Вы находитесь на странице: 1из 48

Programa Nacional Carrera de Medicina Integral Comunitaria 2do Año

Asignatura: Disciplina Informática Médica


Asignatura: Informática Médica II

Guía didáctica para la preparación en Informática Médica II de los profesores

Orientaciones Generales
El presente documento tiene como principal objetivo poner en manos de los
profesores un conjunto de orientaciones que faciliten la conducción del proceso de
enseñanza aprendizaje de la Asignatura Informática Médica II.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los objetivos
y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto en el plan
calendario del Módulo (P1). Para este fin será determinante el trabajo sistemático
con el programa y la bibliografía correspondiente en el proceso de
autopreparación que realiza el claustro de profesores de manera permanente. Un
aspecto importante a tener en cuenta está en relación con el conocimiento y
dominio de la información que contiene el CD que poseen los estudiantes, para
poder orientar correcta y sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que
se presenten.
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de
formación serán las siguientes:
El Encuentro Docente el cual se desarrolla en el aula multipropósito y contempla
la orientación al contenido, la consolidación del conocimiento y la evaluación del
aprendizaje. Durante el desarrollo de la misma se cumplirán los objetivos
propuestos.
La Orientación al contenido estará estructurada de la siguiente forma:
a) Proyección Power Point mediante el cual los estudiantes comienzan a
relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. El mismo
constituye un medio de enseñanza importante y será utilizado con toda la
flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera
necesario volver a proyectar algún segmento del mismo, debe
hacerse. Esta actividad constituye un elemento estratégico en el proceso de
enseñanza aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice una
preparación previa de la misma, tanto en lo científico como en lo
metodológico.
b) Seguidamente el profesor resaltará:
1. Los aspectos esenciales de los contenidos estudiados.
2. Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
3. Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
4. Los medios que deberá utilizar.
5. Las formas de ejercitación.
6. Cómo realizar la autoevaluación de su aprendizaje.
c) Orientación del trabajo independiente. Se indicará la solución de las tareas
docentes por parte del profesor en el momento orientador y los ejercicios
seleccionados atendiendo a los objetivos que aparecen en la consolidación de
cada tema.
La actividad de consolidación y ejercitación servirá para comprobar que el
estudiante ha desarrollado de forma independiente las tareas docentes que le
fueron orientadas en la actividad inicial, así como la calidad con la que se han
efectuado las mismas; también puede servir para aclarar dudas. En esta actividad
se pueden incorporar nuevos ejercicios de los que contiene el CD y otros no
incluidos que se orientarán previamente; además realizar discusiones sobre
situaciones reales o modeladas relacionadas con el tema en estudio y que han
sido planificadas.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes,
relacionadas con la asimilación de los contenidos, para lo cual podrán auxiliarse
de la bibliografía básica y otros medios de enseñanza e interactuar con el
profesor. Esta actividad ayudará significativamente a la consolidación de los
conocimientos y habilidades relacionadas con el tema.

La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de los


objetivos, a la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación del
aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores sobre
la marcha del proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad se debe:
Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
Dejar explícitos los objetivos.

Se realizan a través de un seminario de acuerdo al tema, tratando de lograr un


nivel de interactividad estudiante-profesor que permita corregir los errores en el
aprendizaje, incrementar la facilidad de expresión y consolidar los conocimientos y
habilidades.
Debe utilizar como modelo las preguntas ofrecidas en el CD del profesor, priorizar
aquellas de aplicación de conocimientos y que respondan a los objetivos del tema,
no debe utilizar las mismas preguntas que en la consolidación. Al finalizar se
debe tener criterio para evaluar a todos los estudiantes e informarles las
calificaciones obtenidas.
La evaluación final se realiza mediante un examen escrito. La calificación final
contempla los resultados de las evaluaciones frecuentes y la evaluación final.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la
vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad, se
aprovecharán todas las oportunidades para realizar trabajo educativo. El profesor
será portador de los valores que pretende desarrollar en los estudiantes en
consecuencia con un modelo de comportamiento ético, de educación formal,
altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación científica y
humanismo. Debe estar preparado para enfrentar cualquier situación no prevista
que pudiera surgir en el proceso de enseñanza aprendizaje y planificará acciones
en correspondencia con los contenidos y el contexto.
Tema I
Tema 1: Metodología de la Investigación.
1.1 La ciencia y la actividad científica. El método científico. Etapas del método
científico. El problema científico. Formulación de hipótesis. Planificación de la
verificación de las hipótesis. Características e importancia. La observación
científica. Importancia. Errores más comunes.
Introducción
Prehistóricos han sido los intentos del hombre en su afán de sistematizar los
conocimientos. Mudos testigos de ello son los dibujos pintados por nuestros
antepasados en la Edad de Piedra, o los escritos mesopotámicos, o los papiros
egipcios, por sólo citar algunos.
A tiempos tan remotos como el siglo VI a.C. se remontan los orígenes de la
actividad científica, cuando el griego Tales de Mileto (c. 625–c. 546 a.C.) ya
hablaba de astronomía y filosofía. Un coterráneo suyo, Pitágoras (c. 582–c. 500
a.C.), creó una escuela de pensamiento cuyo centro estaba en las matemáticas.
En la Atenas de esos tiempos, la Academia de Platón hacía uso del razonamiento
deductivo y la representación matemática, a la par que el Liceo de Aristóteles
echaba mano al razonamiento inductivo y la descripción cualitativa, enfoques que
propiciaron la mayoría de los avances ulteriores.
Durante la Edad Media los mayas descubrieron y emplearon el cero en sus
cálculos astronómicos, los chinos aportaron el papel, la imprenta, la pólvora y la
brújula. Los indios cedieron los números indoarábigos. Bagdad se erigió como
centro de traducción de obras científicas. Las universidades de Oxford y París se
enzarzaban en productivas disputas. Conmocionaron la palestra pública los
Galileo, Kepler, Copérnico, Vesalio, entre otros inmortales.
La época moderna ha estado signada por un sinnúmero de adelantos harto
conocidos. Aparejados a los mismos, avanzan las creaciones tecnológicas que
enriquecen la vida actual, haciendo caso omiso de algunas que no cumplen
precisamente ese cometido. Pero, en general, el hombre se dispone a entrar en
otra posible era con un voto de confianza depositado en sí mismo; y con la certeza
de que en el tránsito por los escabrosos senderos de la ciencia está la clave del
éxito.
Objetivos:
1. Interpretar, con un enfoque científico, el desarrollo tecnológico
contemporáneo, destacando la complejidad multidisciplinaria ciencia-
tecnología asociado a los problemas actuales.
2. Definir el método científico destacando su importancia en la aplicación y
transformación del mundo, teniendo en cuenta sus niveles de expresión y
etapas, con el auxilio de la literatura básica y complementaria.
3. Explicar, a un nivel productivo, y auxiliándose de la literatura básica y
complementaria, el problema científico, como parte de la relación problema-
investigación-solución.
4. Explicar a un nivel productivo y auxiliándose de la literatura básica y
complementaria, la función de la hipótesis, los requisitos de su formulación,
tipos, características e importancia como guía de la investigación científica.
Orientaciones y tareas para el estudio del contenido
Todos tenemos una idea, por lo menos aproximada, de lo que es la ciencia porque
hoy en día la palabra "ciencia" y sus derivados forman parte de nuestro lenguaje
cotidiano.
Para el desarrollo del tema se deben tener presente las siguientes habilidades a
desarrollara por el estudiante:
1. Interpretar:
• La ciencia como un sistema de conocimientos sobre la realidad natural.
social y del pensamiento.

2. Definir:
• El método científico o método general de la ciencia, sus grupos o
niveles de expresión y sus pasos o etapas destacando su importancia
en la transformación del mundo.

3. Explicar:
• El problema científico como un componente del proceso de
investigación, ¿como surge?, ¿que puede ser considerado un problema
científico? y la formulación del mismo. La formulación de la hipótesis,
sus requisitos, tipos, características e importancia. La observación
científica y los elementos que la componen.

Antes de comenzar la actividad orientadora, el profesor debe propiciar una


dinámica grupal que le permita identificar las expectativas que posee el estudiante
con relación al contenido del tema las opiniones acerca de la Ciencia y la actividad
científica.
Se recomienda utilizar técnicas participativas para iniciar la actividad docente tales
como palabras claves, al solicitar a través de una palabra lo que entienden por
Ciencia y Actividad Científica o a través de lluvia de ideas, en ambos casos se
escriben en la pizarra y no deben borrarse hasta tanto no se termine la actividad.
Antes de proyectar el Power Point retome los contenidos precedentes
relacionándolos con el hombre como ser social y su interés por conocer todo lo
que rodea, elabore ejemplos a partir de su práctica diaria que le permitan motivar
los contenidos objeto de estudio del tema actual.
Posteriormente presentará el Power Point, donde hará resúmenes parciales al
terminar cada unos de los sub-temas a estudiar y una vez concluido podrá
comparar los criterios iniciales de los estudiantes, con los contenidos expuestos y
hará una valoración de conjunto.
En la actividad de orientación deberá hacer énfasis en los aspectos siguientes:
• La definición de Ciencia y su relación con el conocimiento científico.
• La definición del método científico y la descripción de sus etapas.
• El problema científico como parte de la relación problema-investigación-
Solución.
• La formulación de hipótesis, sus características, tipos e importancia.
• La observación científica como base del conocimiento de toda ciencia, los
elementos que la componen y su importancia.
Debe asegurarse que al culminar la actividad orientadora el estudiante tenga
claridad de las tareas docentes que se le han asignado.
Para el estudio del tema debe profundizar utilizando la bibliografía que parece en
el CD.
Folleto Docente.
Presentación de Power Point “Tema 1.1 Metodología de la investigación”
Conocimiento Científico
Tema I Actividad Orientadora 1
Conocimiento Científico
Ciencia y Conocimiento Científico

Consolidación
Para comenzar la consolidación y ejercitación de este tema debe cerciorarse que
el estudiante haya dado solución a las tareas docentes que se le indicaron en el
momento orientador.
Recomendamos que se apoye en las preguntas que aparecen en el CD del
estudiante y redacte otras que complementen la consolidación, para la cual puede
basarse en situaciones reales o modeladas de la comunidad y la familia.
Las preguntas para la consolidación del contenido aparecen en el CD del
estudiante.

Evaluación:
Se realizará a través de un seminario, tratando de lograr un nivel de interactividad
estudiante-profesor que permita corregir los errores en el
aprendizaje, incrementar la facilidad de expresión y consolidar los conocimientos y
habilidades.
Los aspectos a desarrollar durante el seminario están ubicados dentro de
los contenidos del CD del Profesor
Recuerde que la evaluación tiene como intención que los estudiantes reafirmen los
conocimientos, reconozcan las dificultades, profundicen en el tema y se demuestre
el grado en que han asimilado los contenidos.

Tema 1: Metodología de la Investigación.


1.2 La investigación científica. Tipos de investigación científica. El proyecto de
investigación científica. Importancia y partes que lo integran. Formulación de
objetivos. El informe de investigación. Importancia y partes que lo integran.

Introducción
La búsqueda de eficiencia y calidad en la gestión investigativa es lo que otorga a
la Metodología de la Investigación un sentido claro. La ciencia moderna y su
pariente cercano, la Tecnología, exigen de los científicos de hoy un trabajo rápido
y eficaz. No se puede esperar mucho para confirmar hipótesis o teorías
relacionadas con la solución de problemas prácticos concretos. Moralmente,
también el científico se ve presionado por sus coetáneos.
Si bien es obvio que la ciencia se enriquece por diversas vías, el proceso conocido
como investigación científica se reconoce como el procedimiento principal del cual
se vale la ciencia para desarrollar y enriquecer su acervo de conocimientos.
La investigación científica, es esencialmente como cualquier tipo de investigación,
sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada.

Objetivos:
1. Interpretar, con un enfoque práctico, la pertinencia de la realización de
una investigación, teniendo en cuenta los elementos que la condicionan y
como se clasifica, auxiliándose de la literatura básica y complementaria.
2. Identificar, las etapas de planificación y ejecución de una investigación
científica, para la realización de estudios en el ámbito comunitario
auxiliándose de la literatura básica y complementaria.
3. Explicar, el papel que desempeña el informe final destacando su
importancia de destacar los resultados de la investigación siguiendo la
metodología propuesta auxiliándose de la literatura básica y
complementaria.

Orientaciones y tareas para el estudio del contenido:


La investigación forma parte del conjunto de hábitos y habilidades que se deben
obtener durante el proceso de desarrollo de cualquier profesión. Forma parte del
gran proceso de asimilación y sistematización que nos permite avanzar a niveles
superiores de competencia y desempeño.
Muchos han sido los conceptos que se han publicado por diversos actores, pero
todos en lo esencial coinciden en que la actividad científica es una actividad
humana con propósito. El propósito es esencialmente cognoscitivo.
La investigación científica, se define cómo ¨ un tipo de investigación, sistemática,
controlada, empírica y crítica, de proposiciones, hipótesis sobre las presumidas
relaciones entre fenómenos naturales ¨. Donde ¨ sistemática y controlada ¨ implica
que hay una disciplina constante para hacer investigación científica, y que no se
dejan los hechos a la casualidad, ¨ Empírica ¨ significa qué se basa en fenómenos
observables de la realidad y ¨ crítica ¨ porque se juzga constantemente de manera
objetiva y se elimina las preferencias personales y los juicios de valor.

Para el desarrollo del tema se deben tener presente las siguientes habilidades a
desarrollara por el estudiante:
1. Interpretar:
• La realización de una investigación, teniendo en cuenta los elementos que
la condicionan y como se clasifica.

2. Identificar:
• Los tipos y etapas de planificación y ejecución de una investigación
para la realización de estudios científicos.

3. Explicar:
• El papel que desempeña el informe final destacando su importancia de
destacar los resultados de la investigación siguiendo la metodología
propuesta
Antes de comenzar la actividad orientadora, el profesor debe propiciar una
dinámica grupal que le permita identificar las expectativas que posee el estudiante
con relación al contenido del tema las opiniones acerca de la Investigación
Científica
Se recomienda utilizar técnicas participativas para iniciar la actividad docente tales
como palabras claves, al solicitar a través de una palabra lo que entienden por
Investigación Científica o a través de lluvia de ideas, en ambos casos se escriben
en la pizarra y no deben borrarse hasta tanto no se termine la actividad. Antes de
proyectar el Power Point retome los contenidos precedentes de Ciencia y
Actividad Científica, elabore ejemplos a partir de su práctica diaria que le permitan
motivar los contenidos objeto de estudio del tema actual.

Posteriormente presentará el Power Point, donde hará resúmenes parciales al


terminar cada unos de los sub-temas a estudiar y una vez concluido podrá
comparar los criterios iniciales de los estudiantes, con los contenidos expuestos y
hará una valoración de conjunto.
En la actividad de orientación deberá hacer énfasis en los aspectos siguientes:
• La definición de Investigación científica, sus diferentes tipos y propósitos
que persigue.
• El proyecto de investigación como una etapa fundamental dentro de la
investigación científica. Señalar su importancia y las partes que lo integran.
• La definición de los objetivos como los resultados que se esperan de una
investigación.
• Identificar al informe final como el documento que comunica los resultados
de la investigación señalando su importancia y partes que lo integran.

Debe asegurarse que al culminar la actividad orientadora el estudiante tenga


claridad de las tareas docentes que se le han asignado.
Para el estudio del tema debe profundizar utilizando la bibliografía que parece en
el CD.
Folleto Docente.
Presentación de Power Point “Tema 1.2 Metodología de la investigación”
Tema I Actividad Orientadora 2
Informe de Investigación
El Proceso de Investigación Científica
Investigación Científica

Consolidación

Para comenzar la consolidación y ejercitación de este tema debe cerciorarse que


el estudiante haya dado solución a las tareas docentes que se le indicaron en el
momento orientador.
Recomendamos que se apoye en las preguntas que aparecen en el CD del
estudiante y redacte otras que complementen la consolidación, para la cual puede
basarse en situaciones reales o modeladas de la comunidad y la familia.
Las preguntas para la consolidación del contenido aparecen en el CD del
estudiante.
Evaluación:
Se realizará a través de un seminario, tratando de lograr un nivel de interactividad
estudiante-profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje, incrementar
la facilidad de expresión y consolidar los conocimientos y habilidades.
Recuerde que la evaluación tiene como intención que los estudiantes reafirmen los
conocimientos, reconozcan las dificultades, profundicen en el tema y se demuestre
el grado en que han asimilado los contenidos.
Los aspectos propuestos a desarrollar durante el seminario están ubicados a
continuación:

Introducción al seminario:
Se desarrollará de manera que se logre un nivel de interactividad estudiante-
profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje, incrementar la facilidad
de expresión y consolidar los conocimientos y habilidades.

Ejercicios Propuestos:
Le proponemos un grupo de preguntas que sirven de guía del profesor para la
indicación del seminario aunque se recomienda que el profesor incremente las
misma lográndose cumplir todos los objetivos del tema.
1. Fundamenta, con no menos de dos razones, las diferencias entre Ciencia e
Investigación Científica.
Describa los pasos o etapas que se llevan a cabo durante una investigación
científica.
Del Protocolo de Investigación se ha dicho que es un valioso documento. Diga dos
razones que justifiquen esta afirmación.
Menciona los elementos que conforman el protocolo de investigación. Explica
brevemente cada uno de ellos.
Fundamenta, con no menos de dos elementos, la importancia del Informe Final de
una investigación.
Menciona las partes que conforman el Informe Final de una investigación. Explica
brevemente cada una de ellas.

Tema 2: Estadística Descriptiva.


Titulo: 2.1 Introducción a la Estadística descriptiva.

Contenido: Concepto de Estadística. Ramas de la Estadística: Estadística


Descriptiva e Inferencial. Concepto de Universo y Muestra. El método estadístico.
Etapas que lo constituyen: planificación, recolección, procesamiento y análisis.
Características e importancia de cada etapa. Aplicación del método científico y el
método estadístico en la solución de problemas biomédicos. Recolección de la
información: primaria y secundaria. La observación y el interrogatorio.
Características de cada una. Procesamiento
para recolectar información según su frecuencia: Encuesta, Registro y Censo.
Características. Formulario. Estructura. Elementos fundamentales a tener en
cuenta en su confección. Papel del profesional de la salud en la recolección de
información. Errores más comunes en la recogida de información.
Introducción
El campo biomédico, al igual que otros campos del saber, aporta a la Estadística
un sin número de valores diversos y cambiantes los que si no son debidamente
recopilados, resumidos y presentados, no será posible un adecuado análisis e
interpretación positiva de los mismos ni se podrán obtener conclusiones concretas
de ellos. En este tema son abordados los contenidos relacionados con las
herramientas básicas para la aplicación del método estadístico, lo que nos permite
la correcta recolección y elaboración primaria de datos biomédicos para su
posterior análisis, interpretación y presentación.
El tema aborda los contenidos relacionados con la Estadística, el método
estadístico, sus etapas, características y procedimientos los cuales son elementos
básicos para la comprensión de su aplicabilidad en la solución de problemas
biomédicos, campo en el que los profesionales de la salud juegan un importante
papel garantizando la calidad de los datos y la información que generan durante la
atención al proceso salud enfermedad y por ende la calidad de las investigaciones
biomédicas y la toma de decisiones.

Objetivo:
1. Interpretar las características generales del método estadístico, sus
etapas e importancia, para su correcta aplicación en la solución de un
problema de salud en condiciones reales o simuladas auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria.

Orientaciones para el estudio del contenido

Para la preparación de este tema se debe tener presente que las habilidades a
desarrollar en los alumnos son:
1. Describir el método estadístico, sus etapas, características y aplicación
en la solución de problemas de salud en condiciones reales o simuladas
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
2. Clasificar las fuentes y los métodos de recolección de información a partir
del estudio de la bibliografía básica y la complementaria vinculado a
situaciones reales y simuladas.
3. Explicar las características de un formulario a partir del estudio de la
bibliografía básica y la complementaria, vinculado a su aplicación en
situaciones reales y simuladas.
4. Identificar los errores más comunes que se producen durante la
recolección de información en condiciones reales o simuladas auxiliándose
de la bibliografía básica y complementaria.

Durante el desarrollo de la actividad docente, el profesor debe orientar al alumno


en el proceso de adquisición de las habilidades y permitirle tomar notas de los
principales conceptos, definiciones y procederes para la solución de las
situaciones polémicas planteadas.
El profesor debe crear mecanismos para comprobar la asimilación de los
contenidos por parte de los estudiantes para el desarrollo de las habilidades.
Consolidación
Es necesario que el alumno solucione los ejercicios que se encuentran en el CD
del estudiante y otros que el profesor indique, correspondientes a este tema.
Durante la actividad docente debe promoverse el intercambio de experiencias
entre los estudiantes y entre ellos y el profesor con el objetivo de desarrollar las
habilidades adquiridas como muestra del vencimiento de los objetivos propuestos.

El profesor debe estimular el análisis para dar solución a situaciones polémicas,


reales o simuladas, como pueden ser la identificación del método estadístico en la
solución de un problema, de los tipos de fuentes y métodos de recolección de
información aplicados, la selección del método de recolección según el tipo y
frecuencia de la investigación, el diseño de un formulario, la identificación de
errores en la recolección de información de salud.

Evaluación
Los contenidos de este tema son esenciales para definir al el método estadístico,
como el método científico aplicado a una ciencia en particular la Estadística, para
hacer una adecuada interpretación de la etapas de desarrollo de su aplicación,
para identificar las fuentes, métodos y procedimientos de recolección de
información y los errores más comunes que se producen durante la recolección de
la misma, por lo que proponemos la realización de un seminario problémico
integrador en el que se aborde la temática planteada.
Al finalizar el mismo se debe tener criterio para asignar una calificación a todos los
estudiantes.
Recuerde que la evaluación tiene como intención que los estudiantes reafirmen los
conocimientos, reconozcan las dificultades, profundicen en el tema y se demuestre
el grado en que han asimilado los contenidos.

Materiales necesarios
1. CD del Asignatura Informática Médica II para el Estudiante

Titulo 2.2 Procesamiento de la Información.

Contenido: Procesamiento de la información Sistemas Estadísticos


Automatizados. Etapas que constituyen el procesamiento. Organización, Resumen
y Presentación. Características de la organización. Concepto de Variable.
Clasificación de la información atendiendo al tipo de variable: Cualitativa (Nominal
y Ordinal) y Cuantitativa (Discreta y Continua). Distribuciones de frecuencia según
el tipo de variable. Concepto de clase o intervalo. Límite inferior y superior de la
clase. Punto medio de la clase. Rango. Amplitud de la clase. Frecuencia absoluta,
relativa y acumulada. Gráficas de frecuencias: Gráfico de Histograma y Gráfico de
Polígono de frecuencias.
Introducción
El procesamiento de la información constituye la tercera etapa del método
estadístico y de su calidad depende el éxito de cualquier investigación y la
oportuna y eficiente toma de decisiones en el sector de la salud.
Todo estudio o investigación biomédica genera un volumen, no despreciable de
información del que no se obtendrá nada, si después de revisada y corregida
dicha información esta no se procesa o elabora. El proceso transita por tres
etapas: organización, resumen y presentación antes de proceder a su análisis e
interpretación.

Objetivo Temático:
1. Interpretar las características generales del proceso de elaboración de
los datos mediante el estudio de la bibliografía básica y complementaria
vinculado a situaciones o simuladas.

Orientaciones para el estudio del contenido


Para la preparación de este tema se debe tener presente que las habilidades a
desarrollar en los alumnos son:

1. Describir el procesamiento de datos, sus etapas y características


mediante el estudio de la bibliografía básica y complementaria vinculado a
situaciones o simuladas.
2. Clasificar la información de acuerdo al tipo de variable mediante el
estudio de la bibliografía básica y complementaria vinculado a situaciones o
simuladas.
3. Describir las características de una clase o intervalo, su límite superior e
inferior, el punto medio, el rango de una clase y su amplitud mediante el
estudio de la bibliografía básica y complementaria vinculado a situaciones o
simuladas.
4. Presentar gráficamente los valores de frecuencia absoluta, relativa y
acumulada en gráficos de histograma y de polígono de frecuencias
mediante la utilización de la aplicación Microsoft Office Excel basándose en
la bibliografía básica y complementaria vinculado a situaciones o simuladas.

Durante el desarrollo de la actividad docente, el profesor debe orientar al alumno


en el proceso de adquisición de las habilidades y permitirle tomar notas de los
principales conceptos, definiciones y procederes para la solución de las
situaciones polémicas planteadas.
El profesor debe crear mecanismos para comprobar la asimilación de los
contenidos por parte de los estudiantes para el desarrollo de las habilidades.
Consolidación
Es necesario que el alumno solucione los ejercicios que se encuentran en el CD
del estudiante y otros que el profesor indique, correspondientes a este tema.
Durante la actividad docente debe promoverse el intercambio de experiencias
entre los estudiantes y entre ellos y el profesor con el objetivo de desarrollar las
habilidades adquiridas como muestra del vencimiento de los objetivos propuestos.
El profesor debe estimular el análisis para dar solución a situaciones polémicas,
reales o simuladas, como pueden ser clasificar la información a partir de los
valores de la variable, determinar las clases en un conjunto de datos, establecer
sus límites, el punto medio, el rango y la amplitud de las mismas, determinar el
número de ocurrencias de cada una de ellas (frecuencia absoluta) así como la
frecuencia relativa y la acumulada, además de representar gráficamente dichos
valores en gráficos de histograma y polígonos de frecuencias mediante la
aplicación Microsoft Office Excel.

Materiales necesarios
CD de la Asignatura para el Estudiante.

Titulo: 2.3 Estadística descriptiva.

Contenido: Resumen de la información. Medidas de tendencia central (media


aritmética, mediana y moda). Características, propiedades, cálculo e
interpretación. Medidas de dispersión. Recorrido de la variable o amplitud total.
Varianza, Desviación Standard y Coeficiente de variación. Características,
propiedades, cálculo e interpretación. Medidas de posición relativa (percentiles).
Características. Cálculo e interpretación. Sistema estadístico profesional para
resumen y tratamiento de datos
Medidas para resumir datos cualitativos (razón, índice, proporción, porcentaje y
tasa). Forma de cálculo e interpretación. Presentación de la información. Tabla
estadística. Partes que la constituyen. Gráficos. Tipos de gráficos acorde a la
variable. (Gráfico de barras, sector o pastel).

Introducción
El campo de la salud, al igual que otros campos del saber, aporta a la Estadística
importantes de valores en el resumen de la información dentro de las medidas de
tendencias central, de dispersión y medidas para resumir datos cualitativos, como
en la presentación de la información. En este tema son abordados los contenidos
relacionados resumen de la información y
presentación de la información lo que nos permite la correcta interpretación y
análisis de datos biomédicos por lo trabajaremos con un sistema estadístico
profesional para el análisis y presentación de los datos.
El tema aborda los contenidos relacionados con el Resumen de la información y
Presentación de la información

Objetivo:
1. Analizar las medidas de resumen y presentación de la información de los
datos con la ayuda del sistema estadístico y mediante el estudio de la
bibliografía básica y complementaria.

Orientaciones para el estudio del contenido


Para la preparación de este tema se debe tener presente que las habilidades a
desarrollar en los alumnos son:
1. Calcular las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión
auxiliándote de la literatura básica y complementaria
2. Analizar los percentiles en series en las medidas de posición relativa
auxiliándote de la literatura básica y complementaria
3. Utilizar un sistema estadístico profesional en el tratamiento de los datos,
para su resumen, presentación y análisis auxiliándose de la aplicación
4. Calcular las medidas para resumir datos cualitativos auxiliándote de la
literatura básica y complementaria
5. Explicar la presentación de la información de los datos biomédicos
mediante ejemplos auxiliándote de la literatura básica y complementaria

Durante el desarrollo de la actividad docente, el profesor debe orientar al alumno


en el proceso de adquisición de las habilidades y permitirle tomar notas de los
principales conceptos, definiciones y procederes para la solución de las
problemas.
El profesor debe crear mecanismos para comprobar la asimilación de los
contenidos por parte de los estudiantes para el desarrollo de las habilidades.

Consolidación
Es necesario que el alumno solucione los ejercicios que se encuentran en el CD
del estudiante y otros que el profesor indique, correspondientes a este tema.
Durante la actividad docente debe promoverse el intercambio de experiencias
entre los estudiantes y entre ellos y el profesor con el objetivo de desarrollar las
habilidades adquiridas para saber que vencieron los objetivos propuestos.
El profesor debe estimular el análisis para dar solución a situaciones polémicas,
como pueden calcular las medidas de tendencia central, las medidas de dispersión
y analizar los percentiles en series en las medidas posición de relativa, así calcular
las medidas para resumir datos cualitativos y presentación de los datos
Evaluación
Los contenidos de este tema son esenciales para analizar todo lo relacionado con
la parte del resumen y presentación de la información, por lo que proponemos la
realización de un seminario integrador en el que se aborde la temática planteada.

13
Al finalizar el mismo se debe tener criterio para asignar una calificación a todos los
estudiantes.
Recuerde que la evaluación tiene como intención que los estudiantes reafirmen los
conocimientos, reconozcan las dificultades, profundicen en el tema y se demuestre
el grado en que han asimilado los contenidos estudiados.

Materiales necesarios
CD de la Asignatura Informática Médica II para el Estudiante

Tema 3 Estadística Inferencial

Introducción
La asignatura Informática Médica II en el tema 3 de Estadística Inferencial tiene
como propósito preparar al estudiante en el campo de la salud mediante los
conceptos de Álgebra de Eventos. Conceptos de variable aleatoria y probabilidad.
Modelo teórico de distribución o ley de una variable aleatoria. Modelo de
distribución Normal. Parámetros de ésta distribución. Propiedades. La distribución
normal estándar.

Concepto de muestreo. Ventajas y desventajas. Error de muestreo. Muestreo


probabilístico y no probabilístico. Muestra representativa. Condiciones de una
buena muestra. Esquemas de muestreo: Muestreo aleatorio simple y muestreo
estratificado.

Concepto de estadígrafo y distribución muestral. Distribución muestral de la media


aritmética cuando la distribución de la variable original es normal. Error estándar.
Estimación de parámetros poblacionales. Estimación puntual y por intervalos.
Estimación por intervalos de confianza de la media poblacional (µ) con σ conocida
y desconocida. Estimación de la proporción poblacional (P).

Para ello le proponemos profundizar en el estudio de la bibliografía del tema que


aparece en el CD de la asignatura.

14
El tema está estructurado en las siguientes formas de organización de la
enseñanza: actividad orientadora, consolidación, seminario de los contenidos y
estudio individual según Plan Calendario.

Orientación metodológica del contenido 3.1


Tema 3.1 Introducción a la Estadística Inferencial.

Contenido: Álgebra de Eventos. Conceptos de variable aleatoria y probabilidad.


Modelo teórico de distribución o ley de una variable aleatoria. Modelo de
distribución Normal. Parámetros de ésta distribución. Propiedades. La distribución
normal estándar.

Introducción

La medicina es una ciencia de probabilidades y un arte de manejar la


incertidumbre. Dicha incertidumbre invade la actividad diaria de los profesionales
de la salud en la totalidad de sus acciones.

La Estadística, es un instrumento indispensable en el proceso de investigación en


medicina. Como se ha explicado anteriormente, se puede clasificar la estadística
en Descriptiva, cuando se utiliza simplemente para la presentación y síntesis de la
información recogida en un estudio, e Inferencial, que tiene por objetivo
generalizar la información obtenida en una muestra a resultados válidos para la
población de la que procede.

La Estadística Inferencial permite extraer conclusiones científicamente válidas


acerca de la población a partir del estudio de una muestra obtenida de dicha
población.

15
La inferencia estadística es la forma de tomar decisiones basadas en
probabilidades y presenta dos aspectos.

Inferencia Estadística:

• La estimación de parámetros que estudiaremos en esta asignatura.


• Las pruebas de hipótesis.

Objetivos de la Guía

1. Enunciar los conceptos principales del álgebra de eventos de manera


reproductiva, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria,
aplicándolo a situaciones reales y/o simuladas.
2. Explicar los conceptos de variable aleatoria y probabilidad, de manera
reproductiva, aplicados a la solución de problemas de salud en condiciones
reales y/o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
3. Describir los tipos de eventos y reglas de la probabilidad, de mayor
aplicabilidad en la solución de problemas biomédicos, auxiliándose de la
literatura básica y complementaria y a situaciones de salud real y/o
modelada.
4. Describir las propiedades de la distribución normal y normal estándar de
manera reproductiva en la solución de problemas de salud en condiciones
reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.

Orientaciones y tareas para el estudio del contenido


Al comenzar el profesor deberá destacar el concepto de Estadística Inferencial y
sus diferencias con la Estadística Descriptiva.

Puede decirse que la Estadística es la ciencia que se preocupa de la recogida de


datos, su organización y análisis, así como de las predicciones que, a partir de

16
estos datos, pueden hacerse. Los aspectos anteriores hacen que pueda hablarse
de dos tipos de Estadística: Descriptiva e Inferencial.

La Estadística Descriptiva se ocupa de tomar los datos de un conjunto dado,


organizarlos en tablas o representaciones gráficas y del cálculo de unos números
que nos informen de manera global del conjunto estudiado.

La Estadística Inferencial estudia como sacar conclusiones generales para toda la


población a partir del estudio de una muestra.

Existen dos formas de hacer Inferencia Estadística:

• La estimación de parámetros.
• Las pruebas de hipótesis.

Para el desarrollo del tema se deben tener presente las siguientes habilidades a
desarrollar por el estudiante:
1. Enunciar los conceptos básicos del álgebra de eventos
2. Explicar los conceptos de variable aleatoria y probabilidad
3. Identificar los tipos de eventos y reglas de la probabilidad
4. Describir las propiedades de la distribución normal y normal estándar

En cada actividad orientadora puede auxiliarse de una presentación como la que


aparece en el CD u otra realizada por el profesor, donde hará resúmenes parciales
al terminar cada uno de los subtemas a estudiar y una vez concluido podrá
comparar los criterios iniciales de los estudiantes, con los contenidos expuestos y
hará una valoración de conjunto.

En la actividad de orientación deberá hacer énfasis en los aspectos siguientes:


Reglas y leyes principales del Álgebra de eventos.
Variable aleatoria y probabilidad.
Distribución normal, parámetros y sus propiedades.
Distribución normal estándar.

17
Es necesario profundizar en la distribución normal, parámetros y sus propiedades
teniendo en cuenta la importancia de este modelo teórico de distribución de una
variable aleatoria.
Además insistir en cómo teniendo un valor de la variable aleatoria X que sigue una
distribución normal podemos relacionarlo con un punto de la variable z de la
distribución normal estándar y su aplicación (Utilizando la Tabla de la distribución
normal estándar) en:
el cálculo de la probabilidad de que los valores de la variable z (de la
distribución normal estándar) se encuentren en un intervalo dado (z1, z2)
el cálculo de la probabilidad de que los valores de la variable z sean
menores o mayores que un valor determinado.
Está explicado con ejemplos en Modelo TeóricoDist.Dist.Normal1 y la
presentación tema 3.1 Introduccion a la estadistica Inferencial4 Distribución,
contenidos en el CD.
Le recomendamos para el estudio y profundización del tema utilice la bibliografía
que aparece en el CD.
Debe asegurarse que al culminar la actividad orientadora el estudiante tenga
claridad de las tareas docentes que se le han asignado.
Ejercicios de Tarea Docente (Resueltos)

1. Sean A ={1,2,3,4}; B ={2,4,6,8}; C ={3,4,5,6}

Hallar a).- A U B; b).- A U C; c).- B U C; d).- B U B

Solución:

A U B = {1,2,3,4,6,8}

A U C = {1,2,3,4,5,6}

B U C = {2,4,6,3,5}

B U B = {2,4,6,8}

2. Suponga que Usted es el médico que tiene la responsabilidad de atender


la población (X) de Isla Ratón, en el estado de Amazonas, y entre sus

18
pacientes tiene niños (A), embarazadas (E), ancianos (C) y otros.
Represente gráficamente esta situación aplicando lo estudiado en el
Algebra de Eventos.

Solución

N E A

3. Realizar el lanzamiento de 4 monedas. Teniendo en cuenta los conceptos


de eventos o sucesos y de puntos muestrales, ¿cuáles serían los
resultados en la combinación de caras (C) y cruces (X)?. ¿Cuántos puntos
muestrales obtendríamos?
Represente los siguientes eventos:
Evento A: Que la primera tirada sea cara.
Evento B: Que al menos 3 de las 4 tiradas sean cruces.
Evento C: Que al menos 2 de las 4 tiradas sea caras.
Solución: Un ejercicio similar se encuentra resuelto en el material
ProbabilidadesP2De Pág. 88.

4. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número mayor que 3, en el


lanzamiento de un dado simétrico?

Solución: Los resultados del lanzamiento de un dado simétrico son eventos


mutuamente excluyentes y con igual probabilidad de ocurrencia de éxito,
aplicando el concepto de la Probabilidad Clásica que plantea que la P(A) = m/n,
donde P es la probabilidad de ocurrencia del evento o suceso A que es la
obtención de un número mayor que 3 al lanzar el dado, m es la cantidad de veces
en que puede ocurrir el evento A y n es el total de eventos posibles. Diríamos que
un dado simétrico tiene 6 eventos posibles en un lanzamiento que son: 1, 2, 3, 4,

19
5 y 6, por lo que n=6. Por otro lado los eventos posibles a obtener (m) mayores
que 3 son: 4, 5 y 6, por lo que tenemos que m=3; sustituyendo en la fórmula
tendríamos que P(A) = m/n = 3/6 = ½ o sea que tenemos ½ de probabilidad de
que al lanzar un dado simétrico se obtenga un número mayor que 3.

5. ¿Cuál es la probabilidad de sacar al azar una bola roja de una bolsa que
contiene 3 bolas negras, 5 amarillas y 2 rojas?

Solución: Los resultados de sacar al azar una bola roja de una bolsa que contiene
3 bolas negras, 5 amarillas y 2 rojas son eventos mutuamente excluyentes y con
igual probabilidad de ocurrencia de éxito porque al sacar una bola cualquiera esta
puede ser de color roja, amarilla o negra, aplicando el concepto de la Probabilidad
Clásica que plantea que la P(A) = m/n, donde P es la probabilidad de ocurrencia
del evento o suceso A que es la obtención de una bola roja, m es la cantidad de
veces en que puede ocurrir el evento A y n es el total de eventos posibles.
Diríamos que la bolsa tiene 10 eventos posibles al sacar una bola que son sacar
la: bola 1negra, bola 2negra, bola 3negra, bola 1amarilla, bola 2amarilla, bola
3amarilla, bola 4amarilla, bola 5amarilla, bola 1roja y bola 2roja, por lo que n=10.
Por otro lado los eventos posibles a obtener (m) sacar una bola roja de la bolsa
son: bola 1roja y bola 2roja, por lo que tenemos que m=2; sustituyendo en la
fórmula tendríamos que P(A) = m/n = 2/10 = 1/5 o sea que tenemos 1/5 de
probabilidades de que al extraer una bola de la bolsa esta sea de color rojo.

6. Una rata es colocada en una caja con tres pulsadores de colores rojo, azul
y blanco. Si pulsa dos veces la palanca al azar:
¿Cuál es la probabilidad de que las dos veces pulse la roja?
Solución: Para que las dos veces pulse la roja tiene que ocurrir que la primera vez
pulse la roja (R1) y la segunda también pulse la roja (R2), es decir que se verifique
el suceso (R1 ∩ R2).
Ahora bien, como ambos sucesos son independientes, la probabilidad de la
intersección es igual al producto de las probabilidades de ambos sucesos. La

20
probabilidad de estos sucesos se determina mediante la regla de la multiplicación
(eventos independientes)
P(R1 ∩ R2) = P(R1) · P(R2)

PR1= m1/n
donde R1 es el suceso de pulsar la palanca roja, la primera vez
m1 es la cantidad de veces en que puede ocurrir el evento R1, o sea m = 1
n es la cantidad de eventos posibles, o sea n = 3
Por lo que: PR1= m1/n = 1/3

PR2= m2/n
donde R2 es el suceso de pulsar la palanca roja, la segunda vez
m2 es la cantidad de veces en que puede ocurrir el evento R2, o sea m = 1
n es la cantidad de eventos posibles, o sea n = 3
Por lo que: PR2= m2/n = 1/3

P(R1∩ R2) = P(R1) · P(R2) = (m1/n) · (m2/n)= 1/3 · 1/3 = 1/9


La probabilidad de que la rata pulse la palanca roja dos veces al azar es de 1/9.

7. Se extrae una carta al azar de un juego de cartas de 52 piezas.


Supongamos que definimos los eventos A: "sale 3" (existen 4 cartas con el
número 3) y B: "sale una figura" (existen 12 cartas de figuras) y se nos
pregunta por la probabilidad de que ocurra A ó B.
Solución: La acción de sacar cartas al azar de un juego de cartas de 52 piezas
son eventos mutuamente excluyentes, por lo que para obtener la probabilidad de
que ocurra el evento A (salir un número 3) o el evento B (salir una figura) debemos
aplicar la ley de adición que plantea que la probabilidad de que ocurra eventos
mutuamente excluyentes es la probabilidad de que ocurra uno u otro, o sea A U B
y se obtiene sumando la probabilidad de los dos eventos.
Recordar los conceptos y solución de los ejercicios anteriores, en este caso vamos
directo a la solución.
A= salir un número 3
B= salir una figura
P(A) = 4/52 = 0.07
P(B) = 12/52 = 0.23

21
P(AUB)= P(A) + P(B) = 4/52 + 12/52 = 16/52 = 4/13 = 0.31
Por lo que la probabilidad de obtener una carta al azar con un número 3 o una
figura es de 4/13 ó 0.31.

8. Para la mejor comprensión de la aplicación de la distribución normal


estándar te sugerimos realizar el siguiente ejercicio:
Sabiendo que la variable Z sigue una distribución Normal estándar μ=0,
σ=1, calcule las siguientes Probabilidades:

P(Z ≤ 0,93) P(Z ≤ -0,27)


P(Z > 0,62) P(Z > -3,39)
P(0,56 < Z ≤ 2,80)

9. Define la intersección entre eventos.

Solución: Se define la intersección de dos conjuntos A y B al conjunto de


elementos que son comunes a A y B. Se denota por A ∩ B.

10. ¿Cuál es la diferencia entre una intersección y una unión?

Solución: La unión de los eventos A y B es el conjunto formado por todos los


elementos que pertenecen a A o a B o a ambos. Se denota: A U B. Mientras que
la intersección solo contempla los elementos comunes a A y B. O sea la unión es
la sumatoria de todos los elementos de ambos conjuntos y la intersección solo
comprende a algunos de los elementos de ambos conjuntos

11. ¿Cuál es el evento que se obtiene de la intersección de los conjuntos { c, o,


r, a, z, n } y { h, i, p, e, r, t, n, s, o }?

Solución: Se obtiene { o, r, n }

12. Representa la unión de los conjuntos {e, x, i, t, o} y {t, r, i, u, n, f, o}

Solución: Se obtiene {e, x, i, t, o, r, u, n, f}

13. ¿Cuál es la intersección de los siguientes conjuntos:


a. A= {l, u, n, a} y B= {t, r, i, u, n, f, o}

Solución: Se obtiene { u, n }

22
14. Si tenemos un grupo de pacientes aquejados de Hipertensión Arterial (H) y
entre ellos se encuentran algunos que padecen de Hipercolesterolemia (C);
represente esta situación según lo estudiado en Algebra de eventos.

Solución: C ⊂ H o representarlo gráficamente


C
H

Solución: Tenemos ejercicios similares a este resueltos en la presentación tema


3.1 Introduccion a la estadistica Inferencial4 Distribución, contenidos en el
CD. Te sugerimos no dejes de realizar el gráfico previo a la solución de cada uno,
para facilitar la comprensión y solución por parte del estudiante de cada problema.

Consolidación

Para comenzar la consolidación y ejercitación de este tema debe cerciorarse que


el estudiante haya dado solución a las tareas docentes que se le indicaron en el
momento orientador. Para ello puede realizar preguntas de comprobación al inicio,
pedir que le traigan algunas resueltas o resolver algunas en el aula.

Recomendamos que se apoye en las preguntas que aparecen en el CD del


estudiante y redacte otras que complementen la consolidación, para la cual puede
basarse en situaciones reales o modeladas de la comunidad y la familia.

Las preguntas para la consolidación del contenido aparecen en el CD del


estudiante, a continuación puede observar esas preguntas con sus respuestas.

Ejercicios propuestos

1. En nuestra comunidad hemos creado los siguientes Círculos para


desarrollar actividades de Promoción de Salud: Adolescentes (A),
Embarazadas (E), Ancianos (T) y Diabéticos (D). Los mismos tienen los
siguientes integrantes A ={Pedro, María, Juan, Odalys, Irene}; E={María,

23
Inés, Bertha, Patricia}; T={Rodolfo, Lucrecia, Armando, Carlos}; D
={Lucrecia, Pedro, Carlos, Inés}

Tomando en consideración lo estudiado identifique cuál es la respuesta de


las siguientes representaciones del Algebra de Eventos

a).- A U E

b).- A ∩ E

c).- T ∩ D

d).- D ∩ A

e).- T U D

f).- Cuáles son los eventos mutuamente excluyentes.

Solución:

a).-A U E = {Pedro, María, Juan, Odalys, Irene, Inés, Bertha, Patricia}

b).-A ∩ E = {María}

c).-T ∩ D = {Rodolfo, Carlos}

d).-D ∩ A = {Pedro}

e).-T U D = {Rodolfo, Lucrecia, Armando, Carlos, Pedro, Inés}

f).- Los eventos mutuamente excluyentes son: A y T, porque A ∩ T=Ø, porque


no tenemos ningún adolescente que sea de la tercera edad, se puede observar
gráficamente en el esquema siguiente

A T

2. Una rata es colocada en una caja con tres pulsadores de colores rojo,
azul y blanco. Si pulsa dos veces las palancas al azar:
¿Cuál es la probabilidad de que las dos veces pulse la azul?

24
Solución: Un ejercicio similar, pero con la palanca roja se encuentra resuelto en
esta guía, es el ejercicio resuelto número 7 de las tareas docentes.
3. Realizamos el lanzamiento de 3 monedas. Teniendo en cuenta los
conceptos de eventos o sucesos y de puntos muestrales, ¿cuáles serían los
resultados en la combinación de caras (C) y cruces (X)?. Represente los
siguientes eventos:
a. Evento A: Que la primera tirada sea cruz.
b. Evento B: Que al menos 2 de las 3 tiradas sean cruces.
Solución: Este ejercicio se encuentra resuelto en el material
ProbabilidadesP2De Pág. 88, contenido en el CD.

4. Lanzamos un dado de seis caras dos veces. Los eventos: A: "sale par
en el primer lanzamiento" y B: "sale un 3 en el segundo", calcule la
probabilidad de que "salga par en el primero y un 3 en el segundo"
Solución: Los eventos: A: "sale par en el primer lanzamiento" y B: "sale un 3 en
el segundo", son eventos independientes, entonces la probabilidad de que "salga
par en el primero y un 3 en el segundo" es la intersección de A y B o sea A ∩ B.
Aplicando la ley de multiplicación para eventos independientes obtendríamos
P(A∩B) = P(A) · P(B) = 3/6 · 1/6 = 1/12
La probabilidad de que al lanzar un dado simétrico de seis caras, dos veces, salga
en el par en el primer lanzamiento y un 3 en el segundo es de 1/12.
5. Sabiendo que la variable Z sigue una distribución Normal estándar μ=0,

σ=1, calcule las siguiente Probabilidad:


Pr (-0,85 < Z ≤ 0,72)
Pr (-2.58 < Z ≤ 2,58)
Pr (Z < -1,4)
Pr (Z>0,95)
Solución: Tenemos ejercicios similares a este resueltos en la presentación tema
3.1 Introduccion a la estadistica Inferencial4 Distribución, contenidos en el
CD. Te sugerimos no dejes de realizar el gráfico previo a la solución de cada uno,
para facilitar la comprensión y solución por parte del estudiante de cada problema.

25
6. Mencione las propiedades de la distribución normal.
7. En el conocimiento de como se comporta una característica (variable
aleatoria) en los elementos de una población. Si sabemos que el peso
adulto sigue una distribución normal y se nos dice que la media (µ) de peso
del hombre en Venezuela es de 67.3 Kg con una desviación estándar (σ) de
7.8 kg. Calcule el intervalo en que se encuentran los valores de la variable
peso con una probabilidad de 0.99.
Solución:
Datos:
µ = 67.3 kg (Media poblacional)
σ = 7.8 kg (Desviación estándar poblacional)
x = valores de la variable aleatoria
Aplicando los conceptos anteriores:
Pr (µ – 2.58σ < X < µ + 2.58σ ) = 0.99
Pr (67.3 – 2.58*7.8 < X < 67.3 + 2.58*7.8 ) = 0.99
Pr (67.3 – 20.1 < X < 67.3 + 20.1) = 0.99
Pr (47.2 < X < 87.4 ) = 0.99
Respuesta aproximadamente el 99.0% de los hombres venezolanos tienen pesos
(x) entre los valores 47.2 kg y 87.4 kg; o lo que es lo mismo, la probabilidad de que
al seleccionar aleatoriamente un hombre en la población este tenga un peso (x)
entre: 47.2 kg y 87.4 kg es de un 0.99.
8. Mencione algunas de las aplicaciones de la distribución normal.

9. Explique los conceptos clásico y frecuencial de la probabilidad.

10. Explique las diferencias entre fenómenos aleatorios y fenómenos


determinísticos.

11. ¿Cuáles son los parámetros de la distribución normal y qué representa


cada una?

26
12. ¿Qué cambios se observarán en una distribución normal si aumenta o
disminuye σ?

13. Qué cambios se observarán en una distribución normal si aumenta o


disminuye µ?

14. ¿Qué diferencia existe entre la distribución normal y la distribución normal


estándar?
15. ¿Cuáles son los parámetros de la distribución normal estándar?
Evaluación:
Se realizará a través de un seminario, tratando de lograr un nivel de interactividad
estudiante-profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje, incrementar
la facilidad de expresión y consolidar los conocimientos y habilidades.
1. A Usted le dan la tarea de identificar entre la población atendida por su
consultorio, los pacientes que padecen de Diabetes Mellitus (D), los que
padecen de Cardiopatía Isquémica (C) y cuáles de ellos padecen de ambas
enfermedades (E). Represente gráficamente esta situación tomando en
consideración lo estudiado sobre Algebra de Eventos.
Solución:

2. ¿Qué es un evento o suceso?


D E C
Solución: Se llama evento o suceso a todo subconjunto de un espacio muestral
y se denota A, B, C, etc.

3. Realizamos el lanzamiento de 2 monedas. Teniendo en cuenta los


conceptos de eventos o sucesos y de puntos muestrales, ¿cuáles serían los
resultados en la combinación de caras (C) y cruces (X)?. ¿Cuántos puntos
muestrales obtendríamos?

Solución: Combinaciones posibles de caras y cruces

S1= C C S3= X C

S2= C X S4= X X

Existen 4 puntos muestrales

27
4. Tomando en consideración el planteamiento del ejercicio 3 represente los
siguientes eventos:
c. Evento A: Que la primera tirada sea cruz.
d. Evento B: Que al menos 1 de las 2 tiradas sea cruz.
e. Evento C: Que al menos 1 de las 2 tiradas sea cara.
Solución: a- S3 y S4
b- S2, S3 y S4
c- S1, S2 y S3
5. Se extrae una carta al azar de un juego de cartas de 52 piezas.
Supongamos que definimos los eventos A: "no sale rey" (existen 4 cartas
con el rey) y se nos pregunta por la probabilidad de que ocurra A.
Solución: La acción de sacar cartas al azar de un juego de cartas de 52 piezas
son eventos mutuamente excluyentes, por lo que para obtener la probabilidad de
que ocurra el evento A (no sale rey) debemos aplicar el concepto de evento
complementario que plantea que la probabilidad de que no ocurra un evento A es
la unidad menos la probabilidad de que ocurra el evento A, o sea P(A) = 1 - Ac .
Recordar los conceptos y solución de los ejercicios anteriores, en este caso vamos
directo a la solución.
A= no salir rey
P(A) = 4/52 = 0.07
P(Ac)= 1-P(A) = 1-(4/52) = 12/13 = 0.92
La probabilidad de que ocurra el evento de no salir rey al sacar una carta al azar
de un juego es de 12/13 ó 0.92.
6. En el conocimiento de como se comporta una característica (variable
aleatoria) en los elementos de una población. Si sabemos que el peso
adulto sigue una distribución normal y se nos dice que la media (µ) de peso
del hombre en Venezuela es de 67.3 Kg con una desviación estándar (σ) de
7.8 kg. Calcule el intervalo en que se encuentran los valores de la variable
peso con una probabilidad de 0.95.

28
Solución:
Datos:
µ = 67.3 kg (Media poblacional)
σ = 7.8 kg (Desviación estándar poblacional)
x = valores de la variable aleatoria
Aplicando los conceptos anteriores:
Pr (µ – 1.96σ < X < µ + 1.96σ ) = 0.95
Pr (67.3 – 1.96*7.8 < X < 67.3 + 1.96*7.8 ) = 0.95
Pr (67.3 – 15.3 < X < 67.3 + 15.3 ) = 0.95
Pr (52 < X < 82.6 ) = 0.95
Respuesta aproximadamente el 95.0% de los hombres venezolanos tienen
pesos (x) entre los valores 52 kg y 82.6 kg; o lo que es lo mismo, la
probabilidad de que al seleccionar aleatoriamente un hombre en la
población este tenga un peso (x) entre: 52 kg y 82.6 kg es de un 0.95.
7. Sabiendo que la variable Z sigue una distribución Normal estándar μ=0,

σ=1, calcule la siguiente Probabilidad:


Pr (0,85 < Z ≤ 1,72)
Pr (-1 ≤ Z ≤ 1)
Solución: Tenemos ejercicios similares a este resueltos en la presentación tema
3.1 Introduccion a la estadistica Inferencial4 Distribución, contenidos en el
CD. Te sugerimos no dejes de realizar el gráfico previo a la solución de cada uno,
para facilitar la comprensión y solución por parte del estudiante de cada problema.

Recuerde que la evaluación tiene como intención que los estudiantes reafirmen los
conocimientos, reconozcan las dificultades, profundicen en el tema y se demuestre
el grado en que han asimilado los contenidos.

Orientación metodológica del contenido 3.2

29
Tema 3.2 Muestreo.
Contenido: Concepto de muestreo. Ventajas y desventajas. Error de muestreo.
Muestreo probabilístico y no probabilístico. Muestra representativa. Condiciones
de una buena muestra. Esquemas de muestreo: Muestreo aleatorio simple y
muestreo estratificado.

Introducción.

La teoría del muestreo tiene por objetivo, el estudio de las relaciones existentes
entre la distribución de un carácter en una población y las distribuciones de dicho
carácter en todas sus muestras.

El muestreo constituye una herramienta de la investigación científica. Su función


básica es determinar qué parte de una realidad debe ser examinada con el
objetivo de hacer inferencias (conclusiones) sobre el todo de la cual procede,
siendo esa parte de la realidad la muestra y el todo de donde procede la
población o universo.
En medicina se presenta muy frecuentemente, la necesidad de estudiar alguna
característica sobre un conjunto de individuos. Al mismo tiempo puede haber
razones que imposibilitan o dificultan la obtención de información de todos los
sujetos; por ejemplo como cuando se inicia un estudio experimental de un nuevo
medicamento o cuando se quiere introducir una nueva técnica quirúrgica para el
tratamiento de una enfermedad; o para conocer las características clínico-
epidemiológicas de una enfermedad en un área de salud determinada.
Por problemas éticos, no podemos usar nuevos tratamientos indiscriminadamente
sobre todos los pacientes, ya sean estos medicamentosos o procedimientos
quirúrgicos. También cuando se estudia una enfermedad en particular puede
resultar imposible disponer de todos los recursos necesarios para la realización de
todas las pruebas y exámenes que resultarían imprescindibles, debido al hecho de
que la morbilidad asociada a una enfermedad tiene 2 componentes uno visible
constituido por los enfermos conocidos y otra que permanece oculta,
generalmente importante y en ocasiones difícil de estimar.

30
Además de que el tiempo a emplear podría resultar excesivamente largo, aún en
el caso en que se contara con una organización del trabajo adecuada y que
permitiese llevar a cabo el mismo.
Incluso, hay estudios cuya realización lleva implícita la destrucción de los sujetos
que se estudian.
Es por todo lo anterior que tenemos la necesidad de que los estudiantes conozcan
los contenidos de esta actividad.

Objetivos de la Guía

1. Reconocer las ventajas y desventajas de la aplicación del muestreo, como


herramienta de la investigación científica, en el estudio de grupos
poblacionales, utilizándolo en la solución de problemas de salud, en
condiciones reales y/o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
2. Explicar las características de la técnica del muestreo probabilístico y no
probabilístico, de manera reproductiva, aplicado a la solución de problemas
de salud, en condiciones reales y/o simuladas auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria.
3. Describir las características de una muestra representativa y las
condiciones de una buena muestra, de manera productiva, en el contexto
de una investigación biomédica, auxiliándose de la literatura básica y
complementaria.
4. Explicar los esquemas de muestreo aleatorio simple y estratificado, de
manera reproductiva, en el contexto de una investigación biomédica, a
partir de situaciones reales y/o simuladas auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria.

Orientaciones y tareas para el estudio del contenido


Al comenzar el profesor deberá destacar la importancia de la selección de
muestras de una población.

31
Para el desarrollo del tema se deben tener presente las siguientes habilidades a
desarrollar por el estudiante:
1. Reconocer las ventajas y desventajas de la selección de muestras.
2. Explicar las características entre el muestreo probabilístico y no
probabilística.
3. Describir los conceptos de muestra representativa y condiciones de una
buena muestra.
4. Explicar los esquemas de muestreo aleatorio simple y estratificado.

En cada actividad orientadora puedes auxiliarte de una presentación como la que


aparece en el CD u otra realizada por el profesor, donde harás resúmenes
parciales al terminar cada uno de los subtemas a estudiar y una vez concluido
podrás comparar los criterios iniciales de los estudiantes, con los contenidos
expuestos y harás una valoración de conjunto.

En la actividad de orientación deberá hacer énfasis en los aspectos siguientes:


Ventajas y desventajas del muestreo.
Diferencia fundamental entre muestreo probabilístico y no probabilístico.
Muestra representativa y condiciones de una buena muestra.
Muestreo aleatorio simple y estratificado.

Debe asegurarse que al culminar la actividad orientadora el estudiante tenga


claridad de las tareas docentes que se le han asignado.

Tareas Docentes. Solución de las mismas

1) Explique si en los casos siguientes manejamos una población o una muestra:


a) Un médico integral comunitario tiene 1000 pacientes. Para determinar el
resultado de los ejercicios indicados, como parte de sus acciones de
promoción de salud los pesa a todos antes y después de los seis primeros
meses de realización de ejercicios. Solución: Población

32
b) Un médico integral comunitario prueba con 100 de sus pacientes el efecto
del ejercicio físico sobre la salud. Solución: Muestra
2) Sugiera cómo tomar una muestra aleatoria de 60 sujetos entre los estudiantes

de un determinado centro escolar de nivel primario, con el objetivo de conocer

su desarrollo psicomotor.

Solución: Esto se puede realizar realizando un Muestreo aleatorio simple o

estratificado, consulte la bibliografía para profundizar en la respuesta.

3) ¿Cuál es la diferencia entre el muestreo probabilístico y no probabilístico?

Solución: Consulte la bibliografía

4) ¿Cuál es la diferencia entre el muestreo aleatorio simple y el muestreo

estratificado?

Solución: Consulte la bibliografía

Para el estudio del tema el estudiante debe profundizar utilizando la bibliografía


que parece en el CD.

Consolidación

Para comenzar la consolidación y ejercitación de este tema debe cerciorarse que


el estudiante haya dado solución a las tareas docentes que se le indicaron en el
momento orientador.
Recomendamos que se apoye en las preguntas que aparecen en el CD del
estudiante y redacte otras que complementen la consolidación, para la cual puede
basarse en situaciones reales o modeladas de la comunidad y la familia.

Las preguntas para la consolidación del contenido aparecen en el CD del


estudiante, a continuación le presentamos las mismas con sus respuestas.

33
1) Supóngase que la población tiene N = 825 elementos, de los cuales tomaremos
una muestra de n = 20. Seleccione estos 20 elementos utilizando el esquema de
muestreo aleatorio simple mediante la tabla de números aleatorios.

Solución: Por no ser N potencia de 10 y contar de tres cifras, los elementos de la


población se numeran así: 001-002-003-004-005-006-007-008-009-010-011-012-
013 ... 825. Ya numerados esos elementos, se toman de la tabla N (Números
aleatorios) números de tres cifras, sin pasar de 825. Supongamos que el comienzo
aleatorio es en la tercera columna el primer bloque y el primer renglón, en la tabla
N de números aleatorios tenemos:

610
558
351
.
.
.

Los números seleccionados -siguiendo hacia abajo- son: 010-664-577-283-693


339-651 y así sucesivamente hasta completar la muestra. Obsérvese que después
del número 664 sigue el 915, que no se tomó por ser mayor que 825; mayor que el
tamaño de la población.

2) ¿Cómo se puede elegir una muestra de 20 personas de un colectivo de 300


personas por medio de un esquema de muestreo aleatorio simple?

Solución: Esta pregunta se puede resolver utilizando por medio del MAS al igual
que se explicó en la solución del ejercicio anterior (pregunta 2 de la consolidación)

3) Dé un ejemplo de una población real para la cual usted cree que el muestreo

aleatorio estratificado resulte considerablemente más barato y mejor que el

muestreo aleatorio simple.

34
Solución: Se quiere determinar la cantidad de pacientes adultos sobrepeso que

existen en la parroquia El Recreo del municipio Libertador, en el Distrito

Metropolitano de Caracas. Se conoce por estudios anteriores que en esta parroquia

existen dos grupos bien diferenciados de pacientes según su nivel socioeconómico,

por lo que quedan divididos en dos grupos (estratos). Entonces se aplica la técnica

del muestreo estratificado en la forma que hemos visto en ejemplos anteriores y en

la bibliografía.

4)¿Qué tipo de esquema muestral emplearía usted para tomar una muestra de

consultorios médicos populares en el estado Amazonas, con el objetivo de conocer

cuáles son los medicamentos más indicados por los médicos integrales ?.

Solución: En este estado existen dos regiones bien identificadas una zona rural y

otra urbana (Puerto Ayacucho), es obvia la utilización del esquema muestral

estratificado.

5) El director del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Yoko” del estado Sucre

desea hacer un estudio clínico - epidemiológico de los asmáticos menores de 15

años dispensarizados. ¿Qué tipo de esquema muestral le aconsejaría usted que

utilizara?

Solución: En este caso esta muy bien definida la población a estudiar que se

corresponde con los pacientes menores de 15 años dispensarizados y ubicados en

un área geográfica específica. Usted pudiera utilizar el esquema del muestreo

aleatorio simple, utilizando el sorteo o la tabla de números aleatorios.

6) Mencione las ventajas y desventajas de la utilización del muestreo en la


selección de un grupo de pacientes para la realización de una investigación.
Solución: Para este caso consulte la bibliografía disponible en el CD.

35
Evaluación:
Se realizará a través de un seminario, tratando de lograr un nivel de interactividad
estudiante-profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje, incrementar
la facilidad de expresión y consolidar los conocimientos y habilidades.

Recuerde que la evaluación tiene como intención que los estudiantes reafirmen los
conocimientos, reconozcan las dificultades, profundicen en el tema y se demuestre
el grado en que han asimilado los contenidos.

Ejercicios:
1. La tabla N de números aleatorios debe ejercitarla con el siguiente ejercicio:
Vamos a suponer que N = 3 645, y la muestra tomada es n = 400. Los
elementos de la población quedan numerados así: 0001- 0002-0003-0004
... 3645( cuatro dígitos). Supongamos que el comienzo aleatorio es el
cuarto bloque y el primer renglón; es decir:
2302
2830
2206, etcétera.

Los números serán escogidos siguiendo hacia abajo: 2302-2830- 2206- 3731-
1313- 2331- 4333- 8773- 1115- 0368- 9878- 2645- 1916- 6852- 2214- 6240- 9151-
4966- 4686- 0912- 5240- 4690- 8183- 2540- 2489- 6138- 7348- 7782- 5962- 1850;
en este número termina el bloque cuarto. Los siguientes se pueden escoger en el
bloque siguiente o anterior de números y así sucesivamente hasta tener toda la
muestra.

2. En un Liceo: hay 120 alumnos en 2º año de Bachillerato provenientes de 4


zonas o pueblos.
Zona A: 20 estudiantes
Zona B: 32 estudiantes
Zona C: 60 estudiantes
Zona D: 8 estudiantes

36
Hay que elegir una muestra (n) de 20 estudiantes para hacerles una serie de
preguntas.
Utilice los 2 métodos de muestreo estudiados, muestreo aleatorio simple y
muestreo estratificado para escoger la muestra.
Apliquemos el esquema de muestreo aleatorio simple:
Se colocan los nombres de todos los estudiantes en una lista del 0 al 119.
(n = 20) Utilizando el método del sorteo o utilizando la tabla de números
aleatorios (Tabla N) escogemos a los 20 estudiantes de la muestra.
Utilizando el esquema del muestreo estratificado:
1. Suponemos que entre las zonas o pueblos hay diferencias así como entre
los grupos de estudiantes, debido, por ejemplo, por la zona geográfica en
que se encuentran (más cerca o más lejos de la ciudad, condiciones de
vida, medio social, etc.) por lo tanto los grupos de estudiantes no son
homogéneos entre ellos pero sí son homogéneos.
2. Calculamos el peso relativo que tiene el número de estudiantes de cada
estrato ni (grupo de estudiantes) con respecto al total de estudiantes (N):
NA = 20 estudiantes N = 120 (Total de estudiantes)
NB = 32 estudiantes n = 20 (tamaño de la muestra)
NC = 60 estudiantes
ND = 8 estudiantes
Calculamos el peso relativo de cada estrato de la siguiente forma:
PA = NA = 20 = 1 = 0.167 Pj = Nj Nj: NA, NB, NC, ND,
N 120 6 N

PB = NB = 32 = 0.26
N 120 N: Total de estudiantes
PC = NC = 60 = 0.5
N 120 N: 120
PD = ND = 8 = 0.067
120 120

37
El tamaño muestral de cada estrato:
nA = PA x n = 0.16 x 20 = 3,20 ≈ 3

nB = PB x n = 0.2627 x 20 = 5,20 ≈ 5

nC = PC x n = 0.5 x 20 = 10

nD = PD x n = 0.067 x 20 = 1,34 ≈ 2

De aqui que:
nA + nB + nC + nD = 3 + 5 + 10 + 2 = 20
Entonces en la zona A se seleccionan 3 estudiantes; en la zona B 5; en la zona
C 10 y en la zona D 2 por el esquema de muestreo aleatorio simple.
3. Mencione las diferencias entre el muestreo probabilística y no
probabilística.
4. Mencione las ventajas del uso del muestreo.
5. Diga las condiciones que debe tener una buena muestra.

Orientación metodológica del contenido 3.3

Tema 3.3 Métodos principales de la Estadística Inferencial.


Contenido: Concepto de estadígrafo y distribución muestral. Distribución muestral
de la media aritmética cuando la distribución de la variable original es normal.
Error estándar. Estimación de parámetros poblacionales. Estimación puntual y por
intervalos. Estimación por intervalos de confianza de la media poblacional (µ) con
σ conocida y desconocida. Estimación de la proporción poblacional (P).

Introducción.

Como hemos estudiado anteriormente la Estadística se divide en dos grandes


ramas:

38
Descriptiva
Inferencial

La Estadística Descriptiva se ocupa de tomar los datos de un conjunto dado,


organizarlos en tablas o representaciones gráficas y del cálculo de unos números
que nos informen de manera global del conjunto estudiado.

La Estadística Inferencial estudia cómo sacar conclusiones generales para toda


la población a partir del estudio de una muestra.

Existen dos formas de hacer Inferencia Estadística:

• La estimación de parámetros
• Las pruebas de hipótesis.

La Inferencia Estadística es la parte de los Métodos Estadísticos relacionados con


los problemas de orden práctico que tienen que ver con el hecho de tomar
decisiones en situaciones de incertidumbre. En el estudio de una técnica básica de
la Inferencia Estadística, en específico el método de la Estimación de amplio uso
en el campo de la biomedicina es el que abordaremos en esta actividad.

Además utilizaremos las propiedades la distribución normal en el análisis de la


estimación por intervalos de confianza.

En estadística se llama estimación al conjunto de técnicas que permiten dar un


valor aproximado de un parámetro de una población a partir de los datos
proporcionados por una muestra.

Esta tarea consiste en, partiendo de ciertos valores de la muestra llamados


estadígrafos o estadísticos (por ejemplo la media aritmética muestral ( X ), inferir
ciertos otros valores de la población llamados parámetros (por ejemplo la media
aritmética poblacional, µ).

39
Objetivos de la Guía

1. Describir los conceptos de estadígrafo y distribución muestral, mediante su


estudio y análisis aplicado a investigaciones biomédicas, a nivel
reproductivo, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
2. Describir los conceptos de distribución muestral de la media aritmética,
cuando la distribución de la variable original es normal y del error estándar
de forma reproductiva, en el contexto de las investigaciones biomédicas, a
partir de situaciones reales y/o simuladas, y/o auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria.
3. Reconocer los elementos básicos de la estimación de parámetros
poblacionales y la diferencia entre estimación puntual y por intervalos,
aplicado a investigaciones biomédicas, auxiliándose de la literatura básica y
complementaria, vinculado a situaciones de salud real y modelada.
4. Calcular la estimación por intervalos de confianza de la media poblacional
Miu (µ) con Sigma (σ) conocida y desconocida y la proporción poblacional
(P), en el contexto de las investigaciones biomédicas, aplicado a
situaciones reales y/o simuladas, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.

Orientaciones y tareas para el estudio del contenido

Al comenzar el profesor deberá destacar la importancia de la selección de


muestras de una población.

Para el desarrollo del tema se deben tener presente las siguientes habilidades a
desarrollar por el estudiante:
1. Identificar los conceptos de estadígrafo y distribución muestral y la
estimación por intervalos de confianza de la media poblacional (µ) con σ
conocida y desconocida y la proporción poblacional (P)

40
2. Interpretar los conceptos de distribución muestral de la media aritmética
cuando la distribución de la variable original es normal y el error estándar
3. Reconocer los elementos básicos de la estimación de parámetros
poblacionales y la diferencia entre estimación puntual y por intervalos
4. Identificar la estimación por intervalos de confianza de la media poblacional
(µ) con σ conocida y desconocida y la proporción poblacional (P)

En cada actividad orientadora puedes auxiliarte de una presentación como la que


aparece en el CD u otra realizada por el profesor, donde hará resúmenes
parciales al terminar cada uno de los subtemas a estudiar y una vez concluido
podrá comparar los criterios iniciales de los estudiantes, con los contenidos
expuestos y hará una valoración de conjunto.

En la actividad de orientación deberá hacer énfasis en los aspectos siguientes:


Estadígrafo y distribución muestral.
Distribución muestral de la media aritmética cuando la distribución de la
variable original es normal. Error estándar.
Elementos básicos de la estimación de parámetros poblacionales y la
diferencia entre estimación puntual y por intervalos.
Estimación por intervalos de confianza de la media poblacional (µ) con σ
conocida y desconocida. Proporción poblacional (P).

Debe asegurarse que al culminar la actividad orientadora el estudiante tenga


claridad de las tareas docentes que se le han asignado.
Tareas docentes.
1) Asumiendo que la desviación estándar σ es desconocida, calcule un intervalo
de confianza del 95% para la verdadera media de la fracción de eyección del
ventrículo izquierdo (variable FEVI), considerando para ello una muestra de 33
pacientes con cardiomiopatía dilatada aguda. Los datos se muestran a
continuación:
0.19, 0.24, 0.24, 0.18, 0.17, 0.22, 0.40, 0.23, 0.40, 0.32, 0,18
0.14, 0.23, 0.14, 0.20, 0.30, 0.20, 0.07, 0.30, 0.12, 0,25, 0,25
0.19, 0.13, 0.24, 0.17, 0.32, 0.24, 0.32, 0.19, 0.28, 0.30, 0,18

41
Solución:
x = ¿?
σ = ¿?
n = 33
nivel de confianza = 95 %
Como n es mayor de 30 y la desviación estándar σ es desconocida utilizando el
intervalo de confianza:
( x – 1.96 s / n , x + 1.96 s / n ) (Realizar estos cálculos y compararlos con el
resultado del software MEDCALC)
Utilizando el software MEDCALC:
1ro Introducir los datos
2do Utilizar la opción Summary statistic contenida en Statistic.
Acorde a los datos del MEDCALC podemos afirmar que la media de la fracción de
eyección del ventrículo izquierdo (variable FEVI), se encuentra entre 0.2012 y
0.2552; lo pueden apreciar donde dice “95% CI for the mean”
Podemos apreciar este reporte del MEDCALC a continuación.
SUMMARY STATISTICS
------------------
SUMMARY STATISTICS
------------------
Variable : PRUEBA

Sample size = 33
Lowest value = 0.0700
Highest value = 0.4000
Arithmetic mean = 0.2282
95% CI for the mean = 0.2012 to 0.2552
Median = 0.2300
95% CI for the median = 0.1887 to 0.2500
Variance = 0.0058
Standard deviation = 0.0762
Relative standard deviation = 0.3338 (33.38%)
Standard error of the mean = 0.0133

42
Test for Normal distribution : P = 0.2228
(Chi-square=5.698 DF=4)

Percentiles : 2.5th = 0.0863 97.5th = 0.4000


5th = 0.1215 95th = 0.3880
10th = 0.1380 90th = 0.3200
25th = 0.1800 75th = 0.2850

Si tiene dudas puede consultar las Instrucciones para el uso del MEDCALC
contenido en el CD de la asignatura.

2) Responda el ejercicio anterior asumiendo que la desviación estándar (σ) es 0.1


3) Una entidad de salud selecciona a una muestra aleatoria de 100 pacientes
masculinos en un Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) y determina que una
proporción muestral de 0.40 prefieren tomar aspirina sobre otros medicamentos.
Determine el intervalo de confianza de 95% para la proporción de todos los
pacientes masculinos de la ASIC que prefieren la aspirina:

Solución: Verifique la solución de problemas similares a este utilizando el


intervalo:
(p - z pq / n ≤ P ≤ p + z pq / n )

Para el estudio del tema debe profundizar utilizando la bibliografía que parece en
el CD.

Consolidación

Para comenzar la consolidación y ejercitación de este tema debe cerciorarse que


el estudiante haya dado solución a las tareas docentes que se le indicaron en el
momento orientador.
Recomendamos que se apoye en las preguntas que aparecen en el CD del
estudiante y redacte otras que complementen la consolidación, para la cual puede
basarse en situaciones reales o modeladas de la comunidad y la familia.

43
Las preguntas para la consolidación del contenido aparecen en el CD del
estudiante.
1) En un estudio, 89 de 283 mujeres con infertilidad tubarica primaria, reportaron
haber usado algún dispositivo intrauterino (DIU); mientras que 640 de 3833
mujeres fértiles también reportaron su uso.

a. Calcule los estimadores puntuales del porcentaje de mujeres que, en uno y otro
grupo, usaron DIU.
b. Construya los intervalos de confianza del 95% para las estimaciones puntuales
halladas en a.
Solución: 1a. La proporción del primer grupo, que tiene infertilidad tubarica
primaria, es de:
p= 89 / 283 = 0.31
La estimación puntual de la proporción (P) de las mujeres que tienen
infertilidad tubarica primaria se realiza por medio de la proporción muestral (p)
que hemos calculado que es de 0.31
La proporción del segundo grupo es de: mujeres fértiles que utilizan DIU
p = 640 / 3833 = 0.17
La estimación puntual de la proporción (P) de las mujeres que son fértiles y
han utilizado algún DIU se realiza por medio de la proporción muestral (p) que
hemos calculado que es de 0.17.
1b. Para n tal que se cumpla la aproximación de la distribución binomial a la
distribución normal, el intervalo de confianza para la estimación de la
proporción poblacional P es el siguiente:
(p - z pq / n ≤ P≤ p+z pq / n )

Para poder aplicar esta fórmula n *p ≥ 5 y n *q ≥ 5, en nuestro caso para el


primer grupo sería:
n = 283
p = 0.31 ; q = 1 –p q = 0.69
n * p = 283 * 0.31 = 84.9 ≥5
n * q = 283 * 0.69 = 84.9 ≥5
O sea que se puede aplicar la fórmula anterior para el intervalo de confianza
en este caso.
(p - z pq / n ≤ P≤ p+z pq / n )

44
(0.31 – 1.96 √0.31* 0.69/283) ≤ P ≤ (0.31 + 1.96 √0.31* 0.69/283)
(0.31 – 0.53) ≤ P ≤ (0.31 + 0.53)
-0.22 ≤ P ≤ 0.84
Podemos decir con un nivel de confianza del 95 % que la proporción poblacional
(P) de las mujeres que utilizan DIU y tienen infertilidad tubarica primaria se
encuentran en el intervalo -0.22 ≤ P ≤ 0.84.

Para el otro grupo se procede de igual forma.

2) En que consiste la estimación


3) Mencione el concepto de estadígrafo y de parámetro
4) Diga cuál es la diferencia entre estimación puntual y por intervalos
5) Mencione el teorema central del límite y cuál es su aplicación.
6) Los profesionales de la salud del Centro Médico de Alta Tecnología (CMDAT)
“Fé y Alegría” ubicado en el municipio Sucre, del estado Sucre, trabajan un gran
número de horas frente a las computadoras de los equipos de diagnóstico que
operan. Horas que se trabajan en computadoras es una variable aleatoria normal
con desviación estándar desconocida. Se toma una muestra al azar de 12
profesionales y se anota el número de horas que cierto día trabajaron con la
computadora: 6; 3.4; 5.6; 6.3; 6.4; 5.3; 5.4; 5; 5,2; 5.5; 6.4 y 5.2
Halle un intervalo de confianza para la media de las horas de trabajo frente a la
computadora con un nivel de confianza del 99%.
Solución:
x = 5.48 horas
n = 12
σ = ¿?
Para el 99 % de confianza: α = 0.01 α/2 = 0.01 / 2 = 0.005
El valor de t lo hallamos en la tabla la distribución t-student con n-1 gl
(grados de libertad) y 1 - α/2. gl =n -1 = 12 – 1 =11 y 1 - α/2 = 1 – 0.005
= 0.995
El valor hallado en la tabla es 3.106
Debemos plantearnos este intervalo para la solución del problema.

45
( x – t n−1,1−α/2 s / n ) ≤ μ ≤ ( x + t n−1,1−α/2 s / n)
Podemos afirmar con un nivel de confianza del 99 % que la media poblacional de
las horas que están frente a las computadoras los profesionales del CMDAT “Fe y
Alegría” se encuentran entre 4.71 y 6,215 horas.

Evaluación:
Se realizará a través de un seminario, tratando de lograr un nivel de interactividad
estudiante-profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje, incrementar
la facilidad de expresión y consolidar los conocimientos y habilidades.

Recuerde que la evaluación tiene como intención que los estudiantes reafirmen los
conocimientos, reconozcan las dificultades, profundicen en el tema y se demuestre
el grado en que han asimilado los contenidos.

Ejercicios

1. Los profesionales de la salud del Centro Médico de Alta Tecnología


(CMDAT) “Salvador Allende” en el municipio Sucre, del estado Miranda,
trabajan un gran número de horas frente a las computadoras de los equipos
de diagnóstico que operan. Horas que se trabajan en computadoras es una
variable aleatoria normal con desviación estándar 1.2 horas. Se toma una
muestra al azar de 10 profesionales y se anota el número de horas que
cierto día trabajaron con la computadora: 6; 3.4; 5.6; 6.3; 6.4; 5.3; 5.4; 5;
5,2; 5.5.
Halle un intervalo de confianza para la media de las horas de trabajo frente
a la computadora con un nivel de confianza del 95%.

Solución:
x = 5.41 horas
n = 10
σ = 1.2 horas

46
( x – z σ/ n ; x + z σ/ n )
( 5.41 – 2.58*1.2/√10) ≤ μ ≤ (5.41 + 2.58*1.2/√10)
(5.41 – 2.58*1.2/3.16 ) ≤ μ ≤ (5.41 + 2.58*1.2/3.16)
(5.41 – 0.98) ≤ μ ≤ (5.41 + 0.98)
4. 43 ≤ μ ≤ 6.39
Podemos afirmar con un nivel de confianza del 99 % que la media poblacional de
las horas que están frente a las computadoras los profesionales del CMDAT
“Salvador Allende” se encuentran entre 4.43 y 6.39 horas.

2. Suponiendo que en el ejercicio anterior se desconoce la desviación


estándar. Se desea hallar un intervalo de confianza del 95 % de la media de
las horas trabajadas frente a la computadora si no se conoce la desviación
estándar poblacional.
Solución: En este ejercicio desviación estándar (σ) es desconocido y el tamaño
muestral n es ≤ 30. Por lo tanto el intervalo a utilizar es

( x – t n−1,1−α/2 s / n ) ≤ μ ≤ ( x + t n−1,1−α/2 s / n)
x = 5.41
n = 10
s= 0.8452 (calculado a partir de lo datos del problema)
α = 0.05 (95 % de confianza)
1−α/2 = 1 - 0.05/2 = 1 - 0.025 = 0.975
Debemos hallar el valor de t en la tabla de la distribución t-student con n-1 = 9 gl
(grados de libertad) y 1 - α/2 = 0.975.
Este valor es igual a 2.262
Entonces:

( x – t n−1,1−α/2 s / n ) ≤ μ ≤ ( x + t n−1,1−α/2 s / n)
(5.41 – 2.62 * 08452 / √10) ≤ μ ≤ (5.41 + 2.62 * 08452 / √10)
(5.41 – 0.698) ≤μ ≤ (5.41 + 0.698)
4.71 ≤μ ≤ 6.11

47
Podemos afirmar con un 95 % de confianza que el valor de la media de hora
trabajadas frente a la computadora se encuentra entre 4.71 y 6.11 horas.

4. Si en el ejemplo anterior el número de profesionales de la salud es de 35 y


tienen las siguientes horas de un día de trabajo en la computadora.
7.2; 6.0; 5.4; 8.0; 4.3; 6.8; 7.4; 5.9; 5.6; 9.1; 4.8; 5.6; 5.3; 8.4; 6.2; 7.3; 6.4; 4.8; 5.7;
9.2; 4.5; 5.7; 6.3; 5.1; 9.0; 6.4; 3.3; 5.7; 9.2; 5.8; 6.4; 4.9; 3.7; 5.5; 6.3

Solución:
x = 6.2
n = 35
Nivel de confianza = 95 % por lo tanto z = 1.96
s= 1.51 (calculado a partir de lo datos del problema)
En este caso n > 30 y σ desconocida
El intervalo de confianza es:

( x – z s/ n ; x + z s/ n )
(6.2 – 1.96* 1.51 / √ 35 ) ≤ μ ≤ (6.2 + 1.96* 1.51 / √ 35 )
(6.2 – 1.96* 0.2552 ) ≤ μ ≤ (6.2 + 1.96* 0.2552)
(6.2 – 0.5) ≤ μ ≤ (6.2 + 0.5)
5.7 ≤ μ ≤ 6.7
Podemos afirmar con un 95 % de confianza que el valor de la media de hora
trabajadas frente a la computadora esta entre 5.7 y 6.7 horas.
Realice este problema utilizando el sistema Medcalc y compare los resultados.

48

Вам также может понравиться