Вы находитесь на странице: 1из 9

PASO 1 - PLANEACIÓN.

RESPONDER LAS PREGUNTAS GENERADORAS RELACIONADAS


CON LA PROBLEMÁTICA OBJETO DE ESTUDIO.

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

LUCELIS NIETO OSPINO


CÓDIGO: 1067723351

GRUPO
100105_288

PRESENTADO A
JHANNA PATRICK BRIEVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA UNAD


CEAD VALLEDUPAR

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2018
Actividad 2. Reconocimiento de Pre-saberes

A partir de las nociones básicas de estadística descriptiva adquiridas en niveles de


formación básica y media y la siguiente referencia que se encuentra en el entorno
de conocimiento unidad 1:

Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y


muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones, pagina 2 – 10

Descripción de la Actividad:

A partir de la lectura realizada, el estudiante deberá dar respuesta a las siguientes


preguntas, con el propósito de identificar los conocimientos previos al inicio del
curso.

1. ¿Qué estudia la estadística descriptiva?

Rta:
La estadística descriptiva es la rama de las Matemáticas que recolecta, presenta y
caracteriza un conjunto de datos (por ejemplo, edad de una población, altura de los
estudiantes de una escuela, temperatura en los meses de verano, etc.) con el fin de
describir apropiadamente las diversas características de ese conjunto

2. ¿En dónde radica la importancia que hoy en día tiene la estadística descriptiva,
en función de la toma correcta de decisiones?

Rta:
 encarga de realizar descripciones, visualizaciones
 producir formas de expresar los resultados de sus observaciones
 Nos obliga a ser claros y exactos en nuestros procedimientos y en nuestro
pensar.

3. ¿Cómo se aplica la estadística descriptiva en la solución de problemas en áreas


como: ¿la economía, salud, medicina, entre otras?
Economía: En el caso de la Economía, la estadística es de gran importancia, pues
la economía necesita de la Estadística, ya que esta constituye un instrumento de
suma importancia para que se conozca el comportamiento de la economía a
diferentes niveles ya sea en una empresa, municipio, provincia, nación, así como a
escala internacional, el amplio campo de su aplicación permite incursionar en cada
uno de los elementos que componen el complejo sistema socio-económico, así
como investigar de una manera integral la relación entre sus principales variables

Salud: Las estadísticas de salud son números relacionados con algún aspecto de
la salud. Las estadísticas sobre nacimientos, muertes, matrimonios y divorcios a
veces se llaman "estadísticas vitales." Los investigadores usan las estadísticas para
ver los patrones de enfermedades en grupos de personas. Eso puede ayudar a
averiguar quién está en riesgo de contraer algunas enfermedades, encontrar
maneras de controlar ciertas afecciones y decidir qué patologías deben estudiarse

Medicina: La Estadística descriptiva está casi siempre presente en los artículos de


las revistas de Medicina. Es interesante y conveniente destacar cuáles son los
contextos de esos artículos en los que más abunda ese tipo de aproximación
estadística a una muestra y cuáles son los cálculos más habituales de uso y cuál es
la forma de presentación mayoritaria.

4. ¿Qué herramientas emplea la estadística descriptiva para abordar un problema?

 diagramas de dispersión
 gráficos de control
 diagrama de Pareto
 gráficas estadísticas
Finalmente diligenciar el siguiente cuadro, definiendo los conceptos básicos de la
estadística descriptiva, necesarios para iniciar cualquier proceso de investigación .

Concepto Definición Ejemplo


Estadística Representa la  La cantidad de pacientes atendidos en
Descriptiva. habilidad matemática que alcanza, el Hospital municipal el último año
constituye, presenta y detalla un  Análisis de ventas, pérdidas,
conjunto de datos con la finalidad preferencias de clientes
de proporcionar su uso totalmente
con el soporte de tablas, medidas
numéricas o gráficas.
Población es un conjunto finito de sujetos o  en una comuna del sur de América,
individuos, los cuales pueden estar que tiene del orden de 20.000
formados por: personas, animales, habitantes, posee una población de
plantas, objetos inanimados como; perros vagos de unos 10.000
computadores, cuadernos, lápices, individuos
o cualquier tipo de individuo
cuantificable
Muestra Parte o cantidad pequeña de una  Me han pedido una nota de muestra
cosa que se considera para una revista mexicana
representativa del total y que se  Les pedí a mis alumnos que copien el
toma o se separa de ella con dibujo de muestras en sus cuadernos
ciertos métodos para someterla a
estudio, análisis o
experimentación.
Variable Es el conjunto de valores que Se realiza un estudio estadístico sobre la
Estadística puede tomar cierta característica relación de los pacientes que tienen asma
de la población sobre la que se respecto a ciertas variables también
realiza el estudio estadístico y estudiadas. Suponemos que existe una
sobre la que es posible su variable binaria en el estudio que indica si los
medición. Estas variables pueden individuos son o no fumadores. El
ser: la edad, el peso, las notas de investigador puede establecer la hipótesis de
un examen, los ingresos que el tabaco influye en los pacientes
mensuales, las horas de sueño de generando el asma. Utilizaría la variable
un paciente en una semana, el “fumador” como variable independiente para
precio medio del alquiler en las confirmar su relación con la variable
viviendas de un barrio de una dependiente “asma”.
ciudad, etc
Unidad se llaman unidades estadísticas o La totalidad de barcos fabricados en un
Estadística. individuales a los componentes de determinado periodo de tiempo (unidades
una determinada población de estadísticas), de la que se hace un estudio
datos del material de fabricación, capacidad,
modalidades de uso, etc. (caracteres). Por
ejemplo, en cuanto a las modalidades de uso
pueden ser: transporte y mercancías.
Actividad 3. Identificación y reconocimiento de la
problemática de estudio

Descripción de la Actividad:

El estudiante identifica la problemática a tratar: "¿Cómo ha evolucionado el


Desempleo en Colombia y cuáles son los principales factores que influyen en
el mismo?”

Para contextualizar la problemática es necesario que responda las siguientes


preguntas generadoras:

1. ¿Cómo ha sido la evolución histórica del desempleo en Colombia?

Rta:
Para analizar el desempleo y sus determinantes, muchos trabajos de investigación
han utilizado principalmente los modelos de enfoque multivariados. Dolado y Jimeno
(1997) determinan las causas principales del desempleo y sus mecanismos de
propagación en España entre el primer trimestre de 1971 y el primero de 1994,
utilizando un modelo VAR estructural estimado con las variables de producto,
empleo, salarios, precios y desempleo. Sus resultados arrojan que durante los años
setenta y la primera mitad de los ochenta, los shocks de precios y salarios incidieron
en el desempleo en este país ibérico, mientras que durante la segunda mitad de los
ochenta afectaron los shocks de demanda y salarios, y en los noventa, los shocks
de demanda y, en menor medida, de salarios y productividad.
Por su parte, Hansen y Warne (2001) estudian las causas del desempleo en
Dinamarca durante el periodo 1905-1992. Utilizan un modelo de vectores autor
regresivo VAR con restricciones de integración para estudiar el comportamiento
empírico de la productividad laboral, el desempleo, el empleo, el producto real y los
salarios reales de consumo. A su vez, definen un modelo macroeconómico del
mercado laboral a largo plazo. A través del análisis del VAR, los autores encuentran
que los shocks positivos de la oferta laboral son el principal determinante del
desempleo en este país.
Onaran y Stockhammer (2002) analizan un modelo pos keynesiano basado en los
planteamientos de Kalecki y Kaldor, el cual calculan y estiman por medio un sistema
VAR estructural para Estados Unidos, Reino Unido y Francia, entre 1960 y 1990 2,
con el fin de analizar la relación entre la demanda efectiva, la distribución del ingreso
y el desempleo. Con este modelo, buscan evaluar y validar empíricamente los
postulados keynesianos, kaldorianos y neoclásicos con respecto a los mercados
laborales. Concluyen que la capacidad de acumulación tiene fuertes impactos sobre
la capacidad de utilización, y estas dos tienen efectos significativos sobre el
desempleo. En este sentido, confirman el planteamiento keynesiano de que el
desempleo está determinado por el mercado de bienes; sin embargo, no encuentran
evidencia de efectos de la distribución del ingreso y cambios en el salario sobre el
empleo.
Estos mismos autores, replicaron su investigación de 2002 (Onaran &
Stockhammer, 2004), pero formulando un VAR estructural que se basa en el modelo
macroeconómico kaleckiano, el cual utiliza las variables de acumulación de capital,
capacidad de utilización, participación en los beneficios, desempleo y crecimiento
de la productividad laboral. Los resultados permiten concluir que la acumulación
tiene un fuerte impacto sobre la capacidad de utilización, y estas dos, tienen efectos
significativos sobre el desempleo.
En el caso colombiano, aunque son muy pocos los estudios que han profundizado
en el mercado laboral mediante modelos de series de tiempo multivariados, se han
desarrollado varias investigaciones sobre el empleo en Colombia.
Guzmán et al. (2003) estudian los efectos que tiene el comportamiento del producto
sobre la pobreza en Colombia. Utilizan un modelo VAR durante el periodo 1984-
2000, contemplando como variables de estudio la tasa de desempleo, la pobreza,
el PIB y el salario real. Por medio del impulso-respuesta encuentran un
comportamiento contra cíclico del desempleo y la pobreza frente a impactos del
producto, es decir, en épocas de expansión del producto (shocks positivos) se
presenta una caída del desempleo y la pobreza, y viceversa.
Baca y Parada (2009) dan algunas apreciaciones sobre el empleo en Colombia, al
analizar el papel de la política económica en Colombia durante el periodo 1950-
2007. Para ello utilizan varios modelos VAR en distintos sub-períodos, y
encontraron, mediante el análisis de impulso-respuesta, que para el periodo 1951-
1979 la demanda interna fue relevante para mantener los mejores niveles de
crecimiento y empleo. Para el período restante (1980-2007), el análisis impulso-
respuesta arrojó que el consumo de los hogares incidió en el crecimiento, aunque
se da mayor relevancia a los impactos de la apertura externa. En este sentido, los
autores deducen que, hasta 1979, la estabilidad macroeconómica se fundamentaba
en mayores niveles de empleo, y después de este periodo esta estabilidad se centró
en reducir la inflación, por lo que el empleo ya no se consideraba en un primer plano.
Meneses (2011) se basa en los trabajos de Onaran y Stockhammer (2002; 2004) y
utiliza para Colombia un modelo post-keynesiano de acumulación entre el periodo
1981 y 2007, con el fin de identificar si el régimen colombiano está dirigido por la
demanda3. Estima un VAR Estructural para establecer la validez de las hipótesis del
modelo propuesto, encontrando que un aumento de uso de la capacidad instalada
se refleja en las reducciones del desempleo, y que aumentos en la inversión o
acumulación generan el efecto contrario sobre el desempleo en los primeros
trimestres después del choque. No obstante, el autor aclara que no hay evidencia
empírica robusta para la caracterización del régimen de acumulación en Colombia.
Bonilla (2011) estudia los aspectos de la economía de Colombia que pueden
explicar el desempleo en este país entre el primer trimestre de 1984 y el primero de
2004, a través de una análisis VEC, análisis de impulso respuesta y descomposición
de varianza. Utilizando como variables el salario mínimo real, el producto interno
bruto real, la participación del sector manufacturero en el PIB, el número de
desempleados y la población económicamente activa, encuentra que shocks de la
participación del sector manufacturero en el PIB tiene un impacto negativo en el
nivel de desempleo.
Por otra parte, Echavarría et al. (2011) analizan el comportamiento alcista del
desempleo en Colombia durante el primer trimestre de 1995 y el primero de 2000,
a través de un modelo VAR-X Estructural (con datos entre el primer trimestre de
1984 y el cuarto de 2010), para establecer el impacto sobre el desempleo, el salario
real y el producto, de shocks estructurales (productividad, participación laboral,
demanda y términos de intercambio) junto con shocks de las instituciones laborales
en Colombia (el salario mínimo y los costos no salariales). El modelo arrojó como
resultado que los shocks negativos de la demanda y la productividad eleva el
desempleo, así como los shocks de participación (en el corto y mediano plazo) y los
aumentos en los costos no salariales y el salario mínimo real. Concluyen que el
incremento del 7 % al 19 % del desempleo que se observó entre 1995:2 y 2000:1
se debió a una combinación desafortunada de choques e instituciones laborales mal
diseñadas.

2. ¿Cómo se mide el desempleo en Colombia?

Rta:
El desempleo es uno de los problemas que más genera preocupación en la
sociedad actual. Las personas desempleadas o aquellas que no tienen empleo u
ocupación, deben enfrentarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con los
cuales sostenerse a sí mismos y a sus familias. Cuando el número de personas
desempleadas crece por encima de niveles que se podrían considerar como
“normales”, una gran preocupación aparece en toda la sociedad.

El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de


trabaja que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran
disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han
buscado trabajo durante un periodo determinado.

Existen dos clases de desempleo, el abierto y el oculto. Para el caso de Colombia,


por ejemplo, el desempleo abierto corresponde a aquellas personas que tienen doce
años o más, no tienen empleo actualmente, se encuentran disponibles para
empezar a trabajar, y han estado en búsqueda de trabajo durante el último mes

El desempleo oculto, para Colombia, corresponde a las personas de doce años o


más que no tienen empleo actualmente, se encuentran disponibles para empezar a
trabajar, y no han hecho diligencias en busca de trabajo en el último mes pero sí en
los últimos doce meses y tienen una razón válida para haber dejado de buscarlo.

La forma más común de medir el desempleo (aunque le medición puede cambiar


dependiendo del país) es a través de la tasa de desempleo (TD). Ésta expresa el
número de personas desempleadas (D) como porcentaje de la fuerza laboral (FL)
también llamada población económicamente activa (PEA). Esta fuerza laboral o
población económicamente activa es la suma de las personas empleadas, las
ayudantes familiares que no tiene un sueldo y que trabajan quince o más horas
semanales, y las desempleadas.

3. ¿Cuáles ciudades son las de mayor índice de desempleo en Colombia?

Rta:
Cúcuta es una de las ciudades con más desempleo en Colombia también Quibdó y
armenia

4. ¿Qué factores influyen en el desempleo en Colombia y cómo lo impactan?

Los factores que llevaron a aumentar el nivel de desocupación se encuentran


principalmente la problemática de la industria. El año pasado alrededor de 20
empresas entre grandes y medianas entraron en concordato. Esto sin contar las
más pequeñas que afrontaron serias dificultades y tuvieron que acudir ante los
jueces acosados por las dificultades de pago a sus acreedores

La industria textil, de confección y del calzado disminuyó puestos de trabajo durante


el año.
Esta crítica situación de la industria antioqueña no permitió que el mercado
absorbiera las 38.000 nuevas personas entraron a la fuerza laboral. De estas dos
mil está ocupadas y 36.000 aumentaron el ejército y de desempleados que en el
solo Medellín ya alcanza la cifra de 86.208 personas, frente a una población
económicamente activa de 725.325 personas.
Si se tiene en cuenta todo el Valle de Aburra los desocupados asciende a 118.745
personas.
Para el presidente de la Cárama de Comercio de Medellín, Francisco Piedrahita la
ciudad aún tiene una alta dependencia del empleo industria. Adicionalmente, la
construcción comenzó a descender el año pasado, no contribuyendo con nuevos
puestos de trabajo.
De otro lado, Piedrahita señala que la crisis cafetera, empujó mano de obra a la
capital antioqueña agravando la situación.
Manizales En la ciudad de Manizales se conjugó tres factores que afectaron el
mercado laboral.
La crisis del café, las dificultades de la industria caldense y la caída en la
construcción arrojaron a más manualitas a la calle en busca de trabajo.
Para Germán Betancurt Arango, presidente Cámara de Comercio de Manizales, la
disminución de los ingresos cafeteros, afectó la economía de la región.
También resultó afectada la actividad constructora gran generadora de mano de
obra no calificada.
La edificación disminuyó dado la saturación en los niveles de clase media y media
alta. Algunos proyectos se suspendieron y otros sencillamente no comenzaron,
afirmó el presidente de la Carama de Comercio.
También las obras públicas tuvieron dificultadas en Manizales.
La caída en la construcción lesionó bastante el empleo, porque este sector absorbe
la mano de obra que bota el sector cafetero en crisis.
La crisis del café repercutió en el comercio pues no había dinero para las compras
y por consiguiente la industria terminó también golpeada.
Con menor inversión y con dificultades de cartera las empresas del comercio y la
industria recortaron personal.
Aunque pocas empresas entraron en concordato, si hay asomos de dificultades.
La crisis de la industria del fósforo mandó a 500 personas a la calle. Empresas como
Vulcano y El Rey eran importante generadoras de empleo.
La confección intensiva en mano de obra también estuvo golpeada, entre ellas la
empresa Arrow.
Pereira El desempleo viene creciendo desde 1993 en la ciudad de Pereira. En el
último año la tasa de desocupación aumentó 1.1 puntos.
La crisis cafetera viene presionando el crecimiento del empleo.
Según César Alberto Salazar, presidente de la Cárama de Comercio de Pereira, al
café se le agregó una caída en la construcción, lo que impide cualquier recuperación
del empleo

Вам также может понравиться