Вы находитесь на странице: 1из 26

ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES

ESTUDIO TESA CONSTRUCCION AVENIDA TUNEL EL ABRA - CHIÑATA

I. ESPECIFICACIONES GENERALES

Las presentes especificaciones son complementarias al EEIA, por lo que el Contratista, además
de cumplir con las presentes especificaciones deberá cumplir también con lo previsto en el
EEIA y la DIA del proyecto.

1.1 DE LA GESTIÓN DEL CAMPAMENTO

1.1.1 ACTIVIDADES PREVIAS

Como primera actividad, el CONTRATISTA deberá presentar a la SUPERVISIÓN AMBIENTAL


un Plan de Manejo del Campamento, antes del inicio de las actividades de instalación del
campamento, el mismo que deberá contener especificaciones para la implementación y para
cada una de las actividades a realizarse en los campamentos, incluyendo, con especial énfasis,
los aspectos relativos a la instalación del mismo, la recolección y tratamiento de aguas servidas
y la gestión de residuos sólidos, a fin de dar cumplimiento a los Reglamentos específicos a la
Ley del Medio Ambiente (RMCH y RGRS), así como los referidos a la seguridad industrial del
mismo. Dicho Plan de Manejo deberá estar apoyado en lo establecido en el EEIA para los
aspectos específicos.

Dicho plan de manejo deberá ser compatible con las recomendaciones contenidas en el Estudio
de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, y deberá estar acompañado por los planos
del campamento, los que contendrán información relativa a la ubicación de las distintas áreas,
detalle del sistema de abastecimiento de agua potable y drenaje sanitario y pluvial, así como las
áreas de recolección y disposición de residuos sólidos.

Adicionalmente, en el Plan de Manejo del Campamento se deberán considerar aspectos


referidos a la capacitación y toma de conciencia de los trabajadores, en aspectos ambientales y
de seguridad.

Este Plan de Manejo una vez aprobado por la SUPERVISIÓN AMBIENTAL, será puesto en
consideración de la Gerencia Socio Ambiental de la ABC para su “no objeción”, momento a
partir del cual entrará en vigencia.

1.1.2 DEL EMPLAZAMIENTO DEL CAMPAMENTO

El CONTRATISTA, con carácter previo a la instalación del campamento, deberá obtener del
propietario del predio la autorización correspondiente para su instalación.

La autorización deberá ser avalada por un Convenio o un Contrato entre partes, en el cual se
describan claramente las condiciones de la cesión de los terrenos, incluyendo los acuerdos
relativos a los montos o condiciones de arrendamiento, así como especificación de las
condiciones en que deberá ser devuelto el predio una vez concluidos los trabajos. Este
documento será entregado a la SUPERVISIÓN AMBIENTAL antes de iniciar cualquier trabajo
relativo a la implementación del campamento.

El Campamento, bajo ninguna circunstancia, se ubicará dentro de áreas urbanas establecidas,


a fin de evitar conflictos sociales. El campamento se ubicará a por lo menos 500 m de la última
vivienda de la población más cercana.

La ubicación de los campamentos por parte del Contratista deberá tomar en cuenta las
recomendaciones anotadas, sin embargo, se prohibirá la instalación de campamentos en zonas
sensibles, no se permitirá la instalación de los campamentos en las zonas de inundación de los
ríos, ni aguas arriba de los ríos que sirvan para la dotación de agua de consumo humano en
núcleos poblados.

El campamento deberá ser emplazado en terrenos planos, con una pendiente que garantice el
escurrimiento de las aguas, pero que al mismo tiempo no facilite la erosión.

Asimismo, en la elección del sitio de ubicación del campamento se preferirán aquellos en los
que no sea necesaria la realización de movimientos de tierras para la nivelación del terreno.

En caso que el Contratista decida instalarse en áreas pobladas, próximas a la zona de proyecto,
se debe prever que el sitio habilitado sea apto para albergar a todos los trabajadores, en
condiciones de higiene, seguridad y comodidad; asimismo deben cumplirse con todos los
aspectos relativos a instalaciones y operación de estas instalaciones, tomando en consideración
la proximidad de personas ajenas a la construcción.

1.1.3 DE LA INSTALACIÓN DEL CAMPAMENTO

El campamento deberá contar con las siguientes áreas específicas, claramente identificadas y
señalizadas:

• Área de dormitorios, con sus respectivos servicios sanitarios

• Área de comedores y cocinas

• Área de oficinas

• Área de talleres y maestranzas

• Área de depósito de suministros y materiales

• Área de lavado de vehículos y equipo

Página 2 de 26
Todas ellas deberán contar con los sistemas de dotación de agua potable y recolección de
aguas residuales. Asimismo el CONTRATISTA, deberá implementar la infraestructura necesaria
para la realización de la gestión de residuos sólidos de acuerdo a lo que se establezca en su
Plan de Manejo del Campamento.

1.1.4 DE LA OPERACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS

Durante la operación de campamentos se debe realizar la adecuada gestión de residuos


sólidos, de acuerdo al Plan de Manejo del Campamento y de acuerdo a lo descrito en el Estudio
de Evaluación de Impacto Ambiental. De la misma manera, se deberá realizar el tratamiento de
aguas servidas, conforme al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, aspecto a ser
incluido en el Plan de Manejo del Campamento.

Se deberá realizar la limpieza periódica de las cámaras de inspección, trampas de grasa y


cámara séptica de acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo del Campamento.

El CONTRATISTA deberá prever la realización de análisis del agua tratada de manera


bimensual, los mismos que serán realizados por Laboratorios legalmente establecidos y que
contarán con la aprobación de la SUPERVISIÓN AMBIENTAL.

La toma de muestras será realizada por la SUPERVISIÓN AMBIENTAL. La muestra de agua


deberá ser tomada 50 m aguas abajo del punto de descarga del agua tratada.

Los análisis a ser efectuados contemplarán al menos los siguientes parámetros:

• pH

• Temperatura

• Oxígeno Disuelto

• Conductividad Eléctrica

• Sólidos Totales

• Sólidos sedimentables

• Grasas y Aceites

• DBO5

• DQO

• Coliformes totales

Página 3 de 26
1.1.5 DE LOS DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE

Los depósitos de combustible deberán estar ubicados en sectores específicos, no pudiéndose


almacenar estos insumos en otros sectores.

Los pisos del depósito de combustibles y lubricantes deberán ser impermeabilizados a través
del vaciado de una losa de cemento y contar con muros cortafuego, cuya altura debe ser tal que
permita almacenar el 110% del volumen máximo de combustible a almacenarse a fin de evitar
que algún incidente en este sector pueda afectar el suelo natural.

En el lugar se deberá contar con dispositivos de extinción de incendios, compuestos por


extintores de gas, espuma y sustancias químicas, los cuales deben estar ubicados en lugares
accesibles a los trabajadores y correctamente señalizados, así como los trabajadores deberán
contar con instrucción para su manejo.

El sector de depósito de combustibles deberá contar con trampas de grasa, las mismas que
deberán tener una capacidad adecuada a los trabajos que en el sector se realicen. Dichas
trampas de grasa deberán contar con el mantenimiento necesario, a través de la limpieza
periódica, de acuerdo al Plan de Manejo aprobado.

1.2 DE LA SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Todo el personal recibirá anualmente en dotación el siguiente equipo de trabajo:

• Casco

• Overol

• Botas

• Guantes (que serán reemplazados cada vez que sea necesario, según su uso)

• Anteojos Protectores: al personal que trabaja en contacto con cemento y en plantas


de producción de agregados.

• Protectores auditivos: al personal que trabaja en los sectores de producción


constante de ruido.

• Protectores buco nasales: al personal que trabaja en las plantas de trituración, y


concreto; así como aquellos que desarrollan sus actividades en sectores en los que
se produce polvo y gases tóxicos.

Página 4 de 26
1.3 DE LA GESTIÓN DE LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES

1.3.1 ACTIVIDADES PREVIAS

Inicialmente, el CONTRATISTA deberá presentar a la SUPERVISIÓN AMBIENTAL un Plan de


Manejo de las Plantas de Procesamiento de Materiales, el mismo que deberá contener
especificaciones para su implementación y para cada una de las actividades a realizarse en
estos sectores, incluyendo, con especial énfasis, los aspectos relativos a la instalación de la
misma, el tratamiento de aguas empleadas y la gestión de residuos (material de descarte,
materiales rechazados, etc.), así como sectores específicos para realizar el encapsulado de
restos de asfalto u otros que sean objeto de tratamiento especial al momento de su disposición
final.

Dicho plan de manejo deberá ser compatible con las recomendaciones contenidas en el Estudio
de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, y deberá estar acompañado por los planos
de las plantas, los que contendrán información relativa a la ubicación de las distintas áreas,
detalle del flujo y empleo de aguas.

Este Plan de Manejo una vez aprobado por la SUPERVISIÓN AMBIENTAL, será puesto en
consideración de la Gerencia Socio Ambiental de la ABC para su “no objeción”.

1.3.2 DEL EMPLAZAMIENTO DE LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES

El CONTRATISTA, con carácter previo a la instalación de las plantas de procesamiento de


materiales, deberá obtener del propietario del predio la autorización correspondiente para la
instalación de su infraestructura en determinado lugar.

La autorización deberá ser avalada por un Convenio entre partes, en el cual se describan
claramente las condiciones del permiso, incluyendo los acuerdos relativos a los montos o
condiciones de arrendamiento, así como especificación de las condiciones en que deberá ser
devuelto el predio una vez concluidos los trabajos. Este documento será entregado a la
SUPERVISON AMBIENTAL antes de iniciar cualquier trabajo relativo a la implementación de la
planta.

Las plantas de procesamiento de materiales, bajo ninguna circunstancia, se ubicarán dentro de


áreas urbanas, ni en un radio menor a 1 km del límite del área urbana, debido a las molestias
que pueden generar en áreas pobladas.

Para la elección del sitio de ubicación de las plantas de procesamiento de materiales se tomará
en cuenta la dirección predominante del viento, el movimiento de tierras para la nivelación del
terreno, debiendo elegirse aquellos sitios en los que haya menor posibilidad de afectar a los
pobladores a través de las emisiones, por lo que no se permitirá la ubicación de estas plantas
cuando la dirección predominante del viento afecte a las poblaciones cercanas, o requieran
grandes movimientos de tierras.
Página 5 de 26
1.3.3 DE LA INSTALACIÓN DE LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES

Las plantas deberán contar con las siguientes áreas específicas y claramente identificadas y
señalizadas:

• Área de almacenamiento de materia prima

• Área de procesamiento de materiales

• Área de almacenamiento de material procesado

• Área de lavado de materiales (de ser necesario)

• Piscinas de sedimentación (en caso de ser necesario el lavado)

Todas ellas deberán contar con la señalización correspondiente.

Adicionalmente, el lugar deberá contar con sistemas de iluminación adecuados, para el


desarrollo de eventuales trabajos nocturnos y con fines de seguridad industrial.

1.3.4 DE LA OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES

Se realizará una adecuada gestión y disposición final de residuos sólidos del procesamiento de
materiales, entre ellos el material de descarte de las plantas de trituración y chancadoras, el
material rechazado por no cumplir las normas técnicas especificadas y otros materiales que
puedan contener sustancias contaminantes, tales como cementos o mezclas asfálticas, los
cuales deberán ser encapsulados.

El CONTRATISTA deberá prever la realización de análisis de agua de manera bimensual, en


caso que dentro de la planta sea necesario realizar el lavado de materiales. Los análisis serán
realizados por Laboratorios legalmente establecidos y que contarán con la aprobación de la
SUPERVISIÓN AMBIENTAL.

La toma de muestras será realizada por la SUPERVISIÓN AMBIENTAL. La muestra de agua


deberá ser tomada 50 m aguas abajo del punto de descarga.

Los análisis a ser efectuados contemplarán al menos los siguientes parámetros:

• pH

• Temperatura

• Oxígeno Disuelto

• Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Página 6 de 26
• Sólidos en suspensión

• Sólidos Totales

• Grasas y Aceites

1.4 DE LA EMISIÓN DE RUIDOS

1.4.1 PROTECCIÓN DE LOS OBREROS

Los obreros que trabajen en áreas de producción constante de ruidos, tales como los
operadores de maquinaria y equipo, personal que trabaja en las plantas de trituración y
concreto, entre otros, deberán contar con protectores auditivos.

1.4.2 PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN UBICADA EN LAS PROXIMIDADES DE LAS


OBRAS

Antes de iniciar actividades en áreas pobladas y 100 m antes y después de ellas, el


CONTRATISTA deberá anunciar dichos trabajos con al menos 48 horas de anticipación, con el
propósito de que la población tome las medidas de precaución correspondientes.

La información a ser proporcionada será la relativa a:

• El tipo de trabajo que se desarrollará

• La duración total de los trabajos que impliquen esta emisión de ruidos

• Los problemas auditivos derivados de una exposición prolongada a estos ruidos

Dicha comunicación deberá ser realizada por los medios más accesibles y los más utilizados
por la población, tales como emisoras radiales locales, centros de información, disposición de
afiches informativos en iglesias, centros de salud y otros lugares públicos que sean
frecuentados por la población local.

Será especialmente importante realizar estos anuncios cuando se prevea la realización de


trabajos de cortes con el uso de explosivos en las laderas de roca.

Por otra parte, los trabajos del CONTRATISTA sólo podrán desarrollarse durante las horas de
luz, entre las 7:00 y 18:00, en estas zonas, a fin de evitar la afectación a la población local.

Página 7 de 26
1.4.3 PROTECCIÓN EN CAMPAMENTOS

Los trabajos en el Campamento sólo podrán desarrollarse en horas de luz, entre las 6:00 y
19:00, a fin de evitar la afectación a los residentes en el Campamento.

1.5 DE LA EMISIÓN DE POLVO Y GASES

1.5.1 PROTECCIÓN DE LOS OBREROS

Los obreros que trabajen en áreas de producción constante de polvo y gases, debidos a la
combustión en el caso de los operadores de maquinaria y equipo, deberán contar con
protectores buco nasales.

1.5.2 PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN UBICADA EN LAS PROXIMIDADES DE LAS


OBRAS

Antes de iniciar actividades en áreas pobladas y 100 m antes y después de ellas, el


CONTRATISTA deberá anunciar dichos trabajos con al menos 48 horas de anticipación, con el
propósito de que la población tome las medidas de precaución correspondientes.

La información a ser proporcionada será la relativa a:

• El tipo de trabajo que se desarrollará

• La duración total de los trabajos que impliquen esta emisión de gases

Dicha comunicación deberá ser realizada por los medios más accesibles y los más utilizados
por la población, tales como emisoras radiales locales, centros de información, disposición de
afiches informativos en iglesias, centros de salud y otros lugares públicos que sean
frecuentados por la población local.

Adicionalmente, se procederá al regado de los tramos de tierra de carretera que sean


frecuentados por el Contratista en poblaciones, y 100 m antes y después de la última vivienda,
durante todo el tiempo que se realice tránsito en el sector, por lo menos dos veces al día, a
razón de 2 l/m², a fin de evitar molestias a la población por el tránsito de los vehículos del
Contratista.

1.6 DE LA PROTECCIÓN DE CUERPOS DE AGUA

Queda terminantemente prohibida la disposición de residuos sólidos o líquidos sin tratamiento


previo a los cursos de agua.

No se permite la realización de actividades de caza o pesca en los cursos de agua ni sus


proximidades, tanto de especies de fauna acuática (pesca) o fauna asociada (caza), por parte
de los trabajadores del CONTRATISTA. Tampoco se permitirá la compra de pieles, mascotas,
Página 8 de 26
huevos u otros, a los trabajadores del CONTRATISTA, para evitar que los lugareños
incrementen sus actividades de caza y pesca a fin de satisfacer el nuevo mercado.

1.7 DE LA LIMPIEZA Y DESMONTE

Los trabajos de limpieza y desmonte del terreno serán limitados a los sectores mínimos
indispensables para la realización de los trabajos del CONTRATISTA.

Si el CONTRATISTA hubiera realizado la limpieza y desmonte de sectores fuera del Derecho de


Vía o dentro de él, pero que no sean necesarios para la realización de las tareas de
construcción, sin la autorización de la SUPERVISIÓN AMBIENTAL, será su obligación realizar
una revegetación del área, sin que ello signifique un pago adicional.

Se deberá adoptar el “capaceo” como técnica de manejo de suelos en las áreas bajo cobertura
boscosa destinadas a la explotación de material de préstamo. Este proceso extractivo consiste
en la retirada cuidadosa y diferenciada del suelo superficial (horizonte “A”, “capa vegetal” o
arable) evitando su mezcla con otras capas. Luego se procede al traslado y reserva de este
material en un sitio de “espera”; entretanto se retiran las capas subyacentes hasta alcanzar los
materiales de interés y extraerlos. Finalmente se recolocan los horizontes en el orden en que se
encontraban y se procede al explanado / nivelación del terreno como paso inicial del plan de
restauración del espacio natural afectado.

El material resultante de la limpieza y desmonte será acumulado, siempre que sea necesario
para tareas de restauración posterior, tanto de sectores erosionados, u otros que lo requieran
luego de la construcción, por ejemplo el área del campamento; para su posterior uso.

En caso que este material no tenga un uso definido, deberá ser dispuesto dentro del derecho de
vía, en los sectores de vegetación más profusa, a fin de generar biomasa para su incorporación
en el suelo a través de procesos naturales.

Los troncos que sirvan de nido o madriguera a especies de fauna serán cuidadosamente
trasladados a sectores próximos, y de ninguna manera serán empleados en las actividades
constructivas.

Otros troncos podrán ser empleados por el CONTRATISTA en las diversas actividades de la
construcción, prefiriendo su uso a la extracción de otros árboles.

En caso de encontrarse árboles semilleros u otras especies de alto valor genético, durante la
realización de las tareas de limpieza y desmonte cuyo retiro sea indispensable para la
realización de los trabajos de construcción de la vía, las mismas serán trasplantadas a sitios
próximos (siempre que la especie sea tolerante a este procedimiento), siendo obligación del
CONTRATISTA realizar el trasplante tomando en consideración:

Página 9 de 26
• El retiro del ejemplar sin dañar sus raíces

• La excavación suficiente, en el lugar designado para su nueva ubicación, de manera que


todas las raíces puedan ser introducidas

• Abonar el suelo tanto al fondo de la excavación, como aquel con que se realizará el
relleno.

• Tutoraje del ejemplar hasta su estabilización en la nueva ubicación (apuntalimiento)

• Riego.

• Monitoreo del ejemplar por un lapso de 30 días para verificar su implantación exitosa.

• En caso de no haber prendimiento del ejemplar en la nueva ubicación, el mismo deberá


ser retirado, a fin de evitar que se pueda causar daño en su caída.

• El ejemplar derribado deberá ser acomodado en el terreno de manera de facilitar su


descomposición, así como la incorporación de las semillas en el terreno natural.

1.8 DEL MANEJO DE EXPLOSIVOS

1.8.1 ACTIVIDADES PREVIAS

El CONTRATISTA deberá contar con el Certificado de Registro otorgado por el Ministerio de


Defensa Nacional, el mismo que debe ser presentado a la SUPERVISIÓN AMBIENTAL, previo
al inicio de actividades con estos materiales.

El CONTRATISTA deberá contar con un permiso municipal para la construcción del depósito de
estos materiales, así como evidencia de su coordinación con el organismo de tránsito para el
control de tráfico vehicular durante el transporte de explosivos.

1.8.2 DE SU ALMACENAMIENTO

Los depósitos de explosivos deberán ser ubicados a por lo menos 300 m de los dormitorios,
oficinas, cocinas y comedores del campamento del CONTRATISTA y a por lo menos 500 m de
cualquier vivienda de la población local.

Se implementarán depósitos tipo rústico para el almacenamiento de explosivos, según las


instrucciones contenidas en el Programa de Prevención y Mitigación, contenido en el Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental.

El depósito de explosivos será adecuadamente señalizado, indicando el peligro que ofrece, la


restricción de paso, prohibición de fumar, prohibición de encender fuego, prohibición de
manipular líquidos inflamables, etc.

Página 10 de 26
1.8.3 DEL EMPLEO DE EXPLOSIVOS

Se llevará un registro cuidadoso de la entrada y salida de los explosivos, de manera de verificar


su total balance, a fin de evitar que personas no autorizadas hagan uso de estos insumos.

Se instalarán cobertores de explosión en áreas pobladas, en cuerpos de agua de poca


profundidad, o cerca de estructuras que podrían ser dañadas por fragmentos resultantes de la
explosión.

Si el CONTRATISTA tiene que realizar explosiones cerca de los pozos de agua, todos los
pozos que podrían ser potencialmente afectados en estas áreas serán inventariados antes de
las explosiones. Además, todos los pozos serán inspeccionados por el CONTRATISTA y la
SUPERVISIÓN AMBIENTAL, tanto antes como después del uso de explosivos.

Se emplearán señales de precaución, banderines y barricadas. (p.e. en zonas adyacentes a los


sitios donde se vayan a emplear explosivos: “Peligro: explosivos”, “Prohibido el acceso”, etc.

1.8.4 DEL TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

En caso de que el CONTRATISTA transporte explosivos, deberá cumplir las recomendaciones


vertidas en el Programa de Prevención y Mitigación, referidas a las características de los
vehículos y restricciones a los conductores.

Adicionalmente se debe contar con los permisos correspondientes para el transporte de


explosivos, por parte de la Unidad de Material Bélico del Ministerio de Defensa Nacional.

Cumplir con todas las especificaciones para el movimiento de este material, con relación a
capacidad y acondicionamiento del vehículo.

Llevar por lo menos dos extinguidores de Tetracloruro de Carbono. Asimismo, se dispondrá en


un lugar visible banderas rojas con la palabra "Peligro".

1.9 DE LA EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE PRÉSTAMO

Los bancos de préstamo a ser explotados son los que se detallan en los documentos del diseño
del proyecto, es decir:

En el análisis de bancos de préstamos para la conformación del paquete estructural se


realizaron los ensayos correspondientes en los bancos de Pankuruma, Viloma, Khora 1, Khora
2 y El Paso, siendo este último el que se escogió debido a la cercanía que se tiene con el
proyecto.

El banco s encuentra a 23.3 Km. De la Progresiva 4+700

Página 11 de 26
EL banco para el mejoramiento de subrasante es el río en el que se emplaza el puente 3 del
proyecto, las características del material cumplen con los requisitos que debe cumplir dicha
capa, el ingreso al banco se encuentra en a 160 metros de la progresiva 8+100.

EL buzón asignado para el proyecto se encuentra a 500 metros al norte de la progresiva 7+250

No podrán implementarse nuevos bancos de préstamo sin la correspondiente autorización de la


SUPERVISIÓN AMBIENTAL.

1.9.1 ACTIVIDADES PREVIAS

Previo al inicio de las actividades de explotación, el CONTRATISTA deberá presentar a


consideración de la SUPERVISIÓN AMBIENTAL un Plan de Manejo de Explotación de Áridos,
para su posterior remisión a la Gerencia Socio Ambiental de la Administradora Boliviana de
Carreteras, el mismo que deberá contener los puntos descritos en el Programa de Prevención y
Mitigación del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, que cuenta con la Licencia
Ambiental.

Dicho Plan de Manejo deberá ser concordante con las recomendaciones vertidas en el
Programa de Prevención y Mitigación.

El Plan de Manejo estará acompañado por los documentos que avalan la Concesión de
Explotación, emitida por la Superintendencia de Minas.

Este Plan de Manejo una vez aprobado por la SUPERVISIÓN AMBIENTAL, será puesto en
consideración de la Gerencia Socio Ambiental de la ABC para su “no objeción”.

1.9.2 ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA DURANTE LA EXPLOTACIÓN EN RÍOS

Se realizará la excavación en condiciones estancas, es decir que se preferirá realizar esta


actividad en época seca, sin embargo, en casos en que el río tenga caudal permanente, se
realizarán obras de desvío, cuyo diseño será entregado por el CONTRATISTA a la
SUPERVISIÓN AMBIENTAL, para su revisión y consecuente aprobación. Dicho diseño
contemplará la protección de las márgenes del río, evitando su desestabilización.

La excavación se realizará desde aguas abajo hacia aguas arriba, dejando por cada 250 m de
explotación, un sector sin explotar de 50 m, de manera de facilitar la restauración natural del
cauce. La explotación no podrá realizarse a una distancia menor a 15 m de las márgenes, es
decir que la explotación se realizará en el lecho del río.

Las excavaciones se realizarán en una profundidad no mayor a 1.50 m, sin formar pozas
profundas, es decir que la explotación se realizará de manera extendida. Tampoco se permitirá
la formación de montículos de material en el lecho y márgenes del río, por los riesgos que esto
implica.

Página 12 de 26
En ningún caso se aceptará la explotación del banco de préstamo por debajo del nivel freático,
en caso de encontrarse el mismo a una profundidad menor a la especificada, se cubrirá el lugar
y se evitará la extracción de áridos en el sector, prefiriendo la extensión del banco de préstamo
antes que su profundización.

El sector de explotación será señalizado, prohibiendo el paso de particulares al área, en


especial los niños.

Una vez concluidas las tareas de explotación, el CONTRATISTA, a su costo realizará una
reconformación del cauce, considerando que no pueden modificarse las condiciones hidráulicas
de flujo de las aguas.

La reconformación del cauce se logrará a través de un perfilado, que elimine las imperfecciones
de la superficie causadas por las actividades extractivas.

1.10 DE LA CONSTRUCCIÓN DE ENCOFRADOS

En caso de emplearse madera para la construcción de encofrados, se deberá utilizar en


principio la madera obtenida de la tarea de destronque, si las características de dicho material
no son satisfactorias, se deberá adquirir esta madera de proveedores legalmente establecidos y
en ningún caso se permitirá la extracción de otros árboles de la zona del proyecto para este fin.

El armado de los encofrados deberá realizarse fuera del cauce y márgenes del río, debiendo
habilitarse para el efecto áreas específicas.

El empleo de materiales tales como aceites para el pintado de los encofrados deberá realizarse
fuera del cauce del río, en sectores previamente establecidos y preparados, mediante la
impermeabilización del suelo a fin de evitar la contaminación de los recursos naturales (suelo,
agua, flora) durante la realización de estas tareas.

El retiro de encofrados deberá realizarse de manera cuidadosa, evitando que estos materiales
sean descartados en el cauce del río.

1.11 DEL COLADO DE HORMIGÓN

El colado del hormigón deberá realizarse en sectores previamente establecidos que cuente con
las medidas de seguridad necesarias a fin de evitar la contaminación de los recursos naturales.

La mezcla de hormigón que sea desechada deberá ser dispuesta en las depresiones del
terreno, el mismo que posteriormente debe ser cubierto con una capa de al menos 30 cm de
suelo con contenido de materia orgánica a fin de evitar la exposición del hormigón y generando
de esta manera una regeneración natural de la vegetación.

Todos los trabajadores que trabajen en contacto con cemento, deberán contar con protectores
buconasales, así como con guantes que eviten el quemado de las manos a consecuencia del
Página 13 de 26
cemento.

1.12 DEL PROCESO DE ASFALTADO

Las plantas para la fabricación de asfalto deberán obedecer las estipulaciones previstas en el
capítulo 1.3 de las presentes Especificaciones, así como, los trabajadores deberán ser dotados
del equipo de seguridad necesario, establecido en el capítulo 1.2 de las presentes
especificaciones.

El colocado del material asfáltico en la plataforma deberá ser realizado por parte de personal
calificado para el efecto, evitando de esta manera accidentes con la maquinaria, como con el
manipuleo del asfalto caliente.

El material asfáltico que sea rechazado por el INGENIERO, deberá ser convenientemente
dispuesto por el CONTRATISTA, en lugares previamente identificados y que cuenten con la
aprobación de la SUPERVISIÓN AMBIENTAL, sectores que una vez hayan alcanzado su
capacidad, o en su caso, cuando el trabajo del CONTRATISTA en el sector haya concluido,
serán cerrados.

Estos buzones serán habilitados en depresiones del terreno natural, sólo en los casos en que
estas depresiones puedan ser totalmente llenadas, evitándose la acumulación de agua en el
sector. En primera instancia, el material vegetal y suelo orgánico que sea retirado será
almacenado para su uso posterior, evitando la mezcla de ambos materiales. El fondo de la
depresión, ya limpia, deberá ser compactada, a través del paso de equipo pesado en su interior,
de manera de lograr una cierta impermeabilización del fondo, evitando la infiltración de
lixiviados contaminantes.

El relleno de los buzones se realizará paulatinamente, según se disponga de material asfáltico,


no pudiendo disponerse en el lugar de otro tipo de residuos, tales como residuos domésticos,
plásticos, etc.

El cierre de estos buzones deberá realizarse a por lo menos 30 cm de la superficie natural,


donde los primeros 10 cm serán cubiertos por material natural (inerte), de preferencia material
arcilloso, el cual será compactado con al menos 10 pasadas de maquinaria pesada por encima,
de manera de lograr la impermeabilización del lugar, proveyendo de una pendiente de 2% en la
superficie, para promover el drenaje del agua en su superficie. Los 20 cm restantes serán
rellenados con material orgánico, el cual no será compactado, de manera de promover la
restitución natural de la vegetación.

Todo el personal que trabaje en contacto con el asfalto, deberá recibir diariamente un litro (1 l)
de leche para evitar intoxicaciones. En caso que un trabajador muestre signos de intoxicación
debido a los vapores del asfalto, será atendido inmediatamente en la enfermería del
campamento del CONTRATISTA y en caso que sea necesario, el obrero deberá ser trasladado
a centros de salud.
Página 14 de 26
Las quemaduras debidas al manipuleo de asfalto caliente también serán atendidas en la
enfermería del campamento y cuando corresponda, según la gravedad del caso, serán
derivados a centros de salud especializados.

Página 15 de 26
II. NORMAS PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

Como parte de las actividades que deben ser cumplidas por el CONTRATISTA, con el propósito
de realizar una adecuada gestión de residuos sólidos, están:

• Política de Compra y reutilización

• Recolección

• Disposición final de los Residuos

Cada uno de ellos se describe a continuación.

2.1.1 POLÍTICA DE COMPRA, REUTILIZACIÓN Y REDUCCIÓN DE RESIDUOS

Se deberán tomar en cuenta las siguientes condiciones:

• Se minimizará la compra de bebidas en envases no retornables, o botellas PET, en


general se procurará la compra de estas bebidas en botellas de vidrio, las cuales son devueltas
al proveedor, de manera de reducir la generación de residuos sólidos.

• Siempre que sea posible los envases de cartón, plástico, vidrio y otros, serán reusados
en varias actividades.

• En relación a la disminución de los residuos de papel, se pueden implementar una serie


de actividades, tales como:

- Fomentar el uso de medios electrónicos, para la comunicación interna y externa de la


empresa, evitando la impresión de documentos innecesariamente.

- Disminuir las fotocopias, fomentando el uso de medios electrónicos para la revisión de


documentos y empleando papel usado por una cara para las fotocopias que se deben
sacar sólo en caso indispensable.

- Transmisión de información, entregar copia de cartas sólo en caso de suma importancia.

- Uso de papelería, por ambos lados, uso de cuadernos, blocks u hojas para notas con
papel reutilizado.

- Mantener el papel usado libre de grapas o clips para su reutilización, colocándolo en


cajas próximas a la fotocopiadora e impresora.

Página 16 de 26
2.1.2 RECOLECCIÓN

Los residuos sólidos domésticos se generan principalmente en oficinas, campamentos y


comedores. La infraestructura destinada a la disposición de este tipo de residuos sólidos debe
incluir basureros ligeros constituidos por estructuras móviles, preferentemente metálicas,
dispuestas en el campamento y en áreas donde se realizan faenas. Su capacidad debe ser de
0.1 m³ de residuos sólidos, los cuales deberán contar con colores distintivos:

• verde para materia orgánica, incluyendo papel higiénico, servilletas y pañuelos de papel.

• amarillo para papel y cartón no contaminado y

• negro para los no biodegradables.

Considerando un grupo de basureros cada 40 personas. Los basureros deberán ser vaciados
diariamente, y la basura clasificada y manejada de acuerdo a su composición (biodegradables,
no biodegradables, peligrosos) (Ver párrafos siguientes). Este aspecto deberá ser supervisado.

Adicionalmente se contará con un pequeño contenedor para baterías y pilas descargadas,


ubicada en proximidades de las oficinas y maestranzas, en un lugar accesible para todo el
personal.

Los paños y otros materiales contaminados con combustibles, lubricantes, etc., se consideran
residuos peligrosos y su manejo debe ajustarse a lo establecido en el Reglamento para
Actividades con Sustancias Peligrosas de la Ley del Medio Ambiente. Para ello se deberá
disponer de un contenedor especial, ubicado en proximidades de la maestranza, para su
recolección y posterior disposición final.

2.1.3 DISPOSICIÓN FINAL

Los desechos sólidos serán clasificados y manejados de acuerdo a las siguientes disposiciones:

• Los desechos no biodegradables de generación continua (contenedor negro), como por


ejemplo los plásticos, vidrios y metales, se recolectarán y serán dispuestos en fosas inertes que
se rellenarán semanalmente.

• Los paños o absorbentes contaminados con aceites o solventes serán quemados por
completo en una fosa de quema o en un incinerador de desechos (contenedor de la
maestranza).

• Los residuos tóxicos y/o peligrosos, como baterías descargadas, pilas y otros, deben ser
confinados en contenedores especiales, y en ningún caso se mezclarán con otro tipo de
residuos sólidos (contenedor rojo).

• Dichos desechos serán confinados en un relleno de seguridad, el cual deberá tener tanto
Página 17 de 26
el fondo como las paredes impermeabilizadas, a través de la disposición de un recubrimiento de
hormigón, asimismo debe contar con una tapa, la misma que sólo será abierta para la
disposición de material, actividad que se desarrollará cada 2 meses, aproximadamente. Esta
tapa deberá quedar a por lo menos 50 cm por debajo de la superficie natural.

• La ubicación de tal relleno será puesta a consideración de la SUPERVISIÓN


AMBIENTAL y no podrá realizarse su apertura hasta contar con la autorización de este último.
No se aceptará la apertura de estos rellenos de seguridad en proximidades de árboles de gran
tamaño.

• Una vez concluidas las tareas del Contratista, dicho relleno de seguridad será
completamente sellado y señalizado, rellenándose la zanja por completo, dejando en la
superficie una capa de material orgánico de 10 cm de espesor, de manera de fomentar la
restauración de la vegetación natural. En ningún caso se permitirá que en el lugar se planten
especies de árboles u otras plantas, cuyas raíces tengan el potencial de traspasar el
recubrimiento de hormigón.

• No se permitirá la eliminación de residuos sólidos en laderas, quebradas o cursos de


agua.

• Los residuos biodegradables (contenedor verde) de los alimentos serán enterrados en el


campamento, en lugares especialmente dispuestos para ello, o se los entregará a los granjeros
de la zona como alimento para el ganado; en el caso de ser enterrados, las fosas en que se
dispongan estos residuos deberán ser impermeabilizadas mediante la compactación de fondo
con material arcilloso, o cuando esto no sea posible, a través de la colocación de geotextiles
adecuados.

• Se implementarán políticas de compra, para reducir al mínimo el uso de materiales que


no sean biodegradables ni reciclables.

• Las fosas para la basura biodegradable y los desechos sanitarios, en la cual se


dispondrán los residuos recolectados en los contenedores verdes (sólo en casos especiales,
cuando no exista un acopiador de papel y cartón en la región, los residuos de los contenedores
amarillos), tendrán una profundidad mínima de 3.0 m y serán cubiertas con una capa de por lo
menos 5 cm de tierra excavada, cada vez que se disponga en ellas de residuos, de preferencia
diariamente; los residuos depositados en esta fosa deben permanecer cubiertos en todo
momento, de manera de evitar la proliferación de vectores. Una vez que las mismas han
llegado a 0.3 m de la superficie se procederá a su cerrado, a través de su cubierta definitiva con
tierra excavada, esta vez compactada, con por lo menos 10 pasadas de la maquinaria, en un
espesor de 0.2 m, rellenando los 0.1 m restantes con material suelto, de manera de facilitar la
regeneración natural de la vegetación.

• Los residuos de papel y cartón no contaminados serán recolectados periódicamente de


los contenedores amarillos, se los transportará y entregará a los acopiadores autorizados de
Página 18 de 26
papel, para su posterior reciclado.

• En el caso de fosas para basura no biodegradable, donde se depositarán los residuos de


los contenedores negros, el procedimiento será similar, con la diferencia que el relleno
periódico, con 5 cm de tierra excavada deberá realizarse al menos una vez cada dos semanas y
no diariamente.

• En los campamentos temporales, el Contratista procederá al entierro de los residuos


biodegradables, mientras que los no biodegradables deberán ser transportados al Campamento
principal para su disposición final en la fosa destinada a tales elementos en este sector.

• En ningún caso se aceptará el entierro de residuos, de ningún tipo, en las proximidades


de cursos de agua importantes, como son la quebrada Tejas, los ríos Tranca Mayu, Tomina,
Uturunquillo y Punilla.

Página 19 de 26
III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES

REVEGETACIÓN

1. DESCRIPCION

Como consecuencia de las actividades constructivas de la carretera, se presentan sitios


severamente perturbados, donde la capacidad natural de regeneración ha quedado muy
limitada; tanto por las condiciones restrictivas del sustrato (subsuelo) como por los riesgos
climáticos, propios del área de implementación del proyecto. En función a lo mencionado, se
han seleccionado los taludes de la carretera como los sitios donde se aplicarán los tratamientos
de revegetación, esto en función a riegos erosivos a los que están sujetos y por el impacto
paisajístico que representan.

Por otro lado, la señalización viva será implementada en puntos específicos (intersecciones)
previstas en el diseño de la carretera. Se trata de elementos visuales (árboles frondosos y de
buen porte) que por su localización y visibilidad (variación y cromatismo) suponen un hito visual
para el conductor de tal manera a asegurar la percepción de intersecciones en tiempo oportuno.

Debido a las condiciones edafoclimáticas limitantes del área de implementación del proyecto,
las opciones de tratamiento son muy escasas y están condicionadas por una serie de variables
que deben tomarse en cuenta, a fin de lograr éxito en la implantación de las especies vegetales.
Entre estas se pueden citar:

1.1 PROFUNDIDAD Y NATURALEZA DEL SUSTRATO

Se considera que para lograr el “prendimiento” o enraizado de las plantas, el sustrato debe
tener por lo menos 20 cm de profundidad hasta el lecho rocoso o un estrato impermeable o
endurecido. Se descartan, por tanto, los afloramientos de rocas continuos o aquellos que
presenten capas de impedimento (costras calcáreas). Asimismo deben evitarse los taludes
conformados por material muy deleznable y por tanto sujeto a deslizamientos.

Los sitios destinados a la plantación de especies forestales también deben cumplir con
requerimientos mínimos respecto a las condiciones edáficas. Se considera que la plantación
solamente podrá realizarse en sustratos que tengan como mínimo 0.5 m hasta lechos o capas
endurecidas o demasiado pedregosas. En cuanto al drenaje, el sustrato debe permitir una
eliminación satisfactoria del agua de modo que sólo permanezca húmedo por un corto lapso de
tiempo.

1.2 INCLINACIÓN Y ALTURA

Los tratamientos para control de erosión con gramíneas únicamente se aplicarán en aquellos
sitios que ofrezcan condiciones mínimas de accesibilidad y seguridad para los encargados de la
ejecución. Quedan descartados, por tanto taludes demasiado verticales (ángulos de inclinación

Página 20 de 26
entre 70 y 80°). Los tratamientos se aplicarán en taludes con alturas superiores a los 6 metros,
revegetándose el 1/3 superior (2 metros).

2. MATERIALES

2.1 ESPECIES PARA REVEGETACIÓN EN TALUDES

La especie de gramínea a utilizar para la revegetación de taludes es Paspalum notatum (“grama


negra”) caracterizada por su hábito rastrero y su facilidad para propagarse tanto por semillas
como por la vía asexual (por rizomas). Además de su facilidad de propagación, implantación y
manejo en campo esta especie presenta una elevada producción de biomasa y tolera
condiciones limitantes o tensionantes, tales como la baja fertilidad del sustrato, déficit hídrico o
sequía prolongada, compactación, valores de pH extremos y presencia de elementos fito-
tóxicos.

Alternativamente podrá utilizarse Paspalum guenoraum (variedad chané) ampliamente difundida


en el país y que ha demostrado su adaptación a los rangos ambientales de zonas semiáridas.
Como todas las especies del género, cuenta con estrategias de dispersión (sexual y asexuada)
que le permiten incrementar por sí misma su población (resiembra natural).

Por otro lado, las especies mencionadas presenta un rápido crecimiento inicial y capacidad de
competición por agua y nutrientes (“agresividad”) además de resistencia al ataque de plagas y
patógenos pudiendo conformar una cobertura vegetal densa, permanente y capaz de proteger
el suelo de la erosión y desecamiento. Aunque se trata de especies no autóctonas, ya han sido
introducidas en la región y se considera que no significan un riesgo al equilibrio ecológico.

En función a que en la zona es posible encontrar morfotipos arbustivos, que potencialmente


podrían ser utilizados, previa colecta del material genético para su producción en vivero, se
recomienda utilizar las especies del género Baccharis spp. Comúnmente conocidad como
“chillkas” (Baccharis dracunculifolia, B. gaudichaudiana, B. genistelloides, B. trimera, B.
leptophylla, B. pentlandii y B. latifolia) arbustos que alcanzan entre 1.0 a 1.5 m de altura, poseen
follaje denso y raíces profundas. También se puede incluir “chacatea” (Dodonaea viscosa L.
Jacq.) arbusto resinoso poco palatable para el ganado doméstico, muy tolerante a las
condiciones climáticas de la región y capaz de conformar alianzas fitosociológicas con
Baccharis spp.

2.1 ESPECIES PARA SEÑALIZACIÓN VIVA

Las especies seleccionadas para implementar la señalización viva son el “ceibo” o “chillijchi”
(Erythrina falcata) de vistosa floración de color rojo y “tajibos” o “lapachos” (Tabebuia lapacho K.
Schumann) especies endémicas de la región y características de la formación tucumano-
boliviana. Las mencionadas especies brindan una floración altamente sincrónica, abundante y
llamativa por lo que son muy aptas para los fines mencionados. Asimismo presentan elevada
tolerancia a condiciones de estrés hídrico, deficiencias nutricionales y resistencia al fuego.
Página 21 de 26
Las especies seleccionadas para implementar la señalización viva son el “ceibo” o “chillijchi”
(Erythrina falcata) de vistosa floración de color rojo y “tajibos” o “lapachos” (Tabebuia lapacho K.
Schumann) especies endémicas de la región y características de la formación tucumano-
boliviana. Las mencionadas especies brindan una floración altamente sincrónica, abundante y
llamativa por lo que son muy aptas para los fines mencionados. Asimismo presentan elevada
tolerancia a condiciones de estrés hídrico, deficiencias nutricionales y resistencia al fuego.

2.3 MATERIALES PARA EL CERCO ANTIGANADO

El cerco deberá construirse con postes de madera que tendrán una longitud de 1.8 m y
diámetro mínimo de 4”. Fijados a los postes se dispondrán 9 filas (hilos) de alambre de púas.
Los postes deberán ser lo más rectos posible, de madera de buena calidad (“cuchi” o “curupau”)
u otra especie de similar calidad y resistencia que el INGENIERO apruebe. Deben estar exentos
de defectos, como ser grietas o rajaduras, nudos quebradizos, ataques de hongos o insectos.
La madera debe estar lo suficientemente seca para no sufrir torceduras o deformaciones
futuras.

3. EQUIPO

La naturaleza, capacidad, cantidad del material y equipo a ser empleado en este servicio,
deberá ser el adecuado para todas las operaciones a ser realizadas tales como: conformación
del terreno, recolección y transporte. El Contratista, deberá someter a la aprobación del
INGENIERO el equipo a ser empleado. (Equipo básico: Volquetas, escarificadora, cargadora
frontal, herramientas menores).

4. EJECUCION

4.1 PROVISIÓN DE LAS PLÁNTULAS

Las plántulas para los distintos procedimientos que se realizarán deberán ser provistas por el
CONTRATISTA, por su cuenta y cargo, ya sea a través de la compra de las mismas de
proveedores autorizados por la SUPERVISIÓN o en su caso a través de la propia producción,
que deberá realizarse a través de la implementación de un vivero especialmente para el
proyecto, donde se producirán los plantines tanto para la implementación de señalización viva
como para la revegetación de terraplenes.

4.2 EJECUCIÓN DE LA REVEGETACIÓN

4.2.1 REVEGETACIÓN EN TALUDES

La revegetación se restringirá a los taludes, en sitios donde se considera que habrán


posibilidades mínimas de enraizado, es decir se evitarán los sustratos rocosos o suelos
demasiado deleznables. La plantación se realizará conformando barreras vivas consistentes en
hileras de gramíneas perennes y de crecimiento denso que revestirán la superficie del talud

Página 22 de 26
protegiéndolo del efecto erosivo de las gotas de lluvia.

TRAZADO

La barrera viva debe conformarse de tal manera que adquiera una continuidad en el menor
lapso de tiempo posible. Con este fin, las plantas deben disponerse en hileras simples al
tresbolillo separadas 25 cm entre sí para obtener la densidad adecuada.

TRASPLANTE

Para el trasplante del material vegetativo (macollos), debe excavarse ligeramente la pared de
talud el suelo aflojando el sustrato hasta unos 8 a 10 cm de profundidad. Luego se introduce el
macollo cubriendo con el suelo aflojado.

REFALLE

A los 30 días de realizado el trasplante debe procederse al “refalle” que consiste en el llenado
de los claros formados por fallas de prendimiento de macollos.

4.2.2 PLANTACIÓN PARA SEÑALIZACIÓN VIVA

A continuación se presentan las etapas para la plantación de las especies forestales


destinadas a la conformación de la señalización viva.

CERCO DE PROTECCIÓN ANTIGANADO

Los plantines forestales son muy atractivos para el ganado doméstico, por lo que previamente a
cualquier acción deberán implementarse medidas para impedir el acceso de animales a las
áreas bajo tratamiento. La medida más efectiva es el cercado de las áreas a tratar con un cerco
o alambrado.

La provisión de postes deberá realizarse a partir de empresas legalmente establecidas y que


posean autorización de la Superintendencia Forestal. Asimismo el Contratista deberá proveerse
de rollos de alambre de púa galvanizados de calidad probada y presentados al Supervisor de
Obra previamente a su instalación.

Toda el área cercada deberá contar con un portón de entrada (tranquera) que permitirá el paso
de personas encargadas de la revegetación y mantenimiento de las áreas bajo tratamiento. El
portón consiste en un marco de madera cepillada y alambre de acero galvanizado calibre N°
17/15 (París), con una resistencia mínima de rotura a la tracción de 7000 kg/cm². El marco
estará sujeto a dos postes de madera mediante bisagras y contará con una aldaba.

Las grapas y clavos a utilizar serán de acero, cuya calidad deberá ser garantizada por el
fabricante y aprobada por el Supervisor de Obra.

Página 23 de 26
Previamente a iniciar la implantación del cerco, deberá realizarse una limpieza (desbroce) en
una franja de terreno de aproximadamente 2.0 m de ancho, posibilitando así su adecuada
ejecución. Después de la limpieza, deberá realizarse una demarcación previa y enseguida se
deberá alinear y aplomar los postes de madera y proceder al relleno de sus fundaciones,
compactando bien el suelo para evitar desplazamientos.

Los postes deberán sobresalir 1.5 m de la superficie del suelo y se plantarán a una distancia de
3.0 m entre sí. Las 9 filas de alambre de púas, deberán disponerse perfectamente paralelas
entre sí y fijadas a diferentes alturas. Las dos hileras inferiores quedarán distanciadas a 10 cm
unas de otras de tal manera que impidan el acceso a ganado caprino y porcino. Las siguientes
se distanciarán a 20 cm. Los alambres deberán estar fuertemente fijados a los postes mediante
grampas y deberán estar suficientemente atirantados para garantizar su función.

PREPARACIÓN DEL SITIO

En el sitio escogido para la plantación, debe procederse a la retirada de la vegetación


espontánea en un radio de 0.5 m alrededor de cada hoyo a ser excavado.

TRAZADO

Para el trazado de la plantación se deberá adoptar el patrón de plantación al “tresbolillo”


(triángulo). El distanciamiento será de 5.0 m entre plantas.

APERTURA DE HOYOS

Una vez realizada la marcación (con estacas) se procede a la apertura de los hoyos para la
plantación. Los mismos deben tener unas dimensiones mínimas que garanticen un volumen
suficiente para ser aprovechado por las raíces. Es aconsejable que como mínimo se excaven
hoyos de 40 x 40 x 40 cm en terrenos que así lo permitan. Debe tomarse el cuidado de que los
hoyos no adquieran la forma de cono invertido. La apertura de hoyos debe programarse para no
dejar por mucho tiempo el suelo excavado y expuesto al arrastre por la lluvia.

TRASPLANTE

La plantación definitiva o “trasplante” es el momento crucial de la plantación forestal, sobretodo


se deben considerar las condiciones climatológicas de la región, de tal manera a realizar el
trasplante coincidiendo con el inicio de la época lluviosa del año; de esta manera, los plantines
aprovecharán al máximo la disponibilidad de agua para desarrollar su sistema radicular
asegurando su supervivencia y crecimiento en la época de déficit hídrico. Sin embargo, se
podrán efectuar plantaciones como máximo hasta un mes antes del final de la época de lluvias.

Una vez en el campo, las bolsas con plantines son cortadas para facilitar la retirada del “pan” de
tierra y raíces lo más intactos posible. Una vez retirada la bolsa se procede a la poda de raíces
puesto que tienden a desarrollar un enmarañado en la base de la bolsa que debe ser eliminada

Página 24 de 26
con navaja cortando los últimos 3.0 cm. Seguidamente, se coloca el “pan” con la planta en el
centro del hoyo hasta una altura que no queden enterrados más de 2.0 cm del cuello de la
planta, luego se rellena paulatinamente con suelo. El suelo alrededor de la planta debe ser
apisonado para eliminar espacios con aire y garantizar un buen contacto entre el “pan” y el
suelo, seguidamente se nivela el terreno evitando que se formen depresiones que pueden
causar anegamiento y pudrición del plantín.

DESHIERBE

La plantación es el inicio de una nueva fase donde deben realizarse labores para garantizar la
supervivencia de las plantas. El deshierbe o desmalezado es esencial durante las primeras
fases del desarrollo vegetativo de los plantines y debe continuar hasta que la copa tenga un
diámetro suficiente para evitar la competencia por otras especies. Se realiza hasta 0.5 m
alrededor de la planta dejando el material vegetal retirado como cobertura muerta o “mulch”.

REPLANTE

El replante, refalle o recalce se realiza para reemplazar aquellos plantines que presenten
síntomas fitopatológicos, que desarrollen malformaciones o mueran por otras causas. El
replante solamente se realizará si se presentan pérdidas significativas. Puede realizarse en la
siguiente época lluviosa, tratando en lo posible de usar plantas del mismo grado de desarrollo
que las originales.

PODA

La poda consiste en la remoción de ramas que surjan a muy baja altura y la supresión de ramas
viejas. La supresión debe realizarse en árboles bien establecidos cuando alcancen un diámetro
de 20 cm. Las ramas deben cortarse a ras del tronco dejando libre de ellas por lo menos la
mitad de la altura del mismo. Dependiendo de los hábitos de crecimiento de cada especie, será
necesario repetir la operación en varias ocasiones para lograrlo.

RALEO

En la plantación ya establecida puede ser necesario eliminar algunas plantas (raleo o


entresaque) con la finalidad de favorecer el desarrollo de los demás individuos. En condiciones
naturales ocurre una selección natural que lleva a la supervivencia de aquellos individuos mejor
condicionados, sin embargo bajo las condiciones de una revegetación es preferible suprimir los
individuos mal formados, cuando estos aún son jóvenes, asimismo deben eliminarse aquellos
que presenten síntomas o secuelas de fitopatologías o aquellos que por cualquier circunstancia
no presenten un desarrollo normal.

Página 25 de 26
5. CONTROL POR EL INGENIERO

El control por parte del INGENIERO, se efectuará siguiendo estrictamente las especificaciones,
desde la provisión de los plantines, su implementación y cuidado hasta su prendimiento.

6. MEDICION

La señalización viva será medida por kilómetro (km) de longitud, de señalización construida y
aprobada.

La revegetación de taludes se medirá por metro cuadrado (m²) revegetado, medido en el plano
inclinado, que tenga un porcentaje de éxito de al menos 80%.

7. FORMA DE PAGO

Los ítem, medidos de conformidad al inciso 6, se cancelarán de acuerdo al ítem de pago


correspondiente, definido y presentado en el Formulario de Propuesta. Dicho precio
corresponderá a la compensación total por el suministro y ejecución de todas las labores
señaladas, así como toda la mano de obra empleada, material, equipo y herramientas
necesarias, además de los imprevistos emergentes de la ejecución de los trabajos prescritos en
la presente Especificación.

Página 26 de 26

Вам также может понравиться