Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES
ZARAGOZA
QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA

3ER SEMESTRE
GRUPO: 1353

CURSO DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

ALUMNO:
 RIVERA GARCÍA FERNANDO

PROFESOR:
 RODOLFO CARREÓN SÁNCHEZ

REPORTE EXPERIMENTAL NO.2


“CROMATOGRAFÍA DE MENTOL”

FECHA DE INICIO: 24 – SEPTIEMBRE – 2018


FECHA DE ENTREGA: 12 – OCTUBRE – 2018
“CROMATOGRAFÍA DE MENTOL”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo será la cromatografía de columna y capa fina de el extracto de mentol?, ¿En cuantos
componentes se verá reflejada?

RESUMEN

En esta práctica se extrajeron y se separaron los pigmentos presentes en el mentol. Se utilizó


en la muestra de menta, el método de cromatografía en capa fina y cromatografía en columna.
Los resultados arrojaron la separación de pigmentos en la cromatografía en columna teniendo
también, resultados en cromatografía de capa fina.

INTRODUCCIÓN

La cromatografía es una técnica de separación de solutos de una mezcla, que se basa en la


diferente velocidad con que se mueve cada uno de los solutos a través de un medio poroso,
arrastrados por un disolvente en movimiento. A este disolvente se le llama fase móvil y el
medio poroso puede ser la fase estacionaria, o bien servir de soporte a esta fase. Se habla
de cromatografía en columna cuando la fase estacionaria o su soporte están contenidos en
una columna.

La separación cromatográfica constituye un proceso dinámico que permite un intercambio


continuo por desplazamiento de una fase con respecto a la otra. El diferente reparto de solutos
entre las fases móvil y estacionaria es la causa de la separación de los solutos. El soluto que
tiene mayor afinidad por la fase estacionaria se moverá con mayor lentitud.

La fase móvil se llama eluyente. Cuando emerge por la salida de la columna se llama eluato.
El proceso que consiste en hacer pasar un líquido o un gas a lo largo de la columna de
cromatografía se llama elución. El volumen de elución (ve) es el volumen de fase móvil que
se requiere para eluir un soluto dado de la columna cromatográfica.
MARCO TEÓRICO

La cromatografía es un tipo de técnica aplicada para la separación de varios elementos que


conjugan a una mezcla, esta división se fundamenta en las características físicas y químicas
que posea cada elementos, haciendo énfasis en la capacidad de interacción de cada
componente de la mezcla o de la solución con una sustancia.
A grandes rasgos la cromatografía se logra por medio de la utilización de dos fases: una fase
móvil, el cual es una solución que está compuesta por distintos elementos; y una fase
estacionaria, esta se caracteriza por ser un material solido que permanecerá sin cambios
antes o después de la implementación de la técnica, la mezcla a estudiar permanecerá con el
compuesto que posea más afinidad bien sea el que se encuentra en fase solida o en fase
móvil, de esta forma se apreciara las características generales de cada compuesto
estudiado.
La cromatografía, puede ser clasificada según la metodología y los materiales utilizados
en: cromatografía plana, este tipo de técnica se realiza por medio de la utilización de un
material sólido como un papel, gracias a esto puede subclasificarse en “capa gruesa” o “capa
fina”, debido a que la fase estacionaria reposa sobre soporte totalmente rígido, esta capa se
pone en contacto con la fase móvil que es líquida y el mismo comienza a ascender, de
acuerdo a la ubicación de cada elemento en el papel
puede lograr su identificación; por otra parte se
encuentra la cromatografía en columna, en la cual se
utiliza varios cilindros largos cuyo nombre es “bureta”
como fase estacionaria, y una mezcla liquida como fase
móvil, de igual forma pueden usarse otro estado físico
para la fase móvil, como el gas, los distintos compuestos
a separar van a ir ascendiendo de forma progresiva por
la columna; de acuerdo al estado físico de las fases utilizadas para el proceso la
cromatografía puede clasificarse en: cromatografía de gases, ya que su fase móvil es
de carácter gaseoso, por otra parte está la cromatografía líquida, en la cual la fase móvil está
compuesta por un agente líquido, y por último la cromatografía HPLC caracterizada por
poseer un alto nivel de eficacia y precisión en la separación de compuestos.
La característica que distingue a la cromatografía de la mayoría de los métodos físicos y
químicos de separación es que se ponen en contacto dos fases mutuamente inmiscibles.
Una fase es estacionaria y la otra móvil.
Una muestra que se introduce en la fase móvil es transportada a lo largo de la columna
(colector) que contiene una fase estacionaria distribuida.
Las especies de la muestra experimentan interacciones repetidas (repartos) entre la fase
móvil y la fase estacionaria. Cuando ambas fases se han escogido en forma apropiada, los
componentes de la muestra se separan gradualmente en bandas en la fase móvil.
Al final del proceso, los componentes separados emergen en orden creciente en interacción
con la fase estacionaria. El componente menos retardado emerge primero, el retenido más
fuertemente eluye al último.
La fase móvil puede ser un gas o un líquido, mientras que la fase estacionaria sólo puede ser
un líquido o un sólido, como se muestra a continuación:
Cromatografía
 Cromatografía de Gases Gas-líquido (GLC)
 Gas-Sólido (GSC)
 Cromatografía de líquidos
 Líquido-Líquido (LLS)
 Fase Enlazada (BPC)
 Líquido-Sólido (LSC)
 Intercambio Iónico (IEC)
 Pares de Iones
 Exclusión (EC)
Cuando la separación involucra predominantemente un reparto simple entre dos fases
líquidas inmiscibles, una estacionaria y la otra móvil, el proceso se llama cromatografía
líquido-líquido (LCC). Cuando en la aptitud retentiva de la fase estacionaria intervienen
principalmente fuerzas físicas de superficie, el proceso se denomina cromatografía líquido-
sólido (LSC, por sus siglas en inglés).
Otros dos métodos de cromatografía líquida difieren un poco en su modo de acción.
En cromatografía de intercambio iónico (IEC, por sus siglas en inglés), los componentes
iónicos de la muestra se separan por el intercambio selectivo con contraiones de la fase
estacionaria. En cromatografía de exclusión (EC, de exclusión cromatography), la fase
estacionaria proporciona una clasificación de moléculas basadas en su mayor parte en la
geometría y el tamaño molecular. Este método también se llama cromatografía de
permeación en gel, en la química de los polímeros y de filtración en gel, en la bioquímica.
Cuando la fase móvil es un gas, los métodos se llaman cromatografía gas-líquido
(GLC) y cromatografía gas-sólido (GSC).

TIPOS DE CROMATOGRAFÍA

CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
Todas las cromatografías denominadas en columna se caracterizan por tener una fase estacionaria
que se encuentra dentro de una columna de vidrio de 5 a 30 mm de diámetro por la que se hace
pasar una fase móvil líquida o gaseosa que estará en permanente movimiento. Según la afinidad de
las moléculas por la fase móvil o la estacionaria, éstas se separarán. Después de cada cromatografía
se puede obtener información del cromatograma tanto cualitativa (para identificar los distintos
compuestos de la mezcla) como cuantitativa (para poder obtener la cantidad y composición de las
sustancias separadas). Las fases estacionarias pueden ser de materiales muy distintos, existen
derivados de dextranos (sefadex), derivados de agarosa, poliacrilamida, esferas de vidrio, sílice, etc.
Existen distintos tipos de cromatografía en columna: Cromatografía de intercambio iónico: se basa en
la afinidad de los iones en solución por los sitios de polaridad opuesta que se encuentran en la fase
estacionaria. Cromatografía de exclusión: Se basa en la habilidad de materiales de porosidad
controlada para separar los componentes de una mezcla de acuerdo con el tamaño y forma de las
moléculas. Cromatografía de afinidad: se fundamenta en la especificidad de algunas macromoléculas
biológicas. Éstas se unen específicamente a la fase estacionaria y para separar dicha
macromolécula, bastará con variar el pH una vez que la columna este limpia y sólo se encuentre de
interés. Cromatografía de adsorción: se basa principalmente en las diferencias en la afinidad relativa
de los compuestos por el sólido utilizado como fase estacionaria. Las separaciones obtenidas se
determinan casi exclusivamente por interacciones polares, siendo la fase estacionaria más polar que
la fase móvil. Cromatografía de partición: la fase estacionaria es un líquido soportado en un sólido
inerte. Otra vez, la fase móvil puede ser un líquido (cromatografía de partición líquido-líquido) o un
gas (cromatografía de partición gas-líquido, GLC). La cromatografía en papel es un tipo de
cromatografía de partición en la cual la fase estacionaria es una capa de agua adsorbida en una hoja
de papel. La cromatografía de gases (GC) y de alta resolución (HPLC) son técnicas de partición
ampliamente empleadas. Cromatografía de fase reversa: el mecanismo de separación depende de
interacciones hidrofóbicas entre las moléculas de soluto en la fase móvil y el ligando hidrofóbico
inmovilizado en la fase estacionaria. La naturaleza actual de las interacciones de unión hidrofóbica
asume que la interacción de unión es el resultado de un efecto entrópico favorable. Las condiciones
iniciales de unión de la fase móvil usadas en la cromatografía de fase reversa son acuosas lo cual
indica un grado alto de estructuras de agua organizadas alrededor de las moléculas de soluto y el
ligando inmovilizado. A medida que el soluto se une al ligando hidrofóbico inmovilizado disminuye el
área hidrofóbica expuesta hacia el disolvente. Así, el grado de organización de la estructura de agua
disminuye con un favorable aumento de entropía en el sistema

CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA (TLC)

Para la cromatografía en capa fina (TLC), la fase estacionaria es una capa de partículas de unos
milímetros de espesor, fijadas sobre un soporte sólido generalmente de aluminio, plástico o vidrio.
Después de aplicar el analito cerca de la parte inferior de la placa seca, el disolvente empieza a
producir la separación. La ventaja principal de la TLC es que se analizan simultáneamente la muestra
y el patrón, mientras que en la cromatografía en columna las muestras se analizan individualmente.
Además, las muestras que son difíciles de separar se pueden resolver utilizando dos disolventes
diferentes por desarrollo de la placa en direcciones perpendiculares. Otra ventaja es que, si los
componentes no se pierden en los vapores que rodean la placa, todos estarán en algún lugar de esta,
mientras que en la cromatografía en columna algunos componentes no eluyen y se pierden. Y a esto
se suma que la placa de TLC se usa una sola vez, por lo que se pueden utilizar condiciones severas
de separación. La mancha en una placa de TLC se caracteriza por la distancia que recorre con
relación a la distancia recorrida por la fase móvil. El grado de retención en cromatografía plana de
superficie se expresa como el factor de retardación, o índice de retención

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

El “frente” del disolvente es el límite alcanzado por la fase móvil, en éste se mide la distancia en que
se ha desplazado éste. El valor de Rf depende de las mismas condiciones experimentales que el
valor de K de la cromatografía en columna: la composición de la fase móvil, el tipo de fase
estacionaria, la temperatura y el tipo de compuestos separados. También se puede definir el
coeficiente de distribución, K, en términos de la concentración del soluto en la fase móvil, Cm, y en la
fase estacionaria, Cs:

𝐶𝑠
𝐾=
𝐶𝑚

La detección y localización de las manchas en la placa de TLC se hace observando los cambios en la
fluorescencia, o absorción en el U.V., de un indicador que se incorporó a la fase estacionaria. Toda la
placa fluórese bajo luz UV cuando no hay solutos presentes. Los lugares en los que reside el soluto
aparecen como manchas oscuras. También podemos observar el color de los compuestos después
de reaccionar con reactivos específicos para grupos o metales, rociados sobre la placa, como la
fluorescamina para aminas. Existen instrumentos para determinar directamente la fluorescencia y/o
color de las manchas en la placa. Los instrumentos deben ser capaces de cuantificar la medida sobre
el área total de la mancha.

DISOLVENTES

Los disolventes son sustancias que permiten la dispersión de otra sustancia en su seno. Son
compuestos químicos de diferente origen y naturaleza, que se caracterizan por poseer unas
determinadas propiedades físicas y químicas que les confieren la aptitud para su uso como
tales. Los disolventes pueden ser sólidos, líquidos o gases, aunque normalmente sólo se
consideran los que en condiciones normales de presión y temperatura se presentan en
estado líquido.
Disolventes polares: Se utilizan para disolver sustancias polares. El ejemplo clásico de
un solvente polar es el agua. Los alcoholes de bajo peso molecular también pertenecen a
este tipo.
Disolventes apolares: Son sustancias químicas o una mezcla de estas, que son capaces de
disolver sustancias no hidrosolubles y que por sus propiedades disolventes, tienen muchas
aplicaciones en varias tecnologías industriales y en laboratorios de investigación. Algunos
disolventes de este tipo son: éter dietílico, cloroformo, benceno, tolueno, xileno, cetonas,
hexano, ciclohexano y tetracloruro de carbono.
La elección del solvente está directamente relacionada con el tipo de reacción y requiere
tener en cuenta ciertas consideraciones. A la hora de escoger el solvente se debe tener
perfectamente estudiada la solubilidad de los reactivos a la temperatura a la cual se tiene
que realizar el experimento. Cuando se deben realizar experimentos a temperatura elevada,
se tienen que seleccionar disolventes de punto de ebullición altos, como por ejemplo DMF,
DMSO, N-metilpirrolidona, tolueno, xileno, etc.
Si se requiere trabajar a bajas temperaturas se suelen emplear disolventes con bajos puntos
de fusión como el THF o el éter. Para disminuir la viscosidad, se utilizan mezclas de
disolventes como THF: éter: pentano 4: 4: 1 o THF: éter: hexano 4: 4: 1.
OBJETIVO GENERAL

Conocer la técnica como de cromatografía y los factores experimentales que la afectan


Comparar la cromatografía con los procesos unitarios utilizados anteriormente en cuanto a la
eficiencia como métodos de separación y purificación.

HIPÓTESIS

Si se elige el eluyente y adsorbente adecuado en la cromatografía de capa fina y


cromatografía en columna podrán se separan los pigmentos de la muestra de la menta.
EQUIPO

Rotavapor

MATERIAL

6 vasos de precipitados de 1 matraz de fondo plano de 1 mortero con pistilo


100 mL 500 mL
1 bureta de 50 mL 1 soporte universal 1 pinza de doble presión
20 cubreobjetos 3 pipetas de 2 mL 1/10 1 probeta de 50 mL
1 espátula Tubos capilares Varillas de vidrio

REACTIVOS

Mentol 20 gramos Silica Hexano


Éter etílico Cloroformo Acetona
Alcohol etílico Acetato de etilo

Costo de los reactivos


Reactivo Cantidad Precio (MXP)
Hexano CH3(CH2)4CH3 1L 1,660.00
Acetato de etilo 4L 3,888.00
Gel de sílice para 1 kg 2,285.00
cromatografía en capa
fina.
Gel de sílice para 1kg 4,636.14
cromatografía en
columna.
MÉTODO

Para la cromatografía en capa fina.


Se comenzó por macerar la muestra de menta, agregando 100g de menta en un frasco de
vidrio y 50 mL de alcohol etílico, la menta se dejaró reposar en el alcohol por 4 días. Se preparó
la papilla de gel de sílice, añadiendo aproximadamente 20 gramos de gel de sílice en un vaso
de precipitado de 150 mL y aproximadamente 3 mL de acetato de etilo con la ayuda de una
pipeta Pasteur desechable, se agitó con una varilla de vidrio. La papilla de gel de sílice con
acetato de etilo se agregó a 20 portaobjetos, resbalando por todo el portaobjetos hasta cubrirlo
todo, y se dejaron secar. Se prepararon los capilares para tomar alícuotas de la menta
previamente macerado, para esto se les aplico
calor directamente con un encendedor y se
halaron ambos extremos del capilar, hasta que
Placa este se separó en dos; se prepararon entre 10 y
15 capilares para tomar alícuotas. Se procedió a
Etiqueta para identificar el disolvente
tomar las alícuotas de la muestra de menta
o mezcla de disolvente
macerada, con ayuda de los capilares, se
Punto de aplicación
colocaron dos alícuotas a 2 mm antes del
extremo inferior de las placas de gel de sílice
Disolvente o mezcla de disolventes previamente preparadas. En un frasco de vidrio
de aproximadamente 8 cm de altura, se
Esquema 1. Cámara de elución para
cromatografía en capa fina. agregaron máximo 4 mL de distintos disolventes,
y mezclas de disolventes en distintas
proporciones, se etiquetaron, y posteriormente se colocaron las placas de gel de sílice con las
alícuotas en cada uno de los distintos frascos con disolventes, tal como se muestra en el
esquema 1. Con ayuda de una espátula de acero inoxidable, se marcó una línea a 0.5 cm
antes de que el disolvente llegara al extremo superior de la placa cromatográfica.

Para la cromatografía en columna.


Se filtró por gravedad la muestra de menta macerada, y con un rota vapor se separó del
alcohol etílico, para así tener la muestra del aceite de mentol. En un tubo de ensaye se
agregó una pequeña cantidad de la muestra de chile morita en polvo, y se vertió
aproximadamente 1 mL de acetato de etilo, se agito, y esta muestra se tomó como la
muestra patrón. Se prosiguió a preparar la columna cromatográfica en una bureta de 25 mL
como se muestra en el esquema 2, sujetada a un soporte universal con la ayuda de pinzas
de doble presión, se colocó un algodón en el fondo de
Sal
esta y se añadió primero un poco de hexano, para que
Muestra de chile morita en polvo
el gel de sílice para columna, resbalara fácilmente por
Bureta
Sílica gel la bureta, luego se agregó 1mL de la muestra de
Algodón mentol líquido. Los disolventes empleados se fueron
agregando por gradiente, es decir, del menos polar al

Tubo de ensaye más polar, esto con ayuda de un embudo de vidrio. La


mezcla final disolventes empleada, fue la de 9 mL de
Esquema 2. Preparación de la columna Hexano y 1 mL de acetato de etilo, esta mezcla de
cromatrográfica.
disolventes se vertió hasta que la separación de
pigmentos observados llegase hasta el final de la bureta, entonces se vertieron en diferentes
tubos de ensaye, enumerados según el orden en que los distintos pigmentos eran
recolectados. Se tomó una alícuota de cada pigmento recolectado en los tubos de ensaye, se
colocaron 3 alícuotas de cada pigmento en un placa de gel de sílice y una alícuota de la
muestra patrón en cada una de las placas, cada placa se colocó en una cámara de elución
como la del esquema 1, empleando una mezcla de 3.5 mL de hexano y 0.5mL de acetato de
etilo, con ayuda de una espátula de acero inoxidable, se marcó una línea a 0.5 cm antes de
que la mezcla de disolventes llegara al extremo superior de la placa cromatográfica.
DIAGRAMA DE FLUJO

Para cromatografía en capa fina

Preparación de
la papilla de gel
Macerar la menta con 50 mL Preparación de
de sílice con
de alcohol. Dejar reposar por 4 las placas
acetato de
días. cromatográficas
etilo.
.

Preparación de las
Aplicación de la Preparación de
cámaras de elución
muestra de pigmentos. capilares.
(frascos de vidrio).

Colocación de las
placas en las cámaras
de elución con distintos
disolventes y mezclas
de disolventes.

Para cromatografía en columna

Preparación de la Iniciar el proceso


Preparación de la de cromatografía
muestra patrón de columna
menta con acetato en columna por
cromatográfica. gradiente.
de etilo.

Iniciar el proceso de
cromatografía en capa fina Recolección de los
con cada pigmento distintos pigmentos
recolectado, aplicando la en tubos de
muestra patrón en cada una ensaye.
de las placas de gel de sílice.
RESULTADOS
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En nuestra cromatoplaca obtuvimos una mancha grande, esto se debió a que no dejamos
secar entre una aplicación con el capilar y otra.
Comprobamos la importancia del cuidado al inyectar la columna, pues si se derrama por las
paredes de la columna la técnica no se desarrolla adecuadamente, no se observa la
separación de las distintas fases, recordemos que esta separación es importante para
identificar la posición de las fases y colectarlas.
Es importante tener cuidado al trazar nuestras marcas guía en la cromatoplaca, hay que usar
un lápiz con punta muy suave, pues de lo contrario una punta afilada podría cortar la
cromatoplaca.
En la separación por cromatografía en placa fina de una mezcla de colorantes, no se observa
la separación, consideramos necesario su revelación por medio de UV.
En nuestra columna cromatográfica se apreció muy claramente la separación de las fases, los
primeros tubos que colectamos eran muy coloridos, y gradualmente fueron perdiendo esta
característica, lo que nos indica la separación por volúmenes.
La primera mezcla que usamos, la de hexano: Acetato de etilo 1:1 es poco polar por lo que al
hacerla pasar por la columna, eluyeron las sustancias no polares, mientras que las polares
quedan adheridas a la matriz de la columna, es decir al sílica-gel; al cambiar la mezcla a
acetato de etilo: metanol 1:1 de mayor polaridad, las moléculas polares van moviéndose al
reemplazarse su interacción con la sílica-gel por interacción con la mezcla acetato de etilo:
metanol 1:1. Así observamos una mayor separación.

CONCLUSIONES
De las dos practicas llevadas a cabo, la de cromatografía en capa fina y la cromatografía en
columna se llegó a dos conclusiones, la primera se pudo observar los pigmentos presentes
en la muestra de menta, por lo cual se cumplió el objetivo de la cromatografía en capa fina;
pero en el caso de la cromatografía por columna, como se pudieron separar los diferentes
pigmentos de la menta (así como diferentes tonalidades) se llega a que si se cumplió el
objetivo.
REFERENCIAS

 Pavia, Quimica Organica Experimental, Barcelona 1978.


 Morrison, R.T. y Boyd, R.N., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. Addison Wesley
Longman de México, S.A. de C.V., 1998.
 Wade, L.G. Jr., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana,
S.A. de C.V., 1993.
 McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson Editores, S.A.
de C.V., 2001.
 Carey, F.A., Química Orgánica, 3ª. Edición, México, Ed. McGraw-Hill, 1999.

Вам также может понравиться