Вы находитесь на странице: 1из 6

Evaluación Parcial 1

Criterios de evaluación.

La presente evaluación ha sido diseñada siguiendo paso a paso la bibliografía y los contenidos
desarrollados durante la materia. La misma incluye los temas desarrollados en los módulos 1, 2
y 3. Por consiguiente, resultará menester que las actividades relacionadas a dichos módulos
hayan sido trabajadas previamente a la resolución de este examen. Para aprobar el examen
parcial se requiere que el cincuenta y cinco por ciento del mismo (55%) haya sido
correctamente desarrollado. El examen se encuentra dividido en dos partes centrales. La
primera (50 puntos) consiste en señalar las respuestas que sean correctas. La segunda parte
(50 puntos) requiere que se justifiquen de manera adecuada la elección de cada una de las
respuestas correctas. La justificación de cada respuesta no deberá superar los diez renglones.
Asimismo se tendrá en cuenta el respeto de reglas básicas de sintaxis, redacción y ortografía.
Podrá usted advertir, de cuanto se ha dicho, que las respuestas deberán ser fundadas y que se
valora la utilización de ejemplos tanto jurídicos como consideraciones del evaluado que
muestren claramente la incorporación de los términos y conceptos desarrollados.

1) Para Hart, la nulidad no es una sanción porque:

a) porque la nulidad nunca produce un "mal" para la persona que no ha satisfecho alguna de
las condiciones exigidas para la validez jurídica de un acto.

b) La nulidad constituye un motivo para la obediencia de la regla.

c) La nulidad es parte de la regla potestativa de una manera muy distinta a cómo el castigo
está ligado a una regla que impone deberes.

d) Todas las respuestas son correctas.

Justificación:

La nulidad jamás se podrá aparejar a una sanción, ya que no se busca castigar a una persona, si
no mantener la obediencia de las reglas jurídicas de un determinado acto. Entonces un castigo
está directamente relacionado con el cumplimiento de una obligación, la nulidad no.

2) Según Hart, ordenar y mandar son diferentes. Mandar es característicamente...

a) ejercer autoridad sobre ciertos sujetos.

b) imponer una sanción para el caso de desobediencia.

c) una apelación al miedo y al probable castigo.

d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


Justificación:

El mando es lo que ejerce una persona que tiene autoridad formal sobre otra, un gerente lo
hará sobre sus empleados, un jefe militar sobre sus soldados, inclusive un padre sobre sus
hijos. Lejos de esto se encuentra imponer castigos, sanciones o ejercer esta autoridad
apelando al miedo o al castigo, será factor fundamental la propia personalidad de quien ejerce
el mando para conducir al éxito a sus subordinados.

3) ¿Cuál de las siguientes características es definitoria de la idea austiniana de "soberano?

a) es un individuo o grupo de individuos cuyas órdenes son obedecidas de manera habitual.

b) es el individuo o grupo de individuos que aceptan las normas de la constitución.

c) son los individuos que integran la autoridad suprema constituida por la constitución.

d) es lo que los jueces dicen que es.

Justificación:

Austin entiende como soberano al ente que emite órdenes y que a la vez son aceptadas y
obedecidas por otros. Entonces define al derecho como órdenes y obediencias, donde un
grupo ordena y otro cumple.

4) En la teoría de Austin, los puntos esenciales para explicar la noción de Derecho son las ideas
de:

a) soberano, reglas potestativas y obediencia generalizada.

b) soberano, aceptación de pautas por los funcionarios y hábito de obediencia.

c) soberano, ordenes respaldadas por amenazas y hábito de obediencia.

d) órdenes respaldadas por amenazas y legitimidad jurídica del soberano.

Justificación:

Austin concibe al derecho con la idea del soberano que por medio de amenazas (faltas,
contravenciones, delitos que están penados con la responsabilidad civil o penal) generan un
hábito de obediencia sobre otros. ESTADO PUEBLO. Austin recibió muchas críticas por esta
teoría ya que existen muchos puntos donde no puede ser aplicada.

5) Según Hart el mero observador que, sin aceptar las reglas, se limita a comprobar la
existencia de éstas en una comunidad que las acepta, se sitúa:

a) En el punto de vista interno

b) En el punto de vista del filósofo del derecho.

c) En el punto de vista externo.

d) Ninguna es correcta.
Justificación:

El mero observador es un individuo ajeno el grupo que realiza una investigación de la conducta
de cada uno de los integrantes del grupo y de este en general y cómo reacciona y responde el
grupo de acuerdo a ellas.

6) Los tres problemas recurrentes son:

a) Cómo se relaciona el derecho con el punto de vista interno.

Cómo se relaciona el derecho con los jueces.

Cómo se relaciona el derecho con los abogados.

b) Cómo se relaciona el derecho con la coacción.

Cómo se relaciona el derecho con la moral.

Cómo se relaciona el derecho con las reglas.

c) Cómo se relaciona el derecho con la sociedad.

Cómo se relacionan los jueces con el punto de vista externo.

Cómo se relaciona la regla de reconocimiento con la moral.

d) Ninguna de las anteriores.

Justificación:

Coacción: El derecho obliga a realizar determinadas conductas a los individuos.

Moral: La moralidad obliga a los individuos a abstenerse de realizar determinadas acciones.

Reglas: El derecho en general se basa en el cumplimiento de reglas preestablecidas, que si no


son cumplidas acarrean consecuencias diversas.

7) ¿Por qué, según Hart, hay que rechazar la tesis según la cuál una norma es "válida" cuando
es probable que los jueces la apliquen en el futuro?

a) porque no tiene en cuenta el aspecto interno de las reglas.

b) porque no se sabe como establecer esa probabilidad.

c) porque en ningún caso existe esa probabilidad.

Justificación:

Se opone porque considera que siempre se pueden presentar reglas que sean lo
suficientemente concretas para suministrar a los tribunales soluciones para aplicar en cada
caso concreto.
8) Según la teoría de Austin, el soberano está:

a) jurídicamente ilimitado.

b) necesariamente limitado por las normas jurídicas.

c) autolimitado por las propias restricciones jurídicas impuestas.

d) ilimitado, siempre y cuando se trate del primero en la cadena de soberanos. Los siguientes
soberanos estarán limitados por las reglas impuestas por el anterior.

Justificación:

Según Austin el soberano es claramente jurídicamente ilimitado ya que él no se encuentra por


debajo de nadie y si esto ocurriera dejará de ser soberano. Por lo tanto, no tiene límites
jurídicos.

9) La concepción del "Derecho" como “órdenes respaldadas por amenazas” deja afuera...

a) A las normas potestativas.

b) A las normas penales.

c) A las normas que regulan la responsabilidad extracontractual.

d) A las reglas que determinan qué tipos de conductas constituyen ilícitos civiles.

Justificación:

Las normas potestativas son aquellas que no imponen deberes u obligaciones, ayudan a los
individuos a cumplir con sus metas a través de una reglamentación coercitiva dada por el
derecho.

10) La regla de reconocimiento es “última”, porque:

a) no está subordinada a criterios de validez jurídica establecido por otras reglas.

b) importa la noción de potestad legislativa jurídicamente ilimitada.

c) existe la obligación moral de obedecerla.

d) ninguna de las anteriores es correcta.

Justificación:

Es última porque no se encuentra ligada jurídicamente a otras reglas.


11) Para Hart, las normas potestativas y las normas penales se asemejan porque:

a) Las normas penales prevén sanción y las normas potestativas prevén la nulidad.

b) Porque las normas potestativas son fragmentos de normas genuinas.

c) Porque ambas constituyen pautas o criterios de conducta para la apreciación crítica de


acciones determinadas.

d) Porque la nulidad de las normas potestativas es equiparada a la sanción de las normas


penales y porque las normas potestativas son fragmentos de normas penales.

Justificación:

Las reglas del derecho penal imponen deberes y las reglas que confieren potestades son
formulas para la creación de ellas. Estas últimas están relacionadas porque las potestades que
confieren son reglas generales del último tipo, o bien para imponer deberes a individuos
particulares.

12) Según Hart para que exista un hábito:

a) Basta que quienes lo practican se comporten de la misma manera.

b) No basta que quienes lo practican se comporten de la misma manera.

c) Los que tienen ese hábito se ven obligados a realizarlo.

d) Los que tienen ese hábito tienen la obligación de realizarlo.

Justificación:

Para que se genere un hábito, todos los individuos de la misma sociedad deben comportarse y
reaccionar de modo similar ante situaciones que los involucren. Cuando un nuevo soberano
tome el poder, deberá generar en los individuos nuevos hábitos para que estos obedezcan su
mandato.

13) Según Hart, las decisiones de un Tribunal Constitucional (que constituya la última instancia
judicial) son:

a) definitivas y falibles.

b) infalibles y definitivas.

c) constitutivas de la Constitución.

d) las que dicta un soberano.


Justificación:

Hart opina que las decisiones que toma un tribunal constitucional, que es la última instancia,
las hace definitivas, ya que son indiscutibles y no existe otra instancia que las vuelva a tratar.
Sin embargo estas decisiones definitivas no son infalibles, ya que no se está exento de que se
cometan errores.

14) Señale la respuesta correcta, de acuerdo con Hart:

a) El hábito de obediencia es suficiente para caracterizar a las reglas jurídicas.

b) La reacción crítica ante la conducta desviada es un elemento que caracteriza a las reglas
sociales.

c) La reacción crítica ante la conducta desviada es irrelevante para caracterizar a las reglas
sociales.

d) La convergencia de conductas no es necesaria ni suficiente para la existencia de hábitos


sociales.

Justificación:

Según Hart, si un individuo incumple con una regla generará una crítica de quienes la
mantienen, sostiene que está justificada dicha reacción. No así con el incumplimiento de un
hábito, ya que las reglas tienen un marco legal.

15) Para que sea posible una estructura social de reglas primarias de obligación es necesario
que:

a) Las reglas restrinjan el libre uso de la violencia, el robo y el engaño.

b) Las reglas sean aceptadas por la mayoría.

c) La comunidad sea pequeña unida por lazos de parentesco y ubicada en un ambiente estable.

d) Todas las condiciones.

Justificación:

Para generar una estructura social de reglas primarias es necesario que la comunidad donde se
quiera aplicar sea pequeña, favoreciendo la implementación y control. Realizado esto, será
necesario que las reglas impuestas sean cumplidas por la mayoría de los individuos, esto hará
que la minoría que no las acepta sea presionada, individualizada y castigada, logrando
finalmente su aceptación. Dichas reglas deben prohibir y castigar el uso de la violencia, el robo
y el engaño, para que la sociedad pueda interactuar en armonía y paz.

Вам также может понравиться