Вы находитесь на странице: 1из 9

I.

INTRODUCCION

1.1. OBJETIVOS

 Aprender a utilizar los instrumentos de medición, teniendo así la


oportunidad de aplicar cabalmente la teoría.
 Que el estudiante adquiera conocimientos y técnicas para elaborar un
proyecto topográfico.

1.2. MATERIALES DE TRABAJO

 CINTA METRICA: Instrumento de medida que consiste en una cinta flexible


graduada se puede enrollar, haciendo el traslado más fácil.
 JALONES: Instrumento que se utilizan para marcar puntos fijos en el
levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, normalmente
son un medio auxiliar al teodolito, brújula y otros instrumentos de medición.
 LIBRETA DE CAMPO: Material didáctico destinado al registro de las
observaciones en campo.
 CALCULADORA: dispositivo que se utiliza para realizar los cálculos
aritméticos.
 GPS: sistema de posicionamiento global, instrumento que permite determinar
en todo el mundo la posición de un objeto, persona con una precisión hasta
de centímetros, en este caso nos ayuda a tomar nuestro primera coordenada
para realizar el trabajo.
 CÁMARA: Instrumento que sirve para tomar fotografías y adjuntarlas en el
informe.
 LAPIZ Y BORRADOR: Instrumentos que nos sirve para tomar y corregir los
datos en campo.
 BRUJULA: Instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento
en la propiedad de las agujas magnetizadas que señalan el norte magnético.
En este caso utilizamos la brújula acimutal que esta graduada desde 0° a
360°.
1.3. TRABAJO DE CAMPO

En el trabajo de campo realizamos lo siguiente.

 Determinamos nuestra primera y última coordenada.


 Ubicamos nuestro primer, segundo y tercer jalón.
 Medimos las distancias entre jalones.
 Tomamos nuestro acimut del primer jalón hacia el segundo jalón y así
sucesivamente hasta el último jalón.

POLIGONAL ABIERTA Página 1


II. ASPECTOS GEOGRAFICOS

2.1. UBICACIÓN

El trayecto de estudio se encuentra ubicado en el departamento de Apurímac


provincia de Cotabambas, distrito de Haquira, en barrio Marcallac, situado
aproximadamente en las coordenadas: Norte(N) 8426988, Este(E) 803600 a una
altura de 3697 m.s.n.m.

2.2. ACCESIBILIDAD

Nos reunimos en el salón de clase de la universidad, donde recibimos las


instrucciones previas a la práctica, nos implementamos con los instrumentos
necesarios. Salimos del salón de clase y nos dirigimos hacia la mano izquierda,
pasando por el puente que nos lleva hacia nuestro centro de práctica.

2.3. CLIMA

Geográficamente Haquira se encuentra el piso ecológico suni, por lo cual el clima


es muy variado, esta vez no tocó hacer la practica en un clima nublado.

2.4 FLORA

La vegetación en el área de estudio es muy escasa, habiendo mayor presencia de


eucaliptos y grama y algunas plantas medicinales.

2.5. FAUNA

La fauna se caracteriza por la crianza de animales domésticos y aves de corral.

III. ASPECTOS TOPOGRAFICOS.

3.1. CONCEPTOS BASICOS DEL TEMA TRABAJADO EN CAMPO

 POLIGONAL: Conjunto de segmentos unidos sucesivamente por sus


extremos(el extremo de cada segmento es el origen del otro)
 CADENERO: Personal que se encarga de manejar la cinta métrica y realizar
las mediciones de punto a punto.
 ACIMUT: Es el ángulo horizontal formado por el norte y la línea de
referencia.

POLIGONAL ABIERTA Página 2


3.2. DATOS DE CAMPO

3.3. CALCULOS EN GABINETE

Para el cálculo en gabinete tenemos los siguientes procedimientos:

PRIMERO: Hallamos los ángulos a la derecha con fórmulas básicas de geometría plana
(generalmente con ángulos alternos internos)

SEGUNDO: Hallamos los acimuts a partir de los ángulos a la derecha y el primer


acimut.

TERCERO: Hallamos el error en el acimut a partir de la siguiente formula.

Error= (acimut en teoría – acimut en campo)/nº de


puntos - 1
Nota: si es defecto sumamos el error para corregir y si es exceso restamos el error para
corregir el ángulo a la derecha.

CUARTO: Corregimos el acimut a partir del ángulo a la derecha corregido.

ZBC = (ZAB + βB) ± 180


Si ZBC ≤180, entonces sumamos 180; si ZBC ≥180, entonces
le restamos 180.
Dónde: βB es el ángulo a la derecha en B corregido

POLIGONAL ABIERTA Página 3


QUINTO: Hallamos la variación norte y la variación este con las siguientes formulas:

∆𝑁 =L×𝐶os (𝑍) ∆E=L×Sen(Z)

DONDE. Z: acimut

L: longitud o distancia horizontal

∆𝑁: variación norte

∆E: variación este

SEXTO: Hallamos el error en norte y error en el este con las siguientes formulas.

𝜀_𝑁 = Último punto(N) en campo – punto (N) en teoría

𝜀_E = Último punto (E) en campo – punto (E) en teoría

DONDE: 𝜀_𝑁: error en el norte

𝜀 _𝐸: error en el este

SEPTIMO: Hallamos las compensaciones del norte y del este con las siguientes
formulas:
𝐶𝑁=−(𝜀_𝑁/𝑃)× 𝐶𝐸=−(𝜀_𝐸/𝑃)×𝐿
𝐿
DONDE: 𝜀_𝑁: error en el norte

𝜀 _𝐸: error en el este

P: Perímetro

L: Distancia horizontal

𝐶𝑁: compensación norte

𝐶𝐸: compensación este

OCTAVO: Hallamos el norte y el este compensados, con las siguientes fórmulas:

POLIGONAL ABIERTA Página 4


∆𝑁c =∆𝑁+𝐶𝑁 ∆Ec = ∆E+ 𝐶𝐸

DONDE: 𝐶𝑁: compensación norte

𝐶𝐸: compensación este

∆𝑁c: norte compensado

∆Ec: este compensado

NOVENO: Y por último hallamos nuestras coordenadas absolutas con las


siguientes formulas:

N = ∆𝑁c + 1er punto en E = ∆Ec + 1er punto en ESTE


NORTE

Nota: La suma se hace respectivamente con la coordenada que nos da como resultado
siguiente.

A continuación la tabla de nuestros cálculos obtenidos en gabinete.

POLIGONAL ABIERTA Página 5


IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSONES

 Se llega a la conclusión que todo levantamiento topográfico con brújula y cinta


métrica tiene un margen de error.
 Que este método de levantamiento topográfico no es apto para distancias
mayores a 50m debido a la dificultad en las mediciones con cinta métrica y la a
dificultad de visibilidad en la brújula, tampoco es recomendable en terrenos de
mucho desnivel.

4.2. RECOMENDACIONES.

 Realizar un buen reconocimiento del terreno.


 Verificar que los instrumentos a utilizar en la práctica se encuentren en
condiciones óptimas para su uso.
 Realizar la practica en un clima adecuado.
 En los cálculos de gabinete hacer los cálculos con sus respectivos signos, tanto
en formulas y resultados.

4.3. BIBLIOGRAFIA

 http://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=poligonal
+abierta.
 http://www.efn.uncor.edu/departamentos/GeoBas/GeoGral/Pr%C3%A1ctico
%203,%20Parte%202,%20Poligonal.pdf
 Topografía: Jorge Mendoza Dueñas

V. ANEXOS (FOTOS Y PLANOS)

Cuadro nº01
lápiz, borrador y jalones y brújula
libreta de campo

IMÁGENES DEL ANEXO 1.2. IMÁGENES DEL ANEXO 1.2.

POLIGONAL ABIERTA Página 6


CUADRO Nº 02
cinta métrica y cámara y GPS
calculadora

IMÁGENES DEL ANEXO 1.2. IMÁGENES DEL ANEXO 1.2.

CUADRO Nº 03

IMÁGENES DEL ANEXO 1.3. IMÁGENES DEL ANEXO 1.3.

CUADRO Nº 04

POLIGONAL ABIERTA Página 7


IMÁGENES DEL ANEXO 1.3. IMÁGENES DEL ANEXO 1.3.

CUADRO Nº 05

POLIGONAL ABIERTA Página 8


EQUIPO DE TRABAJO

POLIGONAL ABIERTA Página 9

Вам также может понравиться