Вы находитесь на странице: 1из 22

ANEXO 09

CONTENIDOS MINIMOS DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACION DEL


ESTUDIO DE PRE INVERSION “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BASICO EN LAS LOCALIDADES DE SHAJSHA CANCHA Y CHUSPICANCHA DEL DISTRITO DE
PUÑOS – HUAMALIES - HUÁNUCO”

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION


Las autoridades y comunidad en general de las localidades de Shajsha Cancha y Chuspicancha
han venido solicitando desde los años 2012 - 2016 a la Municipalidad Distrital de Puños a través
de oficios y memoriales para la pronta intervención con la dotación del agua potable y
disposición de excretas, esta petición no ha sido atendida por limitaciones presupuestarias del
gobierno local.

En el proceso del presupuesto participativo Distrital del año 2016, llevado a cabo por la
Municipalidad Distrital de Puños, las autoridades y población de estas localidades, solicitan la
instalación del sistema de agua potable e instalación de eliminación de excretas; debido a
pésimas condiciones la cual expone a los niños a enfermedades de origen hídrico. Estas
peticiones logran su priorización en el último presupuesto participativo y a raíz de ello se
presenta la siguiente propuesta.

En el distrito de Puños se encuentra las Localidades de Shajsha Cancha Y Chuspicancha las


mismas que se encuentran ubicadas:

Nombre CC.PP Altitud Latitud Longitud


Shajsha Cancha 3,689 -9.53257 -76.89091
Chuspicancha 3,699 -9.53761 -76.89421
Fuente: Escale

Imagen 01: Representación Gráfica del Distrito de Puños


Imagen 02: Representación Gráfica de las Localidades a Intervenir:

Motivos de la propuesta
 La Localidad de Chuspicancha actualmente consumen agua no tratada, no cuenta con los servicios de
agua potable ni con el servicio de eliminación de excretas - Saneamiento básico, actualmente esta
localidad cuenta con 23 viviendas con una densidad de 5 habitantes por familia la cual hace una
población de 115.

 La Localidad de Shajsha Cancha actualmente consumen agua no tratada, no cuenta con los servicios de
agua potable ni con el servicio de eliminación de excretas - Saneamiento básico, actualmente esta
localidad cuenta con 16 viviendas con una densidad de 5 habitantes por familia la cual hace una
población de 80.

La población de las Localidades de Shajsha Cancha y Chuspicancha están expuestas a percibir


enfermedades diarreicas, gastrointestinales y dérmicas, los niños menores de 5 años son los
más vulnerables que actualmente se evidencia que hay una alta tasa de desnutrición crónica
infantil.

Así mismo el Plan de Desarrollo Concertado de la regional, considera Garantizar el servicio


público de calidad en educación, salud, trabajo, seguridad ciudadana, derechos humanos,
nutrición, vivienda y saneamiento básico, con un enfoque descentra lista, priorizando a la
población más excluida y en alto grado de vulnerabilidad, involucrando a la población en su
gestión y sostenibilidad.

Intentos de soluciones anteriores.


Con el fin de solucionar el problema la población en general solicito el apoyo al gobierno local
para que les entregue tobos, para realiza la conducción del agua a sus domicilios, sin embargo
por las restricciones presupuestarias no fueron atendidas, puesto que actualmente la población
en general acarrea el agua con baldes desde la quebrada para abastecer las necesidades con
el elemento líquido que es indispensable para la sobrevivencia. Este tipo de intervención no ha
logrado solucionar el problema.
2. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO y AREA DE ESTUDIO
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Áreas de influencia del proyecto los conforma la población de las Localidades de Shajsha
Cancha y Chuspicancha. Así como se puede avizorar en la figura siguiente:

Área de influencia del proyecto. (Localidad de Shajsha Cancha y Chuspicancha)

AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO


La Localidad de Shajsha Cancha se encuentra Ubicado al Sur del distrito de Puños a una
distancia de 4.5 km desde la capital del distrito.

La Localidad de Chuspicancha se encuentra Ubicado al Sur del distrito de Puños a una


distancia de 4.3 km desde la capital del distrito.

3. OBJETIVOS DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE-INVERSION.


Identificar, formular y evaluar desde el punto de vista técnico, económico, socio ambiental, las
posibles alternativas de solución que permita mejorar la prestación de los servicios de
saneamiento básico Integral en las localidades de Shajsha Cancha y Chuspicancha de la
jurisdicción del distrito de Puños.
Los resultados esperados son:

 Contar con una adecuada infraestructural del Sistema de Agua Potable.


 Contar con una adecuada infraestructural de Eliminación de Excretas – Saneamiento
Básico
 Capacitación de a la población sobre la educación sanitaria
 Fortalecer las capacidades de gestión a las JASS y ATM
 Mejorar la calidad de Vida de la población
4. INFORMACIÓN DISPONIBLE
INFORMACION QUE DEBERA INFORMACION DISPONIBLE INSTRUMENTO DE APOYO DE LA
RECOPILAR RECOPILACION EN LA INFORMACION
Informe de diagnóstico de la situación Encuestas Socioeconómicos - Fichas de
Situación Actual del sistema de agua
actual de la infraestructura del Evaluación de infraestructura.
potable
consumo de agua. Levantamiento Topográfico.
Informe de diagnóstico de la situación Encuestas Socioeconómicos - Fichas de
Situación Actual del sistema de
actual de la infraestructura de Evaluación de infraestructura.
eliminación de excretas
eliminación de excretas Levantamiento Topográfico.

Situación del Recurso humano de las Opiniones de las Autoridades Locales Encuestas, entrevistas, Actas de
instituciones educativas de los dos reuniones de trabajo, Actas de
niveles. Opiniones de los beneficiarios compromisos y conformación de la JASS.
directos
Número de viviendas y numero
Comportamiento de los demandantes promedio de personas por vivienda Fichas de levantamiento de información,
del servicio de agua potable y reporte del puesto de salud donde
saneamiento básico Incidencia de enfermedades de origen recurren para atenderse, censos INEI.
hídrico

Opiniones favorables del ALA y CIRA


Compromisos de los involucrados y para la intervención del proyecto. Actas de reuniones de trabajo, oficios
beneficiarios para garantizar la enviados y recibidos de los arreglos
sostenibilidad del proyecto. Compromiso de la JASS entidad a institucionales.
cargo de la operación y
mantenimiento

Además de lo ya señalado la información que se dispone para la elaboración del estudio son:

 Resultados de los Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda del INEI a


nivel de Centros poblados.
 Estadística de calidad de salud (DIRESA y MINSA).
 Encuestas y entrevistas con los beneficiarios y los involucrados con el proyecto.
 Estudios anteriores similares viables.
 Plan de desarrollo concertado regional y local.
 Libros de actas de los presupuestos participativos de la Municipalidad Distrital de Puños.
 Resolución Ministerial Nª 173-2016-VIVIENDA, Guía de Opciones Tecnológicas para el
Sistema de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano y Saneamiento en le Ámbito
Rural.
 Parámetros para evaluación social de los PIP según los anexos 03.

5. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN


En vista a que, a la fecha, la formulación de estudios de pre inversión para proyectos de
inversión del sector Saneamiento, dado al monto estimado de inversión, corresponde a la Ficha
Técnica Estándar y/o Ficha Técnica Simplificada, para creación, mejoramiento, ampliación y
recuperación de servicios de Saneamiento para el ámbito urbano y rural. La que fue aprobada
mediante Resolución Ministerial N° 263-2017-VIVIENDA en marco a la Directiva Nº 002-2017-
EF/63.01, Directiva para la Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones aprobada mediante Resolución Directoral N°
002-2017-EF/63.01 por la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del
MEF.

1. INDETIFICACION:

1.1. CODIGO DEL PROYECTO


El Código es asignado automáticamente por el Banco de Inversiones.

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO


Colocar la denominación del proyecto la cual debe permitir identificar el
tipo de proyecto y su ubicación.

1.3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA


Este acápite deberá mostrar la Función, División Funcional y Grupo Funcional, así como el
Responsable Funcional que le corresponde al proyecto según el Anexo N° 07
CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES, del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe). Para el caso de los
proyectos de Saneamiento Rural, se debe consignar la siguiente información:

1.4. ¿EL PROYECTO PERTENECE A UN PROGRAMA DE INVERSIÓN?


Responder afirmativa o negativamente a la consulta. Si la respuesta es afirmativa debe
indicarse el nombre del programa al cual se incorpora el proyecto.

1.5. ¿EL PROYECTO PERTENECE A UN CONGLOMERADO?


Responder afirmativa o negativamente a la consulta. Si la respuesta es afirmativa debe
indicarse el nombre del conglomerado al cual se incorpora el proyecto.

1.6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO


Escribir el código Ubigeo y el nombre del Centro Poblado que se atenderá con el proyecto,
registrando en los recuadros correspondientes tanto los códigos ubigeo como los nombres del
Departamento, Provincia, Distrito y Centro Poblado. Si el centro poblado no tuviera código
ubigeo solo se consignarán los códigos de los demás ámbitos (Departamento, Provincia y
Distrito), pero si se escribirá el nombre del Centro poblado en el respectivo recuadro.

En caso de que el proyecto intervenga sobre más de un Centro Poblado, deberán crearse
tantas filas como sean necesarias con el fin de que figure cada uno de ellos. Solo en el caso de
que la intervención sea de impacto distrital o mayor, no se requerirá señalar los centros
poblados a intervenir en esta sección.
1.7. EL PROYECTO OCUPA ESPACIOS SOBRE AREA NATURAL PROTEGIDA, ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO O ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
Se debe indicar si alguno o todos los componentes del proyecto intervienen sobre las
mencionadas áreas. Además, en caso de ser así, deberá incorporar copia de la Evaluación
Preliminar (EVAP) de acuerdo a lo que se señala en la normatividad del Sistema Nacional de
Impacto Ambiental.

1.8. UNIDAD FORMULADORA (U.F.) DEL PROYECTO


En este Acápite se considera información del Área u Órgano dentro de la Entidad que actúa
como Unidad Formuladora del Proyecto (UF), así como el responsable de dicha UF y la
persona responsable de la formulación del proyecto.
1.9. UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (U.E.I.) RECOMENDADA DEL PROYECTO.
En este Acápite se considera información del Área u Órgano dentro de la Entidad que actúa
como Unidad Ejecutora del Proyecto (UEI), así como el responsable de dicha UEI.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

2.1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA E INDICADORES


Registrar el valor en la situación actual de cada uno de los indicadores solicitados. Las
unidades en que se debe expresar cada indicador están señaladas en la ficha.
La tasa de crecimiento y la Población Total deben estar sustentadas en información de
fuentes oficiales que puede ser el INEI o estudios que haya desarrollado o aprobado alguna
entidad del estado.

En caso de no existir sistemas de abastecimiento de agua potable y/o alcantarillado en


funcionamiento, no se requerirá llenar los datos de “Costos de O&M del Sistema de Agua”,
“Costos de O&M del Sistema de Alcantarillado” ni “Cuota familiar”.

2.2. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO E IMPACTO SOBRE LA BRECHA


Ingresar los valores de los indicadores de brecha de cobertura y calidad que se muestran en el
cuadro. Debe colocarse la información correspondiente a la situación actual (sin proyecto), así
como la de la situación esperada luego de ejecutado el proyecto (con proyecto).

Agua Potable:
A. Cobertura (%): Es el porcentaje de la población total que cuenta con servicio de agua
potable por conexiones domiciliarias o piletas públicas.
B. Cobertura micromedición total (medidores instalados) (%): Es el porcentaje de las
conexiones domiciliarias que cuentan con micromedidor instalado.
C. Cobertura micromedición efectiva (medidores operativos) (%): Es el porcentaje de
micromedidores instalados en las conexiones domiciliarias que se encuentran
operativos.
D. Continuidad del servicio (horas de servicio promedio diarias): es el promedio ponderado
del número de horas de abastecimiento de agua que proporciona el sistema.
E. Cloro residual en redes de agua: Se refiere al porcentaje de muestras que se toman en
el sistema de abastecimiento de agua potable y que tienen contenido de cloro residual
mayor o igual a 0.5 mg/lt. Este dato solo es obligatorio para los proyectos que se
desarrollan en el ámbito de una EPS.

Alcantarillado:
A. Cobertura (%): Es el porcentaje de la población total que cuenta con servicio de
alcantarillado potable mediante conexión domiciliaria.
B. Caudal de aguas residuales tratadas (lps). Es el caudal de aguas residuales que
ingresa a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Unidad Básica de Saneamiento (UBS)/LETRINAS:


A. Cobertura (%): Es el porcentaje de la población total que cuenta con servicio de
disposición sanitaria de excretas mediante una Unidad Básica de Saneamiento o
Letrinas.
2.3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL DE AGUA POTABLE FUENTES DE AGUA:
Para cada fuente de agua existente debe indicarse el caudal aforado (medido), la fecha del
aforo (medición), el caudal mínimo estimado (por aforo en época de estiaje o por referencia de
la población), la cota (en msnm) y las coordenadas UTM referenciales del punto donde está
geográficamente ubicada la fuente. Al ser datos referenciales, tanto la cota como las
coordenadas UTM pueden ser establecidas con GPS, Altímetro, estudio topográfico anterior o
algún otro medio, no siendo indispensable un levantamiento topográfico en este nivel de
estudio.
Componentes del Sistema de Agua
Debe presentarse la información de capacidad, antigüedad, operatividad y estado de
conservación. Asimismo, para las obras generales (captación, estaciones de bombeo, planta
de tratamiento, reservorios, etc.,) deberá indicarse de manera referencial las coordenadas
UTM. Al igual que en el ítem anterior, por tratarse de datos referenciales pueden ser
determinados con GPS, Altímetro, estudio topográfico anterior o algún otro medio, no siendo
indispensable un levantamiento topográfico en este nivel de estudio.

En el caso de las tuberías (líneas de impulsión, conducción, aducción o redes de


distribución, etc.) se deberá consignar como características de dimensionamiento,
principalmente diámetro y longitud; para las captaciones, estaciones de bombeo y plantas
de tratamiento se consignarán los caudales y para las unidades de almacenamiento como
reservorios y cisternas se expresará su capacidad en volumen (m3, litros, etc.).

2.4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL DE ALCANTARILLADO SANITARIO O DE


SISTEMAS DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS

Cuerpo Receptor de Aguas Residuales:


Deberá indicarse cual(es) es (son) actualmente el (los) cuerpo(s) receptor(es) de los
desagües, indicando dentro del recuadro “OBSERVACIÓN” cualquier dato importante para el
análisis (por ejemplo, el porcentaje aproximado de desagües que se tratan o que no se tratan
antes de descargar a dicho cuerpo de agua, estacionalidad del cuerpo de agua, etc.)

Componentes del Sistema de Alcantarillado:


Debe presentarse la información de capacidad, antigüedad, operatividad y estado de
conservación. Deberá diferenciarse las redes colectoras primarias de las secundarias, así
como de los interceptores. Igualmente debe diferenciarse el emisor de llegada a la PTAR con
el de salida de la PTAR hacia la disposición final. En el caso de las PTAR deberá indicarse
el tipo de tecnología empleada para el tratamiento (en el recuadro de OBSERVACIÓN) así
como las coordenadas UTM referenciales.

Unidades Básicas de Saneamiento/Letrinas:


Deberá consignarse información respecto de la cantidad, antigüedad promedio, situación de la
operatividad y estado de conservación de las UBS o letrinas existentes, diferenciando las UBS
con Arrastre hidráulico de las composteras y de las Letrinas en general.

Características del terreno


En el caso de que se esté planteando una solución con Unidades Básicas de Saneamiento
para toda la población o parte de ella, deberá consignarse la información de si el proyecto se
ubica en zona inundable o con nivel freático alto.

2.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Especificar con precisión el problema central identificado. Determinar las principales causas
que lo generan, así como sus características cuantitativas y cualitativas.

2.6. OBJETIVO DEL PROYECTO


Describir el Objetivo Central o propósito del proyecto el cual debe reflejar los cambios que se
espera lograr con la intervención.

2.7. EL PROYECTO BUSCA CERRAR PRINCIPALMENTE LAS BRECHAS DE:


Marcar con una “x” el recuadro que indique la principal brecha que el proyecto pretende
cerrar.

3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN


Indicar en años el periodo de evaluación del Proyecto. Para proyectos de Saneamiento, el
periodo deberá ser de 20 años. Si se propone un periodo diferente, deberá ser sustentado
adjuntado la justificación en los anexos.

3.2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

3.2.1. Principales parámetros y supuestos considerados para la proyección de la demanda de


agua y alcantarillado.
En esta sección deberá consignarse la información que se utilizará para estimar la demanda
del proyecto durante el periodo de diseño. Los parámetros a ingresar son:

Dotación (en l/hab/d): Es la dotación promedio diaria por cada usuario del proyecto. En
Anexos deberá indicarse la dotación que se considerará en el proyecto por cada categoría
de usuario que se haya identificado (doméstico, comercial, industrial, estatal y social). (Ver
hoja adjunta Anexo).

Cobertura de agua potable, alcantarillado y UBS: Es el porcentaje de la población del área


del proyecto que se proyecta atender con conexiones domiciliarias o piletas de agua potable,
conexiones domiciliarias de alcantarillado y UBS respectivamente.

Población beneficiaria: Consignar la población con la que se espera contar en el año de


inicio de operaciones.

Tasa de crecimiento: Escribir la tasa de crecimiento poblacional estimada por el INEI o


alguna otra fuente oficial para el año en que se hace la formulación.

Pérdidas de Agua potable: Es el porcentaje de agua que se espera producir pero no entregar
a los usuarios ya que debido a las condiciones en que se encuentren las redes de
distribución de agua y las demás estructuras, esta agua se “pierde” o se le da otros usos
como la limpieza de las unidades de tratamiento de agua o la purga de las redes. El valor
puede estimarse entre 20% y 30% para sistemas con pérdidas adecuadamente controladas.

Aporte al sistema de alcantarillado: Es el porcentaje del agua consumida que ingresa al


alcantarillado. De acuerdo a lo establecido en la norma OS.100 del reglamento nacional de
edificaciones, este valor es del 80%.

3.2.2. Estimación de la Brecha

Este ítem incluye la información de la DEMANDA y OFERTA en cada uno de los servicios
(Agua Potable, Alcantarillado, Tratamiento de Aguas Residuales y UBS). La información a
consignar en este cuadro es el resumen de la estimación efectuada en los ítems 3.2, 3.3 y
3.4 del Anexo de la presente ficha, por lo que primero debe ingresarse la información en
dicho Anexo y trasladar los valores finales al presente cuadro.

3.3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA A NIVEL DE COMPONENTES:

3.3.1. Impacto sobre las brechas del servicio (situación esperada luego de ejecutado el proyecto)
Se deberá consignar los datos de la situación esperada del servicio en el momento en que
se ponga en operación el sistema, luego de culminada la ejecución del proyecto.
3.3.2. Características del sistema proyectado.
Se debe ingresar la información de capacidades de cada componente y los costos directos
estimados para cada uno de ellos por año.
En el caso de las tuberías (líneas de impulsión, conducción, aducción, interceptores,
emisores, y redes de distribución o colectoras) se solicita consignar diámetros y longitudes
previstos. De existir redes o líneas con más de un tipo de diámetro, puede agregarse las
filas que sean necesarias para consignarlas por separado.
Las estructuras como captaciones, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento de agua
y de desagüe, reservorios, etc., debe indicarse el caudal o el volumen, según corresponda.
Las conexiones domiciliarias, micromedidores, piletas públicas y unidades básicas de
saneamiento o letrinas deben ser registradas en unidades.
Tanto para las estructuras generales como para las piletas a instalar, se solicita información
respecto a la disponibilidad del terreno debiendo indicar si el propietario del terreno es el
estado, o un privado (persona natural o jurídica) así como indicar cuál es el documento con
el que se cuenta para acreditar dicha disponibilidad. El documento en mención puede ser
un compromiso de compra venta, de donación, de cesión en uso, de servidumbre de paso,
etc.
En cuanto a los costos indirectos, la información debe ser incorporada en un cuadro
específico donde se colocarán los costos de expediente técnico, supervisión de estudios y
de obra, gastos para disponibilidad de terreno, suministro eléctrico para los componentes
del proyecto, intervención social, monitoreo arqueológico, estudios de base para el proyecto,
etc. El formulador puede agregar tantas líneas como sean necesarias.
Finalmente, en cada cuadro (por cada tipo de servicio y de actividades) se deberá consignar
el total por año adicionando, gastos generales, utilidades e IGV.
En este rubro se han colocado dos recuadros adicionales debiendo indicarse en el primero
de ellos las razones por las cuales se propone una sola alternativa de solución. En el caso
de que se haya considerado otras alternativas que no fueron seleccionadas, debe
señalarse el aspecto en el cual cada una de ellas fue superada por la propuesta de
solución del proyecto.
El segundo recuadro permitirá al formulador señalar cual es la fuente de información
utilizada para estimar los costos de inversión, operación y mantenimiento. En el caso de
que, para la estimación de costos, se haya tomado como base costos de otros proyectos,
deberá explicarse brevemente cuales son los criterios y procedimientos usado para adecuar
dichos costos base para su aplicación en el presente proyecto.

FECHA PREVISTA DE INICIO DE EJECUCIÓN (MES/AÑO): Señalar el mes y año en que


se ha estimado iniciar la ejecución física de la obra

PERIODO DE EJECUCIÓN: Señalar el periodo de ejecución en días. Considerar 30 días


para cada mes y 360 días por cada año.

4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

4.1. FECHA PREVISTA DE INICIO DE OPERACIONES (MES/AÑO):


Debe indicarse el mes y el año en que se estima iniciaría a operar el sistema construido con el
proyecto.
En el cuadro debe ingresarse la información costos anuales de operación y de
mantenimiento por cada servicio (Agua Potable, Alcantarillado, PTAR y UBS), tanto para la
situación actual como para la situación “con proyecto”.

5. INVERSIONES POR REPOSICIÓN


En esta sección deben colocarse los montos de las inversiones por reposición requeridos
para cada servicio.

6. FUENTE DE FINANCIAMIENTO (DATO REFERENCIAL):


Indicar el tipo de fuente de financiamiento con el que se proyecta financiar el proyecto.

7. EVALUACIÓN SOCIAL
Debe registrarse la información correspondiente a los indicadores de evaluación social bajo la
metodología costo efectividad.

Inversión a precios privados:


Es el monto de inversión total del proyecto a precios de mercado que se ha estimado en el
ítem 3.3.2.

Inversión a precios sociales:


Es el costo total del proyecto a precios sociales. Es el resultado de aplicar al monto de
inversión a precios privados (ítem anterior), el factor de corrección de precios privados a
sociales correspondiente.

Valor actual O, M y Repos. a precios privados:


Es el valor actual de los costos de Operación, Mantenimiento y Reposición (VAC OMR)
expresado a precios de mercado.

Valor actual O, M y Repos. a precios sociales:


(VACS OMR): Es el valor actual de los costos de Operación, Mantenimiento y Reposición
expresados a precios sociales. Se obtiene de aplicar el factor de corrección correspondiente al
VAC OMR.

VACS:
Es el valor actual de los costos de Inversión, Operación, Mantenimiento y Reposición
expresados a precios sociales. Resulta de sumar el valor actual de inversión a precios
sociales con el VACS OMR.

Población beneficiaria promedio:


Es el promedio de habitantes beneficiarios que el proyecto atenderá entre el primer año de
operación y el último del periodo de evaluación establecido en el numeral 3.1 de esta ficha.

ICE:
Indicador Costo Efectividad. Es el resultado de dividir el VACS entre la Población beneficiaria
promedio.
Costos Percápita a precios de mercado1:
Es el resultado de dividir la inversión total a precios de mercado entre la población beneficiaria
promedio.

8. MODALIDAD DE EJECUCIÓN PREVISTA


Seleccionar y marcar con una equis (“X”) el recuadro que corresponda a la modalidad de
ejecución prevista.

9. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA

9.1. Cuota Estimada de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario:


Este cuadro tiene por finalidad estimar preliminarmente el total de la cuota anual que debería
pagar cada usuario (vivienda o familia) por el servicio, a fin de cubrir los costos de
Operación, Mantenimiento y Reposición.
Para dicho fin debe ingresar la información de los costos anuales proyectados de Operación,
Mantenimiento y Reposición para cada uno de los servicios (Agua Potable y Alcantarillado). La
suma de estos costos de deberá dividir entre la cantidad de usuarios proyectados en cada
año (dato que también se debe consignar) para obtener la Cuota a pagar anualmente.

9.2. Análisis de la Capacidad de Pago:


A fin de determinar la necesidad de subsidio, se debe ingresar el monto de la cuota o cuota
familiar del año inicial de operación del sistema (dato obtenido del cuadro 9.1). Además se
solicita ingresar la capacidad de pago de los usuarios, el cual se determina sobre la base del
ingreso promedio que se ha registrado en el numeral 2.1 de la presente ficha. Si el servicio a
prestar es solo de agua potable, la capacidad de pago será del 3% del ingreso promedio pero
si el servicio será de agua y alcantarillado, la capacidad de pago será del 5% del ingreso
promedio.
En caso de que la capacidad de pago sea igual o mayor a la cuota familiar, deberá colocarse
“No” en el recuadro “Requiere Subsidio (Si/No)”. En caso contrario, se consignará “Si”
(requiere subsidio).

9.3 En el caso de que no pueda demostrarse que la población tiene una capacidad de pago
que cubra los costos de Operación, Mantenimiento y Reposición, deberá acreditarse que la
entidad operadora se compromete a subsidiar la parte no cubierta de dichos costos. Para ello
se consigna el documento de compromiso de asumir dichos costos, el que, en el caso de las
municipalidades debe ser suscrito o visado por el responsable de planificación de la
Municipalidad y estar respaldado por un Acuerdo de Concejo Municipal.

1 Incluye costos de infraestructura, flete, gastos generales, utilidades, IGV, costos indirectos-intangibles (elaboración de
expediente técnico, supervisión de obras, Plan de Monitoreo Arqueológico, etc. No incluye los costos de Componente Social, ni
Costo de Operación y Mantenimiento.

10. ¿QUIÉN SE HARÁ CARTO DE LA O&M DEL SISTEMA?, SUSTENTAR SU CAPACIDAD


TÉCNICA Y FINANCIERA PARA HACERSE CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
SISTEMA
Indicar el nombre de la entidad que se hará cargo de la prestación de los servicios de agua
potable y alcantarillado luego de ejecutado el proyecto e indicar si dicha entidad está
autorizada por SUNASS.
Deberá sustentarse que dicha entidad cuenta con personal que tiene la capacidad técnica
para la operación y mantenimiento del servicio de agua y alcantarillado, de corresponder.
El equipo de personal con el que la entidad señale que cuenta debe ser coincidente con la
información de costos que figure en los cuadros para estimación de costos de operación y
mantenimiento del Anexo.
Si el proyecto está ubicado en el ámbito de una EPS, deberá adjuntarse un documento de la
mencionada EPS, comprometiéndose a hacerse cargo de la administración, operación y
mantenimiento de la infraestructura intervenida con el proyecto.

11. RESPECTO DE LA CUOTA QUE LOS USUARIOS PAGAN POR EL SERVICIO.


En este ítem, se busca conocer si en la zona involucrada existe un servicio y si se cobra por el
mismo. En caso de que se cobre, se requiere señalar cual es el pago que se efectúa, le cual
puede ser expresado en S/ / m3 o en S/ / mes / familia.

12. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PROYECTO (EN LA PROPUESTA DE


SOLUCIÓN).

12.1. ¿Cuáles son los peligros identificados en el Área del proyecto?


Debe señalarse cuales son los peligros que podría enfrentar el proyecto. Los peligros
podrían ser tsunamis, heladas, friajes, erupciones volcánicas, sequías, granizadas, lluvias
intensas, avalanchas, flujos de lodo (huaycos), deslizamientos, inundaciones, entre otros.
No debe considerarse sismos debido a que, independientemente de la posibilidad de
ocurrencia de este tipo de peligros, el proyecto debe incorporar obligatoriamente las
medidas anti sísmicas establecidas en la Reglamento Nacional de Edificaciones.

12.2. ¿Qué medidas de reducción de riesgos de desastres se están incluyendo en el proyecto?


Para cada uno de los peligros identificados se debe estimar si el impacto de la ocurrencia
de estos peligros es de nivel bajo, medio o alto e indicar cuales son las medidas que se han
considerado en el proyecto para mitigarlos, en caso de ser pertinentes.

12.3. COSTO DE INVERSIÓN ESTIMADO, ASOCIADO A LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE


RIESGOS DE DESASTRES.
Debe consignarse un costo estimado para la implementación de las medidas de reducción
de riesgos de desastres.

13. De acuerdo a sus características, ¿qué instrumento de gestión ambiental sería aplicable
al proyecto?
En este ítem se debe señalar marcando con una “X” en el recuadro correspondiente, el
instrumento de gestión ambiental que, de manera preliminar, se prevé será necesario para
obtener la certificación ambiental.
14. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Deberá consignarse la información correspondiente al fin, propósito, componentes y
actividades del Proyecto.

15. RECOMENDACIONES A LA UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES.


En esta sección, la UF debe consignar los aspectos que considera indispensables para que
sean tomados en cuenta por la Unidad Ejecutora de Inversiones a cargo del proyecto,
durante la elaboración de los estudios definitivos y/o durante la ejecución de obra.

16. DATOS DE LA VIABILIDAD


Registrar la fecha de declaración de viabilidad, el nombre del responsable de la evaluación y
del responsable de la Unidad Formuladora en la fecha en que se declaró viable el proyecto. Los
nombres que se registren no podrán ser modificados mientras el proyecto se encuentre viable.

17. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


17.1. CONCLUSIONES.
Concluir los resultados del proceso de elaboración de la formulación y evaluación del
proyecto, detallando los principales atributos del proyecto, como el objetivo que se quiere
alcanzar, los productos a desarrollar, el costo total de la inversión, los resultados de la
evaluación social y la sostenibilidad tanto en la ejecución y funcionamiento del proyecto.
Deberá también, describir el grado de profundidad de la información empleada, los
parámetros y normas del sector durante la formulación del proyecto estándar. Así también,
indicar si el proyecto amerita la viabilidad respectiva o si es no es el caso, deberá
especificar que atributo(s) falta(n) para que el proyecto sea viable.

17.2. RECOMENDACIONES.
Deberá expresarse las sugerencias del formulador y evaluador del proyecto viable,
comunicará a la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) continuar con la siguiente etapa del
ciclo de proyecto con la ejecución del proyecto y su posterior operación y mantenimiento,
de corresponder. Deberá indicar sobre las limitaciones en la formulación de la Presente
Ficha Técnica que podrían incidir en los costos y plazos de ejecución. Es deber de la UEI
coordinar y comunicar a tiempo a la UF el sustento de las variaciones a efectos de su
evaluación, consideración y registro de ser el caso.

18. ANEXOS
 Diagnóstico, mapas, planos y/o croquis actual, y panel fotográfico.
 Análisis de la demanda, oferta, y balance.
 Costos y Presupuestos de infraestructura, equipamiento, mantenimiento y reposición.
 Evaluación social.
 Documento de autorización del ALA
 Documento de autorización del CIRA
 Documento que acrediten la tenencia, donación y/o propiedad del terreno donde el PIP
intervendrá
 Acta de los Talleres de Reunión con los involucrados y beneficiarios
 Compromiso de la JASS para garantizar la operación y mantenimiento del PIP.
 Estudios básicos de ingeniería.
 Estudio Hidráulico.
 Cuadro de Asignación de Personal de las I.E.
 Informe técnico del estudio de suelos
 Proformas de equipos y materiales de Saneamiento
 Actas de evaluación de 3 años.
 Otros Anexos.

4. PLAZO DE ELABORACIÓN DE ESTUDIO, PLAZOS PARA PRESENTACIÓN, REVISIÓN Y


LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORMES SOLICITADOS

El Plazo para el desarrollo del estudio es de sesenta (60) días calendarios y así mismo, 10 días
para la revisión de los informes por parte del supervisor.

a) Plazo para la elaboración de estudio: 50 días calendarios


ACTIVIDADES ENTREGABLE PLAZO
ELABORACION DEL PRIMER
PLAN DE TRABAJO 3 DIAS
INFORME
ELABORACION DEL SEGUNDO ASPECTOS GENERALES E
25 DIAS
INFORME IDENTIFICACION
FORMULACION, EVALUACION,
ELABORACION DEL TERCER
CONCLUSIONES, RESUMEN EJECUTIVO 22 DIAS
INFORME
Y ANEXOS

b) Plazo para la presentación del estudio: 4 días calendarios


INFORMES ENTREGABLE PLAZO
1 DIA DE ELABORADO EL
PRIMER INFORME PLAN DE TRABAJO
INFORME
ASPECTOS GENERALES E 1 DIA DE ELABORADO EL
SEGUNDO INFORME
IDENTIFICACION INFORME
FORMULACION,EVALUACION,CONCLUS
1 DIA DE ELABORADO EL
TERCER INFORME IONES, RESUMEN EJECUTIVO Y
INFORME
ANEXOS

1 DIA DE LEVANTADO LAS


INFORME FINAL INFORME FINAL
OBSERVACIONES

c) Plazo para la revisión de los informe: 10 días calendarios


INFORME PLAZO DE REVISION
PRIMER ENTREGABLE HASTA 1 DIA CALENDARIO A PARTIR DE LA RECEPCION
SEGUNDO ENTREGABLE HASTA 2 DIAS CALENDARIOS A PARTIR DE LA RECEPCION

TERCER ENTREGABLE HASTA 3 DIAS CALENDARIOS A PARTIR DE LA RECEPCION

REVISION DE LA OPI DEL TERCER


HASTA 7 DIAS CALENDARIOS A PARTIR DE LA RECEPCION
ENTREGABLE

d) Plazo para levantamiento de observaciones: 8 días calendarios


INFORME PLAZO DE LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
01 DIA CALENDARIO A PARTIR DE LA RECEPCION DE LAS
PRIMER ENTREGABLE
OBSERVACIONES
2 DIAS CALENDARIOS A PARTIR DE LA RECEPCION DE LAS
SEGUNDO ENTREGABLE
OBSERVACIONES

2 DIAS CALENDARIOS A PARTIR DE LA RECEPCION DE LAS


TERCER ENTREGABLE
OBSERVACIONES

REVISION DE LA UF DEL 3 DIAS CALENDARIOS A PARTIR DE LA RECEPCION DE LAS


TERCER ENTREGABLE OBSERVACIONES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION

MES 01 MES 02
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4
ELABORACION DEL PRIMER INFORME 3 DIAS
PRESENTACION DEL PRIMER INFORME 1 DIA
REVISION 1 DIA
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES 1 DIA
PRIMER PAGO AL CONSULTOR DEL ESTUDIO X
ELABORACION DEL SEGUNDO INFORME 25 DIAS
PRESENTACION DEL SEGUNDO INFORME 1 DIA
REVISION 2 DIAS
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES 2 DIAS
SEGUNDO PAGO AL CONSULTOR DEL ESTUDIO X
PRIMER PAGO POR SUPERVISION DEL ESTUDIO X
ELABORACION DEL TERCER INFORME 22 DIAS
PRESENTACION DEL TERCER INFORME 1 DIA
REVISION 3 DIAS
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES 2 DIAS
TERCER PAGO AL CONSULTOR DEL ESTUDIO X
REVISION DEL TERCER INFORME POR LA UF 7 DIAS
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES 3 DIAS
PRESENTACION DEL INFORME FINAL 1 DIA
PAGO FINAL AL CONSULTOR DEL ESTUDIO X
PAGO FINAL POR SUPERVISION DEL ESTUDIO X
Nota: El proceso de supervisión es paralelo a la de formulación. El plazo de formulación es de 60 días y 10 días de supervisión y revisión de la UF en paralelo, así como se
visualiza en los recuadros de color Amarillo.
El contenido de los informes a ser presentado, revisado y subsanado se encuentra en el numeral 7 del presente TdR
5. NÚMEROS Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARÁN
Se presentara 03 informes y con los contenidos que se detallan a continuación.
N° DE INFORME ENTREGA
PRIMER INFORME PLAN DE TRABAJO
IDENTIFICACIÓN
Diagnóstico
Definición del problema, causas y efectos.
Planteamiento del proyecto
SEGUNDO INFORME Reunión de trabajo con los beneficiarios e involucrados
Entrega del primer informe técnico de ingeniería sobre la situación actual del
diagnóstico la infraestructura del Agua potable y eliminación de excretas
Entrega del primer informe del sociólogo o economista indicando las deficiencias del
servicio se saneamiento básico integral.
FORMULACIÓN
Definición del Horizonte de evaluación del proyecto
Determinación de la brecha oferta-demanda
Análisis técnico de las alternativas
Costos a precios de mercado
Entrega del informe final de informe técnico de ingeniería sobre el planteamiento
técnico de las alternativas, planteamiento arquitectónico y costos de las alternativas
Entrega del informe final del especialista en Saneamiento Rural sobre el
planteamiento técnico que contribuye al mejoramiento del servicio del sistema de
TERCER INFORME agua potable y saneamiento básico.
EVALUACIÓN
Evaluación Social
Análisis de Sostenibilidad
Impacto ambiental
Gestión del proyecto
Matriz de marco lógico
Segunda Reunión de trabajo con los beneficiarios e involucrados
CONCLUCIONES y RECOMENDACIONES
RESUMEN EJECUTIVO
IDENTIFICACION
FORMULACION
INFORME FINAL
EVALUACION
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
ANEXOS

NOTA: Los informes contendrán todos los temas por capítulos según lo estructurado en el punto 5 sobre
contenido y alcances del estudio, en el cuadro se ha puntualizado los temas generales por cada capítulo.

Del cuadro y el cronograma de actividades se desprende lo siguiente

a. A los 3 días de firmado el contrato el Consultor deberá presentar su primer informe adjuntando el
plan de trabajo.

b. A los 25 días.
El consultor debe presentar el Segundo Informe del desarrollo del Módulo 1 y 2 (Aspectos
generales e Identificación).

c. A los 50 días.

El consultor debe haber realizado el levantamiento de observaciones formuladas al


desarrollo del módulos 2. Asimismo debe presentar el Tercer Informe del desarrollo del
Módulo 3, 4 y 5 (Formulación y Evaluación, Marco Lógico del proyecto, conclusiones y
recomendaciones).

d. A los 60 días.

El consultor debe realizar el levantamiento de observaciones formuladas al desarrollo del


módulo 3, 4 y 5. Asimismo debe presentar el Informe Final a la Municipalidad Distrital de
Puños. Añadido los anexos.

6. DESCRIPCION DE LAS CORDINACIONES DEL CONSULTOR CON ENTIDADES RECTORAS

ENTIDADES COORDINANCIONES
Acordar las fechas de visita a las Localidades de
AUTORIDADES DE LAS Shajsha Cancha y Chuspicancha, a fin de
LOCLIADADES DE SHAJSHA
CANCHA Y CHUSPICANCHA levantar información necesaria y la realización de
talleres para la formulación del estudio.
Acordar las fechas para realizar las reuniones a
CONFORMACION DE LA JASS
fin de gestionar la sostenibilidad del proyecto.
Acordar las fechas para realizar las reuniones a
MUCIPALIDAD DISTRITAL DE fin de gestionar el informe de pertinencia y
PUÑOS Y EL AREA DE ATM prioridad de intervención para la formulación del
estudio de pre inversión.

7. DESCRIPCION DE LAS CORDINACIONES DEL CONSULTOR CON LA ENTIDAD Y EL


SUPERVISOR.

 La Municipalidad Distrital de Piños a petición del consultor deberá remitir oficios a las
autoridades locales, a los responsables de las localidades de Chuspicancha y Shajsha
Cancha, para realizar las reuniones de trabajo y solicitudes para garantizar la
sostenibilidad del proyecto.
 Coordinar con las autoridades del ALA y el área del ATM de la Municipalidad distrital de
Puños a fin de que realice la Inspección Técnica de las fuentes de abastecimiento
captación.
 Coordinar con el Alcalde distrital o algún representante de la municipalidad a fin de que
participe de las reuniones de trabajo con las autoridades de las localidades beneficiarias.
 El consultor remitirá a la Municipalidad Distrital los informes del estudio y esta a su vez lo
remitirá al supervisor para su revisión y emisión de informe correspondiente de acuerdo a
los plazos establecidos.
 Comunicar al supervisor las fechas acordadas para la realización de los talleres de
trabajo, a fin de que pueda participar en dicha reunión.

8. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


Asciende a la suma de S/. 74,843.00 (Setenta y cuatro mil, ochocientos cuarenta y tres con
00/100 soles); incluido los Gastos Generales, Utilidad e Impuestos. Y tiene el siguiente
desagregado.

I. ESTRUCTURA DE COSTO DEL VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

PRECIO
TIEMPO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL S/.
MESES
S/.
(1)
PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y OTROS
Ing. Economista o Economista 1 2 6,000.00 12,000.00
Ingeniero Civil o Sanitario 1 1 7,000.00 7,000.00
1.0
Sociólogo o Economista 1 1.5 3,000.00 4,500.00
Encuestador 1 0.5 2,000.00 1,000.00
SUB. TOTAL S/. 24,500.00
(1)
ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO
ANALISIS FISICO-QUIMICO-BACTEREOLOGICO
2 600.00 1,200.00
DEL AGUA
ANÁLISIS DE SUELOS 4 1,500.00 6,000.00
ESTIMACION Y GESTION DE RIESGO 1 4,000.00 4,000.00
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 2 2,500.00 5,000.00
2.0
ESTUDIO HIDROLOGICO 2 4,000.00 8,000.00
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 3,500.00 3,500.00
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS
2 500.00 1,000.00
ARQUEOLOGICOS - CIRA
AUTORIZACION DEL ALA 2 600.00 1,200.00
SUB. TOTAL S/. 29,900.00
SUB TOTAL S/. 54,400.00
(2)
GASTOS GENERALES (12%) 3,587.00
3.0 (3)
UTILIDAD (10%) 5,440.00
(4)
IMPUESTOS (18%) 11,416.00
PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN S/. 74,843.00

9. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO Y CRONOGRAMA DE PAGO.


Será de la siguiente manera:

FORMA DE PAGO PARA EL CONSULTOR DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION


N° DE PAGO PPORCENTAJE S/.
PRIMER Equivalente al 5% del monto del contrato, a la conformidad del primer
3,742.00
PAGO informe
SEGUNDO Equivalente al 35% del monto del contrato, a la conformidad del segundo
26,195.00
PAGO informe
TERCER Equivalente al 40% del monto del contrato, a la conformidad del tercer
29,937.00
PAGO informe
CUARTO Equivalente al 20% del monto del contrato, al pronunciamiento final de la 14,969.00
PAGO UF.
CRONOGRAMA DE PAGOS
MES 01 MES 02
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4

PRIMER PAGO AL CONSULTOR DE EST. 3,742.00


SEGUNDO PAGO AL CONSULTOR DE EST. 26,195.00
TERCER PAGO AL CONSULTOR DE EST. 29,937.00
PAGO FINAL AL CONSULTOR DE EST. 14,969.00
Del cronograma de pagos se desprende lo siguiente

 CRONOGRAMA DE PAGO PARA EL CONSULTOR DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION

a. A los 5 días
S/. 3,742.00 (Tres Mil, Setecientos Cuarenta y Dos Con 00/100 soles) equivalente al 5% del
monto del contrato, a la presentación y emisión de conformidad de la supervisión del estudio del
Primer Informe (plan de trabajo.)

b. A los 25 días.
S/. 26,195.00 (Veintiséis Mil, Ciento Noventa y Cinco Con 00/100 soles) equivalente al 35%
del monto del contrato, a la presentación y emisión de conformidad de la supervisión del
estudio del Segundo Informe del desarrollo de los Módulo 1 y 2 (Aspectos generales e
Identificación).

c. A los 50 días
S/. 29,937.00 (Veintinueve Mil, Novecientos Treinta y Siete Con 00/100 soles) equivalente al
40% del monto del contrato, a la presentación y emisión de conformidad de la supervisión
del estudio del Tercer Informe del desarrollo del Módulo 3, 4 y 5 (Formulación y
Evaluación, matriz de marco lógico y conclusiones y recomendaciones).

d. A los 60 días.
S/. 14,969.00 (Catorce Mil, Novecientos Sesenta y nueve Con 00/100 soles) equivalente al
20% del monto del contrato a la presentación del Informe Final a la Municipalidad Distrital
de Puños y emisión del pronunciamiento final de la UF.

10. PERSONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARÁ EL ESTUDIO,


NECESARIOS PARA ANALIZAR Y ESTRUCTURAR LA IDEA DE INVERSIÓN

1. Formulador del estudio:

Perfil:
 Profesional Economista o Ingeniero Economista, titulado 5 años mínimo, Colegiado y
Habilitado.

Experiencia General
 Haber Formulado o participado en la Formulación de por lo menos 5 estudios de pre inversión
viables.

Experiencia Específica
 Haber Formulado o participado en la Formulación de por lo menos 3 estudios de pre inversión
viables del sector de Saneamiento.
2. Formulador del estudio técnico de ingeniería
Perfil:
 Profesional Ingeniero civil o Sanitario, titulado 5 años mínimo, Colegiado y Habilitado con
especialización en formulación y evaluación de Proyectos de Inversión Pública.

Experiencia General
 Haber participado como parte del equipo de formuladores en la Elaboración de informe técnicos
de ingeniería de por lo menos 5 estudios de pre inversión viables.

Experiencia Específica
 Haber participado como parte del equipo de formuladores en la Elaboración de informe técnicos
de ingeniería de por lo menos 03 Estudios de Pre inversión viable del sector Saneamiento.

3. Formulador del Plan para la Capacitación en Educación Sanitaria.

Perfil:
 Profesional Sociólogo o Economista, titulado 2 años mínimo, Colegiado y con especialización
en temas de Saneamiento.

Experiencia General
 Haber trabajado y desempeñado cargos directivos en instituciones públicas en el Área Técnica
Municipal ATM rural o urbano, 02 años como mínimo, así mismo haber participado en charlas
y/o capacitaciones respecto a temas de Saneamiento en educación sanitaria.

Experiencia Específica
 Haber participado como parte del equipo de capacitación en temas de educación sanitaria y
gestión de organización de las JASS y/o en la Elaboración de Plan de Capacitación en
educación sanitaria y/o fines por lo menos en 03 Estudios de Pre inversión viable del sector
Saneamiento.

Nota: Los documentos sustentatorios para la evaluación serán:


 Copia del Título, Colegiatura y Especialización.
 Resoluciones de nombramiento o designación, Contratos y conformidades de servicio o fichas del
banco de inversiones según sea el caso.

Вам также может понравиться