Вы находитесь на странице: 1из 7

Semana N° 03

RÉGIMEN ECONÓMICO
Análisis del Artículo 58° Economía Social de Mercado.
El Régimen Económico es la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la
producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se
caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de
contratación entre particulares.

El artículo N° 58 de la Constitución Política del Estado peruano establece que, la iniciativa privada es
libre. Se ejerce una economía social de mercado; y bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del
país y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura.

El referido artículo contiene tres enunciados que desarrollaremos a continuación:


i. Economía social de mercado.
ii. La iniciativa privada es libre.
iii. El Estado orienta el desarrollo del país.

i. Economía social de mercado


La historia económica mundial ha reflejado que los diferentes sistemas económicos se encuentran
regidos por postulados ideológicos transportados desde épocas antiguas. De los diferentes modelos de
vida económica, dos son los modelos de economía que han configurado los distintos regímenes de la
sociedad. Por un lado, se hallan sistemas orientados por una economía de libre mercado; y por otro,
sistemas donde la economía planificada es la base de su desarrollo.

Una Economía de Libre Mercado es aquella que consideran que los agentes de éste son quienes se auto
regulan – sean productores y/o consumidores –dado que el mercado interactúa de manera
independiente y se vale, únicamente, de las fuerzas de la oferta y la demanda. Dicha auto-regulación
tiene como principal fundamento la obtención de un fin inmediato, traducido en la búsqueda del interés
individual, y de un fin último reflejado en el beneficio colectivo de la sociedad. De esta manera quienes
defienden la economía de libre mercado plantean que la unión del interés del mercado y la competencia
empresarial permiten una asignación óptima de recursos y la fijación de precios de forma automática,
por lo que la intervención del Estado es innecesaria.

Adam Smith creía conveniente que mejor era dejar hacer a los mercados y que ellos se auto-regulasen,
de modo que concebían la libertad de mercado como la clave para el funcionamiento óptimo de la
sociedad en general, por lo que los temas de intervención del Estado serían limitados.

Por otro lado, existen sistemas donde la regulación de la vida económica se deja en manos del Estado,
por lo que las posturas liberales anteriormente explicadas carecen de todo fundamento. Este modelo
económico se conoce con el nombre de Economía Planificada. En virtud de este estándar se considera
que el Estado, al ser el propietario de los medios de producción y de todos los bienes en general, es
también propietario de las empresas, y por lo tanto es él quien dirige directamente su actividad
económica, relegando las fuerzas operativas de sus mismos agentes. Es decir, a través de este modelo se
admite la existencia de un Estado centralizado dedicado a elaborar directivas económicas que deciden
qué se debe producir, cómo se debe hacer.

Bajo ambos escenarios, las diferentes economías a nivel mundial han adoptado fórmulas intermedias,
habiéndose llegado a configurar modelos con características propias de cada sistema. Una de estas
variaciones aparece con el surgimiento de las economías mixtas, en virtud de las cuales el Estado puede

Derecho Empresarial | 1
Semana N° 03

intervenir económicamente, al tiempo que colabora con la iniciativa privada, orientando su actividad,
pero de manera genérica; diseñando Políticas de Estado que fomenten un desarrollo equilibrado con las
economías globalizadas, conservando así la aplicabilidad de la Ley Económica de oferta y demanda.

El Estado peruano se ha organizado bajo la economía social de mercado, modelo que surge como un
intermedio entre el liberalismo económico y la economía dirigida. Es decir, entre los liberales, que
sostenían que la economía sería exitosa en la medida en que el Estado tenga una participación eficiente
y fuerte pero reducida a temas que se enfoquen en desarrollar las actividades de actores privados con
libertad; y los socialistas, quienes enfocaban al Estado como el actor central y protagonista en la
economía1 .

Para destacar el carácter reconciliador de la Economía Social de Mercado MÜLLERARMACK caracteriza


sustancialmente el concepto y lo califica como una “eirénica social” [del griego ειρηνη: paz] explicando
que se trata de un sistema que reúne las diversas fuerzas individuales y sociales de un país para
fomentar la estabilidad y satisfacción en lo social y en lo económico. La libertad económica personal
como objetivo y valor debería estar equilibrada por otros valores, como la solidaridad y la justicia social.
La ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO se ha configurado a través de cinco pilares: Fomento de la Iniciativa
privada, protección de la propiedad, defensa de la Competencia, implementación de sistemas de
responsabilidad individual y reconocimiento de libertades económicas. Todos ellos orientados a la
búsqueda de correcto funcionamiento de los mercados, de la vida económica social y del bien común.

ii. La iniciativa privada es libre.


El Estado reconoce al individuo una serie de libertades económicas, que buscan un bienestar mínimo
para todos los ciudadanos a través de las reglas del mercado, donde si bien la iniciativa privada
[vinculada a la libertad de empresa] sigue siendo fundamental, también debe cumplirse la función social
que coadyuve al Estado a lograr el bien común, construyendo una sociedad solidaria.

Esas libertades económicas o patrimoniales son el derecho a la propiedad, el derecho a la libre


contratación, la libertad de trabajo, la libertad de empresa, la libertad de comercio y la libertad de
industria; regulación de los derechos de los consumidores y los usuarios, presencia de un Estado
vigilante, garantista y corrector, presencia y autonomía de organismos reguladores. Todos, integrantes
de una red soporte y responsable del desarrollo de la Economía de un país.

iii. El Estado orienta el desarrollo del país.


El reconocimiento constitucional de las libertades económicas no limita, en lo absoluto, el rol regulador
del Estado siempre que esto no implique arbitrariedad legislativa. Al Estado le corresponde lo siguiente:

1. Establecer condiciones que permiten desarrollar una actividad económica [orden jurídico,
seguridad interior y exterior, infraestructura, educación, agricultura, minería entre otros]
2. Adecuado funcionamiento de los mercados [competencia, política ambiental, estabilidad de
la moneda]
3. Corrigiendo los resultados obtenidos en el mercado ante crisis coyunturales, estructurales,
distribución de ingresos, etc.

La Economía Social de Mercado exige como presupuesto la existencia de una sinergia adoptada por el
reconocimiento de las libertades económicas, pero al mismo tiempo por la aceptación de un Estado
orientador del desarrollo económico.

1
Este es el modelo de la Economía centralizada o planificada.
Derecho Empresarial | 2
Semana N° 03

En ese sentido, la Economía Social de Mercado como uno de los pilares del marco normativo económico
según la Carta Constitucional de 1993, exige que el Estado cumpla una serie de funciones de modo que
garantice los derechos fundamentales que ésta reconoce.

Asimismo, la Economía Social de Mercado presupone que un sistema económico que se desarrolla
implica un consenso social que se basa naturalmente en la participación de los beneficios obtenidos en
el proceso de crecimiento. Un sistema económico adecuado y productivo no puede basarse en una
sociedad conflictiva, y un sistema económico productivo y eficiente genera conflictos de intereses
concretos si los beneficios no se difunden de una manera amplia en la sociedad en la que se producen.

Derecho Empresarial | 3
Semana N° 03

LEY GENERAL DE SOCIEDADES


I.- Generalidades
La Ley General de Sociedades, Ley N° 26887, es un documento legislativo congruente con las modernas
tendencias imperantes en el Derecho comparado y, además, concebido para nuestra propia realidad,
evitando así recurrir a aquella errónea costumbre tan generalizada que aconseja “importar” redacciones
legales foráneas que no se condicen con el actual tráfico empresarial peruano. Esto no impide que dicho
texto normativo sea objeto de un profundo y constante análisis razonado para superar las deficiencias
que tuviese e ir acoplándolo al cambiante mundo de los negocios.

Esta ley propuso innovaciones de gran trascendencia, entre ellas las siguientes: el derecho de
separación; los estados financieros; el dividendo obligatorio; la sociedad anónima cerrada; la sociedad
anónima abierta; y, las sucursales.

El artículo 200 de la ley, consagra el derecho de separación como un mecanismo que tiende a la
protección del socio que ya no desea seguir perteneciendo a la sociedad porque en su seno se han
adoptado acuerdos que afectan las iniciales reglas de juego. El contrato de sociedad, al ser un contrato
con prestaciones plurilaterales autónomas circunscrito dentro de los denominados “contratos de
organización”, debe permitir en igual medida tanto el ingreso de nuevas partes como la salida de las
partes originarias; esto último se logra mediante el mencionado derecho de separación.

La referida norma, señala que el socio podrá ejercer su derecho de separación cuando se adopten los
siguientes acuerdos: el cambio del objeto social; el traslado del domicilio al extranjero; la creación de
limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o la modificación de las existentes; y, en los demás
casos que lo establezca la ley o el estatuto.

Respecto a los Estados Financieros, debe entenderse tanto al balance general como al estado de
ganancias y pérdidas. Pues bien, el artículo 223 de la ley estipula que los estados financieros se preparan
y presentan de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y con principios de
contabilidad generalmente aceptados en el país. Así se supera la incomprensible técnica legislativa
empleada en la ley precedente, donde se detallaba el contenido tanto del balance como de la cuenta de
ganancias y pérdidas en sus artículos 251 y 253, respectivamente.

Este aspecto se ha visto complementado con la Resolución Nº 013-98-EF/93.01 del Consejo Normativo
de Contabilidad. Ahí se establece en su artículo 1 que los principios de contabilidad generalmente
aceptados comprenden a las Normas Internacionales de Contabilidad (ampliamente conocidas como las
NIC), oficializadas mediante Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad (CNC), así como las
normas establecidas por organismos de supervisión y control para las entidades de su área siempre que
se encuentren dentro del marco teórico en que se apoyan las Normas Internacionales de Contabilidad.

En igual sentido, su artículo 2 precisa que, excepcionalmente y en aquellas circunstancias que


determinados procedimientos operativos contables no estén normados por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC), se podrán emplear supletoriamente los principios de
contabilidad aplicados en los Estados Unidos de Norteamérica (USGAAP). Sobre el dividendo
obligatorio, la ley vigente ha considerado conveniente legislar respecto a este tema, es así que el
artículo 231 prescribe que es obligatoria la distribución de dividendos en dinero hasta por un monto
igual a la mitad de la utilidad distribuible de cada ejercicio, luego de detraído el monto que debe
aplicarse a la reserva legal, si así lo solicitan accionistas que representen cuando menos el 20% del total
de las acciones suscritas con derecho a voto. Esta medida es una forma de protección de los
inversionistas esencialmente minoritarios, aquellos comúnmente denominados “socios rentistas” o

Derecho Empresarial | 4
Semana N° 03

“socios especuladores” que solamente desean conseguir el retorno de su inversión, a diferencia de los
inversionistas de mando o gestión que se preocupan por el crecimiento económico de la empresa.

La Sociedad Anónima Cerrada, es un híbrido donde confluye el intuito personae con el intuito pecuniae,
esto es, una sociedad capitalista con rasgos personalistas (o una sociedad personalista con rasgos
capitalistas, según se le quiera enfocar), pero que responde a un negocio familiar, con las siguientes
características: cuenta con dos socios como mínimo y 20 socios como máximo; su capital social está
representado en acciones, que son títulos valores; los socios tienen responsabilidad limitada de acuerdo
a sus aportes; y puede prescindir del directorio, cuyas funciones la sume el gerente general.

Asimismo, se reguló también la Sociedad Anónima Abierta, la cual debe cumplir ciertas condiciones,
que conforme al artículo 249 establece que: se realice oferta pública primaria de acciones u
obligaciones convertibles en acciones; tenga más de 750 accionistas; más del 35% de su capital
pertenece a 175 ó más accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya
tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o 15 exceda del 5% del capital; se
constituya como tal; o, todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la adaptación
a dicho régimen.

Puede inferirse claramente que esta modalidad societaria se define como aquella que recurre al ahorro
público para financiarse o que tiene gran dimensión. Con su regulación, se viene promoviendo
definitivamente el mercado de capitales, la gran empresa y el financiamiento bursátil.
Por otro lado, respecto a las sucursales constituyen un “brazo” mediante el cual la sociedad extiende su
campo de actuación empresarial. El artículo 396 de la vigente normatividad societaria define a la
sucursal como todo establecimiento secundario a través del cual una sociedad desarrolla, en lugar
distinto a su domicilio, determinadas actividades comprendidas dentro de su objeto social,
estipulándose claramente que carece de personería jurídica independiente de su principal. La sucursal
se erige adecuadamente para responder a las necesidades de organización y gestión de negocios
societarios, puesto que, muchas veces, producto de una fusión surge una gran empresa que necesita
desconcentrar su manejo gerencial y descentralizar su presencia en diversos mercados, siendo lo
pertinente recurrir a la sucursal para cumplir tal propósito.

II. Clases de sociedades


Se va detallar las características de las sociedades más empleadas en la legislación vigente:
Sociedad Anónima (S.A.)
Las principales características de este tipo de sociedades son las siguientes:
 Exige un mínimo de dos accionistas.
 Su capital está representado por acciones nominativas, consistentes en aportes monetarios o no
monetarios por parte de los accionistas.
 Es una sociedad de responsabilidad limitada, lo que quiere decir que, ante las deudas, no se
responderá con el patrimonio de los socios.
 La transferencia de acciones es libre.

Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)


 Debe tener un mínimo de 2 socios y un máximo de 20.
 Órganos de Gobierno: Junta General de Accionistas y Gerencia. El Directorio es opcional. Las
acciones de este tipo de sociedades no son susceptibles de cotización en Bolsa y, por tanto, sus
acciones no están inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.
 Responsabilidad limitada al valor del capital social.

Derecho Empresarial | 5
Semana N° 03

 En la transmisión de acciones existe derecho de adquisición preferente cuando se pretenden


transmitir a un tercero distinto a los accionistas.

Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)


 Está previsto para empresas: (i) con un amplio número de accionistas (>750); (ii) por las que se haya
realizado una Oferta Pública de Venta; (iii) que tengan obligaciones convertibles; y (iv) en las que el
35% de su capital pertenezca a 175 ó más accionistas.
 Los accionistas con derecho a voto deben decidir por unanimidad asumir tal denominación (es decir,
la de S.A.A.).
 Órganos de Gobierno: Junta General de Accionistas, Directorio y Gerencia.
 Deben estar obligatoriamente inscritas en el Registro de Sociedades que cotizan en Bolsa. Están
sometidas a supervisión por la Superintendencia del Mercado de Valores.
 Responsabilidad limitada al valor del capital social.
 La transmisión de acciones es libre y se prohibe legalmente cualquier tipo de limitación a esta
libertad.

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limita (S.C.R.L.)


Respecto a estas sociedades debemos destacar lo siguiente:
 Exige, como mínimo, un número de 2 socios y, como máximo, 20.
 Órganos de Gobierno: Junta General de Socios y Gerente.
 Es el único tipo de sociedad que no emite acciones sino participaciones sociales (acumulables e
indivisibles).
 El Capital Social está conformado por las aportaciones de los socios. Asimismo, son estos los que
tienen la preferencia para la adquisición de éstas. Cabe añadir que, al momento de constituirse, debe
haberse pagado no menos del 25% de cada una de las participaciones.
 Al igual que en el resto de sociedades, la responsabilidad es limitada al valor del capital social.

III. Características comunes


Las principales características en común que tienen las Sociedades, son:

a. Ámbito de aplicación: toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en la Ley
General de Sociedades. Las sociedades sujetas a un régimen legal especial, son reguladas
supletoriamente por las disposiciones de la referida ley.
b. Formas de constitución: se puede constituir de forma simultánea o de forma sucesiva
c. Pluralidad de socios: La sociedad se constituye cuando menos por dos socios. Si la sociedad
pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se
disuelve de pleno derecho al término de ese plazo. No es exigible pluralidad de socios cuando el
único socio es el Estado o en otros casos señalados expresamente por ley.
d. Personería Jurídica: La sociedad adquiere personería jurídica desde su inscripción en el Registro
y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.
e. Actos anteriores a la inscripción: La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad
antes de su inscripción en el Registro está condicionada a la inscripción y a que sean ratificados
por la sociedad dentro de los tres meses siguientes. Si se omite o retarda el cumplimiento de
estos requisitos, quienes hayan celebrado actos en nombre de la sociedad responden personal,
ilimitada y solidariamente frente a aquéllos con quienes hayan contratado y frente a terceros.
f. Reserva de preferencia registral: Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o
la sociedad cuando modifique su pacto social o estatuto para cambiar su denominación,
completa o abreviada, o su razón social, tiene derecho a protegerlos con reserva de preferencia
registral por un plazo de treinta días, vencido el cual ésta caduca de pleno derecho.

Derecho Empresarial | 6
Semana N° 03

No se puede adoptar una razón social o una denominación, completa o abreviada, igual o
semejante a aquella que esté gozando del derecho de reserva de preferencia registral.
g. Objeto Social: La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos
cuya descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden incluidos en el objeto social
los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no
estén expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto. La sociedad no puede tener
por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o
personas.
h. Plazos para solicitar las inscripciones: El pacto social y el estatuto deben ser presentados al
Registro para su inscripción en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de
otorgamiento de la escritura pública. La inscripción de los demás actos o acuerdos de la
sociedad, sea que requieran o no el otorgamiento de escritura pública, debe solicitarse al
Registro en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de realización del acto o de
aprobación del acta en la que conste el acuerdo respectivo.
i. Duración de la sociedad: La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o
indeterminado. Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la
sociedad se disuelve de pleno derecho.
j. Domicilio: El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto, donde desarrolla
alguna de sus actividades principales o donde instala su administración. En caso de discordancia
entre el domicilio de la sociedad que aparece en el Registro y el que efectivamente ha fijado, se
puede considerar cualquiera de ellos. La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en
territorio peruano, salvo cuando su objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio
fuera del país.
k. Aportes: Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a
aportar al capital. Contra el socio moroso la sociedad puede exigir el cumplimiento de la
obligación mediante el proceso ejecutivo o excluir a dicho socio por el proceso sumarísimo. Se
transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado. El aporte de bienes no dinerarios se
reputa efectuado al momento de otorgarse la escritura pública.

Derecho Empresarial | 7

Вам также может понравиться