Вы находитесь на странице: 1из 9

SEMANA 28 CLASE 1

UNIDAD: “Nuevos principios que configuran el mundo occidental: ilustración,


revolución e independencia”

Objetivo(s) de la Clase:
 Identificar la figuración que tendrán las elites criollas en el proceso independentista
de Latinoamérica y Chile.

LA PARTICIPACIÓN CRIOLLA EN EL PROCESO INDEPENDENTISTA


Más de tres siglos alcanzó a durar el dominio español en América Latina (a excepción de
algunos enclaves como lo fue la isla de Cuba). No se puede negar que la independencia
estuvo favorecida por la situación que se vivió en la península. Pero tampoco podemos
obviar que la independencia se desarrolló en nuestro continente cuando Latinoamérica
estuvo preparada para llevar a cabo tamaño desafío.
En el análisis de las causas no
podemos olvidar este elemento, la
capacidad y el deseo de los
habitantes de América Latina, o al
menos de una élite, de regir sus
propios destinos al margen de la
metrópoli. No perdamos de vista que
el proceso de independencia afectó a
todo el continente americano bajo
dominio español, y “múltiple” ya que
dio origen a varios procesos de
independencia y a una división del
continente en diferentes naciones.
El ambiente en Chile a comienzos de Los peninsulares eran muy pocos, apenas el 1% de la
1810 podría ser definido como de población, compuesta por blancos (criollos) (20%),
profunda expectación y mestizos (24%), indios (38%) y negros (18%). Sociedad
muy heterogénea y en la que la élite social la formaba la
desorientación. Nadie sabía qué población blanca o criolla.
hacer exactamente. Habían llegado
noticias acerca de un ataque de los ingleses a Buenos Aires, la lógica indicaba que el
próximo ataque podría ser a Valparaíso o Santiago. Los ánimos no eran del todo positivos.
En medio de esta situación el cabildo llamó a los vecinos de más renombre a discutir las
futuras acciones frente a las noticias que llegaban del extranjero.
Los jóvenes criollos defendían la idea de la autonomía popular. Entendían que los gobiernos
debían ser elegidos por la mayoría de las personas, aunque sus conceptos de mayoría no
significan lo mismo que hoy en día. Para ellos solamente los ciudadanos cultos y
preparados debían conducir los destinos del país.
Por otra parte, estaban los que defendieron hasta el final los derechos de la corona
española en Chile. La mayoría de ellos creía en el poder divino de la monarquía, por lo que
les parecían impropios y peligrosos los pasos que se estaban dando en América Latina con
respecto a la lucha por la libertad.
La Iglesia Católica, aliada moral y legalmente a la monarquía, estaba a favor de los realistas.
De hecho, luego de la independencia de Chile, las relaciones con el Vaticano estuvieron
interrumpidas durante más de 20 años. Solamente en la década de 1830 se restablecieron.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  1 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
En la mayoría de los protagonistas de la Independencia están presentes estas diversas
motivaciones. Lo que cambia es el grado de compromiso y convencimiento que cada uno y
cada una tenía. Por ejemplo, los historiadores que han estudiado el tema definen a ciertos
grupos como los “exaltados”, los “moderados”, los realistas, y, seguramente, para otros
estos hechos no tenían mayor importancia.
Otro aspecto importante de este
proceso emancipador se refiere a la
participación de las mayorías o sea
el pueblo común y corriente, o sea,
campesinos, mestizos, peones,
labradores y otros, quienes no
tuvieron una participación masiva
en los sucesos. A ello hay que
agregar que la mayor parte del
pueblo era analfabeto y carecía de
conciencia política y quienes
tomaron participación de los
proceso de acuerdo al bando en el Durante el período de la Independencia de Chile las mujeres
que se encontrase su patrón. no participaron de la lucha armada como sucedió en otros
países latinoamericanos como Colombia o Perú, pero sí
Un gran número de historiadores e protagonizaron un activismo político, lo que recién comenzó a
historiadoras coincide al concluir ser reconocido desde fines del siglo XIX.
que la independencia fue un
proceso en el cual la elite participó mayoritariamente, puesto que eran sus intereses los que
estaban en juego. Estos intereses eran económicos (luchaban por la libertad comercial y
proponían una autonomía política donde ellos serían los principales protagonistas que
ocuparían el poder). Así, es fácil imaginar el grado de entusiasmo que muchos de estos
criollos miembros de la elite mostraron en dicho proceso histórico.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  2 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
Actividad
1.- ¿Cuáles son los planteamientos o corrientes que se forman con respecto a la formación
de la primera junta de gobierno en nuestro país?

2.- Lee las siguientes interpretaciones sobre la independencia de nuestro país y responde
las preguntas.

“A partir de fines del siglo XVII, los criollos, españoles nacidos en Chile, iniciaron el
proceso de afirmar su identidad. También adquirían la convicción de que algún día
tomarían el poder, lo que les permitiría llevar a cabo las reformas que SU reino requería.
La tarea del progreso pertenecía a los criollos, pero no podían realizarla si los altos cargos
públicos eran ocupados por otros. Los criollos estaban en contra de un sistema que
oprimía sus aspiraciones, pero no se oponían a la monarquía”.
Osvaldo Silva Breve Historia Contemporánea de Chile.

“¿Por qué se produjo la emancipación a principios del siglo XIX y no antes ni después?
Son numerosos los antecedentes para entenderlo.
En el plano económico, la política impuesta por España a las colonias, hacía que Chile
tuviera que importar productos por un valor mayor al de sus exportaciones.
En el campo de las ideas, los criollos ilustrados tomaron conciencia de la necesidad de
implantar en Chile un sistema de gobierno en que el pueblo fuese soberano y en el que
se respetase la división de los poderes del Estado.
Se registraba en Chile, también, cierta tensión social, debido a que solo los españoles
podían ocupar los cargos públicos; y el gobierno colonial era ineficiente, por la lejanía del
gobierno central”.
Krebs, Piñera, Sagredo. Chile. Eventos con historia.

a) Entre los autores, estos presentan una visión común o distinta, respecto al proceso
independentista ¿Por qué?

b) ¿Cuáles son las causas que explican la independencia de nuestro país?

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  3 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
c) Nombra alguna causa de nuestra independencia que no fuera mencionada por los
autores.

3.- Lee las siguientes fuentes referida a los actores que participaron del proceso
independentista y responde las siguientes preguntas.
Texto 1
“Está fuera de dudas que el movimiento emancipador americano fue llevado a cabo por
la aristocracia criolla, el único grupo con aptitud para tomar el mando y afianzar el éxito.
[…] Era natural que así fuese. Los criollos tenían una fuerte conciencia de sus derechos,
amaban a sus países con ingenuidad, poseían la cultura; el grupo aristocrático era dueño
de la tierra, había gozado de las encomiendas, tenía el poder económico, la
subordinación de las demás clases era absoluta y los títulos de nobleza le daban especial
brillo y significado. Podría decirse que la aristocracia criolla era la dueña de los dominios
americanos. […] Lejos de permanecer ajenos a la situación del bajo pueblo, los hombres
de fines de la Colonia se preocuparon de él en sus escritos y, condolidos de su miseria,
albergaron la esperanza de una mejor suerte. Los planes que forjaron, acaso tan
inconsistentes como castillos en las nubes, tenían por objeto redimirlo material y
moralmente, llamándolo a ocupar un papel básico en el desarrollo de las actividades
económicas”.
Villalobos, S. (1960). El bajo pueblo en el pensamiento de los precursores del 1810
En Anales de la Universidad de Chile, 120, p. 36-49.

Texto 2
“Durante la primera etapa del proceso propiamente independentista, entre la
conformación de la Primera Junta de Gobierno y el estallido del enfrentamiento armado
con el Virrey del Perú (septiembre 1810-marzo 1813), los indicios de participación
autónoma plebeya [de los sectores populares] son extremadamente escasos.
Descontando la concurrencia con fines básicamente aclamatorios a algunas ceremonias,
estimulada, como se hacía en tiempos coloniales, mediante despliegues escenográficos
y la distribución de monedas, el bajo pueblo de la capital estuvo más bien ausente de los
principales hechos políticos de lo que en Chile se conoce como la “Patria Vieja”. El inicio
de las operaciones bélicas en marzo de 1813 forzó al liderazgo “patriota” a contemplar la
incorporación de los sectores plebeyos desde otro ángulo, marcado por una urgencia
mucho más inmediata que el debate republicano abstracto o el faccionalismo intra-elite.
Así, la junta que a la sazón gobernaba el país decretó la recluta obligatoria de “todos los
ciudadanos del Estado”, comprendiendo dentro de esta categoría no solo a quienes hasta
entonces habían ejercido efectivamente derechos políticos, sino al conjunto de la
población masculina”.
Pinto, J. (2010). El rostro plebeyo de la independencia chilena. 1810-1830.En: Nuevo Mundo Mundos
Nuevos [en línea], recuperado de http://nuevomundo.revues.org en abril de 2015 .

Texto 3
“Como el resto de los sectores subordinados de la sociedad colonial, los indios no
siempre tuvieron la posibilidad de expresar libremente sus simpatías políticas. Forzados
por las circunstancias, la influencia de los curas, corregidores o “defensores”, cuando no

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  4 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
por la simple y llana imposición de la fuerza por parte de los ejércitos combatientes, en
más de una ocasión fueron inducidos u obligados a respaldar con alimentos, ropas,
alojamiento y hombres a las tropas que ocasionalmente ocuparan su territorio. Por ello,
como el resto de la población neogranadina, también entre los indios hubo realistas y
patriotas, si bien fueron mayoría los defensores de la monarquía española”.
Gutiérrez, J. (2010). Los indígenas en la independencia. En Revista Credencial Historia, 247.
Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/86367 en abril de 2015

Texto 4
“[Las mujeres se] hicieron presentes en la escena pública de diferentes maneras:
brindando su hospitalidad en tertulias políticas, sirviendo de espías; apelando, como todo
grupo marginado, a diferentes estrategias para hacerse oír: agradando, manipulando,
subordinándose, pero, por encima de todo, cooperando pecuniariamente, demostrando
con ello el poder económico —control de bienes y de dinero— que tenían, a pesar del
restringido margen de libertad de acción que la Iglesia y el Estado les adjudicaban, y
manteniendo la economía, produciendo […].
Se involucraron en el acontecer, voluntaria y conscientemente, impelidas por lazos de
parentesco y por las circunstancias que pusieron en peligro la estabilidad de la familia
(intereses particulares) y que llevaron a muchas de ellas a sobrepasar, aunque
temporalmente, su rol doméstico, para convertirse en sujetos sociales. Esto no implica
que neguemos la posibilidad de que al menos un sector de ellas haya actuado impulsado
por principios más universales. Hicieron valer su voz, voz que hasta nosotros llega
mediatizada por la pluma del hombre, para defender su familia y sus bienes.
Las autoridades, realistas y republicanas, no permanecieron ignorantes de ello y
reaccionaron. Gratificándolas por sus actos o por los de su familia; denostándolas
verbalmente a través de la prensa y castigándolas, aunque no con el mismo rigor a todas,
pues el involucramiento de la mujer de elite dijo relación fundamentalmente con acciones
que no pusieron en peligro la existencia social. Los monasterios y beateríos fueron su
castigo, amén de algunos escarnios públicos. [Para la] mujer de pueblo, en cambio, […]
el recogimiento, la cárcel y la muerte fueron su pena”.
Peña, P. (1997). Y las mujeres, ¿dónde estuvieron? Mujeres en el proceso independentista chileno.
En Anuario de Postgrado Universidad de Chile, 2, p. 235-252.

a) ¿Qué grupos sociales tuvieron una mayor participación en el proceso independentista de


nuestro país y cuáles no?

b) ¿A qué se debió esta situación según tu apreciación?

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  5 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
c) ¿Cuáles son los planteamientos que entregan con respecto a los grupos sociales cada
autor?
Autor Posición o planteamiento

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  6 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
SEMANA 28 CLASE 2
UNIDAD: “Nuevos principios que configuran el mundo occidental: ilustración,
revolución e independencia”

Objetivo(s) de la Clase:
 Explicar la manera en que la independencia de Chile se relaciona con el proceso
independentista americano reconociendo su importancia geopolítica.

PROCESO INDEPENDENTISTA DE CHILE


Todos los años, durante septiembre
celebramos las fiestas patrias, donde
conmemoramos la proclamación de
la primera junta de gobierno que se
instaló en nuestro país en 1810 y que
marcara el inicio del proceso
independentista que iniciara nuestra
nación.
El proceso independentista de Chile
se caracterizó por no ser un hecho
que acaecerá de un momento a otro
o de manera precipitada, sino que se
desarrollará como un proceso
paulatino que tendrá una duración de El proceso independentista de nuestro país comprenderá
un período mayor al que entendemos, debido a que este se
una década aproximadamente y en la inicia con la junta de gobierno en 1810 y termina en 1826
que es posible identificar y reconocer con el combate de Bellavista en Chiloé, y la firma del
distintas etapas. Tratado de Tantauco que permitía la anexión definitiva de
la isla de Chiloé, el que se constituía en el último reducto
La guerra de independencia se español en territorio chileno.
desarrolló en el contexto de las
independencias en América, proceso iniciado con la instalación de juntas de gobierno en
las colonias hispanoamericanas, en respuesta a la captura del Rey Fernando VII por parte
de las fuerzas napoleónicas en 1808. En Chile, la primera junta de gobierno se realizó el 18
de septiembre de 1810 y buscó, en un primer momento, mantener lealtad al rey cautivo. Sin
embargo, el naciente patriotismo local pronto comenzó a radicalizar el proceso, tomándose
una serie de medidas durante el gobierno de José Miguel Carrera que buscaban una
separación definitiva con la metrópoli y la adopción de ideas republicanas por parte de los
protagonistas del proceso. Por entonces, surgieron los primeros emblemas patrios, el
primer reglamento constitucional, la prensa independentista, la libertad de vientres y se
crearon instituciones como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional.
Tradicionalmente se reconocen tres etapas en la guerra de la independencia que
desconsideran las campañas militares ejecutadas en el sur del país, entre 1818 y 1823. La
primera etapa, conocida como Patria Vieja (1810-1814), se caracterizó por la propagación
del patriotismo nacional, las rencillas internas entre José Miguel Carrera y Bernardo
O'Higgins sobre cómo ejecutar la causa y se evidenció la necesidad de reforzar el aparato
bélico en recursos materiales y humanos con el establecimiento del servicio militar
obligatorio. Asimismo, se llevaron a cabo diversos enfrentamientos como las batallas de
Yerbas buenas y El Roble, los cuales forjaron el camino hacia la emancipación. Sin
embargo, luego de que las fuerzas realistas vencieran en la Batalla de Rancagua, se dio
inicio a la segunda etapa, correspondiente a la Reconquista española (1814-1817).

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  7 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
Durante este período, se restableció el orden hispano con sus instituciones a modo de
restituir la autoridad del Rey Fernando VII, luego de la caída de Napoleón. Por su parte, el
proyecto independentista retrocedió en
sus aspiraciones y los remanentes del
ejército patriota se vieron en la
obligación de huir al otro lado de la
cordillera, mientras en Chile la lucha
continuó de forma esporádica a través
de montoneras lideradas por Manuel
Rodríguez y José Miguel Neira.
Igualmente, en este período los
exiliados radicados la ciudad de
Mendoza se sumaron a las fuerzas
argentinas y uruguayas comandadas
por José de San Martín, formando el
Ejército Libertador de los Andes.
Finalmente, la tercera etapa, conocida como Patria Nueva (1817-1823), se inauguró con el
cruce del Ejército Libertador por los Andes y el triunfo del bando emancipador en la Batalla
de Chacabuco. Tras la decisiva victoria patriota en la Batalla de Maipú, esta fase culminó
en 1823 con la abdicación de O'Higgins como Director Supremo y se caracterizó por la
declaración de la independencia nacional y la consecuente búsqueda de un proyecto
político a través del cual debía organizarse el nuevo Estado Nación.

Extraído de: www.memoriachilena.cl/602/w3-article-692.html

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  8 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
Actividad

1.- Confecciona una línea de tiempo que considere el proceso independentista por el que
transitó nuestro país, para lo cual debes realizar las siguientes actividades:
 En el encabezado escribe como título de la línea del tiempo: “El proceso de
independencia de Chile”
 Debes considerar que la línea abarque entre los años de 1810 a 1823.
 Identifique en la línea de tiempo las etapas de la Independencia e identifícalas
pintándolas cada una de un color diferente según la información que se muestra a
continuación.
o Verde: 1810-1814 Patria Vieja
o Amarillo: 1814-1817 Reconquista
o Azul: 1817-1823 Patria Nueva
 En el año donde haya ocurrido un hecho o acontecimiento, realiza una flecha donde
pondrás el hecho, la fecha y el nombre del o los personajes principales, junto con
imágenes.
 Hechos históricos que debe considerar:
o Primera Junta de gobierno en Chile.
o Primer Congreso Nacional.
o Gobierno de José Miguel Carrera.
o Batalla de Rancagua.
o Batalla de Chacabuco.
o Batalla de Maipú.
o Proclamación de la Independencia.
o Renuncia de Bernardo O’Higgins.

2.- Organizados en grupos, investiguen para profundizar en diferentes temas de la


independencia de Chile. Se sugieren temas como los siguientes, o bien otros que les
parezcan pertinentes a los intereses y conocimientos de su curso:
Grupo 1: Causas de la independencia de Chile.
Grupo 2: Los inicios de la independencia de Chile.
Grupo 3: El retroceso de la independencia y la restauración de la colonia.
Grupo 4: La etapa final del proceso independentista.
Grupo 5: Consolidación de la independencia en el sur de Chile.
Grupo 6: Logros de la independencia de Chile.

 Una vez recabada la información presentan sus resultados en un informe escrito breve,
que contenga una síntesis que será compartida con los demás grupos.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  9 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico

Вам также может понравиться