Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS SOCIALES Y DE LA EDUCACION

CARRERA DE PSICOLOGIA

Docente

Psc. Ena Dueñas Galarza Msc.

Deber # 1

1. Concepto de Paradigma

2. Características del Paradigma.

3. Atributos del Paradigma Cualitativo

Asignatura:

METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA CLINICA

Grupo#6

Integrantes:

Muñoz Maribel

Moyano Helen

Paredes Sully

Macías José

Periodo Lectivo

Septiembre 2018- Febrero 2019


1. CONCEPTO DE PARADIGMA

El término paradigma

Si lo leemos en el diccionario, paradigma es “modelo, ejemplo”. El filósofo


norteamericano lo define de la siguiente manera: “Un paradigma es lo que los miembros
de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica
consiste en hombres que comparten un paradigma” (Kuhn, 1962, pp. 33 y ss.). La
definición escueta no sólo aparenta circularidad, sino inocuidad.

¿Qué nos dice dicha definición? Nos dice que un paradigma es un conjunto de valores y
saberes compartidos colectivamente, es decir, usados, implícita o explícitamente, por una
comunidad. Compartidos significa también convalidados tácita o temáticamente. Estas
aclaraciones extensivas de la definición nos pueden sacar de la circularidad y la inocuidad
para sumergirnos en la vaguedad; en efecto, podemos decir que un paradigma es:

a) Algo que está constituido por los descubrimientos científicos universalmente


reconocidos que, durante cierto tiempo, proporcionan a un grupo de investigadores
problemas tipo y soluciones tipo.

b) El conjunto de las creencias, valores reconocidos y técnicas que son comunes a


los miembros de un grupo dado.

Atendiendo a esta delimitación en Kuhn, podemos decir que la vaguedad se da cuando la


definición b introduce el concepto de la adhesión de un grupo a una visión de mundo; la
definición a corresponder a la primera edición de la Estructura de las revoluciones
científicas; la definición b a las ulteriores ediciones. La vaguedad alude, entonces, a que
compartir un paradigma, en la definición b, es poseer una representación colectiva o vivir
en una cosmovisión o ideología.

La generalidad de esta lectura de la noción de paradigma no solamente es visible, sino


que, además, es la que se da en nuestro medio universitario cuando se afirma que
formamos parte de la “cultura judeocristiana” o de la “cultura occidental” o de la
“modernidad” o del “determinismo”. Sin desmeritar esta perspectiva generalizaste de la
noción, mencionemos algunas de las consecuencias que Kuhn supo expresar respecto a
esto.

Lo cual significa que la ciencia no es sólo la formulación de leyes, sino lo que comparte
una comunidad en términos de lenguaje, de visión, de socialización y de valoración.
Edgar Morin propone la siguiente definición:

Un paradigma contiene, para cualquier discurso que se efectúe bajo su imperio, los
conceptos fundamentales o las categorías rectoras de inteligibilidad al mismo tiempo que
el tipo de relaciones lógicas de atracción/repulsión (conjunción, disyunción, implicación
u otras) entre estos conceptos o categorías.

Para Morin la naturaleza de un paradigma puede ser definida como la de


promoción/selección de categorías rectoras o conceptos fundamentales de inteligibilidad,
y la determinación de operaciones lógicas rectoras. Lo cual significa que el paradigma es
inconsciente, irriga al pensamiento consciente, lo controla y, en ese sentido, es también
supraconsciente.

2. CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA

A continuación expongo algunas de las características de este concepto:

a) Al paradigma no lo podemos invalidar, falsar, acabar, destruir. No es posible


invalidarlo ni verificarlo empíricamente, esto lo acerca a la noción de ideología. El
paradigma es un marco interpretativo que está eximido de la alternativa falsa o verdadera.
No podemos decir que los marcos interpretativos causalistas, mecanicistas y
deterministas sean, a este respecto, errores científicos. El paradigma pierde vigencia
paulatina e imperceptiblemente. Por ejemplo, considerar que los medios de comunicación
de masas están guiados por la lógica de la manipulación es un paradigma que no ha sido
vencido por una evidencia empírica que diga lo contrario; lo que ha ocurrido es que otro
eje interpretativo —la perspectiva de las teorías de la recepción—, entre tanto, ha ganado
mayor uso y poder explicativo y, por consiguiente, el modelo manipulativo ha palidecido
sin desaparecer.

b) El paradigma es exclusivo y excluyente. Datos, enunciados, ideas que no existan


conforme a su marco de referencia no son reconocidos por éste. Por ejemplo, si afirmamos
con el paradigma de simplificación que “una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”,
entonces excluimos la posibilidad de una afirmación compleja del tipo “el todo está en la
parte y en la parte está el todo”.

c) El paradigma nos enceguece para lo que excluye como si no existiera. El


paradigma es inconsciente, es supraconsciente, es decir, el paradigma se internaliza y
como férrea anteojera no permite ver otras posibilidades. Ejemplos: en la Edad Media:
“la Tierra es plana”, o en el siglo xix: “el hombre o la humanidad progresan”, o, como en
gran parte del siglo xx: “la comunicación es un flujo que va del emisor al receptor a través
de un canal”, etc.

d) El paradigma es invisible. Es un organizador invisible. Siempre es virtual, el


paradigma nunca es formulado en cuanto tal, no existe más que en sus manifestaciones.
Aparece en sus efectuaciones, se da en sus ejemplos. Nuestro marco perceptivo, nuestro
marco mental, de pensamiento, de actuación y de lenguaje siempre se da como un
trasfondo inadvertido, como una red de supuestos, como una red de valores y de
valoraciones intangibles y, sin embargo, insidiosamente presentes. En el siglo xvii,
Francis Bacon los describió como los ídolos de la tribu (propios de la sociedad), de la
caverna (propios de la educación), del foro (nacidos de las ilusiones del lenguaje) y del
teatro (nacidos de las tradiciones).

e) El paradigma crea la evidencia ocultándose a sí mismo. El que yace bajo su


imperio cree que se rige por los hechos, por la verdad y no por el paradigma, como gestalt
o aparato generador de imágenes.

f) El paradigma crea la sensación de lo que es real. (Ejemplo, determinismo versus


probabilismo). Lo real es lo determinable y las aleatoriedades y casualidades son irreales
o desechables. Lo real es lo objetivo y lo subjetivo es contingente y descartable. Lo real
es lo preciso; lo ambiguo y polisémico son apariencias.

g) Como es invisible, el paradigma es invulnerable. Esta indestructibilidad es


relativa, el talón de Aquiles de los paradigmas tiene que ver con los individuos, su
creatividad, su imaginación y los caldos de cultivo e interacciones entre distintas culturas.
La vida de los paradigmas, ya lo dijimos, se puede extinguir paulatina y, muchas veces,
imperceptiblemente. Ejemplos, el eurocentrismo y la idea del progreso.

PARADIGMA CUALITATIVO

Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones


problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su
existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales,
que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.
Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la
investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma
hermenéutico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico.

El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los


individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como
objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además,
el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. El paradigma
cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e
independiente del hombre.

3. ATRIBUTOS DEL PARADIGMA CUALITATIVO

Aboga por el empleo de los métodos cualitativos.


Fenomenologismo y Verstehen (comprensión) “interesado en comprender la
conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa”
Observación naturalista y sin control
Subjetivo
Próximo a los datos; perspectiva “desde dentro”
Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio,
expansionista, descriptivo e inductivo.
Orientado al proceso.
Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”.
No generalizador: estudio de casos aislados.
Holístico

Referencias

Guerrero, G. et al. (1997), Thomas S. Kuhn, Inconmensurabilidad y


comunicabilidad en Kuhn, Santiago de Cali, Univalle.
Kuhn, T. (1962), La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de
Cultura Económica.
Lorenz, K. (1973), La otra cara del espejo, Barcelona, Plaza y Janés

Linkografia

https://es.calameo.com/books/002921561adbcdce10d9
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS SOCIALES Y DE LA EDUCACION

CARRERA DE PSICOLOGIA

Docente

Psc. Ena Dueñas Galarza Msc.

Deber # 2

1. Los métodos cualitativos

2. Categorías de estudios cualitativos

3. Ejemplo de investigación cualitativa

Asignatura:

METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA CLINICA

Grupo#6

Integrantes:

Muñoz Maribel

Moyano Helen

Paredes Sully

Macías José

Periodo Lectivo

Septiembre 2018- Febrero 2019


1. Los métodos cualitativos

Los métodos cualitativos se ocupan bajo condiciones en las que no es posible cuantificar
las variables en términos de examinar hipótesis estadísticas o inferenciales. Normalmente
se usa para analizar conceptos poco estudiados o definidos, con número limitado de
observaciones, en fenómenos relativamente únicos, o cuando hay la posibilidad de perder
elementos esenciales al codificar una situación bajo estudio.

Tienen el propósito de interpretar o revelar el significado más que el de establecer


principios generales y suelen incluir el estudio a profundidad de casos específicos a fin
de descubrir cómo ocurren los eventos o hacerlos comprensibles (Yang & Miller, 2008).
Esto no significa, sin embargo, que dependan o sean propios de paradigmas positivistas,
constructivistas, estructuralistas, etc.

De hecho, el límite entre un procedimiento cualitativo o cuantitativo no siempre es claro.


Al no ser mutuamente excluyentes pueden superponerse tanto en la recolección de los
datos como en su análisis e interpretación. La National Science Foundation ha propuesto
que la división entre cualitativo/cuantitativo es más un continuo que una dicotomía que,
en un extremo posee límites precisos e identificables sobre la población y las variables en
donde el investigador idealmente se mantiene completamente ajeno al fenómeno;
mientras que en el opuesto sólo se vislumbran nociones de éstas y es difícil diferenciar el
papel del investigador en el fenómeno estudiado (Ragin, Nagel & White, 2004).

Los métodos cualitativos se distinguen en que:

 Es posible que el investigador sea parte (en ocasiones muy importante) del
fenómeno de estudio y de los resultados obtenidos, a manera de instrumento de
investigación en sí mismo(a).
 Busca el conocimiento detallado de casos específicos con el objetivo de identificar
cómo ocurren las cosas.
 El procedimiento puede modificarse y/o adaptarse conforme se recolectan los
datos.
 Permite explorar significados y realidades múltiples en el mismo estudio.
 Así, la relación entre ambos métodos suele ser complementaria, y en muchos
estudios se presentan juntos a fin de fundamentar los hallazgos (Ragin, Nagel &
White, 2004).
 Objetivos y Alcances de la Investigación Cualitativa.
 La investigación de campo y el método cualitativo.
 En las ciencias sociales, y en especial en investigación aplicada, uno de los
métodos más fructíferos es el de la investigación de campo, pues permite estudiar
los fenómenos en la situación real en que acontecen.

2. Categorías de estudios cualitativos

En investigación cualitativa la categorización se constituye en una parte fundamental para


el análisis e interpretación de los resultados “Este proceso consiste en la identificación de
regularidades, de temas sobresalientes, de eventos recurrentes y de patrones de ideas en
los datos provenientes de los lugares, los eventos o las personas seleccionadas para un
estudio.

La categorización constituye un mecanismo esencial en la reducción de la información


recolectada”. Las categorías son los diferentes valores, alternativas es la forma de
clasificar conceptuar o codificar un término o expresión de forma clara que no se preste
para confusiones a los fines de determinada investigación. En dichas alternativas serán
ubicados, clasificados, cada uno de los elementos sujetos a estudio (las unidades de
análisis). Según Straus y Corbin “La categorización consiste en la asignación de
conceptos a un nivel más abstracto... las categorías tiene un poder conceptual puesto que
tienen la capacidad de reunir grupos de conceptos o subcategorías.

En el momento en el que el investigador empieza a agrupar los conceptos, también inicia


el proceso de establecer posibles relaciones entre conceptos sobre el mismo fenómeno”.
Estos mismos autores argumentan que: “Las categorías son conceptos derivados de los
datos que representan fenómenos. Los fenómenos son ideas analíticas pertinentes que
emergen de nuestros datos”.

Dentro de cada categoría habrá que definir tipos específicos o subcategorías”. Las
palabras o expresiones genéricas que encierran una categoría contienen a su vez otras
llamadas subcategorías, estas se convierten en conceptos que la perfeccionan y la refinan,
es decir clarifican la categoría. En el trabajo de campo las subcategorías permiten
visualizar y profundizar con más detalle el fenómeno estudiado. Si se sigue con el ejemplo
planteado, se tendrá que saber o conocer de los animales (categoría) además se
identificaran conceptos sobre animales domésticos y salvajes (subcategorías); ahora no
se puede entender que sólo sea la revisión de conceptos como si se tratara de una consulta
bibliográfica, pues en la investigación cualitativa se hace necesario indagar sobre una
realidad y la interpretación que de ella se pueda derivar.

María Eumelia Galeano establece que:

Las categorías se entienden como ordenadores epistemológicos, campos de agrupación


temática, supuestos implícitos en el problema y recursos analíticos como unidades
significativas dan sentido a los datos y permiten reducirlos, compararlos y
relacionarlos...Categorizar es poner juntas las cosas que van juntas. Es agrupar datos que
comportan significados similares. Es clasificar la información por categorías de acuerdo
a criterios temáticos referidos a la búsqueda de significados.

La categorización no es arbitraria, está regida por principios y además, hay que tener en
cuenta ciertos factores que influyen en la misma. Los criterios son:

 Relevancia: El sistema de categorías debe contemplar las posibilidades o


alternativas de variación. Por lo tanto, puede quedar excluido del sistema algunas
y estas dependerán del diagnóstico y la realidad encontrada.
 Exclusividad -“La mutua exclusión de los componentes del sistema categorial
tienden a eliminar las redundancias y la desorientación a la hora de clasificar los
datos”. Este criterio señala que, en principio, las categorías son mutuamente
excluyentes, es decir, que el mismo elemento no puede ubicarse en dos categorías
a la vez.
 Complementariedad: Es importante tener en cuenta que en el problema o
fenómeno estudiado abre una abanico de categorías para su estudio que a su vez
permiten complementarse con el objeto de profundizar o ahondar sobre cada
categoría. Además Especificidad: Se especializa en un área específica concreta y
delimitada “Cada categoría comporta un campo temático”.
 Exhaustividad: Hace referencia a que se hace necesario en el proceso categorial
el admitir la inclusión de información en una de las categorías “tematizar de
manera total la realidad objeto de estudio no dejando por fuera ninguna
observación posible y relevante.
3. Ejemplo de investigación cualitativa

Las investigaciones cualitativas se basan en estudiar y analizar cualidades, por lo


tanto, como ejemplos tenemos:
Investigación:
Grupo sanguíneo de una localidad.
Preferencia entre los productos de una marca.
Preferencia entre una marca del mercado.
Estado civil de una localidad.
Nivel de satisfacción al utilizar un servicio.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/9222826#readmore


Referencias
Aamodt, M. (1999). Applied Industrial Organizational Psychology. Wadsworth:
New York. 19
Cash, T.F., Gillen, B., & Burns, D.S. (1977). Sexism and beautyism in personnel
consultant decision making. Journal of Applied Psychology, 62(3), 301-310.

Вам также может понравиться