Вы находитесь на странице: 1из 170

Universídodde Solomonco

E.U. de Enfermeríoy Fisioteropio


Dpto de Anatomíae HistologíaHumonas

a adenas
/h r4scu(azes Ll
. f
7?t(.of
asc¿as:
a pl¿caciones en
7¿"ioteza p¿a

P,osariol\oro Varas

.Salaznanct, /anio de 2oo/


R ü' L o o G

Laspequeñeces sonunspartedetodo.
Sofamente la perfeccion
conel todoseconsÍgue
y la perfeccionnoesningunopequeñez

MiguelAngel
\

INDICE
l . - C e r t t f i c a c i odne D i r e c c Í Ó n . l.

2,-l.- Prólogo. 2.

3.- | l.- Agradecimientos. 5.

4 . - l fl . - I n t r o d u c c i d n . 7.

5 . - I V . -C o d e n odse lT r o n c o . 15.
I V . l . -C c d e n oRectcs.
s 16.
l V. 2 . -C o d e n oCruzodos.
s 30.

6 . - V . -C o d e n odse lC u e o
l f. 48.
V . l . -C a d e n oRectos.
s 50.
V. 2 . -C o d e n oCruzod
s cs. 60.

7 . - V l . - C o d e n ods e I s E . fn f e r i o r . 70.
V l . f. - C o d e n oE s t c i t i cLs o t e r o l . 7 1.
V|.2.-Ccdenode Flexion. 75.
V|.3.-Ccdenode ExtensiÓn. 82.
VI.4.-Caden a de APertura. 88.
V|.5.-Codenade Cierre. 96.
V!.6.-ComPlementorÍedcd. I0 3 .

8 . - V fl . - A p l i c a c Í o n e s . I 06
Vf| . , .- ln ffod uccion. I 07
Vll.2.- Técnicos de M anipulaciÓnViscercl. IIt .
Vlt.3.- AlgunaspatologÍos g codenos. I 38
Vll.4.- TrotomÍentoFisioterapico - I 47

9 . - V I l l . -C o n c l u s Í o n e s . ts 8 .
rsfís.
1 0 . -f X . - B i b l i o g t6r.
de Salamanca
"?ht$ffih#iii1i"Hffi"
Universidad

WoJ-Dr.F' ffincne:

Reg' en Medicins
Doctores u
sontos
z y Miguer del
Fernsndo Herncinde
scinchez e Humonos
HistorogÍo I o l0
de Anotomío
Deportomento
cirugí0,ods*itosor g eropiade
Fisiot
desolom0nc0'
la unÍuersidod
uniuersitorio
Escuero deEnfermerío

CERTIFICAMOS:
en
oplicociones
en
Q u e e l t r o b o j o t i t u l o d o " ' C o d e n o s m u s c u l q r e s A m i oDiplomodo
fqscios:
Fisioteropio"hqsidoreslizodo'boionuesffoDirecciÓn'porlo
MoroVoros'
DoñoRosorio
Fisioterapio
p'ro
necesorios
reúne rosmérit's u reguisitos
cientÍfico
eueo nues*'entender por |o deSo|omonco.
Uniuers¡dod
¿, o¡plo'odoen ,,,,o,,,.ooio
'ptoro|Grgdo
u
0 tre¡ntq
enSqromonc''
et presentecertificodo
y paroqueosÍc'nste,firmomos
uno'
unodeMogode dosmil

delReU
Sontos
Fdo:Prof.Dr' M
Fdo:Prof.Dr' Fernondo
Rosario Moro Varas
Caderws Musculare s : apltmclone s en F-Istoterapla

CapítuloI. - Pr6logo
Rosario Moro Va¡as
Cade nas Musc ulnre s : aplicacío nes en F-Isíoterapta

El cuerpo humano no ha cambiado, su anatomía y fisiología siguen siendo las


mismas desde hace si$los. El aparato locomotor está formado por huesos,
músculos, aponeurosis, ligamentos... sin embargo, nos vamos a centrar durante el
d.esarrollo de este trabajo, sobre tod.o, en la musculatura. Su estudio se ha hecho
clásicamente a través de cadáveres, pero estudiar las funciones de la musculatura
de esta forma ha llevado a cometer errores que se han ido subsanando gracias a
los progresos en fisiología neuromuscular. Todos los libros de anatomía y fisiología
citan varias musculaturas para una misma función. Pero en realidad no existen
músculos duplicados, no hay musculatura inútil.

Hoy en día muchas cosas han cambiado, se ha llegado a habla¡ de acciones


combinadas entre los diferentes músculos. No existe acción muscular aislada, sólo
sinergias, entendiendo que dos músculos sinér$icos lo son, cuando con funclones
inicialmente diferentes, se alían para un obJetivo común. Nos encontramos que los
músculos forman un sistema acüvo, hecho que nos lleva al concepto que existe en
la actualidad de CADENA MUSCULIIR.

Los músculos trabaJan funcional y mecánicamente unldos, con ello multiplican su


potencia y al mismo tiempo su flnura de movimlentos. Trabajan juntos, pero se
lesionan Juntos. por ello, debemos d.e apllcar tratamientos sobre todos ellos, sobre
las cadenas.

En este trabajo hemos perseguido ese fln, hemos analizado las cadenas
musculares y la apllcación de su conocimlento en rama sanitaria, en partlcular en
Fisioterapia.
Rosario Moro Varas
Cadenas Mttsculsr es : aplicaclone s en Flslaterapla

Reconozco que hemos Jugado con ventaj a, ya que estudlar la estructura en relaclón
ntiTos
con la funclón despterta la curtosldad que todos lleuamos dentro A que desde
nos hace desmontar hosJuguetesparo tntentar comprender comoÍunctonan.

4
Rosario Moro Varas
hdetws Musculore s : apllmclone s en F-lsloterapla

CopítuloII . -
Ag?sdecimiento;
Rosario Moro Va¡as
Cadenas Musculares : aplicaclorrcs en Flsíoterapln

Debo, quiero y puedo en primer lugar, e)lpresar mi más profundo, sincero y


cariñoso agradecimiento al Prof. Dr. D. Fernando Sánchez Hernández, trrT modelo
de persona y de trabaJo, en definitiva un ejemplo de üda. Sus enseñanzas, su
saber estar y su amlstad irán conmigo donde quiera que esté. Intentar imitarle será
dificil, pero es una apuesta personal que merece la pena.

No quiero tampoco olvidar al Prof. Dr. D. Miguel Santos del Rey, con el respeto que
me merece el trabaJo que presento se$uidamente, pero con un clerto tono de
humor, creo que el refrán que reza "Dlos los cría y ellos se juntan", alcanza en el
binomio Fernando-Mi$uel sus más altas cotas de expresión.

Hago extensivo este agradecimiento a la E.U. de Enfermería y Fisioterapia de la


Universidad de Salamanca, en general, y al Departamento de Anatomía e Histología
Humanas en particular.

A mi familia, siempre junto a mi, siempre cuando les neceslto.

Al resto de personas que saben que les llevo en mi corazón.

A todos, $racias.

6
Rosario Moro Va¡as
Cade nns Musculnre s : apllmcione s en F-Isloterapla

CapítuloIII . -
Introducci6

7
Rosa¡io Moro Va¡as
Cadenas Mttsculnres : aplicactones en Flsioterapia

Existen varias definiciones de cadena muscular:

organlzada
l.-"(Jne cadena musculcrr es la expresión de una coordínqción motrlz
puramente
para cumplir un obJetíuo.El concepto de cadena muscular esJunctonal no
de Jorma
anatómtco, aún cuando para clanficarlas se descríba cada músculo
lndüstdual" .

con
Se d,escriben, de acuerdo a esta definición, ocho cadenas musculares'
postura)'
predominio de la función tónica (génesis, control y re$ulación de la
planos de acclón:
compuesta cada una por varios músculos con múltiples
superior de
musculares tÓnicas, inspiratoria, maestra posterior, maestra anterlor'
de la cad'era,
hombro, anterointerna de hombro, anterior de brazo, anterointerna
lateral de la cadera.

dirección, que se
Z.- u IJn conjunto de músculos políarticulares, en unT mtsmq
"Todos [os elementos de una
recubren en con/:rnutdad",como las teJas de un tejado" .
"
cade na s on s olidartos .

cadena
Existen cuatro cadenas musculares que responden a esta deflnición: $ran
cuello, cadena
corporal posterior, cadena anterior de los lomos. cadena anterior del
braquial.

de dlrecclón g de
3.- ,,Les cadenas musculares representan círcuítos en continutdod
planos a trqués de los cuales se propagan lasJuerzas organlzadoras del cuerpo"'

y las cadenas
Vamos a utilizar como base de este trabajo esta última definición

I
-1
L

Rosario Moro Varas


Ccrdenqs Mttsculares : aplicaciorws en Fisloterapia

Hasta el momento se han descrito 8 cadenas


estud.iadas Por este autor'
musculares:

A.- A nivel del tronco:

1.. CADENAS RECTAS ANTERIORES:

y del ombligo)
a) FlexiÓn global d'el cuerpo (alrededor de L3
b) Cifosis global del tronco'
c) Ftexión Psicológica'
d) El Yo Y la vida interior'

2.- CADENAS RECTAS POSTERIORES:

a)ExtensiÓnglobald'elcuerpo(alrededordeL3ydelombll$o)
b) Lordosis global del tronco'
c) Extensión PsicolÓgica'
d) La comunicación y la vida exterior'

3.- CADENAS CRUZADAS ANTERIORES:

a) El cierre.
b) El reple$amiento sobre uno mlsmo'
c) Dificultad de comunlcación'
d) La Prioridad del ego'

4.- CADENAS CRUZADAS POSTDRIOREST

a) La apertura.
b) La ditusión.
c) La exteriorización.
d) El proYecto Y el Porvenir'

I
Rosario Moro Va¡as
Cadenos Musculo,res : aplicaciones en Fisioterapia

B.- A nivel de los miembros inferiores:

I.- CADENA DE FLEXIÓN:

FIeÉón o plegamiento de los miembros inferiores.

2.. CADENA DE EXTENSIÓN:

Extensión o desarrollo de los miembros inferiores.

3.- CADENA DE APERTTIRA:

Apertura o despliegue de los miembros inferiores.

4., CADENA DE CIERRE.

Cierre o repliegue de los miembros inferiores.

Dentro de cada cadena estos moümientos se preclsan y matTzan llevándonos a


movimientos más armónicos en el espacio.

Todos nuestros gestos resultan de una función global y para ello debe participar el
conJunto de nuestro cuerpo. Los gestos funcionales están llenos de matlces, un
músculo controla el parámetro de otro. Todo esto es posible gracias a la
organización del sistema muscular en cadenas.

"la mecánlca humana" que pretendemos


Debemos conocer perfectamente
"reparar". Para entender la fisiología humana, hay que partir de las necesidades
funcionales y ver como las ha resuelto la naturaleza.

El concepto de cadena muscular proporciona un nuevo punto de partida para el


tratamiento de las diferentes patologías. No nos limitamos a tratarlas de manera
local sino integradas dentro de las cadenas musculares. Los métodos de trabaJo

t0
Rosa¡io Moro Va¡as
Cadenas Musculare s : aplicacíortes en Fisíoterapia

global no son algo reciente, de hecho, desde comienzos de siglo los osteópatas han
basado sus tratamientos en la globalidad de las fascias.

Existen dos principios de funcionamiento de las cadenas musculares:

l.- de globatidad: todas las partes del cuerpo deben utilizarse como una unidad
para lograr un funcionamiento global y así asegurar el reequilibrio alrededor de la
linea de gravedad.

2.- de regionalización y jerarquía: el cuerpo humano se divide en unidades


funcionales. Entre ellas existe una jerarquía de tal manera que las influencias
cefiáücas llegan a la parte baja pero las influencias de la parte inferior tienen
dificultades para llegar a la unidad. cefálica.

Estas unidades fr¡ncionales son:

- el tronco (central).
- las dos extremidades inferiores y las dos superiores (periféricas).
- cabezay cuello (superior).
- la mandíbula (periférica de la cabeza).

Figura 1:
Unidad Funcional Central

tl
Rosario Moro Va¡as
Cadenas Mttsculr:,res: aplícaciones en Flsioterapia

Es importante el papel de las cifosis y las lordosis:

Ambas se alternan a lo largo del cuerpo: craneal, ceryical, dorsal, lumbar,


sacra, rodilla, talón Y Pie.

(cerebro,
1.- Las cifosis flenen un papel d.e protección de distintos órganos
pulmones, co1:azórr,ór$anos de la pelvis menor). Estos órganos necesitan una
vascularización continua, asegurada por la existencia a nivel de las cifosls de
diafrag¡mas: pelviano (perineo), torácico y craneal (hoz del cerebro y tienda del
cerebelo).

2.- Anivel de la lordosis se expresa el movlmlento'

Figura 2:
Cifosis y lordosis

Debemos de tener en cuenta, para terminar este apartado, y poder entender el


signiflcado, la composición y el funcionamiento de las cadenas que en ellas es clave

t2
Rosa¡io Moro Va¡as
Cade ntrrsMttsculare s : apltcacione s en Flsiote rapia

económica y
la estática del cuerpo humano. La función estática debe ser
horas al día'
confortable ya que el hombre mantiene su verticalidad entre 12-16
Para ello es esencial el teJido conjuntivo'

El hombre en biped.estación se encuentra en un desequilibrio anterior:

- a nlvel cefálico: la línea de graved.ad pasa por el a$ujero occipital con lo


que dos tercios del peso de la cabeza se encuentran por delante de dicha línea'

- a nivel plantar: la línea de gravedad pasa por delante de los maleolos.

No existe un equilibrio perfecto por dos motivos:

- cualquier fuerza lo desestabiluatia'

- los centros encargados de $estionar este equilibrio estarían siempre en

alerta, es decir, saturados.

la estática y
Lo ideal es crear un desequilibrio anterior: confortable, que asegure
que se gestione fácilmente.

parte posterior
Este desequilibrio anterior trasladará las tensiones estáticas a la
donde encontramos una estructura conjuntiva que responde a estos
requerlmientos: la cadena estática posterior'

y tronco'
vamos a encargarnos ahora de esta cadena a nivel de cabeza, cuello
Más adelante trataremos sobre ella a nivel de extremidades lnferlores.

Está compuesta Por:

- lal:roz del cerebro,

- Lahoz del cerebelo,

'aponeurosls dorsal,

t3
I
I
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculsre s : aplicacione s en Fisioterapia

- aponeurosis lumbar (termina sobre las crestas ilíacas y se fusiona con


el periostio del sacro),

- aponeurosis del cuadrado lumbar.

'l-^-t
. t l

Fig¡ura 3:
Los tres diafragmas

anterlor,
Está reforzada por los li$amentos vertebrales: ligamento vertebral común
y
llgamento vertebral común posterior, ligamento amarillo, ligamento interespinoso
ligamento supraespinoso.

. ,,,,
,,,1.,'
'_ ,' -,,.,,.
,..,; 14
,' il:l
:
:'t,i, ";,: l:,?
..i ,':'i
\i*;,',tr
Rosario Moro Varas
Cadenss Musculares : apltmclones en F'lsloterapla

IV. -
Capítulo
dea Tronco
Cadenos
Rosario Moro Varas

kh5 {é\gJSr'$¿\5
s*#bu5fluku{fi5

.F
/
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares: aplicaciorrcs en F-lsioterapta

fV.1.8.- Cadena Recta Anterior.

fV. l.al.- ComPosición.

Existen dos, derecha e izquierda.

El eJeanterior miotensivo une Dl al sacro relevando a:

- eI esternón (prlmera costtlla D7)


- elpubls
- eI coxis.

F'lgura 4:
Cadena Recta Anterlor

t7
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares : apllcaclones en Flstoterapta

Intercalando entre estas estructuras óseas. los músculos:

- intercostales intermedios: desde la zona externa del canal subcostal, por dentro
del intercostal externo, al borde superlor de la costilla subyacente. Inervación
metamérica por ramas anteriores.

- rectos mayores del abdomen: desde el quinto, sexto y séptimo arcos anteriores y
cartílagos costales y apófisis xifoides hasta, por medio de un potente tendón, el
borde superior del pubis, sínflsis pubiana, con exp€mslones al lado opuesto y a los
adductores. Inervación metamérica por ramas anterlores.

Flg¡ura 5:
Rectos Mayones

- músculos del periné: la capa superflcial y medla está constitulda por los
músculos esfintéreos y relacionados con las funclones sexuales y la capa profunda
está formada por el isquio-coccígeo y el elevador del ano. Inervación por el plexo
pudendo.

En esta cadena, e>dstenuna serie de relés:

a) Relé para la cintura escapular:

t8
Rosa¡io Moro Varas
Cadenas Musculares: apllcaclones en Flsioterapla

- tr¡angular del esternón: situado en la cara posterior del esternón, se inserta en


los cartílagos costales segundo al sexto. Inervación metamérica por ramas
anteriores.

- pectoral menor: desde la apófisis coracoides hasta la tercera, cuarta y quinta


costillas. Inervación por el nervio del pectoral menor y ramas del asa de los
pectorales.

- trapecio inferior: ya lo veremos a nivel de la columna cervical.

b) Relé para el miembro superior:

- pectoral mayor: desde los dos tercios internos del borde anterlor de la clavícula,
esternón, cinco/seis primeros cartílagos costales, parte anterior de la vaina del
recto mayor abdominal hasta el labio exterior de la corredera bicipital. Inervación
por el nervio del pectoral mayor y ramas del asa de los pectorales.

- redondo mayor: desde el ángulo inferior del omoplato hasta el labio interno de la
corredera bicipital. Inervación por el nervio del redondo mayor y nervio del dorsal
ancho.

- romboides: desde las apófisis espinosas de C6, C7, Dl, D2, D3, D4, hasta el
borde medial de la escápula. Inervaclón por el nervio dorsal escapular.

c) Relé para la columna cervical:

- escalenos

- esplenio del euello

Serán estudiados a nivel de la columna cervical.

d) Relé para la cabeza:

- subclavio: desde la primera costilla al extremo acromfal de la clavícula.

T9
Rosario Moro Va¡as
Cadenas Musculare s : aplicaclones en F'lstoterapla

Inervación por el neryio subclavio.

- esternocleldomastoideo

- esplenio de la cabeza

Serán estudiados a nivel de la columna cervical.

e) Relé para la extremidad inferior:

- psoasilíaco

Será estudiado a nivel de la extremidad inferior.

fV.l.a2.- Funciones.

El papel fundamental de esta cadena a nivel del tronco es la flexión y ta cifosis


global de la columna vertebral. Comprimirá, por su parte anterior, el disco
intervertebral. La flexión del tronco se hace alrededor de L3 y det ombligo. Los
rectos abdominales levantan el pubis pero también descienden el esternón hacia el
ombligo. Por enclma de L3, el tórax baJa hacia el ombligo y la columna se flexiona.

Por debajo de L3, la pelvis se retroversa, el pubis se levanta hacia el ombli$o, la


columna lumbar se fle>dona y el sacro se verticaliza. Esta verticalización del sacro
se reallza gracias a los músculos del perineo (flbras longitudinales) actuando como
una prolongaclón de los rectos abdominales. Junto con esta verticallzación es
necesaria la apertura de las crestas iliacas. Será realizada por las flbras
transversales de los músculos del perineo a la vez que acercan los isquiottbiales.
Esta apertura es necesaria por cuatro motivos:

- al reallü;arse simultáneamente a la verticalizacTón del sacro, éste no fuerza


el paso
entre los huesos ilíacos (ley antiálgica).

- al alargarse el diámetro lateral de la pelvis se acomoda meJor la masa visceral.

20
Rosarlo Moro Varas
Cadenas Mttsculares: apllcacíones en Flsloterapla

- al aumentar la presión intraabdominal, d.urante la acción de aproximación, se


provoca un abordarniento lateral de la parte inferior del tórax a la vez que el de la
pelvis.

- el agujero obturador podrá timpanizar las variaciones de preslón que podrían


bajar en la pelvis menor.

Esta moülidad ilíaca, requerida en los movimientos de la pelüs de apro>dmaclón y


enderezamiento, está sobre todo al servicio del rltmo profundo del cuerpo
denomtnado respiración primarla, de ori$en craneal.

No podemos olvidar la relaclón antagónico-sinérgica de los músculos abdominales


con el diafragma. Durante la inspiración el diafragma hace descender el centro
frénico y éste se apoya en las vísceras abdomlnales. Permltiendo así que el
diafragma eleve las costillas inferiores. Esto es posible gracias a los rectos del
abdomen, junto con los oblicuos mayores y menores y el transverso del abdomen
que evitan que el contenido abdominal salga hacia abaJo y delante.

La cadena de flexión se puede utilizar sola o junto con los relés periféricos.

2l
Rosario Moro Varas
Cqde rrc;s Mus culqr es : apllcacione s en F1siaterapla

fv.l.b.- Cadena Recta Posterior.

fV. 1.b1.- ComPosieión.

son dos, derecha e izqulerda. El eJe posterlor está formado por la columna
vertebral, los discos y los músculos paravertebrales.

a.- plano profundo:

- trafisverso espinoso: se inserta por todo el sacro hasta axis, ocupando el canal
las
entre las apófisis espinosas y transversas. Se diri$e de la apófisis transversa a
los
cuatro esplnosas superiores. Está formado por cuatro fascículos de los cuales,
dos primeros van a la lámina y los otros dos a la espinosa. son: laminar corto,
por rarnas
laminar largo, espinoso corto y espinoso largo. Inervación metamérica
posterlores.

Ftgura 6:
CadenaRecta Posterlor

22
Rosario Moro Varas
Cade nas Musculare s : apllcacíone s en F''lsloterapla

- supracostales: desde el extremo superior de la apófisis transversa hasta el borde


superlor de la costilla subyacente. Inervación metamérica por ramas anterlores.

- intercostales intermedios

- epiespinoso: formados por láminas superpuestas que salen en haces desde DlO
hasta Dl l, Dlz, LL, L2 y las nueve primeras dorsales. Inervación metamérica por
ramas posteriores.

- dorsal largo: desde la masa común sacrolumbar (inserta en sacro, cresta ilíaca y
esplnosas lumbares), toma inserción en las apófisis transversas y sus
representantes hasta las primeras dorsales. Inervación metarnérlca por ramas
posteriores.

- sacrolumbar o ilioeostd: se divide en tres: de masa común sacrolumbar en zorra


correspondiente de cresta ilíaca hasta las seis últimas costillas (iliocostal
propiamente dicho), desde las seis últimas costlllas hasta las seis primeras
costillas (costocostal) y desde las sets primeras costillas hasta las 3-4 últimas
apófisis costotransversarias cervicales (costocervical). Inervaclón metamérica por
ramas posteriores.

- flbras ilio-costales del cuadrado lumbar: unen la última costilla con la cresta
ilíaca. Inervación metamérica por ramas anteriores.

b.- plano medlo:

- serrato menor postero-superior: desde la parte krferior del ltgamento cervlcal


posterior, esplnosas de C7 y tres primeras dorsales hasta las cuatro primeras
costillas y a veces la quinta. Inervaclón metamérica por ramas anteriores.

- serrato menor postero-inferior: desde las espinosas de las tres primeras


lumbares y dos últimas dorsales hasta las tres cuatro últimas costiüas. Inervación
metamérica por ramas anteriores.

23
Rosarlo Moro Varas
Cadenss Mus culare s : apllcactones en F-Isbteraptn

Al lgual que en la cadena recta anterlor, e>dsten una serie de relés.

a ) Relé con la cl¡rtura escapular:

- trapeclo: inferior para el enderezamlento lumbar


medlo para el enderezamiento dorsal

- pectoral menor

- trtangular del esternón

Fligflrra 7:
Tlapeclo

b) Relé con la extremldad superlor:

- dorsal mayor: desde la aponeurosis lumbar en espinosas de las seis últimas

24
Rosario Moro Varas
Cadenss Mttsculnres: apllcaciones en F'lsioterapla

dorsales, lumbares, sacro, colds y en tercio posterior de la cresta ilíaca hasta las
cuatro últlmas costillas y tercio superlor del húmero a nivel de la corredera
bicipital (en el fondo). Inervación por ramas colaterales del plexo braquial, común o
no al redondo mavor.

- redondo mayor

- pectoral mayof

c) Relé con la columna cervlcal:

transve¡so espinoso

esplenio del cuello

escalenos

Los estudiaremos a nivel de la columna cervical.

d) Relé con la cabeza

- esplenio de la cabeza

trapecio superior para el enderezamiento cervical y cefálico.

esternocleidomas toideo

e) Relé con la extramidad inferior:

- gflúteo mayor

Será estudiado a nivel de la extremidad inferior.

w.l.b2.- Funciones.

25
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculsres: aplicoclones en F-lstoterapla

La función principal es la extensión y la lordosis gtobal del tronco. El


movimiento de enderezamiento es más global que el de aproximaclón, su acclón es
más estable pero menos flna. La cadena recta posterlor del tronco recupera su
equtlibrio, actuando como un resorte que almacena energía y la tibera durante el
enderezamlento. Distinguimos dos zonas: la columna lumbar y la dorsal.

l.- Enderezamiento de la columna lumbar:

En el decúbito dorsal, el enderezamlento es la resultante de la relaJación de la


aproximación. En bipedestación se requiere un punto flJo que es el apoyo en el
suelo. La pelvis se estabiliza gracias a las cadenas musculares del miembro
lnferior, especialmente solicitadas a nivel de isquiotibiales. Una vez en
bipedestación y con la pelüs fija entrarán en juego los espinales, se contraerán y
actuarán sobre la zona lumbar condicionando una lordosis fisiológica como si
fuera la cuerda de un arco.

2.- Enderezamiento de la columna dorsal:

EI diafragma, fundamental en la estática del cuerpo, trabajará en sinergia con el


epiespinoso:

- La posición media del epiespinoso es privilegiada respecto al plano sagital de


enderezamiento.

- Las inserclones inferiores del epiespinoso están en contlnuidad con el diafragma.


Este último tiene tendencia a lordotizar y extender posteriormente las tres
prlmeras vértebras lumbares mientras que el epiespinoso las clfotv;a y flexiona
anterlormente. De esta forma se consi$ue la estabilización.

- La resultante del trabaJo del epiespinoso es una fuerza de enderezamiento que se


aplica en DlO. Es ayudado por el dorsal largo y el sacrolumbar:

- El sacrolumbar tiene una acclón más lateral sobre la parrilla costal, la rota
colocándola en inspiración debido a su insercción en el borde superior d.e las
costillas a nivel del ángulo posterior.

26
Rosario Moro Va_ras
Cade ruts Musculare s : apllcaclone s en F-lsioterapln

- El dorsal largo coordina el trabajo de enderez¿rmiento del epiesplnoso y el trabaJo


inspiratorio del sacro-lumbar. La acción inspiratoria del sacro-lumbar está
controlada por el estiramiento de los supracostales durante la inspiración.

Este sistema de enderezamiento influye sobre todo en la columna dorsal baja


(D1O-epiespinoso) ya que por encima se encuentra la llamada "zoÍta ingrata". Se
trata de la aponeurosis interserrata que une el serrato postero-superior y el serrato
postero-inferlor.

Sirve de apoyo para la columna dorsal:

' Los serratos y la aponeurosis dorsal trabaJan como una unidad para el
enderezamiento dorsal y para la inspiración. El serrato postero-inferior
considerado como espirador es en realidad inspirador pues aumenta el volumen
torácico descendiendo las últimas costillas, y es más inspirador aún por la tensión
que transmite a la aponeurosis dorsal.

- La aponeurosls dorsal facilita el deslizamiento de los omóplatos sobre el tórax.

La musculatura enderezadora del tronco respeta la independencia de la columna


cervical.

Figlura 8:
Romboides

27
Rosario Moro Varas
Cadenqs Musculares: aplicaciones en F:'lsioterapta

fv.l.c.- Complementos de las cadenas rectas.

a) Cintura escapular:

E>dsten a este nlvel, a partir de los rectos abdominales y del esternón, unas
"correas" laterales que
unen la cintura escapular con su parte externa, facilitando
la aproximación. Están compuestas por el triangular del esternón {reforzando las
articulaclones condrocostales que podrían subluxarse si no se controla la acción
del pectoral menor) y por los pectorales menores.

Para que transmitan fuerzas eficaces es necesario que la apófisis coracoides esté
relativamente fljada hacia atrás. Estas "correas" se contlnúan hacia atrás por:

p porción inferior del trapecio para controlar la ascensión del omóplato,


I
romboides para controlar el movimiento de aleteo.
!
p
p Si el punto fijo está a nlvel de la cadena recta anterior, esta correa muscular
l trabajará en el sentido de la aproximación. Si el punto fiJo está a nivel de la cadena
I
recta posterior, trabaJará en el sentido del enderezamiento.
D
lr
t b) Columna cenrical y cabeza:
I
Los escalenos y el esternocleidomastoideo unen este sistema cervical por enclma
del pectoral menor. Ya lo veremos más adelante.

c) El mlembro superior:

A este nivel existe una "correa" muscular formada por el pectoral mayor, el redondo
mayor y el romboides. Esta "correa" completa la aprodmación si el punto flJo es
anterior y el enderezamiento si el punto fijo es posterior.
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares: apllcaclones en F'tstoterapln

Fig¡rra 9r
Columna cervlcal
v
cabeza

29
rI
I
t Rosa¡io Moro Varas
Cqderns Musculores : aplicactores en Flsioterapia
I
t
)
)
t
t
t
D

ry.?.- Cadenos
Cruzodos

i'1, :.
F;'P ,ul.-
,'
'r' ' .q- '
h.d

n:
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares: aplicaclanes en Flsloterapta

Están construidas a partir de dos planos musculares que unen la mitad izquierda
del tronco con la derecha. Se distinguen dos capas, una superficial y otra profunda
que se unen en las líneas medias anterior y posterior. Las fibras de estas capas
están en continuidad de dirección y plano. En el caso de la cadena cruzada
anterior la línea alba y el esternón aseguran esta continuidad.

F'igura 1O:
Línea Alba

Son las encargadas de real:u;ar el movimiento de torsión a nivel del tronco de tal
Rosa¡io Moro Varas
Cqdenas Mttsculnre s : apllcactone s en Ftsloterapln

forma que un hombro se acerque a la rodilla opuesta. La cadena cruzada anterlor


orgarlrza la torsión anterior y la cadena cruzada posterior organrza la torsión
posterior.

El eje de este movimiento es oblicuo y va de la cabeza humeral a la cabeza femoral


opuesta pasando por el ombligo. La torsÍón se orgarlrza alrededor de L3, la cual
está libre de inserción con respecto al sistema de enderezamiento y guarda una
posición relativamente horizontal independientemente de la postura del indiüduo.
A su mismo nivel se encuentra el ombligo que es a su vez el centro de convergencia
de las fuerzas de aproximación y de torsión anterior. La apófisis espinosa de L3
será el centro de convergencia de las fuerzas de torsión posterior. El centro de
torsión se encuentra en la línea que une el ombligo con LB a nivel de la línea de
gravedad: el cuerpo de L3.

I
-1
I

¡
i
I
¡ Figlura 1 1:
I
i
!
I Centro de Torslón
¡

32
Rosario Moro Va¡as
Crrdenrrs Musculnres: apllcoclones en Flsloterapta

fr1.2.a. Cadena Cruzada Anterior.

fV.2.al .- Composición.

Existen dos cadenas cruzadas anteriores:

- izquierda: desde la hemipelvis izquierda al tórax derecho.


- d.erecha: desde la hemipelüs derecha al tóra:r izquierdo.

Figgra 12:
Crrrzada Anterior
)
)
)
,
)
,
)
)
i
)
)
)
)
)
I)
I
I
I
)
Rosario Moro Varas
Cade nas Mus culare s : apllcaclone s en F-lslaterapin

Describimos seguidamente la izquierda, a manera de eJemplo.

a.- plano profundo izqulerdo:

- oblicuo menor izquierdo: la dirección de sus fibras es oblicua de abaJo arriba y


de fuera adentro. Se inserta en la cresta ilíaca. Algunas termlnan directamente en
la undécima y duodécima costillas costillas; otras terminan por medio de una
aponeurosis siguiendo una hor?ontal que parte del extremo de la undécima
costilla y luego se hace vertical a lo largo del borde externo del recto mayor. Las
fibras aponeuróticas finalizan en el décimo cartílago costal y en el apéndice xifoides
formando parte de la hoja anterior de la vaina de los rectos; se entrecrsza en la
línea media con su homólogo opuesto forrnando la línea alba abdominal. La
porción inferior del oblicuo menor se inserta en la parte externa del arco crural.
Luego forma un tendón conjunto con el transverso terminando en el borde superior
de la sínfisis del pubis y en la espina pubiana. En el pubis se relaciona con la
cadena recta anterior. Inervación metamérica por ramas anteriores.

- intercostales izquierdos (fibras profundas): sus fibras son oblicuas hacia arriba
y hacia fuera siendo su inserción superior la más distal con relación a la cabeza de
la costilla. Inervación metamérica por ramas anteriores.

b. -plano superflcial derecho:

- oblicuo mayor derecho: la dirección de sus fibras es oblicua de arriba abaJo y de


fuera adentro. Se lnserta por medio de digitaciones en las siete últimas costillas
imbricado con las digitaciones del serrato mayor; las fibras musculares están
situadas en la pared lateral del abdomen y dan lu$ar a una aponeurosis, ésta
forma parte de la hoja anterior de la vaina de los rectos y se entrectvza en la línea
media con su homóloga contralateral dando lugar a la línea alba abdominal. Las
fibras de la digitación insertas en la novena costilla se insertan en el pubis y
envían expansiones de la aponeurosis hacia los adductores del mismo lado y del
opuesto. Las fibras que proceden de la décima costilla terminan en el arco crural;
estos dos haces tendinosos delimitan el orificio superficial del conducto inguinal.
Inervación metamérica por ramas anteriores.

34
Rosario Moro Va¡as
Cadenns Musculares: apllcaclanes en Flstoteraptn

- euadrado lumbar derecho (fibras ilio-lumbares): unen las apófisis transversas


de las cuatro primeras vértebras lumbares a la cresta ilíaca y están en
continuidad con las que provienen del transverso espinoso. Inervación metamérica
por ramas anteriores.

F'igiura 13:
Oblicuo Mayor

- intercostales externos derechos: sus fibras son oblicuas, se diri$en hacia arriba
y hacia dentro, de tal forma que la inserción costal superior está más proximal al
cuello de la costilla. Inervación metamérlca por ramas anteriores.

- serrato postero-superior menor derecho

a) Relé para la cintura escapular:

a.- enlace superior:

35
Rosario Moro Varas
&denns Musculores : apllcoclones en Flsbterapln

- trtangutar del esternón derecho

- pectoral mcnor derecho

- trapeclo lnferfor derecho

b.- enlace'inferior:

- gerrato anterior derecho: se inserta en las nueve prlmeras costillas adaptándose


a la caJa toráctca hasta el borde medtal de la escápula. Inervaclón por el nervlo
toráclco largo.

- romboides derecho

b) Relé para la extremldad superlor:

- pectoral mayor dereeho

- redondo mayor derecho

- romboldes derecho

c) Relé para la columna cervlcal:

- escalenos derechos

- esplenio del cuello lzquierdo

d) Relé para la cabeza:

- subclavio dereeho

- estcrnocleldomastoldeo derecho

- serrato postero-superior menor derecho


Rosarlo Moro Varas
Cadenss Musculqres: apllcactones en Flsloterapln

- esplenio de la cabeza izquierdo

- trapeclo superior izquierdo

e) Relé para la extremidad inferior:

- piramidal del abdomen izquierdo.

frf .2.a2.- F'unciones.

Una cadena cruzada anterior organiza la torsión anterior, es declr, acerca un


hombro y la cadera opuesta, hacia el ombligo. Se reallza alrededor de L3. En el
caso de la cadena descrita anteriormente se trata del hombro derecho y la cadera
Dquierda.

La capa superficial derecha arrastra a nivel del hemi-tórax derecho la mistad de la


torsión anterior. La capa profunda izquierda arrastra la otra mttad de la torsión
anterlor.

Otra función de esta cadena, llevada a cabo por los músculos anchos del abdomen,
es la definición del contorno del talle. Las fi.bras de los músculos anchos
"verdadero corsé" alrededor
prolongadas por las fibras aponeuróticas forman un
del abdomen. Las fibras del oblicuo mayor de un lado se continúan con las flbras
del oblicuo menor del otro, y viceversa. Estos dos músculos conslderados como
conJunto forman un tejido romboideo. La estructura que se forma es un
htperboloide de revoluclón cuyo contorno está entallado en forma de una curva
hlperbólica. En función de la tensión de las fibras de los oblicuos el abdomen y del
espesor del panículo adiposo así será el contorno del talle.

Los músculos oblicuos del abdomen también se encargan de una manera


slgnificativa, de la rotación del tronco. Sin olvldar que Ia contracción unilateral de
los músculos de los canales vertebrales tiene un ligero efecto rotatorio, pero es el
transverso espinoso (capa muscular más profunda) el que tiene una acción de

37
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares: apllcaclones en Fisloterapta

rotaclón más intensa. El transverso espinoso da lugar a la rotación hacia el lado


opuesto a su contracción. El trayecto enrollado en espiral alrededor del talle de los
músculos obllcuos del abdomen les confiere gran eficacia, así como sus
inserciones, a distancia del raquis, en la caja torácica, movilizando no sólo el
raquis lumbar, sino también el raquis dorsal inferior. Para obtener la rotación del
tronco hacia la izquierda son necesarios el oblicuo mayor del lado derecho y el
oblicuo menor del lado izquierdo. Son sinérgicos en esta acción de rotación.

No podemos olvidar al cuadrado lumbar, que cuando se contrae unilateralmente,


produce una inflexión del tronco hacia el lado de su contracción. Siendo ayudado
por el oblicuo menor y por el oblicuo mayor homolaterales.

Los intercostales participan en la respiración:

- los externos son inspiradores elevando las costillas.


- los internos son espiradores descendiendo las costillas.

Las cadenas anteriores en conjunto organizan el cierre del tronco.

38
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares: aplicaciorws en F'lsloterapln

Ntr.2.b. Cadena Cntzada Posterior.

fV.2,b 1.- Composición.

Existen dos cadenas cruzadas posteriores:

- izquierda: desde la hemipelvis izquierda al tórax derecho.


- derecha: desde la hemipelüs derecha al tórax izquierdo.

Vamos a describir la derecha.

F'igfrra 14:
Cruzada Posterior

39
I

Rosa¡lo Moro Varas


Cadenas Musculares: apllcaclanes en F-Istoterapla

a.'plano derecho:

- h¡az lllo-lumbar derecho de la masa comúri.

- cuadrado lumbar derecho (flbras ilio-lumbares)

- lntercostales externos derechos

b.- plano lzquierdo:

- cuadrado lurnbar izquierdo (flbras costo-lumbares): unen la última costilla con


las apófisis transversas de las cinco vértebras lumbares.

- intercostales internos izquierdos

- serrato menor postero-inferlor izquierdo

a) Relé para la cintura escapular izquierda:

- trapecio inferlor izquierdo

- pectoral menor izquierdo

' triangular del esternón lzqulerdo

b) Relé para la extremidad superior izquierda:

- dorsal mayor izquierdo

- redondo mayor izquierdo

- pectoral mayor izquierdo

c) Relé con la columna cervlcal:

40
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares: aplicaciones en Fisloterapta

- esplenio del euello izqulerdo


)
¡
) - escalenos izqulerdos

Serán estudiados en el apartado de columna cervical.

d) Relé con la cabezai

- esplenio de la cabeza lzquierdo

- esternocleldomastoideo izquierdo

- trapecio izquierdo si la torsión posterior es total.

Lo desarrollaremos a nivel de la columna cervical.

e) Relé con la extremidad inferior:

- gtúteo mayor derecho, plano superflcial.

Será estudiado a nivel de la extremidad inferior.

ñ1.2.b¡2.-Fr¡nciones.

Una cadena cruzada posterior organlza la torsión posterior. En el caso de la


cadena descrita anteriormente se acerca el hombro izquierdo y la cadera derecha a
L3. El eJe de este movimlento es el que une el hombro derecho con la cadera
izquierda.

Las flbras costo-lumbares izqulerdas, el serrato postero-inferior izquierdo, los


lntercostales izquierdos provocan el retroceso y la bajada del hemitórax izquierdo.
Las flbras illo-lumbares derechas y el baz ilio-lumbar derecho de la masa común
provocan el retroceso y la subida de la hemipelvis derecha, completando así la
torsión posterior.

4l
Rosario Moro Va¡as
Cadenas Musculares: apltcaciones en F',lsioterapia

Nf .2.e. complementos de las cadenas cruzadas.

sirven para relacionar las cadenas cruzadas con los mlembros.

a) Relaclón con la cintura escapular:

Existen dos sistemas complementarlos:

- triangular del esternón (relación con las cadenas rectas


anteriores), pectoral
menor y trapecio inferior (relación con las cadenas rectas posteriores).

- oblicuo mayor (relación con las cadenas rectas anteriores),


serrato lateral y
romboides (relación con las cadenas rectas posteriores).

Estos sistemas son utillzados de forma unilateral en las cadenas cruzadas y de


forma bilateral en las cadenas rectas.

Si el punto flJo está sltuado hacia delante participan en la torsión anterior y si está
situado hacia atrás participan en la torsión posterior. La extremidad superior
queda libre.

b) Relación eon el mlembro superior:

- pectoral mayor: en relación con la cadena recta anterior (por


sus inserciones
inferiores), refuerza la acción del pectoral menor y del triangular del esternón (por
sus inserciones superiores). Si en el movimiento de torsión interviene el brazo, el
pectoral mayor actuará en slncronía con el oblicuo menor opuesto.

- redondo mayor y romboides: la cadena cruzada anterior


se encadena con el
redondo mayor en el omóplato y con el romboides en el eje vertebral de la cadena
recta posterior. Si existe un exceso de programación de la cadena cruzada anterlor,
el redondo mayor se opone a la tracción del húmero hacia delante y abaJo y
presentará una contracción permanente. De esta forma se encarga de la protección

42
Rosario Moro Varas
Cadens.s Musculares: aplicacíones en Flsloterapla

,I(JUC de la escáDulo-humeral.

Figura 15:
Relaclón con la extremidad superior

- dorsal mayor: su parte inferior dobla el sistema recto. Su parte superior dobla el
sistema cruzado. Este músculo recubre la cadena cruzada posterior y establece
relaciones entre la pelüs, la columna lumbar, dorsal y la cintura escapular. Si el
punto fijo es anterior actuará conjuntamente con la cadena cruzada anterior y si es
posterior con la cadena cruzada posterior.

e) Relaciones con los miembros inferiores:

- glúteo mayor: las flbras costo-lumbares del cuadrado lumbar izquierdo continúan
a las fibras ilio-lumbares derechas a su vez en continuidad con el glúteo mayor
derecho. La inserción sobre la cresta ilíaca y la cresta sacra es común con el dorsal
mayor de tal forma que existe una relación con eI dorsal mayor del mismo lado,
actuando juntos por eJemplo en la flexión lateral. También está en relación con el
dorsal mayor opuesto a través de la aponeurosis lumbar y, aún más, gracias al
cuadrado lumbar. Si el glúteo mayor se contrae unilateralmente, el músculo isquio
-coccígeocontralateral protege la sacro-coccígea.

- psoas: se trata de un músculo en abanico, inserciones superiores escalonadas y

43
Rosario Moro Va¡as
Cadenss Musculares : aplicaciones en Flsloterapia

las lnferiores concentradas. Trataremos ampliamente de él a nivel de la extremidad


inferlor. Muy potente, solicitará mucho la columna lumbar.

Si actúa con punto fiJo lumbar conseguirá máxima eflcacia sobre el segmento
femoral entra en funclonamiento el recto del abdomen. Las cadenas rectas
anteriores provocan la cifosis de la columna lumbar, los cuerpos vertebrales
convergen hacia delante. Todas las fibras del psoas están a igual distancia del
extremo femoral aumentando la eflcacia del músculo. La tracción hacia delante del
disco por el psoas se ve controlada por la arquitectura corporal de la columna
lumbar.

La actuación del psoas sobre las vértebras está controlada por la puesta en
tenslón, con contra-rotación, del dorsal mayor opuesto sl fuera necesario. La
corredera bicipital sirve de punto de apoyo de fijación para este sistema cruzado
profundo.

El psoas es controlado por el dorsal ancho y por la cadena cruzada contralateral.

Si actúa con punto fijo femoral, provoca la lordosis de la columna lumbar con
flexión lateral de su lado y rotación de los cuerpos vertebrales en la conve>ddad.

Esto nos lo encontramos en la coxartrosis ya que ésta se asocla con una


contracclón del psoas de tipo antálgico.

Las cadenas rectas posteriores participan en esta lordosis necesaria, por medio de
una tensión aumentada por los paravertebrales para reequilibrar al sujeto.

d) Cadenas cruzadas y línea alba:

La línea alba establece una íntima unión entre la pared de la izquierda y la


derecha. Permite que los músculos de la capa profunda de la cadena cruzada
lzquierda trabaJen con la capa superfi.cial derecha. Asegura la relación entre las
cadenas cruzadas v las cadenas rectas anteriores.

I .- Parte infra-umbilical:

44
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculsres: apllcactorles en Fisioterapla

Está reforzada por el piramidal del abdomen y el moümiento hacia delante de la


vaina del recto abdominal v del transverso del abdomen.

A este nivel se aplica la resultante de las fuerzas del diafragma. Este músculo es
oblicuo de adelante hacia atrás y de arriba hacia abajo. Si la resultante fuera
vertical la pelüs menor sufriría variaciones de presión. Este hecho se evita gracias
a las crestas ilíacas, cóncavas mirando hacia dentro y adelante, y a las líneas
innominadas que convergen anteriormente, de tal forma que las preslones internas
al llegar a ellas se refleJan hacla delante y hacia el centro, es decir, a nivel de la
línea alba infra-umbilical.

Si lo que interesa es la verticalnación de esa resultante, como en fases de


aproximación de la pelvis menor, de micción y de defecación, la columna lumbar se
cifosará gracias a los rectos del abdomen. El diafragma se horizontallzará y se
verticalizará su acción.

Se puede deducir de ello que la lordosis lumbar es un medio de protección de los


órganos de la pelvis menor y que inversamente el confort de estos órganos influirá
en el grado de la lordosis lumbar. La lordosis lumbar para proteger la pelvis menor
se conseguirá aumentando el trabaJo del cuadrado lumbar (cadenas rectas
posteriores) y se relaJarán las cadenas rectas anterlores.

Toda estática es lógica con relación a la ley del confort continente-contenido


respetando la hegemonía del equilibrio.

2 .- Parte supra-umbilical:

Para asegurar el confort de la masa visceral en la cavidad abdominal, ésta tiene la


capacidad de ensancharse. Como medio de adaptación existe a este nivel la
posibilidad de diástasis. Esta diástasis de los rectos abdominales se ve favorecida
por el movimiento hacia atrás del transverso. En la parte supra-umbilical el
transverso respecto al recto abdominal conserva una autonomía suficiente para la
respiración y la fonación.

45
Rosario Moro Varas
Cade nas Mtts culore s : apltcactore s en F-lsloterapla

si la línea alba ya no asegura un contacto íntlmo entre las capas musculares


abdominales lzquierda y derecha, éste se m¿urtiene gracias a la vaina de los rectos
abdominales. Está formada por los músculos anchos del abdomen'

Los sistemas oblicuos: romboides y serratos laterales y oblicuos mayores por su


contracción bilateral facilitan la diástasis fisiológica controlada por los rectos
abdominales.

En el caso del embarazo las cadenas cruzadas refuerzan la estática. La presión


i¡rtra-abdominal aumenta mucho y se pierde parte del apoyo hldroneumático
anterlor. Las cadenas cruzadas ofrecen un apoyo complementario sobre la columna
dorsal alta al servirse de las rótulas torácicas. Este sistema oblicuo explica la
relación de hipersolicitación de la columna dorsal durante el embarazo y tras
problemas viscerales.

e) Cadenas cruzadas Y equilibrio:

El movlmiento engend,rado por el sistema cruzado tiende a preservar el equilibrio


del cuerpo. Este desplazamiento cruzad,o se encuentra también entre los miembros
superlores e inferiores. Esto se observa durante la marcha. Estos moümlentos de
torstón se apoyan sobre los sistemas rectos.

f) Cadenas eruzadas Y diafragma:

Todas las cadenas musculares están en relación con el diafragma ya que a este
nivel se cierran. El centro frénico es un punto de confluencia donde se
interconectan todas.

La cadena recta anterior se continúa después de los rectos mayores por el fascículo
anterior y termina a nivel del centro frénico. La cadena recta posterior puede
continuar por los pilares del diafragma y terminar también a ese nivel.

por
Las cadenas cruzadas anterlores son seguidas después de los oblicuos mayores
los fascículos laterales. Las cad.enas cruzadas posteriores, después de los serratos
postero-inferiores contlnuan por los fascículos laterales terminando ambas a nivel

46
Rosario Moro Varas
&.d,enns Musuilare s : apllcaclones en F-lsloterapta

del centro fréntco.

Es lmportante que el diafragma quede llbre para que desempeñar su funclón


princlpal, es dectr, la respiraclón. Las cadenas musculares pueden tntegrar al
dlafra$ma en su funcionamlento temporalmente para el movimlento o de forma
más permanente en las compensaciones estáUcas. El diafragma funciona de
m€ureratmperativamente contlnua y está muy entrenado.

47
v'
t
I

Rosario Moro Varas


C,adenns Musculare s : apllcaclo nes en F-Tsloterapla

V. -
Capítulo
Cadenosdel Cuell
o
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculsre s : aplicaclone s e n F'lsioterapla

La columna cervlcal se encarga de la unión y coordinación entre el tórax y la


cabeza, sin olvidar que tiene que aguantar el peso de la cabeza. Tambtén debe
preservarse clerta independencia de la cabeza respecto a lnfluencias de zonas
inferiores: horlzontalidad de la mirada y equilibrio (oído lnterno). Como la columna
cervical está al servicio del movimlento, las caden¿rs musculares engendrarán todo
tipo de movimlento: aproximación (cadenas rectas anterlores), enderezamiento
(cadenas rectas posteriores) y torsión (cadenas cruzadas).

49
Rosarlo Moro Varas
Cade¡ws Musculares : aplícaciones en Fisioterapta

V.1o,DCodenosRectos
**'
Fl'"*d**

:\:
.#
,','l
%b" \4
" i h

r"ts"
.ffi
.:.$
x-j
t
I

-'i --.-iE --q¡*


50
Rosario Moro Varas
Cc,denrrs Musctilares : apltcactones en Flsioterapla

V.l.B. - Cadena Recta Anterior.

V.l.al.- Composición:

Existen dos, derecha e izquierda.

La cadena muscular anterior une la cabeza con el tórax relevándose sobre:

- el maxilar inferior
- el hueso hiotdes
- el esternón.

Figiura 16:
Recta anterior

5t
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares : aplicaclores en Fistoterapla

Del cráneo al madlar inferior están:

- el temporal (haz medio): se aloja en la fosa temporal y llega a la apófisis


coronoides del maxilar inferior. Inervado por el nervio trigémino.

- el masetero: va desde eI arco cigomático hasta el ángulo de la mandíbula. Tlene


una porción superficial (fibras oblicuas) y otra profunda (fibras verticales). Inervado
por ramas del nervio trigémino.

Del ma:dlar inferior al hioides:

- el genihioideo: plano profundo, de la parte media del maxilar inferlor al hioides.


Inervado por ramas del plexo cervical.

- el digástrico: dos vientres carnosos que van de la apófisis mastoides a la sínflsis


del mentón, pasando el tendón intermedio por un pasillo fibroso que cuelga del
hioides. Inervado por ramas del nervio facial.

¡Estiüo
/
$Hpralrlolderr
\.
\
Figura 17:
,rt¡ffi. Hueso Hioides
Relaclones

,€
f,
i

Ínfrahi*idüos üwshioideo

52
Rosario Moro Varas
Cqdenas Musculares: aplicaclone s en Fisioterapia

Del hloides al esternón:

- el estemotiroideo: por delante de la laringe y el cuerpo del tiroides, va desde el


esternón al cartílago tiroides. Inervado por ramas del plexo cervical.

- el tirohioideo: continúa al anterior y se dirige del esternón al cartílago tiroides.


Inervado por ramas del plexo cervical.

- el esternocleidohioideo: por delante de los anteriores, va de la clavícula al hueso


hioides. Inervado por ramas del plexo cervical.

En el plano profundo:

- el largo del cuello: es el más profundo de los músculos prevertebrales. Discurre


por la cara anterlor del raquis cervical, desde el arco anterlor del atlas hasta la
tercera vértebra dorsal. Inervado por ramas del plexo cervical. Se distinguen tres
porciones:

- porción oblicua descendente: del tubérculo anterior del atlas hasta el


tubérculo anterlor de la apófisis transversa de la tercera a las sexta vértebras
cervicales.

- porción oblicua ascendente: del cuerpo de la segunda y tercera vértebras


d.orsales hasta el tubérculo anterior de la apófisis transversa de la cuarta a séptima
vértebra cervicales.

- porción longitudinal: se inserta en los cuerpos vertebrales de las tres


prlmeras dorsales y de las seis úlümas cervicales.

- el recto anterior mayor de [a cabeza: se fiJa en la cara lnferior de la apófisis


basilar por delante del agujero occipital. Termina a través de tendones distintos,
uno para cada tubérculo anterior de las apófisis transversas de las vértebras
cervicales tercera a sexta. Inervado por ramas del plexo cervical.

53
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares: aplicaciones en Fisioterapla

- el recto antedor menor de la c;a;beza:.de la apófisis basilar del occipital y la cara


anterior de la masa lateral del atlas hasta el tubérculo anterior de su apófisis
transversa. Inervado por ramas del plexo cervical.

- el recto lateral: por arriba se inserta en la apófisis yugular del occipital y por
abaJo en el tubérculo anterior de la apófisis transversa del atlas, está situado por
fuera del recto anterior menor y recubre la cara anterior de la articulación
occípito-atloidea. Inervado por ramas del plexo cervical.

Al igual que la línea alba abdominal, debaJo del hioides existe una línea alba
contlnuada y unas vainas. Por encima esta línea alba permite la diástasis
flsioló$ica, en este caso necesaria para la masticación y la deglución

V.1.a2.- Funciones:

La función principal de la cadena recta anterior es la aproximación de la cabeza.


Los músculos supra e infrahioideos se encargan de la aproxtmación del raquis
cervical llevando al mentón a contactar con el esternón. La contracción simultánea
de los músculos infrahioideos determina el descenso de la mandíbula inferior; pero
cuando ésta está bloqueada contra la mandíbula superior, por la contracción
simultánea de los músculos masticadores (masetero y temporal), la actuación de
los músculos supra e infrahioideos determina la flexión de la cabeza sobre el raquis
cervical y la flodón de éste sobre el raquls dorsal, a la vez que un enderezamiento
de la lordosis cervical.

El hioides está en suspensión entre los músculos que van del mentón al esternón y
del temporal al omóplato. el grupo muscular mentón-esternón se acorta durante la
contracción pero el hioides no se anteriorlza porque lo estabihzan los músculos
estilohioideo y omohioideo (componentes de las cadenas cruzadas)

La musculatura paravertebral (largo del cuello, recto anterlor mayor y menor y


recto lateral de la cabeza) desempeñan un papel cualitativo más que cuantitativo.
Se encargan de deshacer la lordosis cervical. En bipedestación la aproximación de
la cabeza se facilita por el peso cefálico y es controlado por la cadena recta

,-{T*{4
t.t*.a;+
Rosarlo Moro Varas
hdenas Musculare s : apllmclone s en F-lsloteraptn

posterlor.

En decúbito dorsal y tras determinados esfuerzos lmportantes, los


esternocleldomastotdeos (al servicio de la cefalogiria y del sistema de equllibrto) y
los escalenos (prioridad resplratoria) a5rudan a los músculos hioldeos. Los
escalenos aunque son flexores del raquls cervlcal sobre el raquls d.orsal, tienden a
determinar una hiperlordosls cervlcal sl su acclón no es compensada por el largo
del cuello y los músculos supra e tnfrahioldeos.

55
Rosa¡io Moro Varas
Cadenas Musctilares: apltcaclones en Flsloterapin

V.l.b. - Cadena Recta Posterior.

V.1.b1.- Composición:

Existen dos, derecha e izquierda. El eje posterior esta formado por la columna
vertebral, los discos y los músculos paravertebrales.

Está lntegrada por:

- eomplexo mayor: se flja por abajo en las transversas de las seis primeras
vértebras dorsales, en la base de las transversas de las cuatro últimas cervicales y
en las esplnosas de la séptima cervical y de la primera dorsal. Termina en la
escama del occipttal por fuera de la cresta occipital externa y entre las dos líneas
curvas. Inervación metamérica por ramas posteriores.

- complexo menor: se sitúa por fuera del anterior, se diri$e hacia arriba y
ligeramente hacia fuera, se flJa por abaJo en la base de las transversas de las cuatro
últimas cervicales y de ta primera dorsal, y por arriba, en la punta y borde posterior
de la mastoides. Su cuerpo está retorcido sobre sí mismo. Inervación metamérica
por ramas posterlores.

- transverso del cuello: situado por fuera del complexo menor, se inserta por
arriba en el extremo de las cinco últimas transversas cervlcales y, por abajo, en el
extremo d.e las transversas de las cinco primeras dorsales. Inervación metamérica
por ramas posteriores.

- porción cervlcal del sacrolumbar: nace en el borde superior de las seis primeras
costillas y termlna con el transverso del cuello en el tubérculo posterior de las cinco
últimas transversas. Ineryación metamérica por ramas posterlores.

56
Rosario Moro Varas
Cadenqs Musculnre s : apllcaclone s en F-lsloterapín

Flgpra 18:
Mí¡sculos paravertebrales
(porclón alta del sacrolumbaf,)

V.1.b2.- Función:

La cadena recta posterior se encarga del enderezamiento de la eolumna cervlcal.


El transverso del cuello y el sacrolumbar cervical se encargan del enderezamiento
de la columna cervical:

- La contracción simétrica de los dos transversos del cuello determina la extensión


del raquis cervical inferior. Tienen un papel de sostén cuando sus anta$onlstas

57
I
Rosario Moro Varas
Cade nss Musculare s : aplícaclo nes en Fistoterapia

contrarrestan esta extenslón. Su contracclón unilateral o asimétrica determina la


extensión v una inclinación homolateral.

- La porción cervical del músculo sacrolumbar tiene acclones parecidas al


transverso del cuello, además de su papel de sostén muscular del raquis cervical
inferior y de elevador de las seis primeras costillas.

- Ambos músculos están d.escentrados con relación al eJe medio para deJar la
trayectoria de máxima eficacia a los complexos, su acción específlca será valorada
en las latero-flexiones.

Los complexos entran en acción si Ia cabeza está implicada en el enderezamiento.


Suben hasta la nuca, ocupando una posición media, siendo así, relevo del
epiespinoso del dorso y del diafragma (fundamentales en el enderezamiento del
tronco).

l.-Complexo mayor: después del enderezamiento de la columna cervical, el


epiespinoso ha fiJado sus inserciones baJas (seis primeras apóflsis transversas
dorsales) y el transverso del cuello y el sacrolumbar cervical fiJan sus inserclones
medlas (C7, Dl y apófisis transversas de las cuatro últimas cervicales), así el
complexo mayor pued.e actuar en sus lnserciones altas sobre la nuca.

- La contracción simétrica y bilateral de los complexos mayores da lug;ar a la


extensión de la cabezay del raquis cervical con hiperlordosis.

- Presenta dos zortas librosas aI nivel C3 y C7 . La zorta flbrosa en el tercio superior


coincide con un nivel de convergencia de fuerzas, aumentando el valor de C3 y el
hioides (plataforma d.e torsión). La situada a nivel de C7-Dl corresponde a la
plataforma de enderezamiento cervical.

- A este nivel el complexo mayor actúa con el transverso del cuello y el sacrolumbar
cervical. El transverso del cuello tensado por las apófisis transversas de D5 a C3
deja libre C7 y se organlza a su alrededor. Lateralmente el sacrolumbar cervical
refuerza su acción.

58
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculare s : apltcaclone s en Flsloterapla

z.-El complexo menor colabora con el complexo mayor dando estabilidad y eflcacia
lateral al enderezamlento cervical.

Su contracción simétrica y bilateral da lugar a la extensión de la cabeza, si se


oponen sus antagonistas anterlores, el complexo estabtliza lateral mente la cabeza.

Como ya veremos más adelante:

- El trapeclo superior y el esternocleidomastoldeo participarían si se necesltara un


esfuerzo lmportante.

- Los esplenios d.e Ia cabezay los escalenos pueden crear una hiperlordosis cerrada
por los esplenlos del cuello que establecen una hipercifosis d.orsal alta.

- Estos músculos no tlenen inserciones sobre las primeras vértebras cerücales para
que la cabeza conserve la independencia con respecto a zonas inferiores. Las
lnfluencias inferiores se detienen a nivel de C3 (puente hasta el occipital de los
complexos y el esternocleidomastoideo) lncluso el transverso esplnoso detiene su
acción a nivel de C3 Establece el vértice de la pirámide de los transversos
esplnosos, a nivel de la apóflsis espinosa de C2, una relación cualitativa con la
pirámlde invertida formada por los músculos suboccipitales. La zona nuca atlas-
a:ds tiene su propia musculatura ase$urándose así su autonomía. Esta
musculatura está compuesta por cuatro músculos rectos (en relación con las
cadenas rectas posteriores) y músculos oblicuos (en relación con las cadenas
cruzadas).

59
Rosario Moro Va¡as
Cadenas Musculares: apllcaciones en F-tslaterapia

V.?.- CodenosCruzsdos
lEW,-*i:*'
:il"

*s*
*

*
'ff
I
t

*.'tr ,* *l*Fi .ó

60
Rosario Moro Varas
Cade¡tas Musculare s : aplícaclones en Flsloterapla

El sistema cruzado se encarga de asegurar el movimiento de torsión, fundamental


para el movlmiento en las tres dimensiones del espacio. Sistema cruzado y sistema
recto son complementarios, cuanto más se inclina el primero hacia el movimlento,
"contención
más se inclina el segundo hacia la estática. El sistema recto es la
suave" del movimlento.

El sistema cruzado de la columna cervical tiene tres grados de independencia


respecto al tronco:

' independencia má)dma,


- independencia parcial,
- ausencla de independencia.

V.2.4 Composición:

-omohioideo: es digástrico, formado por dos vientres (uno anterlor y otro posterior)
unidos por un tendón intermedio. Se extiende obllcuamente por la parte lateral del
cuello, desde el omóplato hasta el hioides. Inervado por ramas del plexo cervical.

- milohioideo: va desde Ia cara interna del maxilar inferior hasta el hioides y el rafe
medio milohioideo. Omohioideo y milohioideo opuesto se continúan. Inervado por
ramas del nervio trigémino.

- estllohioideo: desciende oblicuamente desde la apóflsis estiloides hasta el

6l
Rosario Moro Varas
Cqdenas Musculares : aplicacione s en Físioterapin

hioides. Inervado por ramas del nervio facial.

, angutar del omóplato: se inserta por arriba en las apófisis transversas de las
cuatro primeras cervicales, su cuerpo muscular se enrolla y después desciende
hacia abaJo y ligeramente hacia afuera y se fija en la escápula. Inervado por el
nervio dorsal escaPular.

4,:

Figura 1.9:
Cadenas Cruzadas

r
I
I

62
Rosario Moro Varas
Cadenqs Museulare s : aplicaclone s en Flsioterapia

- esplenio: desciende hasta la región dorsal y se inserta en las seis últimas


esplnosas cervicales, el li$amento cervical posterior, las cuatro primeras esplnosas
dorsales y eI ligamento interespinoso. Sus fibras se diri$en oblicuamente hacia
arrlba, hacia fuera y hacia delante. Termina en dos porciones distintas:

- esplenio de cabeza: se inserta en el occipital por debajo del


la
esternocleidomastoideo en la mitad externa de la línea culva occipital superior y en
la mastoides.

- esplenio del cuello: termina en las apófisis transversas del atlas, del ods y de la
tercera cervical. Inervación metamérica, el nervio occipital de Arnold envía fibras aI
esplenio de la cabeza.

- trapecio: sus fibras dispuestas en abanico, parten de una línea conünua que
ocupa, por una parte, el tercio interno de la línea curva superior del occipltal, y por
otra, las apófisis espinosas hasta la décima d.orsal y el li$amento posterior cervlcal.
A partir d.e aquí, las flbras más elevadas se diri$en oblicuamente hacia abajo, hacia
y
fuera y hacia delante y fiJándose en el tercio externo de la clavícula, el acromion
en la espina del omóplato. Inervado por el nervio accesorio y ramas del plexo
braquial.

Los transversoespinosos no son lncluldos porque desempeñan un papel


fundamentalmente propioceptivo. Han sid.o ya descritos en las cadenas del tronco.

Las cadenas cruzadas d.e la columna cervical dejan libres los niveles occipital-
ailas-axis. Se conserva esta ind.ependencia gracias a su propio sistema cruzado.

a) sistema cruzado superflcial cráneo-atlas-axis:

- esternocleidomastoideo: está constituido por cuatro porclones:

1., cleidomastoideo: es profunda, va del tercio interno de la clavícula a la apófisis


mastoldes.
I
l

Rosario Moro Varas


Cqdenos Musculares : aplicaclone s en Flsloterapía

2.- cleidooccipital: es superficial, recubre la mayor parte del anterior y se diri$e


atrás sobre la línea curya superlor del occipital.

3.- esternooccipital: es superficial,se lnserta en el manubrio del esternón hasta la


línea curva superior.

4.- esternomastoideo: también superflcial, se inserta por un tendón común al


anterior en el manubrio del esternón hasta los bordes superior anterior de la
apófisis mastoides. Inervado por ramas posterlores del primer nervio cervical.

Figura 2O:
Esternocleidomastoldeo

64
Rosario Moro Va¡as
Cqde¡tas Musculares: aplicaclones en Fisloterapia

- mrisculos suboccipitales:

1.- recto posterior mayor de la cabeza: se dirige desde la apófisis espinosa del
a:ds hasta la línea curva inferior del occipital. Su dirección es oblicua hacia arriba y
ligeramente hacia fuera y atrás.

2.- recto posterior menor de la cabeza¿ se dirige desde el tubérculo posterior del
atlas, en su arco posterior, hasta el tercio tnterno de la línea curva occipital
inferior. Su direcclón es oblicua hacia arrlba, ligeramente hacia fuera y hacia
delante.

3.- obllcuo mayor de la eabeza: desde la apófisis espinosa del axis a la cara
lnferior y al borde posterior de la apófisis transversa del atlas. Su dirección es
oblicua hacia arrlba, fuera y delante.

4.- oblicuo menor de la cabezaz desde la apófisis transversa del atlas al terclo
externo de la línea curva inferior del occipital. Su dirección es oblicua hacia arriba
v hacia atrás.

Inervados por ramas posterlores del primer nervio cervical.

b) Sistema cruzado profundo:

- escalenos:

l.- escaleno anterlor: por medio de cuatro tendones se lnserta en los tubérculos
anterlores de la tercera a la sexta apófisis transversas cervicales. Sus flbras
convergen por medio de un tendón hacia el tubérculo de Lisfranc (cara superior del
extremo anterlor de la primera costilla).

2.- escaleno medlo: se dirige desde las apóflsls transversas de las sels últtmas
vértebras cervicales, oblicuamente hacia abajo, fuera y ligeramente hacia delante,
para terminar en la cara superior de la prlmera costilla.

3.- escaleno posterior: se dirige desde las transversas de la cuarta a sexta


Rosarlo Moro Varas
Cadertas Musculare s : aplicaclone s en F'tsloterapia

cervlcales hasta terminar por medio de un tendón aplanado en el borde superior y


en la cara externa de la2z costilla. Inervados por el plexo cervical.

V.2.b.' Frrnciones:

El sistema cruzado es el encargado de realizar el moümlento de torsión. El centro


de este movimiento está a nivel de CB o hloides, coincidiendo con la línea de
gravedad. Este nlvel es un punto de convergencia de las fuerzas de aproxlmación y
torsión. El hioides es cartilaginoso, cóncavo hacia atrás para prote$er el eje
esófa$o-tráquea, ya que en los movimientos de torsión no se debe comprimir el
mismo.

Los músculos que salen del hioides se encargan de esta protección. Los músculos
anteriores supra e infrahioideos aseguran la tendencia a la anteversión del hioides.
Esta tendencia a su vez es equilibrada por los músculos posteriores: estilohioideo,
omohioideo.

En el movimlento de flexlón, la contracción de los músculos anteriores separa al


hiotdes de la columna cervical eütando la compresión. En el moümiento de flexión
dorsal (lordosis), al esürarse la musculatura anterlor, se asegura la liberación
anterior del hioides. En los movimientos de flodón lateral sucede los mismo con los
músculos anteriores izquierdo y derecho. En definitiva, el hioides es casi estable.

No se puede olvidar la importancia de los músculos omohioldeos para la


hemodinámica del tiroides En cada fase respiratoria, los moümientos torácicos
repercuten sobre el omóplato e indirectamente sobre el hioides por la relación con
los omohioideos. Estos eJercenuna acción de bombeo sobre el tiroides.

La relación omóplato-hioides podría ser lesiva si el omóplato se encontrara en una


posición demasiado baJa. Esto es controlado por el angular del omóplato, que es un
elemento de seguridad. Así se eüta que el omohioideo se lesione. Esta función del
angular Justlfica sus inserciones sobre las apófisis transversas de las cuatro
primeras cervicales. Es el únlco músculo de la nuca que puede cuestionar la
independencia del nivel occipital-atlas-axis.

I
66

,J
i
Rosario Moro Varas
Cqde nrrs Mttsculare s : aplicaclo re s en F-isioterapla

El trapecio pasa formando puente por encima del raquis cervical. Su contracciÓn
bilateral y simétrica da lugar a la extensión del raquis cervical y de la cabeza con
una exageración de la lordosis cervical. Si su acción es contrarrestada por sus
antagonistas anterlores del raquis cervical, desempeñará un papel de sostén y
ss1¿|ilización. Su contracción unilateral o asimétrica dará lugar a una extensión
de la cabezay del raquis cervical con hiperlordosls, una inclinaclón hacia el lado de
la contracción y una rotación de la cabeza hacia el lado opuesto. Es sinérgico del
esternocleidomastoideo homolateral.

El esternocleidomastoideo pasa formando puente delante de toda la columna


cervical. Por sus lnserclones mastoldeas y occipitales puede colocar la cabeza de
forma independiente de la columna cervical. Su contracción unilateral dará lugar a
la rotación de la cabeza hacia el lado opuesto a su contracclón, la inclinación hacia
el lado de la contracción y la extensión. La contracción simultánea de ambos
esternocleidomastoideos da lugar a hiperlordosis del raquls cervical, extensión de la
cabeza sobre el raquis cervical y la flexión del mismo sobre el raquis dorsal.
Funclonan sinérglcamente con los músculos suboccipitales. Sus acciones son
controladas por estos últimos.

El transversoespinoso es sinérgico del esternocleidomastoideo, el prtmero de forma


se$mentarla en cada tramo de la columna cervical y el segundo actuando sobre
todo el raquis cervical. No hay que olvidar que existe una slnergia-antagonlsmo de
los músculos prevertebrales y del esternocleidomastoideo. Si actúan previamente
los prevertebrales tendremos una lordosls enderezada y la contracción simultánea
de los esternocleidomastoideos dará lugar a la flexión del raquis cervical sobre el
dorsal v la flexión de la cabeza hacia delante.

Los esternocleidomastoldeos aseguran la horizontalidad de la mlrada y la buena


situación de los canales semiclrculares del oído interno sea cual sea la posición de
la columna cervical.

Los músculos suboccipltales tlenen además una acción de inclinación y extenslón:


El oblicuo mayor de la cabeza es importante en la estática y dinámica de la
articulaclón atloidoaxoidea. Si se contraen los dos simétricamente determinan un
movimiento de retroceso y de extensión del atlas sobre el ods. De este modo se

67
Rosarlo Moro Varas
Cadenas Musculares: apltcaclone s en Flsioterapta

descar$a el ligamento transverso, que asegura la contención pasiva de la apófisis


odontoldes y le impide lu<arse hacia atrás. La contracclón unilateral de los cuatro
músculos posteriores suboccipitales determina una inclinación de la cabeza hacia
el lado de su contracción. La contracción simultánea y bilateral de los músculos
posteriores suboccipitales dará lugar a la extensión de la cabeza sobre eI raquis
cerwical superior.

Los músculos suboccipitales también üenen una acción de rotación sobre la


cabeza. A nivel de la articulación occipitoatloidea: el oblicuo menor determina una
rotación hacia el lado opuesto a su contracción. A nivel de la articulación
atloldoaxoidea: el recto posterior mayor y el oblicuo mayor determinan una rotación
hacia el lado de su contracción.

Los escalenos son los "psoas de la columna cervical" al insertarse en las dos
prlmeras costillas, los moümlentos del tronco influyen en la columna cervical. Si
son reclamados por un esfuerzo importante la columna cervical se pondrá en
cifosis. Si, al contrario, sufren un posicionamiento del tronco darán lugar a una
hiperlordosts cervical. Su contracción simétrica determina la fle>dón del raquis
cervical sobre el raquis dorsal y una hiperlordosls, a condición de que el raquis no
esté rígldo por la contracción del largo del cuello, en este caso sóIo se determina la
flexión del raquis cervical.

Hay que tener en cuenta que los escalenos son también músculos accesorios de la
inspiración, al apoyarse en sus inserciones cervicales, elevan las dos primeras
costillas. Las acclones de los escalenos están controladas a nivel posterior de la
columna cervlcal:

- en el plano sagital, por los complexos,

- en el plano frontal, por la flexión lateral mediante:

- el transverso del cuello


- el sacrolumbar cervical

en el plano horizontal, por la rotación de los esplenios.

68
Rosario Moro Va¡as
hdenos Musculares : apllmclone s en F-tsloterapln

Las lnfluenclas de los escalenos están controladas del todo en el plano posterlor'
obtenléndose así una resultante de estabthzaclón y de refuerzo de la columna
cervlcal.

St el slstema cruzado superflcial es el rlnlco en acclón, el slstema cruzado profundo


consoüda de forma paslrra la columna cervlcal. Sl el slstema cruzado profundo se
acflva, el escaleno da lugar a una torslón lmportante de la columna cervlcal, en
colaboraclón con los esplenlos. La relaclón escalenos-esplenlos parasitará la
lndependencla cefállca.
Rosario Moro Varas
Cadenas Mttsculsre s : opllcaclone s en F-lsloterapta

CapítuloVT.- Cade-
nasde la E. Inferíor
Rosa¡io Moro Varas
Cade nrrs Musculnr es : apllcaclane s en F-lsloterapln

VI .1.,DCadenoEstótico

ffi#'*'*"
Loterol

a"'I
,l'

7l
Rosario Moro Va¡as
hdenas Mtts culsre s : opllcaclare s en F-lsloterapln

Continúa a Ia cadena estática posterior del tronco. Está formada excluslvamente


por estructuras conJuntivas. La estática en blpedestación del hombre está basada
en un d.esequilibrio anterior, por ello la cadena estática a nlvel del tronco es
posterior. Pero a nivel de la extremidad inferior nos encontramos con que no e)dste
una verd.adera continuidad entre las estructuras conJuntivas posteriores:
semitendlnoso, semimembranoso, cavidades condileas, lámina del sóleo y tendón
de Aqulles.

Ftglura 2l:
Estructuras conf untlvas posterlores

72
Rosa¡io Moro Va¡as
Cadenss Musculares: aplicaciones en Físioterapla

La expllcación es sencilla: extste un solo tronco pero dos extremidades inferiores.


Lue$o, la cadena estática a nivel de miembros inferlores debe responder a
problemas estáticos tanto del apoyo bipodal como unipodal. El apoyo unipodal es
más problemáuco. El desequilibrio al producirse hacia delante, tiende a favorecer
el desequilibrio antero-interno para que todas las fuerzas converjan hacia el
centro det polígono de sustentación. Este desequilibrio se confirma cuando se
observa la resultante de las fuerzas de una pelvis en apoyo sobre una cadera, se
trata de un vector antero-interno presente en los distintos niveles: rodilla, tobillo y
bóveda plantar. La arquitectura d.el fémur, orientado hacia delante y hacia dentro,
también responde a este d.esequilibrio antero-interno. El desequilibrio antero-
externo sería más peligroso de solucionar.

Con todo esto se entiende que la estática posterior del tronco pase a ser postero-
externa a nivel de miembros inferiores.

VI.1a.- Composición:

Después d.e la aponeurosis lumbar que termlna sobre las crestas ilíacas y el sacro,
la cadena se continúa:

1.- En profundidad:

- tigamentos sacro-ciáticos mayor y menol

- valna del piramidal

- vaina y conjuntivo interno de los obturadores

2.- En superflcie:

- aponeurosis del glúteo mayorz finallza en un desdoblamiento posterior de la


fascia lata.

- banda de Maissiat es la estructura estática principal del muslo para responder


al desequilibrio antero-interno. Termina en el tubérculo de Gerdy para continuar

73
Rosario Mo¡o Varas
Cadenas Musculare s : aplicaclones en Fisioterapln

por la vaina y los tabiques intermusculares de la cara externa.

- peroné: hueso membranoso cuya principal funclón es la suspensión de la bóveda


plantar. A este nivel la cadena estática lateral, por medlo de un arco fibroso,
refuerza la lámina del sóleo que se une por el tendón de Aquiles a la bóveda
plantar.

- membrana interósea peroneo-tibial.

- plantar delgado: músculo que ha evolucionado hacia estructura flbrosa.

- vainas de los peroneos

- aponeurosis plantar

Inconsclentemente todos conocemos la existencla de esta cadena, ya que cuando


tenemos que pennanecer mucho tiempo de pie, inmóviles, adoptamos la posición
"acaderada".

@
Figura 22:
Cadena Estática Lateral

fl
74
-r

Rosario Moro Varas


Cadenas Musculares: aplicaciones en Fisloterapia

de Flexión
W.2.,- Cadena

r¿.!

i
ai
' il
:]s
i $,'

75
I
I
{
l

Rosa¡io Moro Varas


Cade nrrs Mus culnre s : aplicaclone s e n Fistoterapla

VI.2.a.- Recorrido:

Continúa a la cadena de flexión del tronco. Es anterior a nivel de la cadera,


pasando a ser posterior en su trayecto muslo-rodllla. Es posterlor a nivel de la
rodüa, recorre la cara anterior de la pierna. Es anterior a nivel del tobillo, recorre
la cara superior del pie para torcerse a nivel de los dedos en la cara plantar.
Finaliza en el calcáneo.

V[.z.b.- Composición:

Está compuesta por psoas llíaco, psoas menor, obturadores, gemelos,


semlmembranoso, poplíteo, extensor largo de los dedos, lumbricales, cuadrado
plantar, flexor corto del primer dedo y flexor corto del quinto dedo.

Ftgura 23:
Cadenade Flexlón

76
Rosarlo Moro Varas
Cadenas Mttscular es : apllcaclone s e n F-lsloterapla

de DLz,
a) psoas: se tnserta de D12 al sacro. En concreto en la parte infero-lateral
cuerpos
cara lateral de las vértebras lumbares (parte superior e inferior de los
vertebrales), discos intervertebrales, apóflsls transversas de las vértebras lumbares
(arco que une la transversa de Ll aI cuerpo vertebral de L2, el arco del psoas que
afuera y
también pertenece al diafragma). Desde ahí se diri$e hacia abajo,
de Ia
ad.elante, pero lue$o el tendón terminal se curva en la cara anterlor
cabeza
articulaclón coxo-femoral y se ortenta hacia abaJo, afuera y atrás. Entre la
menor.
del fémur y el tendón existe una bolsa serosa. Finaliza en el trocánter
Inervado por el nervio crural.

dirección
b) Ilíaco: se inicia en la fosa ilíaca y la parte lateral d.el alerón sacro. Su
común
es paralela al psoas hacia abaJo y hacia delante. Contlnúa con un tendón
trocánter
con el psoas diri$iéndose hacia abaJo, afuera y atrás. Termlna sobre el
menor. Inervado por el nenrlo crural.

Figfrra 24:
Psoas-Ilíaco

i
I

77
Rosario Moro Varas
Cadenas Mttsculare s : apllcaclone s en Fistoterapta

c) Psoas menon inconstante, desciende por delante del psoas. Desde DlO hasta la
eminencia illo-pectínea. Inervado por el nervio crural.

d) Obturador interno: se lnserta en la cara interna del ilíaco alrededor del agujero
obturador y sobre la membrana obturadora. Se dirige hacia atrás, rodeando la
pequeña escotadura clática de la que se separa por una bolsa serosa y lue$o se
diri$e hacia fuera, arriba y adelante. Termina en la cara interna del trocánter
mayor, en la fosa trocantérea en la parte superior del cuello. En la parte isquio-
publana está protegido hacia arriba y abaJo por los $éminos superlor e inferior.
Inervado por ramas del plexo sacro.

e) Obturador externo: se origina en el aguJero obturador y sobre la membrana


obturadora en la cara externa. Se diri$e hacia arriba, afuera y atrás pasando por
debaJo de la cabeza femoral. Termina en un tendón que se enrolla alrededor del
cuello femoral, en su cara posterior, dirigiéndose hacia arriba, afuera y adelante
I
para termlnar en la cara lnterna del trocánter mayor. Inervado por el nervio
obturador.

f) Gemelos: se analizarán posteriormente.

g) Semimembranoso: se origina en la parte externa de la tuberosidad isquiática,


el tendón de ori$en es grueso y se continúa por una membrana tendinosa amplia
hasta el centro del muslo. El cuerpo muscular es el más profundo de los
isquiotibiales. Se separa de la membrana tendinosa hacia abajo y afuera. Las
flbras oblicuas se d.irigienhacia abajo y adentro, acabando por debaJo del centro del
muslo por med.lo de un tendón que se une a la extremidad superlor de la tibia
pasando por detrás del cóndilo interno. El tendón se divide en tres fascias:

- tendón directo: llega a la parte posterior de la tuberosidad interna de la tibla, li


i,
, tendón reflejo: pasa por debajo del ligamento lateral interno para acabar en la i

parte anterior de la tuberosidad interna de la tibia.

- tend.ón recurrente (ligamento poplíteo obllcuo de la rodilla): se dirige hacla atrás

78
Rosario Moro Varas
Caderws Musculares: aplicactones en Fistoterapla

y arriba para termlnar sobre el cóndilo externo. Inervado por el nervio ciático
mayor.

h) Poplíteo: se ortgina en una fosita situada enclma y detrás de la tuberosidad del


cóndilo externo del fémur. Se dirige hacia abajo y adentro. Termina en la cara
posterior de la tibia por encima de la línea oblicua y sobre el labio superior de esta
línea. Inervado por el nerwio ciáüco mayor.

t) Extensor largo de los dedos: se origina en la cara ir¡terna del peroné,


membrana interósea y extremo superior de la tibia. La fascia del músculo se dirlge
hacia abaJo y afuera para termlnar en cuatro tendones que se diri$en a los cuatro
últimos dedos. Cada tendón se inserta por medio de:

- unas flbras en los bordes de la primera falange,


- por una clntilla media en la base de la se$unda falange,
- por dos cintillas laterales en la base de la tercera falange.

Inervado por el tibial anterior.

j) Lumbricales: son cuatro, nacen en el ángulo de los tendones del flexor lar$o de
los d.edos. El primero se lnserta en el borde lnterno del tendón del se$undo dedo.
Finalizan en el lado interno de la primera falange correspondiente sobre el tendón
del extensor. Los dos primeros inervados por el nervio plantar interno y los otros
dos por el nervio plantar externo.

k) Cuadrado plantar: se ori$ina en las tuberosidades interna y externa del


calcáneo. Flnaliza en el borde externo del tendón del flexor largo de los dedos.
Inervado por el nervio plantar externo.

l) Flexor corto del primer dedo: se origina en la se$unda y tercera cuña y el


cuboides. Termina por dos tendones en los sesamoideos interno y externo de la
primera falange del primer dedo. Una expansión lateral se fusiona con el tendón
del adductor del primer dedo. Inervado por el nervio plantar interno.

m) Flexor corto del quinto dedo: se origina en la tuberosidad del cuboides, vaina

79
del peroneo lateral largo y ligamento plantar. Termina en la base de la primera
falange y la cápsula de la articulación. Inervado por el nervlo plantar externo.

VI.2.c.- Fr¡nción:

La cadena de flexión del miembro inferior, como su propio nombre indica, se


encarga de la flexión del miembro inferlor o plegamiento del mismo. Esto
conlleva:

a) flodón del llíaco (rotación posterior):

- rectos del abdomen: cadena recta anterior


- psoas menor
- semimembranoso

b) flexión de la cadera:

- psoas ilíaco
- obturadores

c) fle>dón de la rodilla

- semlmembranoso
- poplíteo
- gemelos

d) flexión dorsal del tobillo:

- extensor largo de los dedos

e) flodón de la bóveda plantar:

- lumbricales
- cuadrado plantar

80
Rosario Moro Varas
hdenss Musculare s : apllcaclone s en F-lstoterapln

0 flqdón de los dedos:

- flexor corto del primer dedo


- flexor corto del qulnto dedo
Rosa¡io Moro Varas
Cadenas Musculares: aplicacíones en Flsioterapla

W.3.,r Cadenade
Extensión
Rosarlo Moro Varas
kderns Musculare s : apllcactone s en F'lstoterapla

Vf.3¡a.- Recorrldo:

Contürrla a Ia cadena de extenslón del tronco (cadena recta posterlor). Es postertor


a nlvel de la cadera, pasa a ser anterlor en su trayecto por eI muslo. Es anterlor a
ntvel de la rodllla. Ocupa la cara posterlor de la plerna, slendo posterlor tamblén a
nlvel del tobillo, para girar a nlvel de los dedos en la cara dorsal. Termlna sobre el
calcáneo.

E3
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares: aplicaclones en Flsioterapla

Vf.3.b.- Composición:

Los músculos que la componen son: glúteo mayor (plano profundo), cuadrado
crural, recto anterior, crural, sóleo, flexor corto de los dedos, interóseos, extensor
corto de los dedos, extensor corto del primer dedo.

a) Glúteo mayor: se origina en la fosa ilíaca externa, hacia atrás de Ia línea curva
semiclrcular posterior, sobre la cara posterlor del sacro, sobre los bordes laterales
del sacro y del cóccix y sobre la parte posterior del gran ligamento sacro-ciátlco.
Sus fibras son oblicuas y se dirigen hacia fuera y delante. Termlna en el plano
profundo, sobre el labio externo de la línea áspera, tercto superior. Inervado por el
nervio ciático menor (nervio glúteo inferior).

Flglrra 26:
Glúteo Mayor
Rosa¡io Moro Varas
Cadenas Musculares: aplicaciones en Fisioterapía

b) Cuadrado crural: se dirige desde su inserctón vertical sobre la cara externa del
isquion, hacia fuera para terminar sobre la cara posterlor del trocánter mayor.
Inervado por ramas del plexo sacro.

c) Recto anterior: se fija por un tendón directo sobre la espina ilíaca antero-
inferior, por un tendón reflejo a la parte posterior del canal subcotiloideo y por un
tendón recurrente sobre el trocánter mayor. Sus flbras se diri$en verticalmente
hacia los bordes superiores y laterales de la rótula. Se inserta tamblén en los
bordes laterales de los cóndilos por medio de los retináculos o aletas rotulianas; en
los bordes laterales de los meniscos por los li$amentos menisco-rotulianos y en la
tuberosidad tibial por el ligamento rotuliano. Inervado por el nervio crural.

d) Crural: se inserta sobre la cara anterior y externa, en los dos terclos superiores
de la diáfisis femoral. Se dirige verticalmente hacia abajo y termina en los mlsmos
nlveles que el recto anterior. Inervado por el nervio crural.

e) Sóleo: se origina en la línea oblicua y borde lnterno de la tibia y en la cabezay


cuello del peroné. Se dirige verticalmente hacia la parte inferior de la pierna para
flnaJlzar por un tendón común con los gemelos, el tendón de Aquiles, sobre la cara
posterior del calcáneo. Inervado por el nervio ciático poplíteo interno.

f) Flexor corto de los dedos: se inserta en la parte posterior de la cara plantar del
calcáneo. Termina en la segunda falange de los cuatro últimos dedos. Inervado por
el nervio plantar interno.

$ Interóseos: existen dos tipos.

- Dorsales: son cuatro. Se insertan en los espaclos intermetatarslanos y sobre las


caras laterales de éstos. Terminan sobre la base de la primera falange, la más
pródma al eJedel pie (pasa por el segundo dedo). En consecuencia dos se insertan
en la falange del segundo dedo.

- Plantares: son cuatro. Se ori$inan en la base y el borde inferior de los tres


últimos metatarsianos. Terminan en la base de la primera falange de los tres
últimos dedos, del lado correspondiente a su orl$en.

85
Rosario Moro Varas
Cade¡tas Musculares : aplícacione s en F-lsíoterapia

Inervados por el nervio plantar externo.

h) Extensor corto de los dedos (pedio): se origina dorsalmente en el calcáneo.


Termina en la prirnera falange del prtmer dedo y el borde externo de los tendones
extensores de los tres dedos siguientes. Inervado por el nervio tibial anterior.

i) Extensor corto del primer dedo: se origina en la cara dorsal y lateral del
calcáneo. Finaliza en la cara dorsal de la base de la primera falan$e del primer
dedo. Inervado por el nervio tibial anterlor.

VI.3.c.- Función:

Se encarga de la extensión o desarrollo del miembro inferior. Esto conlleva:

- Extenslón del ilíaco (rotación anterlor):

- cuadrado de los lomos (cadena recta posterior)


- recto anterior

- Extenslón de la cadera:

- glúteo mayor
- cuadrado crural

- Extensión de la rodilla: I
- crural

- Extenslón del tobillo:

- sóleo

- Extensión del pie:


Ij

86
Rosarlo Moro Varas
&denas Musculnres : apltcaclone s en F-Isüoterapla

- flexor corto de los dedos

- Extenslón de los dedos:

- lnteróseos
- extensor corto de los dedos
- extensor corto del Prlmer dedo
Rosario Moro Va¡as
Cadenas Musculares: apllcaciores en Ftsloterapln

de APerturo
W.4.- Cadeno
Tffiffi

*,,,,*¡"*O*.,s
ry*#
Rosarlo Moro Varas
Cadenns Musculnres : aplicaclones en Flsioterapln

VI.4.a.- Recorrldo:

Conünúa a la cadena de apertura del tronco (cadena cruzada posterlor). Parte del
sacro y del ilíaco en dirección descendente, hacia delante y hacia fuera. Enlaza por
el plano superficial del glúteo mayor, el borde posterior de la fascla lata. Contlnúa
por delante de este último, por el vasto externo que envía más allá de la línea
media y de la rótula, las terminaciones sobre el cóndilo femoral interno y la tibia.
Su recorrldo pasa a ser postero-lnterno con el gemelo interno y los músculos
retromaleolares internos. La cadena de apertura finaliza en el arco lnterno, el
primer dedo y la bóveda plantar.

Ftgiura 27:
Cadena de Apertura

89
.1

I
Rosario Moro Varas
Cadenas Musatlares: aplicaciones en Flsíoteropín

Esta cadena se ve completada por un recorrido más externo que parte del isquion,
en una dirección de abaJo hacia fuera. Se une a la cabeza del peroné por las
porciones larga y corta del bíceps. Seguidamente, el recorrldo pasa a ser antero-
interno a nivel de la cara anterior con el tibial anterior y el extensor largo propio
del primer dedo, para ftnalTzar a nivel del arco interno del pie y sobre el primer
dedo.

VI.4.b.- Composiclón:

Los músculos que la integran son: sartorlo, tensor de Ia fascla lata, glúteo menor,
glúteo mediano, glúteo mayor (plano superflcial), piramidal, porción larga y corta
del bíceps femoral, tibial anterlor, extensor largo del primer dedo, vasto externo,
gemelo interno, tibial posterior, flexor largo de los dedos, flexor largo del prlmer
dedo, adductor del primer dedo, oponente del quinto.

a) Sartorio: se i:rserta en la cara externa de la espina ilíaca antero-superior y sobre


la parte más próxima del ilíaco. Se dlrige hacia abajo y adentro, cruzando el psoas
ilíaco y el cuádriceps por delante. Llega a la cara interna del muslo. Su dirección
es casi vertlcal, pero rodea por detrás el cóndilo lnterno, luego su tendón ser dirige
hacia delante y hacla abajo. A la altura de la tuberosidad tiblal, se instala en una
larga aponeurosis que se une a la cara interna de la tibla, a lo largo de la cresta de
este hueso, por encima del ligamento rotuliano. Una bolsa serosa separa el tendón
del sartorlo, de los tendones del recto interno y del semitendinoso sltuado detrás. A
este nlvel estos tres músculos forman la pata de ganso. Inervado por el nervio
I
I

crural. I
t

b) Tensor de la fascia lata: se origina en la espina ilíaca antero-superior, sobre la


parte adyacente del ala ilíaca. Se dirige hacla atrás y hacia abajo para terminar en
el borde externo de la fascla lata y por la zoÍra intermedla sobre el tubérculo de
Gerdy. Inervado por el nervio glúteo superlor.

e) Glúteo menor: se inserta en la fosa ilíaca externa por delante de la línea curya
semicircular anterior, y termlna en la cara posterior del trocánter mayor. Inervado
por el nervio glúteo superior.

90
Rosario Moro Varas
Cqdenas Muscuktres: aplicaciores en Flsíoteropía

d) Glúteo mediano: se origina en la fosa ilíaca externa, entre las dos líneas curyas
semlcirculares anterior y posterior. Sus flbras descienden relativamente verücales.
Termina por medio de un fuerte tendón en la cara externa del trocánter mayor y la
aponeurosis $lútea. Inervado por el nervio $lúteo superlor.

e) Glúteo mayor (plano superfrcial): se inserta en la fosa ilíaca externa hacia


atrás de la línea curva semicircular posterior, sobre la cara posterior del sacro, los
bordes laterales d.el sacro y del cóccix y la parte posterior del gran ligamento
sacro-ciático. Termina sobre el borde posterior de la cinülla de Maissiat y la
aponeurosis glútea. Inervado por el nervio $lúteo inferior.

0 Piramidal: se origiina en la cara anterior del sacro, entre el primer y el cuarto


agu3ero sacro y sobre eI gran ligamento sacrociático. Se diri$e hacia fuera y delante
pasando por la gran escotadura ciáüca. Termlna sobre la cara superior del
trocánter mayor. Inervado por ramas del plexo sacro.

g) BícePs femoral:

- porción larga: se inserta en el isquion hacia fuera del semitendinoso, por un


tendón común d.el semimembranoso. Se dirige hacia abajo y ligeramente hacia
fuera. Al separarse del semitendinoso, delimita el triángulo superior del hueco
poplíteo.

- porción corta: se ori$ina en la mitad inferior del labio externo de la línea áspera,
también sobre el tabique intermuscular externo del muslo que lo separa del vasto
externo.

Finalizan por un tendón común que pasa por detrás del cóndilo externo. Termina
en el extremo superior del peroné, hacla fuera de la inserción del ligamento lateral
externo, del que se separa por una bolsa serosa. Su lnserción distal flanquea la
tuberosidad externa de la tibia por la fascia tendinosa horizontal. Por últlmo, una
ramificación finaliza en la aponeurosis tibial. Inervado por el nervio ciático mayor.

h) Tibial anterior: se inserta en los dos tercios superiores de la cara externa de la

9l
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculare s : aplícaclone s en F-Isioterapta

tibia y en la membrana interósea y la fascia de la plerna. Termüra en la cara


interna de la primera cuña y en la base del primer metatarsiano. Inervado por el
nervio tibial anterior.

Figura 28:
Bíceps Femoral

i) Extensor largo del primer dedo: se inserta en la cara lnterna del peroné y la
membrana interósea. Se dirige hacia abaJo y dentro. Termina en tres lengüetas
sobre las dos falanges por la cara posterior. Inervado por el nervlo tibial anterior.

J) Vasto externo: se inserta en el labio externo de la línea áspera, por delante las
lnserclones van hacia la cara externa y anterior del trocánter mayor. Las flbras
convergen hacia delante en el eJe medio del muslo y hacia la rótula. Termina como
el recto anterior. Inervado por el nervlo crural.

k) Gemelo interno: se origina en la parte postero-superior del cóndilo femoral

92
Rosa¡io Moro Varas
Cadenas Musculares : aplicaclone s en F-tsloterapln

lnterno. Termina por medio del tendón de Aquiles sobre la cara posterior del
calcáneo. Inervado por el nervlo ciático poplíteo interno.

l) Ttbial posterior: se inserta en la cara posterior de la tibia, parte externa y cara


posterior de la aponeurosis peroneo-tibial. Se dtrige hacia abajo y dentro. Su
tendón pasa por detrás del maleolo tibial y llega al tubérculo del escafoides,
cuneiformes, cuboides y metatarslanos medios. Inervado por el nervlo ttbial
posterior.

m) Flexor largo de los dedos: se lnserta en la cara posterior de Ia tlbia, en la parte


interna. Se dirige hacia abaJo y dentro. Su tendón pasa por detrás del maleolo
tibial, se desllza sobre el borde interno del sustentaculum tali hasta la tercera
falange de los cuatro últimos dedos. Inervado por el nervio tibial posterior.

n) Flexor largo del primer dedo: se lnserta en la cara posterior del peroné. Se
dirige hacia abajo y dentro. Su tendón pasa por detrás del maleolo tibial, por
debaJo del sustentaculum tali hasta la segunda falange del primer dedo, cara
plantar. Inervado por el nervio tibial posterior.

o) Adductor del primer dedo: va desde la tuberosidad interna del calcáneo hasta
el sesamoideo interno de la primera articulaclón metatarsofalángica y la parte
lnterna de la primera falange del primer dedo. Inervado por el nervlo plantar
interno.

p) Oponente del quinto dedo: se origina en la tuberosidad del cuboides, en la


valna del peroneo lateral largo y el ligamento plantar. Termlna en el borde del
quinto metatarsiano. Inervado por el nervio plantar externo.

VI.4.c.- Función:

Organiza la apertura o despliegue del miembro inferior, lo que conlleva:

a) Apertura ilíaca:

' elevador del ano (cadena cruzada posterior)

93
Rosario Moro Varas
&dertrrs Musaiares : apllmcbne s en F-lstoterapta

ulo-coccígeo

de la fascia lata
teo menor

Abducclón (varo de cadera) y rotaclón externa de cadera:

plramtdal,
; glúteo medlano,
. glúteo mayor.

c) Rotactón externa de la cadera y varo de rodllla:

- porción larga del bíceps


- porclón corta del blceps
- r¡asto externo

d) Va¡o del calcáneo:

' tlbial anterlor (recorrldo antero-interno)


- gemelo lnterno (recorrldo postero-lnterno)

e) Supünaclón del ple:

- extensor largo del prlmer dedo ( recorrido antero-interno)


- Ubtal posterlor (recorrldo postero-interno)

f) Pte reverso lnterno:

- flexor largo de los dedos (recorrldo postero-interno)

I Outtrto varo:

- oponente del quinto.

94
Rosarlo Moro Varas
&denos Musculares : aphmclones en F-lsloterapln

despllegue del mlembro lnferlor ofrece una resultante de alar$amlento.


Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares: apllcaciones en Flsloterapln

la
¡r
ro
¡.
¡.
a
a !i1,#::r
li',]. ,
a
a
9
13
¡.
?
p
9
r
r
rl
n
n
rf
rt
ú
n
W.5.- Cadenode Cie?re
¡l *=
¡t ffi*,{#*'
2
n m'"
¡o .rrt¡,

--*,'l.É#i
fo
fo
p
lo
fo
fo
t **',,¡¡,,**r:lTf;
l. l*ar¡-"
|. ff,a.
p
E
E
96

I
Rosario Moro Varas
Code ¡trrs Musculare s : apllcaclone s en F-lsloteraplo

VI.5.a.- Recorrido:

Continúa a la cadena cruzada anterlor del tronco. Se inicia en la cara interna del
muslo. Se dirige hacla abaJo y hacia fuera. Cruza la línea medla del mlembro
inferlor a nivel de la rótula para continuar por La zona de los peroneos. Alcanza la
parte externa del pie, crrtza el cuboides por la cara plantar termlnando en el primer
dedo.

Ftg[Úa 29;
Cadenade Cierre

97
Rosario Moro Va¡as
Cadenas Mttsculores : aplicaclones en Flsioterapla

VI.5.b.- Composición:

Los músculos que forman parte de esta cadena son: pectíneo, adductor menor,
adductor mediano, adductor mayor, recto interno, semitendinoso, vasto interno,
gemelo externo, peroneo lateral largo, peroneo lateral corto, peroneo anterlor,
abductor del quinto, abductor oblicuo y transverso del primer dedo.

a) Pectíneo: se lnserta en la rama horDontal del pubis, en la emlnencia ilio-


pectínea hasta el tubérculo pubiano y finalva en la cresta media de la trifurcación
de la línea áspera. Inervado por el nervio obturador y el nervio femoral (rama del
crural).

b) Adductor menor y mediano: se insertan en Ia superficie angular del pubis a


nivel de la eminencia de los adductores. Terminan en la parte media de la línea
áspera entre el vasto interno y el adductor mayor. Inervado el menor por el nervio
obturador y el mediano por el obturador y el crural.

c) Adductor mayor: consta de tres f,ascias. Se origtna en el labio interno de la línea


áspera:

- la primera f,ascla en la parte superior,


- la segunda fascia sobre los dos terclos inferiores,
- la tercera fascia por un tendón sobre la parte superlor del cóndilo interno.

Las dos primeras fascias dibujan un canal cóncavo hacia atrás y hacia fuera, las
flbras se diri$en hacla dentro, atrás y arriba, en esta concaüdad monta la tercera
fascia. Fir¡aliza en la rama isquiopubiana:

- la primera fascia sobre la parte anterior,


- la segunda fascia sobre Ia parte medla y,
- la tercera fascia sobre la tuberosidad isquiática.

Inervado por el nervio obturador.

d) Recto interno: se lnserta por un tendón sobre la rama inferior del pubis a lo

98
Rosario Moro Varas
Cade nrrs Musculnre s : aplicaclone s en Fisiote rapia

largo de la sínfisis pubiana. Desciende verticalmente a nivel de la pata de ganso,


por detrás del sartorio. Inervado por el nervio obturador.

e) Semitendlnoso: nace d.el isquion por un tendón común con la porción larga del
bíceps, en la cara posterior de la tuberosidad isquiática. Su inserción superior está
situada hacia fuera del llgamento sacroclático mayor y hacia dentro del seml-
membranoso. Su cuerpo es atravesado oblicuamente por una intersección
aponeurótica en su parte media. Se diri$e hacia abajo y hacia fuera, cubriendo el
semimembranoso. Finaliza por medio de un tendón largo y del$ado que pasa por
detrás del cóndilo interno, dirigiendo varlas fibras hacia la aponeurosis tibial y
finalizando en la parte superior de la cara lnterna de la tibia. Inervado por el nervio
ciático mayor.

fl Vasto interno: se lnserta en el labio interno de la línea áspera. Sus fibras


convergen por delante hacia eI eJe medio del muslo y hacia la rótula. Inervado por
el crural.

g) Gemelo externo: se origha en la parte postero-superlor del cóndilo femoral


externo y finaliza, por med.io del tendón de Aquiles, sobre la cara posterior del
calcáneo. Inervado por el nervlo ciático poplíteo interno.

h) Peroneo lateral largo: se inserta en las caras externa y anterior del peroné.
Termi:ra por medio de un tendón que pasa por detrás del maleolo externo y se
diri$e hacia la zona plantar del pie, adentro, y hacia delante para termlnar sobre la
base del primer metatarsiano. Inervado por el nervio musculocutáneo.

i) Peroneo lateral corto: se inserta en la cara externa del terclo inferior del peroné
y termina por un tendón sobre el tubérculo externo de la base del quinto
metatarsiano. Inervado por el nervio musculocutáneo'

peroné y
J) Peroneo anterior: se origlna en la parte inferior de Ia cara medial del
en la parte adyacente de la membrana interósea. Se dirige hacia abaJo y afuera.
Finaliza sobre la cara dorsal del quinto metatarsiano. Inervado por el nervio tibial
anterlor.

99
Rosario Moro Va¡as
Cade nqs Musculsre s : apltcactone s e n F-isloterapla

k) Abductor del quinto dedo: se origlna en la apófisis lateral y medial de la


tuberosidad del calcáneo, en la aponeurosis plantar. Finaliza por medio de un
tendón en el borde lateral de la base de la primera falange. Inervado por el nervlo
plantar externo.

l) Abductor obllcuo y transverso del primer dedo: el oblicuo se inserta sobre la


cresta del cuboides, el tercer cunelforme y la base de los tercero y cuarto
metatarslanos. El transverso se origina sobre el ligamento glenoideo de las tercera,
cuarta y quinta articulaciones metatarso-falán$icas. Flnallzan ambos, sobre el
sesamoideo externo y la parte externa de la primera falange del primer dedo, con
expansiones sobre los tendones extensores y flexores de este dedo. Inervad.o por el
nervlo plantar externo.

Figiura 3O:
Mí¡sculos ple

VI.5.c.- F'r¡nción:

Esta cad.ena orgarrlza el eierre o repliegue del miembro inferior, lo que conlleva:

a) Clerre ilÍaco:

- oblicuo menor (cadena cruzada anterior)

f00
Rosario Moro Varas
hdenas Musctilore s : apltmclone s en F-Islaterapla

- aMuctor mayor

b) Adducclón del fémur (valgode la cadera):

- adductor mediano
- adductor menor

c) Rotación l¡rterna del fémur:

- pectíneo

d) Rotactón ütterna de la tlbla:

- recto lnterno
- semltendüroso
- \¡asto lnterno

e) Valgo de la rodllla:

- \¡asto externo

0 Valgo del calcáneo:

- gemelo externo

pronaclón del ple:

peroneo lateral largo.


peroneolateral corto.

ple glrado lnterno:

adductor del quürto.

hallux val¡¡us:
Rosarlo Moro Varas
&denas Musculares : apllnabne s en F-lsloterapln

- abductor del prlmer dedo.

t02
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares: aplicaciones en Fisloterapla

F
¡f
b
F
¡f
n
n
¡f
¡f
t0
É
f)
É
É
É
rt
¡ñ
F
F
n

W .6. - Cornpletnentoriedod
n
F
n
n
¡a
ll
xf
n
FI
li
F
¡i
li
¡r
)i
F
¡r
¡e
tr
n
TT
F.
ts
l,f
F
h r03
F
F
F
F
h
Rosa¡io Moro Varas
Cade nrrs Musculare s : apltcaclone s en F-Isioterapla

VI.6.a.- Complementarledad de las cadenas de flexo-extenslón:

Estas cadenas aseguran el equilibrio en el plano sagttal.

1.1.- Equilibrio estático: se establecen componentes de flexión o extenslón en


función de la cadena dominante.

1.2.- Equilibrlo dinámico: la acción dinámica de una de las cadenas se ofgan'rza


propioceptivamente de acuerdo con la otra.

VI.6.b.- Complementariedad de las cadenas de apertufa-elerre:

Se encargan del equübrio frontal del miembro inferior.

2.L.- Equilibrio estático: según que cadena domine se establecerán componentes


de varo o valgo.

2.2.- Equilibrio dinámico: las dos cadenas modulan, en el plano frontal,


acciones dinámicas y propioceptivas.

VI.6.c.- Complementariedad de todas las cadenas de miembro inferlor:

Todas las cadenas colaboran en el mantenimiento del equilibrio del miembro


inferior en los tres planos del espacio, Junto con la cadena estática que les
proporciona puntos relatlvamente fiJos. La cadena estática es el esqueleto

t04
Rosario Moro Varas
Cadenas Muscukre s : apllcaclone s en Flsloterapia

conJuntivo del moümlento.

"vl$a compuesta" que


3.1.- Equilibrio estáüco: la finalidad de este sistema es la
gararúLzala rigidez del miembro y su resistencia a las tensiones.

- Si una de las cadenas es dominante se establecerá un flexum o recurvatum o


varo o valgo. Esta sobreprogramaclón afectará a la rodilla por ser la articulaclón
intermediaria.

- Si dos cadenas son dominantes podemos tener:

Varo de rodilla-----cadena de fle>dóny apertura


Valgo de rodilla----cadena de fle>dón y cierre
Falso valgo---------cadena de extensión y apertura
Falso varo----------cadena de extensión y cierre

Esta programación de las cadenas varía en funclón de la posición de trabaJo, la


práctica de deportes, un traumatismo o la búsqueda de una posición antálgica por
problemas üscerales.

3.2.- Equilibrio d.inámico: el conJunto de las cadenas musculares organiza los


desplazamientos articulares del miembro inferior en los tres planos del espacio.

Esto es importante a nivel de la rodilla donde los cóndilos femorales son gulados en
una "caüdad tendino-muscular". Esta cavidad se encarga de mantener el equilibrio
propioceptivo de la rodilla y de evitar excesos de tensión ligamentosa. Está
constituida por el semimembranoso, semitendinoso, porción larga y corta del
bíceps femoral y sartorio. Es necesario a todos los niveles, no sólo en el de la
rodilla, un equilibrio funcional. Este se basa en la relajación y contracción de todas
las cadenas musculares.

t05
'F

Rosa¡io Moro Varas


Cade rlr.s Musatlnre s : aplimclone s e n F-tstoterapln

CapítuloVII . -
a ^ l o o
Apilcocfone*

r06
Rosa¡io Moro Varas
Cadenss Mttsculsre s : apllcacíone s en F-lsloterapia

VII .1.- Introducción


Em{ -'

*: ; -4. '

t07
I

Rosario Moro Varas


Cadenas Musctüares : aplícaciones en Flsioterapla

El concepto de cad.ena muscular da una nueva perspectiva acerca del tratamiento


de las diferentes patologías del aparato locomotor y de otras enfermedades del resto
de los aparatos y slstemas. Nos ofrece un punto de vista novedoso que supone una
variación respecto a los tratamientos convencionales. No se limita a tratar la
patología de manera local sino integrada dentro de las cadenas musculares. No hay
acción muscular aislada lue$o no puede haber deficiencia aislada. La reeducación
funcional analítica, utilizada sola es un contrasentido flsiológico.

BaJo el impulso de Frangoise Méziéres, se pusieron muy de moda en el mundo de la


fisioterapia, diversas técnicas posturales. Su gran mérito es el concepto de
globalidad y progresión. Alguno autores, opinan que se tiende a exagerar esta
globalidad. En reeducación es cierto que hay que ver al hombre de forma global,
pero también es cierto que la dinámica y la estatica son funciones globales aunque
sus perturbaclones no lo sean obligatoriamente. Existen retracciones que sólo
pueden desaparecer o mejorar por medio del tratamiento local. La reeducación
estática a menudo se tiene que hacer analítica en la globalidad.

Una parte de la recuperación funcional es obligatoriamente analítica, pero para


localtzar su acclón, debe acompañarse de una actitud global que evite
descompensaclones. La recuperación funcional sólo tienen valor en el interior del
contexto global. Se realiza así, un trabaJo zonal: pelvts, hombros, cuello, tórax... en
el estiramiento global.

En el humano, como hemos visto anteriormente, la función estática se realiea sin el


reclutamiento de los músculos; la función de equilibrio por los músculos del plano

r08
I

Rosario Moro Varas


Cadenas Musculare s : apllcacíone s en Flsloterapín

profundo y medio y la función dinámica por las cadenas musculares. Todo


forzamiento permanente de una cadena muscular modificará la estática y eso dará
lugar a deformaciones.

Los mecanismos compensadores son debid.os a una fuerte tensión de los grupos
posteriores, provocada siempre por una rotación interna de los mlembros y un
bloqueo diafragmático en inspiración. Por lo tanto, sólo debemos combatir: las
lordosls, las rotaclones internas y los bloqueos diafragmátlcos en la inspiraclón.
Para este autor las lordosis simple es primarla, la cifosis y la escoliosis son
deformaclones secundarias.

No puede efectuarse ningún gran moümiento de los miembros o del torso sin caer
en una compensación lordótlca (y entrenamiento de los músculos lordosantes). La
elevación de los miembros superiores sólo es posible hasta los 15O o 16O grados sin
provocar la desviación de la columna vertebral. Su rotación hacia fuera provoca la
desaparición o la inversión dorsal. Las articulaciones coxofemorales sólo permiten
la abducción hasta los 45 grados y la rotación externa, posible hasta los 6O grados,
casl nunca se alcartza. La lordosis, inevitable por encima de estas angulaclones,
puede producirse a niveles diferentes.

No podemos olvidar el papel de las vísceras en las compensaciones:

a) Todo proceso álgico üsceral modificará la estática y la dinámica, reclutando las


cadenas musculares para crear un programa/esquema de compensación ¿¡fál$ica
confortable.

b) Esta adaptación hecha por las cadenas puede ser temporal o perrnanente. Todo
programa permanente causará deformaciones/desviaciones en el continente y
sobrecargas musculares. Los programas fisiológicos deberán ser por tanto
temporales.

La estatica es la resultante confortable de la relación continente-contenldo que


tlene por flnalidad el equilibrio más o menos económlco del hombre en
bipedestación.

t09
Rosarlo Moro Va¡as
Ca:detws MuscuLares : opllsactone s en F-lsloterapln

Las lnfluencias üscerales regirán el funclonamlento d.e las cadenas musculares


mediante dos programas: de despüegue y de repllegue vlsceral.

Estos programas, los podremos observar y/o aplicar en el cuerpo humano de forma
global o por cavidades, base de las técnlcas de manipulación visceroparletal.

il0
Rosa¡io Moro Varas
Cadenas Musculares: apllcactones en Fisloterapla

de
VII.2.- Técnicos
Viscerol
Monipufoción

-M
Rosario Moro Varas
Cade nas Musculare s : aplícac io nes en F-lsioterapla


:.
É
É
a
f,
I
f,
7a
I
f,
9
É
É
VII .2.A. -Influenciosdel despliegue
víscerol:
¡a
É "la congestlón" de una
El conünente d,ebe desplegarse para aloJar en su interior
¡
m¿rnera confortable, para así conseguir el equilibrio constante de las preslones. Se
reclutan las cadenas rectas posteriores y si fuera necesario las cadenas cruzadas
posteriores. Obtenemos así el enderezamlento y la apertura. Se tiende a la lordosis
general. Con esto se consi$ue un aumento de las cavidades. La organlzaclín de las
cadenas musculares es centrífuga. Los puntos de flJeza relativas están nivel de las
unidades funcionales periférlcas. Este hecho determina una estática posterior.

VII .2.8. -Inf luenciosdel repliegueviscerol:

El continente se enrolla sobre el contenido. Se repliegan las estructuras para allviar


las tensiones internas y conducirlas a su equilibrio propiocepüvo (no dolor). Se
reclutan las cadenas de fle>dón y aproximación, es decir, cadenas rectas y cruzadas
anterlores. Se instala la cifosis general. Se consigue así la disminución de las
caüdades.

La organlzación d.elas cadenas es centrípeta. Los puntos de suJección están a nlvel


central. Esto nos conduce a una estática anterior.

n2
Rosa¡io Moro Varas
Cqde nns Musatlare s : aplicaclorues en F-lsioterapln

Veamos lo que sucede en latt distintas cauidad;es: rrbdomhto;l,


torácícq A pélaico-

I.- CAVIDADABDOIAINAL.

1.a.- Despliegue.

Se busca un aumento de la cavidad abdomlnal, una estática para eütar apoyarse


sobre la zona congestlonada.

I "a1.- Medios adoptados:

1.- Elerraclón del diafragma (en esplración):

El tlempo de inspiraclón se acorta al funcionar el diafragma en esplración.

Figura 31:
Despllegue Abdomtnal I
Rosario Moro Varas
Cqdenas Musculares : aplicaciones en Fisioterapta

2.- Elevación det tórax (en inspiración):

Por rnedto de:

Lordosis a nivel de L3: gracias a los serratos menores postero-inferlores.

- Enderezamiento de la columna dorsal: intervienen las cadenas rectas y cruzadas


posteriores.

Los músculos del plano profundo (epiespinoso, transversos espinosos, dorsales


Iargos, sacrolumbares) participan en el enderezamiento dorsal y lumbar así como
en la rotación externa de las costillas. El papel fundamental de este plano es
proploceptivo para coordinar el enderezamiento de las vértebras y de las costillas,
no tlene papel cuantitativo.

El plano med.io (serratos menores postero-superiores, aponeurosls dorsal, serratos


menores posterio-inferlores, fibras ilio-costales del cuadrado de los lomos) participa
en el enderezamiento dorsal y lumbar de forma cuantitativa y ponen en inspiraclón
las costillas. Plano profundo y medio son parte de las cadenas rectas posteriores. Si
fuera necesario se reclutaría el sistema de apertura, cadenas cruzadas posteriores.

El plano superficial, cadenas cruzadas posteriores (cuadrado de los lomos,


romboides, serratos laterales, trapecios y dorsales mayores) se encarga de la parte
cuantitatlvamente más importante del enderezamiento y apertura. Esto da lugar a
un tórax en inspiración con los omóplatos aplanados.

3.- Anteversión de la Pelvis:

Las fosas ilíacas son el suelo de la cavidad abdominal, con la anteversión se rebaJa
el suelo. Interwlenen:

- cuadrado de los lomos: lordosa la columna lumbar con L3 como centro. La


lordosis subyacente a L3 sirve para anteversar la pelvis. Se aumenta el apoyo discal
posterior d.ando lugar a una descompresión global sobre el abdomen. También

n4
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculnres : aplicaclorrcs en F-tstoterapia

horlzontallza el sacro y da lugar a rotaclón anterior de las aletas iliacas.

- rectos anteriores: dan lu$ar a rotación anterior de la pelvis alrededor de la coxo-


femoral. Si forman parte de un esquema de compensación estática, determinan una
acción importante y constante de la rótula sobre la rodilla, tendencia al
recurvatum. Se completa esto con una tensión posterior excéntrica de los
isquiotibiales, elevándose el isquion por efecto de la rotación ilíaca. La tuberosidad
tibtal se convierte en punto de lnserción: epiflsltis de la tuberosldad tibial en el niño
{enfermedad de Osgood Schlatter), tendinitis rotuliana, excesos de presión sobre la
rodilla.

- psoas ilíaco: lordosa la columna lumbar al trabajar con la cadena recta posterior.
Horlzontaltza el sacro y anteriorZa los ilíacos. El vértice de esta lordosis está a nlvel
lumbo-sacro. A veces existe patología lumbo-sacra. Cuando los psoas llíacos son
reclutados con fin estáüco se slrven del trocánter menor como punto fiJo. como el
É
psoas es rotador lnterno del fémur en posición de pie, el cuadrado crural y el
É
piramidal aumentarán su tonicidad (son rotadores externos). La descompresión
ra
abdomlnal será sobre todo en la parte baja del abdomen.

Figura 32r
Despllegue Abdominat II

n5
Rosario Moro Varas
Caderws Mttsculares: aplicacíones en Fisioterapia

4.- Apertura de la pelvis:

Gracias a gtúteo mediano y sartorio. Normalmente la apertura de las aletas ilíacas


va asociada a la verticallzaclón del sacro. Encontramos aquí una contradicción
biomecánica: la apertura ilíaca va asoclada a la horizontalvaclÓn del sacro. Esto da
lugar a la instalación lenta de un pinzamiento discal L5-Sl posterlor y de una
retroposición de L5 con relación al sacro.

El trabajo estático de los glúteos para la apertura de los ilíacos provocará


contracciones de los haces musculares por encima y alrededor del trocánter mayor,
pudtendo existir dolor en ese punto. También da lugar a la rotación externa de las
caderas y varo de las rodillas.

5.- Relajación abdominal:

x) La propioceptividad del sujeto da lugar a una atonía de la pared abdominal. El


xl
:e análisis global por las cadenas musculares nos permite observar una similitud
É entre el funcionamiento de la pared abdominal, el diaftagma y el periné. En este
!t caso los tres están relaJados.
;)
n
I Esta relaJactón d.e la pared abdominal dada por la relación continente-contenido
r lleva a la ruptura funcional de las cadenas cruzadas anteriores. Los romboides y
n serratos laterales en hipertonicidad para obtener el enderezamiento y la apertura
;0
¡t del tórax; los oblicuos mayores y menores en hipotonicidad para conseguir el
¡l desptiegue abdomlnal. Esto ocasionará modificaclones de la estática y de forma.
:t
¡l 1,a2.- Resultantes estáticas-modificaciones de la forma:
¡t
¡0
¡f 1.- Estática posterior:
xl
¡f
Construida a partir de una lordosis lumbar centrada sobre L3. La línea de la
lf
¡r gravedad se desplaza hacia atrás. Se trata de una lordosis primaria. Se establece
lr una cifosis dorsal alta secundaria para restablecer el equilibrto de las masas.
Fr
l.
¡.
F
Fe n6
Ff
;tf
;f
ts
TD
Rosario Moro Varas
Cadenns Musculnres: aplícaclones en F'Isloterapia

2.- Hundimiento submamario:

El dlafragma en inspiración rebaja sus cúpulas. La presión interna del nivel


supr¿rmesocólico es Lndispensable para la separación de las sels últimas costillas.
El empuje del diafragma provoca la extensión transversal de la masa abdominal y
de las costillas inferiores (sobre todo novena y décima).

Este hecho tiene ventajas para la estática y la hemodinámica de las vísceras


pesadas subdiafragmáticas. Además el aumento de la presión al nivel de la capa
supramesocólica durante la inspiración repercute en el tórax inferior y es uno de
los principales elementos conformadores.

En el caso de hiperpresión abdominal, no sólo el diafragma no puede baJar sino


que el mesocolon transverso sufre por este hecho el peso de los órganos
supramesocólicos. Los án$ulos cólicos reglstran tensiones hacia dentro y hacia
abaJo mientras las presiones internas se expresan a nivel del reborde costal inferior
y anterior.

Hundimlento submamarlo = diafragma en espiración + hiperpresión abdominal.

3.- Alerones de Sigaud:

El end.erezamlento del tórax y la relaJación del abdomen crean una ruptura de las
cadenas cruzadas anteriores. Los romboides y serratos mayores hipertónicos
tracclonan de los rebordes costales lnferiores; los oblicuos menores y mayores
están hipotónicos.

Alerones de Sigaud = tórax en inspiración + diafragma en espiración.

4.- Dstática de los miembros:

Dependerá de la influencia de la cintura, implicada en la resultante viscero-


somátlca del tronco.

n7
7--
)
I
tp
Rosario Moro Va¡as
) Cadenas Musculare s : apltcaclone s en Flsioterapía
¡
D
D l.b.- Repliegue.
¡
t
t Se busca disminuir la cavidad abdominal. Se pretende así valorar las preslones
t i¡rternas ya sea con finalidad estáüca o antálgica. Esto se produce en caso de
t hipotenslón, flbrosls hepática, ptosis (estómago, hígado, ángulo cólico, colon
t
D transverso), espasmos-dolor por inflamaclones (gastrltis, colltis, hernias hiatales...).
I
D
p
?
tp difufrrgam

I
t
D Ft¡lura 33:
t Alerones
I de $igaud
I
t
t
a
I
t
I
? ffsftn¡dt rrxrnf in"¡lbrfor
t
b
p
p
p l.bl.- Medlos adoptados:
p
p l.- Descenso del diafragma (en inspiración):
p
p
p Funcionará preferentemente en inspiración. Para conservar una meJor
p funclonalidad del diafragma desciende el tórax facilitando así la moülidad

Ip espiratoria.

2.- Deseenso del tórax (en espiración):

Esto se consi$ue:

il8
lo
lc
p
lr
n Rosa¡io Moro Varas
Cadenns Musctúares: aplícactones en F-lsioterapln
n
n
n
F
- Cifosando la columna lumbar (delordosis) y dorsal.
F
rt
F - Reclutando las cadenas rectas anteriores (rectos mayores del abdomen,
¡l
intercostales medios, músculos del perineo, pectorales menores y mayores) dando
xl
n lugar aun esquema cifótico: delordosis lumbar, clfosis dorsal, bajada y retroceso del
n esternón, descenso de las costlllas (rotación interna, espiración) y apro>dmación de
F. los hombros.
¡f
l0
xf La estática de los omóplatos y brazos dependerá de las cadenas rectas anteriores.
n Se creará también una lordosis cervlcal (artrosis en la charnela cervico-dorsal y
n neuralgias cervico-braquiales). Si es necesarlo se cerrará el tórax reclutando las
n cadenas cruzadas anteriores (oblicuos mayores y menores y serratos laterales),
x)
n
F 3.- Retroversión de la pelvis:
FI
É
l. Con esto conseguimos disminuir la cavidad abdominal, ya que las fosas ilíacas
n constituyen el suelo de esta cavidad. Da lugar a una rectitud-cifosis. Se obtiene
xf potenciando rectos mayores abdominales y periné, isquiotibiales y psoas.
p
¡ñ
- Rectos mayores del abdomen: posteriorizan las aletas ilíacas.
Y
¡,
p - Músculos del perineo: acercan el cóccix al publs, participando así en la
¡r retroversión de la pelvis y verticalizando el sacro que va en el sentido dela cifosis
f. global.
l.
¡r.
¡r - Isquiotibiales: retroversan la pelüs y posteriorlzan el ilíaco.
p
|n
- Psoas ilíacos: proporcionan a las caderas una tendencia al flexum + adducción +
fr
p rotación lnterna + valgos de rodilla.
p
F Las cadenas cruzadas anteriores pueden ocasionar el cierre del tórax inferior y el
F
f. cierre de la pelüs por los oblicuos menores, oblicuos mayores y serratos anterlores.
F El clerre del tórax está marcado por el cierre del ángulo xifoideo y tórax estrecho en
lt su parte inferior.
E
I
¡
F n9
F
h
t;
b
I\:

F
--t

Rosario Moro Varas


Cadenns Mttsculnre s : apllcactones en F-lsloterapin

El cierre de la pelvis se hace en asoclación con la apro>dmación o la retroverslón.


Nos encontramos aquí con dos contrasentidos:

l.- La posterioridad ilíaca se hace con la verticallzación del sacro. La vertlcaliz¿sl$¡


del sacro se asocia fisiológicamente con la apertura ilíaca. En este esquema la
retroversión de la pelvis se hace con el cierre ilíaco.

La tensión del perineo sobre el ápex del sacro (cadenas rectas anterlores) y la
relaJación de los ligamentos iliolumbares, asociada a la tensión del transverso,
tnstala de manera crónlca Ia espondilolistesis de L5 y L4.Esto da lugar a presiones
sacro-ilíacas.

2.- La,sflbras del periné están programadas concéntricamente.

Las ff.bras antero-posteriores participan en la verticalización del sacro. Las


transversales, en trabajo concéntrico, acercan las ramas isquiopublanas para
participar en la apertura llíaca y facilitar la verticalización del sacro. Pero estas
ff.bras transversales sufren la fuerza superior de los músculos de las cadenas
cruzadas del abdomen (obllcuos mayores y menores) que ocaslonan el clerre ilíaco.
Estas flbras son estiradas a pesar de estar contraídas, el cierre ilíaco aparta las
ramas isquio-publanas. Los esfinteres se ven obli$ados a contraerse potente y
constantemente. Esto da lugar a la pérdida de la propioceptividad de la
musculatura de los esfinteres y a la atrofla y debilidad de los mismos por
agotamiento. La delordosis lumbar hace que las presiones del abdomen soliciten
más el periné.

La pérdida de propioceptividad, la contracción permanente y la delordosls lumbar


provoc¿rnlncontinencla.

4.- Aumento del tono abdominal:

Los rectos mayores trabaJan para la apro>dmaclón y los obllcuos para el clerre. Este
trabaJo constante puede fatigar sus inserctones a nivel d.el publs (rectos del
abdomen)y del arco crural (oblicuos). El trabaJo abdominal tendrá dos finalidades:

t20
n
r
n
r
É Rosario Moro Varas
Cadenns Musculares : apltcaclanes en Flsioterapla
É
n
n - Estática:
É
t
r - estimula el plexo solar y esto provoca reacciones vagales.
r - tensiones a nlvel de las caderas.
*
fr
- Antálgica:
É
fl
n Vientre en tabla. E>dste ruptura entre las cadenas cruzadas anteriores, con la
É
inhibición de los romboides. Esto provoca modiflcaciones de la estática y la forma.
f
f
;l 1.b2.- Resultantes:
fl
f
n 1.- Estática anterior:
r
n Tendencia general cifótica. Aparece recütud lumbar e incluso cifosis primarias.
f
Para reequilibrar el desplaz¿¡¡¡1sn¿. de las masas se instalará una lordosis
É
É suprayacente (a nivel cervico-dorsal: neuralgia ceryicobraquial y periartritis) y
x subyacente (flexum de rodillas + flexum de caderas) secundarlas.
É
n 2.- Tórax plano:
rt
n
f Es un tórax en espiración con el esternón baJo y hacia atrás y las costillas en
n rotación interna. Las cadenas rectas anterlores están reclutadas. La parte baJa del
I
n tórax es plana y ancha en la c¿rraanterlor.
D
!t 3.- Tórax en embudo¡
¡r
¡a
E La parte baja del tórax está ceñida y el ángulo >dfoideo se clerra. Esto sucede
I debido a la presión que eJercen los músculos de las cadenas cruzadas anterlores.
n
¡ü
4.- Hundimiento del esternón:
¡c
F
p Hasta ahora nos hemos encontrado con que las cadenas rectas y cruzadas
p
LA
posteriores estaban inhibidas. Pero si se valoran estas cadenas de enderezamiento
¡ y abertura por un cambio en la estática obtendremos:
7
p
h
tD t2l
n
f

r
I'
Rosarlo Moro Varas
&denrrs Musculares : apllmclotle s en Flsloterapln

- Enderezamlento secund€Irlo:

Las cadenas rectas anterlores y posterlores suman sus preslones sobre la columna
dorsal. Esto da tugar a la enfermedad de scheuennann y a un enderezamlento
dorsal a par6r d^e una lordosis dorso-lumbar dlafragmática. La columna dorsal
tendrá zonas de rl$idez con reclutamlento de los omóplatos.

- Apertura secundarla:

Las cadenas cruzadas ¡rosterlores dan lugar a la lordosis y/o ñJación posterlor de
los omóplatos. La caJa toráclca inferior queda baJo el domlnio de las cadenas de
clerre.
Rosario Moro Varas
Cadenss Musculsre s : apllmctane s en F-lsloterapla

2.- CAVIDADTORACTCA.

2.a.- Despliegue.

Se busca el aumento del volumen de la cavidad torácica. Así se reequillbran l¿ts


presiones internas. Se reclutarán los sistemas de enderezamiento (cadenas recta's
posterlores) y de apertura (cadenas cruzadas posteriores).

Se utllizará en caso de: enfisema, hlpertrofia cardíaca, edema pulmonar...

2.a1.- Medlos adoptadosl

*'-\
"g-

Fl¡lura 84:
Despltegue Toráclco I
l.r

¡ t *

t23
I
i
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares : apltcaclanes en F-Isloterapia

1.- Elevación de la parte torácica superlor:

Se recluta la cintura escapular por los pectorales menores, flJándose el omóplato


por el trapecio inferior. Reclutada la columna cervical por los escalenosse soliclta
como punto fijo. Nos la encontraremos rígida y sufrtrá presiones de aplastamlento
(cuello acortado). La cabeza se recluta por los esternocleldomastoideo para así
obtener un punto de relativa flJezaen el cráneo.

2.- Descenso del diafragma:

Se encuentra en inspiraclón. El transverso y los demás músculos abdominales no


opondrán resistencia, por lo que el abdomen será voluminoso.

l|
t|
n
¡r
¡r
¡e
¡i
¡r
¡.

Ftg¡rra 35:
Despliegue Torácico II

t24
Rosario Moro Varas
Cadenns M usculare s : apltcacio nes en F-Isloterapln

3.- Enderezamlento dorsal:

Se obtiene gracias a las cadenas rectas posteriores. E>dste rotaclón externa de las
costillas y los omóplatos están pegados y cercanos. Este enderezamiento puede
llegar hasta la zona cervical y cráneo.

4.- Apertura torácica:

Gracias a los músculos inspiradores: pectorales mayores, romboides, serratos


anterlores, serratos menores postero-lnferioresy cuadrados lumbares.

2.a2.- Resultantes estáticas-modlfrcaciones de la forma:

l.- Estática ¡rosterior:

A partir de una lordosls dorsal, es decir, recütud primaria.

Para reequilibrar las masas se establecerá:

- una clfosis cervical baJa,


- flexum de cadera y de rodüa,
- o una extensión de los miembros inferiores con dorsifle>dón del toblllo.

En este caso L3 y el nlvel abdomtnal son rechazados hacia delante por las cadenas
cruzadas posteriores.

2.- Tórax en tonel:

Redond.o, rígido, inmoülizado en inspiración forzada. Los cartílagos costales se


calciflcan.

3.- Resultantes fi¡ncionales:

Tórax en inspiración y apertura. Función respiratoria perturbada, evolucionando


hacia enflsema:

t2s
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares: aplbactorws en Fisioteraplo

- insplración corta y rápida, ya que los músculos inspiradores están reclutados


para la estática,

- espiración muy larga y penosa ya que los músculos espiradores luchan contra la
resistencia de los fispiradores.

2.b.- Repliegue.

Se busca la disminución de la caüdad toráclca. Para así reequilibrar las preslones


lnternas. Se reclutarán las cadenas rectas y cruzadas anteriores.

Se usa en caso de:

- descenso de las preslones intra-torácicas: pneumotórax, atelectasia.


- bronquitis, pleuresía, asma, tuberculosis, cáncer.
É
a - clcatrices, adherencias.
É
r 2.b1.- Medios adoptados:
:f
I
¡c l.- Elevación del diafragma:
É
É
Se encuentra en posición de espiración y funclona en espiración.
r
É
le 2.- Descenso del tórax:
¡c
f0 Se valoran las cadenas anteriores dando lugar a cifosis dorsal y toráx en espiración
¡o por los rectos anteriores del abdomen e intercostales medios. La cintura escapular
fo
¡c es traída hacia delante por los pectorales menores. Nos encontramos con la
|e escápula alada porque están inhibidos los trapecios inferiores y medios, y los
1,0 romboides.
lo
fo
F
p
Los escalenos lordosan la columna cervical. Los esternocleidomastoideos pueden
atraer hacia delante v en extensión la cabeza.

V
F t26
Rosario Moro Varas
Cader¿qs Musculnres : aplímclone s en F-lsloterapln

3.- Clerre del tórax:

El tórax se sitúa en espiración gracias a las cadenas cruzadas anteriores:

- oblicuos mayores y menores y serratos anteriores dan lugar al cierre del tórax
Irferior. Si los serratos anterlores trabajan sin los romboides, se convierten en
espiradores, ya que sus puntos fi.jos son abdominales. Se encargan de aplanar
lateralmente las cosüllas dando una forma ovalada al tóra<.

- intercostales internos v externos.

triangulares del esternón.

- pectorales mayores: aproximan los hombros y sitúan los brazos en rotación


interna v adducclón.

4.- Valoración de presiones intra-abdominales:

Los oblicuos, transverso y rectos al contraerse de forma estática provocan el


empuje visceral sobre el diafragma en el sentido de la espiracfón.

2.b.2.- Resultantes estáticas - modificaciones de la forma:

l.- Estática anterior:

A partir de una cifosis dorsal primaria.

2.- Cifosis - tórax estrecho - ornóplatos despegados - hombros enrollados:

La cifosis facilitará la instalación de Scheuermann.

3.- Tórax en quilla:

Si se busca un enderezamlento, éste será contrarrestado por la cifosis y el cierre


torácico primario. El enderezamiento se puede obtener por medio de:

t27
Rosario Moro Varas
hdenos Musculares : apllmclones en F-lsloterapln

- lordosls lumbar que permite üevar hacla delante y arrlba el tórax cerrado.

- esternón propulsado hacla delante, conservando un carácter de espiraclón con el


tórax estrecho.

Í'tgrrra 36:
Tórax Dstrecho

4.- Tórax en reloJ de arena:

Tórax cerrado en su Parte suPerlor y en la inferior se adapta' a un abdomen


volumüroso.

128
Rosarlo Moro Va¡as
hdenas Mttsculnres : apltnctotles en F-lsloterapb

5.- Resultantes frÍicionales:

Tórax en esplractón y en clerre:

- Funclón resplratorla alterada y evoluclona hacla el asma: dlsnea resplratorla. La


musculatura esplratorla está reclutada para una functón estáüca, no está llbre
para la resplraclón. El suJeto hará esfuerzos importantes para la inspiraclónque
será corta, penosa y ráptda.

- La funclón cardíaca estará alterada: tórax y pericardlo bloqueados en esplraclón.


Ddstlrá tendencla a la lnsuflciencla cardíaca v la aststolla.

t29
Rosarlo Moro Va¡as
&denns Muscu)ares : apltcactane s en F-Islaterapln

PELVICA.
i- CAVTDAD

busca el aumento del volumen de la pelüs menor por medio de una


@scompreslón para consegulr el reequübrlo de las preslones lnternas. Se reclutan
lgs cadenas rectas y cruzadas posterlores. Se recurre al despliegue en caso de
, congestlón cícllca o pennanente de los órganos de la pelvls menor.

r30
Rosarlo Moro Varas
C,oderws Musculares : aplÍcactane s en Flsloteropla

3al.- Medios adoptados:

l.- Anteversión de la pelvis:

Así se conslgue la protección de la pelvis menor de las presiones abdominales. El


recto anterior anteversa la pelvis, con el üempo puede dar lugar a genu recurvatum.
El cuadrado lumbar también la anteversa v lordosa la columna lumbar.

Flgura 38:
Desptiegue Pétvico II

2.'Extensión del sacro (lordosis sacra):

St la lordosis está centrada sobre L5-S1. el sacro está cerca del vértlce de la lordosis
y se horlzontallzará sobre la pelvis anteversa. El psoas ilíaco al funcionar con la
cadena de extenslón conducirá a esta lordosis lumbo-sacra.

t3l
-1
l
l
l

Rosario Moro Varas


C,adencs Mus culare s : aplicacíone s en Flsioterapln

3.- Apertura de la pelvis menor:

Corresponde al clerre ilíaco que da la separación de las ramas isquiopubianas. El


¡r cierre de pelvis (apertura de la pelüs menor) se hace por medio de:
¡r
l'.
¡D
- ilíaco: añade el cierre a la anterioridad del ala ilíaca.
- adductores y obturadores: acercan las ramas isquiopubianas del fémur. Al
iO
2 provocar el cierre ilíaco, darán lugar a presiones laterales sobre el sacro.
p
l. 4.- Relqiaeión del perineo:
lr.
¡c
¡? Facilita el desarrollo y la apertura de la pelvis menor, la separación de las ramas
n isquiopubianas, la horizontallzación del sacro y la dispersión d.e las presiones
io
ID internas. Los esfinteres estarán más o menos contraídos se$ún las presiones
!D pelüanas.
¡t
¡t estáticas - modificaciones de la forma:
9.a2.- Resultantes
f
tf
l" l.- Estática anterior:
F
F Dada por la rotación anterior de los ilíacos sobre las articulaciones coxo-femorales
¡.
asociada a Ia lordosis lumbo-sacra.
¡f
¡r
F 2.- Lordosls sacra:
¡c
p
¡c Puede dar lugar a la coccigodinla crónica.
¡r
fc 3.- Espondllolistesls de L5-S1:
F
¡f
F. El psoas ilíaco provoca lordosis lumbo-sacra y anteversión de la pelvis.
lrf
F La pelvis se ve frenada en su anteversión por los isquiotibiales. El clerre ilíaco ftena
F
h el sacro. La resultante de las fuerzas del psoas tendrá menos reslstencia al nivel de
lrr L4-L5 sobre todo porque los ligamentos ilio-lumbares son relaJados por el clerre
trr tlíaco. De manera crónica se registrará un deslizamiento anterlor de L5-S1.
F
h
F t32
F
F
F
B
Rosario Moro Varas
Cade nrrs Musculnre s : aplicacíorw s en F-isíoterapla

$a¿nre¡r lstdosi¡

Flgiura 39:
Espondllolistesls

4.- Mlernbros lnferiores en recuntatum + rotaclón interna:

El recto anterlor influirá en el genu recun¡atum. Los psoas ilíacos influlrán en la


rotación interna de los miembros inferiores, provocando un falso varo de rodlllas.
Los adductores y obturadores eJercen su influencia a nivel proximal, en las ramas
lsquio-pubianas.

3.b.- Repliegue.

Se persl$ue la disminución del volumen de la pelüs menor por medio de un cierre


pelviano para relaJar las tensiones tlscilares internas.

Se reclutan las cadenas anteriores y las cadenas cruzadas posteriores. Se usa en


sltuaclones de ptosis, flbrosis, clcatrices... pero también durante los clclos
dolorosos, de espasmos, abscesos, va$initis, salpin$itis... en todos los casos de
alglas de Ia pelvis menor.

t33
Rosa¡io Moro Varas
Codenas M usculare s : apltcaclon es en F-Isioterapla

Ftgnras 4O y 4l:
Repllegue
Pélvlco
IyII

3.b1.- Medlos adoptados:

l.- Cifosis del sacro:

Intervlenen los músculos del perineo a nivel del ápex i¡rferior y el psoas a nivel de la
parte superior. La cifosls sacra puede convertlrse en lumbo-sacra. Se puede asoclar
la fle>dón del tronco a la flexión de la cadera. La flexión del tronco puede
reemplazar la retroversión de la pelüs.

Si se busca ocultar el problema, el suJeto podrá enderezar la columna lumbar por


encima de la base sacra, L5 o L4. El vértice superior de la cifosls se deslizará hacia

t34
Rosario Moro Varas
Cade¡ws Musculsre s : apltcoclone s en F-tsloterapla

delante estableciendo así una retroüstesis del nivel suprayacente.

2.- Cterre de la pelvis menor:

Se corresponde con la apertura ilíaca. Las cadenas cmzadas anterlores del tronco
serán inchibidas en provecho de los músculos del perlneo y de los abductores de la
cadera (glúteos, tensor de la fascia lata y sartorio). La suma de las presiones psoas-
glúteos provocará una sobrecarga de las caderas y una mayor frecuencia de
coxartrosis.

8.- Tensión del perlneo:

Realiza un trabaJo estátlco para acercar el ápex del sacro al pubis y las ramas
isquio-publanas entre ellas. Esto da lu$ar a tensiones excéntricas de los esfinteres
que tendrán mayor trabajo.

4.- Enrolle de [a pelvis menor (retroversión]:

Se busca el aumento de preslones para así obtener alivio. Intervienen las cadenas
rectas anterlores:

- rectos del abdomen: rectltud lumbar.


- psoas y músculos del perineo: sacro clfosado, horizontal.

Si el sujeto quisiera enderezarse se produciría la rotura lumbo-sacra.

3b2.- Resultantes estáticas - modiflcaeiones de la forma:

1.- Enrollo de la pelvis menor:

Estática anterior con rotura lumbo-sacra o incllnación del tronco hacia delante.

2.- Clfosis sacra.

3.- Retrolistesis:

135
T I
l.
Irc
p
p Rosario Moro Varas
Cadenas Muscukre s : aplicacíones en Físioterapia
¡r
p
fc
p
La base sacra queda en clfosis, el enderezamlento suprayacente lumbar se hace con
la instalación progresiva de una retrolistesis a nivel de la vértebra lumbar. La
¡.
apertura llíaca, que asegura el cierre de la pelvis menor, facilita la flexión del sacro
t
n con relación a las vértebras lumbares, retenldas por la tenslón de los llgamentos
¡a illo-lumbares.
n
¡c
p 4.- Genu-valgo:
l.
¡. Nos encontramos con una adducción de las cad.eras + valgo + flexo. Si existiera un
¡e recurvatum preüo, las rodillas sufrirían un falso valgo con rotación externa (
?.
cadena de apertura cierra la pelvis menor), rótulas diver$entes, talones separados y
¡.
p puntas de los pies hacia fuera.
¡.
p
i.
É
É
a
3
f,
É
É
x)
¡a Figura 42:
n Cifosis del Sacro

t36
Rosario Moro Varas
&denqs Musculnre s : aplicacione s en Fisíoterapla

4.- INFLUENCIASDE LA áAVIDADABDO,IINAL v PELVIANA.

La cavidad abdominal y la pelviana son interdependientes y sus influencias recaen


sobre los ilíacos. Estas influencias pueden ser complementarlas o contrarias. Si
son contrarlas, el ilíaco sólo puede responder con la deformación del hueso.

l.- En caso de plenltud abdominal asociada a plenitud pelviana:

Es necesario la apertura ilíaca en la parte superior y la separación de las ramas


isquio-pubianas en la inferior. Se obtendrá un punto fijo a nivel de los trocánteres
mayores con el trabaJo estático de los glúteos y de los adductores. El suJeto sufrirá
dolores alrededor de los trocánteres, lmportantes limltaclones de moülldad en las
caderas y laxitud sacro-ilíaca.

2.- En caso de eierre de la cavidad abdominal asoclado a un clerre de la


caüdad pelviana:

Se necesita clerre del ilíaco por enclma de la línea innominada y aproximaclón de


las ramas isquio-pubianas por debaJo. Las cadenas cruzadas anteriores del tronco
realizan el clerre ilíaco. Los músculos del perineo intentan aproximar las ramas
isqulo-pubianas y la punta del sacro. Las cadenas cruzadas anterlores del tronco
dominan a los músculos del perineo. Estos se encuentran en sltuación excéntrlca,
se debilitan y se vuelven lentos por exceso de trabajo constante y no por
insuflciencia. Lo que conlleva problemas esflnterlanos.

Nos encontraremos:

, periartriüs escápulo-humerales debidas a la solicitación d.e las cadenas cruzadas


anteriores del tronco.

- dolor sacro-llíaco y artropatía degenerativa de las sacro-ilíacas por su compreslón


superior e lnferior.

t37
Rosa¡io Moro Varas
Caderws Musculares: aplicactones en Fisloterapla

FI
F)


Potolo-
VU.3.- Algunos
IQ
F a
¡t
ll gíosy Cadenos
Musculores
¡e
F
¡r
F
F
¡f
F
F
¡¡
F
F
¡r
fi
F
F
T{
I
¡n
F
Ff

ft f38
Fi
h

lt^
Fa
Rosa¡lo Moro Varas
&.denas Musculnres : apllmclone s en F-lsloterapla

VI[.3.4. - Escoliosis.

La columna vertebral se desplaza lateral¡nente y rota sl no puede controlar la


tenslón en el plano sagltal. Los mlembros se ven atraídos tamblén, debldo a la
deflciente elastlcldad. No podemos olüdar lo que ocurrirla sl erdstlera algtln
problema üsceral lateralizado :

- E>dstlrÍan componentes de ürcllnación y rotaclón para orlentar el efecto de


descompresión o compreslón buscado.

- Nos encontraríamos frente a una escoliosls.

La escollosis tlene 4 orígenes poslbles:

l.- Orígen neurológflco:

Lo rlnlco que puede gestfonar el tratamlento por cadenas musculares es la estáüca


y la moülidad de la columna stn lntervenir sobre Ia causa.

2.- Oúgen vertebral:

Esta escollosls sólo ortgüra deformaclones muy locallzad€rsy poco irnportantes. Sl


el tratamlento empleza pronto, la solución es rápida.

t39
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares : aplicaciones en Fisioterapia

3.- Orígen craneal:

Durante el parto, la cabeza del bebé sufre molestias que pueden ladear la base del
cráneo y provocar una escollosis craneal.

4.- Orígen vlsceral:

Exlste una curvatura primarla que se eüdenciará por los test de flexión o
extensión. Será la curyatura más marcada. Si estudiamos su orlentación
llegaremos a la cualldad del problema (plenitud o espasmo)y a su localzación.

En función del problema üsceral puede varlar de: nlvel, grado y amplitud. Existen
curvaturas secundarias supra y subyacentes que intentarán reequilibrar eI
problema estático.

4.1.- En caso de dilatación o plenitud:

La curvatura primarla será la lordosis orientada hacia el órgano en cuestión:

- concavidad del lado opuesto al problema visceral.

Las curvaturas secundarlas:

- concavidad del lado del problema visceral.

4.2.- En caso de vacío, de espasmo:

La curvatura primaria será clfosts orientada hacia el órgano en cuestión:

- concavidad del lado del problema üsceral.

Las curvaturas secundarlas :

t40
Rosario Moro Va¡as
Cade¡ns Musculares: aplicaciores en F-lsioterapln
¡c
¡c
I
f - extenslón,
D
- concavldad del lado opuesto al problema visceral.
f
f
f Pueden existir diversos problemas en el plano üscera"l, craneal y vertebral que se
t superpongan. El cuadro escoliótico se complica. Es importante llegar a los
n
f diferentes orígenes.
¡c
n Las tnfluenclas de las compensaciones abdomino-pelvlanas repercutiran en los
¡e miembros inferiores como veremos en el si$uiente apartado.
IE
n
É
n Vn.3.B.- Influenciosviscerolesen lqs extremidodesinferiores.
!l
:t El repliegue üsceral sobreprograma las cadenas de flexión. Si fuera necesario
¡¡
también las de cierre: retroversión de la pelüs y fle>dón en articulaciones del M.I.
n
¡a sobre todo flexum de rodilla. Es en la rodilla donde se ven las influencias de las
¡F d.istintas cadenas al ser la articulación intermedia. Si e>dste, preüo al problema
p vlsceral, una estática en extensión, el individuo recurrirá a las cadenas de cierre, ya
¡
¡ que el programa en flextón no será eflcaz. Nos encontraremos con un falso varo de
I rodllla.
a
D El despliegue üsceral sobrepro$rama las cadenas de extensión y las de apertura si
)
I fuera necesario: ilíaco en anterioridad (anteversión de la pelvis) y extensión de las
D artlculaciones del M.I., sobre todo recuryatum de rodilla. Si edste, preüo al
¡ problema visceral, una estática en flexión, el individuo recurrirá a las cadenas de
D
apertura. Nos encontraremos con un varo de rodilla.
I
¡
D Consecuencias:
D
t
El despltegue üsceral programa las cadenas de apertura cuando:
I
I
¡ - cadenas de extensión no son suficlentes:
t
I
D extensión + apertura = falso val$o de lals rodilla/s
a
t
I
I t4l
I
I
t
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculare s : apllcactone s en F-lstoterapta

- estática previa al problema visceral en flexión:

flextón + apertura = v?ro de lals rodilla/s

El repliegue visceral programa las cadenas de cierre cuando:

- cadenas de flexión no son suflcientes:

flexión + clerre = valgo de lals rodilla/s

- estática preüa aI problema üsceral en extensión:


I
I
extensión + cierre = falso varo de lals rodilla/s
l
L

f,
l|
Vamos a ver con más detalle que ocurre a nlvel de los miembros inferiores sl

r prevalece una u otra cadena.

VII.3c.- Prevolenciode lo codenode flexiún del miembroinferior.

Nos encontraremos con :

l.- Retroverslón pélvica:

El pubis asciende y se adelanta, con lo que se estiran los músculos adductores.


Esto provoca tensión a nivel de sus lnserclones y una valoraclón de la musculatura
abdominal. Esto puede provocar una pubalgia (importante la retracción de los
isquiotibiales)

Si coincide la retroverslón de la pelüs con la horizontalTzación del sacro:


aumentará La tensión de los ligamentos sacrocláticos mayor y menor y la tensión
del piramidal, lo que producirá una ciatalgia.

La explicación es sencllla: si la retroversión de la pelüs se hace a la vez que el

t42
Rosa¡io Moro Varas
Cqdetns Musculnre s : aplicaclone s en Flsloterapto

cierre pélüco (cadenas cruzadas anterlores), nos encontramos la retroverslón, que


normalmente conlleva vertlcallzaclón del sacro, con horlzontallzación del sacro en
este caso.

Esto nos lleva al aumento de tensión de los ligamentos sacrociátlcos mayor y


menor y del piramidal. {el ptramidal vertica\lza el sacro, impidiendo la abertura del
ángulo lsqulo-sacro). Se podrá produclr ciatal$ia.

2.- Flexum de rodilla:

Provocará:

' Tendüropatías rotulianas.

- Deterioro del cartílago rotullano.

- Patología de la musculatura isqulotibial.

3.- Flexum de tobillo:

4.- Flexum de la bóveda plantar y de los dedos¡

Provocarán:

- Ple cóncavo varo.

- Dedos en martillo.

- Fatiga plantar, dolores tendinosos, de las aponeurosls y periostio.

- Espina calcánea: por la sobretensión de la aponeurosis plantar sobre el calcáneo.

t43
Rosario Moro Varas
Csdenas Musculare s : oplícaciore s en F-lsioterapin

de lo codenode extensióndel miembroinferior.


Vn.3.D.- Prevalencio

Si se sobreprograma esta cadena nos encontraremos:

l.'Anteverslón de la pelvis.

El cuadrado lumbar provoca lordosis. Esto es fuente de lumbal$ias.

2.- Recunraturn de rodillas:

- La rótula está más alta y no aJusta en la tróclea femoral, esto provoca


inestabilidad lateral en la hiperextensión.

- La hiperlaxitud es debida a la sobreprogramaclón del recto anterior.

- Enfermedad de Osgood-schlatter: se recluta como punto flJo la tuberosldad tibial,


en caso de despliegue visceral, con lordosis lumbar.

- Síndrome de compresión rotuliana: debido al recto anterior, la rótula que está


más alta roza con la tróclea en los movimientos de flexo-extensión.

3.- Extensión de la bóveda Plantar:

La bóveda está poco marcada, nos encontramos con pie plano equilibrado en el
plano frontal.

4.- Extenslón de los dedos:

Al apoyar sobre la cabeza de los metatarslanos, pueden aparecerdolores perforantes


a este nivel y fibrosidades tisulares y callosidades.
Rosa¡io Moro Varas
Cadenas Musculares: aplicaciones en Fisioterapia

VU.3.E.- Prevolencio
de la codenode operturodel miembroinferior.
Alorgomiento
de lo extremidod.

1.- Varo de rodilla:

Aumenta la tensión en el compartimento interno: el deslizamiento anterior del


cóndilo en fle>dón se frena. E>dste un compromiso meniscal. Esto provoca un
exceso de movimiento en el externo: aumenta la movilidad rotatoria durante la
flexo-extenslón de rodilla.

Esto favorece:

- Lesiones del ligamento cruzado anterlor.

- Aumento de las leslones menlscales.

¡f - Deformaclones del hueso: osteotomía del varo.


¡f
¡o
é - Leslones degenerativas: artrosis.
¡t
:.
É 2.- Pie girado externo, varo del calcáneo y quinto varus:
É
FI 2.I.- Pie cóncavo:
F
FI
p Si aumentaran las influencias de la cadena de apertura, el pie posterior se
p encontraría en supinación y el pie anterior para compensar en pronación (cadena
xf de clerre). La bóveda se torsiona y aparecen tensiones en la articulación
x) mediotarsiana.
H
n
F A esto se añade el quintus varus y el hallux valgus.
Ff
F 2.2.- Retracciones de la aponeurosis plantar:

Espina calcánea lateralizada.

t45
Rosarlo Moro Varas
&derus Musculores : apllcnclones en F'Islotempla

lfII.3.F.- Prevolenciade lo cqdenode cierre del miembroinferior.


Acorfamientode lo exfremidod.

1.- Clerre llíaco+valgo de cadera(adducclón fémr¡r)+rotaclón interna del fémur¡

Esto provoca coxartrosls.

2.- Valgo de rodflla:

La rótula en valgo, sufre tenslones hacia el exterior, el vasto ürterno la lntenta


centra¡. Este trabaJo constante da lugar a una atrofla del yasto l¡rterno por exceso
de trabaJo.Puedesubluxarse la rótula.

3.- Ple glrado lnterno, valgus del calcáneo y hallux valgus.

Aumenta el riesgo de esgulnce delllgamento lateral interno.


Rosa¡io Moro Va¡as
Cadenns Musculnres: aplicaciarrcs en Fisioterapla

Vil.4.- Trotomiento
Fisioterópicopor el Método
de los Cadenos
f,Ausculores
IF-*'#'*
ffi*:
f
Rosario Moro Varas
Cadenns Musculares : apltcacíone s en F-isloterapia

Sl e>d.ste sobresolicitación de las cadenas musculares, nos encontraremos con


alteraclones en la estática que, a su vez, instaurarán deformaciones que causarán
dolor. Nos hallamos frente a un círculo vicioso. Este dolor actuará sobre la estática
reclutando más músculos. Instalará nuevas alteraciones de Ia estática y del
equilibrio. La función del fisioterapeuta será potenciar los programas (al$ias y
patologías) o desprogramar los mismos (deformaciones y sobrecargas). No
olüd.ar que hay que adaptar los métodos y las técnicas a las personas y no al
contrario.

Et objetíao Jundo;men;tcl;l es el reequílibrío de las eo;d;encat


musculo:res

l.- Bases:

1.- Flexibilización de las cadenas musculares sobresolicitadas.

2.- Reforzamiento de las cadenas hipotónicas.

Es importante resolver las causas, no sólo los síntomas.

Necesitamos un examen fisico previo.

r48
Rosa¡io Moro Varas
Cadenas Musculnres: aplicaciones en Fisioterapia

2.- Dxamen físico previo:

I.- ANAMNESIS.

- Establecer desequilibrios.
- Estudio del dolor.

2.. EXPLORACIÓNESTÁTICA.

2.L.- Observación.

- Es fundamental una buena observación del paciente en bipedestación,


estudiándolo desde los diferentes planos: frontal, sagital y transversal.

- El paciente se situará de pie en posición fisiológlca, es decir, talones separados 3-


5 centímetros, los pies abiertos en un ángulo de 15 grados. Esto es importante
porque el pie hace anatómicamente un ángulo de 15 grados respecto de la pierna.
Si colocáramos los pies Juntos, los muslos estaúan en una rotaclón lnterna de 15
grad.os. Observamos Pies (apoyos también), rodillas, pliegues subglúteos, pelvis,
trián$ulo de la cintura, masas paravertebrales, nivel de escápulas, posición de
hombros, poslción de la cabeza (án$ulo cabeza-ltombros).

- Estudio global d.ela postura y del equilibrio de la línea de gravedad.

- Empleo del test d.eDowningi: estudio de la longitud de la extremidad inferior.

El diafragma, Junto con los tirantes musculares posterlores, contribuye a modelar


el esqueleto. Si se acorta, deforma la columna vertebral y la caJa torácica. El
acortamiento de esta musculatura posterior obliga a las piezas óseas a
d.esalinearse, para escapar a las compresiones que diflculten los movimientos y que
llegan a ser dolorosas. Si se destaca este acortamiento por medio de una postura
que los estlre, las desviaciones se acentúen. Esta tensión de los músculos
posteriores se obserya, sobre todo, en la posición con el tronco flexionado hacia
delante.

t49
Rosario Moro Varas
Cade nas Musculare s : apllcacione s en F-Istoterapin

Meziéres comlenza esta observación en decúbito supino, en posición relaJada, en el


suelo. En esta postura el paciente, buscando su comodidad, desalinea sus
segmentos. Podemos observar:

' desallneamientos y "malas posturas" del miembro lnferior: musculatura tensa,


zonas álgicas, longitud de los miembros, aslmetrías en la posición relaJada de los
pies,rodillas, caderas, pelvis.

- desalineamientos y "malas posturas" de la pelüs: basculaclones, traslaciones,


rotaclones y distorsiones sacro-ilíacas y púbicas.

- dismorfismos, aslmetrías del tórax que afectan a la caJa torácica y a la cintura


escapular: "vlentre escondido" (por la tensión diafragmática), abdomen prominente
y tórax hundido, tórax asimétrico...

- desalineamiento de la cabeza y el cuello: asimetúa de los maxilares inferiores,


traslaciones e inclinación de la cabeza.

- desalineamiento de los miembros superlores: codos en recurvatum,


comportamlento espontáneo de los brazos y manos...

Esta observación no se limita a la primera sesión, slno que se lleva a cabo durante
todo el tratamiento.

Piel-dermatoma; musculatura-miotoma (hipertonía, puntos gatillo, hipotonia);


lig¡amentos, articulaciones-esclerotoma. Estos datos nos son útiles para la
búsqueda de compensaclones. Las cadenas pueden ser programadas en su totalidad
o de forma parcial, afectando a un solo nivel, odstlendo por tanto, múltiples y
compleJosesquemas de compensación.

EXPLORACION DINAMICA.

- Exploración global de la movilidad:

t50
':l

Rosario Moro Varas


Cadenns Musculnres : apltcaclones en F-lsloterapla

Empleando para ello diferentes test de movilidad: DDS (distancia dedo-suelo)


anterior y lateral, Test de Shóber, test de los pulgares ascendentes.

3.2.- Estudio de las estructuras musculo-tendinosas por medlo de:

Isométricos y estiramlentos musculares.

4.- EXPLORACION NEUROLOGICA.

Fuerza muscular, sensibilldad cutánea, refleJos osteotendinosos.

5.- OTRAS PRUEBAS. TEST ORTOPEDICOS.

Son movlmientos, sobre todo, del raquis, que ponen en tensión máxima elementos
nobles respecto a raquis {raíces nerviosas...) Test de Lasegue, Lasegue invertldo,
Bragard, Neri, manlobra de Valsalva...

6.- EXAMEN RADIOLOGICO.

Completa a los anteriores.

De extremldades, tronco (teleradiografia en bipedestación para observar como


afecta la gravedad a la columna vertebral), pelvis ( para observar su equiübrio)... Es
fundamental durante este examen, encontrar la coherencla entre exploración de la
extremidad y la del tronco a nivel de abdomen, tórax y pelvis.

3.- Flexibilización de las cadenas musculares


sobresolicitadas.

Esta es la parte más importante del tratamlento, en ocasiones basta con


flexibilizar las cadenas sobresollcitadas para que las cadenas debilitadas se
refuercen. Por esta raz6n haremos más incapié en la flexibilizaclón que en el

t5f
la reforzamiento.
É
ro
É El método uso;do por er,celencio parq laflexibílización son tos estiramietttos.
É E¡dsten diferentes métodos en los cuales no vamos a entrar en detalle.
É
É
n Nos centraremos en los que se consideran, dentro del métod.o de las cadenas
É musculares, los más efi.caces, es decir, los estiramientos globales. Vamos a
É servirnos para ello, en gran parte, del método de Reeducación Postural Global
É (RPG), creado en Francia por Philippe Souchard.

>.
>.
fl
Se trata de un método propioceptivo de inhibición basado en la q{ilización del
refleJo miotático inverso. Aborda al paciente como una unidad funcional,
f, utilizando posturas de tratamiento, de forma global y progresiva.
É
n
n El paciente podrá pro$resivemente mantener la postura de 3O a 45 minutos, sln
É agobiarse y en un alineamiento riguroso. Son 8 posturas d.e estiramiento que
É
lremos utilizando en función de las cadenas que nos lnterese estirar. Con ellas se
É
n consigue flexibilizar la musculatura, elimlnar el dolor y restablecer la función,
* partiendo de la importante cone>dón entre forma, estructura y función. Durante
É
estas posturas el flsloterapeuta guía las correcclones por medio de preslones
n
manuales.
f
É
n La raz6n de estos estiramlentos globales es sencilla, al estar los músculos
n dispuestos en cadenas, un estiramiento local sería compensado por un
É
acortamiento en otro punto de la cadena. Para controlar estas compensaclones y
¡e
p que el estlramiento sea realmente efrcaz, éste debe ser global. Para comprenderlo
l0 basta con imaginar qué ocurriría si quisiéramos estlrar una goma elástica, sería
É
necesario tirar de sus dos extremos. El alargamiento de un músculo posterior
É
É cualquiera implica el acortamiento del conjunto de la musculatura posterior. La
É simultaneidad de las correcciones es la única forma de eliminar las insuficienclas
r de las correcciones analíticas.
n
É
n El alargamiento se realTzaa nivel de las diferentes fibras conjuntivas y elásticas del
fr músculo y responde a la siguiente fórmula:
É
)
É
rc
¡D t52
¡r
f0
Fe
F
Rosa¡io Moro Varas
Cadenqs Musculares : aplicaciones en F-lsloterapia

Fuerza del estiramiento


Longitud ganada = ---------- x tiem¡
tras l,a tracción Coeficiente de elasticidad

Los estiramientos prolongados son más eficaces que las tracciones bnrscas Se
puede dlsminulr así la fuerza de tracción sÍn dismturuir la eficacia del estlramiento.

La puesta en tensión de una cadena muscular se hace siempre de forma lenta,


suave y progresiva. El establecimiento de la postura debe ser progresivo hasta la
poslción ldeal, sin dolor. Cada autopstura debe mantenerse durante 10 minutos,
dependiendo del entrenamiento, resistencia y sensibilidad de cada uno. También se
"fríos" las posturas de estiramiento son más eflcaces.
sabe que en los músculos

Los músculos puestos en tensión durante varios minutos de manera constante se


fatigan y abandonan su tensión excesiva. La vaina del músculo podrá, a partir de
este instante, alargarse y el músculo recuperar su longitud. La tensión constante
sobre el tendón estimula la reconstrucción conjuntiva y, sobre el hueso, será un
factor de reacclón germinativa del periostio con fijación cálcica. La tensión
prolongada produce una secreclón en serie de moléculas colágenas por los
flbroblastos y un desarrollo en serie de los sarcómeros.

Otra poslbilidad es combinar los estiramientos globales con isométricos.


Utilizamos las contracciones isométricas de leve amplitud en los músculos
retraídos, previamente estirados hasta su punto de rigidez. Se pone en Juego el
refleJo mtotático lnverso: inhibiéndose el músculo del que tiramos, facilitando la
contracción de su antagonista complementario. Obligamos, así, a que cada grupo
de mioflbrillas estlre su propio teJido conJuntivo asoclado. La participación
progresiva de todas las unldades motoras gracias al aumento de la amplitud
arücular permite que se alargue el tejido conjuntivo desde las grandes aponeurosls
hasta llegar a las fibras más lnternas.

Es necesarlo resistir li$eramente al estiramlento impuesto (contracciones


isométrtcas en una poslclón excéntrica) siendo la contracción lo bastante débil
como para impedir a los músculos vencer el estiramlento y aproximar sus extremos.

fs3
Rosario Moro Va¡as
Cadenas Musculares : aplicaciarrc s en F-lsioterapia

La corrección es mantenid.a, sln forzar, por el terapeuta durante la contracclón.


Esta debe ser en posición correglda, al flnal de la espiraclón profunda y mantenida
durante 3 segundos.

Es convenlente aumentar las contracciones isométricas excéntricas de los


músculos que se han vuelto rí$idos cada vez que aparezca la menor reslstencia. El
trabaJo activo es importante, ya que la rigidez de los músculos es debida a la
retracción del tejido conJuntivo y a la hipertonía de los husos neuromusculares:

- Las retracciones musculares son de carácter principalmente fibrosas en la parte


inferior d.el cuerpo donde los músculos son más estáticos y tienen una mayor
proporción de tejtdo conJuntivo (eJ:sóleo).

- En la parte alta son de carácter hipertónico ya que una gran proporción de teJido
conJunflvo dificultaría la movilidad. de la cabeza. Son los husos neuromusculares,
en mayor proporción, los que aseguran la función estática en la zorra alta del
cuerpo.

Según Busquet el tratamiento isométrico, por separado de los estiramlentos


excéntricos que el propone, permite obtener en caso de mucho dolor, rápidamente
un efectos sedantes sobre las inserclones musculares, tendones y vainas de los
músculos. Toda rigidez muscular provoca compresión de las articulaciones, al
comlenzo del estiramiento los músculos aumentan proüsionalmente su tensión y
comprimen aún más.

Tod.as las articulaclones en relación con la cadena muscular estirada verán


aumentada su coaptación d.urante el estiramiento. Para evitarlo habrá que
decoaptar antes de estirar el sistema muscular y mantener esta decoaptación
argcular durante la puesta en tensión $lobal de la cadena muscular. Esto se
reallzapor medio de estlramientos suaves, progresivos y mantenidos.

Algunos autores aconseJan practicarlo sobre el suelo. Estos eJercicios de


estiramientos globales pueden parecer menos intensos que los analíticos clásicos.
pero no es así si se real,lzan las autoposturas correctamente, evltando las
compensaclones. Para ello, es necesario correglr continuamente los $estos

t54
Rosa¡io Moro Varas
Codenqs Musculnres: apllcaclones en Fisíoterapía

toráclcos, utilizando el posicionamlento de brazos y cuello.

Es muy importante la estática cervical: Los dismortismos se producen' la


mayoría de las veces a partir de la cabeza y no a partir del apoyo en el suelo'
como se acostumbra a pensar. El posicionamiento del cuello consiste en llevar la
nuca hacla atrás, con el maxllar inferior relaJado, hombros hacia abaJo y en
rotación externa. No se debe hacer doble mentón.

Como el streching $lobal evita las compensaciones citadas anteriormente, a veces


reaparecen durante los estiramientos viejos dolores escondidos. En estos casos se
mantiene algunos instantes la tenslón sin forzar, insistiendo en la espiración
profunda, esperando que las molestias cedan.

Es importante conseguir un relaJamiento global espiratorlo. No se trata de una


espiración forzada voluntaria, sino de un relajamiento pasivo del cuerpo. Pedimos
"suspiro espiratorio". Este término se utlltza para referlrse a
al suJeto un
espiraciones lentas y controladas que acompañan a nuestros esfuerzos de
relaJación muscular.

Se debe llevar al paciente a pensar en un suspiro, no en una espiración:

le) Ejecutar algunos suspiros voluntarios.

2e) Que no exista reclutamiento de abdominales.

3e) Sobre todo al principio, es indispensable que sea nasal.

Algunos autores hacen espirar al individuo durante el esfuerzo para evitar que el
bloqueo en inspiración de lugar a una compensación. Si se bloquea el diafragma,
fiJa las costillas deformadas y la columna en lordosis. Vemos aumentar la
capacidad torácica y se reeduca la respiración espontáneamente cuando se reforma
la caJa torácica suprimiendo lo que diflcultaba la respiración, es decir, cuando se
estlran totalmente los músculos posteriores liberand.o el diafragma. Es necesario
no tolerar ninguna suspensión del ritmo resplratorio durante los eJercicios que,
normalizando las partes conti$uas al diafragma, corrigen, al mlsmo tiempo este

f55
Rosario Moro Va¡as
Cadenas Musculsres : apltcacion es en F-Isíoterapia

músculo.

No podemos olüdar, que dentro de la terapia manual existen otras técnieas para
fle>dbiltzar las cadenas hipertónicas: Preslones, técnica propioceptiva, tratamlento
de los puntos gatillo, técnica de Jones, übraciones, fricción pulpopulgar en canal
paravertebral, pinzados rodado, tratamiento fascial, bombeos, percusiones...

No podemos olüdar tampoco las TECNICAS MIOTENSMS POR ELONGACIÓN


TIPO KABAT.

Se realizan previa contracción resistida del músculo acortado, fati$ándolo, para


elongarlo en una segunda fase en el moümiento contrario al que reallza. El ritmo
de elongaciones ha de ser lento. Las contracciones serán de 6 a lO segundos y el
estiramiento a de ser progresivo. El estiramiento realizado después de cada
contracción, supone una elasticidad que no ha de perderse antes de realizar la
pró>dma. Si resulta doloroso, se afloja hasta una posición de menos elon$ación que
no sea dolorosa. Es necesario estabilizar las articulaclones que puedan
enmascarar la progresión real del moümiento.

Es de suma importancia el trabqio de los pies. Son necesarlas unas correcclones


específicas, que se realizan durante las diferentes posturas:

1.- Supinación del retropié: elevación del arco interno partiendo de un calcáneo
centrado. Se consi$ue rotando externamente la cadera.

2.- Pronación del anteplé: fijando la cabeza del primer metatarsiano al suelo,
separándolo de los demás. Esto se facilita, a veces, separando el quinto dedo.

3.- Separación en abanico de todos los dedos en el eje longitudinal de los


metatarsianos, trabajando el estiramiento axial.

Así se consigue una torslón interna del ple, que fortalece su estructura y le asegura
la elasticidad, graclas a la estructuración de los arcos plantares.

Vamos a poner algunos eJemplos del trabajo de los pies:

t56
Rosa¡io Moro Va¡as
Cade ¡trrs Mus culare s : aplicacione s en F-isíoterapia

1.- TlabaJo del quinto dedo: el flsioterapeuta suJeta transversalmente el pie para
reconstruir el arco transversal anterior del pie. El paciente manteniendo fljos los
dedos debe separar el quinto.

2.- Ttabajo del primer dedo: manteniendo los dedos fijos se pide la separaclón del
prlmer dedo, baJando la cabeza metatarsiana. Esta presión sobre el primer dedo
favorece la pronación del antepié cuando eI calcáneo está alineado.

3.- TIabaJo de los dedos segundo, tereero y cuarto: se estiran los dedos,
activándose así la musculatura profunda del pie, sobre todo los lumbricales. Los
primeros dedos de ambos pies se separan del resto, el flsioterapeuta los junta y
suJeta conJuntamente. Los dedos segundo, tercero y cuarto, se estlran hacia abaJo
facilitando la sujeción de las cabezas de los metatarsianos sobre la cara dorsal del
pie.

É
É
n
fl
a
a
f,
a
a
I
I
f,
I
a
I
a
n
¡.
n
p
FO
?
fc
¡o t57
¡c
¡f
¡D
fc
¡r
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculares : aplícaclones en Flstoterapla

CopítuloVIII . -
Conclusiones

t58
Rosario Moro Va¡as
Codaus Musculares : apllmclones en F-lsloterapla

besyués de rcal¿zut un exhaust¿uoanálisis de la composiciónde las cadenas

uueculazes U su funcionamíento, así @mo de su aplicación en el tzatamí.ento


de dlstintas patologías de las uíscetas rt de ot,tos elementos anatómicos

contenüos en la,s cauid,ades cozpozales11d,el apatato locomotot, hemos llegado

a tas siguientes conclusiones:

t,- 3l anocimiento de las cadenas mr.Gculaws se totna imprcscindihtepatt


cuaQuint prcfesípnal sanitatio, en pftzticulan pam el /tstoteralleoúa U el
fhaa¿ct Reha6¿l¿tadoz.

2.- 3l método de las cad,enas musculates, ttaíaiando la potenciación o

aelaiación de los músculos qlte las componen, es r4n atma tezapeíctíca de

especial irqpd.tartcia en el ttatantiento de patologías consistentes en aL(mento o

dlsmínución del contenido olelas cauid,adestozácica, ahdominal y péluica.

3.- /lLuchas d,elas Toatologías


d,ela exttemüAd.¿wleü"otprcsentun su etiología

159
Rosarlo Moro Varas
&denas Musctiare s : apllmcbne s en F-lstoterapta

un inadecuado funcionamí¿nto de las cadenas musculazes, no sólo de la


exttemid,ad sino de las cad,enas local¿zadas en el ttonco t¡ la caheza I

cuuical,

Con el métodode las cadenasmt$cularcs se a6rc una nueua


tetapeútica yata set apltcada pot el /tsiotetupeuta, en exclusírta

maneta complementat¿a, con otta.s técnicas $tsiotetápicas de mil{o?

e implantación en esta,tamt swútatia.


Rosa¡io Moro Varas
Cadenas Musculares : aplicaclones en F-lsíoterapla

IX.
Capítulo -
ía
Bibliogrof
I
f
n Rosa¡io Moro Va¡as
a Cadenas Muscukres : aplicaciones en F-lsioterapiq
a
ú
a
ú
a) Libros, manuales y cuadernos.
ú
a
a AMAT p, BERNAL G, DOñATE F, FERRES-TORRES R, LANCHO JL, VIUÑOZ
!o BARRAGAN L, PALOMERO G, RODRIGUEZ S, SARRAT R, SMITH-
to
AGREDA JM, SMITH-AGREDA V, VAZQUEZ R (199f ). Escolar-Anatomía
a
a humana funclonal y aplicativa. Ediciones Espaxs, Barcelona.
É
É
ARAMBURU C, MUñOZ E, IGUAL C (1998). Electroterapia, termoterapia e
É
a hidroterapia. Editorial Síntesis.
I
ta BIENFAIT M (1995). La reeducación postural por medio de las terapias manuales.
a Editorial Paidotribo.
a
fr
¡f BIENFAIT M (1997). Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía.
É Editorial Paidotribo.
É
É
É CF{ATAINI, BUSTAMANTE J (f 986). Anatomía macroscópica, funcional y clínica.
rlD Ediciones Addison-WesleY.
¡D
11
I BAILEY RW (1977). La Columna Cervical. Ediciones Salvat.
ra
ta BERKOVITZ BIKF.,MOXHAM BJ (1988). A Textbook of Head and Neck Anatomy.
lc Ediciones Wolfe Medical Publications.
É
É
ra BONNEL F, CHEVREL JP, OUTREGUIN G (1991). Anatomie clinique. Les membres.
n Ediciones S pringer-Verlag.
-
tC
p BONOLAA, CAROLI A, CELLI A (198f ). La mano. Ediciones Piccin.
¡f
¡. BUSOUET L (1994). Las cadenas musculares. Tomo II. Lordosis-Cifosis-Escoliosis
p
p y Deformaciones Torácicas. Edltorial Paidotribo.

2
¡. BUSgUET L (1995). Las cad.enas musculares. Tomo III. La pubalgia. Editorial
¡. Paidotribo.
?
¡f
F t62
¡r
¡f
p
F
h
a
n
n Rosario Moro Varas
a Cadenas Musculares : aplicaciones en Físíoterapia
a
ra
a
ú BUSQUET L (f 999). Las cadenas musculares. Tomo I. Tronco y columna cervical.
ú
1. Editorial Paidotribo.
rO
1. BUSQUET L (1999). Las cadenas musculares. Tomo IV. MÍembros inferiores.
ra Editorial Paidotribo.
l.
l.
É CALAIS B, LAMOTTE A (1990). Anatomía para el movimiento. Bases de ejercicios.
É Edt. La liebre de Marzo.
É
r
fr CALLAS G (1994). Manual for Human dissection. Editorial Appleton & Lange.
É
É CHEVREL JP (199f ). Anatomie Clinique. Ediciones Springer-Verlag.
ta
É
É DENYS-STRLIYF G (1998). El manual del mezierista I. Editorial Paidotribo.
ra
f, DENYS-STRLIYF G (f 998). El manual del mezierista II. Editorial Paidotribo.
ra
ra
n FLECKENSTEIN P, TRAMUN-JENSEN J (1995). Bases anatómicas del diagnóstico
Él por imagen. Editorial Mosby/ Do¡¡ma.
xl
ra
t FUCCI S, BENIGNI M (1995). Biomecánica del aparato locomotor aplicada al
- acondicionamlento muscular. Editorial Mosby-Doyna.
;l
f,
HIATT JL, GARTNER LP (f982). Textbook of Head and Neck Anatomy. Ediciones
ta
ra Appleton- Century- Crofts.
É
fr HISLOP HJ, MONTGOMERY J (1998). Daniels-Worthingham's. Pruebas funciona-
¡a les musculares. Ediciones Marban.
ra
É
f, KAMINA P, (1991). Anatomie. Introduction a la clinique. Ostélogie des membres.
É
Ediciones Maloine.
ta
ra
la KAMINA P, RIDEAU M (1992). Anatomie. Introduction a la clinique. Myolo$ie des
¡r) membres. Ediciones Maloine.
¡.
¡r
¡r t63
¡o
ts
Fr
F'
FI
Rosario Moro Varas
C-adetws Musculares : aplícaclones en F-lsloterapln

KAMINA P, RENARD M (1994). Anatomie. Introductlon a la clinique.Tete Osseause.


Ediciones Maloine.

KAPANDJI IA (1998). Cuadernos de Fisiología Arücular. Ediciones


Panamericana / Maloine.

KENDALL FP (f999). Músculos: pruebas, funclones y dolor postural. Edlciones


Marban.

LATARJET M, RUIZ LIARD A (1989). Anatomía Humana. Ediciones Panamericana.

LUMBLEY JSP {1992). Anatomía de superflcie. Ediciones Churchil Livinsgstone.

MOORE KL (f 994). Anatomía con orientaclón clínica. Ediciones Panamericana.

NETTER FH (1992). Colección Ciba de ilustración médica. Sistema


Músculoesqueletico. Ediciones Salvat.

PEREZ-CASAS A, BENGOECHEA ME (1978). Anatomía Funcional del Aparato


Locomotor. Ediciones Paz Montalvo.

PERNKOPF E (1995). Anatomía. Edttortal Marban,

PLAS F, VIEL E, BLANC Y (f984). La marcha humana. Cinesiología dlnárnlca,


biomecáLnicay patomecánlca. Ediciones Masson

ROMANES GJ (1987). Cunnlngham. Tratado de Anatomía. Ediclones


Interamericana & McGraw-Hill.

ROUVIERE H, DELMAS A (1999). Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y


Funclonal. Ediciones Masson.

SNELL RS {f 996). Clinical Anatomy. Eddit Litfle, Brown and Company.

t64
3
o
t
o Rosario Moro Va¡as
o Cadenas Musculares : aplícacíores en Fisioterapia
a
t
a TESTUT L, LATARJET A (1985). Tratado de Anatomía Humana. cuatro tomos.
I Ediciones Salvat.
t
a
a VILADOT A (1939). Quince lecciones sobre patología del pie. Ediciones Toray.
I
I WILLIAMS pL, WARWICK R (1996). Anatomía de Gray. Ediciones McGraw-Hill.
I
I
a WILSON DB. WILSON WJ (1983). Human Anatomy. Ediciones oford university
I Press.
I
a
a b) Atlas.
a
I AGUR AMR (f 994). Grant. Atlas de anatomía humana. Ediciones Panamericana.
a
a
a BLOEM JL, SARTOzuUSDJ (1995). Atlas de Anatomía por TC y RM.
il
i
rO CAHILL DR, ORLAND MJ (1985). Atlas de anatomía tomo$ráfica. Ediciones Ancora.
rl
lrt FRICK N, KUMMER B, prJTZ R (r99O). Wolf-Heidegger's Atlas of human Anatomy.
Ht
Ediciones Karger.
rt
ú
;l GOSLING JA, FIARRIS PF, HUMPHERSON JR, WITHMORE I, WILAN PLT (T99O).
xl Human AnatomY: a text and colour atlas. Ediciones Gower Medical
;l
Publishing.
:l
;l
tf GUYOT J (f g82). Atlas de articulaciones de las extremidades del cuerpo humano.
¡o Ediciones Ancora.
Hf
ro para
xl KAHLE W, LEONFIARDT H, PLATZER W (1995). Atlas de Anatomía
xl estudiantes y médicos. Ediciones Omega, Barcelona'
n
FI
FI LANDSMEER JM (1979). Atlas de Anatomía de la Mano. Ediciones Jims'
FI
FI MILLER MD, OSBORNE JR, WARNER J, FU FH (1997). MRl-arthroscopy
É correlative atlas. Editorial. Saunders Company'
¡f
¡c
n
¡f
I
t65
¡c
ts
Fr
FI
I
a
I
a Rosario Moro Varas
a Cadertas Musculares : aplícaciones en Fisioterapia
a
a
a
I MOLLER TB, REIF E (1993). MRI Atlas of the musculoskeletal system. Ediciones
a Blackwell Scientific.
a
a
a MONOD C, DUFIAMEL B (1982). Schémes d'anatomie. Ediciones Vi$ot.
a
a pORITSI(Y R (f 996). Cross-Sectional antomy to color and study Ediciones Hanley
a
a & Belfus
a
a prJTZ R, PABST R (2OOO). Sobotta. Atlas de anatomía humana. Ediciones
a
u Panamericana.
t
a REICHER MA (f 993). An atlas of normal multiplanar anatomy of the knee joint. In:
a MRI in the knee. Ediciones Raven Press-
a
¡a
r SARRAT R, GOMEZ PEREDA R (19SO).Atlas de Anatomía Radioló$ica. Ediciones
!a Euníbar.
I
n
x¡ SMITH-AGREDA JM (1991). Atlas de reconstrucciones humanas. Ediciones Espax.
¡l
¡f SPALTEHOLZW (f 987). Atlas de Anatomía Humana, 13a ed. Ediciones Labor.
9
l|
p WEIR J, ABRAFIAMS P (199O).Atlas de anatomía radiológica. Ediciones Do5rma.
a
!a YOKOCHI CH, ROHEN JW, WEINREB EI (1991). Atlas fotográfico de anatomía del
p
¡a cuerpo humano. Ediciones interamericana
É
n
¡a
ra c) Vídeos.
l.
É FERREIRA LN (1989). Anatomía humana en video casette. Eje vertebral y miembro
ra inferior. Editoria Panamericana.
¡a
CABOT J (199O). La artroscopia de la rodilla. Laboratorios Syntex.

t66
Rosario Moro Varas
Cadenas Musculnres : apltnctones en F-lstoterapln

PH (1996). Skeleton ürteractive. Edttorial Mosby.

PH (1996). McMürn's lnteractive cllnlcal anatomy. Edltorla Mosby.

LN, TERAGNI E, FOF.tlZn V (1996). Atlas fotográfico de anatomla


humana en CD-Rom. Edltorla Interamerlcana-McGraw.

\M, OI^SON TR (f996). A.D.A.M. Theideal gross anatomy prep tool.


Edttoria Churc hlll-Livin$stone.

(1996). MRIOD Knee. Edltorla Ason.

J, ABRAFIAMS PH (f 997). Imagtng atlas of human anatomy. Edltorla Mosby,

t67

Вам также может понравиться