Вы находитесь на странице: 1из 49

2018

EL PROBLEMA DEL EMPLEO EN EL


PERÚ

22-6-2018
EL PROBLEMA DEL EMPLEO EN EL PERU
1. EL EMPLEO EN EL PERU 3
1.1. CONCEPTOS: 4
1.2. GENERALIDADES: 4
1.2.1. TASA DE EMPLEO
1.2.2. EMPLEO TEMPORAL Y EMPLEO FIJO
1.2.2.1. EMPLEO TEMPORAL
1.2.2.2. EMPLEO FIJO
1.2.3. EMPLEO FORMAL E INFORMAL
1.2.3.1. EMPLEO FORMAL
1.2.3.2. EMPLEO INFORMAL
1.3. REFERENCIAS HISTORICAS 7
1.4. IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LA ECONOMIA NACIONAL 9
2. CARACTERISTICAS DEL EMPLEO EN EL PERU ACTUAL (última
década) 12
2.1. ALGUNOS CONCEPTOS TOMADOS DEL INEI COMO REFERENCIA
2.2. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)
2.2.1. POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA (INACTIVOS)
2.2.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
2.2.2.1. PEA DESOCUPADA
2.2.2.2. PEA OCUPADA
2.2.2.2.1. PEA ADECUADAMENTE EMPLEADA
2.2.2.2.2. PEA SUBEMPLEADA
2.2.2.2.3. DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPACIONAL
(según sexo, edad, procedencia) (CUADROS)
3. DESEMPLEO EN EL PERU 17
3.1. DEFINICION 18
3.2. CAUSAS 18
3.3. TIPOS 19
3.3.1. DESEMPLEO CLÁSICO.
3.3.2. DESEMPLEO KEYNESIANO.
3.3.3. DESEMPLEO FRICCIONAL.
3.3.4. DESEMPLEO ESTRUCTURAL.
3.3.5. DESEMPLEO ESTACIONAL.
3.3.6. DESEMPLEO CÍCLICO.
3.3.7. DESEMPLEO ENCUBIERTO.
3.3.8. DESEMPLEO OCULTO.
3.4. CONSECUENCIAS 21
3.4.1. PÉRDIDA DE PRODUCCIÓN E INGRESOS.
3.4.2. PÉRDIDA DE CAPITAL HUMANO.
3.5. POLITICAS DE EMPLEO 22

22 de junio de 2018 1
4. PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU 26
4.1. DEFINICIONES 30
4.2. CAUSAS 31
4.3. IMPACTO 33
4.4. CONSECUENCIAS 36
5. PERSPECTIVAS DE LA PROBLEMÁTICA DEL EMPLEO EN EL MARCO
DE LA GLOBALIZACION 38
6. CONCLUSIONES 43
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 48

22 de junio de 2018 2
CAPITULO 1:

EL EMPLEO EN EL PERU

22 de junio de 2018 3
1. EL EMPLEO EN EL PERU
1.1. CONCEPTOS:

La palabra empleo se refiere tanto a un trabajo, como a una ocupación o


un oficio. Sin embargo, el uso más extendido de empleo es el que
indica toda aquella actividad donde una persona es contratada para
ejecutar una serie de tareas específicas, por lo cual percibe una
remuneración económica.

La palabra empleo deriva del verbo “emplear”, que a su vez proviene del
francés employer, y significa ‘acción y efecto de emplear’. De allí que
también pueda referirse al uso que se hace de algo, por ejemplo, “El
empleo de recursos renovables en la construcción de casas atenúa el
impacto ambiental”.

Por otra parte, lo opuesto al empleo es el desempleo, es decir, personas


en edad de trabajar que se encuentran en paro forzoso, al margen de
cualquier actividad productiva y, en consecuencia, sin posibilidad de
generar ingresos propios.

1.2. GENERALIDADES:

Ahora bien, un empleo puede ejercerse amparado en la celebración de


un contrato formal o de hecho con una entidad empleadora, la cual se
compromete a pagar, a cambio de los servicios del trabajador, un salario
o contraprestación en dinero y a cumplir con los requisitos exigidos por
la ley.

No obstante, existen otros tipos de empleos como los autónomos,


independientes o por honorarios, en los cuales las personas pueden ser
empleadas por una empresa a fin de desarrollar un proyecto en
específico o, incluso, trabajar para su propia compañía.

22 de junio de 2018 4
En estos casos, se cobra por los servicios cumplidos a otras empresas o
personas, y si la compañía es propia, no se rinden cuentas a un
supervisor o jefe.

Por esta razón existen diferentes tipos de análisis que se realizan a fin
de evaluar y analizar cuál es el comportamiento económico de un país o
región partiendo de los datos relacionados con el empleo.

Por ello, según los medidores económicos los individuos que posee un
empleo conforman lo que se denomina población ocupada o activa, ya
que están desempeñando un trabajo y recibiendo beneficios
económicos.

1.2.1. TASA DE EMPLEO

Determina cuál es la cantidad de personas que se encuentran en el


rango de edad laboral y el número total de los que realmente están
empleados.

1.2.2. EMPLEO TEMPORAL Y EMPLEO FIJO

Los empleos se pueden clasificar por el tiempo por cual es


formulado el contrato de trabajo, el cual puede ser temporal o fijo.

1.2.2.1. EMPLEO TEMPORAL

Aquel puesto de trabajo para el cual se contratan los servicios


de una persona durante un período determinado, que puede
ser, por ejemplo, por tres meses, seis meses o un año.

En algunos países, de hecho, existen empresas dedicadas


exclusivamente a contratar trabajadores para empleos
temporales, en dicho caso, el trabajo temporal supone la

22 de junio de 2018 5
celebración de un contrato entre las tres partes: trabajador,
agencia de trabajo temporal y empleador.

1.2.2.2. EMPLEO FIJO

Aquel para el cual se contrata a una persona de manera


indeterminada a fin de ejercer un conjunto de funciones
específicas dentro de una empresa.

1.2.3. EMPLEO FORMAL E INFORMAL

Los empleos se pueden categorizar de dos maneras, en formales e


informales.

1.2.3.1. EMPLEO FORMAL

Aquel que se encuentra formalizado mediante la celebración


de un contrato de trabajo entre el trabajador y el empleador, y
que se ajusta a los requerimientos de ley como el pago de
impuestos, seguridad social, prestaciones, entre otros.

El empleo formal puede ejercerse tanto en el sector público


como en el privado, y forma parte de las estadísticas oficiales
sobre el empleo en general de un país.

1.2.3.2. EMPLEO INFORMAL

Es un sector de la economía que se encuentra al margen del


control tributario y que se caracteriza por comprender la
actividad laboral de trabajadores independientes que
incumplen la normativa legal, por ejemplo, vendedores
ambulantes, trabajadoras del servicio doméstico, limpia vidrios,
entre otros.

22 de junio de 2018 6
Un empleo informal no cuenta con la protección que estipula la
ley para las relaciones laborales, de modo que no poseen
protección social por parte del Estado y, tampoco son estables
económicamente para quienes lo realizan.

Ahora bien, dependiendo de la legislación de cada país un


trabajo informal puede ser considerado ilegal aun cuando no
realice actividades directamente ilícitas.

No obstante, entre los trabajos informales considerados ilícitos


están la venta de piratería, el tráfico de drogas o de armas,
entre otros.

1.3. REFERENCIAS HISTORICAS

Recordemos un poco algo de la cronología de nuestro desastre que


obviamente continua al triunfo electoral en 1990 de Alberto Fujimori
Fujimori; en febrero de 1991 Hurtado Miller es reemplazado en la cartera
de economía por Carlos Boloña B., y este desde su óptica extrema y
fanáticamente liberal comienza una serie de reformas que en noviembre
de 1991, permiten presentar las dos primeras versiones de la Ley de
Fomento del Empleo para flexibilizar el mercado laboral; en Diciembre
de 1993 se aprueba por un referendo la nueva constitución donde se
consagran los fundamentos liberales como base del funcionamiento de
la economía peruana, de una forma abusiva y en complicidad con la
clase política que hoy fungen de demócratas y de opositores al régimen
fujimorista.

Con la promulgación de la Constitución de 1993 los derechos laborales


se ven reducidos, permitiéndose una flexibilización del mercado laboral,
que es marco legal para un conjunto de despidos abusivos tanto del
sector público como del privado, además de la llegada de empresas
transnacionales que aprovecharan las formas de subempleo estipuladas
en la legislación laboral como son los SERVIS, los contratos a modalidad
y los programas de formación Juvenil.

22 de junio de 2018 7
Finalmente, consecuencia de esta Constitución espuria en julio de 1995
se da la última versión de la ley de fomento al empleo donde la
estabilidad laboral es eliminada. Y hoy en día nuestra clase trabajadora
se ve enfrentada a condiciones de un nuevo servilismo fomentado desde
el estado y amparados en un marco jurídico que nace de una
constitución que no expresa en sus leyes el espíritu del cuerpo
soberano.

A pesar de que este panorama es desalentador y pareciera que las


cosas no podrían empeorar desde el ministerio de economía y finanzas
dirigido por el ciudadano norte americano Pedro Pablo Kuczynski, con el
afán de que nuestro país sea más competitivo se pretende empeorar las
condiciones de nuestros trabajadores comparándolos con los asiáticos
que trabajan en condiciones de esclavitud por salarios que bordean los
25 a 30 dólares mensuales, porque si no hacemos al cholo más barato
no tendremos ventajas para entrar a un TLC con los EEUU.

Javier Diez Canseco en un artículo publicado en la Republica el


miércoles 26 de Enero del 2005 realiza un buen análisis de la situación
laboral de nuestro país frente a esta propuesta abusiva de volver en
esclavos a los peruanos, como el mismo señala y con razón solo un
pequeño grupo de peruanos de los que se insertan al mercado laboral
año a año consiguen un trabajo digno por lo que existe una fuerte
deficiencia entre la oferta y la demanda laboral que obviamente por
cuestiones de oferta y demanda traen abajo los salarios reales y
nominales de la mayoría de los trabajadores, este mismo artículo utiliza
las estadísticas de la OIT para comprobar el deterioro de las condiciones
del empleo en nuestro país que demuestran que el Subempleo crece
cada año, mientras el empleo formal se estanca; esto puesto que entre
1991 y el 2000 según la misma OIT el empleo formal como parte de la
PEA urbana cayó casi un 7%. En cuanto a los salarios según el INEI los
salarios eran 30.1% del PBI en 1991, en el 2003 solo llegaran al 23.7%
del PBI; el Ministerio de Trabajo afirma que el salario promedio por hora
actual está en los mismos niveles que hace 7 años (S/. 6.7 soles en
1998), otro dato que nos da la OIT es que el salario real promedio en el

22 de junio de 2018 8
año 2000 equivale al 42.4% del poder de compra que tenía el mismo
salario promedio en el año 1980.

Todo esto demuestra que muy por el contrario de lo que se quiere dar a
conocer a la población, las reformas laborales del Fujimorismo no
colaboraron en la promoción del empleo sino que han sentado las bases
para su deterioro, conjuntamente con el avance del subempleo que si
hoy se permite las reformas laborales del MEF como son: consagrar la
jornada laboral de 12 horas, eliminar las bonificaciones por trabajo
nocturno, recortar las vacaciones a la mitad, eliminar los derechos de
sindicalización; la explotación de los trabajadores por parte de las
patronales se incrementara mejorando la supuesta productividad,
disminuyendo los costes laborales para ser más atractivos a las
maquiladoras de trabajo, y deteriorando la calidad de vida de los
trabajadores.

El panorama actual del mercado laboral se puede reducir entonces en


un exceso de oferta laboral que permiten que los demandantes abusen
del marco legal para explotar al máximo la capacidad creadora del valor
por parte de los trabajadores, además que el grueso de personas que no
consiguen trabajo jueguen a ser microempresarios o mil oficios en la
caricaturización más triste de nuestra realidad, que desemboca en la
migración de 300 000 compatriotas al año en búsqueda de nuevas
oportunidades que en nuestro país no se dan con la respectiva
descapitalización de un país que invierte en educación que otros
aprovechan o subutilizan.

1.4. IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LA ECONOMIA NACIONAL

Miles de años atrás las pequeñas comunidades se organizaban para


poder dedicarse a la Caza y Recolección necesaria para los recursos
que permitían el desarrollo y crecimiento de los individuos que la
conformaban, y estos miles de años de evolución han mantenido en
común un concepto bastante básico: Para poder obtener algo,
necesitamos realizar una actividad a cambio.

22 de junio de 2018 9
Es así que en el mundo moderno para poder adquirir Derechos
necesitamos en primer lugar cumplir con nuestras Obligaciones, y en lo
que respecta a la generación u obtención de recursos, es necesario
contar con un Trabajo o Empleo por el cual obtendremos un rédito,
valorándose nuestro esfuerzo en base al tiempo, energías y actividades
que hemos utilizado.

La obtención de un Empleo parte desde la necesidad de realizar una


actividad en particular, que es requerida por el Empleador y que tiene un
Objetivo o Finalidad específica, siendo conocida esta búsqueda de
personal apto para la tarea como Oferta de Trabajo, y por el cual se
reciben a los distintos Postulantes o Aspirantes de acuerdo a un método
de selección que puede o no ser fijado.

Realizada la elección de quien se hará cargo de dicho trabajo, es que se


establece un vínculo entre Empleador y Empleado, siendo este último el
dependiente de la contratación o trato laboral, el cual puede realizarse
mediante un Contrato Escrito que es firmado o aceptado por ambas
partes, o bien mediante la llegada a un Acuerdo de Hecho, sin necesidad
de que esté expreso en un papel.

A cambio de dicha actividad es que se Adquieren Derechos que es


básicamente la capacidad de poder exigir una Remuneración o Salario
por la actividad realizada, para ello teniendo la Obligación de
cumplimentar en tiempo y forma la actividad requerida, mientras que el
empleador tiene la obligación de cumplir con lo pactado realizando la
entrega del Pago o Salario correspondiente.

Esto genera un intercambio monetario que hace funcionar a la Economía


del País o de una región en particular, siendo importante por ello
controlar las Tasas de Desempleo que, por el contrario, genera que un
integrante de un grupo familiar o bien una familia entera no posea
ingresos y por ende no pueda cumplir con las Necesidades Básicas para
la vida cotidiana.

No hay duda que uno de los principales problemas en el Perú es la


ausencia de un empleo adecuado. A diario vemos a ciudadanos

22 de junio de 2018 10
buscando “chamba”. En general el aumento en el empleo suele estar
correlacionado con el crecimiento económico (medido por el aumento en
el PBI).

22 de junio de 2018 11
CAPITULO 2:

CARACTERISTICAS DEL EMPLEO EN EL PERU ACTUAL

22 de junio de 2018 12
2. CARACTERISTICAS DEL EMPLEO EN EL PERU ACTUAL (última
década)
2.1. ALGUNOS CONCEPTOS TOMADOS DEL INEI COMO REFERENCIA
Para una mayor comprensión del tema hemos visto por conveniente tomar
algunos conceptos que aparecen en la página web del INEI
(www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/est), que complementan
nuestra definición de Población Económicamente Activa.

PERIODO DE REFERENCIA; Se entiende por periodo de referencia al


mes o semana que corresponde recoger información con respecto al
estudio.

2.2. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el


ejercicio de funciones productivas. En el Perú se considera a toda la
población de 14 años a más como población en edad activa o población
en edad de trabajar PET.

2.2.1. POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA (INACTIVOS)

Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de


trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado
trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las
amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados; que no
se encontraban trabajando ni buscando trabajo. También se
consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que
trabajan menos de 15 horas a la semana durante el periodo de
referencia.

22 de junio de 2018 13
2.2.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de
referencia se encontraban trabajando (ocupadas) o buscando
activamente trabajo (desocupadas).

2.2.2.1. PEA DESOCUPADA (DESEMPELADA)

Se considera en esta categoría a las personas de 14 años y más


que en el periodo de referencia no tenían trabajo, buscaban
activamente trabajo durante la semana de referencia y no lo
encontraron.

1. Cesantes: Está conformada por las personas de 14 años y


más que en el periodo de referencia estaban desocupados y que
en periodos anteriores han estado empleados.

2. Aspirante: Están conformados por las personas de 14 años y


más que en el periodo de referencia estaban desocupados y por
primera vez buscan empleo.

DESALENTADOS: Conformado por las personas que sin


trabajar y estando dispuesto a hacerlo no buscaron empleo por
considerar que eran malas las posibilidades ofrecidas por el
mercado y por lo tanto sabían que no lo encontrarían, pero que
si lo buscarían si tuviesen una percepción más positiva de las
posibilidades laborales.

2.2.2.2. PEA OCUPADA

Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad


económica, sea o no en forma remunerada en el periodo de
referencia. En este grupo se encuentran las personas que:

22 de junio de 2018 14
- Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o
por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en
dinero o especie.

- Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por


encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o
cierre de temporal del establecimiento.

- El independiente que se encontraba temporalmente ausente


de su trabajo durante el periodo de referencia, pero la empresa
o negocio siguió funcionando.

- Las personas que prestan servicio en las fuerzas armadas,


policiales o en el clero

2.2.2.2.1. PEA ADECUADAMENTE EMPLEADA

Está conformada por dos grupos de trabajadores:

- Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y


reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial.

- Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no


desean trabajar más horas.

2.2.2.2.2. PEA SUBEMPLEADA

Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada


cualitativa y cuantitativamente, respecto a determinadas
normas. En el caso del Perú se considera dos grupos de
subempleo: por horas y por ingresos.

SUBEMPLEO POR HORAS (VISIBLE): Es aquel en el que


se labora menos de 35 horas a la semana, y se desea
trabajar horas adicionales y se está en disposición de
hacerlo.

22 de junio de 2018 15
SUBEMPLEO POR INGRESOS (INVISIBLE): es aquel en
el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso
es menor al ingreso mínimo de referencia.

EL INGRESO MINIMO DE REFERENCIA: Es aquel que se


obtiene de dividir el costo de la canasta mínima de consumo
(requerimientos mínimos nutricionales en calorías y
proteínas), entre el número de miembros de un hogar.

2.2.2.2.3. DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPACIONAL


(según sexo, edad, procedencia) (CUADROS)

22 de junio de 2018 16
CAPITULO 3:

DESEMPLEO EN EL PERÚ

22 de junio de 2018 17
3. DESEMPLEO EN EL PERU
3.1. DEFINICION

El desempleo, también conocido como paro, es la situación en la que se


encuentran las personas que, teniendo edad, capacidad y deseo de
trabajar no ocupan ni pueden conseguir un puesto de trabajo.

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea


encontrar trabajo. Una persona se encuentra en situación de desempleo
cuando cumple con cuatro condiciones:

 Está en edad de trabajar.


 No tiene trabajo.
 Está buscando trabajo.
 Está disponible para trabajar.

En este orden de ideas el desempleo es un fenómeno involuntario, tanto


del lado de los individuos como del lado de las empresas, esto es: las
personas que desean emplearse no son contratadas y las empresas, al
existir desempleo, no reciben los ingresos que serían posibles si hubiese
pleno empleo o si el desempleo fuera menor.

Se define también como la incapacidad de una economía para absorber


a toda la fuerza laboral (todas las personas que desean trabajar).

3.2. CAUSAS

Mankiw y Rabasco (p.437) citan los siguientes cuatro factores como los
causantes del desempleo:

 La primera causa del desempleo es el tiempo que tardan los


trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus
gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un
programa público que, aunque protege la renta de los
trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo friccional.

22 de junio de 2018 18
 La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún
desempleo es la legislación sobre el salario mínimo. Esta
legislación, al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y
sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la
cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de
trabajo resultante representa desempleo.
 La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los
sindicatos. Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados
unos salarios superiores a los de equilibrio, crean un exceso de
trabajo.
 La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios
de eficiencia. Según esta teoría, a las empresas les resulta
rentable pagar unos salarios superiores a los de equilibrio. Unos
elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores,
reducir su rotación, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo.

3.3. TIPOS

Se mencionan cuatro tipos básicos de desempleo en la teoría económica


laboral, a saber:

3.3.1. DESEMPLEO CLÁSICO.

Es el desempleo coyuntural causado por un nivel de salarios reales


excesivo en relación con la productividad marginal de los
trabajadores, lo cual disuade su contratación.

3.3.2. DESEMPLEO KEYNESIANO.

Desempleo resultado de una insuficiencia de la demanda efectiva


de bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la producción
adicional que podrían aportar los trabajadores en el desempleo, lo
cual disuade, asimismo, claramente, su contratación.

22 de junio de 2018 19
3.3.3. DESEMPLEO FRICCIONAL.

Desempleo normal en cualquier economía, surgido de las fricciones


en el proceso de toma de contacto entre trabajadores y empresas
(trabajadores en tránsito entre dos puestos de trabajo, que buscan
un empleo mejor, o trabajadores que se incorporan a la población
activa en busca de su primer empleo).

3.3.4. DESEMPLEO ESTRUCTURAL.

Desempleo originado por las diferencias entre las cualificaciones o


localización de la oferta de trabajo y las cualificaciones o
localización requeridas por los empleadores de la misma, esto es,
las empresas, para llenar los puestos vacantes.

Además de los anteriores tipos básicos se tienen:

3.3.5. DESEMPLEO ESTACIONAL.

Es el caso de actividades en las que durante un periodo del año se


incrementa la demanda laboral y en otro cae sustancialmente, por
ejemplo, el turismo, durante el verano se requieren más empleados
en hoteles, restaurantes y centros de entretenimiento, mientras que
en invierno el número de empleados cae drásticamente

3.3.6. DESEMPLEO CÍCLICO.

Es causado por el estancamiento y reducción de la producción,


consecuencia de la modificación de la demanda, generalmente se
presenta en etapas recesivas del ciclo económico.

3.3.7. DESEMPLEO ENCUBIERTO.


Un trabajador se encuentra en desempleo encubierto si la renta que
obtiene por su nuevo empleo es menor que la renta que percibía en
su empleo anterior. Es de dos clases: (a) cuando se reduce el

22 de junio de 2018 20
número de horas trabajadas y (b) cuando la tasa de salario real, o el
precio unitario del trabajo, es relativamente más bajo.

3.3.8. DESEMPLEO OCULTO.

Es el que se compone de personas desempleadas que se han


desalentado en su búsqueda laboral y a quienes se clasifica en las
mediciones como inactivos.

3.4. CONSECUENCIAS

Toda la sociedad está de acuerdo en que el desempleo es un serio


problema que causa pérdidas de todo tipo, de acuerdo
con Muñoz (p.100) los principales costos del desempleo son:

3.4.1. PÉRDIDA DE PRODUCCIÓN E INGRESOS.

La pérdida de un empleo provoca una pérdida inmediata de ingreso


y producción. Estas pérdidas son devastadoras para las personas
que las soportan y convierten al desempleo en una situación
aterradora para todo el mundo. El seguro de desempleo ofrece una
cierta protección, pero no proporciona el mismo nivel de vida que se
podría alcanzar si se tuviera un empleo.

3.4.2. PÉRDIDA DE CAPITAL HUMANO.

El desempleo prolongado puede dañar de manera permanente las


perspectivas de empleo de una persona. Por ejemplo, un gerente
pierde su empleo cuando su empleador reduce el tamaño de la
empresa. Si le urge tener un ingreso, puede convertirse en un
taxista. Después de un año en este trabajo descubre que no puede
competir con los recién graduados de maestrías en administración
de empresas. Con el tiempo puede volver a ser contratado como

22 de junio de 2018 21
gerente, pero en una empresa pequeña con un salario bajo. Ha
perdido parte de su capital humano.

3.5. POLITICAS DE EMPLEO

En esta parte se hara un pequeño diagnóstico sobre situación que


encontramos en materia de empleo y se tratará el tema de la promoción y
mejoramiento del empleo y, finalmente, el tema del diálogo social.

En relación con el diagnóstico, vemos que el problema principal en el


Perú y en otros países de América Latina es el subempleo: 51,8%, son
cifras del año 2000. El segundo problema es el crecimiento de la
población económicamente activa, que crece a un ritmo de 360,000
personas al año, tres veces y media la población de Grenada, que era de
100,000. Y es que el crecimiento de la PEA es muy alto, 3% anual, ya
que la PEA crece no solamente por el crecimiento de la población sino
también porque muchas mujeres y jóvenes se ven obligados a entrar al
mercado laboral.

Y esto está agravado en el caso del Perú por unas expectativas muy
grandes que hemos tenido, a partir de diez años de gobierno autoritario
de Fujimori, y dos procesos electorales que han generado grandes
expectativas en la población. Así es que esto configura una situación
complicada, y, efectivamente, la labor del Ministerio de Trabajo no es fácil
en el Perú, como no es fácil en la mayoría de nuestros países.

Estas son algunas cifras que nos indican dónde está la población
económicamente activa. Allí vemos, en la segunda columna, que es la
del porcentaje del empleo, que tenemos el grueso de la población
económicamente activa en el auto-empleo, principalmente rural. Vean la
fila del campesinado, la pequeña propiedad agrícola, 28%; auto-empleo
urbano, 23% de la PEA; microempresa, principalmente urbana, 20% de la
PEA. Dentro de estos tres grupos tenemos al 70% de la población
económicamente activa.

22 de junio de 2018 22
Y lo que es, digamos, la sociedad moderna, la economía moderna, apenas
llega al 5% en las grandes empresas, 3% en las medianas empresas,
(igual a) 8%. La mayoría de leyes y normas laborales se han construido
para esa minoría de la población económicamente activa, tanto por el lado
de los trabajadores como de los empleadores. Y lo que queremos es,
justamente, mirar al conjunto de la PEA. Cuando dialogo con los
representantes de los trabajadores y de los empleadores les digo que ellos
representan un porcentaje de la PEA y que el Ministerio de Trabajo tiene
que preocuparse por toda la población económicamente activa.

Para el sector privado en el Perú, en el eje vertical está el tamaño


empresarial; la microempresa es el nivel de abajo; después vienen la
pequeña empresa, la mediana empresa y la gran empresa, por el número
de trabajadores, y en el eje horizontal la cantidad del empleo. Y vemos
que hay un bolsón de empleo en grandes empresas; pero cuando
pasamos a la mediana y la pequeña empresa se reduce el empleo. Y,
luego, viene un “mar” de empleo en la microempresa y en el auto-empleo.

Esta es la situación que nosotros heredamos. Probablemente también


exista en la mayoría de países de América Latina. Y lo que queremos es
llegar a lo que ilustra la línea punteada que ven ahí, que es la que tienen
países más desarrollados o países más integrados, donde hay grandes,
medianas, pequeñas y micro, articuladas entre sí, lo que le da una
estabilidad a la economía.

El Ministerio de Trabajo tiene una serie de programas: promoción del


empleo digno, desarrollo del mercado laboral, diálogo social y -en cuarto
lugar- normas laborales y solución de conflictos.

Desde el lado de la promoción social, incluimos promoción del empleo,


políticas activas de promoción del empleo, y también de desarrollo del
mercado laboral.

Tenemos instituciones, como PROMPYME, que es una entidad que


promueve el desarrollo de los mercados de bienes y servicios para
pequeñas y microempresas. Muchas de las empresas nos dicen que su
principal problema es el crédito, pero últimamente este viene siendo el

22 de junio de 2018 23
conseguir mercado. No se pueden adecuar a las necesidades de la
globalización, y nosotros los ayudamos tanto en el mercado interno como
en el mercado externo.

El sistema crediticio en el Perú, de apoyo a las PYMES, se ve


principalmente por el lado del sector privado. Hay muchas instituciones,
por lo menos 50 ó 60, que están en el campo de las microfinanzas, como
cajas rurales, cajas municipales, ONG, y que consiguen líneas de
financiamiento a través de una corporación financiera del Estado, pero de
segundo piso. El Estado no presta en primer piso. Y eso funciona
bastante bien. El problema es por el lado de los mercados.

Y en lo que es el mercado laboral tenemos un sistema de información que


conecta diversas bolsas de trabajo. El Ministerio tiene una bolsa de
trabajo adonde van ofertantes de empleo, de todas las calificaciones, y
estamos inter-conectados con bolsas de trabajo de universidades, centros
de capacitación y otras entidades privadas. Esto nos permite acercar a la
oferta laboral con la demanda; por el Ministerio de Trabajo pasan
aproximadamente 3,000 ó 3,500 personas cada mes y la mayoría de ellas
obtienen su trabajo.

PROJOVEN es un programa de empleabilidad de los jóvenes que nos


permite ayudarlos a prepararse más adecuadamente para el mercado
laboral.

El Programa de Estadísticas y Estudios, donde permanentemente


llevamos investigaciones y estadísticas que nos permiten más o menos
orientarnos adecuadamente en las políticas laborales y los programas de
promoción.

Este programa le va a gustar a mi colega de Venezuela porque es un


programa específico para mujeres, que permite agrupar a las mujeres en
lo que llamamos “grupos organizados de oferta laboral” tanto para
ofrecerse a empresas medianas y grandes como para apoyar sus
pequeñas y microempresas.

22 de junio de 2018 24
El PRODAME es un programa de auto-empleo y de microempresa donde
apoyamos a las microempresas a formalizarse. Muchas de ellas,
efectivamente, ven hacia la formalización, pero no solamente depende de
esto sino que nosotros tenemos que bajar un poco las exigencias formales
y adecuarlas a la realidad de estas empresas. Estamos en ambos
caminos.

Finalmente, el último tema es el diálogo social, que lo estamos


empujando, como muchos países de América Latina y del Caribe que
están acá presentes y de las Américas. Y nosotros tenemos un Consejo
Nacional del Trabajo en el cual estamos discutiendo una serie de puntos.

22 de junio de 2018 25
CAPITULO 4:

PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

22 de junio de 2018 26
4. PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU

En Lima, como en la mayor parte de los países subdesarrollados, es común


encontrarse con personas de todas las edades trabajando en los semáforos:
en la gran mayoría, hay niños y jóvenes haciendo malabares; adultos que
venden cualquier producto entre los que encontramos; juguetes, cargadores
de celulares, frutas, etc. ancianos que por medio de un cartel expresan ser
víctimas del desempleo, o estar incapacitados físicamente por alguna
enfermedad.

En varias ocasiones observamos a niños no mayores de doce años dando


presentaciones artísticas en el semáforo de la autopista haciendo maniobras
peligrosas con artefactos corta-punzantes. Y al cabo de dos minutos al
finalizar su presentación pasan por cada automóvil pidiendo una moneda.
También, adultos que se suben a los buses para cantar alguna canción,
vender paquetes de lapiceros, caramelos, juguetes, artefactos de uso
doméstico, etc.

La mayoría de personas hacen parte de este grupo de empleados informales.


Este tipo de empleo al que se someten muchas personas quienes hacen parte
de este sector, son explotados bajo unas condiciones precarias de trabajo,
debido a la cantidad de horas laboradas y las bajas remuneraciones.
Este tipo de trabajo se denomina "informal" por la forma en que se presenta,
pues no tiene las herramientas de trabajo adecuadas, el salario que se paga
es inferior a un salario mínimo, no presenta un contrato legal, y por tanto no
hace aportes para la seguridad social.

22 de junio de 2018 27
22 de junio de 2018 28
A pesar de que Perú tiene una elevada tasa de empleo informal en la región,
en los últimos diez años se han registrado importantes avances. Según la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), entre el 2004 y 2014, bajo distintas
mediciones de la informalidad, se evidencia una tendencia decreciente del
empleo informal. Los resultados difieren según el método de estimación
elegido para medir la informalidad. Por ejemplo, en base a la ENAHO-2014 y
bajo la metodología del INEI, el empleo informal de Perú representó el 72.8%
de fuerza laboral, es decir, 11.5 millones de peruanos tienen un empleo
informal, de los cuales 8.8 millones (55.8%) laboran dentro del sector informal
y 2.7 (17.0%) millones trabajan como informales fuera del sector informal.

22 de junio de 2018 29
4.1. DEFINICIONES

La OIT (2012) señala que en la comunidad estadística el uso de una


terminología precisa es muy importante. Por ello, a continuación se presenta
el significado de cada uno de los conceptos relacionados a la informalidad:

 ECONOMÍA INFORMAL. Conjunto de actividades económicas


desarrolladas por los trabajadores y las unidades productivas que no
cumplen con las regulaciones previstas por el estado para el ejercicio
de sus actividades. Está compuesta por el sector informal y el empleo
informal. Tomado de INEI (2014).
 SECTOR INFORMAL. Conformado por las unidades productivas no
constituidas en sociedad que no están registradas en la administración
tributaria (SUNAT). Para el caso de las unidades productivas del sector
primario (Agricultura, Pesca y Minería) no constituidas en sociedad, se
considera que todas pertenecen al sector informal. También excluye a
las cuasisociedades, es decir, empresas no constituidas en sociedad
que funciona en todo –o en casi todo– como si fuera una sociedad
(ONU et al, 2009). Tomado de INEI (2014).
 EMPLEO INFORMAL. Son aquellos empleos que no cuentan con los
beneficios estipulados por ley como el acceso a la seguridad social
pagada por el empleador, vacaciones pagadas, licencia por
enfermedad, etc. Son empleos informales los: i) patronos y cuenta
propia del sector informal, ii) asalariados sin seguridad social (formal e
informal), iii) trabajadores familiares no remunerados (formal e informal)
y trabajadores domésticos sin beneficios sociales. Tomado de INEI
(2014).
 EMPLEO EN EL SECTOR INFORMAL. Constituido por los
trabajadores por cuenta propia dueños de su propia empresa del sector
informal, los empleadores dueños de su propia empresa del sector
informal, los trabajadores familiares no remunerados o auxiliares, los
asalariados informales o formales en empresas del sector informal y los
trabajadores de cooperativas de trabajadores informales. Tomado de
OIT (2014).

22 de junio de 2018 30
4.2. CAUSAS

Casi por definición, las actividades del sector informal se relacionan con el
cumplimiento, o la falta de cumplimiento, de las normas y regulaciones sobre
el uso de la tierra, los contratos laborales, el control de la contaminación,
los impuestos de las empresas, las contribuciones a la seguridad social y
muchos otros aspectos. Puede sostenerse que la extensión del empleo
informal es la consecuencia de la excesiva reglamentación, que hace que a
los pequeños empresarios les resulte muy costoso llevar a cabo actividades
económicas formales, es decir el engorroso trámite burocrático que sufrimos
los peruanos para iniciar legalmente un negocio. También puede decirse que
la falta de medios para hacer cumplir las regulaciones existentes promueve
actividades económicas informales como la venta callejera, la recolección y
eliminación de basura y la construcción de barrios en zonas en las que las
regulaciones sobre el uso de la tierra no permiten tales actividades.

Los resultados macroeconómicos constituyen otra causa de la extensión de


las actividades el sector informal. En algunos casos, simplemente la falta de
crecimiento económico, junto con una creciente oferta laboral debida a la
transición demográfica, se traduce en una participación cada vez mayor de
empleos informales de baja productividad y bajos salarios.

En otros casos, se ha logrado un robusto crecimiento económico a través de


medidas de política sesgadas en contra de la creación de abundantes
empleos de alta productividad. La reducción de
impuestos, derechos aduaneros, tasas de interés real y la inflación, así como
el incremento del tipo de cambio real, han inducido el uso de tecnologías de
uso intensivo de capital en los sectores primario y secundario, y la
reasignación de la mano de obra al sector de servicios.

Además, el creciente uso de la tecnología de la información en el sector de


servicios requiere mano de obra altamente capacitada, de manera que los
trabajadores desplazados de otros sectores terminan ocupando empleos de
baja productividad en el sector de servicios.

Una consecuencia de la informalidad es el no registro en los


distintos sistemas regulatorios estatales desde lo impositivo hasta lo laboral.

22 de junio de 2018 31
Se supone que ello es resultado de la baja productividad de la actividad, que
podría entonces hacerse económicamente inviable si tuviera que cumplir con
las condiciones que el Estado fija para las actividades formales. En esta
definición, las actividades informales surgen por la incapacidad de generación
de empleo productivo a ritmo suficiente, y no como resultado de un esquema
regulatorio inadecuado. Las barreras de acceso a la legalidad son un
fenómeno relevante; pero también son factores determinantes las
características estructurales relacionadas con la disponibilidad
de fuerza de trabajo, la organización de la producción y del trabajo, y la
composición de los mercados, aunque en definitiva tiendan a asociarse,
además, con un cierto grado de operación al margen de la regulación. En este
marco, la corrección de las imperfecciones de los sistemas regulatorios
favorece la integración de las actividades informales a la modernización

Las normas y regulaciones, por una parte, y los resultados macroeconómicos,


por la otra, han sido mencionadas como las principales causas del tamaño del
sector informal. La falta de protección social y la baja productividad son las
consecuencias que deben enfrentar los trabajadores que se dedican a
actividades informales.

Ademas de que en el sector de empresarial. La mayoría de los empresarios


informales limeños:

• Están en la informalidad por necesidad

• Consideran que la informalidad es perjudicial para el país

• Asegura que su estado como informal es temporal

Y lo que más los retiene en la informalidad es:

• La dificultad que presenta el entorno para crecer

• La falta de información para formalizarse

• La insuficiencia de programas de apoyo al emprendimiento

• La falta de capital propio y no ser sujetos de crédito

• Los elevados impuestos y obligaciones laborales.

22 de junio de 2018 32
4.3. IMPACTO

El papel que desempeña el sector informal en el proceso de desarrollo, en


general, y en el mercado del trabajo, en particular, es muy importante en
diversos sentidos. Es ahí donde durante las últimas dos décadas en América
Latina se ha generado la mayor parte de los nuevos empleos, en
circunstancias en que la gran empresa sufrió el impacto de la crisis de los
años ochenta y sólo en los noventa.

La evidencia revela que este fenómeno es muy heterogéneo y afecta


desproporcionalmente a determinados grupos vulnerables del mercado de
trabajo. Según la ENAHO-2014, y en base a la metodología propuesta por el
INEI3 , ocho de cada diez mujeres (76.1%), y siete de cada diez hombres
(70.3%), tienen un empleo informal.

Es interesante notar que la informalidad se concentra en los grupos etarios


más jóvenes, observándose que el 79.8% de los jóvenes de 14 a 29 años de
edad tiene un empleo informal, en comparación con el 69.8% de adultos
mayores de veintinueve años. Por nivel educativo, los trabajadores con bajos
niveles de escolaridad poseen las mayores tasas de empleo informal.

El 78.9% de personas que posee nivel de secundaria tiene un empleo


informal, en comparación con los que tienen educación superior, quienes
poseen una tasa de 45.2%.

Por categoría ocupacional, el 89.3% de trabajadores informales son


independientes y el 21.6% labora de manera informal en el sector público.

Finalmente, las actividades económicas con mayor tasa de informalidad


laboral a parte de la agricultura son: transportes y comunicaciones (80.5%),
construcción (75.7%) y comercio (74.3%), en donde poco más de siete de
cada diez peruanos trabaja en condiciones de informalidad.

22 de junio de 2018 33
22 de junio de 2018 34
El Producto Bruto Interno (PBI) del 2015 ascendió a S/602,527 millones, de
los cuales el 19.2% (S/115,685 millones) provino del sector informal; mientras
el 80.8% (S/486,842 millones) del sector formal. Asimismo, solo en el 2014
este sector aportó el 91% de la producción Agropecuaria y de Pesca, además
de otros sectores como Restaurantes y Alojamiento (40%), Transportes y
Comunicaciones (36%); Comercio (26%), Construcción (19%), Manufactura
(10%) y Minería (3%).

Cabe resaltar que el empleo informal se compone del sector informal y del
empleo informal en el sector formal empresarial. El primero representó casi el
56% y el segundo el 17.2%.

Además, el 43%
del empleo
informal lo
conforman los
trabajadores
independientes; el
39%, los
trabajadores
asalariados; el
15%, los
trabajadores
familiares; y el 3%,
los empleadores o
patronos.

El 80% de este
tipo de empleo se
concentra en
empresas de 1 a 5
personas y afecta,
en su mayoría, a la
población de menores de 24 años y a aquella que supera los 65 años de edad.

22 de junio de 2018 35
4.4. CONSECUENCIAS
Las dos causas mencionadas implican dos principales consecuencias que
explican por qué los investigadores y los responsables de la formulación
de políticas están preocupados por el creciente tamaño del empleo informal.
En primer lugar, los trabajadores informales carecen prácticamente de toda
forma de protección social. El acceso restringido
al seguro de salud, desempleo y accidentes de trabajo hace que los
trabajadores informales estén demasiado expuestos a los riesgos normales
del trabajo. La falta de acceso a la protección de los sistemas de pensiones
impide que los trabajadores informales se jubilen y los obliga a trabajar
durante más tiempo, quizá en condiciones de menor productividad de
su capital humano. La falta de capacitación y de acceso al capital hace que
sus actividades sean reducidas y no puedan crecer. Estos dos últimos
elementos también se relacionan con la segunda consecuencia del empleo
informal. Se trata de un empleo de baja productividad y bajos salarios que,
en la mayor parte de los casos, simplemente constituye una estrategia de
supervivencia. Los trabajadores informales pueden acumular poco capital,
con lo que se estanca el rendimiento de las actividades informales. En la
medida en que crece el sector informal, también aumentan la pobreza y la
desigualdad asociadas al sector, lo que hace aún más distante
el objetivo del desarrollo económico.

En resumen y señalando, las consecuencias más significativas del


crecimiento del empleo informal en el Perú son:

 POBREZA Y DESIGUALDAD
Si bien es cierto no existe un vínculo inmediato entre la informalidad y
la pobreza, la primera tiene un efecto estadísticamente significativo sobre la
segunda. El ingreso familiar de los que trabajan en el sector formal o en el
sector público, están asociados con ingresos promedio más elevados.
También existe una relación entre la informalidad y la desigualdad, estar
empleado en el sector formal o en el sector informal representa entre el 10%
y el 25% de las desigualdad en los ingresos laborales de la escasez de capital
físico y humano que caracteriza al sector informal.

22 de junio de 2018 36
 LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
Los programas de capacitación son muy comunes en Latinoamérica, algunos
países han imitado estos programas de otros, a quienes les esta dando
buenos resultados.
 FALTA DE PROTECCIÓN SOCIAL
Las actividades informales, casi por definición, evitan los impuestos sobre
la nómina y las contribuciones a la seguridad social, de manera que los
trabajadores del sector carecen de acceso a las diferentes formas de
protección social como el seguro de desempleo, el seguro de salud o la
jubilación.

22 de junio de 2018 37
CAPITULO 5:

PERSPECTIVAS DEL EMPLEO EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN

22 de junio de 2018 38
5. PERSPECTIVAS DEL EMPLEO EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACION

En 1991, el el gobierno de los Estados Unidos otorgó al Perú y a, otros países


de la región los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias de los
Países Andinos (ATPA - sus siglas en inglés). En 2002 dicha ley fue
renovada bajo el nombre de Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de Drogas (ATPDEA – en inglés). Y el 2006 se firmó el Tratado
de Libre Comercio Perú- Estados Unidos que empezó a regir en 2009. De
esta manera, el principal mercado de del mundo le abrió sus puertas al Perú.
Esto significó para el Perú que los ciudadanos estadounidenses que
adquieran sus productos genere mayores inversiones para atender la
demanda generada por la apertura económica iniciada en 1990. Y las nuevas
inversiones generaron empleo productivo y así empezó a girar el círculo
virtuoso de reducción de la pobreza y crecimiento económico. Asimismo,
surgió una oportunidad para recibir y transferir conocimiento y, como
consecuencia de todo lo anterior, el mayor consumo generó bienestar.
Mantener la política de apertura económica nacional e internacional durante
25 años hizo que nuestras exportaciones crezcan desde $3,276 millones en
1990 a $38,161.9 en 2014, habiendo alcanzado su pico más alto en 2011,
con $46,268 millones.
Más allá de los altibajos en los precios de nuestros productos de exportación,
el volumen de producción se ha mantenido. Esto es importante porque el
volumen es lo que garantiza la generación y mantenimiento del empleo.
El conocimiento disponible se expresa en nuestra producción y en los
servicios que brindamos. Ambos están compitiendo con su contraparte
generada en otros países que también ofrecen productos o servicios
similares; por ende, el recurso humano tiene que recibir un trato igualmente
competitivo.
Un inversionista internacional toma decisiones en función a la información
que recibe de donde planea invertir. Cuando se entera que en el Perú un
trabajador recibe 15 remuneraciones en vez de 12 -como en la mayoría de
los países-, percibe dicha información como un mensaje inadecuado.
El esquema del sueldo anual dividido en 15 partes no es positivo para el
trabajador ni para el empleador. Al trabajador le retienen parte de su ingreso

22 de junio de 2018 39
anual para entregárselo en julio y diciembre y, además, su sueldo por la CTS
(Compensación por Tiempo de Servicio) es depositado en una cuenta de la
que dispone el Estado y no él. Si una empresa quiebra antes de que reciba
dichos sueldos, pierde parte de su remuneración anual. Esto se evitaría si
esos pagos fuesen incorporados en sus 12 remuneraciones.
Es entonces que se deberia dejar en libertad al trabajador para que decida si
desea que su sueldo anual se le entregue en 12 o en 15 partes. Debería
hacerse lo mismo con las vacaciones: si el trabajador está dispuesto a vender
15 días de su descanso vacacional y el empleador a comprarlos, la operación
debería proceder. No hay motivo para privar a un trabajador de la oportunidad
que le representa generarse un ingreso adicional.
Cuando las estadísticas revelen cuántos trabajadores desean optar por estas
propuestas, la legislación laboral habrá cambiado por la voluntad de las
partes y no por imposición del Estado.
En general, los críticos de la globalización, tanto en los países desarrollados
como en los países del tercer mundo, argumentan que esta destruye empleos
y desmejora salarios, y que por consiguiente afecta severamente los ingresos
y capacidad de consumo de la población.
La realidad parece dar la razón a quienes critican la globalización, puesto que
efectivamente en algunos países ha existido una “fuga de empleo” y una
disminución de los salarios.
La disminución del empleo, ha ocurrido en mayor grado paradójicamente en
los países desarrollados, que han visto cómo sus empleos son trasladados a
países en desarrollo o emergentes.
En estos países los salarios y condiciones laborales son inferiores a la de los
Estados unidos, por ejemplo, de modo que las grandes multinacionales
decidan abrir sus fábricas en estos países para disminuir costos, lo que de
alguna forma afecta el empleo en los países desarrollados.
En los países del tercer mundo, en la mayoría de los casos el empleo mejora,
puesto que al haber inversión extranjera se crean puestos de trabajo, que son
precisamente los puestos de trabajo que se pierden en los países
desarrollados por la migración de las plantas y fábricas.
Quienes critican la globalización, no ven en esto una oportunidad sino una
explotación de la clase trabajadora, puesto que los salarios en los países del

22 de junio de 2018 40
tercer mundo son bajos, razón por la que las multinacionales deciden
trasladar allí sus fábricas.
Si bien esto es cierto, la culpable de esto no es la globalización, puesto que
si esta no existiera, simplemente no habría inversión extranjera en los países
del tercer mundo y no se crearían empleos, así fueran mal remunerados, sino
que abría una gran cantidad de desempleo, y los pocos empleados, igual
tendrían salarios bajos, de modo que desde este punto de vista, la
globalización beneficia a los países que atraen inversión extranjera.
La razón por la que los salarios son bajos, es debido a la falta de
competitividad de la mano de obra de nuestra población y en general de
nuestra economía. Ahora, si los salarios fueran elevados artificialmente por
vía administrativa o legal y no hubiera nada más que ofrecer, las
multinacionales se quedarían en sus países de origen y no invertirían en el
tercer mundo, puesto que no obtendrían ningún beneficio con ello, por lo que
nuestro desempleo sería aún mayor.
Para que una empresa invierta en un país, ese país debe ofrecerle algo
atractivo, algo que supere lo ofrecido por otros países, y lamentablemente el
tercer mundo lo único que puede ofrecer es mano de obra barata, único factor
que nos hace medianamente competitivos.
Un país del tercer mundo no puede exigir a las multinacionales que inviertan
en un país que no tiene infraestructura, tecnología, recursos financieros, y
además exigirle que pague los mismos salarios que pagan en sus países de
origen. Si así fuera, pues simplemente no invertirán porque no ganarán nada
con ello, y no debemos perder de vista que las empresas sólo las mueva la
posibilidad de obtener una rentabilidad.
Con globalización o sin ella, el desempleo en los países del tercer mundo es
elevado y los salarios bajos, puesto que no existe un problema estructural de
competitividad; no hay educación adecuada, la inversión es mínima, no han
infraestructura, no han financiamiento, lo que hace que crear una empresa
sea casi una misión imposible.
De otra parte, los salarios en los países desarrollados son elevados porque
los empleados ahí son altamente calificados, pues estos países cuentan con
un sistema educativo avanzado. Ahí un alto porcentaje de la población tiene

22 de junio de 2018 41
competencias muy superiores que le permiten realizar complejas tareas y
desarrollar alta tecnología, algo de lo que carece el tercer mundo.
Si llegara una empresa de alta tecnología a un país del tercer mundo,
simplemente no encontraría trabajadores capacitados, y no se puede esperar
que contrate y le paguen un elevado sueldo a alguien que no sabe cómo
hacer su trabajo, pues carece de formación y competencias para ello.
Esto nos lleva a concluir que la globalización no es la culpable del desempleo
del tercer mundo, ni de sus bajos salarios. La culpable es nuestra escasa
competitividad. Es como la persona que decide no estudiar y después se
queja de que el vecino que fue a la universidad gana más que él.
En pocas palabras, la globalización lo que hace es aprovechar lo único que
podemos ofrecer: mano de obra medianamente calificada y naturalmente mal
remunerada, y si no fuera por ella, el desempleo sería superior.

22 de junio de 2018 42
CAPITULO 6:

PERSPECTIVAS DEL EMPLEO EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN

22 de junio de 2018 43
6. CONCLUSIONES

 El empleo está creciendo menos rápido que el PBI por el menor


dinamismo de las inversiones y, en ese contexto, existen empresas
que están más preocupadas en reducir sus costos
 Las personas tienen trabajo, pero en la informalidad, sin seguro y con
baja retribución. Por eso se debe promover la productividad y las
ventajas de la formalización
 La población dice que hay un problema de falta de empleo porque lo
estápercibiendo de manera uniforme: atraviesa todos los grupos de
edad y diversos sectores sociales.
 Han habido segmentos específicos de la fuerza laboral, el de los más
jóvenes y, en particular, el de los hombres de mayor edad, para los
que se han reducido las oportunidades de empleo.
 Se espera, que el mundo experimente un crecimiento por encima del
3 %, luego de que en la última década se registraran cifras menores
debido a la crisis internacional, situación que viene siendo superada
paulatinamente por la mayoría de los grandes países.
 La educación en el Perú, en especial la superior no está en línea con
la demanda de trabajo; ¿qué estamos enseñando a nuestros jóvenes?
¿Sirve de algo? ¿Por qué encontramos tantos profesionales sin
trabajo o subempleados? La educación necesita de una reforma. Los
sueldos y salarios siguen a la productividad, lo que significa que
quienes más rinden, obtienen mayores salarios. La raíz del problema
del subempleo y la informalidad es la baja productividad y como
consecuencia de ella, los bajos salarios. Y la productividad en una
parte importante, depende de la calidad y pertinencia de la educación
recibida. Ser más productivo significa hacer más con lo mismo.
Producir más con las mismas cantidades de recursos; y ello pasa por
alinear lo que aprendemos en las universidades con lo que necesita el
mercado laboral.
 Las cifras indican que el 75% de los trabajadores en el Perú lo hace
en el sector informal, sin acceso a beneficios sociales de ningún tipo.

22 de junio de 2018 44
Una razón es que no existen los incentivos para formalizarse; para
ponerlo en términos simples, ¿qué gana un pequeño empresario si se
formaliza? Solo asume costos sin recibir beneficios por pagar
impuestos.
 Los jóvenes no encuentran empleo porque no construyen un proyecto
sobre su vida o sus objetivos laborales. Al no construir eso no tienen
su ruta profesional clara
 el problema del empleo en el Perú no se refleja en el índice de
desempleo, que suele ser bajo, sino en el de subempleo.
 En el Perú, 6 Millones 666 mil unidades productivas se desenvuelven
en el Sector Informal de la economía peruana y aportan la quinta parte
del Producto Bruto Interno. Estas unidades económicas tienen baja
productividad laboral, equivalente a un tercio de la productividad
laboral total de la economía y un quinto de la productividad del sector
formal.
 La informalidad es uno de los principales retos que debe afrontar el
país en los próximos años. A pesar de los avances macroeconómicos
la informalidad persiste adoptando nuevas formas y afectando a
diversos grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, independientes,
pobres, etc). Datos recientes revelan que Perú es uno de los países
con mayor informalidad laboral en América Latina. Si bien en los
últimos diez años el empleo informal no agrícola de Perú se ha
reducido, ha sido insuficiente para salir del grupo de los cinco países
más informales de la región
 La informalidad es una de las principales barreras para que en el Perú
se dé un crecimiento económico inclusivo –con beneficios para la
mayor cantidad de ciudadanos–. La informalidad genera un círculo
vicioso que afecta a las personas con escasos recursos, pues no les
ofrece capacitaciones, acceso a servicios públicos y los sueldos que
paga son bajos.
 Cuando las personas veamos que nuestros impuestos se orientan a
mejorar la seguridad, el tráfico, los servicios básicos, como agua
potable, educación y salud, entonces muchos que son informales

22 de junio de 2018 45
optarán por formalizarse. El problema es que nadie ve resultados de
los impuestos. Los ciudadanos respondemos a incentivos, pues
tomamos decisiones porque pensamos que con el resultado de las
mismas estaremos mejor que antes.

22 de junio de 2018 46
CAPITULO 7:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

22 de junio de 2018 47
7. REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Libro: EL EMPLEO EN EL PERU: UN NUEVO ENFOQUE. Francisco


Verdera
 http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/46923/n_282.pdf
?sequence=1
 www.inei.gob.pe
 http://www.iadb.org/sds/doc/EmpInformal.pdf
 www.eumed.net/
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1154/l
ibro.pdf
 file:///G:/SOCIOLOGIA/Políticas%20Nacionales%20de%20Empleo.pdf
 http://focoeconomico.org/2016/11/25/informalidad-en-peru/
 https://www.ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/files/Documentos/economia_informal_en_peru_11-05-2016.pdf
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/economia_informal_peru.p
df
 http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/204/1/gamero_rj.pdf

22 de junio de 2018 48

Вам также может понравиться