Вы находитесь на странице: 1из 191

MÓDULO I: MECÁNICA DE SUELOS

APLICADA.

Presentado por: MSc. Ing. Jorge Capuñay S.

Abril, 2018

1
CONTENIDO

MÓDULO I: MECÁNICA DE SUELOS APLICADA.

1. Introducción
2. Mapas de Zonificación Sísmica y Geológicos.
3. Normativas Aplicables.
4. Definición de la Geotecnia y Especialidades.
5. Antecedentes Históricos de la Geotecnia.
6. Origen y Procesos de la formación de suelos.
7. Descripción y Sistemas de clasificación de suelos.
8. Granulometría: Tamaño y forma de partículas.
9. Plasticidad: Limites de Consistencia.
10. Componentes y diagrama de fases del suelo.
11. Esfuerzos totales y esfuerzos efectivos.
12. Ensayos en Mecánica de suelos: Básicos y especiales.
13. Resistencia al Esfuerzo Cortante de suelos.
14. Criterios de rotura lineal Mohr - Coulomb (M-C).
15. Parámetros de Resistencia (c-Φ) y Deformabilidad (E - v).

2
INTRODUCCIÓN

Hace 48 años, el 31 de mayo de 1970, ocurrió el terremoto y


aluvión de Ancash, conocido localmente como el terremoto del
70, fue un sismo de magnitud 7.9 MW en la escala Magnitud
Momento sentido en toda la costa y sierra del departamento de
Ancash y del norte peruano, seguido de un aluvión que sepultó la
ciudad de Yungay el domingo 31 de mayo de 1970, a las 3:23 p.m.

Fue el sismo más destructivo de la historia del Perú, no solo por la


magnitud sino también por la cantidad de pérdidas humanas que
afectó la región ancashina y varias provincias de los departamentos
de Huánuco, el norte de Lima y La Libertad, dañando una extensa
área de aproximadamente 450 km de longitud y 200 km de ancho
de la costa y sierra peruana.

A raíz de esta catástrofe, en 1972 el gobierno del Perú creó el


Instituto Nacional de Defensa Civil.

3
INTRODUCCIÓN

En la zona costera, los efectos del sismo destruyeron grandes


sectores de la Carretera Panamericana entre Huarmey y Trujillo
(Departamento de La Libertad). Tanto la ciudad y el puerto de
Chimbote quedaron con averías incuantificables, en la zonas de San
Pedro y Lacramarca todas las construcciones se derrumbaron, al
igual que las industrias pesqueras y daño similar a las metalúrgicas,
en algunas áreas el suelo se agrietó hasta expulsar chorros de
agua de hasta un metro de altura, la ciudad perdió más de 2.800
habitantes.

Falla de plataforma de carretera, por licuefacción 4


INTRODUCCIÓN

En Casma, en ese entonces una vieja ciudad de adobes, murieron


800 personas, y en Huarmey 100. La Provincia de Bolognesi, con
1.800 víctimas, refirió cuantiosos derrumbes que incomunicaron a
pueblos completos, donde se dan referencias que algunas personas
sepultaron a sus parientes sin notificar.

En total, las muertes se calcularon en 70.000 y hubo


aproximadamente 20.000 desaparecidos, aunque algunas fuentes
elevan las víctimas a un número mucho mayor. Los heridos
hospitalizados se contabilizaron en 143.331, si bien en lugares
como Recuay, Aija, Casma, Huarmey, Carhuaz y Chimbote la
destrucción de edificios osciló entre 80% y 90%. Se calculó el
número de afectados en 3.000.000. La Carretera Panamericana
sufrió graves grietas entre Trujillo y Huarmey, lo que dificultó
aún más la entrega de ayuda. La central hidroeléctrica del Cañón
del Pato quedó también afectada por el embate del río Santa y la
línea férrea que comunicaba Chimbote con el valle del Santa y
quedó inutilizable en un 60% de su recorrido.
5
INTRODUCCIÓN

Posteriormente al sismo del 70, se hicieron estudios de zonificación


sísmica en Chimbote, como resultado de los mismos, en la
planificación urbana, se consideraron ejecutar calles más amplias,
se establecieron parámetros edificatorios, se comenzó a realizar
estudios de mecánica de suelos, de cimentaciones y diseños y
cálculos estructurales. En la zonificación se determinó zonas no
aptas para el asentamiento de viviendas; ello se respetó por un
buen tiempo, pero ahora nos hemos olvidado de estos principios
básicos, lo cual es urgente volver a retomar.

La situación de Chimbote, que tienen que ver con la Mecánica de


Suelos son: depósitos de suelos de origen marino, depósitos limo
arcillosos de origen aluvial, depósitos eólicos en mantos, dunas y en
laderas; mezcla de depósitos marinos, con depósitos eólicos y
aluviales, suelos en zonas saturadas con napa freática alta, etc.

6
INTRODUCCIÓN

Falla de viviendas, mayormente hechas de adobe

7
INTRODUCCIÓN

En Lima tenemos edificaciones construidas sobre rellenos mal


compactados (Santiago de Surco); sobre rellenos sanitarios (San
Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho; suelos colapsables
(Antonio Moreno de Cáceres); arenas sueltas, Villa El Salvador y
Ancón; suelos saturados, Chorrillos, Rímac; suelos no confinados
formando barrancos, Chorrillos, Barranco, Magdalena, Miraflores,
etc.

8
INTRODUCCIÓN

Problemas Geotécnicos

Problema de Estabilidad de Taludes

9
INTRODUCCIÓN

Problemas Geotécnicos

Falla del Suelo

10
INTRODUCCIÓN

Problemas Geotécnicos

Humedad en paredes

11
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, podemos citar ejemplos de números eventos


sísmicos, pero vamos a hablar a continuación el Terremoto de
México de 1985, que afectó la zona centro, sur y occidente de
México, en particular a la ciudad de México.

Terremoto de México de 1985

El terremoto de México de 1985 tuvo lugar el jueves, 19 de


septiembre de 1985, a las 07:19:47, hora local (UTC-6), y
alcanzó una magnitud de 8.1 MW. El epicentro se localizó en el
océano Pacífico mexicano, cerca de la desembocadura del río
Balsas, en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro, a
15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.

12
INTRODUCCIÓN

El sismo afectó en la zona centro, sur y occidente de México, en


particular a la ciudad de México. Ha sido el más significativo y
dañino en la historia escrita de los movimientos telúricos de dicho
país y de su capital, y superó en intensidad y en daños al registrado
en 1957, que hasta entonces había sido el más notable en la
ciudad. La réplica acontecida un día después, la noche del 20 de
septiembre de 1985, también tuvo gran repercusión para la capital al
colapsar estructuras ya debilitadas.

Ante la carencia generalizada en el país de una cultura de


protección civil, de protocolos de acción y de recursos de toda
índole para las grandes catástrofes (el Sistema Nacional de
Protección Civil no se creó sino hasta el año siguiente, 1986, y el
Fondo Nacional de Desastres (Fonden), diez años después, en
1996).

13
INTRODUCCIÓN

La situación vivida en las 48 horas siguientes al sismo fue de un


caos generalizado, que se palió considerablemente cuando la
propia sociedad civil comenzó a autoorganizarse en las acciones de
rescate y asistencia de las víctimas y los damnificados.

El número preciso de muertos, heridos y daños materiales nunca se


conoció con precisión. En cuanto a las personas fallecidas, solo
existen estimaciones: 3192 fue la cifra oficial, mientras que 20 000
fue el dato resultante de los cálculos de algunas organizaciones. En
cuanto a otros tipos de pérdidas, se ha calculado que
económicamente fueron de unos 8000 millones de dólares, que
unas 250 000 personas quedaron sin casa y que aproximadamente
900 000 se vieron obligadas a abandonar sus hogares.

14
INTRODUCCIÓN

Características del suelo de la ciudad


A pesar de estar situada a 390 km del epicentro, la capital sufrió
numerosos daños ya que está ubicada en un lago desecado
artificialmente, en la que sobre un estrato de roca se encuentra
una capa de espesor variable de arcilla y terraplenados. Dado que
la velocidad de propagación de la onda sísmica es diferente en la
roca y los rellenos, ésta se refracta en el punto de contacto entre los
materiales, concentrando los daños en una zona, agravados aún
más porque la capa de arcilla atrapó la energía sísmica en alargarse
el período de movimiento libre.

A México también aprendió mucho luego de este sismo, por eso


podemos decir hoy día que hay una buen escuela de ingenieros
civiles, geotécnicos y especialistas en mecánica de suelos. El
mejor laboratorio, son los sismos o los eventos geológico,
meteorológicos, tectónicos que ponen a prueba la edificación en
su conjunto.
15
INTRODUCCIÓN

Perfil Estratigráfico del Suelo de México - Zona Central


16
MAPAS GEOLÓGICOS Y DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA

Mapa geológico de la ciudad de Chimbote y Nuevo Chimbote

17
Fuente: www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-02832017000200031
MAPAS GEOLÓGICOS Y DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA

Mapa de micro zonas sísmicas de la ciudad de Chimbote y


Nuevo Chimbote

18
Fuente: www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-02832017000200031
MAPAS DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA Y GEOLÓGICOS

Mapa de Zonificación de tipos de suelos para Lima


Metropolitana

19
NORMATIVA APLICABLE
NORMA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES
Articulo 1.- OBJETIVO
El objetivo de esta norma es establecer los requisitos para la
ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos (EMS) con fines de
cimentación de edificaciones y otras obras indicadas en esta Norma.
Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la estabilidad y
permanencia de las obras y para promover el uso racional de los
recursos.
Articulo 2.- AMBITO DE APLICACIÓN
El ámbito de aplicación de la presente Norma comprende todo el
territorio nacional.
Las exigencias de esta Norma se consideran mínimas.
La presente Norma no toma en cuenta los efectos de los fenómenos
de geodinámica externa y no se aplica en casos que haya
presunción de la existencia de ruinas arqueológicas; galerías u
oquedades subterráneas de origen natural o artificial. En ambos
casos deberán efectuarse estudios específicamente orientados a
20
confirmar y difundir dichos problemas.
NORMATIVA APLICABLE
Articulo 11.- PROGRAMA DE INVESTIGACION
11.1.- Generalidades
Un programa de investigación de campo y laboratorio se define
mediante:

a) Condiciones de frontera.
b) Número n de puntos a investigar.
c) Profundidad p a alcanzar en cada punto.
d) Distribución de los puntos en la superficie del terreno.
e) Número y tipo de muestras a extraer.
f) Ensayos a realizar «In situ» y en el laboratorio.

Un EMS puede plantearse inicialmente con un PIM (Programa


de Investigación Mínimo), debiendo aumentarse los alcances
del programa en cualquiera de sus partes si las condiciones
encontradas así lo exigieran. 21
NORMATIVA APLICABLE
b) Número «n» de puntos de Investigación.
El número de puntos de investigación se determina en la Tabla Nº
6 en función del tipo de edificación y del área de la superficie a
ocupar por éste.
TABLA Nº 6
NÚMERO DE PUNTOS DE INVESTIGACION

Tipo de edificación Número de


puntos de investigación (n)
A 1 cada 225 m2
B 1 cada 450 m2
C 1 cada 800 m2
Urbanizaciones para Viviendas 3 por cada Ha de terreno habilitado
Unifamiliares de hasta 3 pisos

(n) nunca será menor de 3, excepto en los casos indicados en el


Artículo 3 (3.2).
22
NORMATIVA APLICABLE
El Articulo 3 (3.2) indica los casos donde no existe
obligatoriedad.

c) Profundidad «p» mínima a alcanzar en cada punto de


investigación.

c-1) Cimentación Superficial


Se determina de la siguiente manera:

EDIFICACION SIN SÓTANO

p = Df +z

EDIFICACION CON SÓTANO

p = h+ Df +z 23
NORMATIVA APLICABLE
Donde:
Df = En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la
superficie del terreno hasta el fondo de la cimentación. En
edificaciones con sótano, es la distancia vertical entre el nivel de piso
terminado del sótano y el fondo de la cimentación.

h= Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la


superficie del terreno natural.

z= 1.5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.

En el caso de ser ubicado dentro de la profundidad activa de


cimentación el estrato resistente típico de la zona, que normalmente
se utiliza como plano de apoyo de la cimentación, a juicio y
responsabilidad del PR, se podrá adoptar una profundidad z menor a
1.5 B. En este caso la profundidad mínima de investigación será la
profundidad del estrato resistente más una profundidad de verificación
no menor a 1 m. 24
NORMATIVA APLICABLE
En ningún caso p será menor de 3 m, excepto si se encontrase roca
antes de alcanzar la profundidad p, en cuyo caso el PR deberá llevar a
cabo una verificación de su calidad por un método adecuado.

c-2) Cimentación Profunda


La profundidad mínima de investigación, corresponderá a la longitud
del elemento que trasmite la carga a mayores profundidades (pilote,
pilar, etc.), mas la profundidad z.

p = h+ Df +z
Donde:
Df = En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la
superficie del terreno hasta el extremo de la cimentación profunda
(pilote, pilares, etc.). En edificaciones con sótano, es la distancia
vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y el extremo de la
cimentación profunda.
h= Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la
superficie del terreno natural. 25
NORMATIVA APLICABLE
z= 6,00 metros, en el 80% de los sondeos.
= 1.5 B, en el 20% de los sondeos siendo B el ancho de la cimentación,
delimitada por los puntos de todos los pilotes o las bases de todos los
pilares.

En el caso de ser conocida la existencia de un estrato de suelo


resistente que normalmente se utiliza como plano de apoyo de la
cimentación en la zona, a juicio y bajo responsabilidad del PR, se podrá
adoptar para p, la profundidad del estrato resistente mas una
profundidad de verificación, la cual en el caso de cimentaciones
profundas no deberá ser menor de 5m. Si se encontrase roca, antes de
alcanzar la profundidad p, el PR deberá llevar a cabo una verificación
de su calidad, por un método adecuado, en una longitud mínima de 3m.

d) Distribución de los puntos de Investigación


Se distribuirán adecuadamente, teniendo en cuenta las características y
dimensiones del terreno así como la ubicación de las estructuras
previstas cuando éstas estén definidas. 26
NORMATIVA APLICABLE
Articulo 11.- INFORME DEL EMS
El informe del EMS comprenderá:
- Memoria Descriptiva
- Planos de Ubicación de las Obras y de Distribución de los Puntos
de Investigación.
- Perfiles de Suelos
- Resultados de los Ensayos «in situ» y de Laboratorio.
12.1 Memoria Descriptiva
a) Resumen de las Condiciones de Cimentación
b) Información Previa.
c) Exploración de Campo.
d) Ensayos de Laboratorio.
e) Perfil del Suelo.
f) Nivel de la Napa Freática
g) Análisis de la Cimentación
27
h) Efecto del Sismo
NORMATIVA APLICABLE
12.2 Planos y Perfiles de Suelos
a) Plano de Ubicación del Programa de Exploración
Plano topográfico o planimétrico del terreno, relacionado a una base
de referencia y mostrando la ubicación física de la cota (o BM) de
referencia utilizada. En el plano de ubicación se empleará la
nomenclatura indicada en la Tabla Nº 7.

n - número correlativo de sondaje. 28


NORMATIVA APLICABLE
b) Perfil Estratigráfico por punto investigado
Debe incluirse la información del perfil del suelo, así como las
muestras obtenidas y los resultados de los ensayos «in situ». Se
sugiere incluir los símbolos gráficos indicados en la Figura Nº 4.

12.2 Resultado de los Ensayos de Laboratorio


Se incluirán todos los gráficos y resultados obtenidos en el
Laboratorio según la aplicación de las Normas de la Tabla Nº 5.

29
NORMATIVA APLICABLE

30
DEFINICIÓN DE LA GEOTECNIA Y ESPECIALIDADES

La Ingeniería Geotécnica o simplemente Geotecnia es la rama de


la Ingeniería Geológica e Ingeniería Civil que se encarga del estudio
de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los
materiales provenientes del medio geológico, aplicadas a las obras
de Ingeniería Civil. Los ingenieros geotecnistas investigan el suelo y
las rocas por debajo de la superficie para determinar sus
propiedades ingenieriles y diseñar las cimentaciones para
estructuras tales como edificios, puentes, presas y centrales
hidroeléctricas.

31
DEFINICIÓN DE LA GEOTECNIA Y ESPECIALIDADES

Acciones en la rama vial como la estabilización de taludes, diseño y


construcción de túneles y carreteras, diseño y construcción de
cualquier tipo de estructura de contención para la prevención de
riesgos geológicos, etc.

Relación entre la geotecnia, la ingeniería geológica y la ingeniería


civil.

Engineering geology Civil Engineering

Soil behaviour
GEOTECHNICS Underground Engineering

Soil mechanics

Environmental protection
Rock mechanics

32
DEFINICIÓN DE LA GEOTECNIA Y ESPECIALIDADES

Investigaciones Geotécnicas
Por ello, los ingenieros geotécnicos, además de entender
cabalmente los principios de la mecánica y de la hidráulica,
necesitan un claro y adecuado dominio de los conceptos
fundamentales de la geología y la geofísica. Es de especial
importancia conocer las condiciones bajo las cuales determinadas
rocas fueron creadas o depositadas así como su adecuada
clasificación, su edad en millones de años, y los posteriores
procesos estructurales o diagenéticos (procesos metamórficos, de
sustitución, cristalización, plegamientos, fallamientos etc.) que han
sufrido.

33
DEFINICIÓN DE LA GEOTECNIA Y ESPECIALIDADES

Diseños para estructuras construidas por encima de la superficie


incluyen cimentaciones superficiales (zapatas y losas),
cimentaciones semiprofundas (losas y cajones), y cimentaciones
profundas (pilotes y pilas). Presas y diques son estructuras que
pueden ser construidas en suelo o roca y que para su estabilidad y
estanqueidad dependen en gran medida de los materiales sobre los
que están asentados o de los cuales se encuentran rodeados.

Finalmente los túneles son estructuras construidas a través del suelo


o roca y cuyo método constructivo depende en gran medida de las
características geológicas del terreno que se verá afectado (tipos y
condiciones de litologías atravesadas, condiciones hidrogeológicas,
condiciones tectónicas, etc.) lo que influye a su vez en la duración de
la obra y en sus costes.

34
DEFINICIÓN DE LA GEOTECNIA Y ESPECIALIDADES

Los ingenieros geotécnicos también investigan el riesgo para los


seres humanos, las propiedades y el ambiente de fenómenos
naturales o propiciados por la actividad humana tales como
deslizamientos de terreno, hundimientos de tierra, flujos de lodo
(mudflow) y caída de rocas (procesos de remoción en masa), así
como medidas para mitigar este riesgo, como diseños de estructuras
de contención (anclajes y muros), control de aguas de infiltración y
de escorrentía en el medio geológico (subdrenes, cunetas, filtros)

35
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GEOTECNIA

El hombre desde que ocupa la tierra, ha tenido necesidades de


construir; civilizaciones que han brillado por el grado de sus
construcciones que representaban un conocimiento de la
ingeniería civil, la mecánica de suelos, mecánica de rocas y
geotecnia, han sido los Mayas, el Imperio Romano, los Griegos,
los Incas, etc. De estas ciudades por su antigüedad y por diversas
razones, hoy ya no existen o sus edificaciones o construcciones ya
no cumplen las funciones para la cual fueron edificadas.

No hay peruano que no se sienta orgulloso de la construcción de


los incas, sin embargo para llegar a ese nivel las culturas que la
antecedieron e inclusive ellos mismos, a menor escala, fallaron en
relación a la construcción de sus obras. Las culturas Moche,
Chimú, Mochica, etc., han sufrido los embates de lluvias, huaycos
y otros fenómenos hidrometereologicos, y también sismos, de los
cuales no se tienen registros. .
En Ancón por ejemplo se encontró restos de viviendas enterradas
30 metros debajo; Chavín de Huantar, fue sepultada por un huayco
36
y volverá a suceder.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GEOTECNIA

Las lecciones aprendidas, en base a todo lo bueno y los errores


cometidos hicieron que los Incas seleccionen mejor sus terrenos,
identifiquen sus zonas de riesgos, seleccionen mejor sus
materiales de construcción, mejoren los procedimientos de
construcción de caminos, puentes, canales, obras de irrigación,
andenes, etc. Ello representa un conocimiento logrado, producto
de la práctica que inclusive ha sido estudiado por investigadores
de otros países, maravillados por la alta calidad de estas
construcciones.

Andenes Incas
37
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GEOTECNIA

Inicialmente, a la geotecnia se la identificaba como la mecánica de


suelos y mecánica de rocas; pero el término se amplió para incluir
temas como la ingeniería sísmica, la elaboración de materiales
geotécnicos, mejoramiento de las características del suelo,
interacción suelo-estructura y otros. Sin embargo, la geotecnia es
una de las ramas más jóvenes de la ingeniería geológica y la
ingeniería civil, por lo tanto, sigue evolucionando activamente.

Se considera a Karl Terzaghi como el padre de la ingeniería


geotécnica y la mecánica de suelos, por la publicación de sue
famoso libro Erdbaumechanik en 1935. Posteriormente, publicó su
libro Soil Mechanics in Engineering Practice en colaboración de
sus notables colaboradores Ralph B. Peck y Gholamreza Mesri,
quienes posteriormente, junto con el también distinguido Arthur
Casagrande, sentaron los principios de la ingeniería geotécnica.

38
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GEOTECNIA

A la fecha se ha avanzado mucho en las técnicas existentes, hoy


se usan sensores, cámaras de observación, detectores de
movimiento, simuladores, métodos geofísicos, sistemas
computarizados para el análisis y el diseños. Los drones, también
permiten hacer inspecciones en zonas remotas e inhóspitas,
permitiendo transmitir información en tiempo real.

La computación y otras ciencias como la geofísica y la ciencia de


los materiales han avanzado mucho, pero en la apreciación y la
toma de decisiones, el hombre aún es irremplazable.

39
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS

METEORIZACIÓN

Meteorización o intemperismo es la reacción de la superficie


terrestre ante los agentes atmosféricos y otros, especialmente
al contacto con el agua, aire y seres vivientes. Es un conjunto
de acciones geológicas que comprende la exposición, los
procesos físicos, químicos y orgánicos en la faz de la Tierra
hasta la formación de suelos. Se puede considerar como una
acción pasiva y constante de la corteza terrestre.

Estos procesos pueden ser físicos y químicos, esto es, son


procesos de desintegración mecánica y de descomposición
química de los minerales y rocas, originados por las variaciones
de la temperatura, la acción del agua, viento, oxigeno, dióxido
de carbono y organismos.

40
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS

En la naturaleza, resulta difícil separar estos dos procesos;


pues se hallan estrechamente relacionados. Varía solo la
intensidad con que se manifiesta cada uno de ellos, en función
del clima, relieve, duración del proceso, composición de la roca.
Sin embargo, para fines descriptivos, es mejor considerar cada
agente por separado.

41
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS

Los procesos sedimentarios son fenómenos de la superficie


terrestre y del agua. Empiezan con la destrucción de rocas
solidas por la meteorización, erosión y transporte por un medio
(agua, viento o hielo), deposición, precipitación y la diagénesis
que lleva a la formación de rocas sólidas.

Los procesos sedimentarios generalmente son muy complejos y


dependen de muchos factores.

42
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
Secuencia de procesos y formación de rocas sedimentarias.

MATERIA INICIAL

INTEMPERISMO
SUELOS

EROSIÓN Y
TRANSPORTE

DEPOSITACIÓN Y
PRECIPITACIÓN SEDIMENTOS SIN
CONSOLIDAR

DIAGÉNESIS
ROCAS
SEDIMENTARIAS

43
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS

Debido a la meteorización, la faz de la Tierra se modifica


constantemente; de este modo, se inician importantes
sucesiones de procesos geológicos, tales como:

- La denudación, destrucción o desgaste.


- La deposición, construcción o formación.

Los materiales originados se denominan sedimentos y son


acarreados por los agentes geológicos para ser depositados en
la superficie terrestre.

Las rocas, al estar en contacto con la atmosfera, adoptan un


estado de franco desequilibrio y se van a modificar porque
están expuestas a condiciones externas de cambios bruscos de
temperatura, heladas y lluvias.
44
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS

Procesos de meteorización
45
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS

Desintegración de rocas por meteorización

46
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
CONCEPTOS BASICOS
Erosión
Acción geológica que consiste en el desgaste, descenso y
remoción de la superficie terrestre a causa de los agentes
dinámicos; por ejemplo, la acción de las lluvias, de los glaciares,
del viento o la gravedad.

Velocidad de meterorización
- Constitución de la roca.
- Color de la roca.
- Tamaño de los minerales
- Lugar de la meteorización.

Existen también procesos físicos como la meterorización térmica,


mecánica; los procesos químicos como la hidratación, oxidación,
reducción, disolución y carbonatación. 47
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS
(SUELOS)
Los distintos medios de sedimentación originan una serie de
depósitos cuyas características geotécnicas están relacionadas
con las condiciones de formación de estos sedimentos. Así la
clasificación de los materiales, granulometría, forma y tamaño.
Dependen del medio de transporte. Conociendo los factores
geomorfológicos y climáticos, es posible prever la disposición y
geometría del depósito, propiedades físicas y otros aspectos de
interés en ingeniería geológica- con estos objetivos se describen
los siguientes tipos de depósitos en función de sus relaciones
geológicas – geotécnicas más características:
• Depósitos coluviales.
• Depósitos aluviales.
• Depósitos lacustres.
• Depósitos litorales
• Depósitos glaciares 48
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS
(SUELOS)
• Depósitos de climas áridos y desérticos
• Depósitos evaporíticos
• Depósitos de climas tropicales
• Depósitos de origen volcánico

Depósitos coluviales
Son materiales transportados por gravedad, la acción del hielo –
deshielo y, principalmente por el agua. Su origen es local, producto
de la alteración in situ de las rocas y posterior transporte como
derrubios de ladera o depósitos de solifluxión. Frecuentemente
están asociados a masas inestables.

.
49
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS (SUELOS)
Depósitos aluviales
Son materiales transportados y depositados por el agua. Su
tamaño varía desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y
bloques. Las facies más gruesas presentan bordes redondos. Se
distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando
mucho su densidad. Están muy desarrollados en los climas
templados, ocupando cauces y valles fluviales, llanuras y abanicos
aluviales, terrazas y paleocauces.

Depósitos Lacustres
En general son sedimentos de grano fino, predominando los limos
y las arcillas. El contenido en materia orgánica puede ser muy alto,
sobre todo en zonas pantanosas, en las que pueden encontrarse
turberas. Frecuentemente presentan estructuras laminadas en
niveles muy finos. En condiciones de agua salada se forman
precipitados de sales. 50
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS (SUELOS)
Los principales problemas geotécnicos están en relación con su
alto contenido en materia orgánica, siendo en general suelos muy
blandos.
Depósitos Litorales
Son materiales formados en la zona intermareal por la acción mixta
de ambientes continentales y marinos, influyendo en este caso las
corrientes, el oleaje y las mareas. Predominan las arenas finas y
los limos, pudiendo contener abundante materia orgánica y
carbonatos. Los sedimentos más finos, los fangos y la materia
orgánica son característicos de las zonas de delta y estuario. En
general, la consistencia de materiales es blanda a muy blanda y
muy anisotrópica. Pueden presentar encostramientos, pero la
característica principal es su alta compresibilidad.

Otro tipo de depósitos característicos de las zonas litorales son las


dunas, con carácter inestable debido a su movilidad. 51
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS (SUELOS)
Depósitos Glaciares
Son depósitos transportados y depositados por el hielo, o por el
agua de deshielo. Están formados por tillitas y morrenas. Su
composición es muy heterométrica y la distribución es altamente
errática. Los depósitos fluvio-glaciares contienen fracciones desde
gravas gruesas a arcillas; están algo estratificados y su
granulometría decrece con la distancia al frente glaciar.

Depósitos de origen glaciar


52
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS (SUELOS)
Depósitos Glaciares
La heterogeneidad y anisotropía es la característica típica de estos
depósitos, pues coexisten desde las arcillas hasta las gravas
gruesas y grandes bloques. Por tanto, las propiedades geotécnicas
son altamente variables. Al estar la permeabilidad directamente
relacionada con la granulometría, estos suelos son muy sensibles
a los incrementos de presión intersticial producidos por lluvias
torrenciales y por el deshielo. En estos depósitos son muy
frecuentes los fenómenos de solifluxión y de inestabilidad de
laderas. La investigación geotécnica es compleja, y los espesores
pueden ser igualmente muy variables.

53
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS (SUELOS)
Depósitos de climas áridos y desérticos
Los ambientes áridos tienen una serie de implicaciones
ingenieriles y medioambientales, como la desecación profunda, la
acumulación de sales y la alta movilidad de los sedimentos con el
viento, que condicionan las propiedades de estos suelos, entre las
que destacan:
• Muy bajo contenido de humedad, dando lugar a suelos no
saturados, con succiones relativamente altas.
• Bajo contenido en materia orgánica, por lo que los suelos
áridos resultan pobres para fines agrícolas.
• Desarrollo de una costra rica en sales: la pérdida de humedad
por evaporación en la superficie produce cementaciones por
precipitación de sales.
• Muchos suelos áridos tienen un origen eólico, resultando un
suelo mal graduado, con una estructura muy suelta.
54
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS (SUELOS)
Bajo el punto de vista de la ingeniería geológica los principales
problemas son los siguientes:
• Expansividad de arcillas.
• Colapsos por densificaciones de suelos.
• Erosionabilidad muy alta.
• Ataques por sales, cloruros y sulfatos.
• Cambios volumétricos en yesos.
• Desprendimientos y roturas en taludes de laderas con fuertes
pendientes.

55
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS (SUELOS)
Depósitos evaporíticos
Estos depósitos están formados por la precipitación química de
sales, cloruros o sulfatos, típicos de medios áridos o desérticos,
lacustres, lagunares y litorales. Las características comunes a
estos depósitos son las siguientes:

• Producen reacciones químicas con los hormigones, que


pueden ocasionar su deterioro y destrucción.
• Son fácilmente solubles, sobre todo los cloruros.

56
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS (SUELOS)
Depósitos de climas tropicales
Las condiciones climáticas en regiones tropicales con alta
humedad y altas temperaturas determinan una intensa
meteorización química, originando suelos residuales muy
desarrollados. Su composición mineralógica, su fábrica y las
condiciones geoquímicas del medio controlan el comportamiento
geotécnico de estos suelos. Cuando se precipitan altos
contenidos de hierro y aluminio se forman las lateritas. Si las
condiciones de drenaje son deficientes pueden formarse los
denominados suelos negros, ricos en esmectitas. Si el drenaje es
alto se forman las arcillas rojas, ricas en haloysitas.

57
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS (SUELOS)
Depósitos de origen volcánico
Los suelos volcánicos pueden ser residuales por alteración de los
materiales infrayacentes, resultando depósitos limo-arenosos y
arcillas, y transportados como productos de las emisiones
volcánicas dando acumulaciones de piroclastos, de tipo lacustre o
aluvial cuando son transportados por el agua.
Los minerales precedentes de las rocas volcánicas son altamente
inestables frente a la meteorización, transformándose rápidamente
en productos de alteración y arcillas, abundando las haloysitas. El
predominio de alguno de estos minerales depende de las
condiciones de drenaje y geoquímica del medio. Los suelos
esmectíticos son expansivos, con altas plasticidades. Los suelos
residuales pueden ser muy susceptibles, comportándose de forma
muy inestable frente a rápidos aumentos de la presión intersticial, o
cargas ciclícas por terremotos, en cuyo caso se pueden producir
deslizamientos y flujos de tierras. 58
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
PROBLEMAS PLANTEADOS POR LOS SUELOS EN INGENIERIA
Los suelos, en general, pueden incluirse en uno de los siguientes
grupos:
 Los que forman parte del medio natural sometido a la acción
antrópica, respondiendo a los problemas generales que esta
acción plantea: excavaciones a cielo abierto, túneles,
construcción de cimentaciones, etc., constituyendo los
problemas habituales en ingeniería geológica.
 Los que plantean problemas especiales debido a su propia
condición y a la acción de la naturaleza, sin intervención
humana. Estos problemas pueden afectar a la actividad
ingenieril de por sí, o bien porque la acción antrópica acentúe
los problemas naturales existentes. Entre ellos se encuentra el
flujo de suelos arcillosos en casos de lluvias intensas, cuando
se sitúan en pendientes inadecuadas, dando lugar a
avalanchas de barro o de tierra, o la licuefacción (anulación de
las tensiones efectivas) en suelos areno-limosos sometidos a
59
terremotos.
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
PROBLEMAS PLANTEADOS POR LOS SUELOS EN INGENIERIA
En ambos casos los procesos pueden producirse sin que afecten al
hombre, pero pueden crear grandes problemas si, por ejemplo, se
construye en un valle a pie de una ladera con peligro de
avalanchas (como en numerosas ocasiones ha sucedido en Perú,
Colombia, Centroamérica, etc.) o cuando se instala una ciudad
sobre depósitos licuefactables (como en Niigata en Japón.
Anchorage en Alaska, etc.). Estos suelos pueden denominarse
como “conflictivos” y se los describe más adelante.

Respecto a los problemas generales, los más habituales que pueden


plantear los suelos en ingeniería geológica suelen ser los siguientes:
 De capacidad portante o resistencia, en cuanto que el terreno ha
de ser capaz de soportar los incrementos (positivos o negativos)
de tensiones que inducen en ellos las obras de ingeniería, sin
alcanzar los niveles límites de seguridad previamente
establecidos: la curva de resistencia intrínseca o la relación 60
carga-asiento para un cierto factor o coeficiente de seguridad.
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
PROBLEMAS PLANTEADOS POR LOS SUELOS EN INGENIERIA
 De deformabilidad. En cuanto que la estructura a cimentar ha de
ser capaz de experimentar los movimientos de la cimentación sin
repercusiones especiales. Esos movimientos son la consecuencia
de las deformaciones inducidas en el terreno por las cargas que
transmite el cimiento. Es habitual establecer un asiento máximo,
Smax y una distorsión angular máxima (/L) admisibles (en función
del tipo de estructura) que no deben de ser superados.

 De perennidad a lo largo del tiempo, en cuanto que las


condiciones de resistencia y deformabilidad deben permanecer
invariables a lo largo del tiempo o, al menos, no disminuir por
debajo de los valores admisibles establecidos. Por ejemplo, una
excavación próxima a una cimentación preexistente no solo
puede producir nuevos movimientos, sino también variar la
capacidad portante de los cimientos antiguos
61
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
SUELOS CON PROBLEMÁTICA ESPECIAL
Los problemas considerados como especiales se pueden poner de
manifiesto por la propia naturaleza, o bien a causa del hombre, que con sus
obras puede interferir en el equilibrio natural y alterarlo (una primera vez o
varias veces, cíclicamente), o puede hacer, su intervención, que las obras y
el terreno circundante sufran de forma distinta la acción climática, muchas
veces periódica, pero no por ello menos intensa. En ese sentido cabe
distinguir los problemas propios de:
• Las arcillas expansivas.
• Los suelos dispersos.
• Los suelos salinos y agresivos.
• Los suelos colapsables.
• El permafrost.
• Los fangos y suelos muy blandos y sensitivos.
• Los suelos licuefactables.

62
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
SUELOS CON PROBLEMÁTICA ESPECIAL
En el comportamiento de alguno de estos suelos, como los suelos
expansivos, influyen, además de su constitución, las variaciones
climáticas (como en el caso también del permafrost); en otros, como
los licuefactables, influyen los procesos geológicos como los
terremotos.
Arcillas expansivas
Bajo este nombre se incluyen aquellos duelos arcillosos (es decir,
con predominancia de partículas de tamaño inferior a 2 micras) cuya
estructura mineralógica y fabrica les permite absorber agua con un
cambio de volumen importante. Las moléculas de agua penetran en
la red cristalina, entre las cadenas de silicatos que están unidas por
enlaces débiles, disminuyendo o anulando los mismos, pasando la
red cristalina a ocupar un mayor volumen aparente, sin que se
produzcan reacciones químicas. Si después cambian las condiciones
(por ejemplo, por desecación continuada o por drenaje), esas
moléculas de agua pueden salir de red y producirse una disminución
63
de volumen o retracción
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
SUELOS CON PROBLEMÁTICA ESPECIAL
La capacidad de cambio de volumen de estos materiales viene
condicionada, por lo tanto, por el contenido de arcilla y su
mineralogía, su estructura y fábrica.

Expansividad es el aumento de volumen por absorción de agua, y


retracción la disminución de volumen por eliminación de agua.
El cambio de volumen (expansividad y retracción) está condicionada
por los siguientes factores (además de los geológicos): Las
variaciones climáticas, la vegetación y los cambios hidrológicos.

A efectos prácticos, dado que la expansividad se relaciona con el


contenido arcilloso, es habitual emplear parámetros de
caracterización de arcillas para evaluar y graduar la posible
expansividad de un suelo.

64
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
SUELOS CON PROBLEMÁTICA ESPECIAL
Generalmente se consideran cuatro grados de expansividad (I a IV), Baja,
Baja a media, Media a alta y Muy alta.
Además, se utilizan otros ensayos de laboratorio de mayor calidad y
realizados a propósito para evaluar la expansividad:
a. El ensayo de Lambe, que proporciona la presión que ejerce el suelo
(remoldeado) al humectarse en el interior de un molde y reaccionar
contra su pistón calibrado.
b. El ensayo de presión de hinchamiento, que es la máxima presión que
desarrolla una muestra de suelo inalterado (dentro de un molde
edométrico) cuando, al humectarse, se impide su hinchamiento.
c. El ensayo de hinchamiento libre, o máxima variación de espesor de
una muestra inalterada en un molde edométrico, cuando se humecta y
se permite la expansión.

65
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
SUELOS CON PROBLEMÁTICA ESPECIAL

Aparato de Lambe para caracterizar la expansividad de los suelos.

66
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
SUELOS CON PROBLEMÁTICA ESPECIAL
Suelos dispersivos
Los suelos dispersos son aquellos cuya constitución mineralógica y fabrica
es tal, que las fuerzas repulsivas entre las partículas finas (arcillas) exceden
a las fuerzas de atracción de esas partículas. Debido a ello, en presencia de
agua, los suelos floculan, es decir, se separan los agregados de partículas y
quedan partículas de menor tamaño que son más fácilmente arrastradas
por el agua con cierta velocidad, produciéndose la erosión interna de estos
suelos.
Los agregados de partículas o flóculos están constituidos por partículas
arcillosas, y además suelen tener una proporción elevada de sales disueltas
(por encima del 12% en el agua que esta ocluida en los poros del suelo).
Se emplean dos criterios para reconocer el riesgo de dispersión que en
terraplenes y presas con agua puede dar lugar a erosiones internas,
creando canales de sección circular: uno de tipo físico (ensayo doble
granulométrico por sedimentación, con o sin dispersante de partícula), y
otro tipo de químico determinando el contenido de iones de Na, Ca, Mg 67
yK
y comparándolo relativamente.
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
SUELOS CON PROBLEMÁTICA ESPECIAL
Suelos salinos y agresivos
Suelen contener más del 15% de su capacidad iónica de cambio saturada
de iones de sodio, además de contener cantidades apreciables de sales
solubles. Su pH en solución saturada es del orden de 8,5 o menor.

En suelos salinos asociados a altos grados de evaporación y, por lo tanto, de


concentración de sales, como los que existen en algunos ambientes
litorales del Perú, se pueden dar también características de expansión, pero
pequeños cambios en la constitución salina pueden cambiar el riesgo de
expansividad al riesgo de colapso, en función de la densidad inicial de las
arcillas que contienen.

Muchos de estos suelos salinos son agresivos al hormigón de las


cimentaciones, sobre todo si hay agua de circulación en el subsuelo, que se
lleva el producto del ataque del suelo al cimiento y permite que éste siga
progresando. 68
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
SUELOS CON PROBLEMÁTICA ESPECIAL
Suelos colapsables
Estos suelos, caracterizados por tener una estructura muy abierta y floja,
mantienen su estabilidad por el estado de sequedad de la atmosfera.
Inicialmente, al ser depositados (por vía acuosa o eólica, lo que ayuda a
formar dicha estructura) no tienen ninguna cohesión, pero acaban
cementándose ligeramente por cristales de sulfatos o por rellenarse sus
huecos con partículas más finas, lo que les da, en seco, una resistencia
apreciable

Estos suelos, geotécnicamente metaestables, tienen un comportamiento


que varía según el contenido de humedad. Al aumentar ésta, la estructura
inicial puede ser destruida, produciéndose una importante disminución de
volumen aparente (colapso) y el consiguiente asiento (además de un
posible arrastre de partículas por agua con cierta velocidad).

69
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
SUELOS CON PROBLEMÁTICA ESPECIAL

Para caracterizar la peligrosidad de estos suelos se utiliza el peso específico


seco aparente y los ensayos de colapso. Estos ensayos se realizan en el
edómetro sometiendo a las muestras a una carga determinada y midiendo
el asiento tras la inundación de dicha muestra.

Odómetro

70
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
SUELOS CON PROBLEMÁTICA ESPECIAL
La acción del hielo y el “permafrost”
La penetración de la helada en el terreno va acompañada de diversos
fenómenos físicos, entre los que destaca el aumento de volumen del agua
del suelo al congelarse, que puede destruir la estructura del suelo o de la
roca. El efecto más significativo suele ser la acumulación de lentejones de
hielo, que da lugar a expansiones en invierno y a reblandecimientos en
verano.

Se considera que a medida que aumenta la proporción de suelo con una


granulometría por debajo de 0,02 mm, lo hace también la susceptibilidad a
la acción del hielo. Si esta fracción es superior al 3% y el coeficiente de
uniformidad del suelo (D60/D10) es del orden de 15, el suelo es susceptible
a los efectos de la helada. Y cuando esa fracción excede al 10%, el
coeficiente de uniformidad debe oscilar alrededor del 5 para que el suelo
sea susceptible frente a ese fenómeno.
71
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
SUELOS CON PROBLEMÁTICA ESPECIAL
Fangos blandos y sensitivos
La desembocadura de los ríos y algunas zonas costeras con rocas blandas
están cubiertas por depósitos finos (limosos y arcillosos), saturados y muy
blandos, que suelen contener materia orgánica (4-5 %); se denominan
como fangos.

Suelos licuefactables
Se denominan así aquellos suelos que con un contenido predominante
areno-limoso, en estado saturado, al experimentar esfuerzos cortantes
anómalos y rápidos, permiten un aumento de las presiones intersticiales
(por falta de drenaje), hasta el orden de la presión total existente. En este
caso la presión efectiva se anula prácticamente, con la que los granos dejan
de estar en contacto, la resistencia al corte desparece y el material se
comporta como un líquido, dando lugar a movimientos verticales y
horizontales de su masa, que se traducen en deslizamientos (en caso de
taludes), o en grandes asientos . 72
ORIGEN Y PROCESOS DE LA FORMACIÓN
DE SUELOS
SUELOS CON PROBLEMÁTICA ESPECIAL
Este fenómeno de suelos areno-limosos flojos y con baja permeabilidad ha
dado lugar, durante terremotos (que con la repetición cíclica y rápida de
esfuerzos tangenciales, llegan a anular las presiones efectivas), a grandes
desastres: En Niigata (Japón), en el terremoto de 1964, se produjo el
hundimiento de decenas de edificios bien preparados para la respuesta
estructural (cajones rígidos), pero apoyados en depósitos flojos licuables, lo
que llevó a asientos de metros y giro de los edificios. Este mismo
fenómeno ocurrió en el sismo de Ancash de 1970, donde se observó
hundimientos y fallas de viviendas, así como el colapso de kilómetros de
carreteras.

73
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
En Ingeniería, hay dos sistemas de clasificación de suelos:

El sistema de clasificación AASHTO que se usa para la


construcción de carreteras y terraplenes.
El Sistema Unificado de Clasificación del suelo (SUCS o USCS)
que se utiliza para casi todos los trabajos de ingeniería
geotécnica.

Ambos sistemas utilizan los resultados del análisis granulométrico


y los parámetros de los límites de Atterberg para determinar la
clasificación del suelo.

Notas:
AASHTO = American Association of State Highway and Transportation Officials /
Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes.
SUCS = Sistema Unificado de Clasificación de Suelos / Unified Soil Classification
System (USCS).
74
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Curva granulométrica

75
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Cu= 𝐷60 /𝐷10 Coeficiente de uniformidad
Cc= 𝐷30 2 /(𝐷10 . 𝐷60 ) Coeficiente de curvatura

Suelos granulares 1<Cc<3 Cu>4 Gravas1<Cc<3 Cu>6 Arenas


bien graduados 76
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Clasificación de suelos según S.U.C.S.
Para la asignación de los suelos, se utilizan los símbolos en letras:
TIPO DE SUELO PREFIJO SUBGRUPO SUFIJO
Grava G Bien graduado W
Pobremente
Arena S P
graduado
Limo M Limoso M
Arcilla C Arcilloso C
Limite liquido
Orgánico O H
alto (> 50)
Limite liquido
Turba PT L
bajo (< 50)

Los suelos de un sistema unificado se designan por un símbolo de


dos letras:
El primero se considera como el principal componente de la tierra, y la
segunda describe informaciones de la curva granulométrica o
77
características de plasticidad.
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
SÍMBOLO CARACTERISTICAS GENERALES
GW Limpias Bien graduadas
GP GRAVAS (Finos < 5%) Pobremente graduadas
(> 50% en tamiz
GM #4 ASTM) Con finos Componente limoso
GC (Finos > 12%) Componente arcilloso
SW Limpias Bien graduadas
SP ARENAS (Finos < 5%) Pobremente graduadas
(< 50% en tamiz
SM #4 ASTM) Con finos Componente limoso
SC (Finos > 12%) Componente arcilloso
ML Baja plasticidad (LL < 50)
LIMOS
MH Alta plasticidad (LL > 50)
CL Baja plasticidad (LL < 50)
ARCILLAS
CH Alta plasticidad (LL > 50)
OL SUELOS Baja plasticidad (LL < 50)
OH ORGÁNICOS Alta plasticidad (LL > 50)
Pt TURBA Suelos altamente orgánicos
78
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Clasificación de los suelos gruesos y finos
Gravas: mas del 50% de la
fracción gruesa es retenida en la
Suelos gruesos malla Nº 4
(Pasa #200<50%)
Arena: mas del 50% de la fracción
gruesa pasa la malla Nº 4
Fracción gruesa, es el material retenido en la malla Nº 200

Arcillas y Limos Arriba de la línea A: ‘’CH’’


con 𝑊𝐿 > 50% Debajo de la línea A: ‘’MH’’
Suelos finos
(Pasa #200<50%) Arcillas y Limos Arriba de la línea A: ‘’CL’’
con 𝑊𝐿 < 50% Debajo de la línea A: ‘’ML’’
o ‘’CL – ML’’

79
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

80
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Clasificación de las arenas
 (Cu > 6) y (1 < Cc < 3)
 Pasa malla Nº 200 Arena bien graduada (SW)
< 5%  (Cu < 6) y/o (Cc < 1 o Cc > 3)
Arena mal graduada (SP)

 Pasa malla Nº 200


< 12% y > 5%

 (Cu > 6) y (1 < Cc < 3) Finos ML o MH SW - SM


SW
Arena bien graduada Finos CL o CH SW - SC

 (Cu < 6) y/o (Cc < 1 o Cc > 3) Finos ML o MH SP - SM


SP
Arena mal graduada Finos CL o CH SP - SC

81
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
 Pasa malla Nº 200
> 12%

 Clasificacion de los finos ML o MH SM


 Clasificacion de los finos CL o MH SC

 Clasificacion de los finos CL - ML SC - SM

82
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Clasificación de las gravas
 (Cu > 4) y (1 < Cc < 3)
 Pasa malla Nº 200 Grava bien graduada (GW)
< 5%  (Cu < 4) y/o (Cc < 1 o Cc > 3)
Grava mal graduada (GP)

 Pasa malla Nº 200


< 12% y > 5%

 (Cu > 4) y (1 < Cc < 3) Finos ML o MH GW - GM


GW
Grava bien graduada Finos CL o CH GW - GC

 (Cu < 6) y/o (Cc < 1 o Cc > 3) GP - GM


Finos ML o MH
Grava mal graduada GP
Finos CL o CH GP - GC

83
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
 Pasa malla Nº 200
> 12%

 Clasificacion de los finos ML o MH GM


 Clasificacion de los finos CL o MH GC

 Clasificacion de los finos CL - ML GC - GM

84
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

85
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

86
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Clasificación de suelos según AASHTO
Usado por los departamentos de caminos estatales y de condados de
los EE.UU., fue desarrollado en los años 29 y a partir de esa fecha se
dio las modificaciones adecuadas hasta su aplicación actual; es de
uso especial para la construcción de vías, en especial para manejo de
sub-rasantes y terraplenes.
Criterios de Clasificación:

 Tamaño del grano


 Plasticidad
 Si existen bolones

87
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Índice de grupo:
 Parámetro usado para el análisis de los grupos y subgrupos del
suelo.
 Se escribe entre paréntesis después del grupo o subgrupo.

IG = (F - 35)(0.2 + 0.005 . (LL - 40) + 0.01(F - 15) . (IP-10)

Donde:
F = Porcentaje que pasa la malla Nº 200
LL = Limite liquido
IP = Índice de plasticidad

 Si, IG < 0, entonces IG = 0


 IG se redondea
 No hay limite superior para IG
 El IG de los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5 y A-3 siempre será 0
88
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Tabla de clasificación de suelos según AASHTO

89
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Interpretación de la tabla
Suelos Granulares:
 Grupo A-1
 Subgrupo A-1a: Materiales formados por roca o grava, con o
sin material ligante
 Subgrupo A-1b: Son materiales formados por arena gruesa
bien graduada, con o sin material ligante.
 Grupo A-2
 Comprende gran variedad de material granular que contiene
menos del 35% del material fino, y que no pueden ser
clasificados como A-1 y A-3. El grupo A-2 se subdividen en:
 A-2-4
 A-2-5
 A-2-6
 A-2-7 90
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
 Grupo A-3
En este grupo se encuentran incluidas las arenas finas
de playa y aquellas con poca cantidad de limo que no
tengan plasticidad
Suelos Finos:
Son suelos Limo – Arcillosos que tienen mas del 35%
que pasa el tamiz Nº 200.
 Grupo A-4
Son suelos limosos poco o nada plásticos, que tienen
un 75% o mas del material fino que pasa por el tamiz
Nº 200. Además se incluyen en este grupo las mezclas
de limo con grava y arena en un 64%

91
DESCRIPCIÓN Y SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
 Grupo A-5
Son suelos semejantes al grupo A-4, son elásticos y
tienen un limite liquido elevado.
 Grupo A-6
A este grupo pertenecen las arcillas plásticas. Por lo
menos el 75% de estos suelos deben pasar el tamiz Nº
200, pero se incluyen también las mezclas
arcillo – arenosas, cuyo porcentaje de arena y grava
sea inferior al 64%
 Grupo A-7
Semejante al A-6, pero son elásticos. Sus limites
líquidos son elevados
 Subgrupo A-7-5: IP ≤ LL – 30
 Subgrupo A-7-6: IP ≥ LL – 30 92
GRANULOMETRÍA:
TAMAÑO Y FORMA DE PARTÍCULAS
Forma de las partículas:

 Redondeadas
 De cantos vivos
 De cantos redondeados
 Laminares o en escamas -
 Alargadas o en bastones

La forma de las partículas influye en el comportamiento


y la capacidad portante de un suelo. En todos los
granos se pueden determinar los siguientes
parámetros:

93
GRANULOMETRÍA:
TAMAÑO Y FORMA DE PARTÍCULAS
 Esfericidad
 Angulosidad
 Planeidad

94
GRANULOMETRÍA:
TAMAÑO Y FORMA DE PARTÍCULAS

Los granos redondeados son los que se asemejan a


una esfera. El índice de redondez (𝐼𝑟 ) se obtiene:
σ 𝑟/𝑅
𝐼𝑟 =
𝑁

siendo Σr la sumatoria de los radios menores de los


cantos vivos o redondeados de las partículas y R el
radio del círculo inscripto. N es el número de cantos
salientes
Los granos redondeados oponen mayor resistencia a
ser desmenuzados y son capaces de resistir grandes
cargas estáticas con pequeñas deformaciones

95
GRANULOMETRÍA:
TAMAÑO Y FORMA DE PARTÍCULAS

El índice de esfericidad 𝐼𝑒 resulta:


𝐷𝑑
𝐼𝑒 =
𝐷𝑐
siendo 𝐷𝑑 el diámetro del circulo cuya área es igual a
la de la proyección de la partícula sobre un plano
paralelo a su mayor dimensión de apoyo, y 𝐷�𝑐 el
diámetro del circulo circunscripto

96
GRANULOMETRÍA:
TAMAÑO Y FORMA DE PARTÍCULAS

El Índice de planeidad se define por la relación:


𝐵
𝐼𝑝 =
𝐻
siendo B y H el ancho y el espesor respectivamente de
las partículas. Las partículas alargadas y en forma de
bastones se presentan en algunas arcillas

97
GRANULOMETRÍA:
TAMAÑO Y FORMA DE PARTÍCULAS

El Índice de alargamiento 𝐼𝑎 se mide:


𝐿
𝐼𝑎 =
𝐵
Cuando el valor de 1 es elevado, los granos presentan
el inconveniente de que se rompen con facilidad bajo
las cargas. Los suelos formados por partículas
alargadas tienden a orientarlas en una misma dirección
en terraplenes o laderas, de modo que se crea un
plano preferencial de deslizamiento, que resulta
peligroso para su estabilidad.

98
Fin
1era Parte

99
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA

PLASTICIDAD
Es la propiedad del suelo que le permite ser moldeado y
soportar deformaciones sin agrietarse. La consistencia
plástica es una propiedad de los suelos finos y depende del
contenido de humedad.

100
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA

LIMITES DE ATTERBERG
Los limites de Atterberg o limites de consistencia, es el
estado que adopta un suelo fino susceptible de ser plástico,
que depende del contenido de humedad que presenta al
pasar del estado saturado al seco. Los principales estados
de consistencia son:

• Estado líquido → apariencia de suspensión


• Estado semilíquido → fluido viscoso
• Estado Plástico →soporta deformaciones rápidas
• Estado semisólido →apariencia sólida, varía el volumen
• Estado sólido

La frontera entre tales estados son los llamados límites de


Atterberg.
101
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA

LIMITES DE ATTERBERG

 Límite líquido: Es el contenido de humedad por debajo


del cual el suelo se comporta como un material plástico.

 Límite plástico: Es el contenido de humedad por debajo


del cual se puede considerar el suelo como material no
plástico.

 Límite de contracción: Es el contenido de humedad por


debajo del cual no se produce reducción de volumen ni se
contrae.

102
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITES DE ATTERBERG

 Los límites líquido y plástico se utilizan para clasificar e


identificar los suelos.

 El límite de contracción se aplica en varias áreas


geográficas donde el suelo sufre grandes cambios de
volumen entre el estado seco y el estado húmedo.

 El límite líquido se puede utilizarse para estimar


asentamientos en problemas de consolidación.

103
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA

DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO

Para calcular los limites de Atterberg la muestra se tamiza


por la malla Nº 40 y la porción retenida es descartada. Es
importante que las muestras seleccionadas para determinar
los limites sean lo mas homogéneas que se pueda lograr.

104
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA

DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO

 El procedimiento general consiste en colocar una muestra


húmeda en la copa de Casagrande, dividirlo en dos con el
acanalador y contar el número de golpes requerido para
cerrar la ranura.
 Si el número de golpes es exactamente 25, el contenido
de humedad de la muestra es el límite líquido.
 El procedimiento estándar (Método Multipunto) es efectuar
por lo menos tres determinaciones para tres contenidos de
humedad diferentes, se anota el número de golpes y luego
se grafican los datos en escala semilogarítmica y se
determina el contenido de humedad para N= 25 golpes.
 El método por un punto permite el cálculo del límite líquido
con solo una determinación mediante la aplicación de una
fórmula. 105
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA
DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO POR EL
METODO DE UN PUNTO

 A partir de un ensayo se puede calcular, a partir de una


determinación en la copa de Casagrande, siempre y
cuando se cumpla que el número de golpes
correspondiente esté en el rango de: 20 a 30 golpes

 El límite líquido puede calcularse con la siguiente relación:

L.L = WN (N/25) 𝟎.𝟏𝟐𝟏


Donde:
WN = contenido de humedad a N golpes
N = número de golpes, 20<N<30

106
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA

DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO

 El límite plástico es la humedad correspondiente en el cual


el suelo se cuartea y quiebra al formar pequeños rollitos o
cilindros pequeños.
 Conjuntamente con el límite líquido, el límite plástico es
usado en la identificación y clasificación de suelos.

107
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA

DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO


 Se trabaja con el material preparado para el límite líquido
se toma aproximadamente 20 gr.

 Luego se amasa el suelo y se deja que pierda humedad


hasta una consistencia a la cuál pueda enrollarse sin que
se pegue a las manos esparciéndolo y mezclándolo
continuamente sobre la placa de vidrio.

108
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA

DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO

 El rollito debe ser adelgazado en cada movimiento hasta


que su diámetro sea de 3.2 mm (1/8 pulg.)

 La prueba continúa hasta que el rollito empieza a rajarse y


tiende a desmoronarse.

109
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA

DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO


 Una vez que se ha producido el límite plástico se debe
colocar el rollito en un recipiente de peso conocido y se
pesa para determinar el contenido de humedad.

 Seguidamente se vuelve a repetir la operación tomando


otra porción de suelo.

 El límite plástico es el promedio de ambas


determinaciones

110
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA

DETERMINACION DEL LIMITE DE CONTRACCION


El contenido de humedad por debajo del cual no se produce
reducción adicional de volumen o contracción en el suelo.

𝑉 − 𝑉0 𝛾𝜔
𝐿𝐶 = 𝑐 − 𝑥100
𝑊0

Donde:
LC = Limite de contracción.
𝜔 = Contenido de humedad del suelo al momento del
ensayo.
𝑉0 = Volumen del suelo seco.
𝑊0 = Peso de suelo seco (pastilla).
𝛾𝜔 = Densidad del agua (1.0 gr/cm3).
111
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA

ÍNDICES PARA CONDICIONES DE PLASTICIDAD


INDICE PLÁSTICO I.P. = L.L. – L.P.

INDICE DE CONTRACCIÓN I.C. = L.L. – L.C.

INDICE DE FLUIDEZ 𝐹𝜔 = Pendiente curva de fluidez


𝐼.𝑃. El índice de tenacidad es una medida
INDICE DE TENACIDAD I.T. = relativa de la resistencia al corte del suelo
𝐹𝜔 en el L.P., generalmente varía de 1 a 3.

𝑊𝑛 −𝐿.𝑃. El índice de liquidez indica la


INDICE DE LIQUIDEZ I.L. = proximidad del suelo natural al L.L.
𝐼.𝑃. Wn = humedad natural

Wn < L.P. → I.L. < 0 → consistencia semisólida ó sólida, arcilla sobreconsolidada.


Wn > L.L. → I.L. > 1 → masa viscosa, arcilla de consistencia blanda
L.P.< Wn < L.L. → 0 < I.L.< 1 → consistencia plástica 112
PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA

Carta de Plasticidad de Casagrande 113


PLASTICIDAD: LIMITES DE CONSISTENCIA

Carta de Plasticidad 114


COMPONENTES Y DIAGRAMA DE FASES DEL SUELO

COMPONENTES DEL SUELO


 Partículas solidas
 Agua
 Agua en estado libre
 Agua absorbida por la superficie de las partículas
 Vapor de agua
 Aire
 Aire libre
 Aire disuelto en agua
 Sales disueltas (importantes en geotecnia, por su interacción
con otros materiales).

115
COMPONENTES Y DIAGRAMA DE FASES DEL SUELO

FASES DEL SUELO


 Fase solida.
 Partícula solida.
 Agua absorbida.

 Fase liquida.
 Agua libre.
Idealización
 Aire disuelto en agua.
 Sales disueltas.

 Fase gasosa.
 Aire libre.
 Vapor de agua

116
COMPONENTES Y DIAGRAMA DE FASES DEL SUELO

 Suelo saturado
 Sólo dos fases (no hay fase gaseosa).
 Si no hay fase gaseosa, tampoco hay
tensión.

 Suelo no saturado
 Existen las tres fases.
 Es mas complicado estudiar un suelo
con las tres fases que un suelo sin la
fase gaseosa, saturado.

117
ESFUERZOS TOTALES Y ESFUERZOS EFECTIVOS

El concepto de esfuerzo aplicado a los suelos, se entiende como los


esfuerzos que existen en una masa desuelo debido: peso propio, al
efecto de la presencia de agua en el suelo, al efecto transmitido de
las cargas externas, descargas aplicadas y por último se harán
representaciones geométricas útiles para comprender el estado de
esfuerzos en un punto de una masa de suelo.

En suelos los esfuerzos


de compresión se
consideran
matemáticamente
como cantidades
positivas.

118
ESFUERZOS TOTALES Y ESFUERZOS EFECTIVOS

ESFUERZOS TOTALES
El esfuerzo vertical total σv en un punto es el esfuerzo producto del
peso de los materiales componentes del suelo que se encuentran
por encima del punto considerado.
𝛾 = Peso unitario del suelo
σv = 𝛾ℎ ℎ = distancia del punto a la superficie del terreno

Caso A
El esfuerzo vertical total (σv ) cuando el nivel freático coincide con
la superficie del terreno

σv = 𝛾sat 𝑥 ℎ𝑤 𝛾sat = Peso unitario del suelo saturado

119
ESFUERZOS TOTALES Y ESFUERZOS EFECTIVOS

Caso B
El esfuerzo vertical total (σv ) cuando el nivel freático está por
encima de la superficie del terreno.
σv = 𝛾w 𝑥 ℎ1 + 𝛾sat 𝑥 ℎ2 𝛾sat = Peso unitario del suelo saturado

120
ESFUERZOS TOTALES Y ESFUERZOS EFECTIVOS
Caso C (experimental)
El esfuerzo vertical total (σv ) cuando el suelo está seco.

σv = 𝛾d 𝑥 ℎ
𝛾d = Peso unitario seco

Caso D
El esfuerzo vertical total ( σv ) cuando el suelo está
parcialmentesaturado

σv = 𝛾ℎ
𝛾 = Peso unitario húmedo
o parcialmente saturado
121
ESFUERZOS TOTALES Y ESFUERZOS EFECTIVOS

Caso general
El esfuerzo vertical total (σv ) uando el terreno estáconformado por
varios estratos o capas de suelos

σv = 𝛾w 𝑥 ℎ1 + 𝛾sat1 𝑥 ℎ2 + 𝛾sat2 𝑥 ℎ3

𝛾sat1 = Peso unitario del suelo saturado tipo 1


𝛾sat2 = Peso unitario del suelo saturado tipo 2

122
ESFUERZOS TOTALES Y ESFUERZOS EFECTIVOS

ESFUERZOS EFECTIVOS
Considere un esfuerzo vertical en un punto A situado a una
profundidad ℎ1 + ℎ2 debajo de la superficie del terreno. El esfuerzo
vertical total en el punto “A” es:

σv = ℎ1 𝑥 𝛾 + ℎ2 𝑥 𝛾sat
Luego se denomina esfuerzo efectivo vertical en A (σA′ ) a la
diferencia entre el esfuerzo total en A menos la presión de poros en
dicho punto, conociéndose también a esta presión efectiva como
presión intergranular:
σA′ = ℎ1 𝑥 𝛾 + ℎ2 𝑥 𝛾sat − 𝜇

123
ESFUERZOS TOTALES Y ESFUERZOS EFECTIVOS

Esfuerzo Efectivo en “A” (σA′ ):

σA′ = ℎ1 𝑥 𝛾 + ℎ2 𝑥 𝛾sat − 𝜇
σA′ = ℎ1 𝑥 𝛾 + ℎ2 𝑥 𝛾sat − 𝛾ω 𝑥 ℎ2
124
ENSAYOS EN MECANICA DE SUELOS
BASICOS Y ESPECIALES

Tenemos:
a) Exploración o Investigación de campo y
b) Ensayos de laboratorio.

Un exploración de suelos pude iniciarse con la ejecución de pozos, calicatas,


trincheras, pozos y auscultaciones. También pueden realizarse las
investigaciones que se indican en la Tabla Nº 2 de la Norma E-050; en la
misma, se presentan las mas usadas.

En relación de los ensayos de laboratorio, se presenta la Tabla Nº 5 de la


Norma E-050.

125
TECNICAS DE INVESTIGACION

Según la norma E.050, suelos y cimentaciones, tenemos:

10.2 Aplicación de las Técnicas de Investigación


La investigación de campo se realizará de acuerdo a lo indicado en el presente Capítulo,
respetando las cantidades, valores mínimos y limitaciones que se indican en esta Norma
y adicionalmente, en todo aquello que no se contradiga, se aplicará la «Guía
normalizada para caracterización de campo con fines de diseño de ingeniería y
construcción» NTP 339.162 (ASTM D 420).

a) Pozos o Calicatas y Trincheras


Son excavaciones de formas diversas que permiten una observación directa del terreno,
así como la toma de muestras y la realización de ensayos in situ que no requieran
confinamiento. Las calicatas y trincheras serán realizadas según la NTP 339.162 (ASTM
D 420). El PR deberá tomar las precauciones necesarias a fin de evitar accidentes.

b) Perforaciones Manuales y Mecánicas


Son sondeos que permiten reconocer la naturaleza y localización de las diferentes
capas del terreno, así como extraer muestras del mismo y realizar ensayos in situ.

La profundidad recomendable es hasta 10 metros en perforación manual, sin limitación


en perforación mecánica.

126
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN - DEFINICIONES

Las perforaciones manuales o mecánicas tendrán las siguientes limitaciones:

b-1) Perforaciones mediante Espiral Mecánico


Los espirales mecánicos que no dispongan de un dispositivo para introducir
herramientas de muestreo en el eje, no deben usarse en terrenos donde sea
necesario conocer con precisión la cota de los estratos, o donde el espesor
de los mismos sea menor de 0,30 m.

b-2) Perforaciones por Lavado con Agua.


Se recomiendan para diámetros menores a 0,100 m. Las muestras
procedentes del agua del lavado no deberán emplearse para ningún ensayo
de laboratorio.

c) Método de Ensayo de Penetración Estándar (SPT) NTP 339.133


(ASTM D 1586)

Los Ensayos de Penetración Estándar (SPT) son aplicables, según se indica


en la Tabla N° 3 (según la Norma E.050 Suelos y Cimientos).
No se recomienda ejecutar ensayos SPT en el fondo de calicatas, debido a la
pérdida de confinamiento.
127
ENSAYOS EN MECANICA DE SUELOS
BASICOS Y ESPECIALES
TABLA Nº 2

TÉCNICA NORMA APLICABLE


Método de ensayo de penetración NTP 339.133 (ASTM D 1586)
estándar SPT
Método para la clasificación de suelos con
propósitos de ingeniería (sistema unificado NTP 339.134 (ASTM D 2487)
de clasificación de suelos SUCS)
Densidad in-situ mediante el método del NTP 339.143 (ASTM D 1556)
cono de arena**
Densidad in-situ mediante métodos NTP 339.144 (ASTM D 2922)
nucleares (profundidad superficial)
Ensayo de presión cuasi-estática profunda NTP 339.148 (ASTM D 3441)
de suelos con cono y cono de fricción.
Descripción e identificación de suelos NTP 339.150 (ASTM D 2488)
(Procedimiento visual – manual)
Método de ensayo normalizado para la
capacidad portante del suelo por carga NTP 339.153 (ASTM D 1194)
128
estática y para cimientos aislados
ENSAYOS EN MECANICA DE SUELOS
BASICOS Y ESPECIALES
TABLA Nº 2

TÉCNICA NORMA APLICABLE


Método normalizado para ensayo de corte NTP 339.153 (ASTM D 2573)
por veleta de campo de suelos cohesivos
Método de ensayo normalizado para la
auscultación con penetrómetro dinámico NTE 339.159 (DIN 4094)
ligero de punta cónica (DPL)
Norma práctica para la investigación de NTP 339.161 (ASTM D 1452)
suelos por perforaciones con barrena
Guía normalizada para caracterización de NTP 339.162 (ASTM D 420)
campo con fines de diseño de ingeniería y
construcción

129
TIPOS DE MUESTRAS
TABLA N° 4
FORMAS DE
ESTADO DE LA
TIPO DE MUESTRA NORMA APLICABLE OBTENER Y CARACTERÍSTICAS
MUESTRA
TRANSPORTAR

NTP 339.151 (ASTM D4220)


Muestra inalterada en Prácticas Normalizadas para Debe mantener inalteradas las
Bloques
bloque (Mib) la Preservación y Transporte propiedades físicas y mecánicas
de Muestras de Suelos del suelo en su estado natural
al momento del muestreo
Inalterada
(Aplicable solamente a suelos
NTP 339.169 (ASTM D1587) cohesivos, rocas blandas o
Muestra inalterada en suelos granulares finos
Muestreo Geotécnico de Tubos de pared
tubo de pared delgada suficientemente cementados
Suelos con Tubo de Pared delgada
(Mit) para permitir su obtención).
Delgada

NTP 339.151 (ASTM D4220) Debe mantener inalterada la


Muestra alterada en Prácticas Normalizadas para
granulometría del suelo en su
bolsa de plástico la Preservación y Transporte Con bolsas de plástico Alterada
estado natural al momento del
(Mab) de Muestras de Suelos muestreo.

NTP 339.151 (ASTM D4220)


Muestra alterada para
Prácticas Normalizadas para Debe mantener inalterado el
humedad en lata En lata sellada Alterada
la Preservación y Transporte contenido de agua.
sellada (Mah)
de Muestras de suelos

130
ENSAYOS DE LABORATORIO
TABLA N° 5 ENSAYOS DE LABORATIO
ENSAYO NORMA APLICABLE
Contenido de Humedad NTP 339.127 (ASTM D2216)
Análisis Granulométrico NTP 339.128 (ASTM D422)
Límite Líquido y Límite Plástico NTP 339.129 (ASTM D4318)
Peso Especifico Relativo de Sólidos NTP 339.131 (ASTM D854)
Clasificación Unificada de Suelo (SUCS) NTP 339.134 (ASTM D2487)
NTP 339.137 (ASTM D4253)
Densidad Relativa *
NTP 339.138 (ASTM D4254)
Peso volumétrico de suelo cohesivo NTP 339.139 (BS 1377)
Límite de Contracción NTP 339.140 (ASTM D427)
Ensayo de Compactación Proctor Modificado NTP 339.141 (ASTM D1557)
Descripción Visual-Manual NTP 339.150 (ASTM D2488)
Contenido de Sales Solubles Totales en Suelos y
NTP 339.152 (BS 1377)
Agua Subterránea
Consolidación Unidimensional NTP 339.154 (ASTM D2435)
Colapsibilidad Potencial NTP 339.163 (ASTM D5333)

Compresión Triaxial no Consolidado no Drenado NTP 339.164 (ASTM D2850)


Compresión Triaxial Consolidado no Drenado NTP 339.166 (ASTM D4767)
Compresión no Confinada NTP 339.167 (ASTM D2166)
Expansión o Asentamiento Potencial
NTP 339.170 (ASTM D4546)
Unidimensional de Suelos Cohesivos
Corte Directo NTP 339.171 (ASTM D3080)
Contenido de Cloruros Solubles en Suelos y Agua
NTP 339.177 (AASHTO T291)
Subterránea
Contenido de Sulfatos Solubles en Suelos y Agua
NTP 339.178 (AASHTO T290)
Subterránea
131
CASO PRACTICO 1 - Cañete, Lima

Excavación de Calicata, Caso 1


Determinación de Perfil Estratigráfico y Toma de Muestra.

132
CASO PRACTICO 1 - Cañete, Lima

Fin de excavación de Calicata, Caso 1


Se observa nivel freático.

133
CASO PRACTICO 2
Puente de Piedra, Lima

Excavación de Calicata, Caso 2


Medición de la profundidad de Calicata

134
CASO PRACTICO 2
Puente de Piedra, Lima
Excavación de Calicata, Caso 2
Preparación de muestra de arcilla

135
CASO PRACTICO 2
Puente de Piedra, Lima
Fin de Excavación de Calicata, Caso 2
Colocación de muestra para su traslado a laboratorio

136
CASO PRACTICO 3
Pueblo Libre, Lima
Inicio de Excavación de Calicata, Caso 3
Proceso de excavación de calicata

137
CASO PRACTICO 3
Pueblo Libre, Lima
Excavación de Calicata, Caso 3
Vista de calicata

138
CASO PRACTICO 3
Pueblo Libre, Lima
Fin de Excavación de Calicata, Caso 3
Calicata culminada

139
TOMA DE MUESTRAS

De las calicatas mostradas, se han obtenido muestras


alteradas e inalteradas, para obtener la clasificación
granulométrica según el SUCS, humedad, hacer ensayos
químicos para determinar cantidad de cloruros, sulfatos,
el ph, y principalmente realizar ensayos de compresión
simple y obtener el Angulo de fricción interna o y la
cohesión C y con estos parámetros aplicar las ecuaciones
de Karl - Terzaghi, para determinar la capacidad portante
del terreno.

140
TOMA DE MUESTRAS

Aspectos a tomar en cuenta:


La conformación de una cuadrilla para realizar una
calicata, son de tres personas como mínimo, aparte del
supervisor que tiene que estar adiestrado en aspectos
de seguridad, sobre todo en excavación de zanjas y
trabajos en espacios confinados.

La excavación en la parte superficial, hasta los primeros


dos metros, de manera especial, debe de realizarse con
mucho cuidado, ya que nos podemos encontrar con
instalaciones eléctricas, sanitarias, de GN, redes, etc.

141
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 3

142
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 3

INFORME N° S18-213

SOLICITANTE: SERV GOLD S.A.C.


OBRA/PROYECTO: POZAS DE SEDIMENTACION, MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE
UBICACIÓN: AV. COLOMBIA – PUEBLO LIBRE
FECHA: 21 DE MARZO 2018

143
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 3

CURVA GRANULOMETRICA

Clasificación SUCS ASTM D2487 : GW

144
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 3

145
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 3

146
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 3

INFORME N° S18-213

SOLICITANTE: SERV GOLD S.A.C.


OBRA/PROYECTO: POZAS DE SEDIMENTACIÓN - MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE
UBICACIÓN: AV. COLOMBIA – PUEBLO LIBRE
FECHA: 21 DE MARZO 2018

147
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 3

ESFUERZO NORMAL VS ESFUERZO DE CORTE

Ø=32.1º
C = 0.00 Kg/cm2

Esfuerzo normal (Kg/cm2) 0.5 1.0 1.5


Esfuerzo de corte máximo (Kg/cm2) 0.314 0.627 0.942

148
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 3

149
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 3
INFORME N° S18-213

SOLICITANTE: SERV GOLD S.A.C.


OBRA/PROYECTO: POZAS DE SEDIMENTACION - MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE
UBICACIÓN: AV. COLOMBIA – PUEBLO LIBRE
FECHA: 21 DE MARZO 2018

CLORUROS SULFATOS
CT (SO4) pH

ANALISIS DE:
ASTM D 3370 ASTM E 275 MTC E 129
AASHTO T 291 AASHTO T 290 ASTMD 4372
ppm ppm

TIPO DE MATERIAL:

ARENA GRAVOSA
CANTERA:
123 2 506 6,64
CALICATA
C-1
PROFUNDIDAD(m):
0.00 – 3.00

150
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 2

151
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 2

INFORME N° S17-337-1

SOLICITANTE: GESTION Y OPERACIÓN ENERGETICA S.A.C.


OBRA/PROYECTO: MODIFICACION Y/O AMPLIACION DE UNA ESTACION DE SERVICIOS
PARA LA INSTALACION DE UN ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PUBLICO DE GNV
UBICACIÓN: CARRETERA PANAMERICANA NORTE KM. 28.3 – PUENTE PIEDRA
FECHA: 15 DE MAYO 2017

152
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 2

CURVA GRANULOMETRICA

Clasificación SUCS ASTM D2487 : CL

153
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 2

154
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 2

155
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 2

INFORME N° S17-337-1

SOLICITANTE: GESTION Y OPERACIÓN ENERGRTICA S.A.C.


OBRA/PROYECTO: MODIFICACION Y/O AMPLIACION DE UNA ESTACION DE SERVICIOS
PARA LA INSTALACION DE UN ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PUBLICO DE GNV
UBICACIÓN: CARRETERA PANAMERICANA NORTE KM. 28.3 – PUENTE PIEDRA
FECHA: 15 DE MAYO 2017

156
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 2
ESFUERZO NORMAL VS ESFUERZO DE CORTE

Ø= 26º
C = 0.10 Kg/cm2

Esfuerzo normal (Kg/cm2) 0.5 1.0 2.0


Esfuerzo de corte máximo (Kg/cm2) 0.326 0.596 1.064

157
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 2

158
RESULTADOS DE LABORATORIO, CASO 2

INFORME N° S17-337-1

SOLICITANTE: GESTION Y OPERACIÓN ENERGETICA S.A.C.


OBRA/PROYECTO: MODIFICACION Y/O AMPLIACION DE UNA ESTACION DE SERVICIOS
PARA LA INSTALACION DE UN ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PUBLICO DE GNV
UBICACIÓN: CARRETERA PANAMERICANA NORTE KM. 28.3 – PUENTE PIEDRA
FECHA: 15 DE MAYO 2017

CLORUROS SULFATOS
CL (SO4)

ANALISIS DE:
ASTM D 3370 ASTM E 275
AASHTO T 291 AASHTO T 290
ppm ppm

TIPO DE MATERIAL:
86 673
SUELO

159
ENSAYO SPT

Standard Penetration Test

ASTM D 1586

160
OBJETIVO

Determinar la Compacidad y la Capacidad de


Soporte del suelo.

161
PRINCIPIO DEL ENSAYO
• El ensayo S.P.T. (Standard Penetration Test) consiste
básicamente en contar el número de golpes (N) que
se necesitan para introducir dentro un estrato de
suelo, un toma-muestras (cuchara partida) de 30 cm
de largo, a diferentes profundidades (generalmente
con variación de metro en metro). El toma-muestras
es golpeado bajo energía constante, con una maza
en caída libre de 140 lb. (33.5 Kg.) y una altura de
caída de 30 plg. (76,2 cm).

• Este ensayo se realiza en depósitos de suelo


arenoso y de arcilla blanda; no es recomendable
llevarlo acabo en depósitos de grava, roca o arcilla
consolidada, debido a los daños que podría sufrir el
equipo de perforación al introducirlo dentro de dichos
estratos.

162
EQUIPO
o Pesa de 140 lb. con una altura de caída de 30 plg.
o Barras y brazos de perforación
o Muestrador o tubo partido con las siguientes dimensiones:

• Largo: 50 cm. Diámetro exterior: 51 mm.


• Diámetro interior: 35 mm.
• Peso total: 70 N. (16 lb.).

o Trípode de carga
o Flexómetro
o Parafina sellante
o Fundas de plástico
o Tarjetas de identificación

163
EQUIPO

Toma-muestras (Tubo partido)

Trípode de carga

164
TÉCNICA DEL ENSAYO
De forma general el ensayo se ejecuta de la siguiente
manera:

o En primer lugar se realiza un sondeo hasta la profundidad


establecida, y a continuación se lleva al fondo de dicha
perforación una cuchara normalizada que se hinca 15 cm.
en la capa a reconocer, a fin de eliminar la zona
superficial parcialmente alterada.

o Se hace entonces una señal sobre el varillaje y se cuenta


el número de golpes (N) necesarios para hincar de nuevo
la cuchara, la profundidad de un pie (30 cm.). Como se
mencionó anteriormente, la masa que se utiliza para la
hinca pesa 140 lb. y su altura de caída es 30 plg., lo que
corresponde a un trabajo de 0.5 KJ por golpe,
aproximadamente.

165
TÉCNICA DEL ENSAYO
• Entonces el parámetro medido será: N = N1 + N2, en
donde N1 corresponde a el número de golpes necesarios
para hundir el toma-muestras 15 cm. y N2 es en número
de golpes que se necesita para hundir los 15 cm.
restantes del toma-muestras.
• Finalmente se abre la cuchara partida y se toma la
muestra de su interior, para realizar los ensayos
correspondientes (Contenido de Humedad,
Granulometría, Límites de Consistencia, Peso Específico).
• Este ensayo se debe realizar máximo hasta los 50 golpes,
ya que, después de este límite, introducir el equipo de
perforación dentro del estrato puede causar daños al
mismo. Cuando tenemos este caso, se dice que existe
RECHAZO (roca o suelo muy bueno).

166
CÁLCULOS
• El valor de N (número de golpes necesarios para
hincar un toma-muestras de 30 cm. de longitud en
un estrato de suelo, una profundidad que
generalmente varía de metro en metro) se
determina, como se mencionó anteriormente,
sumando los valores de N1 + N2, entonces:

N = N1 + N2

Donde:

N1: numero de golpes necesarios para hincar el


toma-muestras 15 cm.
N2 : numero de golpes necesarios para hincar el
toma-muestras otros 15 cm.
167
CÁLCULOS

• A partir del N del Ensayo S.P.T. se


pueden determinar la Resistencia a la
Penetración y la Presión Admisible.
• Resistencia a la Penetración
Rp = N * 4

• Carga Admisible
σadm = N/10
168
RESULTADOS
• Otro parámetro que se puede determinar a partir del N
obtenido y de la clasificación posterior del suelo, es el Grado de
Compacidad en caso de suelos arenosos y la Consistencia en
caso de suelos arcillosos, esto mediante tablas que relacionan
los mencionados valores:
COMPACIDAD Grado de Compacidad N Resistencia a
(Suelo Compacidad (S.P.T.) Penetración φ
Granular) Estática
Muy Suelta < 0,2 <4 < 20 < 30
Suelta 0,2 - 0,4 4 – 10 20 - 40 30 - 35
Compacta 0,4 - 0,6 10 - 30 40 - 120 35 - 40
Densa 0,6 - 0,8 30 – 50 120 - 200 40 - 45
Muy Densa > 0,8 50 > > 200 > 45

169
RESULTADOS

CONSISTENCIA N qu (Kg./cm2) E
(Suelos Cohesivos) (S.P.T.) Resistencia a la (Kg./cm2)
Compresión Simple
Muy blanda <2 < 0,25 3
Blanda 2a4 0,25 a 0,50 30
Mediana 4a8 0,50 a 1,00 45 a 90
Compacta 8 a 15 1,00 a 2,00 90 a 200
Muy compacta 15 a 30 2,00 a 4,00 200
Dura > 30 >4 200

170
EJEMPLO
• Con los siguientes datos obtenidos de un ensayo S.P.T.,
determinar: El número de golpes N, la resistencia a la penetración,
la presión admisible del suelo y el grado de compacidad.

Z N (Valor Z Obtenido N Tipo


(m) en el campo) (S.P.T) de Símbolo
6’ 12’ 18’ Suelo

1 6 17 22 39 SP-SM
2 4 12 20 32 SP-SM
3 6 15 20 35 SP-SM
4 10 18 25 43 SP-SM
5 10 18 26 44 SP-SM
6 10 19 27 46 SP-SM
7 7 15 27 42 SP-SM
8 8 15 28 43 SP-SM
171
RESULTADOS:
• Con los valores de N obtenidos del S.P.T. obtengo
un diagrama graficando dichos valores y uniendo
los puntos que estos generan con líneas.
• En el diagrama, podemos observar que existen dos
partes diferentes bien definidas. A partir de esta
consideración digo que existen 2 estratos, cada
uno con diferente Grado de Compacidad. El N
promedio para cada estrato es precisamente el
promedio de los diferentes valores de N obtenidos
para cada profundidad.
• Seguidamente determino el Grado de Compacidad
de cada estrato mediante la tabla que
corresponde a la relación existente entre este
parámetro y el N del SPT:

172
RESULTADOS:
COMPACIDAD Grado de
(Suelo Compacidad N (S.P.T.) Resistencia a la φ
Granular) Penetración
Estática
Muy suelta < 0,2 <4 < 20 < 30

Suelta 0,2 - 0,4 4 – 10 20 - 40 30 - 35

Compacta 0,4 - 0,6 10 - 30 40 - 120 35 - 40

Densa 0,6 - 0,8 30 – 50 120 - 200 40 - 45

Muy Densa >80 > 50 200 > 45

Para nuestro primer valor, N=35, tenemos un


Gc=0,65; igualmente para N=44, Gc=0,74.
RESULTADOS:
• La resistencia a la Penetración se puede calcular como se
mencionó anteriormente, con la siguiente expresión:
Rp = N * 4
Para el primer valor de N que corresponde a 39, Rp=156
Kg./cm2. De la misma forma calculo los valores de Rp para
cada N.
Finalmente obtenemos la Presión Admisible, que se puede
calcular mediante la expresión anteriormente mencionada:
σadm = N/10
Para N=39, la presión admisible σadm =3,9 Kg./cm2,
calculándose los demás valores de σadm de manera similar.

174
RESULTADOS:

https://www.youtube.com/watch?v=Fml7LWA809U

175
OTROS ENSAYOS EN MECÁNICA DE SUELOS:

Vamos a describir brevemente otros ensayos y nos vamos a apoyar con algunos
videos:

 Densidad in-situ mediante el cono de arena.

Este método se emplea para la determinación de la densidad de suelos en el


lugar (in situ), utilizando un equipo denominado cono de arena.

Este método de ensayo se aplica a suelos que no contengan una cantidad


excesiva de roca o materiales gruesos con un diámetro mayor a 1 ½ pulg. (38
mm).

176
DENSIDAD IN SITU MEDIANTE EL CONO DE ARENA

Cualquier suelo u otro material, que pueda ser excavado con herramientas de
mano, puede ser ensayado siempre que los vacíos o aberturas de los poros en
la masa sean lo suficientemente pequeños para prevenir que la arena usada en
el ensayo penetre en los vacíos naturales. El suelo u otro material a ensayarse
deberá tener la suficiente cohesión o atracción entre partículas para mantener
estables los lados de un pequeño hoyo o excavación. Esto deberá ser lo
suficientemente firme y consistente para soportar las pequeñas presiones
ejercidas al excavar el hoyo y colocar el aparatos obre él, sin que se deforme o
se caiga.

https://www.youtube.com/watch?v=qMenFhb1zck

177
INVESTIGACION Y MUESTREO DE SUELOS

 Investigación y muestreo de suelos por perforaciones con barreno.

Posteadoras, barrenos y otros artefactos, se utilizan para perforaciones de poca


profundidad. Requiere mucho de la experiencia del PR.

https://www.youtube.com/watch?v=AEiVoRMXNac

178
RESISTENCIA AL ESFUERZO
CORTANTE DE SUELOS
Los suelos fallan bajo una combinación de esfuerzo normal de comprensión
y esfuerzo cortante en el plano de falla. Es necesario evaluar el esfuerzo
cortante en los suelos por el problema de estabilidad de los suelos.

Esfuerzos normal y cortante, en el interior de un bloque de suelo,


producidos por esfuerzos externos: vertical y horizontal.
179
RESISTENCIA AL ESFUERZO
CORTANTE DE SUELOS
TEORIA DE COULOMB

Fue la primera hipótesis de la resistencia al esfuerzo de corte:

𝜏 = 𝑐 + 𝜎𝑛 . tan 𝜑

La teoría de coulomb, relaciona el esfuerzo cortante 𝜏, como función del


esfuerzo normal (𝜎𝑛 ), la tangente del ángulo de fricción interna (𝜑) y la
cohesión (c).

Cohesión:
Es la atracción entre partículas originada por las fuerzas moleculares y las
partículas de agua. La cohesión se mide en:
Kg/cm2.
En los suelos arcillosos la cohesión es baja, los suelos limosos tienen poca
cohesión, en las arenas la cohesión es nula.

180
RESISTENCIA AL ESFUERZO
CORTANTE DE SUELOS
Fricción interna:
Es la resistencia al deslizamiento alcanzado por la fricción que hay entre
las superficies de contacto por lo tanto depende de la granulometría del
material.

La fricción interna de un suelo esta definida por el ángulo φ cuya tangente


es la relación entre la fuerza que resiste el deslizamiento y la fuerza
aplicada.

181
RESISTENCIA AL ESFUERZO
CORTANTE DE SUELOS
Ensayo de corte directo:
Mediante este ensayo se determina el Angulo de fricción interna y la
cohesión del suelo con estos parámetros se obtiene la capacidad portante
del suelo. Referencias: ASTM D3080. Para el ensayo se necesita 03
muestras inalteradas con el muestreador rectangular de 10 cm de lado y
4 cm de altura.
Se dibuja los esfuerzo normales y esfuerzos tangenciales máximos de
cada muestra (escala natural).

182
RESISTENCIA AL ESFUERZO
CORTANTE DE SUELOS
Ensayo de compresión simple:
Se utiliza en suelos arcillosos este ensayo permite obtener en forma
cuantitativa valores de la resistencia a la compresión (qu) y por ende la
resistencia al esfuerzo cortante. Referencias ASTM D-2166-98. La muestra
debe ser inalterada de 4 cm de diámetro y 6 cm de longitud se debe
determinar la densidad natural y el contenido de humedad de la muestra
luego se determina la deformación axial unitaria. Los resultados se dibujan
en escala natural.

183
CRITERIOS DE ROTURA LINEAL
MOHR - COULOMB (M-C)
Se define el criterio de rotura en función de la tensión tangencial y la tensión
normal en un plano. La superficie de fluencia es de la forma 𝜏 = f (σ ).

𝜏 = 𝑐 + 𝜎𝑛 . tan 𝜑

donde:
 c es la cohesión, una constante que representa la tensión cortante
que puede ser resistida sin que haya ninguna tensión normal
aplicada.
 φ es el ángulo de fricción
 𝜏 es la tensión tangencial que actúa en el plano de rotura.
 𝜎𝑛 es la tensión normal que actúa en el plano de rotura

184
CRITERIOS DE ROTURA LINEAL
MOHR - COULOMB (M-C)

Envolvente de Mhor-coulomb en términos de esfuerzos tangenciales y


normales
185
CRITERIOS DE ROTURA LINEAL
MOHR - COULOMB (M-C)

 El dominio elástico viene representado por la envolvente de Mohr.


 Los puntos del macizo con estado tensional por debajo de dicha
envolvente están en un estado elástico mientras que los que se sitúan
encima se encuentran en rotura. La zona de estados tensionales
inaccesibles para este macizo es aquella que se encuentra por encima
de la envolvente de Mohr.
 El criterio de Mohr-Coulomb también se expresa en el espacio de
tensiones principales de la forma:

𝜎1 = 𝑁𝜑 . 𝜎3 + 2. 𝑐 𝑁𝜑
Donde:
𝜋 𝜑
𝑁𝜑 = tan2 +2
4
c y φ vuelven a ser cohesión y ángulo de fricción respectivamente.

186
PARÁMETROS DE RESISTENCIA (c-Φ) Y
DEFORMABILIDAD (E - v)

Resistencia:
La resistencia al corte se interpreta en términos del criterio de Mohr-
Coulomb, bien expresado como envolvente de Mohr de rotura, o como línea
de rotura en el plano p', q

187
PARÁMETROS DE RESISTENCIA (c-Φ) Y
DEFORMABILIDAD (E - v)

Los puntos C, representativos de los estados críticos, forman con gran


aproximación una recta, denominada línea de estado crítico o de resistencia
crítica, que pasa por el origen de coordenadas. El correspondiente valor φcr
se denomina ángulo de rozamiento interno crítico, y es un parámetro
constante para cada suelo, válido para cualquier trayectoria de tensiones.

Los puntos correspondientes a la superficie de plastificación, B, forman en


cambio una línea curva. En la zona de fuerte sobreconsolidación, el punto
𝐵3 es claramente definible en la curva desviador-deformación obtenida en
los ensayos, pues se trata de un valor de pico. En cambio, para presiones
cercanas a la de preconsolidación, el punto 𝐵2 constituye sólo un ligero
quiebro en dicha ley, difícil de detectar. La superficie de plastificación, salvo
casos especiales (suelos cementados), pasa por el origen, por lo que el
concepto de cohesión como resistencia al corte para presión efectiva
normal nula desaparece.

188
PARÁMETROS DE RESISTENCIA (c-Φ) Y
DEFORMABILIDAD (E - v)

189
PARÁMETROS DE RESISTENCIA (c-Φ) Y
DEFORMABILIDAD (E - v)

Deformabilidad:

Las deformaciones medidas durante la aplicación del esfuerzo desviador se


utilizan para determinar la deformabilidad del suelo para niveles pequeños
de tensiones. A este fin, se suele ajustar el comportamiento a un modelo
elástico, definido por un módulo de elasticidad, E, y un coeficiente de
Poisson, ν, cuyos valores se obtienen así para cada probeta ensayada.

Es importante destacar que el modelo elástico predice que la deformación


volumétrica sólo se produce por variaciones de la tensión octaédrica
normal, mientras que los esfuerzos tangenciales producen sólo
distorsiones. Los fenómenos de dilatancia (positiva o negativa) descritos en
el párrafo anterior incumplen claramente esto, por lo que este modelo sólo
es aplicable para tensiones pequeñas (tramos iniciales, 𝐴𝑖 𝐵𝑖 , de las
trayectorias), o adoptando parámetros equivalentes que, para cada caso,
engloben de forma aproximada las deformaciones volumétricas.

190
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
191

Вам также может понравиться