Вы находитесь на странице: 1из 51

VS_nbv5w qfso2

MOTRICIDAD FINA
La coordinación motora fina es toda
aquella acción que compromete el uso de
las partes finas del cuerpo: manos, pies y
dedos. Se refiere más a las destrezas
que se tienen con dichas partes en forma
individual o entre ellas, por ejemplo,
recoger semillas con los dedos de la mano
o pañuelos con los dedos de los pies.

La coordinación viso motriz es parte de la


motricidad fina, pero aquí, además de la
destreza con las partes finas del cuerpo
implica la coordinación de éstas con la
vista.
En ella se consideran habilidades como dirección, puntería y
precisión. Entre algunas actividades tenemos rasgar, enhebrar,
lanzar, patear, hacer rodar, etc.

¿Sabías que el realizar actividades manuales como punzar, pasar,


encajar figuras, prepara las manitos de tu niño para aprender a
escribir e incluso para la adquisición de futuros aprendizajes?

Cuando un niño presenta problemas en la lectoescritura, una de las


causas puede ser que no se le da la importancia necesaria a la
estimulación de la motricidad fina desde su primer mes de vida, la
cual se refleja posteriormente en movimientos de mayor precisión
que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de
manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar,
cortar, pintar, apilar objetos, colorear, enhebrar, escribir, y que
permiten al niño ejercitar su vista al momento de leer (seguimiento
visual de izquierda a derecha, y de arriba abajo), clave para la
adquisición de aprendizajes.

Algo muy importante que los padres deben tener en cuenta es que el
desarrollo de la motricidad fina no empieza desde los 3 años, sino
desde el nacimiento, porque el bebé puede coger un objeto con toda
su mano por un acto reflejo. Posteriormente deja este reflejo para
coger objetos deliberadamente, pues va dominando y coordinando
sus propios movimientos, cada vez con mayor precisión.

http://mundoflipper.com/portal/babies/Estimulaciones/Motricidad
fina/tabid/172/language/es-ES/Default.aspx.

Mundo Flipper -- Calle 106 A # 45 A - 46 (Nomenclatura nueva) -- Bogotá - Colombia . Tels (571) 6916549 -
6916550
Términos de Uso | Declaración de Privacidad
Copyright 2012 by Mundo Flipper Babies

Design by Carolina Briones Develop byLuis Felipe Saldamando B.


GRANDES PEDAGOGOS Y SUS
APORTACIONES A LA EDUCACION
viernes, 21 de agosto de 2015
pedagogos
PRESENTACIÓN
Este blog nos permitirá conocer la vida y aportaciones de los grandes pedagogos tales como Rousseau,
Pestalozzi, Montessori, Dewey, Decroly y Piaget, como han contribuido en el proceso educativo, y como
estaban adelantados en la época en que vivieron.
Este material se espera sea de importancia para los alumnos que estudian alguna carrera educativa, la cual le
servirá de reflexión sobre los aportes que han hecho algunos pedagogos y que han hecho posible el progreso y
el estado actual de la educación.
Que les den ideas para mejorar las formas de enseñanza, de innovar y de no quedarse estancados por vicios
tales como pereza por no investigar y mejorar sus métodos de enseñanza.
Se verá de cada uno de los pedagogos mencionados su biografía, cual es la finalidad de la educación, el papel
del alumno y del docente, así como el método pedagógico que aportaron a la educación de su época.

JEAN- JACQUES ROUSSEAU


Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza). Es bautizado el 4 de julio del mismo año. Fue educado por
sus tíos tras la muerte de su madre pocos días después de su nacimiento.

A los 13 años. trabajó como aprendiz de grabador. A los 16 escapa de su localidad natal instalándose
en Saboya protegido por un sacerdote. Muy pronto se convirtió en secretario y acompañante asiduo
de madame Louise de Warens, mujer rica que tuvo una profunda influencia en toda su vida.

En el año 1742 se radica en París, donde trabaja como profesor, y secretario político. Hizo amistad con el
filósofo francés Denis Diderot, quien le encargó escribir artículos sobre música para la Enciclopedia francesa.
En 1750 ganó el premio de la Academia de Dijon por su Discours sur les sciences et les arts (Discurso sobre
las ciencias y las artes, 1750), y en 1752 su ópera Le devin du village (El sabio del pueblo) fue interpretada
por primera vez. En los anteriores, y en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres (1755), expuso su opinión de que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la
humanidad y que el estado natural, o primitivo, es superior, en el plano moral, al estado civilizado.

En 1756 se retiró a Montmorency, donde escribió la novela Julia o la nueva Eloísa (1760). En su famoso
tratado político El contrato social (1762) expuso argumentos para libertad civil y ayudó a preparar la base
ideológica de la Revolución Francesa, al defender la voluntad popular frente al derecho divino. En su
estudio Emilio (1762) señala la importancia de la expresión antes que la represión para que un niño sea
equilibrado y librepensador.

En 1762 escapa a Prusia y después a Inglaterra, donde fue amparado por el filósofo escocés David Hume. No
obstante, pronto se enemistaron en cartas públicas y polemizaron entre ambos.

Regresó a Francia en 1768 bajo el nombre falso de Renou. En 1770 completó el manuscrito de su obra más
notable, la autobiográfica Confesiones (1782), donde revela los conflictos morales y emocionales de su vida.
Influyó en el romanticismo en literatura y en la filosofía de principios del siglo XIX. También tuvo que ver
con la evolución de la literatura psicológica, la teoría psicoanalítica y el existencialismo del siglo XX, en
particular en su insistencia sobre el libre albedrío.

Rousseau falleció el 2 de julio de 1778, en Ermenonville, Francia.


Motricidad fina
Capacidad para utilizar los pequeños músculos para realizar movimientos muy
específicos: arrugar la frente, apretar los labios, cerrar el puño, recortar… y
todos aquellos que requieran la participación de las manos y de los dedos

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración o nivel


neurológico dependiendo de muchos factores, aprendizaje, estimulación,
madurez y capacidad personal de cada uno de los niños dependiendo de las
edades

La motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que


requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central.
Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos
movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente sus
movimientos. EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad
de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega
un papel central en el aumento de la inteligencia.

Así como la motricidad


gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden
progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos
acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos

En
muchos casos, la dificultad con ciertas habilidades de motricidad fina es
temporal y no indica problemas serios. Sin embargo, la ayuda medica pudiera
ser requerida si un niño está por debajo de sus compañeros en muchos
aspectos el desarrollo de motricidad fina o si el niño tiene una regresión,
Perdiendo así habilidades que antes ya tenía.
http://runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf
http://runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf

Ministerio de Educación
República de El Salvador

 ia

Educación Inicial y Desarrollo Integral para


la Primera Infancia
Lo más importante del desarrollo de la personalidad se logra en la primera infancia, de ahí que
el Ministerio asume como prioritario invertir esfuerzos y recursos para que el sistema responda
con estándares de calidad a los intereses y necesidades educativas de nuestras niñas y niños,
con servicios educativos de calidad y con equidad, en ambientes amigables y pertinentes. Se
trata de evitar que el proceso educativo a lo largo de la vida se trunque en su primera etapa.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA

El programa de Educación Inicial y Parvularia busca el fortalecimiento de la niñez salvadoreña


desde la concepción hasta los siete años. El Modelo de Educación y Desarrollo Integral para
la Primera Infancia responde al propósito de garantizar de manera coordinada, integrada y
participativa, por parte de las diferentes instancias de alcance nacional y local.

LOGROS 2016 - 2017:


Atención a 22,456 niños y niñas en educación inicial en el 2016. Tomando en cuenta
intervenciones de otras organizaciones e instituciones se atienden 37,317 niños y niñas,
pasando de una cobertura del 1.8% en 2014 a 8.3% en 2016.

De igual forma se ha incrementado la cobertura en Educación Parvularia al 68.06%, es decir,


223,196 niños y niñas atendidos en este nivel educativo.

Formación de 212 Asistentes Técnicas de Primera Infancia (ATPI), 420 especialistas y 4,400
docentes de inicial y parvularia a través del Plan de Formación Docente.

Firma de 35 pactos por la primera infancia con diversos Concejos Municipales.

Diseño e implementación del sistema de evaluación del desarrollo de la primera infancia en 42


centros educativos de 12 municipios.

Trabajo intersectorial con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la


atención integral de niños y niñas en su primera infancia.

Entrega de Libreta de literatura salvadoreña “Lluvia de estrellas” para niños y niñas de


parvularia, con textos de 8 autores en 2016 y 15 autores en 2017.

Realización de certamen de literatura infantil salvadoreñas para niños y niñas de primera


infancia denominado “Maura Echeverría”.

PROYECCIONES 2017 – 2018.


FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la propia experiencia y
no tanto por lo que le enseñan los demás. El naturalismo.

Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o
De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales
aportes en el campo de la pedagogía. En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza a la vez que
plantea temas que más adelante desarrollará en Del Contrato Social. Rousseau concibe su paradigma del
hombre encadenado en Emilio, o De la educación. Al igual que en Discurso sobre el origen y los
fundamentos de la desigualdad entre los hombres quiere apartar la formación del hombre en Emilio, o De
la educación de su indagación, «los hombres, diseminados entre ellos, observan, imitan su industria, y se
elevan de esta manera hasta el instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la mayoría». Rousseau crea
un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad
corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más
libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás».

Así pues los principios de la didáctica de Rousseau son los siguientes:


 Enseñar por el interés natural del niño y nunca por el esfuerzo artificial.
 Educación activa o autoactiva, es la ventaja de aprender por nosotros mismos

Aportaciones pedagógicas
 Su propuesta tiene un interés no solo pedagógico sino también político.
 Enunció las bases para una dialéctica entre pedagogía y política, entendida como un proceso integrador de la
complejidad.
 Uno de los instrumentos esenciales de la pedagogía es el de la educación natural: volver a unir naturaleza y
humanidad.
 La familia es otro de los elementos centrales en su propuesta: esta es vista como un reflejo del Estado.

Papel del alumno:


 Concebía un modelo único de hombre: marido, patriota y ciudadano.
 El niño es un ser inocente y bueno por naturaleza
 Es el centro de atención para el educador
 Aprende de acuerdo a su edad.

Papel del maestro:


 Ser maestro significa poner en marcha un proceso de humanización donde el preceptor induce una petición y
una exigencia hacia su alumno.
 El alumno aprende a hacerse hombre en contacto con su maestro y, por lo tanto el maestro es siempre un
modelo a seguir.
 El educador debe dirigir al educando en la solución de problemas y orientar sus intereses de forma tal, que el
niño no se percate de ello, de modo que como cuestión fundamental, se ejerza sobre él una influencia
indirecta.

Método pedagógico:
Dividió la vida del educando en cuatro periodos:
1.- Primer periodo: desde el nacimiento hasta los 2 años, el centro de la atención lo ocupa la educación física,
se debe desarrollar por todos los medios los sentidos del niño.
2.- Segundo periodo: de los 2 a los 12 años, corresponde al sueño de la razón, cuando aún el niño no puede
razonar ni pensar lógicamente, y en el cual hay que desarrollar principalmente los sentidos, mediante la
experiencia que ofrece el mundo exterior y el contacto con la naturaleza.
3.- Tercer periodo: de los 12 a los 15 años: tiene mayor peso la educación intelectual para dar satisfacción a
las inquietudes intelectuales de los niños.
4.- Cuarto periodo: Periodo de los tormentos y las pasiones desde los 15 años hasta la mayoría de edad, es
cuando preferente mente se lleva a cabo la educación moral y religiosa.
Es importante observar que para Rousseau la relación educativa fundamental no es entre educador y
educando, sino entre educando y la naturaleza.

Contenido
Empezaba con educación física, contacto con la naturaleza, educación moral y religiosa.
JOHAN HEINRICH PESTALOZZI

Nació en Zurich en 1746 y murió en Brugg, Suiza, 1827. Fue un Pedagogo suizo.
Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.
En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo del
Emilio, el célebre tratado educativo que Jean-Jacques Rousseau había publicado en la
década anterior. El proyecto fracasó, como también otro similar que llevó a cabo en Stans.
En 1797 publicó Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del
género humano, su obra de mayor repercusión. Reemprendió sus prácticas pedagógicas
en un castillo cedido por el gobierno, en Berna, experiencia que reflejó en su obra Cómo
Gertrud enseña a sus hijos (1801).

Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que


procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de
determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y a la
capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y llegó a
ser muy admirada por filósofos como Fichte y pedagogos como Johann Friedrich Herbart,
así como por la mayoría de los jóvenes pedagogos de la época.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN

 Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas)


 La humanización del hombre es el fin de la educación.
 Triple actividad:
o Espíritu: vida intelectual
o Corazón: vida moral
o Mano: vida práctica
 La educación sigue el desarrollo de la Humanidad.
 El camino que debe seguir la educación es:
o Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIÓN FAMILIAR
o Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIÓN ESCOLAR
o Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIÓN MORAL Y SOCIAL
 Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un carácter dogmático ni
confesional.
 Conseguir que el hombre llegue a la perfección

Función Social de la Educación:


El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de
la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían los
educadores del mañana.

Docente:
El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el docente,
debía estar al servicio de las necesidades del alumno.

Alumno:
Una confianza muy grande en las capacidades del niño.

Papel de la Escuela:
La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio:
más que escuelas eran talleres.

Concepto de los valores:


El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a
gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.

Aportes a la educación:
1. Le dio importancia al desarrollo de los niños
2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar
progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura.
6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a
leer.
7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la
familia, en especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en
la escuela.
11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que
eran carentes de recursos económicos

Método:
Su método se basaba en el valor de la intuición: percepción global.
1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada
objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?
* Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.
* Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
* Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su
vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se
ejercitaba al niño en su escritura.
2. Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno
de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con
los cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con letras, las cuales
acumulaba de una en una para que el niño conociera la relación de los números, al mismo
tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
3. Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y
de nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?
El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y
sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje.

Contenido
 Le dio importancia al desarrollo de los niños.
 Puso en práctica la organización, experiencia y actividades por medio del juego.
 Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales, en el dibujo.
 Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación.
 La utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
 Destacó el desarrollo social del niño primeramente en la familia.

JHON DEWEY
John Dewey nació en Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 en Nueva York, fue
un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.
En 1882 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad Johns Hopkins. Le
influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella de Hegel se
refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la esquematización
lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz
común a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza. En 1884 obtuvo
el doctorado por una tesis sobre Kant. También fue influenciado por ideas evolucionistas
derivadas de Darwin.
Se casó con una antigua alumna llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más que
nadie a interesar a Dewey en los temas educativos y colaboró estrechamente con él. En
1894 se trasladó a la Universidad de Chicago, en donde fraguó su definitivo interés por la
educación. En 1900 asume la enseñanza del curso de Pedagogía en la Universidad de
Nueva York, que estrenaba su Escuela de Pedagogía; el año 1904 renunció a su puesto
como profesor. Su último destino como docente sería la Universidad de Columbia. Con 87
años se casó por segunda vez y adoptó a dos niños.
Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de
teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue
cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente, fomentó
el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los
regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo
pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX
hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente
de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época
contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones. El padre de la psicología
progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad.
En 1916, cuando publicó su tratado más elaborado, Democracia y educación, el "Movimiento de la Educación
Progresiva" podía considerarse definitivamente en marcha. En 1903, Dewey había escrito asimismo Studies in
Logical Theory, obra que en 1938 daría lugar a Lógica. La teoría de la investigación, pero también,
singularmente, en 1920 a Reconstrucción en filosofía, acusación plena de la metafísica tradicional y de la
práctica misma de la contemplación o de la especulación como fin en sí en cuanto lujo inútil de las ociosas
clases ricas (hablaba un democrático plebeyo).
FIN DE LA EDUCACIÓN
El desarrollo del ser humano sin más, no hay un fin fuera del proceso educativo; la sociabilidad, la inserción
eficaz del hombre en el mecanismo del progreso social.
Insertar activamente a los nuevos seres humanos en la vida, mediante su participación en el mundo de la
naturaleza y de la sociedad.
El objetivo era enseñar al niño a vivir en el mundo real. Desarrolló su experiencia bajo el principio máximo
de la educación por acción, frente a la clásica pedagogía herbartiana de la educación por la instrucción.
Su concepción teórica se fundamenta en que el niño, aprende a partir de la experiencia, por tanto, debe
fomentársele como una inclinación natural el preguntar,, explorar e indagar habitualmente. La educación debe
ser un proceso democrático de actividad guiado por el método científico.

Alumno
Debe haber un interés productivo.
Debe tener libertad e iniciativa para el progreso social.

Maestro
Es un guía y orientador de los alumnos, profesores especialistas en cada materia.
Creó tres posibles modelos de profesor:
a.- Los que los hacían en la investigación pura
b.- Los que intervienen en el aula convirtiéndola en un lugar de investigación.
c.- Los maestros entrenados en habilidades de observación e investigación, y que cooperan en la formulación
y verificación de hipótesis.
Método
Dewey piensa que el mejor método para que el niño aprenda es uno que contemple lo social y realice su
actividad. Es una enseñanza experimental.
La educación debe partir de los poderes o instintos del niño y avanzar apoyándose en los intereses y virtudes
del educando, siempre en evolución.
Pasar de una realidad indeterminada a una realidad determinada a través del método científico.

Contenido
Ciencia, historia, arte.

MARIA MONTESSORI
Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa
católica. Sus padres fueron Renilde Stoppani y Alessandro Montessori, militar de profesión y hombre muy
estricto; sin embargo, en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.

Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina
de la Universidad de Roma "La Sapienza". Su padre se opuso al principio pero a pesar de ello terminó
graduándose en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica
Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que
asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su
propia clasificación de enfermedades mentales.

Cuando se unificaron las provincias italianas y se independizó Italia, hubo un deterioro en la situación
económica del país. En ese momento, se interesa por las condiciones sociales, especialmente de las mujeres.
Participa en dos congresos internacionales para mujeres: uno celebrado en Berlín en 1896 y otro
en Londres en 1900. Habló de las mujeres y de los niños, enfatizando las repercusiones que las condiciones de
vida tienen sobre la sociedad. En 1898, en un congreso en Turínexpuso la importancia de la educación y
atención a niños con deficiencias mentales y planteó la relación entre el abandono infantil y el desarrollo
posterior de la delincuencia.
Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente. Se dio cuenta de que estos niños
tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una
vida mejor sin representar una carga para la sociedad. En este momento decidió dedicarse a los niños durante
el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para niños “ineducables” jugando con las migajas
de la comida, porque no había ningún objeto más en el sitio. Vio que no se las comían, sino que las
manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para tocar, que el ser humano tiene
necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidades. Falleció en 1952 en Holanda.
Algunas de sus obras:
 El método Montessori (1912)
 Antropología pedagógica (1913)
 Método avanzado Montessori (2 vols., 1917)
 Paz y Educación (1934)
 La casa de los niños (1907)
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN
 Preparar al niño para la vida, para enfrentarse al ambiente.
 Facilitar un ambiente agradable a los niños en el aula.
 No interferir en los esfuerzo del niño, en su propio aprendizaje.
 Proporcionar materiales sensoriales que ejerciten los sentidos.
Formar en el niño una personalidad autónoma para así lograr cubrir las tres necesidades del niño que son:
 De afecto
 De seguridad
 Actividad.

Alumno
 Hay una concepción idealista del niño: como un ser espiritual y de naturaleza divina.
 El niño es considerado como un ser moldeable.

Docente:
 Rige el principio de la autoeducación. Se convierten en directores.
 El papel del maestro es más importante en la educación moral del niño.
 Es un guía, facilitador del aprendizaje, dado que los propios alumnos a través de la exploración construyen su
conocimiento para lo cual el maestro planifica la clase respetando los intereses, necesidades y ritmo de
aprendizaje de los alumnos dentro del aula, permitiendo la libertad, la comunicación y estimulando el trabajo
de grupo.
 Su función es organizar el ambiente y presentar ejercicios diseñados para la autoeducación del niño.
Contenido
La educación se basa en un triángulo: ambiente, amor y niño-ambiente.
Campos del arte y la cultura.

 Vida práctica.- Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al niño a desarrollar, coordinación,
concentración, independencia, orden y disciplina.
 Educación sensorial.- Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido, tacto, olor
y gusto.
 Lectura y escritura.- El primer paso hacia la lectura y a la escritura es sensorial.
 Matemáticas.- Introducción a los números.
OVIDE DECROLY

Ovidio Decroly nació el 23 de julio de 1871, en Renaix (Ronse) Bélgica, fue un pedagogo, psicólogo,
médico y docente belga.

Se educó en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su
padre. Se diplomó en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó
a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y de psiquiatría.

Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de niños con retraso mental. En el 1901 fundó en su
propia casa en Bruselas el centro educativo École d'Enseignement Spécial pour Enfants Irreguliers.

En 1907, creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa «École pour la vie par la vie» (Escuela
para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y materiales anteriormente experimentados con niños
que él llamaba "irregulares" esta vez con niños de "inteligencia normal". Esta escuela estuvo dedicada en un
principio sólo al ciclo elemental, pero después se fue ampliando para constituirse también como escuela
maternal, secundaria elemental y superior. Durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la
"globalización" y sobre los centros de interés.

En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene educativa de la Universidad de Bruselas. En
el año 1930 enfermó gravemente y dos años más tarde, el 12 de septiembre de 1932 falleció en la localidad de
Brabant, Bruselas.
Entre sus obras se encuentran:

 Las medidas de la inteligencia del niño


 Hechos de psicología individual y la psicología experimental 1908
 El tratamiento y educación de los niños deficientes 1915
 Hacia la escuela renovada, una primera etapa con observaciones aplicables al Perú: clasificación de los
escolares, programa de las ideas asociadas, método de los centros de interés. 44 pp. 1921
 Función de globalización 1923
 La liberté et l'éducation, 1925 (‘La libertad de la educación’).
 L'évolution de l'affectivité, 1927 (‘La evolución de la afectividad’)
 La práctica de los test de inteligencia 1928
 Problemas de psicologíae pedagogía. Actualidades pedagógicas. 335 pp. 1929
 La función de la globalización y otros escritos. 216 pp. ISBN 849742607X
 La práctica de los tests mentales: De O. Decroly y R. Buyse. Volumen 7, Nº 1 de Enciclopedia de educación.
366 pp. 1930
 El juego educativo: iniciación a la actividad intelectual y motriz. Colección Psicología. Ed. Morata Series.
184 pp. ISBN 8471122162 en línea
 El Doctor Decroly en Colombia. Ed. Imprenta Nacional, 150 pp. 1932
 La iniciación a la actividad intelectual y motriz por los juegos educativos: contribución a la pedagogía de los
niños y de los irregulares. Actualidades pedagógicas. 254 pp. 1930
 Las aplicaciones americanas de la psicología a la organización humana y a la educación. 98 pp. 1937

FIN DE LA EDUCACIÓN
Escuela para la vida y por la vida. Respeto a la individualidad del educando.
Como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a
los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador
con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.

Decroly, al igual que María Montessori, comenzó interesándose por los problemas de aquellos a los que
denominaba "débiles mentales". Aplicó el método científico a la investigación de los factores que puedan
modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños que sometía a su
observación.
Alumno

Curiosidad del alumno: la motivación, interés y observación

Docente:
 Respeta los intereses personales y sociales del alumnado, organizar las actividades escolares en torno a
centros de interés propios de la edad.
 Deben ser maestros muy especializados para dirigir la actividad interesada de los niños.

Método:
Método global de aprendizaje:
 Adaptar al niño a la vida social.
 Autonomía.
 Actividades diferenciadas.
 Programa escolar elaborado con núcleos temáticos
Las unidades temáticas se estudian parceladas en materias.
Se basa en la observación del niño y la experimentación.
Los juegos educativos.

Contenido
Historia, Geografía, dibujo
JEAN PIAGET

Jean William Fritz Piaget nació en Neuchâtel, el 9 de agosto de 1896, fue


un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética, famoso por sus
aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.

Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la francesa Rebecca Jackson, Jean nació en la Suiza francófona.
Su padre era un destacado profesor de literatura medieval en la Universidad de Neuchâtel, su abuelo
materno, James Jackson fue el creador de la primera fábrica de acero de crisol en Francia.

Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la biología y el mundo natural,
especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su
ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado
de malacología durante sus estudios medios.

Se licenció y doctoró en ciencias naturales en la Universidad de su ciudad natal en 1918, con una tesis
sobre los moluscos del cantón de Valais. Hasta su traslado a París en 1919 se desempeñó por un período
breve en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología. Su interés en
el Psicoanálisis comenzó en esa época, contexto en que profundizó además en la obra de Sigmund
Freud y C.G. Jung. Fue analizado por Sabina Spielrein (años después asistiría al Congreso de
Psicoanálisis en Berlín en 1922, donde también conoció personalmente a Freud).

Después de su traslado a París, desarrolló una vida académica intensa marcada por los contactos con
connotados profesionales del área. Trabajó con Hans Lipps y conEugen Bleuler. Enseñó en una escuela
para niños en la calle Grange-aux-Belles dirigida por Alfred Binet, quien había creado junto a Théodore
Simon la escala y el Test de Inteligencia de Binet-Simon. A Binet lo había conocido previamente,
mientras estudiaba en la Universidad de París. Al calificar algunas de las tareas del test de inteligencia,
Piaget notó que los niños y jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas, pero que estos
errores eran consistentes, obedecían a una cierta regularidad que merecía atención.

Así, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de
errores que algunos niños mayores y los adultos ya no mostraban. Esto lo llevó a aventurar
primeramente la hipótesis explicativa de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es
inherentemente diferente del de los adultos (finalmente llegaría a proponer una teoría global de las
etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y
diferenciables en cada período). En 1920 participó también en el perfeccionamiento de la Prueba de
Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) desarrollado por Stern.

Retornó a Suiza en 1921, y se incorporó al Instituto Rousseau de Ginebra, institución en la que se


desempeñó como director de investigaciones.

En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos: Lucienne, Laurent y
Jacqueline a quienes Piaget estudió desde su infancia.

A partir de 1936, mientras ejercía la docencia en la Universidad de Lausana y era editor de publicaciones
científicas de renombre en el área (como los Archives de Psychologie y la Revue Suisse de Psychologie)
fue nombrado director de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO.2

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Ginebra, el cuál dirigió
hasta su muerte en 1980.

Sus obras:
 La representación del mundo en el niño (1926)
 El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931)
 El juicio y el razonamiento en el niño (1932)
 El criterio moral en el niño (1934)
 El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936)
 El desarrollo de la noción del tiempo (1946)
 La formación del símbolo en el niño (1996)
 La psicología de la inteligencia (1947)
 Introducción a la epistemología genética (1950)
 Seis estudios de psicología (1964)
 Memoria e inteligencia (1968)
 Psicología y pedagogía (1969)
FIN DE LA EDUCACIÓN
Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de
la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento
infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente,
siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas
antes de alcanzar el nivel adulto.
La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de
pensar específicas que lo diferencian del alumno.

Alumno:
Es constructor de su propio conocimiento a partir de sus conceptos y experiencias previas.

Docente:
Es mediador que promueve el aprendizaje autogenerador y autoestructurado mediante la enseñanza indirecta.

Método:
Epistemología genética.
Estadíos del Desarrollo: división del desarrollo cognitivo:
 Etapa sensoriomotora: de 0 a 24 meses.
 Etapa preoperacional: de 2 a 7 años.
 De las operaciones concretas: de 7 a 11 años
 y formales: de 11 años en adelante.

Asimilación:
El proceso de asimilación consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una
estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una
actividad que preexiste en su repertorio motor o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias
y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebé que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -
el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo
objetivo-). Así pues, el niño lleva a cabo procesos de asimilación cuando aprende aplicar esquemas
preexistentes a nuevos objetos o situaciones.

Acomodación:
La acomodación consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para
acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado
como ejemplo, si el objeto es difícil de aferrar, el bebé deberá, por ejemplo, modificar los modos de
aprehensión)

Contenido:
El juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, la yuxtaposición y la reversibilidad
CONCLUSIONES

El conocer parte de estos seis pedagogos, queda claro que la profesión de la pedagogía está basada en
fundamentos de enseñanza que contribuyen a la facilidad de adquirir dichos conocimientos como lo marcan
estos autores: ROUSSOU su enseñanza de naturalista, PESTALOZZI con su pedagogía del amor,
DECROLI con el método global, MONTESORI con la didáctica la forma de enseñar, DEWEY la enseña
experimental Y PIAGET división de desarrollo cognitivo.
Dentro de estos autores se muestra que la pedagogía es un estudio del cual el ser humano adquiere dichos
conocimientos que lo forman parte de su vida y acorde a su edad.

Fue muy importante el conocer e interactuar entre el grupo de estos grandes pedagogos que son parte
fundamental hoy en día en nuestra educación por ciertos planes de estudios y que aún se conservan estas
grandes enseñanzas.
http://pedagogosyaportaciones.blogspot.com/

La estimulación temprana es una terapia para niños en la que mediante


un conjunto de ejercicios se pretende estimular las áreas en las que existen
déficits, estimular las capacidades compensadoras, que les permitan
alcanzar todo el potencial infantil o corregir trastornos reales o potenciales
que afecten en su desarrollo. No podemos olvidar que la estimulación
temprana también puede aplicarse en niños sanos o en condiciones
marginales.

Cuando un niño nace, existen diversos factores que pueden influenciar en


el nacimiento, así como en el futuro desarrollo del mismo a nivel cognitivo,
psicomotor, social, afectivo, de lenguaje e individual (capacidades,
predisposición y ritmo). Cuando se dan complicaciones, se producen
deficiencias en alguno de estos aspectos, y es entonces cuando se hace
necesario intervenir.
Actualmente existen muchas investigaciones acerca de las técnicas que se
utilizan en estimulación temprana. Es fundamental prestar una especial
atención a estos niños y tomar las medidas necesarias para evitar
agravantes.

Características de la estimulación temprana


 Es sistematizada ya que debe tener en cuenta la edad del niño/a y
el desarrollo de sus habilidades.
 Es secuencial ya que las habilidades alcanzadas en un período son
la base para conseguir otras habilidades futuras.
 Es asistencial ya que atiende a la madre y al niño.
 Es individualizada.
 Es continua.
 Es integral, tanto física como psicológicamente.

El principal objetivo consiste en potenciar una práctica agradable que


propicie cada vez más la relación madre-hijo, desarrollando habilidades y
destrezas con calidad y calidez, a través de las experiencias vividas.
Se pretende reconocer y motivar el potencial del niño, así como fortalecer
su autoestima, decisión e instrucción. Se trata de una experiencia positiva,
alegre y divertida, donde no se fuerza a los niños a hacer ninguna
actividad, y cuándo ésta se realiza se hace en forma de juego.

Aspectos a tener en cuenta en la aplicación


de la estimulación temprana
La estimulación temprana requiere la participación conjunta y coordinada
de un equipo que diseña estas estrategias interventivas de carácter lúdico,
ya que el juego es una actividad de diversión donde el ser humano
demuestra estar activo y genera conocimientos, además de tratarse de una
forma de eliminar energías, de expresar sentimientos, de desarrollar
instintos, actitudes, habilidades y destrezas.

Lo lúdico rompe la rutina y genera emociones positivas como emotividad y


alegría, canalizando la ansiedad y el estrés de los niños y sus familiares.
Está demostrado que lo lúdico amplia las potencialidades biológicas,
espirituales, psíquicas y sociales de las personas.

Además, las actividades deben ser repetitivas. Y ¿por qué repetitivas?,


porque de esta manera se refuerzan las áreas neuronales de los niños.

El rol fundamental lo tienen los padres a los que habrá que ayudar a que
adquieran los conocimientos necesarios acerca de las dificultades que tiene
su hijo y que sean conscientes de las posibles consecuencias que podría
tener.

También se les aportará información acerca de la ayuda que proporciona la


estimulación temprana, los ejercicios que pueden aplicar con sus hijos,
cómo se deben comportar con éstos, qué deben valorar… Se reconoce que
el bienestar de los niños depende en gran medida de lo que sus padres y
otros miembros de su entorno hagan por ellos.

Los padres deben educar, conocer y estimular al lactante, ya que dicha


estimulación temprana y de calidad garantiza un ritmo vivo en el proceso
de adquisición de niveles cerebrales superiores, y el logro de un buen nivel
intelectual. Si no se proporcionan actividades de tipo cognitivo, el cerebro
desarrollará sus capacidades tarde y mal.

Muchas veces la falta de conocimiento provoca que los padres no actúen


correctamente, por ejemplo, exigiendo a los hijos que realicen cosas que
por edad no les corresponde. Esta presión es totalmente inconsciente y sin
querer están contribuyendo a que el hijo se frustre, experimente ansiedad
y se potencia una baja autoestima en el futuro.

Es por ello que resulta de vital importancia que los padres respeten la
etapa de desarrollo de su infante, siendo consciente de las limitaciones que
tienen y apoyándose en los puntos fuertes que tengan, así como reforzando
los débiles.

Algunos consejos útiles


A la hora de comenzar el tratamiento, y teniendo en cuenta lo que comenté
anteriormente de la importancia de que los padres estén informados. Se les
proporcionará algunas pautas que deberían seguir a la hora de interactuar
con su hijo, para que se obtengan los resultados esperables.

Deberán tener en cuenta que el ambiente sea favorable y tranquilo,


evitando momentos en los que aprecien que su hijo está cansado o
sobrecargado. El momento del baño, puede ser propicio para poner en
práctica estos consejos. Cada bebé es diferente al resto, con lo que deben
respetar el tiempo de respuesta de éste.

Como ya mencioné anteriormente las actividades deben ser en forma de


juego, con lo que se les pedirá a los padres que utilicen canciones y
música, así como que presten atención a su lenguaje verbal y no verbal, es
decir, que sonrían, que les hablen con cariño poniendo énfasis y entonación
adecuada y que utilicen refuerzos premiando o festejando los resultados
obtenidos. En cuanto a los estímulos utilizados, se deben elegir objetos
agradables y seguros.
Además, se les pedirá que establezcan rutinas para comer, dormir y jugar.
Realizando las actividades diariamente, o al menos tres veces por semana y
repitiendo los ejercicios 5 veces al menos.

Propuesta de actividades utilizadas en


estimulación temprana

Como ya mencioné anteriormente la estimulación temprana es secuencial,


es decir que las actividades se aplican en un orden. Se comienza con
actividades donde el protagonista es el contacto entre madre e hijo, el uso
de masajes y estímulos sensoriales.

A partir de ahí se dará inicio a las actividades de motricidad gruesa


(encargada de grandes movimientos del cuerpo), fina (encargada de
movimientos finos y precisos), actividades perceptivas, de lenguaje
(capacidad de comunicarse y hablar) y social.
A continuación, mencionaré ejemplos de actividades que podrían realizarse,
teniendo en cuenta la edad de los niños y las áreas de actuación. Lo haré
en forma de tabla para que resulte más visual.
Cómo veis se tratan de actividades muy sencillas y aptas para la
estimulación temprana de tu hijo. Con ellas puedes ayudar a que tu hijo
alcance el desarrollo adecuado en todas las esferas de su vida.
Reflexión final

Me gustaría finalizar este artículo haciendo un llamamiento de implicación a


los padres, principales protagonistas de la educación de sus hijos y del
fomento del correcto desarrollo de sus hijos en las áreas personal, social,
cognitiva, del lenguaje, motora y afectiva.

Colaborar con los profesionales encargados de la estimulación temprana


ayudará a que tu hijo alcance el mayor desarrollo posible en la mayor
brevedad.

Así que si tienes alguna duda, no dudes en consultar este artículo y poner
en práctica estas actividades con tu hijo.

Bibliografía

1. Maslucan Vidaurre I.G., Velayarce Zuta L., Rodríguez Núñez, Y.


(2013). Conocimiento materno sobre estimulación temprana y
desarrollo psicomotor del lactante mayor. Maternal Knowledge on
early estimulation and psychomotor development of infant.
Essalud Trujillo.
2. Ramírez-Salazar, J.M. y Parra-Domínguez, M.L. (2010).
Estimulación temprana en niños menores de 2 años en la Ciudad
de Durango. Revista CONAMED 15 supl.1: 30-34.
3. Barreno- Salinas, Z. y Macías-Alvarado J. (2015). Estimulación
temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y
relación. Revista Ciencia UNEMI Vol. 8 – Nº 15.
4. Baxter Aguirre, J., Madriz Bermúdez L.M., Mora Hernández,
L. Prematuridad y estimulación temprana: ¿un binomio
determinante para la prevención de la discapacidad?.
INNOVACIONES EDUCATIVAS Nº 18.
5. Mila, J. Atención temprana, abordajes diagnósticos y terapeúticos
desde la Psicomotricidad. Revista Iberoamericana de
Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Nº 21. Vol. 6 (2).
6. http://files.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontempra
na.pdf.

Enlaces Patrocinados

ECOCUT pro

San Miguel Residents Are Rushing To Get This German InventionECOCUT pro
Undo

Bored Articles
The 8 Best Countries For RetirementBored Articles
Undo

WomenArticle.com
Top 10 Most Dangerous Countries to VisitWomenArticle.com
Undo

Bored Articles
The 10 Best Countries to Start A New BusinessBored Articles
Undo

FlightFinder
Flight Prices You're Not Allowed To See!FlightFinder
Undo

Buquiz.com
¿Puedes aprobar este examen escolar básico?Buquiz.com
Undo
Inversionista Nerd
Los Trucos de Jeff Bezos Para Ser Un Emprendedor ExitosoInversionista Nerd
Undo

SimpleSite
Crea un sitio web en solo 3 minutosSimpleSite
Undo

por Taboola
Enlaces Patrocinados
Enlaces Promovidos
COMPARTIR

Facebook

Twitter


Berta Martínez Stiefel


Psicóloga y actual estudiante de máster. Me encanta practicar deporte y conocer lugares nuevos.
Disfruto con mi profesión y espero seguir aprendiendo.

¿BUSCAS ALGO MÁS INTERESANTE?MÁS DEL AUTOR


Psicología educativa

10 Dinámicas de Inteligencia Emocional para Niños y


Adultos

Psicología educativa

Cuadro Sinóptico: Características, Elaboración, Tipos

Psicología educativa

Los 17 Estilos de Aprendizaje y sus Características

DEJA UNA RESPUESTA


Principio del formulario
Comentario (no se publican comentarios con nu
<div style="width: 302px;"><div style="width: 302px; height: 422px; position:
relative;"><div style="width: 302px; height: 422px; position: absolute;">
<iframe
src="https://www.google.com/recaptcha/api/fallback?k=6LftIUcUAAAAAOU_lUmK7
75X4loJR5SvCSIdP_qO" frameborder="0" scrolling="no" style="width: 302px;
height:422px; border-style: none;"></iframe></div></div><div style="border-
style: none; bottom: 12px; left: 25px; margin: 0px; padding: 0px; right: 25px;
background: #f9f9f9; border: 1px solid #c1c1c1; border-radius: 3px; height:
60px; width: 300px;"><textarea id="g-recaptcha-response" name="g-recaptcha-
response" class="g-recaptcha-response" style="width: 250px !important; height:
40px !important; border: 1px solid #c1c1c1 !important; margin: 10px 25px
!important; padding: 0px !important; resize: none
!important;"></textarea></div></div>

Publicar comentario 17720 0

Final del formulario

Principio del formulario

Final del formulario

Web

Publicidad

Recomendado
Ansiolíticos: Nombres y los 5 Más Comunes
Oct 24, 2015

Las 16 Señales De Que Fuiste al Colegio en un Pueblo...


Nov 1, 2017

Grooming: un riesgo para los menores en internet


Jun 10, 2016

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)


Jul 15, 2015

Publicidad

 Términos y condiciones
 Política de Privacidad
 Política de cookies
 Empleo
 Anunciantes – Publicidad

© Lifeder 2018
Utilizamos cookies para asegurar que

Вам также может понравиться