Вы находитесь на странице: 1из 8

INTRODUCCIÓN

El cerebro es el centro que controla y regula todas las respuestas voluntarias e

involuntarias del cuerpo y está formado por células nerviosas que normalmente

se comunican entre sí por medio de la actividad eléctrica.

Las convulsiones se producen cuando una o varias regiones del encéfalo reciben

una descarga de señales eléctricas anormales que interrumpe transitoriamente

el funcionamiento eléctrico encefálico normal. La incidencia de las convulsiones

es alta durante el primer año de vida y alrededor del 3 al 5 por ciento de todos

los niños puede experimentarlas.

La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso que se caracteriza

por la presencia de crisis epilépticas.

Según la liga internacional contra la epilepsia, la epilepsia es “una alteración

cerebral caracterizada por la predisposición permanente para generar crisis y por

las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales derivadas

de esta condición siendo posible su diagnóstico tras una crisis aislada (no

provocada)”.
1. Definición

La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso que se


caracteriza por la presencia de crisis epilépticas.

Según la liga internacional contra la epilepsia, la epilepsia es “una alteración


cerebral caracterizada por la predisposición permanente para generar crisis
y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales
derivadas de esta condición siendo posible su diagnóstico tras una crisis
aislada (no provocada)”.

Justo antes de la crisis la persona experimenta pródromos o auras: son


sensaciones de orden cutáneo, psíquico o motor que pueden preceder a la
crisis convulsiva, como por ejemplo acufenos, sensación de malestar
gástrico, mal sabor de la boca, olores extraños, hormigueos.

2. A quien afecta la epilepsia


La epilepsia puede afectar a cualquier persona. Hay dos momentos en la vida
en que es más frecuente presentar epilepsia:

2.1 infancia: El momento con mayor probabilidad de presentar crisis es


en los primeros meses de vida. A partir del año de vida la probabilidad
de padecer crisis disminuye, manteniéndose estable durante la
primera década de la vida, y volviendo a descender en la
adolescencia.
2.2 La senectud: Es a partir de los 50 años cuando vuelve a aumentar el
riesgo de presentar crisis epilépticas, especialmente a partir de los 70
años. En el anciano la epilepsia es el tercer trastorno neurológico más
frecuente. Para el tratamiento de la epilepsia en el anciano es
importante considerar otras enfermedades asociadas, así como vigilar
más estrechamente la función renal y hepática.

Sin embargo los varones se ven más afectados que las mujeres por
esta enfermedad. No hay diferencias entre razas, pero sí es más
frecuente la epilepsia en grupos con menor nivel socio-económico.
3. Síntomas de la epilepsia

El síntoma principal de la epilepsia son las llamadas crisis epilépticas dentro


de las cuales distinguimos:

3.1 crisis focales

Que se inician en una región determinada del cerebro y la manifestación


clínica es consecuencia de la disfunción de esa área determinada; las
descargas focales se pueden quedar localizadas o bien propagarse a
otras áreas cerebrales contiguas.

A su vez las crisis focales pueden ser:

 Simples: cuando no existe alteración del nivel de conciencia


 Complejas: en las que existe alteración del cerebro o
secundariamente generalizadas en la que la descarga se extiende
al hemisferio contralateral y existe compromiso del nivel de
conciencia.

En función de los signos clínicos las crisis focales pueden ser:

 Motoras: movimiento de determinadas partes del cuerpo.

 Sensoriales: hormigueo, sensación de distorsión de una


extremidad, vértigo, alteraciones del gusto y olfato, alteraciones
auditivas y visuales (fenómenos visuales como “flash de luces”).

 Autonómicas: sensación epigástrica (dolor estómago),


sudoración, “pelos de punta”, miosis/midriasis (cambio tamaño
pupilas).
3.2 Las crisis generalizadas
Se producen cuando la descarga se inicia simultáneamente en ambos
hemisferios cerebrales.
Tenemos:
 No convulsivas: se refieren a crisis con “ausencias”:
 Ausencias típicas: son crisis que consisten en la detención
brusca de la actividad motora con alteración del nivel de
conciencia, pueden acompañarse de automatismos. El fin de la
crisis también es brusco y la duración generalmente es de
menos de 10 segundos.
 Ausencias atípicas: en las que el comienzo y el fin son más
graduales y la duración más prolongada.

También encontramos convulsivas que a su vez pueden ser

 Mioclónicas: sacudidas musculares breves, bruscas e


irregulares, sobre todo en el tronco y en la base de las
extremidades. Pueden producir caídas bruscas.
Normalmente son bilaterales y simétricas, aunque pueden
afectar a grupos musculares aislados.
 Clónicas: sacudidas musculares simétricas y bilaterales de
los cuatro miembros de forma rítmica generalmente con
flexión en codos y extensión en tobillos. A medida que la
crisis progresa suele aumentar la amplitud de las sacudidas
y disminuye su frecuencia.
 Tónicas: contracción muscular brusca y mantenida
adoptando una postura flexora o extensora. Son
generalmente simétricas, aunque pueden tener predominio
de un solo lado del cuerpo.
 Tónico-clónicas: tiene una fase inicial de contractura
tónica (rigidez generalizada) seguida de sacudidas
musculares clónicas. Durante este tipo de crisis, el paciente
se puede morder la lengua, pueden verse alterados los
esfínteres y producirse cianosis (coloración azulada).
4. Fisiopatología
Es una descarga anormal exagerada de poblaciones neuronales del
cerebro, para que las descargas neuronales lleguen a producir crisis
epilépticas se deben dar los procesos de sincronización, amplificación y
propagación de descargas.
5. Diagnósticos
5.1 Procedimientos Diagnósticos:
Laboratorio: hemograma, eritrosedimentación, ionograma , glucemia,
urea, calcio, fósforo y magnesio; estado ácido base, orina: exámen
químico y sedimento, dosaje de benzodiacepinas en orina y LCR
(eventualmente).
5.2 DIAGNÓSTICOS POR IMAGEN:
 Ecografía Cerebral (Lactantes)
 TAC - RMN con indicación neurológica o neuroquirúrgica.
 Angioresonancia

5.3 Los procedimientos diagnósticos durante la internación:


serán evaluados de acuerdo al diagnóstico de ingreso, por los
diferentes especialistas, ej: meningitis, servicio de infecciosas, tumor
o fractura, neurocirugía, convulsiones, neurología.

6. tratamiento

 FENOBARBITAL (FB): Es la droga más antigua que todavía


sigue vigente (se usó por primera vez en 1912). Es la más
barata. Puede ser utilizada para cualquier tipo de crisis salvo:
Crisis de ausencia y espasmos, a las cuales puede
empeorar.Limita la posibilidad de generalización de la crisis y
eleva el umbral convulsivo. Disponible por vía oral, IM e IV.
Gran cantidad de interacciones y efectos adversos:
 Difenilhidantoina, Acido valproico, felbamato, inhiben su
metabolismo, causando aumento de los niveles.
 Rifampicina, disminuye sus niveles.
 FB es un potente inductor de enzimas hepáticas, y aumenta el
metabolismo de estrógenos, anticonceptivos orales, esteroides,
aminofilina, vitamina D.
 CARBAMAZEPINA (CBZ)
 Ampliamente utilizada en crisis focales, generalizadas y
secundariamente generalizadas.
 No es efectiva e incluso empeora crisis de ausencia y las crisis
mioclónicas.
 Eficacia similar en CTCG a DPH y FB, sin causar sedación ni
efectos cosméticos.
 Solo hay formulaciones vía oral.
 Las formulaciones de liberación prolongada permiten dos tomas
diarias.
 ÁCIDO VALPROICO (AV)
 La droga más usada para crisis de ausencia, mioclónicas y
también para crisis generalizadas.
 Útil para controlar cualquier tipo de crisis por lo cual: Suele ser
una droga de primera línea en la mayoría de las epilepsias
generalizadas idiopáticas.
 Debe ser usada con precaución en niños dada su mayor
probabilidad de producir hepatotoxicidad en este grupo etario
(100 veces mayor que en adultos).
 Gran poder teratogénico a dosis mayores de 800-1000 mg/d.
 DIFENILHIDANTOÍNA (DPH)
 Útil para cualquier tipo de crisis salvo: Crisis de ausencia, crisis
mioclónicas y espasmos
 Efectiva para cualquier edad.
 Los preparados orales no son útiles durante los primeros meses
de vida dada su poca
 biodisponibilidad.
 Tratar de evitarla en mujeres jóvenes debido a su efecto
cosmético.
 Manejo puede ser dificultoso dado que no tiene una cinética
lineal y su rango terapéutico es estrecho.
 No puede administrarse en forma IM por su toxicidad local, sí la
fosfenitoína.
7 Cuidados
7.1 en pacientes con riesgo de crisis
En pacientes epilépticos, con crisis convulsivas previas o con factores
de riesgo importantes (hipoglucemia, tóxicos, traumatismo
craneoencefálico, tumores cerebrales, infección del SNC, enfermedad
cerebrascular, eclampsia las medidas a adoptar son:
 mantener el material necesario de oxigenoterapia y aspiración,
en condiciones óptimas para una posible intervención.
 En el caso de paciente epiléptico o con crisis recurrentes, tener
disponibilidad la medicación prescrita por el médico.
 Facilitar la accesibilidad al timbre de llamada sobre todo si
existen pródromos
 Mantener las barandillas subidas si el paciente permanece en
cama. Ante crisis recurrente recomendar al paciente que
permanezca en cama.
 Procurar un entorno adecuado y seguro, libre de muebles y
objetos que puedan causar daño durante la convulsión
 Mantener una vía endovenosa permeable en caso necesario
 Informar al paciente y a la familia sobre la actuación ante la
aparición de pródromos
 Retirar la dentadura u otros objetos de la boca.
7.2 durante la crisis
 identificar que se trata de una crisis
 valorar el nivel de conciencia
 garantizar la vía aérea
 observar tipo de crisis convulsiva( parcial o generalizada)
 tiempo de duración (status epiléptico)
 aspirar secreciones si es posible.
 Administrar oxigeno de alto flujo y monitorizar la saturación.
 Tomar la presión arterial
7.3 después de la crisis
 intentar colocar al paciente en decúbito lateral para evitar el
riesgo de aspiración.
 Medir signos vitales y nueva glucemia
 Valorar el nivel de conciencia del paciente
 Observar la presencia de lesiones (erosiones, hematomas,
heridas, piezas dentarias, fracturas).

Вам также может понравиться