Вы находитесь на странице: 1из 14

HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC.

MARIO CASTRO

4.2 CULTURAS MAYAS


Los mayas conforman una
enorme cantidad de estados (más de
300) con una lengua básica más o
menos similar, aunque diversificada
en casi 400 dialectos. Por esta
enorme variedad, convendría hablar
de ‘culturas mayas’ antes que una
sola ‘cultura maya’.
4.1.1. FACTOR
GEOGRÁFICO
La cultura maya se desarrolló
en una extensa área, desde el sur de
México hasta Guatemala, Honduras y
Nicaragua. Esta área hay tres
regiones diferentes: las montañas o
Tierras Altas, la selva tropical o
Tierras Bajas y las tierras bajas del
Golfo de México y península de
Yucatán, cada una con recursos
diferenciados.
Los mayas existen desde el 1000 a.C. hasta 1697 (cuando los españoles
conquistan la última ciudad-estado libre, Tayasal), pero su periodo de máximo esplendor
se da en el Imperio Antiguo (c. 320-987) y el Imperio Nuevo (c. 987-1194).

4.1.2. FACTOR BIOLÓGICO


Los mayas son pueblos de baja estatura, de 1,5 m como promedio. Otras
características físicas son el cuello corto, los ojos rasgados y el estrabismo (desviación de
los ojos, para volverse bizcos) artificial. Adicionalmente, los mayas deformaban su
cráneo y empleaban abundante pintura y escarificación (cicatrices hechas a propósito)
corporal.
4.1.3. FACTOR ECONÓMICO
La base de la economía maya fue la agricultura de tala y roza en campos de
cultivo o milpas, sembrando –con la ayuda de palos aguzados– principalmente maíz,
1
HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC. MARIO CASTRO

calabaza, ají y frijoles. Se trabajaba cuatro meses al año y producto de la erosión, las
tierras debían rotarse constantemente. Además, recolectaban frutos silvestres, cazaban,
extraían miel y pescaban en el mar, lagos y ríos. Como los recursos eran diferentes en
cada región, el intercambio a partir del dinero jugaba un papel fundamental.
Los mayas se caracterizaron por ser
una de las culturas más anti ecológicas de la
historia, sufriendo tanto por la erosión y la
desaparición de los bosques que se vieron
obligados a crear un ‘plan de conservación de
bosques’ (probablemente el primero de la
historia) durante el periodo imperial, con lo
que también se convierten, paradójicamente,
en una cultura altamente conservacionista.
Adicionalmente, desarrollaron andenes
de cultivo, embalses de agua y canales de
riego (lo que en conjunto se denomina
camellones o ‘chinampas’) que más tarde son
copiados por otros pueblos mesoamericanos.
Por lo que se refiere a su sociedad,
presenta particularidades muy interesantes. La
cima de la pirámide social está conformada
por la nobleza, el clero y los ‘millonarios’, que
son comerciantes enriquecidos por el comercio, a punto que viven al mismo nivel que la
nobleza. Esto es posible porque los mayas empleaban dinero: las semillas de cacao son
usadas como medio de intercambio universal de mercancías, con la ventaja de que nunca
se devalúan (ya que siempre se puede sembrar el cacao para obtener más e incluso usarlo
como comida). Conviene aclarar que los ‘millonarios’ llegan a acumular tal cantidad de
cacao (que intercambian por equipamiento suntuario) que puede decirse que son
auténticos capitalistas.
A continuación vienen los artesanos, los cuales se dedican en exclusiva a realizar
actividades especializadas, como la cerámica, el tallado, la orfebrería, etc., dejando de
lado cualquier labor agrícola.
Luego, viene la mayor
parte de la población
(probablemente las tres cuartas
partes del total), denominada
‘hombres pequeños’ o pueblo,
que se dedica a actividades
agrícolas diversas y al
comercio en pequeña escala. El
pueblo vivía en comunidades,
similares a lo que son los ayllus
en la región andina, trabajando
de forma colectiva y repartiendo las cosechas y el producto recolectado de forma

2
HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC. MARIO CASTRO

equitativa. Sin embargo, las comunidades no eran dueñas de la tierra; el rey era el dueño
de todo y en cualquier momento podía echar a una comunidad fuera de su territorio.
En la base de la pirámide se encuentran los esclavos, que eran los prisioneros de
guerra y los huérfanos. Estos no tenían ningún derecho e incluso podían ser sacrificados
como cualquier animal.
4.1.4. IDIOMA
Los mayas hablaban un idioma básicamente similar, el maya, pero diversificado al
punto de existir más de 300 dialectos. El sistema de escritura maya era una combinación
de símbolos fonéticos e ideogramas, donde los ideogramas pueden anidarse para formar
conceptos más complejos, a la vez que funcionar sólo como representaciones fonéticas.

El desciframiento de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso.


4.1.5. ARTE
En lo que se refiere al urbanismo, el patrón de asentamiento maya se caracteriza
por su dispersión, mezclando núcleos urbanos y campos agrícolas. Estos últimos eran
habitados por campesinos en chozas hechas de troncos y fibras vegetales, formando
pequeñas agrupaciones
familiares que iban
trasladando de acuerdo a
la rotación del sistema
agrícola. En cambio, los
centros urbanos
contaban con
monumentales
pirámides y edificios
levantados sobre
plataformas, donde
vivían los dirigentes
políticos, los sacerdotes y
los mercaderes.
También existían otros
edificios públicos, tales como plataformas ceremoniales, canchas de juego de pelota y
observatorios astronómicos.
3
HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC. MARIO CASTRO

Los mayas desarrollaron un estilo complejo que suele compararse al barroco


europeo. Representaban al ser humano de forma muy realista y con proporción
anatómica, en poses naturalistas y con énfasis en el movimiento. Representaron tanto lo
sagrado, lo ritual y lo jerárquico como también la vida diaria y la fauna local: monos,
tapires, jaguares, murciélagos, quetzales, peces y tortugas.
La piedra era la materia primapara edificios estelas, esculturas y diferentes bajos y
sobre relieves que adornan las construcciones.
En arquitectura, los mayas introdujeron la
estela–altar, el arco y la falsa bóveda. Por otra
parte, la estética personal precisaba adornos de
jade, como orejeras, pendientes, collares y
máscaras, se deformaban los cráneos y narices
y se colgaban una bola de goma en la frente
durante la niñez para quedar bizcos.
Su alfarería era decorada con pinturas y
grabados, siendo sus formas más frecuentes
los vasos, las escudillas y los incensarios. Los
primeros, habitualmente, contienen textos
escritos con el sistema de glifos que desarrollo esta cultura.
4.1.6. RELIGIÓN
Los principales dioses mayas son:
 HunabKu: Su nombre significa "un solo dios " o Dios Creador. Era el principal
dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Estaba
presente en todo como dador de la medida y el movimiento.
 Zamná : señor de los cielos, la noche y el día e hijo de HunabKu. Se le representa
como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y
algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura y del calendario.
 Kukulkán o Quetzalcóatl: representaba al viento. Llamado también Serpiente
Emplumada.
 Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de
Zamná. Se representa como una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o
también como una anciana tejiendo con un telar de cintura.
 Chaac: dios de la lluvia, se le representa con una nariz parecida a una trompa y
dos colmillos enrollados que le salen de la boca y se dirigen hacia abajo. Era el
dios más popular, por ser dios de la fertilidad y de la agricultura.
 Ixtab: es la diosa del suicidio y esposa del dios de la muerte. En la tradición maya,
se consideraba el suicidio como una manera extremadamente honorable de morir,
a un nivel similar al de guerreros caídos en batalla, mujeres muertas de parto o
sacerdotes. Ixtab era comúnmente representada como un cadáver parcialmente
descompuesto con los ojos cerrados, colgando de un árbol. Su papel como
divinidad era el de proteger a los suicidas, acompañándolos y guiándolos a un
paraíso particularmente especial.
4
HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC. MARIO CASTRO

4.1.7. MORAL
Los mayas realizaban una serie de sacrificios cruentos. Por ejemplo, practicaban
los flechamientos y arrojaban niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de
Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chaac.
La piedad popular incluía la danza,
el consumo de alucinógenos y el
autosacrificio. Éste tenía muchas
variantes, como por ejemplo cuando se
sacaban sangre de diversas partes del
cuerpo con punzones de hueso o espinas
de maguey, ofreciéndolas en tiras de
papel.
Contrariamente a lo que
habitualmente se enseña, los mayas sí
conocieron la rueda, pero no la usaron
mucho por no disponer de animales de
tiro. En la foto contigua se aprecia un
juguete (un perro chihuahua) con ruedas del siglo IX, donde aparecen representados los
radios de las ruedas, lo que demuestra que había un modelo más grande de ruedas hecho
en madera en el que se inspiró el artesano.
4.1.8. HISTORIA
La cultura maya comenzó a formarse a partir de los primeros grupos aldeanos y
agrícolas que habitaron la zona y se beneficiaron del intercambio e influencia de los
olmecas. Hacia el siglo III, se forma el Imperio Antiguo, que trae un periodo de gran
prosperidad y estabilidad, que lleva a un gran desarrollo de ciudades como Palenque.
Alrededor del siglo X, posiblemente producto de la falta de lluvias, del deterioro del
sistema ecológico y del descontento social, se produjo el abandono de los principales
centros cívicos-ceremoniales. Al parecer, hay una ‘ruralización’ de la sociedad.
Posteriormente poblaciones mayas se establecieron en la península de Yucatán y
junto a grupos provenientes del centro de México, principalmente toltecas, conformaron
nuevos centros, como Chichén Itza y Mayapán. Pero se entró en un nuevo periodo de
guerra civil que termina con la destrucción de Mayapán en 1194. A partir de entonces, los
mayas se fragmentaron en casi 300 ciudades-estado en un estado de continua guerra con
sus vecinas inmediatas. Esta situación perduró hasta la llegada de los españoles en 1525.
Casi todos los estados mayas caen en poder de los españoles, los que se alían con los
mayas tutulxiués para someter a los demás. El último reino en caer es Tayasal, que
sucumbe en 1697.
Aún hoy existen pueblos que pertenecen a la tradición maya , desde Yucatán a
Honduras, y que continúan con el modo de vida, las diversas vestimentas y dialectos de
esta antigua cultura.

CULTURA AZTECA

5
HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC. MARIO CASTRO

Los mexicas o aztecas fueron un pueblo indígena nahua que fundó México-
Tenochtitlan. Hacia el siglo XV formaron uno de los estados más extensos de
Mesoamérica. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México
(Tlacopan y Tlatelolco), los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas. Por su
crueldad y la impresionante cantidad de sacrificios humanos que realizaban, fueron uno
de los pueblos más odiados de la historia de la humanidad (probablemente al nivel de los
asirios y los hunos).
4.1.9. FACTOR GEOGRÁFICO
Los aztecas o mexicas ocuparon la meseta central del altiplano de México,
fundando su capital Tenochtiltlanen el medio del lago Texcoco. Con muchísismo
esfuerzo humano, la región aprovechó los grandes recursos agrícolas y tenía una ciudad
prácticamente inexpugnable. En su fase imperial, los aztecas se expandieron por gran
parte de México central, desde la costa atlántica hasta la costa pacífica.

La capital de los aztecas es fundada en un islote del lago Texcoco, la cual


transforman en una ciudad con canales de circulación de canoas, al mismo tiempo que
grandes calzadas para personas, como una versión gigante de Venecia. Tenochtitlan es la
ciudad mejor equipada y la más bella de su época, alcanzando una población de 300000
habitantes, lo que la colocaba entre las más grandes del mundo.

6
HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC. MARIO CASTRO

4.1.10. FACTOR BIOLÓGICO


Los aztecas eran descendientes
directos de los toltecas, por lo que también
eran altos y atléticos, siendo entrenados
desde muy jóvenes para ser guerreros. Por
ello, desarrollaban gran fuerza física y
agilidad.
La vestimenta de los guerreros de
alto rango era sumamente vistosa, hecha de
pieles de animales y/o telas muy finas, con
tocados a veces gigantes; estos trajes eran como disfraces de animales que buscaban
representar animales feroces de forma realista. Además, los mejores guerreros empleaban
espadas de obsidiana.
En cambio, el pueblo empleaba una vestimenta más sencilla, que consistía en un
taparrabos grande y en algún cintillo para sujetar el pelo. Las mujeres empleaban una
falda y un manto para cubrir los hombros.
4.1.11. FACTOR ECONÓMICO
La base de la economía azteca fue la agricultura del maíz, pero cultivaban
también frijoles, calabazas, ají, tomates y otros productos. Usualmente, lo hacían en las
chinampas (campos artificiales surcados por espacios con agua, copiados de los mayas,
aunque incorporando árboles para consolidar mejor el terreno), pero en otras áreas
desarrollaron una agricultura a gran escala. Existía la propiedad privada, el salario y un
tributo, que cada comunidad o calpulli (equivalente de un ayllu andino) debía pagar dos
veces al año, lo que permitía al estado desarrollar obras de envergadura en lugares
lejanos.
El comercio jugó también un papel fundamental. Se desarrollaba en dos niveles:
el exterior para obtener bienes exóticos y de lujo para la nobleza (plumas, frutos,
maderas, legumbres, herramientas, ropa, pescado, biscochos de maíz, etc.); y otro de
menor escala, de mercado local, para el abastecimiento básico interno. Las semillas de
cacao eran su dinero.
La cima de la pirámide
social está conformada por la
nobleza, el clero y los guerreros.
Este estamento superior es
conformado por el linaje azteca
propiamente dicho, por los
ciudadanos con la antigua ‘sangre
tolteca’.
A continuación vienen los
artesanos, los cuales se dedican en
exclusiva a realizar actividades especializadas, como la cerámica, el tallado, la orfebrería,
etc., dejando de lado cualquier labor agrícola; vivían en las ciudades. Compartiendo el

7
HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC. MARIO CASTRO

mismo nivel se encuentran los comerciantes, los cuales pueden o no ser acomodados,
pero no pueden cambiar su estatus con relación a la élite.
Luego, viene la mayor parte de la población (probablemente las tres cuartas partes
del total), que se dedica a actividades agrícolas diversas y, eventualmente, al comercio en
pequeña escala. El pueblo vivía en comunidades, similares a lo que son los ayllus en la
región andina, trabajando
de forma colectiva y
repartiendo las cosechas y
el producto recolectado de
forma equitativa. Los
plebeyos podían entrar al
ejército y, de acuerdo a su
comportamiento en el
campo de batalla, podían
ascender socialmente.
En la base de la
pirámide se encuentran los
esclavos, que eran los prisioneros de guerra y los huérfanos. Estos no tenían ningún
derecho e incluso podían ser sacrificados como cualquier animal. A pesar de la
significativa cantidad de cautivos, la población esclavizada se mantenía estable por la
enorme cantidad de sacrificios humanos, en la cual los aztecas superan con creces a
cualquiera de los pueblos antecesores, al ser realizada prácticamente a “escala industrial”.
4.1.12. IDIOMA
Los aztecas hablaban el náhuatl,
lengua que heredaron de sus antepasados
toltecas. Tenían escritura ideográfica y
fonética. Los aztecas elaboraban códices,
donde registran su historia y literatura
diversa. A la llegada de los españoles, la
información más importante es pasada a
los caracteres occidentales y al español.
4.1.13. ARTE
El urbanismo azteca alcanza un nivel destacadísimo a nivel mundial por la
organización y desarrollo de su capital, Tenochtitlan. En esta urbe construida en medio
del lago Texcoco resaltaba el centro ceremonial, con palacios y pirámides de
proporciones colosales, además de otros monumentos de elevado valor arquitectónico.
Igualmente, su sistema de circulación incluía calzadas para personas y canales para el
desplazamiento de canoas. También tenían un sistema de abastecimiento de agua potable,
jardines y algunos espacios de cultivo.

8
HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC. MARIO CASTRO

En el mercado central de Tenochtitlan había en los días de feria hasta 10000


comerciantes. La visión de la ciudad desde los cerros circundantes, en medio del lago
Texcoco dejó maravillados a los españoles a su llegada en 1519. Los palacios de la
nobleza tendrían varias habitaciones, vastas salas con
columnas, patios interiores, terrazas y jardines. Las
casas del pueblo eran de caña y barro en el campo y
de piedra en las ciudades; eran pequeñas, de un piso,
pero por lo general con jardín.
Otra de las facetas destacadas de la cultura
azteca fue su orfebrería. Elaboraron piezas de oro de
gran valor artístico, la mayor parte de la cuales se
fundió luego de la conquista.
Otra particularidad es el arte plumario. Para
los aztecas, un traje de plumas valía igual o más que
uno hecho de oro, por lo que los nobles tenían
vestimenta y sombreros de complicados diseños plumarios.
4.1.14. RELIGIÓN
Los principales dioses de la mitología azteca son:
 Huitzilopochtli. Según la leyenda, nació de Coatlicue, la Madre Tierra, quien
quedó preñada con una bola de plumas o algodón azulino que cayó del cielo
mientras barría los templos de la sierra de Tula. Sus 400 hijos, al notar el
embarazo y a instancias de Coyolxauhqui, decidieron ejecutar al hijo al nacer para

9
HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC. MARIO CASTRO

ocultar la supuesta deshonra, pero Huitzilopochtli nació y mató a la mayoría.


Tomo a la serpiente de fuego Xiuhcoatl entre sus manos y le dio forma de hacha y
venció y mató a Coyolxauhqui con una enorme facilidad, quien quedó
desmembrada al caer por las laderas de los cerros. Huitzilopochtli tomó su cabeza
y la arrojó al cielo, con lo que se convirtió en la Luna, siendo Huitzilopochtli el
Sol. Para los aztecas era el dios más importante.
 Quetzalcóatl. Dios del viento, habría hecho renacer al pueblo en la última era, a
partir de huesos y de su propia sangre. Por ello, los aztecas sentían la obligación
de retribuirle con sangre, sobre todo para que el sol venciera a la oscuridad.
 Tláloc. Dios de la lluvia. Los ritos o sacrificios a Tláloc se solían realizar en los
cerros o en el interior de las cuevas. En la mayoría de estos ritos sacrificaban
niños. Según el antropólogo Juan Carlos Román, sólo se sacrificaban niños
varones enfermos, pues sus restos muestran indicios de alguna enfermedad
infecciosa.
Los sacrificios humanos pasaron a ser el
ritual más importante de la sociedad azteca. Los
sacrificados provenían de distintas partes: había
voluntarios y personas criadas para ello, para los
cuales era un honor; también jugadores de pelota
derrotados; aunque la mayoría eran esclavos y
prisioneros de las así llamadas “Guerras Floridas”,
realizadas expresamente para capturar gente para
los sacrificios. El ritual se realizaba sobre piedras
de sacrificio, donde la víctima era sostenida por
cuatro sacerdotes, mientras un quinto le abría el
pecho con un cuchillo de piedra, para sacarle el
corazón, que era arrojado al fuego todavía latiendo
o sino era devorado por el verdugo. También
había decapitaciones y ahogos. Para honrar a
Xipe-Totec, en la fiesta de la primavera desollaban
vivo a un esclavo.
Otros rituales eran las festividades que se celebraban para cada dios, en los que
participaban grupos de músicos y poetas-cantantes, danzantes y acróbatas. La música se
aprendía en escuelas especiales, utilizando bastones de hueso, sonajas, tambores,
caracoles de mar, gongs de madera, etc.
4.1.15. MORAL
Los aztecas practicaban los sacrificios humanos en una ‘cantidad industrial’. Por
ejemplo, para inaugurar la pirámide de Huitzilopochtli, en 1486, sacrificaron nada menos
que a 20000 personas. Probablemente mataban docenas o incluso cientos a diario.Como
muestra, la Pirámide de Tláloc estaba recubierta de calaveras de niños. Además, el hedor
de la sangre y de la carne en descomposición de la Pirámide del Sol era tal que los
españoles (muy habituados a los malos olores) lo consideraron ‘insoportable’. Junto a
este panorama de muerte y sufrimiento, existía la otra cara de la medalla: la ciudad
esplendorosa, limpia, ordenada, probablemente la más bella y grande del mundo. Había
10
HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC. MARIO CASTRO

escuela obligatoria gratuita para todos los niños y ‘universidades’ para aprender
astronomía, medicina, ingeniería, etc.
4.1.16. HISTORIA
La cultura Azteca, que se desarrolló durante el Período Post Clásico en
Mesoamérica. Tiene su origen, según su propia historia, en un grupo, cazador –
recolector, conocido como chichimecas que, emigrando desde Aztlán, se habrían
instalado en un islote del lago Texcoco; probablemente, era un grupo superviviente de
toltecas que tuvo que escapar al desierto luego del colapso de su imperio. En Texcoco,
expulsaron a los tepenecas en 1370 y fundaron Tenochtitlan en un islote, el lugar en que
un águila devoraba una serpiente, conforme indicaban sus profecías. Con otros grupos
formaron una alianza que duró hasta que los aztecas se independizaron y comenzaron su
expansión.
Los aztecas conquistaron un vasto territorio, pero la enorme cantidad de personas
que empleaban para los sacrificios humanos los hizo convertirse en enemigos de todos los
pueblos vecinos.
Cuando Hernán Cortés llegó con unos 200 españoles en 1519, es recibido como el
dios Quetzalcóatl y pasa en Tenochtitlan unos meses de convivencia pacífica. Cuando
Cortés deja la ciudad, Pedro de Alvarado, uno de sus capitanes, intenta evitar por la
fuerza la continuación de los sacrificios humanos, lo que le lleva a enfrentarse con la élite
azteca. Así estalla la guerra entre aztecas y españoles, siendo estos últimos casi
completamente masacrados durante la Noche Triste (10 de Julio de 1520). Cortés se da
cuenta que para vencer a los aztecas necesitaba de la alianza de todos sus enemigos, así
que forma una enorme alianza de pueblos, con las que llega a reunir 300000 hombres (de
los cuales sólo 2000 eran españoles) para enfrentar a los aztecas. Para desgracia de éstos
últimos, una epidemia de viruela azota la capital, causando decenas de miles de muertos.
El asalto final contra Tenochtitlan tiene lugar en Agosto de 1521, cuando finalmente los
españoles y sus aliados se apoderan del rey Cuautémoc y la resistencia azteca termina.

UNIDAD 5. CULTURAS ANDINAS


Las culturas andinas se desarrollan cerca de la cordillera y llegan a tener un grado muy
alto de civilización. En esta unidad se estudiará
a las más importantes.
5.1. CULTURA CHAVÍN
La cultura chavín se desarrolla en la
costa peruana, llegando a ocupar la
cordillera y los valles occidentales. Su
dominio no fue militar, sino de influencia
religiosa y cultural.
5.1.1. FACTOR GEOGRÁFICO
La cultura chavín toma su
denominación del sitio arqueológico Chavín
de Huantar, que se encuntra en un valle de la
11
HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC. MARIO CASTRO

sierra centro-norte peruana, a 3135 m de altitud. Esta cultura forma hacia el 1000 a.C. y
termina hacia el 400 a.C.
El territorio que ocupan los chavín se caracteriza por ser sumamente seco (casi
nunca llueve), pero es ocupado por muchos valles con ríos que bajan de la cordillera. Los
chavín aprovechan estos cursos de agua para irrigar cultivos en los valles.
Además, el mar peruano es uno de los más ricos del mundo, por la corriente
Humboldt, llena de fauna y flora marinas. Por eso, la pesca y recolección de productos
del mar es fundamental para los chavines.
5.1.2. FACTOR BIOLÓGICO

Los chavines eran altos. En promedio, los hombres


medían 1,7 m y las mujeres 1,6 m. Sus rostros eran
alargados. Sólo los hombres más importantes usaban
maquillaje. El peinado típico incluía cerquillo y/o trenzas.
En cuanto a vestimenta, se empleaba un taparrabos con
forma de pañal.
Por otra parte, la élite empleaba rica vestimenta,
muy fina y elaborada. A mayor vestimenta, mayor el
estátus social.
Existe evidencia de un elevado porcentaje de la población con problemas de
caries dentales y de obesidad, probablemente derivada de un excesivo consumo de
carbohidratos.
5.1.3. FACTOR ECONÓMICO
La base de la economía chavín fue la agricultura. Aunque no se sabe cuán
desarrollado estaba el sistema de regadío, el
cultivo de gran cantidad de maíz, frijoles,
calabazas, papa, quinua, etc. evidencian un gran
conocimiento de técnicas agrícolas. Esta actividad
era complementada con la pesca, caza y
recolección de recursos marinos en la costa y con
la caza de animales en la sierra. Gracias a por los
restos encontrados en los basurales, se evidencia
que la llama desempeñó un importante rol en la
dieta y el transporte.
El Imperio Chavín al parecer fue una
teocracia, gobernada por sacerdotes científicos. El
12
HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC. MARIO CASTRO

pueblo estaba organizado en comunidades (ayllus), con relaciones de parentesco (un


ancestro común), los cuales producían de manera colectiva y distribuían de manera
equitativa.
Los chavines emplean (no inventan) el archipiélago de control vertical. Este
consiste en ocupar zonas en distintos pisos ecológicos, de manera que se obtenga la
mayor variedad de productos agrícolas. La ocupación del territorio no es continua, sino
sólo de algunas zonas de alta productividad.

5.1.4. IDIOMA
Se desconoce qué idioma hablaba el pueblo chavín. Tal vez se haya tratado del
puquina o del proto-puquina.
5.1.5. ARTE
La cerámica chavín se caracteriza por el uso
de simetría, repeticiones, líneas curvas,
imágenes metafóricas y algunos motivos típicos
como los colmillos entrecruzados, el “ojo
excéntrico”, las fosas nasales dilatadas y
las garras. Muchas representaciones se inspiran en
fauna y flora amazónicas, como cocodrilos,
felinos, serpientes, águilas y
plantas,representados en forma
intrincada y estilizada. Se emplea distintas materias
primas y se alcanza altos grados de complejidad. Son
característicos los jarrones con asa-
estribo imitando frutas así como los jarrones simples.
También desarrollaron un gran trabajo en piedra, con la que edificaron enormes
templos y esculpieron
estelas y obeliscos con
seres mitad hombre y
mitad felino, tales como
el Lanzón, la Estela
Raimondi y el Obelisco
Tello. El tallado en piedra
influye en la alfarería, la
que exhibe un aspecto
pétreo, ya que es
predominantemente de
color gris y decorada por
incisión. La cerámica se
destaca su extraordinaria
calidad técnica, así como
el énfasis en las
decoraciones de volumétricas y, sólo excepcionalmente, la aplicación de color.
13
HISTORIA COLONIAL Y REPUBLICANA 2014 TURISMO LIC. MARIO CASTRO

En urbanismo, los chavines edifican un gran complejo ceremonial en Chavín de


Huantar, formado por varios templos, algunos de los cuales semejan un laberinto. Los
edificios chavines tienen techos planos porque en esa región casi no llueve.
5.1.6. RELIGIÓN
El principal dios de los chavines es el jaguar, el cual aparece en estatuas y
cerámica. Sin embargo, casi al final del imperio aparece un nuevo dios, el que se
denomina ‘señor de los báculos’; con el tiempo, este dios se va a convertir en el principal
de Tiwanaku, cultura que aparece poco tiempo después. La estela Raimondi muestra
claramente al Señor de los
Báculos de una forma
‘tridimensional’: por delante y
por detrás.
5.1.7. MORAL
Los chavines realizaban
sacrificios humanos, pero las
víctimas eran traídas por otros
pueblos como ofrenda para
poder consultar el oráculo de
Chavín de Huantar.
Por otra parte, hay que
indicar que la élite de los
chavines vivía separada del
pueblo, en un espacio
diferenciado. La mayor parte
de la población del imperio
vive en pequeñas aldeas de 20-30 viviendas, donde igualmente existe zonificación.
5.1.8. HISTORIA
Chavín de Huantar surge como un oráculo, centro de un espacio de culto asociado
al jaguar. Al parecer la dominación de los chavines sobre el inmenso territorio que
ocupan no se da de forma militar, sino sólo ideológica. De esa manera, tan sólo el núcleo
del territorio se encuentra bajo el control político chavín.
De hecho, Chavín de Huantar se convirtió en un centro de peregrinación muy
importante, al punto que su fama perduró 2000 años, hasta la llegada de los españoles. En
el siglo IV a.C. aparece el culto a un nuevo dios: el Señor de los Báculos. Al parecer es
uno más del panteón chavín, el cual también incluye a la serpiente.
A fines del siglo IV a.C. un terremoto destruye Chavín de Huántar. Por alguna
razón desconocida, el santuario nunca vuelve a ser utilizado con fines ceremoniales y tan
sólo aparecen algunas aldeas agrícolas en el lugar. Es posible que la destrucción
‘sobrenatural’ de esta ciudad haya implicado un desprestigio de la religión chavín, de
forma que su influencia cultural desaparece.

14

Вам также может понравиться