Вы находитесь на странице: 1из 48

EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

EDITORES:
AMBUR HANCCO, ARNOLD CHARLY
HANCCO SANCHEZ, LISSETH LINDA
QUINTO SIHUIN, GABRIELA
CONDORI NINA, JHIONAR PAUL
ROSAS VILLAFUERTE, DANFER
1
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

LA CONVENCION.
Abarca 30,061.82 Km2, que representa el 41.69 % constituyéndose en
la Provincia de mayor extensión del Departamento de Cusco y cobija al
interior a 10 Distritos, siendo el Distrito de Echarati el que abarca la
mayor extensión territorial con el 63.65% del total Provincial.

En la actualidad La provincia de La Convención, cuenta con 14 distritos de las


cuales sus atractivos turísticos son las siguientes:

DISTRITO DE ECHARATI
1. Turismo en Catarata de Illapani (Naturaleza)
La Catarata de Illapani, es un recurso natural que el visitante puede encontrar en el
distrito de Echarate, en la provincia de La Convención en la región de Cusco. Sus
aguas se forman gracias al curso del Río Urubamba.

2
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Esta caída de agua, es la más popular de la provincia de La Convención y de hecho


se encuentra conformada por un grupo de precipitaciones que acompañan un
escenario poblado de una encantadora vegetación.
Su popularidad ha hecho que las autoridades respectivas, se hagan cargo de su
mantenimiento, por lo que actualmente goza de buen estado de conservación.
Para poder acceder a la Catarata de Illapani, el
visitante tiene que dirigirse primero hacia
Quillabamba, desde Quillabamba, se puede
tomar algún taxi, que lleve a los visitantes hacia
el lugar. Para quienes sean más aventureros y gusten
de disfrutar de los encantos de la naturaleza, y la
actividad física, se encuentra la opción de seguir el
camino a pie. La ruta de trekking hacia la catarata,
puede completarse en tan solo 4 horas.
La mejor temporada para conocer esta caída de
agua de La Convención, es entre los meses de abril
hasta diciembre. Se recomienda que las visitas se
realicen durante las horas de la mañana. Hay que
tener presente que en el mismo recurso, no existe
infraestructura turística alguna, y que la más
próxima se halla en el distrito de Echarate.

2. Turismo en Siete Tinajas (Naturaleza)


Siete Tinajas, es un interesante recurso
natural que el viajero puede encontrar al
visitar el distrito de Echarate, en la
provincia de La Convención en el Cusco.
El nombre que presenta esta catarata, se
debe a las pozas naturales que el tiempo
y la naturaleza han formado en el lugar, y
que suman un total de siete.
El encanto de estas tinajas, donde es
posible bañarse y refrescarse se ve
ampliado por el misterioso e histórico
entorno que el lugar presenta. En los
alrededores de 7 Tinajas, y de hecho
en las piedras de la pendiente a través de
la cual se precipitan sus aguas, es posible
hallar petroglifos cuya antigüedad aún
sigue siendo estudiada.
Gracias a la popularidad que este
atractivo turístico tiene desde su
descubrimiento, es que Siete Tinajas cuenta con un excelente estado de

3
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

conservación. Además, se ha habilitado dentro del recurso, servicios a cargo de velar


por el bienestar de los visitantes, y también encargados de actuar rápidamente ante
cualquier imprevisto en el recurso.
Las visitas a la catarata de Siete Tinajas, se permiten en cualquier época del año,
aunque hay que tener presente que de octubre a mayo, el caudal de la catarata
aumenta a causa de las lluvias de la época.
Para poder llegar hasta 7 Tinajas, se puede ir en algún vehículo particular que en
tan solo quince minutos lo llevarán hacia el recurso. Hay que tener presente que la
infraestructura turística más completa y próxima al recurso, solo se encuentra en el
pueblo de Quillabamba.

3. Cañon de Torontoy
El cañón está ubicado en la
montaña de Torontoypata,
localidad de Huaynapata,
El Cañón de Torontoy se
encuentra entre los 1500 y
2300 msnm. cuenta con
una longitud de 150 m. y
que alcanza los 10 m. de
ancho con paredes que
alcanzan los 60 m. de
altura, en las que se puede
apreciar los nidos de los
gallitos de las rocas
(Rupícola Peruviana), aves
como: guacharos
(Steatornis caripensis), el
quetzal y el Paucar o Pusti. Al final del recorrido por las aguas del río del cañón se
pueden apreciar dos cascadas entre 15 a 20 m. de altura que permite realizar
deporte de aventura como el canyoning (descenso en cascadas). Entre la flora que
resalta se tiene los helechos, orquídeas, líquenes y árboles de secropia, leche leche,
mata palo, durante la caminata hacia las Cataratas es posible contemplar algunas
parcelas de cultivo con producción de café, así como parches de bosques con un
clima de Yunga fluvial es decir Cálido moderado, de un clima benéfico con 28°C. De
promedio anual, ligeramente húmedo con precipitaciones estacionales de verano
(más de 400 mm anuales). Los materiales que afloran en el cañón corresponden
principalmente a Depósitos Aluviales que están constituidos por depósito de gravas,
arenas, correspondientes a conos de deyección, flujos de barro, limos, arcillas
intercalados con horizontes de paleosuelos de colores claros, también se encuentra
turba. El ambiente de sedimentación de esta secuencia correspondería a una cuenca
de sedimentación aluvial.

4
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

4. Mirador de Siete Vueltas


El mirador de Siete Vueltas
se encuentra ubicado en la
comunidad de Chaco
Rosario que desde este
lugar se pueden observar
en diferentes direcciones
todos los atractivos
paisajísticos de las cuencas
afluentes al rio Vilcanota y
las montañas de Meza
Pelada, el perfil del cerro
Urusayhua con todo sus
pendientes rocosos de
granito que al amanecer
tienen un brillo reluciente que el visitante se queda maravillado con esta vista
panorámica y el valle de Miraflores con diferentes variedades de cultivo de esta zona
también, los picos de la cadena montañosa de Málaga y la verónica la vista de todo
el centro poblado de Echarati, las caídas de agua de siete tinajas y el vuelo de las
águilas. Este recurso turístico es un atractivo más en nuestro distrito de Echarati
donde está rodeado de parcelas con cultivos de café coca achiote y árboles frutales.
Entre la flora que resalta se tiene los cocales, caña, helechos, Toroq, orquídeas,
líquenes, Cafetales, achiote, árboles frutales, plantas medicinales y entre la aves que
predomina en la zona esta las palomas, águilas, tiantian, oropéndola, loros. Se
observa un hermoso Amanecer y atardecer con la puesta del sol, haciendo del
paisaje una pintura que deleita y se ve todo, además por las noches nos podemos
deleitar con la observación de un cielo iluminado por la luna y las estrellas.

5. Montaña Urusayhua
La montaña Urusayhua llamado
también Apu Urusayhua, símbolo de
fuerza y misticismo; envuelve con su
gran manto al poblado de Echarati, se
caracteriza por ser una de las
montañas más altas del Distrito. El
relieve de la montaña es muy alto
manteniendo su ecosistema con
afloramientos rocosos, su
característica principal por ser una
montaña de abundante vegetación y

5
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

bosques primarios que capta abundante aguas por su constantes precipitaciones,


que al discurrir forman diversas cataratas alrededor de la montaña entre tenemos:
catarata de Huayllayoc, Pacchac, Siete Tinajas, San Lorenzo, Rosalinas, Illapani,
Koribeni, Materiato, Piguiato, Sapopuari, San Antonio, Cirialo.
Cuentan las leyendas que a quienes intentan explorar la montaña Urusayhua son
castigados con tormentas de lluvias, relámpagos y vientos.

6. Capilla de Limonpampa
La capilla de Limompampa se encuentra
ubicada a 20 min. del poblado Chaco
Rosario, esta capilla es reconocido como
Templo Vice Parroquial de Chaco,
construido en Limonpampa, el mismo
que fue inaugurado el 07 de Octubre de
1946, Siendo párroco Fray Miguel
García de Dios y el ecónomo Miguel
Guevara Gastañaga. Este es un Templo
de arquitectura post moderna, que
alberga en su interior lienzos e
Imágenes de Vírgenes y Santos como
son: la imagen de la Virgen del Rosario,
Virgen Dolorosa, Virgen Inmaculada,
San Pedro, Cristo Redentor y el Señor de
la caída, imágenes talladas en madera
con una antigüedad de aproximadamente 140 años así como cruces en madera nogal
las cuales tienen motivos andinos propios de la cosmovisión andina con elementos
grabados como el sol, la luna en combinación con la Virgen María correspondiente a
la época colonial, siglo XVI cuando los españoles en el proceso de cristianización
utilizaban símbolos Cristianos como la cruz y en algunos casos estas cruces tenían
grabados de deidades andinas como la luna, el sol, las estrellas y las vírgenes
representantes de la deidad femenina andina Pachamama símbolo del sincretismo
religioso que surgió a raíz de cohabitación e imposición de la religión europea y el
deseo de subsistencia de la religión andina.

7. Mirador de Cóndor Sencca


El mirador de Cóndor Sencca se encuentra ubicado en la comunidad de Chaco Rosario, es una obra de arte
de alta ingeniería que está construida con material de fierro y concreto, conformado por un balcón con
barandas de metal, acondicionado con trabajos de mampostería y jardines, representando la flora y fauna
silvestre del sector, dispuesto en una fuerte pendiente de roquerías en un ángulo de 90° a una altura de unos
500 metros, esta obra ganó en el concurso de obras de ingeniería a nivel regional como mejor obra de arte
y alta ingeniería. Desde este lugar se puede observar el nevado La Verónica, y el valle de la cuenca del
Torontoypata, la montaña del Urusayhua, y la montaña de Aputinya algunas especies resaltantes entre la
flora son los helechos, orquídeas, líquenes y plantas medicinales y en la cima de esta montaña podemos
apreciar en las formaciones rocosas el perfil de un cóndor posado, este lugar por las condiciones geográficas
permite la nidificación y refugio de águilas.

6
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

8. Zoológico Pampa Concepción


Este recinto alberga
animales
representativos de
la fauna silvestre del
Distrito de Echarati
y de la provincia de
La Convención,
entre ellos. Monos,
capizos, sihuayros,
loros, guacamayos,
sajino, venado,
samani, tigrillo,
pumas, garzas,
tortugas, nutria de
rio y otros. El
zoológico cuenta con instalaciones mínimas de acondicionamiento para el refugio
de los animales dentro de sus jaulas, además cuenta con áreas acondicionadas para
el desplazamiento de las tortugas y del venado fuera de las jaulas permitiendo de
esta manera tener contacto directo con estos animales. El recinto está ornamentado
con árboles silvestres propios de la zona que ayuda a dar sombra natural a los
animales y sobre todo a los visitantes. Desde este lugar se puede apreciar la montaña
del Apu Urusayhua en toda su magnitud y la catarata de San Lorenzo, Además el
zoológico se encuentra rodeado de cultivos y parcelas de papaya, viveros de café y
cacao.

7
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

La administración está a cargo de la Municipalidad Distrital de Echarati, la mayoría


de estos animales fueron recuperados de manos de traficantes de fauna silvestre.

9. Fundo La Finca
El fundo la FINCA antes
llamado fundo
Miraflores, está ubicado
en el Distrito de Echarati
en el sector denominado
Miraflores; cuenta con
una extensión de 12
hectáreas, siendo el área
cultivada 10 hectáreas y
el resto perteneciente a
bosques primarios;
dentro de este fundo
podemos encontrar gran
variedad de cultivos
entre ellos tenemos 3 hectáreas de Cacao Chuncho nativo; árboles frutales
aproximadamente 20 variedades de cítricos (valenciana, huando, mandarina,
tangelo, limas, tangarinas, mandarina King, etc.) 10 variedades de paltas, también se
cultiva café, plátanos, así mismo frutas exóticas como la carambola, arazá, zapote,
yaca, ciruelo tropical y palmeras. En los alrededores del fundo se tiene un bosque
nativo el cual alberga especies arbóreas como el ajo ajo, cedro nativo y algunas
especies introducidas como son la caoba, el cedro rosado. El Fundo la FINCA también
produce miel de abejas ya que se cuenta con 30 colmenas. En este fundo se
industrializa diferentes productos como vino de naranja, licor de café, cafés de
especiales de taza y el cacao chuncho en sus diferentes presentaciones como pasta
pura, en polvo, chocolate de boca, licor de cacao. Dada la variedad de cultivos que se
tiene en el fundo se elaboran néctares de frutas tropicales, vinagres, mermeladas y
jaleas; entre otros productos derivados del cacao; las cuales son comercializadas en
ferias locales, a pedidos y en forma directa. En este sector se observa aves como los
loros, oropéndolas (Psarocolius Montezuma), quetzal de altura(Pharomachrus
Auriceps), urraca inca (Cyanocorax), coronadito ( Zonotrichia Capensis),
azulejo(Passerina Cyanea), corregidor (tangara cayana), halcón ( Falco Femoralis),
gavilán, pava de altura( Penelope Montaggnii). Por la variedad de cultivos, flora y
fauna es un lugar que ofrece al visitante la oportunidad de disfrutar de la belleza
escénica en armonía con la acción de la mano del hombre y de la madre naturaleza.
En el fundo se realiza actividades de agroturismo, donde participan los visitantes en
la transformación de diversos productos derivados de los mismos, como la
elaboración de pasta pura de chocolate, café molido y otros.

8
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

DISTRITO DE HUAYOPATA
1. Área de Conservación Privada Abra
Málaga
El Área de Conservación
Privada Abra Málaga, se
encuentra en el sureste
de la Provincia de la
Convención,
perteneciente al
Distrito de Huayopata,
tiene una gradiente
altitudinal bastante
amplia, desde los 4400
m.s.n.m., hasta los 2200
m.s.n.m. en pleno
bosques de neblina, al
pie del impresionante
Nevado Verónica
conocido como Wakaywillque (a 5682 m de altitud), es por eso que cuenta con una
gran diversidad biológica y paisajística. Cuenta con una extensión de 1053 ha.; que
abarca desde el sector de Málaga Chico hasta el rio San Luis; fue reconocida como
tal, mediante la Resolución Ministerial N° 229-2007-AG de Lima, 09 de marzo de
2007; su objetivo de creación es de preservar y conservar la vida y los recursos
hídricos, flora, fauna y paisajes; así mismo de revertir los impactos producidos en el
área; mantener el equilibrio entre los factores bióticos y abióticos para favorecer la
reproducción de especies de flora y fauna, proteger los ecosistemas acuáticos para
favorecer a las poblaciones bajas de la zona, realizar actividades de educación,
capacitación, conservación, evaluación, monitoreo y control de los recursos de flora
y fauna.

2. Catarata El Oso
Se accede por el sector de
Sicre a unos 20 minutos
en camioneta para luego
continuar por un sendero
peatonal, en la primera
parte del recorrido se
puede apreciar cultivos de
café, y sobre todo cultivos
de TE, para luego apreciar
la flora y fauna en su
estado natural sin
intervención de la mano
del hombre, es así que

9
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

puede observar especies como: Gallito de las Roca (Rupícola peruviana), nidación
de Oropéndolas (Caciqus cela), Tangara azuleja (Thraupis episcopus), Tangara de
cuello azul (Tangara cyanicollis), quetzal de cabeza dorada, trogones, relojero de
montaña y otros, entre la flora se aprecia como plátano (Musa paradisiaca) y árboles
como el falso pino, Cedro (Cedrela odorata), (Ficus sp) también abundancia de musgos
(Bryophyta sp), liquenes (Foliáceos), helechos (Gymnocarpium sp; Microsorum
pustulatum y Pteridium aquilinum), bromelias (Bromeliaceae y Tillandsia), orquídeas
(Pleorutalis cordata) y árboles de gran tamaño, en todo el trayecto se puede apreciar
diferentes tamaños de caracoles, al llegar a la catarata se aprecia la silueta de un oso,
representado en una roca motivo por el cual se denomina Catarata del
Oso, además los pobladores mencionan que en ciertas témporas del año se puede
apreciar al oso de anteojo (tremarctos ornatus). Catarata que tiene una caída
aproximadamente de 60 metros con aguas cristalinas y frías, de gran belleza escénica.

3. Sitio Arqueológico De Huamanmarca


El Sitio Arqueológico de
Huamanmarka, de acuerdo a
las fuentes cronísticas y
documentales, es conocido con
la denominación de
Condormarka que es sinónimo
o equivalente a
HuamanMarka, porque ambas
acepciones sustantivas se
refieren a un ave de rapiña
andina. Se encuentra hacia el
sur este y a 11 kilómetros de la
capital de distrito, al pie de la
carretera Cusco –
Quillabamba. Está a 1889 m.s.n.m.
Este sitio arqueológico de origen incaico fue un centro ceremonial que estuvo
orientado a una ideología mágico religiosa y a su vez estaba vinculado a la
administración política y social del valle de Amaybamba, la arquitectura presenta
características de construcción de tipo imperial, piedras bien labradas y pulidas en
las puertas de doble jamba, Consta de una plaza que antecede al Ushnu ceremonial
de forma semicircular, se observa construcciones rectangulares dispuestos al
entorno de la plaza, así también construcciones circulares dispuestos al lado
izquierdo, y el sector de los andenes en la parte posterior del Ushno. Huamanmarka
tenía comunicación directa con el sitio arqueológico de Incatambo, y otras
poblaciones incas importantes de la zona.

10
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

4. Sitio Arqueológico de Qochapata


El Sitio Arqueológico
de Qochapata o
Cochapata, se
encuentra al sur este a
17 kilómetros del
Centro Poblado de
Huyro, emplazado
entre las cuchillas y
laderas del cerro
Qochapata y las
cabeceras del
riachuelo Yurakmayo;
está constituido por un
conjunto disperso de
estructuras
arquitectónicas prehispánicas, tales como recintos rectangulares, circulares,
chullpas, canchas que en su gran parte están cubiertas por la vegetación
característica de la zona; todos los recintos están asociadas a un camino inca que
conectaba a otros sitios arqueológicos como al Sitio Arqueológico de Inca Cárcel y a
otros sitios arqueológicos de la provincia de la Convención. Dentro de estos recintos
se han encontrado utensilios domésticos, cerámica, hachas y alfileres así como
también un cementerio; lo que se significa que en este lugar se asentó una población
Inca que domino los valles del distrito.
El Sitio Arqueológico está situado a 15 Km al Noroeste de Machupicchu, en línea
recta, con el cual al parecer estaba unido a través de un sistema vial Inca que en la
actualidad se encuentra perdido.

5. Conjunto Arqueológico De Incatambo


El Sitio Arqueológico de
Inca Tambo, se encuentra a
18 kilómetros del centro
poblado de Huyro; su
altitud está a 2079 m.s.n.m.;
este Sitio Arqueológico
correspondiente al periodo
inca, consta de una plaza
central, de recintos y
edificios rectangulares,
circulares, las edificaciones
rectangulares es de casi 2
metros de ancho y 4 metros
de altura, todos estos
construidos con piedra laja y argamasa; en su conjunto forman un asentamiento

11
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

humano emplazados en un terreno elevado, rodeado por dos ríos como el Lucumayo
y Kurkurniyoq. Los vanos de acceso están orientados en diferentes direcciones este,
oeste, algunos recintos y edificios muestran hornacinas así como muros de doble
ancho, en las esquinas muestran la trabazón característica de la arquitectura inca.
Este sitio arqueológico fue un tambo real que estaba superpuesto al camino y estaba
ubicado sistemáticamente a una jornada de viaje y funcionaba como servicio al
mismo tambo ya que esto era fundamental para asegurar la fluidez del transporte
que se realizaba. Cabe mencionar que este sitio arqueológico, se han restaurado dos
recintos con el propósito de conservar la evidencia arqueológica, pero faltando
realizar trabajos de investigación arqueológica, limpieza y de recuperación.

6. Sitio Arqueológico De Inca Cárcel


El Sitio Arqueológico de Inca Cárcel,
está ubicado al Suroeste del Centro
Poblado de Huyro, a una distancia de
29 kilómetros y una altitud de 2,326
m.s.n.m., sobre los bosques de nubes
del sector de Pasto Grande del
distrito. Son edificaciones que tienen
forma circular, que fueron
construidos con piedra laja y otros
materiales de la zona, arquitectura de
buen acabado donde se observa su
excelente pulido de las piedras de las estructuras; existen dos ambientes circulares
con los mismos estilos de construcción, uno de los ambientes tiene las medidas de
1.5 metros por 3 metros por 1.5 metros de altura, que da la idea de haber sido un
lugar de castigo o especie de celda para un noble de la época Inca. Se pueden apreciar
así mismo las bases de otros recintos, las cuales no han sido reconstruidas pero son
motivo de investigación. Inca Cárcel Pequeño tambo probablemente lugar de
descanso y a la vez punto intermedio en el Camino Inca hacia Machupicchu; se
presume que desde este sector, salía otro ramal del Qhapaq Ñan que conducía a la
zona de Vilcabamba. Asociados a los sitios arqueológicos de Cochapata e Inkacárcel
se pueden apreciar tramos importantes de Camino Inca. De este punto se puede
acceder hacia el Sitio Arqueológico de Cochapata y hacia la zona del Distrito de Santa
Teresa y Machupicchu. El año 2004 el Sitio Arqueológico de Inca Cárcel, fue
intervenido por Mérida Farfán del Proyecto Qhapaq Ñan, quien realizó trabajos de
excavación, conservación y restauración arqueológica.

DISTRITO DE INCAWASI

1. Café Inkawasi

12
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Debido a los accidentes geográficos


que tiene el Valle de Inkawasi ha
permitido crear microclimas que
presentan las condiciones adecuadas
para producir el mejor café de la
Región , la calidad del café de
Inkawasi se debe a muchos factores
edafoclimaticos de suelo y clima,
como la precipitación pluvial en un
rango de 980 a 1,600 mm ideal para
las plantaciones de cafeto con
periodos de “lluvias” desde los meses de diciembre a marzo que permiten la
maduración del grano y el periodo “seco” entre los meses de mayo a julio que
permite una floración normal y consecutiva. Gracias a la participación activa de
cientos de insectos polinizadores, por otra parte la altitud en relación al mar es de
1767 msnm. Otro factor importante se debe a las buenas prácticas del manejo de las
parcelas de café que en su momento deben ser desmalezados y debidamente
podados y fertilizados. Los productores de Café así mismo participan
esmeradamente y con cuidado en la recolección del grano, el despulpado,
fermentado, lavado y secado del grano así como también en la industrialización y
transformación del café hasta el producto final.

2. Aniversario Del Distrito De Inkawasi


El distrito de Inka Wasi se encuentra a una altitud de Altitud: 1767 msnm. Con un
clima lluvioso frío con invierno seco, la festividad de aniversario del distrito tiene
participación masiva de los pobladores, Durante los tres días de celebración se
13
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

presentan diferentes artistas del género musical, congregando así a visitantes de


Huanipaca y pacobamba de la región Apurímac. Su festividad se desarrolla entre el
13 al 19 de Noviembre, siendo el día central de la conmemoración el 18 de
Noviembre de cada año.
En su aniversario las cooperativas de Inkawasi y San Fernando juntamente con las
autoridades organizan ferias agropecuarias donde exhiben lo mejor de los
productos de la zona así mismo organizan festivales gastronómicos con viandas
preparadas a base de frijol, maíz, yuca y coca, papa, habas, café, cacao, entre otros.
La población tiene influencia de la región Apurímac principalmente de Andahuaylas
y la región Ayacucho, por lo que
se da en el desarrollo de sus danzas.

DSITRITO DE KIMBIRI

1. Catarata de Camunachari
La catarata de Camunachari llamada así por la
presencia una variedad de palmera llamada
“Camuna”. Está ubicada a
sólo 3.2km de la Comunidad de Camunachari. Para
llegar se tiene que hacer una caminata de 780 metros
aproximadamente desde la culminación de la
carretera por un camino por el medio del bosque la
cual dura alrededor de 15 minutos. La catarata se
encuentra a una altitud de 773 m.s.n.m. posee tres
saltos en su recorrido siendo el primero el de más
altura (50 metros) y las dos restantes tienen una
altura de 10 metros aproximadamente.
En los alrededor de la catarata se observa la
presencia de abundante diversidad de árboles y
plantas medicinales propios de la zona como: Lonjos,
Pino chuncho, Camuna, diversidad de Ortigas, Uña de
gato, Antiajos, Matico, Muqumuqu, entre otros.

2. Catarata de Cashiroveni
La catarata de Cashiroveni se
encuentra en el territorio que
pertenece a la comunidad nativa del
mismo nombre de la etnia Asháninka.
Se encuentra ubicada a 1179 m.s.n.m. A
una corta distancia de la comunidad
nativa, para llegar se hace una caminata
de 40 minutos por un camino bien
conservado, en la ruta se puede

14
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

observar algunas viviendas de las familias Asháninkas. La catarata posee dos saltos,
uno de 15 metros y el otro de 60 metros de altitud aproximadamente. Está rodeado
de formaciones rocosas y de exuberante vegetación que siempre acompaña al
visitante.

3. Cataratas de San Luis


Las cataratas de San Luis están ubicadas a
4 kilómetros del distrito de Kimbiri, a una
altitud de 929 m.s.n.m. Para llegar a este
recurso se recorre por el desvió de la
carretera que va hacia la comunidad de San
Luis, tomando la trocha se hace una
caminata de 15 minutos para llegar a la
primera catarata que tiene una caída de 40
metros (foto de la izquierda), de ahí
siguiendo la ruta por una pendiente se
llega a la segunda catarata, que tiene una
caída de 45 metros aproximadamente
(foto de la derecha).
En los alrededores se puede observar gran
diversidad de flora silvestre como: Plantas
medicinales; Uña de gato, Matico,
diversidad de Ortigas, Lawsa Qellma, los
árboles de la especie de Tornillo, Cedro,
hierba santa, Lonjos.

4. Catarata El Emperador del Vraem Nueva


Esperanza
Las cataratas más altas e
impresionantes del VRAEM,
se encuentran ubicadas en la
Comunidad de Nueva
Esperanza; formando un
circuito eco turístico único
que invitan a visitar; la
primera catarata se
encuentra en el corazón del
frondoso bosque, está
ubicada a una altitud de 1521
m.s.n.m. Tiene una caída
aproximada de170 metros de

15
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

altura. La segunda caída de agua es la catarata más alta del VRAEM registrada hasta
la actualidad, denominada, “El emperador del VRAEM”, por su impresionante caída
de agua en sus dos saltos de una altura de 290 metros aproximadamente, ubicada a
una altitud de 1498 m.s.n.m.
Para acceder a estos recursos se tiene que hacer un recorrido de 5 horas de
caminata, desde la comunidad de Nueva Esperanza por las orillas del río Maquete e
ingresar por el medio del frondoso bosque para llegar hasta la primera catarata;
para acceder a la segunda catarata, “El emperador del VRAEM”, se realiza una
caminata de 3 horas, partiendo de la orillas del río Maquete; estas hermosas
cataratas se encuentran rodeadas de una vistosa y abundante vegetación entre las
que destacan las grandes variedades de hojas de helechos, las orquídeas,
bromeliáceas, musgos, lianas y árboles como el nogal, wayra, copal, que hace posible
la presencia de ardillas, Oso anteojo y otras especies de fauna silvestre.

5. Catarata de Intihuatana
La catarata de Intihuatana está ubicada a
una altitud de 1396 m.s.n.m. Se
encuentra a 1.30 horas de caminata
desde el puente de Palma de Oro pasando
por la zona denominada Intihuatana y de
allí se llega a la catarata. Tiene una altura
aproximada de 55 metros, en la ruta se
puede observar la diversa vegetación
observándose gran variedad de
orquídeas.
A unos 30 metros antes de llegar a la
catarata se puede ver un ejemplar del
árbol de la Quina o “Cascarilla” en el
lugar, pero posiblemente puede haber
más de este árbol declarado en peligro de
extinción; es el símbolo emblemático del
Perú, de cuya corteza se extrae la quinina
que es muy usada en la medicina por sus
propiedades febrífugas, tónicas y
antisépticas.

6. Cataratas de la Comunidad Nativa


Huayanay

16
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

El circuito de cataratas de Huayanay se


encuentra en el territorio que pertenece a la
comunidad nativa del mismo nombre de la
etnia Matsiguenga. Se encuentran cinco
cataratas de las cuales tres se encuentran a
distancias cortas unas de otras, formando
un interesante circuito natural de cataratas,
la primera catarata está ubicado a 1366
m.s.n.m. denominada “Shamiriato” en el
idioma Matsiguenga significa “Lugar donde
beben agua los paujiles”, con una altura
aproximada de 40 metros y se encuentra a
sólo 20 minutos de caminata de la
comunidad de Huayanay. Mientras las
siguientes cuatro cataratas se encuentran a
una distancia de 4 horas de caminata por un
camino por el frondoso bosque, cruzando el
primer riachuelo se llega a la segunda
cascada ubicado a 1611 m.s.n.m.
Denominada “Kiankibeni” con una altura
aproximada de 20 m.
La tercera catarata está ubicada a 1642 m.s.n.m. Con una altura aproxima de 250 m.
y la cuarta catara se encuentra ubicada a la misma altura que la tercera y tiene una
caída de agua de 60 m. Aproximadamente. Cruzando el segundo riachuelo se llega a
la quinta catarata denominado “Masankobeni” se encuentra ubicada 1669 m.s.n.m.
con una altura de 70 m, aproximadamente; además de las cinco cataratas
identificadas, existen otras cataratas pero ubicadas a considerables distancias,
merecen ser inventariadas, como recursos turísticos naturales
del grupo étnico Matsiguenga.
En el circuito natural de cataratas se observa abundante diversidad de flora, árboles
y plantas medicinales propios de la zona como Cedro, tornillo, Quinancho, Árbol de
la Quina o “Cascarilla”, Huayracupal, Sangre de grado, Aceite de María, Tabaco y
entre otros, además se observa diversidad de especies de fauna silvestre.

7. Cataratas de Golondrinas
Las cataratas Las
Golondrinas, llamada así por
la presencia de estas aves que
han hecho de esta zona su
habitad; para acceder a este
bello lugar se hace una
caminata, partiendo desde la
Comunidad Nativa Ashaninka
de Kapirutsiato (Pueblo
indígena amazónico a 1230
m.s.n.m.), y tiene una
duración de 4 horas

17
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

aproximadamente, pasando por bosques de extensa vegetación y llegando al punto


más alto de 1650 m.s.n.m., una caminata con mucha aventura, se llega a la
impresionante Catarata LAS GOLONDRINAS ( ubicado a 1300 m.s.n.m.), la caída de
agua tiene un salto de aproximadamente 160 m. la misma que forma en su base una
poza natural, que provoca darse un chapuzón, sus cristalinas aguas tienen una
temperatura promedio de 17°C. Y a 50 metros, antes de llegar al lugar, en medio de
las vegetación abundante se encuentra otra catarata de 4 saltos por lo que los
pobladores al ver la presencia de estas dos cataratas con su diferentes saltos, lo
llaman dos golondrinas que en su idioma se pronuncia APITE ETSONE, estas
hermosas caídas se encuentran rodeadas de una vistosa y abundante vegetación
entre las que destacan las grandes hojas de helechos, las orquídeas, bromeliáceas,
musgos, lianas y árboles como el nogal que hace posible la presencia de ardillas.

8. Santuario de Orquídeas Cielo Punku


Cielo Punku – Santuario de las
Orquídeas, es un hermoso lugar
ubicado a 2111 m.s.n.m, este bello
lugar de frondosos bosques
primarios con vasta presencia de
orquídeas y bromeliáceas, es un
lugar especial de mirador natural,
que ofrece vistas panorámicas y
avistamiento de diversidad de
especies de aves, Colibrís,
Golondrinas, jilgueros y otras
especies de aves que abundan en el
lugar.
El Santuario de Cielo Punku, se
encuentra en la jurisdicción del
Centro Poblado de Chirumpiari, la
misma que celebra del 21 al 24
setiembre de cada año, el Festival del
Masato Salvaje y de las Orquídeas,
donde se exponen la gran variedad
de estas bellas plantas y flores; los bellos paisajes de la gran biodiversidad del
ecosistema de esta zona, aún no han sido estudiados, por tanto es un lugar
privilegiada para el estudio e investigación científica de la flora y fauna, por contar
con características de reserva natural de la biodiversidad.
Además por la cumbre más alta de Cielo Punku, cruza la carretera hacia el distrito
de Echarati, en el lugar se encuentra un lugar considerado sagrado por los
transportistas, donde se ha construido un pequeño altar y una cruz blanca, para
ofrecer ofrendas de flores, velas, licores, etc.

9. Circuito de Cataratas de Cedropaqcha


18
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Las cataratas y cascadas en la comunidad


de San Luis Alta, forman un circuito
turístico natural que invitan a visitar; la
primera catarata está ubicada a una
altitud de 1545 m.s.n.m. Tiene una caída
aproximada de 60 metros de altura. La
segunda caída de agua es la catarata de
“Cedropaqcha” cuya denominación
proviene porque a sus alrededores se
encuentran árboles de cedros longevos,
se encuentra a una altitud de 1453
m.s.n.m. Tiene una altura aproximada de
120 metros, la tercera caída de agua es
una cascada que tiene una caída
aproximada de 25 metros. La cuarta
cascada se encuentra a una altitud de
1271 m.s.n.m. Tiene una caída
aproximada de 115 metros.
Para acceder a estos recursos se tiene que
hacer un recorrido de 2 horas de
caminata por un bosque frondoso, donde
se encuentran rodeadas de una vistosa y
abundante vegetación entre las que destacan las grandes hojas de helechos, las
orquídeas, bromeliáceas, musgos y lianas y árboles como el cedro y que hace posible
la presencia de animales silvestres y aves de la zona. Las cataratas que distan de
unos 15 minutos uno a otro.

10. Mirador Natural de Manitea Alta


El mirador es una elevación
rocosa situada al sur del
distrito de Kimbiri, a una
altitud de 1616 m.s.n.m.; su
clima es templado y semi-
tropical con una temperatura
media anual de 25 °C; ofrece
vistas espectaculares de los
principales centros poblados y
comunidades más cercanas
como Samaniato, Manitea
Alta, Cerro de Oro,
Qorichayocc, Sirenachayoq, Manitea Baja y de la margen izquierda del Rio Apurímac
de la Región Ayacucho el distrito de Samugari (Palmapampa) sus Centros poblados
y comunidades como Rincón Canadá, Pichiwillca, Piriato – Zorza, el Distrito de Santa
Rosa y el Distrito de Ayna San Francisco.
Alrededores se puede observar una diversidad de flora entre los que destacan
árboles como el Pino Chuncho, Lonjos, Lausa Qellma, palmeras como el Pijuayo,

19
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Churina y de variedades de plantas epifitas como bromelias y orquídeas; además se


tiene una vista panorámica del majestuoso Rio Apurímac.

11. Rio Kimbiri


El Río Kimbiri es
uno de los
principales
afluentes de Río
Apurímac, el
nombre proviene
de un pez,
“Kempiri” en el
idioma AsháninKa;
nace en la parte alta
de la zona del
distrito de Kimbiri.
El recorrido del Río
Kimbiri es de este a
oeste, en su paso
por el distrito de Kimbiri recorre 24.85 km, en la que se encuentran las siguientes
localidades: Comunidad Nativa de Pomorine, San Luis Baja, Centros Poblado de
Kimbiri Alto, Irapitari y Kimbiri Capital.
El río de clima tropical y de aguas cristalinas invita a propios y visitantes a tomar un
baño refrescante en las diferentes pozas que se forman en el recorrido del río,
también es posible desarrollar una gran variedad de deportes de aventura, así como
actividades de disfrute de la naturaleza y esparcimiento.
Además en la ribera del río se puede apreciar diversidad de plantas nativas como
Sabulo (Carrizo), Lonjos, Mutuy cedro, tara, Pacae de monte, Cakcuay, Paloto,
Quillma, Higuerilla; en cuanto a fauna se puede observar aves como la Garza,
jilgueros, loros verdes y golondrinas de especies diferentes.

DISTRITO DE MARANURA

1. Catarata de Ayunay
Ubicada a 30 minutos del centro poblado de Maranura en vehículo motorizado a
punta carretera, iniciando una caminata de 40 minutos por medio de fincas de café
(Coffe arábica), plátano (Musa paradisiaca) y observando bosque secundario;
camino hasta el primer cañón.
La entrada principal a la primera catarata tiene un callejón rocoso de 38 metros de
altura aprox. la caída del agua es 40 metros, su coloración del agua es claro cristalino,
naciente del afluente del rio Ayunay el cañón está revestido de musgos (Bryophyta
sp) , líquenes (Foliáceos), helechos (Gymnocarpium sp; Microsorum pustulatum y

20
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Pteridium sp) bromelias (Bromeliaceae y


Tillandsia) y especies de orquídeas; y aves como
vencejos (Apus apus) y nidos de oropéndolas,
en la parte superior se puede observar árboles
frondosos de gran tamaño como Torox
(Cecropia Sp), árboles de incienso.
La segunda y tercera catarata están conectadas
por un camino peatonal dentro de un bosque
primario donde se podrá observar especies de
aves como Relojeros (Momotus momota),
oropendolas (Caciqus cela), paloma plomiza
(Zanaida auriculata), Loro verde con cabeza
roja (Aratinga mitrata), y entre otras especies.
La catarata está a 20 min de caminata desde la
primera, la segunda catarata tiene una altura de
15 metros para llegar a ella hay que ingresar por
una especie de cañón de unos 50 a 60 metros y
con una caída de agua al final.
Por último se llega a la última catarata ubicado
a 3min, a lado Izquierdo del segundo, tiene dos caídas de agua la primera de 7mts y
la segunda de 10mts, donde se puede observar la presencia de gallitos de la rocas
(Rupícola peruviana) así como la cubierta total de las paredes con diversos helechos
y musgos.

2. Catarata de Yanay
Ubicada en el sector de Yanay –
Mandor a 30min desde la ciudad de
Quillabamba en vehículo motorizado, y
una caminata de 30min. por medio de
ecosistemas culturales de café (Coffe
arábica), plátano (Musa paradisiaca) y
árboles como el falso pino, Cedro
(Cedrela odorata), pacae y otros, la
primera catarata tiene un salto de 80 a
90 metros de altura aproximadamente,
posee un ancho de 2 a 3 m aprox. En la
base de la catarata se ha formado un
pozo mediano, poco profundo con
aguas cristalinas y paredes rocosas de
coloración negra, gran parte de ellas
cubierta de musgos (Bryophyta sp),
líquenes (Foliáceos), helechos
(Gymnocarpium sp; Microsorum
pustulatum y Pteridium aquilinum),
bromelias (Bromeliaceae y Tillandsia)
y orquídeas. En sus alrededores hay
una exuberante vegetación de árboles

21
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

como la cecropia y otros arbustos donde se observa diversidad de aves


principalmente se observa la anidación de Oropéndolas (Caciqus cela), Tangara
azuleja (Thraupis episcopus), Tangara de cuello azul (Tangara cyanicollis),
Ermitaño verde (Phaethornis guy) urraca inca y otras aves que se observa en horas
de la mañana y por las tardes.
En la parte superior a 30 min. De caminata se observa un bosque primario con
árboles de gran tamaño en los que resaltara el árbol de Ceiba o árbol del Algodón
(Ceiba pentandra), así como también la planta medicinal Matico (Buddleja globosa),
pasando por este bosque se llega a la segunda catarata de Mandor con una altitud de
130 metros de altura aproximadamente, la caída tiene dos saltos, sus aguas son
cristalinas y proceden de las cabeceras de montaña, finalmente estas aguas se unen
con el rio Vilcanota.

3. Ex Hacienda de Chinche
La ex casa hacienda de Chinche está
ubicado a 1 km del poblado de
Maranura a una altitud de 1120
msnm; es una casa construida en la
década de los 40; en el año 1942 por
la posesión del segundo hacendado
“Familia Díaz”(José Emilio Díaz y
Alfredo Díaz). Gran parte de la
construcción fue hecha con adobe y la
otra parte fue construida con bloques
de granito blanco que no fue
culminada, en su interior se puede
apreciar el estilo arquitectónico colonial, con muros anchos y altos, estos espacios
sirvieron de residencia y centro de administración del hacendado.
La Primera construcción está levantada en material de adobe de 4 hileras, teniendo
un total de 9 ambientes “los primeros ambientes tuvieron primer y segundo piso
que fueron usados como dormitorios de la familia Díaz” “Los otros ambientes tras
de la construcción principal fueron usados como secaderos “matucanchas” para los
productos como el café, coca. Existe una construcción ubicada a lado derecho que
fue usado como corredizo de selección, para el proceso del lavado de café.
La segunda construcción es considerada como parte principal de la hacienda; esta
levantada con bloques de piedra granito, donde se observa 22 columnas con arcos
de medio punto, con una escalinata y un pasadizo con superficie entreabierta.
Cuenta con dos entradas en ambas márgenes, en el lado derecho existe una
inscripción en la parte superior del pórtico de medio punto donde se exhibe la fecha
de su construcción y ambas columnas están decoradas con trazos del estilo
arquitectónico de la época colonial.
Alrededor de la hacienda existe el árbol de algarrobo (…) con un aprox. de 300 años
de vida, que data desde antes de la construcción de la hacienda, con un diámetro de
180 aprox. y una altura de 60 metros aprox. entre sus ramas está sujeta un
campanario de la época de los jesuitas, fue elaborada en el mismo lugar de chinche
con lajas de metal; se dice que fue usada para convocar a los “esclavos” para la hora
del almuerzo, descanso, así como también para llamar a misa por la orden de los

22
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

jesuitas. Su principal fuente económica de los hacendados fueron los cañaverales de


azúcar (Saccharumofficinarum) del cual se obtenía el cañazo y la chancaca y la
producción del café (Coffe arábica ) y la coca (Erytroncylium coca).

4. Parque Recreacional Qoritika


Ubicado en el sector de Chinche, 1 km,
de la capital del distrito de Maranura
a unos 1120msnm, con un clima
cálido lluvioso a la margen derecha
del rio Vilcanota, se puede llegar a
través de su carretera caminando en
15 minutos o en vehículo en 05
minutos, el complejo recreacional de
Qoritika tiene un área de 2 Ha aprox.
ofrece sano entretenimiento familiar
bajo la modalidad de servicio
integrado de piscinas, una cancha de grass sintético, losa multideportiva, una cancha
de frontón, piscina semi olímpica con graderías, albergue turístico con un área de
841.98 m2, espacios de cocina (5 parrillas), un anfiteatro para la realización de
eventos artísticos, Instalación de juegos modulares/set de juegos infantiles (6 tipos
de juegos semi mecanizados); Perfecto para pasar un fin de semana en familia,
Centro de diversión destinado a potenciar la diversidad de la oferta turística del
Distrito. Actualmente el complejo es utilizado para diferentes eventos sociales y
culturales, que autoriza la Municipalidad Distrito De Maranura.

5. Señor de Chinche
Ubicado en el sector de
Chinche, a 0.1 km de la
capital del distrito de
Maranura a unos
1120msnm, a 5 min en
vehículo motorizado,
desde el poblado de
Maranura; la capilla fue
construida en la época de
los hacendados por la
orden de los Jesuitas en el
año 1930 aprox; la
construcción está
levantada en material de
bloques de adobe de cuatro hileras, tiene la decoración colonial, con arcos y un
retablo construido a la pared que presenta un estilo gótico, en el cual se posa la
imagen del Señor de Exaltación; la capilla fue remodelada en los años 90 por la

23
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

familia Miranda poniendo un piso de cemento, la última remodelación fue en el año


2010 con materiales (mayólica) y tarrajeado en el interior y exterior de la capilla.
El patrón Jurado “Señor de Exaltación de Chinche” es celebrado durante los días 13,
14 y 15 de septiembre con la participación de todo los devotos y la presentación de
15 danzas coloridas, degustación de comidas y bebidas. Fiesta de fe y creencia, el
cual ha sido declarado El patrón Jurado Alcalde Vitalicio del Distrito de Maranura el
año 2011. El último día de celebración, se hace la entrega del nuevo cargo
(Mayordomo) para la continuación del año siguiente y no perder la costumbre.
El Cristo Moreno de 2 metros de altura, incrustado en una cruz el cual presenta
detalles tallados acordes con la inspiración de la zona; Presenta una corona de
espinas de metal y un anda de madera, una historia muy particular puesto que se
dice que su labranza es la misma del Patrón Jurado del Cusco (Señor de los
Temblores) por su similitud. Inicialmente se encontraba en el sector de Pintobamba
ubicado a 20 minutos del poblado de Maranura, la imagen se encontraba dentro de
una vivienda que posteriormente fue trasladado a la hacienda Chinche donde allí se
le construyo un templo. Los Santos quienes lo acompañan son: Virgen María, San
José, Cristo Asunción, San Juan Bautista, San Antonio y San Isidro.

DISTRITO DE MEGANTONI

1. Parque Nacional Otishi


El Parque Nacional
Otishi (PNO) está
ubicado en los distritos
de Río Tambo y el
distrito de Megantoni
pertenecientes a las
provincias de Satipo y
La Convención y a los
departamentos de Junín
y Cuzco
respectivamente. Tiene
una extensión de
305,973.05 hectáreas y
busca proteger la
Cordillera de Vilcabamba, a fin de conservar las cuencas de los ríos Ene, Tambo y
Urubamba. Posee una gran belleza paisajística con singulares formaciones
geológicas y una alta diversidad biológica.
El PNO presenta un rango altitudinal que va desde los 750 hasta los 4,185 m.s.n.m.,
lo que explica la gran cantidad de ecosistemas y microclimas presentes en este
espacio. Por otro lado, dentro del parque nacional viven algunos grupos de familias
nativas en aislamiento voluntario, de las cuales, solo algunas de ellas se contactan
esporádicamente con las comunidades más cercanas al PNO. Existen también
grupos familiares que no han tenido contacto alguno con otros grupos.

24
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Se ha podido determinar que la cantidad de área, al interior del parque, utilizada por
estos grupos de familias suma alrededor de 16 hectáreas. Es decir, más del 99% de
la superficie total del PNO, se encuentra en situación natural. En el parque se puede
apreciar quebradas profundas y húmedas hasta pajonales de altura. También se
encuentra una sobreposición de riqueza de especies vegetales entre los diferentes
hábitats de una misma elevación, lo cual es un indicador claro de la inmensa
diversidad de un área con una geología y topografía tan variada como la Cordillera
de Vilcabamba.
Los beneficios que brinda el PNO a la población que vive alrededor del parque (cerca
de 37 comunidades nativas de las etnias Asháninka, Machiguenga, Yine Yami y
Kakinte) son múltiples. Así, la presencia del PNO permite resguardar el agua para
consumo humano; conservar la cobertura vegetal que evita el deslizamiento de las
laderas, protege la zona de la erosión y permite la conservación de suelos. Su
presencia contribuye a conservar el ambiente natural donde los diversos grupos
étnicos ubicados en Vilcabamba tienen sus raíces ancestrales.

2. Pongo de Mainique
Al norte de Cusco, se
encuentra un inmenso
cañón llamado el Pongo
de Maenique (su nombre
original). Se trata de la
ruptura de la Cordillera
del Vilcabamba por donde
recorre las aguas del río
Urubamba. Este famoso
río nace en los nevados
cercanos a Cusco y sus
aguas riegan el Valle
Sagrado de los Incas. El
pongo tiene una
extensión de 3.6 km y es la
puerta de ingreso al santuario de Megantoni del cual forma parte. Posee un paisaje
con abundancia de cataratas y caídas de agua en ambas paredes del cañón que a
través de los tiempos han realizado un impresionante trabajo de desgaste y pulido
de las rocas circundantes. Aquí habita el Maeni (en lenguaje nativo Matsigenka),
nombre con que se conoce al oso de anteojos u oso andino, del que proviene el
nombre del lugar. Por la zona norte del pongo a la margen izquierda, se divisa una
formación rocosa que presumiblemente tiene la forma del rostro de un mono. A la
margen derecha se encuentra el mirador Tasorinchi, desde donde se aprecia toda la
llanura amazónica y el trayecto del rio Bajo Urubamba; el acceso a dicho lugar se
encuentra en la desembocadura del rio Oseroato. El pongo divide dos relieves
geográficos, uno de ellos es el alto Urubamba el cual se caracteriza por presentar
cadenas montañosas cubiertas de una densa vegetación, el otro lado es el Bajo
Urubamba que presenta un relieve llano, Recorrer el Pongo es una experiencia
fascinante para los amantes de la aventura y naturaleza. En la travesía se puede
observar numerosas caídas de agua e interesante fauna entre la que destaca el

25
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Guacamayo militar, diversas garzas, Oso de Anteojos y una gran variedad de monos
como el Machín negro, Maquisapa, Choro.

3. Reserva Comunal Matsiguenga


Se ubica por la parte media del
lado oriental de la Cordillera
de Vilcabamba, en la
transición de los bosques
montanos y los bosques del
trópico basal; comprende el
territorio del Departamento
de Cusco, provincia de La
Convención, distrito de
Megantoni, las poblaciones
matsiguengas representan el
3,62% de la población
indígena censada, no
incluyendo este número a la población aislada. El total calculado de individuos de
esta etnia varía de los 7000 a 12000 personas. La reserva comunal tiene como
objetivos:
Garantizar la conservación de la diversidad biológica en beneficio de las
comunidades Matsiguenga.
Proteger las áreas que sirven de fuente de recursos biológicos e hídricos para las
poblaciones Machiguenga y Yine asentadas en la margen izquierda del Río
Urubamba, así como sus bellezas escénicas y valores culturales intrínsecos.
Contribuir a la conservación de los recursos naturales de la vertiente oriental de la
cordillera de Vilcabamba.
Garantizar el aprovisionamiento permanente de alimentos para las poblaciones
indígenas aledañas a través de las actividades de caza, pesca y recolección.
Asegurar la participación de las comunidades nativas en la conservación de su
medio ambiente, validando el sistema de manejo de los recursos naturales
desarrollado por ellas y propiciando la mejora de sus condiciones de vida mediante
el aprovechamiento sostenible de recursos.
Apoyar la intangibilidad del Parque Nacional Otishi, al encontrarse la Reserva
Comunal entre éste y los territorios de las comunidades nativas y colonos asentados.
La fauna se resume en 150 especies de aves.

4. Santuario de Megantoni
Santuario Nacional de Megantoni su nombre se debe a la presencia del guacamayo
verde (Ara militaris) que en lengua nativa significa MEGANTO, el Santuario preserva
una serie de ecosistemas los cuales constan de 10 zonas de vida que conservan
bosques intactos, fuentes de agua como son las cabeceras de los ríos Timpa y

26
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Ticumpinia, incluido
el pongo de Mainique,
lugar sagrado para el
pueblo Matsigenka.
Adicional a su belleza
paisajística, escénica y
cultural, se suma la
existencia de especies
en peligro de
extinción y en
situación vulnerable
tales como, el oso de
anteojos (tremarctos
hornatus), otorongo
(panthera onca),
nutria o lobo de rio (lontra longicaudis), puma (herpailurus yaguarondi),
guacamayo verde de cabeza celeste (propirhuara ara couloni), entre otras
importantes especies de vida silvestre, su extensión es de 215 868,96 ha. Posee 10
de las 84 zonas de vida que tiene el Perú y hogar de la mayoría de comunidades
Matsigenka de la zona. La zona de uso turístico tiene un área de 1080,49 hectáreas
y es eminentemente paisajística, contando con servicios básicos de alimentación,
transporte y pernocte. La Zona Reservada Megantoni posee una vegetación bastante
variada destacando la gran diversidad de orquídeas, que están presentes en casi
todas las áreas estudiadas. La gran diversidad es probablemente consecuencia del
amplio rango de hábitats que presenta la región. La temperatura promedio, por
debajo de los 1000 m.s.n.m., es de 25°C promedio anual, con máximas de 29°C y
mínimas de 15°C. Desde esta altura hasta los 1900 m.s.n.m. la temperatura
disminuye 0,7°C cada 100 metros de elevación, y desde los 2000 m.s.n.m., 0,5°C
siguiendo la misma escala de 100 metros. Respecto a la precipitación, ésta puede
alcanzar los 3000 mm. El Santuario nacional Megantoni cuenta con un puesto de
control y vigilancia en el sector de Yoyato administrado por el SERNANP.

DISTRITO DE OCOBAMBA

1. Petroglifos de Vaquería

27
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Los petroglifos de Vaquería,


están ubicados en el Distrito de
Ocobamba – de la Provincia de
La Convención, en las
comunidades de Vaquería y
Coquimbo, a media hora del
poblado de Qellqaybamba,
básicamente en la zona de
Vaquería, del cual toma su
nombre; Estos petroglifos datan
de la época del pre cerámico,
originalmente eran enormes
bloques de piedras con diversos
trazos los cuales con el paso del tiempo fueron sufriendo cambios por el accionar de
la naturaleza y por la mano del hombre, actualmente el enorme bloque de piedra se
encuentra fragmentada por acción de fenómenos meteorológicos, el principal
bloque lítico tiene una medida de 15m2 mientras el segundo bloque de menor
tamaño de 1.3 m2 posee una diversidad de figuras zoomorfas, geométricas como
son: llamas de diferentes tamaños, sapos, monos, zorrinos, figuras cuadrangulares,
elípticas, entre otros. Cabe resaltar que, se cree que antiguamente existieron
enormes bloques de rocas de mayor volumen que superan a la actualidad, ya que se
encuentran pequeños fragmentos de roca en el trayecto dentro de las propiedades
de las familias Romero y Campana.

DISTRITO DE PICHARI

1. Cataratas Ángela, Ángel, Salto Del Gallito,


Secreto Del Amor, Velo de Novia y Rey del
Vrae

28
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Algo muy particular se da en


este circuito con 4 saltos
grandes y 2 pequeñas,
conocido como el circuito de
Cataratas, es por ello que el
Pueblo principal en las
cercanías de este recorrido
lleva el nombre de
CATARATA, Las cataratas
Ángela y Ángel, llamados por
estar cerca el uno del otro y
forman una pareja, ya que
cuando les cae sol reflejan una
luz que asemejan a los
ángeles, de fácil acceso para
todo tipo de público, con
pequeñas pozas de agua
fresca que invitan a bañarse, y
si buscan más aventura
pueden seguir accediendo por
el camino en asenso hasta
llegar a las Cascadas del Salto
del Gallito y Secreto del Amor,
la Primera llamada así por la
presencia de los Gallitos de la
Roca en este, el segundo toma el nombre por lo oculto que se encuentra. Estas
pequeñas cascadas se encuentran muy cerca uno al otro, y continuando el camino
habilitado llegamos a la Catarata de Velo de la Novia, nombre muy popular en
muchas cataratas en la amazonia peruana, porque asemeja un velo de novia; y
finalmente se accede a la Catarata Rey
del VRAE, por ser esta caída la más dominante entre todas, este recorrido nos
muestra una belleza inigualable con una flora y fauna que en todo momento
entretienen a los visitantes, como se menciona las dos primeras son las más
visitadas por lo fácil del acceso, el resto de las cataratas requiere de una buena
preparación física, los caminos están bien adaptados, se presentan paisajes variados
ideal para avistar aves, mariposas, bromelias y orquídeas entre otras maravillas.

2. Pantanos de Singuriqocha

29
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Ubicado en la comunidad
de Quisto Valle,
SINGURIQOCHA, EL
Singuri es un tipo de pez
que habita en aguas poco
profundas del pantano
junto a otras especies de
peces, es por la presencia
de estos peces que también
lo habitan sus principales
depredadores la garzas,
Qocha es una palabra
quechua que significa
laguna, por la presencia de
cuerpos de agua en un terreno de 1 km2 que tiene este bello lugar, pero entre todas
las especies de animales que tomaron como lugar de refugio este pantano los más
vistosos y gran abundancia son los Shanshos o también llamado Hoatzin, se puede
decir que es uno de los pocos refugios con el que cuenta el Valle del Rio Apurímac y
Ene, donde estas aves se encuentran seguras, este pequeño espacio es un lugar
donde el visitante puede encontrar una gran biodiversidad que solamente con
paciencia se puede apreciar, entre otras especies que moran este pantano se
encuentran el Lagarto Blanco, Tortugas de Agua, Ronsocos o kapivaras, Sihuas,
Oropendolas y otros, es por ello que a los amantes de la Naturaleza y el Ecoturismo
recomendamos visitar este precioso lugar que está muy cerca de la Capital del
distrito de Pichari.

3. Puerto Mayo
PUERTO MAYO, lleva este
nombre como resumen de
su primer nombre que es
PUERTO PRIMERO DE
MAYO, fecha en la que fue
fundada este paradisiaco
puerto, que es embellecido
por su palmeras de coco que
realzan sus grandes paisajes
a orillas del rio Apurímac, la
primera semana del mes de
julio celebra el festival del
COCO, por la abundancia de
estas palmeras en esta zona,
un paradisiaco lugar que inspira paz y tranquilidad con una playa que invita a los
visitantes a refrescarse en las aguas del rio Apurímac, pasear en balsas nativas
hechas a base de paroto, o realizar la pesca artesanal, se acostumbra cada año en el
día de la amistad (23 de setiembre) realizar paseos por parte de los alumnos de los
diferentes colegios del VRAE, principalmente de los Distritos de Sivia, Llochegua,

30
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

San Francisco, Kimbiri, y Pichari capital se llena este bello lugar de alumnos quienes
desarrollan actividades diversas para poder pasar un día muy especial.

4. Rio Apurímac Sector Pichari


El Rio Apurímac,
nace en los nevados
del MISMI (5597
m.s.n.m) en
Arequipa, principal
afluente y naciente
del gran río
Amazonas, hace su
paso por el Valle del
Rio Apurímac y Ene
(VRAE) y por ende
por la jurisdicción
del Distrito de
Pichari, es un río
navegable con sus
principales puertos
en la Comunidad de
Ccatunrumi, Puerto Cocos y Puerto Embarcadero Ene; el primer puerto es usado
principalmente para el cruce del río hasta el puerto del Distrito de Sivia a este cruce
de río se le conoce como CHIMPA, palabra quecha que significa cruzar, el segundo y
tercer puerto son utilizados para el comercio y traslado de pasajeros entre este Valle
del Apurímac al Valle del Ene, principalmente a las comunidades del Distrito de Río
Tambo y Atalaya, de la misma forma se sigue utilizado la vía fluvial con botes
pequeños a motor, para el traslado de productos y paseos cortos para poder apreciar
la flora y fauna ribereña, es un río que aún tiene una gran diversidad de peces como
el Paco, Chupadora (Boquichico), Carachama, Gamitana, Bagre, Doncella entre otros,
entre las aves más frecuentes que se aprecian a la ribera del río están los
Cormoranes, Garzas, Garcetas, buitres, ibis entre otras. Así mismo los nativos
Ashánincas que pueblan las riberas de los ríos utilizan unas embarcaciones
artesanales (balsas) fabricadas a base de Paroto, árbol que se encuentra de manera
abundante en esta zona.

5. Carnavales en Pichari – Vrae

31
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Dentro de días de
celebración, días en los
que ya no sólo salen a
tomar las calles las
comparsas rurales, sino
también las comparsas
urbanas, es donde la
ciudad se llena de
colorido y alegría por
las principales calles de
la ciudad,
especialmente en la
Plaza Principal donde
se reúnen en mayor
cantidad las comparsas,
al mismo tiempo que se
celebran los “corta montes” por todos los barrios de la ciudad.
El primer día de carnavales se inicia con la entrada del “Ño Carnavalón” a la plaza de
la ciudad. Después de la entrada del “Ño Carnavalón”, inmediatamente hacen su
entrada a la plaza las comparsas, cantando y bailando con gran entusiasmo ante la
mirada de miles de pobladores reunidos para esta celebración; El último gran día,
las comparsas incasables aún siguen bailando y los “corta montes” por las noches
continuarán, pero este día está marcado por la quema del “Ño Carnavalón”. Él será
quemado en la plaza de la ciudad ante la vista de todos los pobladores y turistas,
rodeado de comparsas. Este día tanto grandes y chicos buscan despedir los
carnavales a lo grande, no faltan en las calles las familias que juegan con sus globos
llenos de agua, o sus baldes de pintura y su infaltable talco; las comparsas bailan y
cantan a viva voz por última vez en el año; y los “corta montes” al
igual que todo, llegan a su fin.
Lo que es de rescatar, es en este Distrito donde se integra a los hermanos Asháninkas
que desean participar con sus cantos y bailes con características propias, en un
concurso a nivel del VRAE, participan demostrándonos que ellos también
demuestran su cultura viva con los visitantes.

DISTRITO DE QUELLOUNO
1. catarata Chapo Chico

32
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

La catarata de Chapo Alto se


encuentra localizado en el
sector del mismo nombre
jurisdicción de la
Municipalidad Centro Poblado
de Chapo, caída de
aproximadamente 100 metros
a través de una pendiente de
roca de color negro, aguas
cristalinas que provocan al
visitante darse un chapuzón
para refrescarse después de
realizar actividades de
aventura como el treking,
asimismo se puede disfrutar de la variada vegetación arbórea ya que en el sector se
mantiene un bosque primario. a los alrededores de la catarata se puede observar gallito de
las rocas (Rupícola peruviana), todas las mañanas a partir de las cuatro de la mañana se
puede observar el cortejo de estas aves, en promedio suelen cortejar unos veinte machos
a unas cuatro hembras aproximadamente, los cantos emitidos por estas especies, generan
un ambiente especial. Este espectáculo natural, termina aproximadamente a las seis de la
mañana. Durante el día se les puede observar volando por entre las ramas de los árboles,
buscando sus alimentos; el lugar también es circundado por mamíferos mayores como
monos, ardillas, sihuayros y anfibios.

2. Laguna de Ccochayoc
Esta laguna de Ccochayoc se
encuentra en la ceja de selva
en el sector Ccochayoc Alto
del Centro Poblado de
Quellouno con un espejo de
agua de 300 metros de largo
por 80 metros de ancho
aproximadamente, su agua es
de color verde oscuro, esta
laguna no presenta islas,
actualmente se observa parte
de la laguna seca, se aprecian
aves como patos migrantes,
entre otros, así como también alrededor y en el trayecto, la laguna se encuentra dentro de
una zona arcillosa por tal motivo se observa la presencia de flora arbórea y arbustiva. En
la laguna de Ccochayoc hay presencia de gran cantidad de algas y peces como la sardina.
También se puede realizar camping en los alrededores de la laguna.

33
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

3. Mirador Confluencia de los Ríos Yanatile y


Vilcanota – Urubamba
El mirador se encuentra a una altitud de
876 m.s.n.m. al pie de la carretera
principal Quellouno – Quillabamba a un
kilómetro del Centro Poblado de
Quellouno, desde donde se puede
divisar la confluencia de los ríos
Yanatile y Vilcanota – Urubamba,
formando el rio Alto Urubamba también
se puede observar el Cerro Pabellón
símbolo del Distrito de Quellouno por
ultimo podemos visualizar el Sector
Manto Real donde se cultivan cítricos
que pertenece al Distrito de Echarati; en el lugar se lleva a cabo la celebración del Sr. de
Torrechayoq.

4. Catarata Chunchusmayo
La catarata de Chunchusmayo se
encuentra a 1375 m.s.n.m. a 30
minutos caminando carretera
abajo en la jurisdicción de la
Municipalidad Centro Poblado de
San Martin; el encañonamiento
del riachuelo del mismo nombre
a lo largo de 1 kilómetro
aproximadamente desde la
carretera llega al inicio del salto
de agua para dividirse en dos
canales de agua e iniciar la caída
por dos cataratas paralelas una con más cantidad de agua que la otra, iniciando a
discurrir por una caída de aproximadamente 50 metros hasta llegar al final de la
caída para luego continuar con su cauce hasta llegar al rio Mapacho, el caudal de
agua se incrementa en época de lluvia aumentando la magnitud de la caída.

5. Catarata Yoyeteni

34
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Se encuentra ubicado dentro de la


jurisdicción de la Municipalidad Centro
Poblado de Estrella en la margen derecha
del rio Mapacho – Yavero en el bosque
tropical; es sin duda uno de los paisajes
más bellos del Sector Yoyeteni por poseer
una de las caídas más impresionantes tanto
por la altura y cantidad de torrente de agua
que por ella discurre, es parte del trayecto
del rio del mismo nombre que se origina
por la unión de pequeños riachuelos en la
cima de los cerros, al final de la caída de
agua se ha formado una pequeña lagunilla
que es propicio para refrescarse ya que el
agua es templado; para acceder al lugar es
necesario viajar en vehículo desde el
Centro Poblado de Estrella durante una
hora y 20 minutos para posteriormente
iniciar la caminata durante 40 minutos por
un sendero peatonal hasta la catarata.

6. Habitad del Gallito de Las Rocas Tunquiyoc


Está ubicado en la jurisdicción de la
Municipalidad Centro Poblado de San
Martin en el Sector Esmeralda, el
habitad de gallito de las rocas (Rupícola
peruviana) altitudinal mente se
encuentra a 1446 m.s.n.m. a una hora a
pie, camino arriba desde la carretera
principal; a lado de la casa del señor
Juan Montalvo Delgado. El lugar está
rodeado de vegetación arbórea y
arbustiva y gran variedad de mamíferos
y reptiles y el encañonamiento del riachuelo tunquiyoc; la concentración de gallitos para
realizar su ritual diario de cortejo se dan en horas de la mañana y en horas de la tarde,
momento propicio para la observación de estos aves en gran número.

7. Sitio Arqueológico Llaqtapata

35
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

El Sitio Arqueológico de Llaqtapata se


encuentra Ubicado en la jurisdicción de
la Municipalidad Centro Poblado de San
Martín en la zona 1 del valle de Lacco,
cuenta con edificaciones de piedra y
argamasa de barro para la construcción
utilizaron lajas material que se encuentra
en el sector probablemente de la época
inca por la arquitectura que se distingue
en las hornacinas y puertas, de igual
forma se aprecia un petroglifo también de
la época inca que fueron trabajados a
percusión y en bajo relieve, se aprecian
líneas, líneas onduladas, lo curioso de las representaciones es que se observa que dos
líneas onduladas confluyen en una sola línea como si representaran la confluencia de ríos
para formar una sola. Todos estos recursos arqueológicos son de gran importancia para
los trabajos de investigación arqueológica ya que el sector se asentaron dos culturas,
amazónicos y andinos, también de gran interés para los visitantes.

8. Coca Raymi
El festival de Coca Raymi
coincide con la celebración de
los carnavales, y se celebra año
tras año en la plaza mayor del
distrito de Quellouno, donde
más de 100 artistas se dan cita
para rendirle homenaje donde a
nuestra hoja sagrada de los
incas (COCA), la celebración
se da con la participación de las
cuatro cuencas del distrito
donde se dan presentación de
danzas típicas, concurso de
carnavales, se puede disfrutar
de platos típicos en el festival gastronómico denominado Yunca Puchero y para finalizar
la celebración se da el concurso Coca Pallay.

DSITRITO DE SANTA ANA


1. Laguna de San Cristóbal

36
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Es una laguna ubicada en la


cuenca del rio Chuyapi, a
1641 m.s.n.m., en una
depresión natural de la
montaña del mismo nombre,
tiene una dimensión
aproximada de 100 m2, con
una profundidad que oscila
entre los 2 a 4 metros. Una
de sus características que lo
hace singular es su
ubicación, bordeado por
árboles como el nogal,
céticos, palosantos, pacay y
otros propios de los bosques
subtropicales húmedos y a la
vez albergan una gran diversidad de mamíferos y aves que habitan en este lugar, por las
mañanas desde las cinco hasta las nueve de la mañana y en las tardes desde las tres de la
tarde se pueden observar en las cercanías y sobrevolando, como las oropéndolas,
manacaracos o chachalacas, palomas, gallinazos, atrapamoscas, corregidores, azulejos y
una gran variedad de Paseriformes que se caracterizan por sus bellos colores y melodiosos
cantos.

2. Mirador San Juan Mocco


Es un mirador natural,
ubicado a 1186 m.s.n.m.,
cuyos acantilados
verticales terminan en el
rio Vilcanota, su
ubicación es de fácil
accesibilidad por estar
ubicado al lado izquierdo
de la carretera
Quillabamba –
Huayanay, desde este
lugar se tiene una vista
panorámica completa de la
Ciudad de Quillabamba
con todos sus sectores, así
mismo se observa a todas las montañas que rodea a la Ciudad de Quillabamba, como el
cerro Santo Domingo, Urusayhua, las cabeceras de montaña de la cuenca de Chuyapi y
Sambaray, así como el nevado de salkantay, que en la temporada seca se le puede
apreciar, en su totalidad, de igual forma se observa gran parte de la cuenca del rio
Vilcanota. Desde este lugar, se tiene una vista panorámica muy pintoresca, del Valle de
la Convención. El lugar es fresco y con un viento suave y agradable, el ambiente es seco,
como los bosques que lo rodean, que están conformados por especies pequeñas como el
Huaranhuay, espejilla, algodón nativo, huillca y otros propios de este ecosistema.

37
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

3. Cañón de Pacchac
Ubicado cerca de la
Ciudad de Quillabamba,
al lado izquierdo de la
carretera Quillabamba –
Echarati, a una altitud de
1550 m.s.n.m. Es un
cañón con una pendiente
bien pronunciada,
formado por la erosión
hídrica, es estrecha, de
aproximadamente un
kilómetro de longitud, un
ancho variable de entre 5
a 6 metros, una
profundidad de 10 a 30
metros, este lugar es muy húmedo, razón por la cual se encuentra poblado de una gran
variedad de helechos, musgos y líquenes, este cañón por su formación geológica y su
ubicación es lugar de nidificación y hábitat de muchas especies de animales, entre las
aves podemos mencionar a las golondrinas, loros frentirrojas (Aratinga mitrata), gallitos
de las rocas (rupícola peruviana), manacaraco (ortalis buttata), pusti o paucar y habitad
de muchas especies de fauna e insectos como mariposas, libélulas, polillas, y otros
artrópodos (hormigas como kukis, sapank’aris).. El agua del riachuelo, proviene de la
montaña misma, es fresca, pura y cristalina, así mismo existen petroglifos, cuyo
significado sigue siendo un misterio. Dentro de este cañón se encuentra un de las cataratas
más bellas del Distrito. En la salida del cañón la corriente de las aguas formaron pequeños
tinajones.

4. Montaña de Madre Selva


La montaña de Madre Selva,
ubicada al Nor oeste de la
ciudad de Quillabamba,
presenta grandes
extensiones de bosques
primarios con árboles
vetustos que van hasta los 30
– 40 mts de altitud, como
tarco (Jacaranda sp.),
incienso, toroc, cedro, nogal,
pisonay y plantas
medicinales como sano sano
(Cyathea spp), utilizado
como desinflamante, sangre
de grado (Croton lechleri), utilizado como cicatrizante, mata palo, leche leche utilizado
como desinflamantes para golpes, moco mocco (Piper aduncum), utilizado en baños de
asiento y una gran diversidad de orquídeas, epifitas como las tyllandsias, heliconias,

38
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

helechos, musgos, el lugar está recubierto por un sotobosque que van formando
ecosistemas que han permitido el desarrollo de habitad de diferentes especies de fauna
como el mono machín blanco (Cebus albifrons), aves representativas como el gallito de
las rocas (Rupícola peruviana), quetzales, trogones, p’usti o paucar (Psarocolius
angustifrons), relojero (Momotus momota), aguiluchos, paseriformes mamíferos como el
oso de anteojos, venado cenizo, venado rojo de selva, osos hormigueros, monos
frailecillos y una abundante cantidad de insectos y serpientes, en las partes altas alberga
pequeñas lagunas que dan origen a riachuelos, los mismos que en su recorrido forman
caídas de agua y tinajones labradas en las rocas que son aprovechados por los visitantes.
Existe la presencia de agricultores que cultivan productos tradicionales como la uncucha,
paltas, café, plátano y otros productos. En la parte media de la montaña de Madre Selva,
existe un albergue, construido por emprendedores privados y que recibe mensualmente
una regular cantidad de turistas, para lo cual se adecuaron trochas hacia los distintos
puntos singulares de la montaña de Madre Selva.

5. Plazoleta de Santa Ana


Se ubica a 1113 m.s.n.m. es la plazoleta más antigua del Distrito de Santa Ana, por lo
tanto tiene un significado histórico muy especial para la población de Quillabamba, esta
plazoleta, era el lugar más importante para las actividades recreativas y reuniones sociales
de los pobladores de la Villa Santa Ana, especialmente en la época de las haciendas, época
en la cual Quillabamba
comenzó a colonizarse,
debido a que trabajadores
provenientes de distintas
Provincias del Cusco y de
otras, llegaban a
Quillabamba con la
finalidad de forjarse un
futuro mejor. En este lugar
se edificó al mismo tiempo
la actual capilla de Santa
Ana, construida de adobe y
techada con calamina y
que en la actualidad se le
puede observar
conservada y en la cual se siguen celebrando misas. Esta pequeña plaza es una de las más
vistosas de la Ciudad. El ambiente es fresco debido a la presencia de plantas
ornamentales, jardines con presencia de gras siempre verde y añejos arboles de algarrobo
que producen una sombra y un ambiente natural único. También se encuentran esculturas
de pobladores campesinos cocaleros de la Provincia que manifiestan el proceso de
colonización del Distrito, así como una pileta central y bancas de madera.

39
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

6. Plaza Mayor de Quillabamba


La plaza de Mayor de
Quillabamba, es de forma
cuadrangular, tiene cuatro
pasadizos de ingreso a la
parte central, donde se
encuentra una pileta
contemporánea moderna y
dinámica con iluminación
led durante las noches, a
lado se encuentra el
monumento al benefactor
Martin Pio Concha, quien
dono sus tierras para la
edificación y urbanización
de la Ciudad de Quillabamba. La Plaza de Armas tiene ornamentación muy particular en
sus espacios verdes, la cual está conformada por hermosos y frondosos árboles done
resaltan los árboles frutales de mango, también se observa palmeras, el imponente árbol
de caucho y otros árboles de sombra frondosa, todas estas adornadas a su alrededor con
hermosas y vistosas flores. En esta plaza se realizan varios eventos como desfiles cívicos,
desfiles folclóricos, la noche del café y chocolate convenciano y demás eventos
musicales. En los alrededores de esta plaza se encuentra el Palacio Municipal, el local
central de la Policía Nacional, el templo de la Inmaculada Concepción construida en 1883,
Banco de la Nación, QUILLACOOP. (entidad bancaria) y una serie de establecimientos
donde se expenden comidas y bebidas frías y calientes.

DSITRITO DE SANTA TERESA


1. Aguas Termales de Cocalmayo
Las aguas termales de Cocalmayo, es un
balneario natural que se ha
acondicionado aprovechando la
afloración de aguas termales en las
faldas de la montaña del mismo nombre
y a orillas del rio Vilcanota. Cuenta con
cuatro piscinas las aguas medicinales
provenientes del subsuelo son de origen
geotérmico, se convierten en el lugar
ideal para relajarse en un ambiente
natural y paradisiaco, final de los turistas
que realizan la rutas de trek : Inca Jungle, Choquequirao o Salkantay, con rumbo a Machu
Picchu, Cocalmayo cuenta con instalaciones debidamente adecuadas para los bañistas,
equipadas con duchas, baños diferenciados por sexo, vestidores, espacios para acampar,
un mirador, cafetería y quioscos para el expendio de alimentos y bebidas.

40
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

La principal característica de estas aguas es que son cristalinas, única y diferenciada a


muchas de nuestro país y el paisaje de ceja de selva hace de este lugar un paraíso
enclavado en la Amazonia cusqueña, el agua medicinal posee una temperatura que varía
entre los 33ºC y 35ºC, adecuada para el disfrute de los visitantes.

2. Cataratas de Chaquiorco
La Catarata del Sector Chaquiorco, se
ubica a dos horas de subida moderada,
desde el Centro Poblado de Playa
Sahuayaco, en la cual se cruza por medio
de una densa vegetación (propio de
selva alta), durante el recorrido podemos
apreciar flora (una diversa variedad de
orquídeas) y fauna (aves), culminando al
final de éste recorrido con una hermosa
caída de agua que se encuentra en lo más
recóndito de la vegetación, con una
altura aproximada de 20 metros de
altura, sus aguas son frías las cuales
contrastan con el calor de selva, allí es posible realizar toma de fotografías, tomar un baño
refrescante en las mismas, también se podrá disfrutar de una vista espectacular la cual es
única e inigualable en el Distrito por la accesibilidad a la Caída de Agua a diferencia de
otras que se tienen en el Distrito, sin duda alguna un lugar que uno puede visitar sin
inconveniente alguno y quedarse satisfecho con lo ofrecido por el recurso.

3. Nevado de Salkantay
Salkantay proviene de la palabra Salqa = huraño o salvaje y Antay = producir celajes o
aludes, Este nevado es una de la montaña más alta del departamento del Cusco, alcanza
los 6,271 msnm. De acuerdo a la geografía sagrada que, según creencia popular, posee
poderes sobrenaturales constituye la materialización del ser masculino en la ideología
andina. Asociado a diversas dimensiones de la naturaleza, el nevado de Salkantay es
paisajísticamente uno de los más hermosos del mundo, en su ruta se puede observar una
serie de ecosistemas propios de la cordillera de los andes en los cuales han desarrollado
una rica biodiversidad, también se pueden apreciar constelaciones como son las de Las
estrella Alfa y Beta centauro, conocidas como los ojos de la llama. Del mismo modo,
aparece la constelación de la nube negra del Zorro, y otro tipo de nube negra conocida
como las del Sapo y la Serpiente. De este modo, la Cruz del Sur en este período, en ese
río que es considerada la vía láctea, está rodeada de las constelaciones que tienen que ver
con las montañas, el agua y la fertilidad.

4. Complejo Arqueológico de Choquequirao

41
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

El complejo
arqueológico de
Choquequirao, es un
asentamiento de la
época inca, conocida
como la llaqta de la
resistencia de los
últimos incas de
Vilcabamba,
Choquequirao
proviene de la
palabra quechua
Choque = Oro, Kirao
= cuna (cuna de oro),
está ubicado en las
laderas occidentales
de la cordillera de Vilcabamba y el cañón formado por el rio Apurímac, en medio de
ecosistemas que varían desde las nieves eternas a los 6000 msnm hasta los tórridos valles
tropicales a los 1800 m.s.n.m. del Distrito de Santa Teresa, Provincia de La Convención,
departamento del Cusco.
El conjunto arqueológico se localiza sobre una formación rocosa, fundamentada en un
conjunto de plazas, viviendas, recintos sagrados y depósitos o colcas, encerrados de
caminos reales, andenerías agrícolas y canales de piedra, que se adaptan a la geografía
del lugar, situado en un espacio de gran biodiversidad, se encuentra conformado por sitios
arqueológicos ubicados estratégicamente, a lo largo y ancho del Parque Arqueológico
Nacional de Vilcabamba.
Choquequirao, fue probablemente construida durante la administración del hijo del Inca
Pachacútec (durante el gobierno de Túpac Yupanqui o incluso de Huayna Cápac ), en el
siglo XVI, después de derrotar los Chancas, con el fin de evitar su reagrupamiento. Fue
un centro administrativo, religioso militar por su. Lo que destaca dentro de la arquitectura
es el dominio de obras de ingeniería hidráulica muy cuidadosa, expresada en una red de
canales y una extensa red de terrazas agrícolas dispersas en las laderas hasta llegar cerca
al lecho del río Apurímac. Los datos Arqueológicos son claros al indicar que esta obra es
parte de los proyectos urbanísticos que tuvieron los gobernantes Incas, en épocas
avanzadas de su gobierno. Para efectos de investigación arqueológica el complejo ha sido
sectorizado en 12 espacios con numeración romana de norte a sur.

5. Sitio Arqueológico de Pinchaunuyoc


Sitio arqueológico que se caracteriza
por la disposición de la construcción de
andenerías de forma semicircular en la
parte superior se aprecia el sector
ceremonial con caídas de aguas que es
visitado a diario por los turistas que
realizan la ruta de Treking al complejo
arqueológico de Choquequirao con
destino a poblado de Santa Teresa.
Según las observaciones y
comparaciones de arquitectura se

42
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

relaciona con los sectores más importantes de complejo arqueológico de Choquequirao,


el sector de Pacchayoq, sector de las llamas y Pinchaunuyoc tendrían las mismas
características de construcción los cuales son grandes edificaciones de andenerías con
notables parecidos formales, ya sea en la localización, la disposición general de las
estructuras o la yuxtaposición de andenes. es un dato clave para el establecimiento de una
asociación cultural contundente a favor del Estado cusqueño del siglo XV, puesto que
este tipo de construcción es único y no ha sido reportado en el registro arqueológico para
ninguna edificación andina de su tiempo Hasta ahora no existe ninguna muestra
significativa (estadísticamente al menos) que pueda servir para el establecimiento de un
lazo formal entre esta construcción y ninguna similar correspondiente a una cultura local
pre Tahuantinsuyu o con cualquier otra en los Andes o en la Amazonía. El establecimiento
de un aparejo propio para esta construcción, la misma que sirve de soporte a las llamas,
indica claramente, como ya hemos advertido, que el aspecto constructivo fue solucionado
in situ para satisfacer los requerimientos arquitectónicos de la ocupación imperial
cusqueña. Luego continuamos el descenso hasta la calurosa quebrada del Río Blanco o
Yuraqmayu (1.875m.s.n.m.), Luego iniciamos el ascenso de la montaña Qorihuayrachina
hasta llegar al sector de Maizal.

DISTRITO DE VILCABAMBA
1. Sitio Arqueológico de Yuraq Rumi
El sitio arqueológico de Yuraq Rumi es
uno de los sectores que se encuentran en
el Parque Arqueológico de Vilcabamba,
se ubica al lado Este del poblado de
Huancacalle a 2950 m.s.n.m., sitio
eminentemente ceremonial conformado
por una serie de edificaciones finamente
acabados, pertenecientes a la cultura
inca, asociado a una roca labrada de
formas diversas y fuentes de agua, en
cuyo entorno interior se ubican sucesión
de plataformas. Este grupo se encuentra amurallado, lo relevante es la presencia de una
roca sagrada que corresponde a una waca o un altar ceremonial donde se ha plasmado una
serie de elementos iconográficos en alto y bajo relieve de alta simbología ideológica. El
sitio está conformado por un conjunto de estructuras de mampostería fina distribuidas en
torno a su superficie, se observan muestras de tallado en su parte superior en forma de
pequeñas superficies planas, a manera de escalones orientadas hacia los puntos
cardinales, por debajo de la roca fluye un manante de agua el cual es captado y conducido
a una fuente de agua, Esta gran roca se encuentra asociada a pequeños recintos de aparejo
fino con vanos de doble jamba y otras piezas líticas labradas.

43
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

2. Grupo Arqueológico de Inkaq Warakana


El sitio arqueológico de Incahuarcana
está ubicado dentro de la comunidad
campesina de Lucma. Son estructuras de
piedra, que datan de la época Inca, en su
mayoría son recintos rectangulares
algunos de aparejo fino y otros rustico,
Según los datos históricos y
arqueológicos el sitio arqueológico de
Incahuarcana se presume que fue u lugar
estratégico de comunicación porque está
ubicada a una altura considerable de
donde se puede divisar gran parte del valle de Oyo y Tarqui, junto a Incahuarcana están
otros restos arqueológicos como el de Ruminchurcun actualmente conocido como Racay,
Incapata, huaynapata, panpaclla y otros en si son un conjunto de arquitectura religiosas
de la resistencia Inca, alrededor existen diferentes espacios arquitectónicos que en su
mayoría están en mal estado de conservación, muchos de ellos contiene muros.
Alrededor del sitio arqueologico de Incahuarcana se pueden apreciar diferentes plantas
silvestres como orquídeas, llaully, kheuincha, tere, alizo, anti, quisca, chilca entre otros
muchos, hay la presencia de animales como el águila, walali, muntihuallpa, picaflor,
gorrión, chihuaco, venado, zorrino entre otros.

3. Sitio Arqueológico de Inka Tambo


Se ubica en la cumbre de las montañas
de Huarina, comunidad campesina de
Lucma, al sitio se puede llegar desde
Yupanca a pie por un camino cuesta
arriba en un tiempo de 5 horas , al norte
de la comunidad de Yupanca, se halla
constituido por un recinto que
corresponde a una wayrana, conformado
por dos comportamientos divididos por
un muro central con vanos y hornacinas
simétricamente distribuidos con la
presencia de ventanas a manera de
tragaluz, en los hastiales aún se observan los clavos líticos que formaban parte de la
cobertura como también la existencia de clavos en las fachadas principales de funciones
múltiples y ornamentales. El aparejo es rustico con juntas de barro. El recinto mantiene
su altura original.
En tiempos pasados se le denominaba cárcel huayco, junto a él está el camino Inca que
va desde Incahuarcana hacia Puncuyoc, pasando por cárcel hauyco se encuentra una
formación rocosa con la silueta de una mujer que los pobladores lo llaman Icma Coya. El
sector tiene una flora muy variada donde se puede apreciar, el tàncar, sutarpay, ccurcur,
tocarhuay, carrizo, chinsi, sanosano, qèwiña, t`asta y variedades de orquídeas, entre la
fauna es común observar animales como el zorro, zorrino, rana, aves, cóndor, gavilán,
venado, perdiz, gato montés, sucullucco.

44
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

4. Grupo Arqueológico de Rosaspata Vitkos


Rosaspata (Vitcos) fue escenario
importante de la historia del Perú, pues
constituye el último bastión de la
dinastía inca, considerado por los
cronistas como la última morada luego
de la rebelión de Manco Inca en el año
1536. Los restos arqueológicos de
Vitkos se encuentran a una altura de
2951 m.s.n.m. pertenece a la localidad
de Huancacalle, distrito de Vilcabamba
provincia de La Convención. Vitkos
corresponde al grupo arqueológico de
Rosaspata que se extiende sobre el cerro del mismo nombre; a dos kilómetros de poblado
de Pucyura.
Rosaspata tiene cuatro estructuras (Kallankas) dispuestas de forma octogonal con
múltiples entradas sobre una gran plaza y con iguales características estructurales, 16
recintos de planta rectangular distribuidos de manera octogonal con espacios abiertos
frente al vano de acceso, distribuidos en tres canchas con un patrón arquitectónico inca.
Además se observa un talud donde se evidencia muros posiblemente de contención que
fueron restaurados completamente.
Cada año cientos de turistas y estudiosos visitan Rosaspata atraídos por descubrir el
misterio que encierran sus muros, sus templos, sus andenes, sus adoratorios de piedras,
aparte de admirar su flora y fauna propia de la selva. Se cree que durante el incanato fue
importante ciudad en la región de los antis (1536 – 1572) donde, Manco Inca Yupanqui,
el primer inca rebelde, resistió valientemente hasta su muerte en 1544.

5. Sitio Arqueológico de Espíritu Pampa


El complejo arqueológico de Espíritu
Pampa se ubica aproximadamente a
500Km. Al Noroeste de la ciudad del
cusco, en el distrito de Vilcabamba
provincia de La Convención,
Geográficamente se ubica en la vertiente
oriental de los ande, en medio de un
bosque sub tropical de la selva alta en la
cuenca del rio Urubamba. Constituye
una región de alto valor simbólico como
espacio y capital de la resistencia contra
la invasión española, fue construido en
su mayor parte en el Periodo de Manco Inca. Su altitud es de 1465 m.s.n.m. considerado
como el último refugio del Imperio Inca, Vilcabamba fue fundada por Manco Inca en
1539 y cayó ante la llegada de los españoles en 1572, marcando el final de la resistencia
inca ante los españoles. La ciudad fue quemada y el área rápidamente se convirtió en un
45
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

lugar remoto del Perú. La ubicación de Vilcabamba fue olvidada. Los restos
arqueológicos de la ciudad fueron descubiertos por Hiram Bingham en 1909 en un remoto
bosque, llamado Espíritu Pampa, pero falló en darse cuenta de su significado, prefiriendo
creer que Machu Picchu, el cual también descubrió, fue la leyenda de La ciudad perdida
de los incas. No fue hasta los años 80, después del trabajo arqueológico hecho por Gene
Savoy y Vincent Lee y John Hemming, que Espíritu Pampa fue generalmente aceptado
como la histórica Vilcabamba. Espíritu Pampa, constituye una región de alto valor
simbólico como espacio y capital de la resistencia contra la invasión española, se
constituyó en el retiro obligado modesto pero simbólico como diría Luís Millones de los
últimos incas del Tahuantinsuyo durante 33 años. Además significo un refugio para los
indígenas acosados por el tributo y trabajos forzados.
El conjunto arqueológico de Espíritu Pampa se ubica hacia el noreste del distrito de
Vilcabamba, provincia de la Convención departamento del Cusco aproximadamente a 38
Km. del poblado de Chuanquiri. Se accede por la ruta Cusco – Quillabamba –Kiteni, valle
de San Miguel. Este sitio es muy importante porque era utilizado para realizar las ofrendas
al dios Sol. En febrero del 2011 realizando trabajos de excavación e investigación
arqueológica en sector conocido como tumbas del sitio arqueológico de Espíritu pampa
se identificó el hallazgo de unas tumba de un personaje importante de la cultura Huari
(siglos VI al XI) que habría sido un gobernante en Espíritu pampa, siendo bautizado como
el señor de Huari, por los objetos hallados que consta de un pectoral de plata en forma de
” Y ”, una máscara de plata con una figura antropomorfa, dos brazaletes de oro y dos
báculos de madera chonta forrados con láminas de plata. Hallazgo que se dio a conocer
el 23 de febrero del 2011, el proyecto de investigación, encabezado por el arqueólogo
Javier Fonseca Santa Cruz, se desarrolló en el sector conocido como Tumbas del Sitio
Arqueológico de Espíritu pampa, ubicado en el distrito de Vilcabamba provincia de La
Convención, Cusco”.

6. Templo de Lucma
El Templo de Lucma, llamada también
la iglesia de San Pedro y San Pablo de
Lucma, está ubicada en la parte alta del
centro poblado de Lucma, a una altitud
de 2630 msnm. Según los antecedentes
históricos y arqueológicos esta iglesia
fue construida sobre un Usnu,
construcción Inca que fue un adoratorio
y a la vez una Huaca sagrada , por la
Orden Mercedaria en el año 1578 como
uno de los primeros templos de la época
colonial, templo de arquitectura colonial
de estilo barroco, y su campanario de forma de espadaña, en su fachada se aprecia un
balcón, en épocas de la colonia los curas celebraban las misas para los pobladores desde
este balcón, también se aprecia una pintura mural cuentan que antes los curas decían que
la guitarra, la mandolina la bandurria son instrumentos de las sirenas y del diablo,
mientras que violín, el arpa y el órgano son de Dios, en la construcción se han mantenido
elementos de construcción Inca , con material lítico traído del sitio arqueológico de
Incahuarakana también se observa el proceso de sincretismo entre lo hispano y andino.

46
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

Se señala que en el año 1717 esta iglesia fue destruida por un incendio, posteriormente
fue construida manteniendo su estructura de techo con paja y bejuco y las características
físicas de la parte interna muestra la presencia de un coro, nave central, presbiterio, arte
baptisterio, capilla lateral, capilla abierta y atrio. En la actualidad el templo colonial se
encuentra en buenas condiciones puesto que la comunidad cristiana de Lucma y la
parroquia de San Francisco de Asís realizan trabajos de mantenimiento .

DSITRITO DE VILLA KINTARINA


1. Comunidad Nativa Masokiato
Perteneciente a la etnia Matsiguenga,
Arawak, que guarda celosamente sus
costumbres tradicionales en medicina
natural, rituales de sanación, conocimiento
ancestral de la naturaleza, el modo de vida
de la comunidad se basa en la actividad de
recolección de frutos y semillas para
autoconsumo ya que estos no tiene fines
comerciales, en lo que refiere a la caza de
animales solo lo realizan para su
autoconsumo por ser una fuente de
abundantes proteínas, el modo de vida de la
comunidad esta socialmente organizado jerárquicamente teniendo como jefe al curaca
que establece las reglas de vivencia para la comunidad. Sus viviendas están
acondicionadas con materiales propios de la zona como madera de balsa, hojas de palmera
chigaro, capaci, camona, chonta.

2. Aniversario de Villa Kintiarina


Cada 14 de octubre Villa kintiarina
celebra su aniversario, La programación
tiene una duración de tres a cuatro días
en el que se presenta un Concurso de
danzas típicas donde se recibe la visita
de las comunidades nativas cercanas
con lo que se practica el Tiro al blanco
y concurso de encendido de fuego así
mismo durante las fiestas se sortea
diferentes electrodomésticos,
motocicletas y herramientas para el
trabajo entre los presentes, actividades
deportivas para niños, exposición de diferentes potajes gastronómicos elaborados con
insumos propios de la zona como la palta rellena con yuca, puré de plátano, segundo de
papaya, chicha de frejol. Mazamorra de Patty, picaron de Patty, queque de Patty. También
hay lugar para exponer lo mejor
de sus productos como la piña, la Coca, Etc. Villa Kintiarina recientemente fue creada

47
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001

con ley N° 30349 del 14 de octubre del 2015 con una población total de 4005 Habitantes.
Con su capital Villa Kintiarina, anteriormente era un centro poblado perteneciente al
distrito de Kimbiri en el VRAEN, Sus principales festividades que observan son:
santísima Virgen Asunta y Santísima Cruz.

48

Вам также может понравиться