Вы находитесь на странице: 1из 26

Trabajo de Práctica Profesional

Presentado por:

Mirley Quejada Maquilon

Presentado a:

Diana Ramírez Duarte

Cooperador:

Deysi Julieth Paniagua Delgado

Corporación Viviendo Junto Sede- Centro

Municipio de Medellín.

Corporación Universitaria Minuto de Dios-.


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Trabajo Social.
Bello, Antioquia
2018.
INTRODUCCIÓN.

En el siguiente trabajo se va a dar a conocer el proceso de la formación que

establece la corporación VIVIENDO JUNTOS, para conocer los diferentes contextos

y vivencias que esta ofrece a cada uno de sus vinculados, usuarios, estudiantes. Este

trabajo va direccionado mediante la Práctica Profesional dando lugar a las temáticas

adquiridas por parte del ente colaborador que en este caso es la CORPORACION

UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.

Este proceso, tiene la finalidad de acompañar una vez más en el proceso

educativo, enfatizándose principalmente en lo social claro está que el campo

fundamental trata del trabajo social, apoyando en diversas actividades cognitivas,

acompañamientos pedagógicos en los cuales se establezca el factor del aprendizaje.


1.1 FASE DEL VER

CORPORACIÓN VIVIENDO JUNTOS

Es muy importante tener muy claro que a la hora de realizar un proyecto, cabe aclarar

que se deben tener establecidos los mecanismos básicos para su presentación y poder llevar

a cabalidad lo que se requiera para determinar una vez más resultados de gran impacto en el

proceso de la práctica; esto con el fin de adquirir una mayor destreza en cuento a lo que se

pude enfrentar el estudiante en un determinado sistema con las bases solidas del estudio

profesional.

El principal objetivo va directamente relacionado con el proceso interno de la

CORPORACIÓN VIVIENDO JUNTOS, en identificar que tanto intervienen sus políticas

para el buen funcionamiento brindando una buena atención en sus programas que satisfagan

a los usuarios que reciben el servicio que ofrece esta.


MISIÓN

La Corporación Viviendo Juntos es una Entidad Sin Ánimo de Lucro cuya misión es la

de contribuir al desarrollo de las la primera infancia, la Niñez, Adolescencia y familias, que

están en alto riesgo, por medio de programas, proyectos y otras iniciativas; convirtiendo así

a las Familias en sujetos activos de su propio desarrollo y a la vez protagonistas en el

entorno comunitario.

VISIÓN.

La corporación viviendo juntos tiene como visión para el año 2020 ser la institución

reconocida por la alta calidad en programas de atención integral a la primera infancia,

niñez, adolescencia y familias, fundamentados en valores cristianos, contribuyendo así al

logro de su propio desarrollo.

OBJETO SOCIAL

El objeto social de la Corporación Viviendo Juntos, es brindar Educación idónea

mediante el acompañamiento de agentes Educativos.


1.2 OBJETIVO SOCIAL

 Crear oportunidades que contribuyan a que las familias resuelven situaciones

internas

 Proveer instrumentos de inclusión real que le permita a las personas la

consecución y disfrute del bienestar real.

 Fortalecer el sentido de igualdad y equidad

 Desarrollar actividades y programas en beneficio de la niñez

 Crear y contratar programas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de

vida de las personas en alto riesgo.

 Generar programas de recreación y deportes

 Fomentar el trabajo en familias solidarias.

1.3 VALORES CORPORATIVOS.

Alegría

Compromiso

Sentido de pertenencia

Servicio
1.4 OBJETIVOS INSTITUCIÓNALES

La Corporación Viviendo Juntos tiene como objeto la promoción de alternativas de

desarrollo y atención dirigida a la primera infancia, la niñez, jóvenes y familias, en alto

riesgo social, la integración de su entorno familiar y comunitario, esto se ejecutara por

medio de programas, proyectos y otras iniciativas en las áreas de

educación, cultura, trabajo, salud, vivienda, desarrollo comunitario, deporte, recreación,

empresas productivas, promoción de los derechos humanos, participación ciudadana, medio

ambiente y en todos los campos del desarrollo humano.

Fortalecer con pertinencia al desarrollo social, cultural y productivo a partir de las

capacidades institucionales, con el fin de contribuir en el mejoramiento de las

necesidades de formación y proyección social de las comunidades de interés.

1.5 POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIALES QUE COBIJAN EL OBEJTO DE

INTERVENCIÓN: MUNICIPAL DEPARTAMENTAL, NACIONAL.

La corporación viviendo juntos tiene como política de calidad la excelencia, en la

prestación del servicio en la población atendida y para lograrlo contara con un personal

idónea que tiene como estrategia, planear, hacer seguimientos, evaluar, generar

indicadores y registros.
 Autoridades locales las llamadas a dinamizar, orientar y concertar la ejecución de

las políticas, con sus respectivas acciones y la destinación de recursos.

 A nivel nacional, corresponde la movilización para la participación y

compromiso de los diferentes autores, niveles, sectores e instituciones

gubernamentales y no gubernamentales.

 ARTÍCULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad

física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y

nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la

educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán

protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,

venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las

leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia”.(p.24) La

familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño

para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus

derechos. Cualquier persona puede exigir de

 la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los

derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.(p.24)

ARTÍCULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público

que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la

ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.(p.36) El

Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será


obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como

mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.(p.36) Corresponde al

Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con

el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor

formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado

cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para

su acceso y permanencia en el sistema educativo.(p.36)

 Articulo 7 ley 115: La presente Ley señala las normas generales para

regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social

acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la

sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el

derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza,

aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

 Ley 115 de Febrero 8 de 1994: ARTÍCULO 16. Objetivos específicos de la

educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar:

I. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para

mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.

1.6 MARCO LEGAL

CORPORACIÓN VIVIENDO JUNTOS, es una corporación sin ánimo de

lucro con carácter Público, y está reconocida por “la ley 1295 de 2009 Política

educativa por la primera infancia, articulo 204 la ley 1804 del 2 de agosto de 2016 ,
primera infancia de 0 a siempre .mediante el decreto 4840 de 2007 identificada con NIT

900.167.782-3 la corporación viviendo juntos es una entidad legalmente constituida bajo

personaría jurídica otorgada por la autoridad estatal competente y no pertenece a la

estructura del estado.

Somos una organización de la sociedad civil definida y estable, sin ánimo de lucro, con

competencia profesional, que realiza programas de desarrollo social. Con ubicación de su

sede principal en el Barrio Robledo Palenque Carrera 89 Numero 65-84, numero de

contacto 444 85 33.

REFLEXIÓN CRÍTICA

El trabajo social es una forma de acción social, el trabajador social retroalimenta el


ejercicio de su quehacer profesional para rescatar el saber práctico, potenciar la reflexión
crítica y propositiva sobre sus acciones, cuando el trabajador social interviene, realmente
hace un ejercicio de mediar, ayudar y cooperar, buscando la lógica y sentido a lo que se
presenta en el contexto que interviene y plantee la posibilidad de solución a través de
planes de acción.

Estos planes de acción se fundamentan desde el fin principal de La Corporación Viviendo


Juntos, quienes se encargan de buscar soluciones alcanzables para las personas que se
encuentran en situaciones vulnerables en la ciudad de Medellín, pero en ocasiones estas
soluciones que se brindan el momento de la intervención y no permiten darle continuidad a
procesos que necesitan ser atendidos y pueden dar frutos en cuanto a superación de
dificultades.

“La fundamentación en Trabajo Social se construye situacionalmente, a partir del contexto,


en el que adquiere sentido, desde el espacio profesional que evidencia la situación
problemática inscrita en dimensiones tempero-espaciales” (Cifuentes, 2006)
Cifuentes, R. M. (s.f.). aportes para leer la intervenion del trabajo social. Recuperado el 21 de 11
de 2015, de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-041.pdf

CONTEXTUALIZACIÓN

El acompañamiento se está realizando en el centro de la ciudad de Medellín, con Calle

51 Nº 55 – 06 Barrio San Benito, sede donde se presta atención a más de 250 cincuenta

beneficiarios.

El barrio de San Benito es muy poco conocido; cuando alguien responde que vive en

San Benito, nadie ubica el lugar y por eso muchos habitantes han optado por decir que

viven en San Benito por la Minorista o en un barrio que antes se llamaba San Benito y

ahora se llama Plaza Minorista José María Villa. Donde las letras amarillas no brillan

porque la noche le cerró los ojos al barrio. Es muy importante citar a el señor José María

Villa, quien fue unos de los emblemas principales en fundación de dicho Sector

mencionado, De la misma forma, paso a paso, la Plaza Minorista José María Villa ha ido

consumiendo lentamente el Barrio San Benito, que según Luis Latorre Mendoza, es el

barrio más antiguo. En el libro Historia e Historias de Medellín cuenta que “El barrio, como

barrio, que primero existió en la villa fue el de San Benito, que es de lo más típico, lo más

amable y colonial que ha tenido esta seudo- urbe”, pero desde el traslado de la plaza de

mercado de Guayaquil en 1983 al sector de San Benito, lo típico se destruyó, lo amable se


volvió desconocido y lo colonial es sólo un recuerdo. El setenta por ciento de las casas

donde algún día vivieron prestigiosas familias de la ciudad, hoy son negocios y bodegas.

ANEXO EMBLEMÁTICO.

La Corporación Viviendo Juntos Inicia a mediados del año 2004, materializando un sueño

conjunto de la mano de Dios.

Muchas reuniones y largas jornadas de trabajo enmarcaron el comienzo de la corporación;

con el deseo de una familia, que enfocaba sus labores a lo social, de contribuir a que más

familias lograran un bienestar mejor.

Concursos para el nombre, diferentes lemas, objetivos, poblaciones objeto y desacuerdos

fue lo que gesto, en un principio, esta ONG llamada Corporación Viviendo Juntos. Año

2009 la universidad Minuto De Dios contrata los servicios de la Corporación para

programas de capacitación, lúdica, recreación a sus estudiantes y familias de los estudiantes

en diferentes brigadas; nuestra labor fue exitosa porque muchos jóvenes querían que la

corporación les siguiera orientando.


En este año se hace un alto: Se revisa el direccionamiento estratégico y se encontró que

aunque el sueño era bonito y pertinente no había posibilidades de que

la Corporación pudiera desarrollar su objeto social, sí sólo, se enmarcaba en la familia; se

planteó nuevamente el objeto con primera infancia como estrategia para atraer las familias,

se consolida y se da inicio gracias al Programa Buen Comienzo con 50 cupos en el barrio

San Javier.

En el año 2010 La consolidación de dicho objetivo se sigue fortaleciendo gracias al

programa Buen Comienzo quien contrata con La Corporación Viviendo Juntos 120 cupos

y se extiende el servicio al barrio Robledo.

A la Corporación se suma el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) quien

contrata con la administración de las primeras Asociaciones de Madres Comunitarias.

1.7 ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA CORPORACIÓN VIVIENDO

JUNTOS.

El trabajador social practicante de la corporación viviendo juntos sede centro Medellín,

debe tener la capacidades para identificar, analizar e interpretar situaciones y problemas

sociales, y ser capaz de desarrollar respuestas encaminadas en la resolución de conflictos, a

la significación del proyecto de vida; al mejoramiento de la calidad de vida de las personas

las familias, también liderar, acompañar, gestionar y atender procesos de bienestar humano

en los ámbitos comunitarios en los cuales la CORPORACION VIVIENDO JUNTOS


realiza sus procesos de intervención. Trabajar con disposición y compromiso de forma

interdisciplinaria.

Los practicantes de trabajo social deberán ser personas comprometidas con las realidad

sobre la que actúan, analíticamente y reflexivos a la vez eficientes y creativos en la

formación de estrategias profesionales de abordajes de las diferentes necesidades sociales.

Habilidades

- Capacidad de acción

- Capacidad de planificación y Gestión

- Acompañamiento socio familiar

- Habilidad de comunicación

Si bien sabemos el trabajador social debe ser un dinamizador de la comunidad

educativa, encargada de adoptar prácticas y teorías de otras profesiones que le

aporten a su desarrollo y a su vez a un mejor desempeño como profesión, y teniendo

en cuenta que el trabajo social en su esencia pretende crear transformaciones y

cambios en las realidades sociales de las diferentes comunidades y entidades la

Corporación viviendo juntos adoptada practicas realmente susceptibles haciendo una

vez más que el apoyo del practicante sea mayormente fundamentado hacia lo que se

requiere, en función a lograr los objetivos y convertirlos en elementos generadores

del progreso social.

Se interviene en diferentes actividades relacionadas con la línea Social perteneciente al


proceso del trabajo Social:
 Acompañamiento y apoyo a las actividades realizadas con los niños.

 Actividades en valores y rondas para emanar el aprendizaje.

 Acompañar las actividades orientadas hacia la Familia en valores.

 Desarrollar actividades individuales y grupales, con el fin de que las pongan en

prácticas en sus respectivos hogares.

 Apoyar en las actividades propias del trabajador social.

 Incentivarlos a que se interesen por al auto- cuidado.

Cronograma de Indicadores los cuales se deben tener para una medición.

PLAN DE ACCIÓN, CRONOGRAMA

ACTIVIDADES MESES SEMANAS 1 2 3 4 5

Inducción Febrero X

La bolsa mágica Marzo x

La pelota Preguntona Marzo x

Movimientos de Motricidad Abril x

Cine al Aula Abril x


2. FASE DEL JUZGAR

CORPORACIÓN VIVIENDO JUNTOS

2.1 MARCO TEÓRICO

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN

El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y

prácticas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos de la

docencia. Hacer una distinción conceptual, entre método, técnica y estrategia, permite

asumir coherentemente el Aprendizaje Colaborativo como una propuesta para los espacios

mediados, o de orden tutorial. El concepto de método también ha sido muy utilizado en el

ámbito pedagógico con ese mismo nombre, o bien con el nombre equivalente de estrategia

didáctica (Gimeno, 1986). En cuanto al orden que se debe seguir en un proceso, es

preferible usar el término método cuando se hace referencia a pautas, orientaciones, guías

de la investigación o de la adquisición de conocimientos que estén bien definidos. Por otra

parte, en cuanto al concepto de estrategia, vale la pena hacer referencia al significado que el

término tenía en su ámbito original. La estrategia es primeramente una guía de acción, en el

sentido de que la orienta en la obtención de ciertos resultados y coordinación a todo lo que

se hace para llegar a la meta, es un sistema de planificación aplicado a un conjunto


articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados

resultados. A diferencia del método, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base

en las metas a donde se quiere llegar. En la definición de una estrategia es fundamental

tener clara la disposición de los alumnos al aprendizaje, su edad y por tanto, sus

posibilidades de orden cognitivo. El concepto de estrategia didáctica, responde entonces, en

un sentido estricto, a un procedimiento organizado, formalizado y orientado para la

obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica requiere del

perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son

responsabilidad del docente. La estrategia didáctica es la planificación del proceso de

enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede

utilizar a fin de alcanzar los objetivos propuestos y las decisiones que debe tomar de

manera consciente y reflexiva. Al entender que la estrategia didáctica es el conjunto de

procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen

término la acción pedagógica del docente, se necesita orientar el concepto de técnica como

procedimientos didácticos y el recurso particular para llevar a efecto los propósitos

planeados desde la estrategia. Las estrategias didácticas apuntan a fomentar procesos de

autoaprendizaje, aprendizaje interactivo y aprendizaje colaborativo. "Las tendencias

actuales de universidad fomentan el autoaprendizaje por medio de una serie de técnicas y

estrategias didácticas que van desde el uso de bibliotecas virtuales, al de las simulaciones

interactivas, portafolios digitales, uso de diarios de clase, trabajo colaborativo y

cooperativo, estudios de casos, aprendizaje basados en problemas, entre otros (Cfr.:

FONSECA, M. Y OTROS, 2007, 14).


ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO.

Muchos autores han recurrido al concepto de acompañamiento, el que si bien sabemos

empieza a ser utilizado entre los profesionales del trabajo social y la educación en torno a

diversos años, entre las organizaciones que combatían la exclusión social y promueven la

integración de niños con necesidades educativas especiales de los países Entre ellos, Paul

(sf, 2004), Planella (2008), La fortune (2008). Rev. Pensamiento Educativo, Vol. 43, 2008.

pp. 243-258 251 Rev. Pensamiento Educativo, Vol. 43, 2008. pp. 243-258 Relaciones entre

evaluación de aprendizajes y prácticas pedagógica: explorando la estrategia de

acompañamiento pedagógico Sandra Zepeda. El giro interpretativo conceptual se graficó en

el cambio de las formas de denominar las prácticas sociales y educativas, alejándose del

concepto de asistencia, lo que permitió comenzar a pensar que las personas con necesidades

sociales pudieran desplegar al máximo su autonomía y sus proyectos vitales. Todo eso se

desarrolló sin separar a las personas de sus contextos de vida cotidianos. Acompañar

proviene del latín cumpannis que significa “compartir el pan con” alguien. Se trata de

compartir con otro o con unos otros el propósito de llegar a una meta o de conseguir alguna

cosa conjuntamente. Al centrarnos en una dimensión profunda del tema y siguiendo el

planteamiento de Paul (sf) reconocemos que el acompañamiento posee tres dimensiones:

una relacionada (“a alguien”) / (“para ir donde él va”), otra espacial y una tercera temporal

(“al mismo tiempo que él”).

Paul (2004)10 examina el campo semántico del verbo acompañar, y analiza allí verbos

sinónimos como: conducir, guiar, escoltar, al conducir se lidera, al guiar se aconseja, al


escoltar se protege. Paul tiene conciencia que acompañar es más que cada uno de esos

verbos por separado, pero propone que el acompañante asume una pluralidad de roles,

según sean las circunstancias del acompañado. El acompañar está muy ligado a la mirada

del ser humano aportada por Peter Sloterdijk, o señala que no hay nada humano

particularmente solitario, para él, el par es el individuo, es decir, lo humano es siempre

cuando menos dos. Señala además que no hay nada humano que sea más simple que el trato

mutuo y la conversación entre dos que se conocen y se complementan. Desde este

argumento, lo humano sería complejo, múltiple y móvil. Los planteamientos que son

asumidos como parte constitutiva del Programa de Acompañamiento educacional, son en

primer lugar el descubrir a la persona, entender que el acompañamiento se da entre

personas, donde acompañante y acompañado se vinculan en una relación de respeto mutuo,

pero además con una meta o misión compartida. La relación de acompañamiento se

establece en torno a la acción educativa de los docentes, ocurre privilegiadamente en la

escuela, lugar donde los actores educativos se encuentran. En este sentido, el

acompañamiento propiciado es una estrategia situada, contextualizada y pertinente. Cada

relación establecida con las personas de las escuelas tiene una singularidad y a la vez

responde a una generalidad. Esto las hace en primer lugar únicas, pero a la vez

pertenecientes a un cierto tipo de relación. Las acciones que se acompañan son el producto

de la reflexión de los docentes y equipos directivos de las escuelas. En esta medida el

acompañamiento se sitúa en las propias necesidades de los actores de las escuelas. El

camino recorrido por acompañante y acompañados se alimenta de las fortalezas y

capacidades de las personas de la escuela y del desarrollo, enriquecimiento de sus


debilidades y brechas de desarrollo profesional. Por lo anterior, el acompañamiento

persigue la autonomía y desarrollo profesional de los docentes, en la medida que se basa

por una parte en las capacidades y competencias reales de los profesores (vistas como

fortalezas) y asume el desafío de superar, enriquecer o desarrollar aquellas capacidades y

competencias que no están presentes en la práctica pedagógica cotidiana y que son vistas

como debilidades o brechas de desarrollo profesional.

La estrategia de acompañamiento pedagógico vincula los resultados de la evaluación de

aprendizajes con las prácticas pedagógicas de los profesores, a través de un proceso de

reflexión-planificación-acción-evaluación. En este proceso el acompañamiento se va

haciendo pertinente a los requerimientos de los actores y su contexto, adquiriendo en los

momentos del proceso diversos roles y funciones.

2.2 DIAGNOSTICO

El presente proyecto dará cuenta de las estrategias de formación y acompañamiento de los

niños y niña en cuanto a su autocuidado y las diferentes prácticas que pueden afectar su

formación, como puede ser una de ellas el abuso sexual, expuesto en el municipio de

Medellín en la corporación VIVIENDO JUNTOS SEDE CENTRO. específicamente en el

barrio san Benito delimitándolo a una población de 22 a 50 años de edad es decir, en su

gran mayoría influye el comercio de empresas de diferentes sectores económicos , debido a

que ellos se están formando a los grandes desafíos del tema del aprendizaje autónomo de
la presente época actual moderna que sin duda están dejando grandes impactos en su

proceso de crecimiento mediante el apoyo no solo de los docentes internos, tanto como de

más interventores en su acompañamiento como en este caso son los practicantes, partes de

la ciudad ya que el mismo desarrollismo ha aportado a que se den todos estos cambios

culturales, sociales y estructurales de la población es decir, el tema del autocuidado para

nosotros es de gran fundamento, dado que es la forma más básica para empezar la

formación en la atención con los niños y las niñas. Cabe aclarar que el abuso sexual es algo

relativamente que no se dejar de un lado, este es algo que preocupa y en la sociedad

muchos de nuestros niños se encuentran expuestos no es una situación que se ha venido

presentando en tiempos presentes si no que ha venido repercutiendo desde antes y más que

todo afectando en jóvenes, la cual es una problemática visible en cuanto al sistema social

de la sociedad.

La educación es un mecanismo que contribuye a la socialización de los individuos y al

perfeccionamiento del mismo, bajo la influencia de los otros; es por eso que se hace

necesario realizar una revisión a las planeaciones de las áreas de Ética y Valores y Ciencias

Sociales, de la Educación Básica, para determinar las intencionalidades del autocuidado y

conservación del entorno escolar, y así mismo el análisis de algunas situaciones

generadoras dadas en la Institución Educativa. Por consiguiente, con lo antes planteado se

espera un cambio que se vea luego reflejado, en los estudiantes en los diferentes lugares y

ámbitos sociales, pues de lo contrario se abrirán las puertas para que aumente el bullyng,

matoneo, que la institución pierda credibilidad y aumente la deserción escolar, por no haber

un ambiente armónico y agradable dentro de ella. A través de la presente investigación se


pretende plantear estrategias, para así disminuir la problemática planteada y con el

transcurrir del tiempo proponer posibles alternativas a las situaciones que lo ocasionan,

brindando orientaciones y dando respuesta a los factores mencionados anteriormente, y que

permitan la sana convivencia, desde el respeto y el autocuidado.

JUSTIFICACIÓN

A partir del presente trabajo de investigación, se pretende llevar a cabo un proceso

investigativo con miras a los retos y las estrategias de formación, que hoy se tiene, como lo

es humanizar la acción educativa, y prioridad a la dignidad de vida, tanto personal como

comunitaria; formar niño y niñas capaces de vivir y convivir en sociedad, conocedores de

sus derechos y capaces de asumir sus responsabilidades, crear e irradiar armonía en su

entorno, para adquirir equilibrio entre los diferentes procesos cognitivos, procedimentales,

emocionales y actitudinales. El referido estudio se justifica, al considerar los retos que para

la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje ofrecen las aplicaciones pedagógicas

en la relación docente participante. Por lo tanto, la escuela contribuye a formar individuos y

a modificar actitudes y valores en forma duradera en cada uno de los estudiantes,

enfrentada en muchas ocasiones a los diversos cambios surgidos en la sociedad y


situaciones conflictivas que la rigen, y proporciona principios que permiten la pérdida del

valor del respeto y del autocuidado. La educación es un mecanismo que contribuye a la

socialización de los individuos y al perfeccionamiento del mismo, bajo la influencia de los

otros; es por eso que se hace necesario realizar una revisión a las planeaciones de las áreas

de Ética y Valores y Ciencias Sociales, de la Educación Básica, para determinar las

intencionalidades del autocuidado y conservación del entorno escolar, y así mismo el

análisis de algunas situaciones generadoras dadas en la CORPORACIÓN VIVIENDO

JUNTOS.

OBJETIVOS

2.3 OBJETIVOS GENERALES

Determinar cómo se da la formación del autocuidado y a su vez los mecanismos que hacen

que la formación se vea eficaz mente reflejada, claro está sin dejar a un lado dichas

prácticas que pueden afectar y/o alterar este. Desde las directrices del Ministerio de

Educación Nacional y las planeaciones de las áreas de Ética y Valores y Ciencias Sociales,

para formar en el cuidado de sí y del entorno en la Educación Básica de Corporación

Viviendo Juntos.

2.4 OBJETIVOS ESPCÍFICOS


Identificar la propuesta de formación para el autocuidado Y aplicarla a los niños y niñas,

teniendo énfasis en cuestión al cuidado del otro y del entorno desde las planeaciones,

Estándares Básicos y Lineamientos Curriculares de las áreas de Ética y Valores Analizar

los elementos, que desde la dinámica que aplica la corporación Viviendo Juntos, inciden en

Proponer lineamientos y estrategias para la creación de la cultura del autocuidado, con

aportes a las planeaciones que permitan un acampamiento eficaz.

2.4 DISEÑO METODOLÓGICO

El presente trabajo será de tipo cualitativo ya que esta técnica busca usar un método de

investigación, que a través de la recolección de datos busca encontrar el cómo y el porqué

de que algo ocurra, trata de comprender a fondo el comportamiento de las cosas y

sobretodo se enfoca en comprender el comportamiento de los niños y niñas en un

establecimiento educativo, Su objetivo principal es tratar de describir, en un hecho que se

presenta, tantas cualidades como sea posible a través de la observación este método

cualitativo lleva consigo un método que es método participativo que se enfoca en buscar

cambios para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas . Este método se encarga de

examinar datos de forma Estratégicas, Obeservativas realizado gracias a resultados

conforme a sus comportamientos, y procesos para así lograr la recolección de datos. La

hipótesis se demuestra con resultados descriptivos y generalizados, utilizando para su

investigación grandes grupos poblacionales.


Este método cualitativo abre relación con el proyecto de niño y niñas, referentes al estudio

básico porque me permite identificar las cualidades, y conductas de determinado grupo y

así poder comprender la situación que pueda afectar su proceso de formación.

2.5 HALLAZGOS

En las actividades que se realizaron con las niñas se tuvo la posibilidad de identidad

mediante la técnica observación participativa que los Agentes educativo, y demás

interventores del hogar tienen un léxico muy agradable el cual traen desde sus hogares y lo

utilizan en sus expresiones más comunes teniendo presente que algunas de las palabras que

utilizan con frecuencia soy vista de buena manera, aplicando un buen desarrollo verbal

dentro de la Corporación, se plantean una actividad acerca de los valores, procesos

pedagógicos y demás acciones dentro del entorno en el que habitan los niños y niñas.

Se puede detectar en su gran mayoría que la ausencia de los padres permite a su vez, no

compartir con sus hijos dado a las causas del ámbito Laboral, esto muchas veces es

preocupante motivo por el cual el afecto familiar pasa a un segundo plano, dejando este

principal factor en manos de los agentes educativos interventores, cabe aclarar que la

relación social empieza en el hogar.

Bibliografías.

http://corporacionviviendojuntos.org/nuestra-historia/
https://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://image.slidesharecdn.com/presentacionmodulopp

piderechos-111128102025-phpapp02/95/polticas-pblicas-en-la-primera-infancia-33-

728.jpg?cb%3D1322478671&imgrefurl=https://es.slideshare.net/gides/polticas-pblicas-en-la-

primera-

infancia&h=546&w=728&tbnid=cR7P9iSmDWuWJM:&tbnh=158&tbnw=211&usg=__P65-

JXpgUmh8XxrcEq7KIHVGhpY%3D&vet=10ahUKEwjv3d-hn-

XZAhXMpFkKHbBzCPMQ9QEIKTAA..i&docid=6JqP2Ir5OJbULM&sa=X&ved=0ahUKEwjv3d

-hn-

XZAhXMpFkKHbBzCPMQ9QEIKTAA#h=546&imgdii=cR7P9iSmDWuWJM:&tbnh=158&tbnw

=211&vet=10ahUKEwjv3d-hn-XZAhXMpFkKHbBzCPMQ9QEIKTAA..i&w=728

www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-

Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0115_1994.htm

Referencias

FONSECA, M. A. (2007). "Enseñar en la universidad. Experiencias y propuestas de docencia


universitaria. La Coruña: Netbiblo.

Pérez, B. L. (2007). la formación de técnicas de aprendizaje cooperativo. Revista de psicodinámica,


121.

Cifuentes, R. M. (s.f.). aportes para leer la intervenion del trabajo social. Recuperado el 21 de 11
de 2015, de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-041.pdf

Вам также может понравиться