Вы находитесь на странице: 1из 18

COLECTIVO CEAAL MÉXICO

GUÍA PARA REFLEXIONAR EN TORNO AL CONTEXTO Y LOS MANDATOS.


ANÁLISIS DEL CONTEXTO:
¿Qué está pasando en nuestros países? ¿Qué está en disputa? ¿Quiénes son los actores
que aparecen?

Regiones en las que estamos trabajando: sur de Chihuahua y Coahuila, Guerrero, Puebla
(Sierra norte de Puebla), Oaxaca, Ciudad de México, Morelia, Estado de México, Tlaxcala,
Chiapas, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Morelos, Guatemala.

De la reciente coyuntura electoral

El triunfo de Andrés Manuel López Obrador es sin duda el hecho más relevante de este
año. La contundencia de la victoria del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA)
le ha puesto a la cabeza de las cámaras de representantes, del ejecutivo nacional, en
1
gobernaturas de varios estados y municipios , esto no significa que la población en general
se encuentre satisfecha, pero si un buen sector de la población demostró su cansancio,
hartazgo y desilusión de quienes han gobernado, lo cierto es que, se ha creado una
expectativa en torno a derrotar la corrupción y la impunidad que entendemos son la causa
de que muchos de los problemas del país sigan creciendo. Una excepción en esta tendencia
electoral fue el Estado de Guanajuato, el único en donde obtuvo victoria el Partido Acción
Nacional.

Una de las principales debilidades que tendrá que enfrentar MORENA, es la falta de
experiencia de muchas de las personas electas para gobernar, sobre todo a nivel municipal,
existe una falta real de formación política en los gobernantes electos, al igual que en gran
parte de la ciudadanía, la cual, espera que “todo” lo resuelva el gobierno. Ese puede ser un
espacio donde podemos participar, es un reto para nuestras organizaciones de colocar
propuestas.

Con los sismos se dejó ver la corrupción y la intervención de las inmobiliarias y los
intereses privados, en colusión con altos funcionarios de gobierno. Así mismo no hay una
política de urbanización, que hace que la gente abandone sus comunidades o centren su
lucha en la resiliencia y defensa del territorio

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Resultados_de_las_elecciones_federales_de_México_de_2018
El incremento de la violencia
Profundamente lastimado nuestro país sigue cosechando cuerpos de hombres y mujeres
violentados; la violencia intrafamiliar no ha disminuido y la violencia estructural golpea
2
diariamente especialmente a los sectores más desfavorecidos. 37 mil personas están
consideradas como desaparecidas hasta mayo del 2018. Las cifras en el sexenio del
presidente Peña Nieto (2012-2018) son las más altas desde que comenzó la “guerra contra
el narcotráfico”: 21 mil personas desaparecidas -1 de cada 3 personas desaparecidas son
jóvenes de entre 18 y 30 años. ​para abril de 2018, había 4,743 menores desaparecidos, de este
total 3,675 son niñas​, gran porcentaje de lo que han llamado “daños colaterales de la guerra
contra el narcotráfico” sumaron 104 mil 583; y además se han descubierto más de 1000
fosas clandestinas a lo largo de todo el país, en dónde se han encontrado hasta 200 cuerpos
3
sin identifcación, cómo en el caso de Morelos; se han asesinado a más de 50 periodistas , y
4
se contabilizan ya 1400 feminicidios en lo que va del 2018 . Los SEMEFOS (el servicio
forense) en casi todo el país están rebasados. En el Estado de Guerrero, las instancias de
gobierno han perdido toda capacidad para atender el debido proceso de los cuerpos de
5
víctimas debido al alto índice de asesinatos , en el Estado de Jalisco de igual forma el
instituto de ciencias forenses del estado se desreponsabilizó de un tráiler que contenía cerca
de 150 cuerpos, abandonándolo en la vía pública. Todos estos datos, estos muertos, y estás
violaciones a los familiares se conjugan además con una política de estado -y la generación
de una cultura de criminalización, por ello acceder a verdad, justicia, y reparación ha sido
para familiares y organizaciones un horizonte lejano y muchas veces riesgoso o mortal
exigirlo.

https://www.telesurtv.net/news/mayoria-desapariciones-forzadas-gobierno-enrique-pena-nieto-20180424-
0054.html
3
https://lasillarota.com/50-periodistas-asesinados-sexenio-epn/237141
4

https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/09/03/enrique-pena-nieto-deja-un-pais-de-fosas-desaparecidos-
y-feminicidios-denise-dresser_a_23514823/
5

http://www.proceso.com.mx/464560/semefo-en-chilpancingo-al-tope-hay-cuerpos-hasta-en-el-estacionami
ento
La comprobada colusión que existe actualmente de los gobiernos con la delincuencia
organizada y de ésta con los corporativos extractivistas generan un contexto de terror en
muchas territorialidades, desesperanza e impotencia.

Aumento del extractivismo


De los proyectos extractivistas en México, las condiciones para que la industria minera
avance en el país ganan terreno a partir de las adecuaciones y reformas a las leyes que
siguen avanzando; las formas de despojo y apropiación de las tierras – territorios necesarios
para su actividad han generado un sin fin de problemas comunitarios, conflictos internos
por desacuerdos, desplazamientos o abandono a causa de la violencia ejercida por la
delincuencia organizada asociada con las empresas; los tejidos agrarios del país están
siendo impactados por los efectos ocasionados por la exploración y extracción del petróleo,
gas y minerales, el acaparamiento del agua para estos fines, la destrucción de los bosques y
la contaminación de los mantos acuíferos. Hay regiones en el país donde habitan pueblos
originarios donde existen hasta 440 concesiones mineras. Existen otras conflictividades
sociales debido a los proyectos que impulsa el gobierno federal, tal es el caso del nuevo
aeropuerto internacional para el cual se ocuparon hectáreas de tierra de propiedad comunal,
saqueo de bienes naturales provocando un estado de deploración ecológica y represión a los
pobladores que se rebelan y resisten; actualmente este proyecto se encuentra en entredicho
dada la desecación del Lago de Texcoco lugar donde se pretende realizar, este es uno de los
mayores desafíos del nuevo gobierno, para lo cual ha resuelto llamar a una consulta.

Cada vez es más descarada la relación entre empresas extractivas y grupos delincuenciales,
sobre todo en los estados en dónde hay más territorios concesionados y el desplazamiento
forzado conjuga las estrategias “legales” del gobierno y las empresas con las estrategias de
terror.

En el territorio mexicano se repiten los éxodos de pueblos y comunidades de toda


Latinoamérica que enfrentan la neocolonización de los territorios con fines extractivistas de
minería, hidroeléctricas, plantas eólicas, fracking, represas, ciudades rurales, gasoductos,
etc: marcos legales nacionales e internacionales unilaterales, colusión de empresas,
gobiernos y crimen organizado, criminalización de los movimientos y las defensoras(es),
uso del desarrollo social para la división de las comunidades, etc.

Sumado a la anterior, México se ha convertido en el proveedor principal de heroína de


Estados Unidos, el cual a su vez, es el primer consumidor a nivel mundial. La ocupación
forzada de los territorios para este fin se ha vuelto una causa importante de disputa y
detonante de luchas de defensa del territorio a lo largo de nuestro país.
El desastre

Los sismos sufridos en 2017, dieron oportunidad para que el gobierno federal rediseñara
sus políticas generando el abandono del territorio bajo una política de urbanización y
creación de las ciudades rurales, que despojan no solo de sus tierras sino de su identidad,
asimismo, se reorientó el programa de producción social de vivienda, incluyendo reglas de
operación mercantiles. Más localmente, en el caso de la Sierra Norte de Puebla, la
presencia de Antorcha Campesina, que contrarresta fuerza y confunde a las organizaciones
locales. En el caso de la Producción Social de Vivienda, que con recursos federales se ha
apoyado a que la población que no tiene acceso a créditos para la construcción de su
vivienda, ha habido una reorientación del programa en las reglas de operación, que va
cerrando la posibilidad a este Programa, con una clara orientación a apoyar a la iniciativa
privada e inmobiliarias mercantiles.

Pendiente

La renegociación del tratado de libre comercio con EU y Canadá es uno de los temas más
importantes para la economía del país, aunque aparentemente el sector económico nacional
se ha mostrado tranquilo, todavía no es claro el impacto que tendrá en la vida cotidiana de
la población.

Lo que está en disputa:


● Está en disputa la ​justicia y el respeto a los derechos humanos​​: las personas, los
cuerpos, sobre todo de jóvenes mujeres y hombres; de niñas y niños; en el sexenio
de Peña Nieto es alarmante la cantidad de niñas y niños desaparecidos, de muertes
impunes y de un alto porcentaje de feminicidios y muerte a periodistas.
● El derecho al territorio y los recursos naturales​​: los territorios urbano populares,
ejidales y comunidades indígenas con sus recursos naturales y humanos, los saberes
ancestrales.
● La memoria, la historia, la paz, son territorios en disputa
● El derecho a la identidad comunitaria​​: El tejido social de las comunidades,
indígenas, campesinas y urbano populares
● El derecho a los servicios básicos​​: La educación, la salud, la soberanía alimentaria,
el maíz no transgénico, etc.
Los actores que aparecen

● Los gobiernos federal, estatal y municipal


● Las fuerzas armadas: ejército, marina, policías federales, estatales y municipales
● Empresas mineras trasnacionales canadienses, españolas, chinas, estadounidenses,
principalmente
● Empresas nacionales y extranjeras de telecomunicaciones
● Monsanto
● Empresas nacionales y extranjeras invirtiendo en la minería y fracking
● Empresas de servicios como walmart, Cisco system, Ford, Tha chemours company,
Grupo Chrysler, Citigroup, General motors, entre otras.
● Comunidades organizadas para hacer frente a los megaproyectos, organizaciones de
la sociedad civil, organizaciones de mujeres, de derechos humanos, de
desaparecidos, campesinas, barriales, LBGT, juveniles, magisteriales, movimientos
sociales y culturales.

¿Cuáles son tendencia previsibles?

Una reacción de la clase política que deja el poder, negociando o atacando al nuevo
gobierno federal que se instaura en diciembre.

Un período de ajuste económico debido al nuevo tratado firmado por EUA – Canadá –
México.

Un gobierno nuevo en quien se ha puesto mucha expectativa, esperanza y posibilidades de


cambio, de justicia, de acuerdos con la sociedad, de transformación pacífica

Presión por parte de empresas y gobiernos extranjeros para continuar con la estrategia de
despojo del territorio mexicano.

Aumento del diálogo y exigencia de la sociedad civil al gobierno federal entrante.

¿Cuáles son las alternativas que desde CEAAL y la EP podamos proponer?

Existen diversas estrategias y acciones que las organizaciones integrantes del colectivo
mexicano ya venimos desarrollando, sin embargo, consideramos importante hacerlas más
visibles y ver las posibilidades de hacer sinergia, en algunas de éstas acciones y estrategias.
Entre otras acciones y estrategias, podemos mencionar:

Recuperar el sentido de la ayuda mutua, la reciprocidad, la colaboración, cooperación y


gratuidad de las comunidades y de los grupos.

Intercambio de semillas, en general de recursos de las organizaciones del CEAAL.

¿Cómo se construye ciudadanía en este contexto del triunfo de morena?

Nos toca; acompañar a los actuales gobernantes electos de Morena en procesos formativos
6
educativos – políticos, con mucha reflexión y criticidad. Frei Beto señala: “a los gobiernos
de izquierda en AL les ha faltado formación política, tanto a los cuadros como la sociedad
civil”.

Comunidad de aprendizajes para una praxis emancipatoria (CAPE) –agroecología,


bioconstrucción y formación política metodológica impulsando procesos de más largo
plazo y desde los pueblos.

Uso y disfrute del territorio, solidaridad y acogimiento de las iglesias con las luchas,
fortalecimiento y creación de instancias de los pueblos para el autogobierno de los pueblos.
Elección de autoridades municipales por Asamblea en Ayutla de los libres

Trabajo directo con organización ​Ciudemac​​, (16 grupos comunitarios indígenas en los que
participan pobladores de ​22 comunidades de 3 municipios en: fortalecimiento
organizativo, acceso a la vivienda (Producción Social de Vivienda), el mejoramiento de
espacios y servicios de la comunidad, recuperación de la memoria e identidad indígena,
usos, costumbres y prácticas culturales, búsqueda de proyectos encaminados a mejorar las
condiciones de vida y su situación económica, el rescate de sus recursos naturales (bosques,
agua), acciones en defensa del territorio fortalecimiento de la identidad y rol de las mujeres

Promoción y defensa del ​derecho a la construcción de ​vivienda con arquitectura


tradicional y con materiales locales frente a la propuesta de inmobiliarias a que se construya
con materiales industriales no afines a la región

http://cctt.cl/2016/02/01/frei-betto-el-descuido-de-la-formacion-ideologica-causa-de-los-retrocesos-en-gob
iernos-progresistas-en-america-latina/
En la Ciudad de México: derecho a la ciudad, los derechos humanos, la PSV y el acceso a
la vivienda para los sectores de más bajos recursos; vinculación con los movimientos
sociales urbanos, la participación de las comunidades en el diseño del futuro de la ciudad,
las políticas públicas y la gobernabilidad participativa. Mejoramiento barrial (Iztacalco,
Iztapalapa y Tlalpan), planeación territorial participativa, el desarrollo de eco-tecnias, el
presupuesto participativo, la construcción de la Carta por el Derecho a la Ciudad y de la
Constitución Política de la Ciudad de México.

En el marco de la formación, diversos procesos: Diplomado “Movimientos sociales,


territorio, hábitat y buen vivir”, en coordinación con la UACM y el movimiento urbano
popular. En Oaxaca en la Escuela de Formación Integral (por la defensa del maíz); el
Programa Integral de Saberes (PISCA).

El programa de Pioneros de la Esperanza, es un proceso de educación para la Paz;


Formación a mujeres, a través de la Escuela Cívica en donde se trabaja con la metodología
del Trueke de Saberes y se impulsan acciones para el cuidado de la salud, la alimentación,
así como grupos de ahorro, producción y comercialización. En alianza IMDEC y CEP
parras, realizamos las “Labores de formación comunitaria” un proceso de formación
política en la región para la defensa del territorio.

Foros informativos en defensa de la madre tierra en la sierra norte de Puebla.

En Guerrero estamos trabajando en 3 procesos de autonomía de los pueblos. En Ayutla de


los Libres, han realizado elecciones por usos y costumbres, que ha dado lugar a que pueblos
cercanos quieran retomarlo. De 81 municipios, 27 están solicitando elecciones por usos y
costumbres, por la defensa agraria y Pluralidad de las mujeres.

En Oaxaca en la Escuela de Formación Integral (por la defensa del maíz), Plataforma, que
reúne miradas diversas para el buen vivir.

Actividades y acciones educomunicativas a partir de los programas de Radio Calzada,


Lunas Culturales Comunitarias y Lunas Culturales y Románticas

Acciones socialmente útiles para el cuidado de la Madre Tierra como: una bolsa menos,
recolección de pilas alcalinas, cuidado del agua, no uso de agroquímicos, producción de
fertilizantes orgánicos, producción de hortalizas en hogares y espacios públicos;
recolección de agua de lluvia, etc.
MANDATO POLÍTICO – PROGRAMÁTICO:

Afirmamos la decisión de construirnos como movimiento de educación


popular cada vez más articulado con otros procesos organizativos y
movimientos sociales de América Latina y el Caribe, y en alianza con otros
actores, desde opciones políticas críticas y emancipadoras, orientado a
fortalecer proyectos políticos y sociales alternativos al hegemónico
(capitalista, colonial y patriarcal), dando centralidad a la formación política y
a las transformaciones internas que posibiliten la renovación generacional, la
transversalidad del enfoque de género y a la producción de conocimiento y
pensamiento emancipador.

El mandato dice “construirnos como un movimiento de educación popular ​cada vez


más articulado con otros procesos organizativos y movimiento sociales de América
Latina y el Caribe”

Deberíamos por tanto, analizar:

¿Con quienes nos hemos estado articulando, cómo y en qué nivel? ¿Qué desafíos eso nos ha
planteado y qué tenemos pendiente?

A nivel latinoamericano hay alianzas con: Escuela zapatista, Movimiento sin tierra,
Movimiento contra la explotación minera, movimiento por la diversidad sexual, Alba
movimientos, Ni, una menos, Campaña latinoamericana por el derecho a la educación
CLADE.

A nivel del colectivo mexicano: sin maíz no hay país, CNI, Movimientos indígenas,
movimientos obreros, Fuerzas unidad por nuestros desaparecidos en México, Los padres y
madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Los padres y madres de la guardería ABC, Las
madres de las mujeres asesinadas, el Movimiento Urbano Popular, El movimiento
centroamericano de madres de migrantes desaparecidos, articulación con movimientos
nacionales, y articulación con luchas de AL. A nivel local con organizaciones regionales o
locales con los actores con los que colaboramos.
Fortalecer relaciones de confianza, colaboración, reciprocidad, gratuidad, de intercambio de
saberes e ir a aprender con los movimientos y que vengan y aprendan de nosotrxs.

Aprovechar los mapeos que ya existen de las redes en dónde ya participamos.

¿Con quienes no lo hemos logrado y deberíamos hacerlo? ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer
ante ello? (ej. movimientos juveniles…)

No hemos logrado vincularnos y es necesario hacerlo con la Coordinadora nacional de


trabajadores de la educación, movimientos juveniles, mujeres y LGBT. Para ello ver si
alguna(s) organizaciones del colectivo trabajan los temas e intencionar vincularse con estos
espacios para, primero entrar en contacto y posteriormente ver de qué manera realizar
acciones de forma conjunta, o desarrollar propuestas que nos permitan interactuar con estos
grupos.

¿Cuáles son los ejes de contenido y las formas de articulación que podríamos priorizar de
acuerdo con nuestra identidad, características y posibilidades en este período?

Los ejes de contenido tienen que estar relacionados con las estrategias y acciones que cada
una de las organizaciones integrantes del colectivo ya desarrollamos, para no desviar
atención a temas y contenidos nuevos, y que se relacionen con los movimientos, vínculos y
articulaciones que intencionemos, tanto en el trabajo ordinario en los procesos en los que
colaboramos, así como en las articulaciones que CEAAL quiera impulsar y fortalecer.

Profundizar en cuáles serían las claves, modalidades, ejes de contenido, etc. que nos
expresen -en este contexto- como movimiento de educación popular y como movimiento de
educadores y educadoras populares.
7
Historia de movimientos sociales y la educación popular

Descolonización, patriarcado, interculturalidad

7
Guía diálogo con la memoria. Guadalajara, Junio 2016
Cambio climático e implicaciones sociales y económicas

Retos de la educación popular

Identidad latinoamericana y caribeña

La concepción metodológica dialéctica

Sistematización de experiencias y herramientas para el análisis

Economía solidaria

Eje 1: Construcción de hegemonías: político, económico, cultural simbólico, ideológico,


8
militar, social, geográfico (territorial mundial)

Eje 2: Relaciones productivas de explotación y nuevos ejes de acumulación de capital

Eje 3: Entramado de explotación con sistema de opresión: capitalismo, colonialismo,


patriarcado, racismo, interseccional

Eje 4: Construcción contra hegemónica: poder, democracia, cosmovisión indígena,


resistencia afro caribeña – mexicana, metodología, ¿cómo hacerlo?

Eje 5: Construcción de sentido político desde lo cultural

Eje 6: Construcción de correlación de fuerza popular. Alianzas, coordinaciones y vía


electoral

El mandato dice: “​dando centralidad a la formación política y a las transformaciones


internas que posibiliten la renovación generacional, la transversalidad del enfoque de
género y a la producción de conocimiento y pensamiento emancipador”

Deberíamos, por tanto:

Conocer, analizar, debatir y profundizar lo acordado en el proceso de definición de nuestra


Estrategia de Formación Política (Tomar como referencia el documento titulado:
“Estrategia de Formación Política del CEAAL, Borrador final de trabajo​”, agosto 2018)

8
Relatoría de la jornada para la definición de la estrategia de formación política del CEAAL
Consideramos importante dar este diálogo para debatir y profundizar la estrategia de
formación política definida. Como colectivo lo retomaremos.

Vincular en una sola perspectiva estratégica los aportes de la Estrategia de Formación


Política, la propuesta de Educación Popular Feminista y Antipatriarcal, la Economía Social
Solidaria, la propuesta de Educación para la Paz, Convivencia y los DDHH, la
Sistematización de Experiencias.

En el colectivo mexicano se desarrollan diferentes propuestas de formación y con diferentes


actores tanto en su coordinación como hacia la población a quienes van dirigidos. Es
preciso revisar estas propuestas con los aportes de la Estrategia de Formación Política del
CEAAL, para ubicar los aportes propios y los que se pueden retroalimentar con dicha
propuesta, que nos permita, complementar y dialogar con los aportes y contenidos, así
como en las metodologías e instrumentos necesarios a los procesos que impulsemos de
formación.

En ese marco integrador, vincular las apuestas y experiencias actuales y planeadas que tiene
la membresía en todos estos campos, para evitar duplicidad de esfuerzos y lograr
maximizar nuestros recursos e iniciativas

Desde nuestra experiencia como Cep – Ceaal en los procesos que estamos participando
como lo es la CAPE con el IMDEC, las labores con CEP y la Enfoc en Brasil, se develan
contenidos y saberes que nos aportan pistas para consolidar nuestra estrategia de formación
política desde la educación popular, porque en ellos se integran la recuperación de la
memoria histórica, donde se analiza todo el proceso de colonización y patriarcado, así
como la vivencia de prácticas de economía solidaria al interior de esos mismos procesos de
formación, en la logística, en las maneras de cooperar para que se realicen estos eventos. El
9
documento “Reporte ENFOC, módulo I este documento puede aportar en la matriz y el
enfoque de análisis, vinculación a movimientos, se puede analizar el pasado con las
coyunturas actuales.

En Copevi, el proceso de formación “Hábitat, territorio y buen vivir”, se coordinó con la


UACM y el Movimiento Urbano Popular, la UACM lo retomó como Diplomado sin
solicitar algún nivel de formación de los participantes, y asignando salones tanto para el
conjunto de participantes como para trabajo en grupos. En contenidos se trabajaron temas
de recuperación de la historia de los movimientos sociales en México, territorio, cuidado

9
Reporte ENFOC, módulo I.
del medio ambiente, derecho a la ciudad; se realizó una práctica de construcción con tierra,
Educación Popular y metodologías, sistematización de experiencias, etc.

El mandato dice “​fortalecer proyectos políticos y sociales alternativos al hegemónico


(capitalista, colonial y patriarcal)”, lo cual implica poder hacer lecturas críticas de
nuestros contextos y nuestras prácticas en ellos.

Deberíamos por tanto, en los análisis de los contextos que vamos a presentar al conjunto del
CEAAL utilizar los siguientes criterios:

A partir de las situaciones concretas, complejas que vivimos en nuestra región y de


procesos inusitados en nuestros países (y en los marcos subregionales) avanzar en la
construcción de una MATRIZ O ENFOQUE DE ANÁLISIS que nos posibilite salir de
perspectivas sobre ideologizadas para pasar a una mirada analítico-crítica de renovación
teórica y conceptual. Que mire al mediano plazo y no sólo a las coyunturas.

En estas miradas, retomando la perspectiva freireana de la educación liberadora en tanto


acción cultural, podamos incorporar y tener particularmente en cuenta la dimensión
simbólica y cultural de constitución de las dominaciones y sub alternizaciones en los
procesos políticos y económicos. Entramar, en dicha matriz, la mirada que dé cuenta de las
constituciones de subjetividades políticas.

MANDATO ORGÁNICO.
Poner en práctica un modelo organizativo pertinente y coherente con el
mandato político de ser Movimiento de Educación Popular, incluyendo a
mujeres, jóvenes y adultos favoreciendo la articulación en red y en espiral,
dándole importancia a nuestra presencia en los territorios, con una
estructura flexible, participativa y autogestionaria primando la
horizontalidad en la toma de decisiones de modo que construyamos
corresponsabilidad desde las organizaciones, Colectivos, Enlaces y Grupos
de Trabajo.

En relación a este mandato planteamos las siguientes preguntas:

¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas para animar y representar al CEAAL en los
diferentes espacios de trabajo? ¿Qué acciones pudieron llevar a cabo en su país? ¿A qué
dificultades se enfrentaron? ¿Cómo las resolvieron?

Se han tenido participaciones como CEAAL a nivel internacional, no sólo en


Latinoamérica por vínculos de otros colectivos de CEAAL y grupos de trabajos, sino
incluso en países como Estados Unidos y España, donde existen colectivos y redes, como la
red nacional de jornaleros y jornaleras en Estados Unidos, que demandan mayor
acercamiento al pensamiento y práctica de la Educación Popular.

En nuestro país, hemos fortalecido las prácticas en los territorios de los grupos que
conformamos nuestro colectivo mexicano, asistiendo y participando, truequeando
experiencias y saberes, y aunque no asistamos todos, al menos para quien es posible
participar, se acude y se fortalece el proceso local. Los recursos pudieran ser una limitante,
sin embargo, la voluntad y la solidaridad se han presentado para hacer posible los
encuentros que se han realizado.

El año 2016 hicimos un esfuerzo por construir criterios de participación y representación


del colectivo en espacios y eventos tanto nacionales como internacionales. Del 2016 a la
fecha el colectivo ha participado en diferentes eventos:

CEAAL en el III Encuentro de pensamiento “Tierra, memoria y paz: Despliegues de lo


posible”. Medellín, Colombia. Octubre 2016.

Jornada para la definición de la “Estrategia de formación política”. Cartagena de Indias,


Colombia. Junio 2017.
El CEAAL en la VIII Asamblea de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras (NDLON).
San José California, Estados Unidos. Agosto 2017

Encuentro mesoamericano de experiencias de comunicación, cultura y educación popular


“Democracia, justicia social y ecológica: aportes desde una educación popular
transformadora”. San José de Costa Rica. Agosto 2017.

Encuentro internacional de mujeres; Mesa de paz 2017; “Mujeres trabajando por la paz
sustentable”. Municipio de Huitzilac, Morelos, México. Octubre 2017.

Encuentro de educación popular feminista. Guadalajara, Jalisco. México. Febrero 2018.

Encuentro internacional de economía solidaria y economía azul. Cd. De México y


Huitzcilac, Morelos, México. Abril 2018.

XV encuentro Educador popular 2018. “XV años del educador popular, enriqueciendo
nuestro programa alternativo para la transformación educativa, hacia un nuevo país”.
Morelia, Michoacán, México. Julio 2018.

La séptima edición de la Escuela nacional de formación de la CONTAG. Brasilia, Brasil.


Agosto 2018.

Encuentros virtuales y presenciales del colectivo mexicano durante estos dos años.

¿Qué articulaciones pudieron darse desde el Colectivo, la Región y los Grupos de Trabajo
del CEAAL? ¿En dónde y cuándo se dieron? ¿Qué lograron construir? ¿Qué balance y
propuestas hacen al respecto?

Vínculos con el colectivo colombiano de CEAAL mediante el grupo de trabajo de


educación para la paz y derechos humanos, en octubre de 2016.

Vínculos con la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras de Estados Unidos, agosto de


2017, solicitan apoyo en capacitación sobre educación popular.

Vínculos con grupos y redes de economía solidaria en el Encuentro Internacional de


Economía Solidaria y Azul en marzo de 2018 en Cuajimalpa, Mx. Se acordaron realizar
encuentros por región en el país.
Vinculación con la ENFOC en Brasil para fortalecer la estrategia de formación política
desde CEAAL. Agosto 2018.

Está en proceso vínculos con la CNTE de Morelia.

Actualmente están en proceso articulaciones – vinculaciones al interior del colectivo


mexicano entre: Imdec – Cep parras; “Las labores de formación comunitaria”, es el proceso
mediador entre las organizaciones, es un esfuerzo que consiste en educación popular,
formación política y defensa del territorio. Esta proyectado realizarse en un periodo de 5
años, estamos en el segundo año.

Cee – Cep parras, en un proceso de educación para la paz, intercambio de saberes.

Como colectivo mexicano convocamos y participamos en la IX Jornada por la educación y


el desarrollo, que se realizó en Jiménez, Chihuahua. Junio del 2018.

Próximamente estaremos coincidiendo en las festividades de aniversario del CEE, que se


llevarán a cabo en Ayutla de los Libres, Guerrero. Noviembre 2018.

¿Cómo fue para ustedes el proceso de transitar de un Comité Ejecutivo a un Equipo de


Coordinación Estratégica (ECE)? ¿Qué fue para ustedes lo más relevante?

Consideramos que hay mayor comunicación, cercanía y presencia en esta nueva forma de
coordinación estratégica. Aún nos queda el desafío de consolidar y hacer más operativos los
grupos de trabajo.

¿Qué tanto la nueva estructura organizativa respondió al mandato político programático del
CEAAL? ¿Cuáles son las recomendaciones que hacen al respecto?

Se ha flexibilizado y esto ha contribuido a un diálogo más continuo y cercano.

¿Cuáles son los aprendizajes de esta etapa y cuáles son desafíos para la siguiente?
Seguir avanzando hacia una estructura de acciones estratégicas con cambios tácticos,
avanzar hacia la vinculación con movimientos sociales e intercambiar los saberes desde la
concepción metodológica dialéctica de la educación popular.

MANDATO FINANCIERO.

Diseñar una estrategia financiera acorde a nuestra apuesta de ser un


Movimiento de Educación Popular que nos permitan contar con una
gestión y manejo financiero coherente con los planteamientos del
CEAAL, que a la vez nos permita diversificar las fuentes de
financiamiento, ser sostenibles y ganar autonomía a partir de la puesta
en práctica de estrategias de economía solidaria.

¿Qué procesos hemos asumido en los países, regiones y grupos de trabajo para lograr
autogestión y descentralización?

Hemos asumido lograr encuentros nacionales y regionales, o acciones puntuales, con la


voluntad y solidaridad de algunos grupos, según se den las circunstancias y los intereses
sobre procesos y temáticas.

¿Cómo se ha comportado el pago de las cuotas en nuestros países? ¿Qué conocemos sobre
el uso de estos fondos? ¿Hay corresponsabilidad?

En el caso de la región México, en cuanto a los pagos, más bien ha habido morosidad,
traemos dos adeudos pendientes del 2015, dos del 2016, seis del 2017 y diez del año actual.

Sabemos que se usan para atender necesidades administrativas. También tenemos


conocimiento de los ahorros que desde el ECE se han estado haciendo para apoyar otras
iniciativas, como el Encuentro de Educación popular feminista.
¿Tenemos prácticas de economía solidaria u otras alternativas que hayan apoyado acciones
de CEAAL en algún país, región o grupo de trabajo?

El ejemplo del encuentro de economía solidaria, sin duda, puso en práctica que la logística
es posible con base en la solidaridad y participación de quienes como anfitriones, participan
también en los procesos educativos – organizativos.

Asimismo, otras acciones como el 25 aniversario del CEP, en el que al menos, dos grupos,
el CEE y el IMDEC, acudieron de manera solidaria a esta actividad durante 3 días en el
norte de nuestro país.

Otro ejemplo es el “trueque – cambio – intercambio” de alimentación y espacio de trabajo


que propuso Antonio Salgado de Jarhuajperakua “Ayuda mutua” a cambio de membresía
pendiente de su organización.

¿Qué acciones concretas proponen para impulsar la economía solidaria como alternativa
emancipatoria y contra hegemónica acorde a nuestro Mandato político?

Incorporar en nuestros encuentros, las aportaciones y trueques entre lxs participantes en los
procesos y los miembros de la institución.

Existen procesos que ya se están realizando al interior del colectivo, ejemplo: La


comunidad de aprendizajes para una praxis emancipatoria y las Labores de formación
comunitaria, en ambos procesos lxs participantes deben colaborar con insumos para la
alimentación y algunas de las necesidades que surjan durante la práctica vivencial.

Impulsar la creación de fondos de ahorro y préstamo, articulados a las redes del CEAAL,
pueden ser por cuestión territorial a los colectivos nacionales.

Construir organizaciones de “prosumidores” como mercados comunitarios de economía


solidaria, centrados en la producción, acceso y dominio de los bienes y servicios de la
canasta básica familiar.

Realizar cursos, diplomados en diferentes temas a nivel latinoamericano y nacional, y que


de la cuota de recuperación se divida en porcentajes para el fortalecimiento del CEAAL
latinoamericano y del grupo de trabajo o colectivo nacional.
Impulsar ferias de economía solidaria nacionales para colocar el tema y productos locales,
fortaleciendo a los movimientos sociales y productivos nacionales.

Вам также может понравиться