Вы находитесь на странице: 1из 138

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

“ANÁLISIS DE LA NECESIDAD FORMAL DE EQUIPAMIENTO FÍSICO EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN DE


LA PARROQUIA DE LLOA Y DISEÑO TÉCNICO URBANO ARQUITECTÓNICO DE UNA
ECO-UNIDAD EDUCATIVA”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO

AUTOR: REIMUNDO JAVIER AGUILERA ALQUINGA

TUTOR: WASHINGTON ADOLFO MANOSALVAS UNDA

QUITO, OCTUBRE 2015


DEDICATORIA

Este esfuerzo realizado está dirigido hacia todas las personas que han
colaborado con mi formación tanto personal como profesional, dedico a ellos:

A mis padres

Reimundo y Esperanza, por todo el apoyo incondicional de que me han


brindado a lo largo de mi vida, por todo el amor que me dan cada día, y ser
un ejemplo a seguir en mi vida.

A mis hermanos

Silvia, Daniel y Rocio, que son una parte fundamental de mi vida, gracias por
ayudarme a valorar a nuestra familia.

ii
AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Reimundo Javier Aguilera Alquinga en calidad de autor del trabajo de investigacion o tesis
realizado sobre “ANÁLISIS DE LA NECESIDAD FORMAL DE EQUIPAMIENTO FÍSICO
EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN DE LA PARROQUIA DE LLOA Y DISEÑO
TÉCNICO URBANO ARQUITECTÓNICO DE UNA ECO-UNIDAD EDUCATIVA”, por la
presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los
contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8; 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, a 06 de octubre de 2015.

Firma

C.C: 1719197426

Telf.: 2628 996 – 0987004114 Email: vago9588@hotmail.com

iii
iv

iv
v

v
ÍNDICE GENERAL 1.7.9 Proyección ......................................................................... 10 D.1. Concepto ................................................................................... 29
1.7.10 Diseño del proyecto arquitectónico ................................... 10 D.2. Objetivo .................................................................................... 29
Fase I: Denuncia .................................................................................1
1.7.11 Necesidad ........................................................................... 10 D.3. Procedimiento. .......................................................................... 29
1.1 Demanda social ....................................................................1
1.7.12 Conceptualización teórico-tecnológica.............................. 10 D.3.1. Componentes a revisar .......................................................... 29
1.1.1 Caracterización ....................................................................1
1.7.13 Ideación ............................................................................. 10 D.3.2. Procesos de análisis ................................................................ 30
1.1.1.1 Físico-espacial ......................................................................1
1.7.14 Validación .......................................................................... 10 D.4. Desarrollo ................................................................................. 30
1.1.1.2 Socio económico ...................................................................2
1.7.15 Diseño ................................................................................ 10 D.4.1. Repertorios Internacionales .................................................. 30
1.1.1.3 Caracterización urbana arquitectónica ..............................2
1.7.16 Diseño cooperativo ............................................................ 10 D.4.2. Repertorio Nacional ............................................................... 33
1.1.2 Definición del tema. .............................................................3
1.8 Índice provisional .............................................................. 10 2.2 Diagnóstico ........................................................................ 35
1.1.2.1 Identificación de la necesidad. .............................................3
1.9 Productos esperados .......................................................... 10 2.2.1 Concepto ........................................................................... 35
1.1.2.2 El tema .................................................................................3
1.10 Plan de trabajo .................................................................. 11 2.2.2 Niveles, contenido y procedimiento .................................. 35
1.2 Justificación .........................................................................3
1.11 Cronograma ...................................................................... 11 2.2.3 Aplicación.......................................................................... 36
1.2.1 Teórica .................................................................................3
Fase II: Conocimiento Científico – Empírico -Tecnológico e a). Descripción física del lugar del emplazamiento. ........................ 36
1.2.2 Técnica .................................................................................3
Ideación 19 a.1). Entorno físico espacial: Estado actual. .................................... 36
1.2.3 Social ....................................................................................3
2.1 Conocimiento Científico .................................................... 19 Físico: Clima, Suelo, Topografía...................................................... 36
1.3 Alcance y cobertura .............................................................3
2.1.1 Conceptualización ............................................................. 19 a.2). Ambiental fauna y flora. .......................................................... 36
1.3.1 Alcance social .......................................................................3
A. Concepto. ........................................................................... 19 a.3). Arquitectura Urbana ............................................................... 36
1.3.2 Alcance académico ...............................................................4
B. Función, niveles, y procedimiento .................................... 19 a.4). Tipos de Arquitectura existente .............................................. 36
1.3.3 Cobertura.............................................................................4
C. Desarrollo. ......................................................................... 20 b). Cuantificación de la necesidad ................................................... 37
1.4 Marco legal e institucional ...................................................4
C.1. Conceptualización general ........................................................ 20 b.1). Cuantificación de la demanda ................................................ 37
1.5 Elementos teóricos conceptuales .........................................6
C.1.1. Reproducción social ............................................................... 20 b.2). Cuantificación de la oferta. ..................................................... 37
1.6 Objetivos ..............................................................................8
C.1.2. Niveles de sistema social ......................................................... 20 b.3). Demanda insatisfecha .............................................................. 37
1.6.1 General.................................................................................8
C.1.3. Forma y contenido ................................................................. 21 b.4) Tamaño del proyecto ................................................................ 37
1.6.2 Específicos. ...........................................................................9
C.1.4. Sistema y estructura urbana .................................................. 21 c). Proyección .................................................................................. 37
1.7 Metodología .........................................................................9
Estructura urbana. ........................................................................... 21 d). Selección de alternativas ............................................................. 38
1.7.1 Investigación bibliográfica ..................................................9
C.1.5. Estado de desarrollo de la estructura urbana. ...................... 22 e). Ponderación del terreno .............................................................. 39
1.7.2 Identificación de documentos urbano-arquitectónicos y
C.2. Conceptualización particular ................................................... 23 2.3 Modelo Conceptual ........................................................... 40
proyectos de referencia urbano-arquitectónicos ................................9
C.2.1. Criterios básicos ..................................................................... 23 2.3.1 Concepto ........................................................................... 40
1.7.3 Lectura y extracción de contenidos pertinentes ..................9
C.3. Conceptualización Específica................................................... 25 2.3.2 Objetivo ............................................................................. 40
1.7.4 Redacción de la monografía ................................................9
C.3.1. Teórica .................................................................................... 25 2.3.3 Procedimiento ................................................................... 40
1.7.5 Investigación de campo ........................................................9
C.3.2. Conceptualización institucional ............................................. 26 2.3.4 Aplicación.......................................................................... 40
1.7.6 Establecer las condiciones físicas biológicas del paisaje
C.3.2.2. La edificación ...................................................................... 27 2.3.4.1 Modelo Conceptual Resumido .......................................... 40
urbano arquitectónico y sociológico ...................................................9
C.3.3 Formal ..................................................................................... 28 2.3.4.2 Modelo Conceptual Ampliado .......................................... 41
1.7.7 Tamaño del proyecto ...........................................................9
C.3.3.1.Características de las tipologías ........................................... 29 a) Necesidad .......................................................................... 41
1.7.8 Localización del proyecto .................................................. 10
D. Conceptualización tecnológica .......................................... 29 b) Localización ...................................................................... 41

vi
c) Conceptualización .............................................................. 41 3. Proceso de obtención del módulo de diseño ..................... 66 6. De la articulación funcional del complejo emplazado en el
d) Diagnóstico-pronóstico ...................................................... 41 4. Planilla de cálculo del módulo de diseño .......................... 67 terreno relacionado con el contexto urbano inmediato. .................. 78
e) Normas generales ............................................................... 41 VII. Modelo Funcional .............................................................. 68 7. Diseño del contexto urbano inmediato ............................. 81
f) Alternativas de ubicación .................................................. 41 1. Cuantificación modular .................................................... 68 8. Diseño del proyecto definitivo .......................................... 82
g) Repertorios ........................................................................ 42 2. Alternativas de posibilidades ............................................ 68 a. Diseño estructural ............................................................. 82
h) Corriente arquitectónica ................................................... 42 3. Diagramas de relación ....................................................... 68 b. Sistema de redes ................................................................ 83
i) Composición....................................................................... 43 VIII. Modelo Geométrico ........................................................... 69 c. Diseño instalaciones eléctricas .......................................... 84
j) Factores ambientales ......................................................... 43 3.2 Anteproyecto ..................................................................... 72 d. Detalles constructivos ....................................................... 84
k) Sistema constructivo .......................................................... 44 a) Concepto ............................................................................ 72 e. Especificaciones técnicas................................................... 85
l) Emplazamiento .................................................................. 45 b) Objetivo ............................................................................. 72 f. Factibilidad ...................................................................... 85
Fase III: Propuesta Técnica Arquitectónica-Urbana de una Eco- c) Procedimiento .................................................................... 72 C.- Presupuesto ...............................................................................123
Unidad Educativa ............................................................................. 51 d) Componentes ..................................................................... 72 Gestión del proyecto (ejecutabilidad administrativa) ....................127
3.1 Programación .................................................................... 51 e) Aplicación .......................................................................... 72 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .............................129
a) Concepto ............................................................................ 51 1. Partido Arquitectónico ...................................................... 72 GLOSARIO.....................................................................................130
b) Objetivo.............................................................................. 51 2. Plan masa........................................................................... 72 BIBLIOGRAFIA.............................................................................131
c) Procedimiento .................................................................... 51 ALTERNATIVA 1 POR COMPOSICION AGRUPADA............... 75
d) componentes....................................................................... 51 ALTERNATIVA 2 POR CENTRALIZADA................................... 75
e) Aplicación .......................................................................... 53 ALTERNATIVA 3 POR COMPOSICION LINEAL MIXTA ........ 75 ÍNDICE TABLAS
1. Programación de necesidades físicas. ................................ 53 3.3 PROYECTO DEFINITIVO.............................................. 76
2. Tipología de actividades institucionales ............................ 53 a) Concepto ............................................................................ 76
3. Flujo de actividades ........................................................... 54 b) Objetivo ............................................................................. 76
TABLA 1 ............................................................................................ 2
4. Programa físico de la Unidad Educativa........................... 55 c) Procedimiento .................................................................... 76
Población según Censos ..................................................................... 2
A. Gestión ............................................................................... 56 d) Componentes ..................................................................... 77
TABLA 2 ............................................................................................ 2
B. Educación........................................................................... 57 e) Aplicación .......................................................................... 77
Población por grupos de edad y sexo. ................................................ 2
C. Servicios COMPLEMENTARIOS .................................... 59 El Anteproyecto y la Evaluación de las Condiciones de su Diseño .. 77
TABLA 3 ............................................................................................ 2
III. PROGRAMACIÓN INTEGRADA................................... 60 Propuesta funcional .......................................................................... 77
Población por nivel de instrucción. .................................................... 2
IV. Programación del objeto de diseño emplazado en el 1. De cada componente (local, ámbito o espacio). ................ 77
TABLA N°4 ...................................................................................... 37
terreno y relacionado con su contexto urbano ................................. 63 2. De la articulación de los ámbitos ...................................... 77
Escuelas de la Parroquia .................................................................. 37
A). Contexto Urbano ......................................................................... 63 La circulación ................................................................................... 77
TABLA N°5 ...................................................................................... 37
A.1) Sistema vial urbano .................................................................. 63 3. De articulación entre zonas ............................................... 78
Escuelas de la Parroquia .................................................................. 37
A.2) Diseño vial ............................................................................... 63 4. De la articulación de la totalidad del complejo
TABLA N°6 ...................................................................................... 39
Vías colectoras................................................................................... 63 arquitectónico ................................................................................... 78
Valoración de Alternativas .............................................................. 39
Vías locales ........................................................................................ 64 5. De articulación del complejo con el terreno o
TABLA No.-7 .................................................................................. 52
V. Trazado Urbano................................................................. 64 emplazamiento .................................................................................. 78
Matriz de Programación Arquitectónica......................................... 52
VI. Modelo Dimensional .......................................................... 65

vii
TABLA No.-9 ................................................................................... 52 Características Técnicas de Las Vías Colectoras ............................. 64 GRÁFICO N° 8 ................................................................................ 71
Programa de Emplazamiento ........................................................... 52 TABLA N° 26 ................................................................................... 64 Organización Agrupada................................................................... 71
TABLA No.- 8 .................................................................................. 52 Características Técnicas de Las Vías Locales .................................. 64 GRÁFICO N° 9 ................................................................................ 71
Matriz Resumen de Programación Arquitectónica ........................ 52 TABLA N° 27 ................................................................................... 68 Organización en Trama ................................................................... 71
TABLA N° 10 .................................................................................... 53 Numero de módulos por áreas. ....................................................... 68 GRAFICO N° 10 .............................................................................. 79
Programa del Contexto Urbano ....................................................... 53 TABLA N° 28 .................................................................................. 74 Distancia de plantacion .................................................................... 79
TABLA N° 11 .................................................................................... 55 Variables a ser consideradas ............................................................ 74 GRAFICO N° 11 .............................................................................. 80
Caracterización actividades de Administración. .............................. 55 TABLA N° 29 ................................................................................... 75 Distancia de plantacion .................................................................... 80
TABLA N° 12 .................................................................................... 55 Alternativas Plan Masa .................................................................... 75 GRAFICO N° 12 .............................................................................. 80
Caracterización actividades Académicas (enseñanza-aprendizaje) 55 TABLA N° 30 ................................................................................... 83 GRAFICO N° 13 .............................................................................. 81
TABLA N° 13 .................................................................................... 55 Fórmula para Pre diseño Estructural & de Columnas. ................... 83 Distancia de plantación .................................................................... 81
Caracterización servicios complementarios ..................................... 55 TABLA N° 85 ................................................................................... 84 GRAFICO N° 14 .............................................................................. 81
TABLA No.- 14 ................................................................................ 57 Cálculo Hidrosanitario ..................................................................... 84 Distancia de plantación .................................................................... 81
Participantes en las Actividades Administrativas ............................ 57 TABLA N° 85 ................................................................................... 84
TABLA No.- 15 ................................................................................ 57 Niveles De Iluminación ................................................................ 84
Mobiliario para las Actividades Administrativas ............................ 57 ÍNDICE MAPAS
TABLA No.- 16 ................................................................................ 57
MAPA No.- 1 ...................................................................................... 1
Instalaciones para las Actividades Administrativas......................... 57
Ubicación de Ecuador en el Mundo ................................................... 1
TABLA No.- 17 ................................................................................ 57 ÍNDICE GRAFICOS
MAPA No.- 2 ...................................................................................... 1
Confort para las Actividades Administrativas ................................. 57
Ubicación de la Parroquia Lloa ......................................................... 1
TABLA No.- 18 ................................................................................ 58
Participantes en las Actividades Educativas .................................... 58 GRAFICO 1 ........................................................................................ 2
TABLA No.- 19 ................................................................................ 58 Nivel de Instrucción ............................................................................ 2 ÍNDICE IMÁGENES
Mobiliario para las Actividades Educativas ..................................... 58 GRAFICO 2 ...................................................................................... 63
IMAGEN N°1 .................................................................................. 30
TABLA No.- 20 ................................................................................ 59 Corte Vía Colectora .......................................................................... 63
Vista Aérea ....................................................................................... 30
Mobiliario para las Actividades Educativas ..................................... 59 GRÁFICO 3 ...................................................................................... 64
IMAGEN N°2 .................................................................................. 30
TABLA No.- 21 ................................................................................ 59 Corte Vía Local de 12m .................................................................... 64
Planta Baja ....................................................................................... 30
Confort para las Actividades Educativas ......................................... 59 GRÁFICO 4 ...................................................................................... 64
IMAGEN N°3 .................................................................................. 31
TABLA No.- 22 ................................................................................ 59 Corte Vía Local de 12m .................................................................... 64
IMAGEN N°4 .................................................................................. 31
Superficie por estudiante para el desarrollo de las Actividades ...... 59 GRÁFICO N° 5 ................................................................................ 70
IMAGEN N°5 .................................................................................. 31
TABLA No.- 23 ................................................................................ 60 Organización Centralizada .............................................................. 70
Vista Aérea ....................................................................................... 31
Programa Arquitectónico para la Unidad Educativa ...................... 60 GRÁFICO N° 6 ................................................................................ 70
IMAGEN N°6 .................................................................................. 31
TABLA N° 24 .................................................................................... 63 Organización Lineal ......................................................................... 70
Vista Interior .................................................................................... 31
Programa de Emplazamiento. .......................................................... 63 GRÁFICO N° 7 ................................................................................ 70
IMAGEN N°7 .................................................................................. 32
TABLA N° 25 .................................................................................... 64 Organización Radial ......................................................................... 70

viii
Vista Interior ..................................................................................... 32 IMAGEN N°25 ................................................................................. 45 Proceso del sistema urbano .............................................................. 21
IMAGEN N°8 ................................................................................... 32 Fachada Solar ................................................................................... 45 ESQUEMA N°6 ............................................................................... 21
Vista Exterior .................................................................................... 32 IMAGEN N°26 ................................................................................. 77 Estructura Urbana ........................................................................... 21
IMAGEN N°9 ................................................................................... 32 Implantación ..................................................................................... 77 ESQUEMA N°7 ................................................................................ 22
Vista Exterior .................................................................................... 32 IMAGEN N°27 ................................................................................. 77 Estructura Urbana ........................................................................... 22
IMAGEN N°10 ................................................................................. 32 Implantación ..................................................................................... 77 ESQUEMA N° 8 ............................................................................... 23
Vista Exterior .................................................................................... 32 IMAGEN N°28 ................................................................................. 78 Programación Física ........................................................................ 23
IMAGEN N°11 ................................................................................. 32 Implantación ..................................................................................... 78 ESQUEMA No.- 9 El Proceso General Teórico de la Programación
Planta Baja ........................................................................................ 32 IMAGEN N°28 ................................................................................. 78 de Necesidad Física .......................................................................... 24
IMAGEN N°12 ................................................................................. 32 Implantación ..................................................................................... 78 ESQUEMA No.- 10 .......................................................................... 24
Planta Baja ........................................................................................ 32 IMAGEN N°29 ................................................................................. 78 Flujo de las actividades del proceso para la determinación de
IMAGEN N°13 ................................................................................. 33 Implantación ..................................................................................... 78 necesidades físicas. ........................................................................... 24
Vista Lateral...................................................................................... 33 IMAGEN N°30 ................................................................................. 79 EQUEMA No.- 11 ............................................................................ 25
IMAGEN N°14 ................................................................................. 33 Arupo 79 Aspectos que caracterizan espacialmente a las actividades ............ 25
Vista Aérea ........................................................................................ 33 IMAGEN N°31 ................................................................................. 79 EQUEMA No.- 12 ............................................................................ 27
IMAGEN N°15 ................................................................................. 33 Castellano Blanco ............................................................................. 79 Asignaturas por grado ..................................................................... 27
Planta alta ......................................................................................... 33 IMAGEN N°32 ................................................................................. 80 ESQUEMA N° 13 ............................................................................. 35
IMAGEN N° 16 ................................................................................ 39 Jacaranda ......................................................................................... 80 Diagnóstico ....................................................................................... 35
Planta alta ......................................................................................... 39 IMAGEN N°33 ................................................................................. 80 ESQUEMA N° 14 ............................................................................. 51
IMAGEN N° 17 ................................................................................ 39 Sauce llorón ...................................................................................... 80 Relación en la programación arquitectónica. .................................. 51
Planta alta ......................................................................................... 39 IMAGEN N°34 ................................................................................. 81 ESQUEMA N° 15 ............................................................................. 53
IMAGEN N° 18 ................................................................................ 39 Trueno seto ....................................................................................... 81 Proceso general teórico de la programación.................................... 53
Planta alta ......................................................................................... 39 ESQUEMA N° 16 ............................................................................. 53
IMAGEN N° 19 ................................................................................ 41 Tipología de las Actividades Institucionales .................................... 53
ÍNDICE ESQUEMAS
Parque Central Lloa ......................................................................... 41 ESQUEMA N° 17 ............................................................................. 53
IMAGEN N°20 .................................................................................. 42 Aspectos específicos para clasificar a las actividades institucionales.
ESQUEMA 1 .................................................................................... 19
Centro Pompidou .............................................................................. 42 53
Modelo Conceptual ........................................................................... 19
IMAGEN N°21 .................................................................................. 44 ESQUEMA N° 18 ............................................................................. 54
ESQUEMA N° 2 ............................................................................... 19
Estructura de Acero .......................................................................... 44 Necesidades según propósito institucional....................................... 54
Niveles de la conceptualización ........................................................ 19
IMAGEN N°22 .................................................................................. 44 ESQUEMA N° 19 ............................................................................. 56
ESQUEMA N° 3 ............................................................................... 20
Estructura de Acero .......................................................................... 44 Aspectos que caracterizan espacialmente a las actividades. ........... 56
Reproducción social .......................................................................... 20
IMAGEN N°23 .................................................................................. 44 ESQUEMA N° 20 ............................................................................. 56
ESQUEMA N°4 ................................................................................ 21
Estructura de Acero .......................................................................... 44 Espacios que generan las Actividades de Gestión ........................... 56
Forma y Contenido ........................................................................... 21
IMAGEN N°24 .................................................................................. 45 ESQUEMA No.- 21 ......................................................................... 58
ESQUEMA N°5 ................................................................................ 21
Envolventes ....................................................................................... 45 Tipología de las Actividades Educativas ......................................... 58

ix
ESQUEMA No.- 22 .......................................................................... 58 PERSPECTIVAS.............................................................................. 99 PLANO 32 .......................................................................................117
Espacios que generan las Actividades Educativas ........................... 58 PLANO 15 ...................................................................................... 100 PERSPECTIVAS ............................................................................117
ESQUEMA No.- 23 .......................................................................... 59 PERSPECTIVAS............................................................................ 100 PLANO 33 .......................................................................................118
Espacios que generan las Actividades de Servicios .......................... 59 PLANO 16 ...................................................................................... 101 AGUA POTABLE ...........................................................................118
PERSPECTIVAS............................................................................ 101 PLANO 34 .......................................................................................119
PLANO 17 ...................................................................................... 102 AGUA SERVIDAS ..........................................................................119
ÍNDICE PLANO IMPLANTACION CON PLANTA BAJA AMPLIADA ............... 102 PLANO 35 .......................................................................................120
PLANO 18 ...................................................................................... 103 INSTALACIONES ELECTRICAS ................................................120
PLANO 1 ........................................................................................... 86 IMPLANTACION CON PLANTA ALTA AMPLIADA .............. 103 PLANO 36 .......................................................................................121
ENTORNO URBANO ...................................................................... 86 PLANO 19 ...................................................................................... 104 PLANO ESTRUCTURAL ..............................................................121
PLANO 2 ........................................................................................... 87 FACHADAS ................................................................................... 104 PLANO 37 .......................................................................................122
SISTEMA VIAL ............................................................................... 87 PLANO 20 ...................................................................................... 105 DETALLE PISOS ...........................................................................122
PLANO 3 ........................................................................................... 88 FACHADAS ................................................................................... 105
TOPOGRAFIA ................................................................................. 88 PLANO 21 ...................................................................................... 106
PLANO 4 ........................................................................................... 89 PLANTA AUDITORIO ................................................................. 106
ORIENTACION ............................................................................... 89 PLANO 22 ...................................................................................... 107
PLANO 5 ........................................................................................... 90 FACHADAS AUDITORIO ............................................................ 107
IMPLANTACION ............................................................................ 90 PLANO 23 ...................................................................................... 108
PLANO 6 ........................................................................................... 91 FACHADAS AUDITORIO ............................................................ 108
IMPLANTACION CON PLANTA BAJA ....................................... 91 PLANO 24 ...................................................................................... 109
PLANO 7 ........................................................................................... 92 PLANTA ESTADIO ....................................................................... 109
IMPLANTACION CON PLANTA ALTA....................................... 92 PLANO 25 ...................................................................................... 110
PLANO 8 ........................................................................................... 93 FACHADAS ESTADIO ................................................................. 110
FACHADAS ...................................................................................... 93 PLANO 26 ...................................................................................... 111
PLANO 9 ........................................................................................... 94 PERSPECTIVAS............................................................................ 111
FACHADAS ...................................................................................... 94 PLANO 27 ...................................................................................... 112
PLANO 10 ......................................................................................... 95 PERSPECTIVAS............................................................................ 112
FACHADAS ...................................................................................... 95 PLANO 28 ...................................................................................... 113
PLANO 11 ......................................................................................... 96 PERSPECTIVAS............................................................................ 113
FACHADAS ...................................................................................... 96 PLANO 29 ...................................................................................... 114
PLANO 12 ......................................................................................... 97 PERSPECTIVAS............................................................................ 114
CORTES ........................................................................................... 97 PLANO 30 ...................................................................................... 115
PLANO 13 ......................................................................................... 98 PERSPECTIVAS............................................................................ 115
CORTES ........................................................................................... 98 PLANO 31 ...................................................................................... 116
PLANO 14 ......................................................................................... 99 PERSPECTIVAS............................................................................ 116

x
TEMA: “ANÁLISIS DE LA NECESIDAD FORMAL DE EQUIPAMIENTO FÍSICO EN EL ÁMBITO TEMA: “ANÁLISIS OF FORMAL NEEDS OF PHYSICAL EQUIPMENT IN THE ÁREA OF
DE LA EDUCACIÓN DE LA PARROQUIA DE LLOA Y DISEÑO TÉCNICO URBANO EDUCATION IN THE PARISH OF LLOA AND TECNICAL URBAN ARQUITECTONIC
ARQUITECTÓNICO DE UNA ECO-UNIDAD EDUCATIVA” DESIGN OF AN ECO-EDUCATIONAL UNITY”

AUTOR: Reimundo Javier Aguilera Alquiga AUTOR: Reimundo Javier Aguilera Alquiga
TUTOR: Arq. Adolfo Manosalvas Unda MSc. TUTOR: Arq. Adolfo Manosalvas Unda MSc.
AÑO: 2015 AÑO: 2015

RESUMEN ABSTRACT

Con el fin de dotar de equipamiento educativo y brindar educación de calidad, aportando con el desarrollo The purpose is to provide educational equipment and to offer quality education, contributing with the
del sector. El proyecto de la Eco-Unidad Educativa está ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Quito, development of the sector. The Eco-Educational Unity project is located in the province of Pichincha,
parroquia de Lloa; en el barrio la Concepción de Monjas. El diseño arquitectónico ocupara un área de tres canton Quito, parish of Lloa; in the neighborhood of “Concepcion de Monjas”. The Arquitectural design
has. will occupy an area of 3 acres.

La propuesta técnico-arquitectónica de la Eco-Unidad Educativa, el cual estará implantada en un terreno de The technical arquitectonic proposal of the Eco-Educational Unity will be implanted in an area of 6 acres.
6 has. La conformación física general contiene tres actividades fundamentales: la gestión, la educación y The general physical conformation consists of 3 fundamental activities: management, education, and
servicios complementarios. En la formulación se ha considerado los parámetros de funcionalidad y complementary services. In the formulation, the functionality parametres and area flexibility have been
flexibilidad de áreas; con una arquitectura y tecnología de vanguardia. Se plantea una composición considered; with an arquitecture and vanguard technology. An arquitechtonic lineal mixed composition is
arquitectónica lineal mixta, partiendo desde un eje diagonal al terreno el cual articula las tres actividades raised, parting with a diagonal axis to the ground area, which articulates the three fundamental activities,
fundamentales, su diseño está basado en una arquitectura amigable con la naturaleza y su entorno artificial it´s design is based in a friendly arquitecture with it´s nature and artificial immediate environment, which
inmediato, el cual tendrá terrazas verdes, fachadas dobles y paneles solares, que genera y ahorran energía will have terraces, double facades and solar panels, that generate and save energy to cause a minor
para causar el menor impacto ambiental. El sistema constructivo seleccionado es el mixto (hormigón environmental impact. The selected constructive system is mixed ( armed hormigon and metallic structures
armado y estructura metálica), contiene el diseño de las instalaciones, la gestión y el presupuesto. ), containing the design of the installations, management, and budget.

DESCRIPTORES: PICHINCHA – LLOA , ECO UNIDAD EDUCATIVA , PLAZAS , AUDITORIOS , CLUE WORDS: PICHINCHA – LLOA , ECO EDUCATIONAL UNITY , PLAZAS , AUDITORIOS ,
ESTADIOS , POLIDEPORTIVOS , LABORATORIOS , ARQUITECTURA MINIMALISTA. ESTADIOS ,POLIDEPORTIVOS , LABORATORIOS , MINIMALIST ARQUITECTURE.

xi
ECO-UNIDAD EDUCATIVA
PARROQUIA LLOA
FASE I:

DENUNCIA
PRESENTACIÓN

El desarrollo del presente Trabajo de Graduación (T.de G.) se inicia con la elaboración del Proyecto de Investigación Teórica y Diseño Técnico,
denominado Denuncia, El mismo contiene el conjunto de acciones, recursos y resultados relacionados con su ejecución. El título del T.deG. Se
sujeta a las reglas que para el efecto existe, es decir, que no debe rebasar las dieciocho palabras y que tiene que ser la expresión del carácter del
ejercicio en sus tres componentes, esto es, aquello que se va a hacer en materia de investigación tanto teórica como técnica, la necesidad
caracterizada, y el satisfactor propuesto a nivel de estudio. En relación con los aspectos principales que tiene la Denuncia, a más de los usuales
(objeto de investigación y diseño, la importancia del trabajo, la magnitud social y espacial del mismo, los propósitos, el cronograma, la
bibliografía y los anexos), esta vez se incluye la fundamentación teórica, el marco legal e institucional y la metodología; siendo en este último
caso un procedimiento de carácter múltiple relacionado con los componentes del trabajo y con el carácter de su desarrollo, ósea, metodología para
la elaboración del fundamento conceptual, metodología para la elaboración del diagnóstico pronostico, metodología para la elaboración del
modelo teórico, metodología para la elaboración de la propuesta técnico arquitectónica y, finalmente la metodología del trabajo conjunto la que,
en tanto el mismo ha sido desarrollado por un equipo conformado por el tutor y cinco dicentes es la del “Diseño Cooperativo”. Estas las premisas
operativas, que han servido de guía para la ejecución del trabajo de graduación.
FASE I: DENUNCIA Los límites del territorio ecuatoriano son los siguientes: La Provincia de Pichincha, es una de las 24 provincias que conforman
la República del Ecuador. Se encuentra ubicada al norte del país, en la
 Norte: la desembocadura del río Mataje en el Océano Pacífico. región geográfica conocida como sierra. La ciudad de Quito es capital
1.1 DEMANDA SOCIAL
del Ecuador y de la provincia de Pichincha, además es la ciudad más
 Sur: la confluencia de la quebrada de San Francisco con el río
1.1.1 CARACTERIZACIÓN poblada de su región.
Chinchipe.
1.1.1.1 FÍSICO-ESPACIAL  Este: la desembocadura del río Aguarico en el Napo.
Los límites de la provincia de Pichincha son los siguientes:
Ecuador se encuentra ubicado en la región noroccidental de América del  Oeste: la puntilla de Santa Elena. (Mapa 1)
Sur, ubicado entre las latitudes 01º 27´ 06´ Norte, y 05º 00´56´´ Sur y
 Norte: Imbabura y Esmeraldas;
longitud 75º 11´49´´, Oeste a 81º 00´40´´ Oeste.
MAPA No.- 2  Sur: Cotopaxi
Ubicación de la Parroquia Lloa
 Este: Sucumbíos y Napo;
Esta cruzado por la línea Equinoccial, el cual incluye las Islas
 Oeste: Santo Domingo de los Tsáchilas.
Galápagos, que se encuentran a 1000 km al oeste de la costa desde la
latitud 01º 75´00´´ Norte hasta 01º 20´00´´ Sur y entre las longitudes
La parroquia de Lloa está ubicada en la Provincia de Pichincha
89º 15´00´´ y 92º 00´00´´ Este. (Mapa No. 1)
formando parte del Cantón Quito, siendo una de las 33 Parroquias
MAPA No.- 1 consideradas sub-urbanas. Se encuentra Ubicada en el Valle homónimo
Ubicación de Ecuador en el Mundo a 11.91 km de la ciudad de Quito, al sur occidente de la Cordillera de los
Andes a los pies del Guagua Pichincha.

Sus límites son:


 Norte: Parroquia Nono y Cantón San Miguel de los Bancos
 Sur: Cantón Mejía
 Este: Distrito Metropolitano de Quito
 Oeste: Cantón San Miguel de los Bancos y la Provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas.

Tiene una superficie de 547,25 kilómetros cuadrados (km2) siendo la


parroquia más extensa del cantón, con su cabecera parroquial que lleva
su mismo nombre (Lloa), administrativamente la parroquia pertenece a
la Administración Municipal Sur “Eloy Alfaro”.

Según los estudios realizados Lloa significa “Planicie en lo Alto”. Lloa


fue fundada el 29 de mayo de 1861, es el motivo que cada año en el mes
de Mayo se celebra las Fiestas de Parroquialización. De acuerdo al
Elaboración: Autor del T. de G. Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2001, habitan 1.431
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: http://www.in-quito.com/ Fuente: http://sthv.quito.gob.ec/
Fecha: Mayo 2015 hab.
Fecha: Mayo 2015

1
1.1.1.2 SOCIO ECONÓMICO TABLA 2
Población por grupos de edad y sexo.
TABLA 3
Población por nivel de instrucción.
A. Población

La población de Lloa según el censo de 2010 es de 1494 habitantes, se


asienta en mayor proporción en el área urbana de la parroquia, es decir
en la zona consolidada.

TABLA 1 Elaboración: Autor del T. de G.


Población según Censos Fuente: PDOT de Lloa 2012-2025
Fecha: Mayo 2015

GRAFICO 1
Nivel de Instrucción

Elaboración: Autor del T. de G.


Fuente: PDOT de Lloa 2012-2025
Fecha: Mayo 2015

La parroquia de Lloa es la más grande en extensión territorial de todo el


cantón Quito, con una superficie aproximada de 545.71 Km², con área
utilizable para vivienda y producción de apenas el 60 % ya que por su
ubicación junto al volcán Guagua Pichincha hace que el 40 % restante
sea de topografía accidentada y de alto riesgo para la inversión en
vivienda y agricultura. La parroquia Lloa cuenta con una superficie de Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: PDOT de Lloa 2012-2025
545,71 km2, registra, actualmente en el año 2010 con una densidad de Fecha: Mayo 2015

2,7 hab/km2.
1.1.1.3 CARACTERIZACIÓN URBANA ARQUITECTÓNICA
B. Estructura de la población por edad y género
Elaboración: PDOT de Lloa 2012-2025
Fuente: Censo INEC, 2010
A. Morfología urbana
La tabla adjunta nos permite evidenciar, que hay un incremento Fecha: Mayo 2015

importante de la población entre las edades de 5 a 29 años tanto en Estudia la forma de la ciudad y sus transformaciones, sus causas e
hombres como mujeres, las que demandan atención específica en el C. Población por nivel de instrucción
implicaciones. La estructura urbana atraviesa varias etapas a parte de la
área educativa.
teoría de su desarrollo la que hace alusión a formación, conformación,
En la Parroquia de Lloa la población posee mayoritariamente un nivel de
consolidación, desbordamiento y transformación.
La distribución de la población de las parroquias, según sus edades y Educación primaria con el 65%, le sigue la secundaria con un 21% y

sexo se puede apreciar en el siguiente TABLA: superior con el 2%, pero hay un importante grupo de la población que
La Parroquia Lloa se encuentra en formación y futuro desarrollo
no posee ningún nivel de instrucción con un 12%,
obedece a un trazado irregular.

2
con el que cuenta la parroquia se encuentra en malas condiciones, por reglamentos, estatutos y otros afines, los cuales fundamentaran el
B. Sistema urbano ello se requiere de un equipamiento educativo que pueda agrupar y desarrollo del Trabajo de Graduación. Además, con el análisis de
atender la necesidad de educación. múltiples repertorios nacionales e internacionales se consolidara la
En la cabecera parroquial de lloa existe concentración de la población concepción de la propuesta del proyecto.
los asentamientos dispersos en el sector rural tienden a perder población
1.1.2.2 EL TEMA
e importancia esto acentuado con el déficit de servicios de
1.2.2 TÉCNICA
infraestructura y equipamiento.
ANÁLISIS DE LA NECESIDAD FORMAL DE EQUIPAMIENTO
FÍSICO EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN DE LA PARROQUIA Los aspectos técnicos que demanda el Trabajo de Graduación están
C. Estructura urbano
DE LLOA Y DISEÑO TÉCNICO URBANO ARQUITECTÓNICO DE cubiertos, además, con los métodos, técnicas y procedimientos asociados
UNA ECO-UNIDAD EDUCATIVA. al diseño, así como está presente el personal docente de la Facultad de
Las formas espaciales que tienen los procesos de reproducción social,
Arquitectura y Urbanismo, en especial el tutor del Trabajo de
tienen relación con las actividades en las cuales se realizan los diferentes
Graduación. Como se mencionó ya, se dispone de proyectos no
procesos por lo que La cabecera de la Parroquia Lloa cuenta con las 1.2 JUSTIFICACIÓN
ejecutados y en operación denominados repertorios, de carácter local e
siguientes estructuras físicas:
internacional, además este proyecto tiene la máxima complejidad, este
Agua potable, servicio telefónico, transporte, energía eléctrica servicio
El Trabajo de graduación, con el tema propuesto: Análisis de la ejercicio profesional forma parte de la preparación técnica del egresado.
de internet.
necesidad formal de equipamiento físico en el ámbito de la educación de
la Parroquia de Lloa y diseño técnico urbano arquitectónico de una
1.2.3 SOCIAL
1.1.2 DEFINICIÓN DEL TEMA. Eco- Unidad Educativa, se sustenta en las siguientes razones:

A. Participar en el proceso de atención de la necesidad en el área El Trabajo de Graduación aborda una necesidad social real con lo cual el
Unidad educativa en la Parroquia Lloa. Este es un equipamiento
educativa a nivel zonal, para los pobladores la parroquia Lloa. proyecto es una contribución parcial a su satisfacción. El proyecto
especializado y apropiado, que permitirá brindar un nivel de educación
generara una base teórica en la cual las entidades municipales puedan
de mejor calidad en cada uno de sus espacios, considerando cada uno de
B. Otorgar solución al requerimiento Técnico en el campo del basarse para generar el proyecto final y así dotar de un equipamiento
los aspectos que sé que se debe tomar en cuenta para su diseño.
Diseño Urbano-Arquitectónico para la parroquia Lloa. completo a la sociedad de la Parroquia Lloa.

1.1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD. C. Cumplir con un requerimiento de carácter académico 1.3 ALCANCE Y COBERTURA
demandado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad Central del Ecuador para otorgar el título de
La población de la parroquia Lloa perteneciente al cantón Quito de la
Arquitecto. 1.3.1 ALCANCE SOCIAL
provincia de Pichincha, presenta un significativo crecimiento
principalmente en los niños y jóvenes, los cuales se encuentran dentro
del rango de edad correspondiente a los 5 hasta los 19 años (edad 1.2.1 TEÓRICA El proyecto de Análisis de la necesidad formal de equipamiento físico en

escolar). el ámbito de la educación de la Parroquia de Lloa y diseño técnico


urbano arquitectónico de una Eco-Unidad Educativa se propone
El presente trabajo de Graduación cuenta con conocimientos científicos
La oferta educativa que encontramos actualmente es principalmente en beneficiar a la población ubicada en el rango de edad para estudiar y, por
y técnicos de orden bibliográfico, los cuales van a ser consultados en
instituciones estatales, las cuales no atienden satisfactoriamente la su intermedio a toda la población de la Parroquia Lloa. La implantación
bibliotecas, librerías, internet y otra documentación de las instituciones
demanda ni en calidad ni en cantidad. Se considera que el equipamiento del proyecto viene predeterminada por la decisión del organismo
vinculadas al área; este material hace referencia a normas, ordenanzas,

3
planificador, que en este caso es el Plan de Desarrollo y Ordenamiento  Superficie de construcción: 3,5m2/alumno.
Territorial de la Parroquia de Lloa , al respecto será realizado un análisis Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo
 Superficie de terreno: 1,70m2/habitante.
de los criterios que sirvieron de base para tomar la misma consideración Ordenanza Metropolitana N° 172
 Superficie de terreno: 10m2/alumno.
de los factores económicos, sociales, estéticos, ambientales, funcionales
y urbanos.  Superficie mínima: 4000m2.

1.3.2 ALCANCE ACADÉMICO


Bachillerato General Unificado (BGU)

Abarca un nivel de profundidad y detalle al cual va a llegar el proyecto,  Radio de cobertura de 1600m.
en vista de que es parte de los trabajos de ejercicio técnico del
 Estudiantes se desplazaran en transporte público a los diferentes
estudiante-egresado, el cual va a desarrollar varios parámetros generales
establecimientos.
del Trabajo de Graduación y los objetivos de la carrera en términos
Urbanos (ciudad y territorio) y Arquitectónicos (espaciales y  Superficie requerida de lo siguiente:
materiales), con lo cual abarca: la conceptualización, el diagnóstico, el
 Superficie de construcción: 0,30m2/habitante.
modelo conceptual, el diseño técnico, modelo teórico, programación,
 Superficie de construcción: 6m2/alumno.
programa arquitectónico, anteproyecto, proyecto definitivo.
 Superficie de terreno: 0,60m2/habitante.

1.3.3 COBERTURA  Superficie de terreno: 12m2/alumno.

 Superficie mínima: 8500m2.


Los establecimientos de educación nuevos, a partir del nivel sectorial, se
 Población base: 2400 – 3000 habitantes.
localizarán a una distancia mínima de 1.000 m de cualquier otra
edificación educativa de igual jerarquía, que cuente con licencia de
funcionamiento, o sea parte del sistema fiscal de educación1. 1.4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Educación Inicial (EI) y Educación General Básica (EGB)


Marco legal

 Radio de cobertura de 800m.


Es el conjunto de normas que amparan la ejecución del proyecto, estas
 Distancia que debería transitar un niño a pie desde el extremo de normas son las siguientes:

la cobertura hasta el establecimiento educativo (el tiempo


1. Plan del buen vivir
referencial de recorrido se encuentra entre 20 y 25 minutos).
2. Plan de desarrollo social
 Superficie requerida de lo siguiente:
3. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia
 Superficie de construcción: 0,60m2/habitante.
Lloa

1
PLAN DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO.
4. Normas y ordenanzas del distrito metropolitano de Quito.

4
Bomberos
Ordenanza Metropolitana N° 470

5
aplique las competencias adquiridas en la producción de En las facultades que preparan a sus estudiantes más como
estudios (proyectos) arquitectónico-urbanos y su construcción o investigadores teóricos, la Tesis de Grado es lo propio, como
ejecución, necesarios para la reproducción colectiva de las ejercicio culmen de la Carrera; dicha actividad se ajusta, en su
sociedad. concepción como proyecto y en su parte metodológica, al
positivismo y al método científico; debe, por tanto, abordar,
c. Disciplina Profesional.-Persona titulada en la Universidad; como “objeto de investigación”, un “problema” (que en estricto
recurso humano calificado, cuya personalidad como talento, sentido viene siendo una necesidad –de conocer), formularse
Marco institucional integrada por el cúmulo de competencias necesarias para una teoría, plantearse una hipótesis explicativa (hoy este
desempeñarse en los procesos de generación de proyectos, componente está siendo reemplazado por las llamadas
Interno: Dentro del marco institucional encontramos: la Universidad frente de los cuales se pone para realizar la dirección técnica, en “preguntas de investigación”, con lo cual se ha diezmado el
Central del Ecuador y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. la etapa de la ejecución (construcción de equipamientos físicos y rigor de la práctica), el mecanismo de la prueba del supuesto y
Externo: Aquí encontramos las siguientes instituciones: Ministerio de vivienda). la conversión de la hipótesis en tesis. En la FAU, por su carácter
Educación, Consejo Provincial de Pichincha, Junta Parroquial de Lloa. especial formadora de la personalidad profesional de índole
d. “Objeto de Trabajo”.-El arquitecto tiene como “objeto” de tecnológica, la concepción formativa es la tecnocrática y el
2 intervención técnica a las necesidades de equipamiento físico método es el de diseño de satisfactores.
1.5 ELEMENTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES
(vivienda,…). Su tarea principal consiste en el diseño de

El Trabajo de Titulación (T. de T.): concepto. Constituye la actividad proyectos respectivos, la gestión y construcción de los mismos, f. Concepto.- El Trabajo de Titulación (T. de T.) constituye la

programada, sistemática e integral, que realiza el estudiante (egresado, tanto como la incursión de procesos de renovación de actividad programada, sistemática e integral, que realiza el

en estricto sentido) del Décimo Semestre de la FAU, a efecto de aplicar estructuras físicas construidas. estudiante (egresado, en estricto sentido) del Noveno Nivel de la

los conocimientos internalizados en el transcurso de su vida estudiantil, FAU, a efecto de aplicar los conocimientos internalizados en el

en el proceso de formulación de un diseño técnico arquitectónico-urbano e. Trabajo de Titulación.-Históricamente en la Facultad de transcurso de su vida estudiantil, en el proceso de formulación

de máxima complejidad, dirigido a satisfacer una necesidad social real Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del de un diseño técnico arquitectónico-urbano de máxima

de equipamiento y vivienda en el interior del que un subconjunto Ecuador, el ejercicio con el que se corona los estudios de la complejidad, dirigido a satisfacer una necesidad social real de

humano realice actividades específicas de reproducción colectiva, con Carrera, han evolucionado de la nominación clásica (pero equipamiento en el interior del que un subconjunto humano

cuyo resultado positivo, demuestra hallarse apto para desempeñarse en equívoca) “Tesis de Grado”, pasando por el enunciado Trabajo realice actividades específicas de reproducción colectiva, con

el ejercicio profesional, y como consecuencia optar por el título. de Fin de Carrera, Trabajo de Graduación, hasta desembocar en cuyo resultado positivo, demuestra hallarse apto para
el presente como Trabajo de Titulación. Respecto de las desempeñarse en el ejercicio profesional, y como consecuencia
a. Arquitectura-Urbanismo.-Conjunto de disciplinas teórico- diferentes nominaciones, si bien con ellas se establece la opta por el título profesional.
prácticas, vinculadas con las actividades de producción de diferencia entre el ejercicio final, que despliegan las facultades
diseños arquitectónicos y urbanos, y su respectiva que se inclinan más a la ciencia o a la teoría y las que centran su g. Fases: Denuncia, ejecución, elaboración de la memoria técnica.
implementación de las propuestas. sentido formativo en la parte tecnológica; en el último caso se El desarrollo del T. de G. constituye un proceso integral, el cual
halla la FAU. Sin embargo, la denominación más apropiada se segmenta orgánicamente en tres fases: elaboración del plan
b. Facultad Universitaria.-Institución formal de formación entre las tres enunciadas, es la de Trabajo de Fin de Carrera, de “tesis”, ejecución y escritura de los resultados del ejercicio.
profesional, que aplica los programas de estudio, con el puesto que la graduación o la titulación implican no sólo el Con la primera se dispone de la guía estructurada, con el
propósito de forjar el recurso humano calificado, para que ejercicio como tal, sino todas las actividades que realiza el seguimiento y ejecución de la cual se alcanza el objetivo de
2 dicente en el decurso de su proceso de formación como realizar el T. de G.; la fase segunda es eminentemente operativa,
Ítem elaborado por el profesor de la cátedra de Taller Integrado TIDA VIII, Tutor de Trabajo de
Titulación; el cual ha sido dado para su estudio e incorporación a la Denuncia por parte de los
estudiantes de Decimo Semestre.
profesional. en el sentido de que en ella se realiza las diferentes etapas del

6
desarrollo del T. de G.; con la tercera, se sistematiza y se pone investigación científica y diseño tecnológico, a la Metodología: Conceptualización, necesidad, diagnóstico-
por escrito el proceso de investigación, de diseño y las conceptualización, al diagnóstico-pronóstico, al modelo pronóstico, modelo teórico, prototipo, proyecto definitivo. Los
conclusiones alcanzadas. conceptual, a la programación, al anteproyecto y al proyecto pasos a darse, dentro del método de la “ideación técnica, son los
definitivo. enunciados arriba. La conceptualización permite contar con el
h. Denuncia: Proyecto de investigación científica y de diseño fundamento teórico; la necesidad3es la razón de la intervención
tecnológico. El ejercicio final, con el cual el estudiante de k. Método y Metodología.- del profesional de la arquitectura, que define el tema; el
Arquitectura alcanza su meta: el T. de G., tiene complejidad, diagnóstico-pronóstico permite conocer la realidad viva, los
puesto que aborda dos aspectos: el investigativo y el de diseño. Método: Ideación técnica. Método es el camino que conduce a hechos fácticos, y actúa como uno de los condicionantes del
En primer lugar, la necesidad de equipamiento arquitectónico- un objetivo. En ciencias naturales, es el sendero que permite diseño; el modelo teórico es la concepción equiparable a la
urbano debe ser comprendida para efecto de hallarse en alcanzar la verdad, dentro de lo que se conoce como actividad necesidad, resultante de realizar la correlación mental de varios
condición de idearse (creatividad) el tipo de satisfactor más de investigación científica; su objeto es producir nuevo factores (necesidad, teoría, corriente arquitectónica,…); el
apropiado; en segundo lugar, debe contarse con el fundamento conocimiento; se lo conoce como “método científico”, mientras prototipo viene a ser el primer esbozo de propuesta; mientras
teórico suficiente para fundar en el mismo, el diseño de la que su algoritmo es: problema, teoría, hipótesis, prueba de que el proyecto definitivo semeja el diseño de factibilidad.
propuesta. Los requerimientos citados exigen dos tipos de hipótesis y tesis. En el desarrollo del T. de T., no se produce
investigaciones y trabajo: 1) formularse el fundamento teórico nuevo conocimiento científico, de modo que no es aplicable al l. El Tema: 3 aspectos conformantes de su estructura. Es la
(conceptualización) mediante el uso de la metodología de desarrollo del T. de T. tal procedimiento; pero se utiliza el saber denominación distintiva con la que se identifica al T. de T.
investigación bibliográfica (selección de documentos, lectura, existente para efecto de entender la necesidad y contar con el Recoge las características del ejercicio. Debe considerar el
extracción de contenidos pertinentes en aplicación de la técnica basamento racional a la hora de diseñar el satisfactor; el método hecho, de que no se trata de cualquier tipo de trabajo, como
apropiada, sistematización de la información y escritura de la es el de la investigación bibliográfica ya referido. Como la puede ser el de consultoría, por ejemplo, el cual hacer referencia
monografía científica); y, 2) plantearse el “modelo teórico, principal tarea de un arquitecto es el diseño de propuestas y de modo exclusivo al producto del diseño. El T. de T. es una
conceptual o ideal”, mediante la aplicación del método de la arquitectónico-urbanas, es necesario poner atención al método y actividad especial, que incluye el fundamento teórico de la
“ideación tecnológica”, cuyo procedimiento (metodología) es: a la metodología, propios. necesidad, el diagnóstico específico (sobre la necesidad: el
necesidad, conceptualización, diagnóstico-pronóstico, modelo análisis de la demanda, de la oferta, la relación entre ellas, de
ideal, programación, anteproyecto y proyecto definitivo. El método es el de la “ideación técnica”, siendo este, modo de dimensionar el requerimiento y establecer el tamaño
contrariamente a lo que ocurre en dicho ámbito en investigación del satisfactor) y el planteamiento del diseño. Por tanto, debe
i. Ejecución.- Es el momento en el que el investigador-diseñador científica, puesto que allí se hacen presentes varios métodos denunciar qué se va a hacer en materia de investigación,
(estudiante del último nivel o egresado) elabora el “marco (empirista, racionalista, dialéctico…; pero sólo uno lleva a la enunciar la necesidad (la cual es de tipo formal, físico, puesto
teórico”, produce el conocimiento de la realidad en la que se verdad), el camino único, sin discusión, para plasmar la que alude a la intervención con estructuras físicas) y plantear el
inscribe la necesidad mediante la realización del diagnóstico- creatividad del diseñador. El método combina tres aspectos: la satisfactor a entregar.
pronóstico (cuantificación de la demanda, dimensionamiento del necesidad, la teoría y, por supuesto: la creatividad, la que no es m. Condición: Máxima complejidad.
equipamiento, selección de alternativas de implantación - más que la articulación subjetiva entre realidad y abstracción,
lógica). con el propósito de idearse el mejor satisfactor acorde con una n. Mecanismo De Identificación: Varias son las opciones con las
realidad, actividad que se plasma en el “modelo teórico” y luego que se cuenta a efecto de identificar, seleccionar y elegir el
j. Memoria Técnica: (instrumento de evaluación y de en el proyecto a nivel de planimetría y maqueta. Cada método tema. Estas son: la política de investigación institucional, los
socialización del ejercicio).- Es el documento que contiene los tiene su propia metodología, o sea, el procedimiento o el 3
El arquitecto no trabaja con problemas, sino con necesidades; los problemas son los obstáculos
resultados del trabajo de investigación y diseño; incluye como conjunto de pasos sistemáticos a darse al interior del camino con los que a veces se topa quién ha emprendido la tarea de buscar la forma de satisfacer una
necesidad. En verdad, la realidad tiene la siguiente estructura: estructura, funcionamiento,
necesidades, problemas, desarrollo y cambio; se ve que los problemas no son lo principal, lo que de
sus partes componentes a la Denuncia o proyecto de elegido a fin de alcanzar el objetivo. presentarse requiere el análisis FODA, el cual ya está hecho por el organismo de gestión.

7
planes de desarrollo físico, petición por parte de la población, la economía (producción, distribución, intercambio y consumo). efecto de poder operativizarlo, esto es, debe cumplirse por
investigación de campo estudiantil, demanda de ONG, otros. De La superestructura jurídico-política, que incluye la pareja de las partes (metas); los objetivos específicos, para el caso del T. de
entre los citados, el estudio de los planes de desarrollo es el más leyes y del sistema de gestión, esto es, la normativa encaminada T., deben ser tres y no más, o sea, uno de conocimiento
adecuado, en la medida en que el proyecto elegido es producto a generar el orden social y la institucionalidad encargada de su científico y tecnológico (conceptualización, que permite
del diagnóstico, es una necesidad sentida y por lo general cuenta aplicación. Las formas de conciencia social, que se vinculan con entender la necesidad y servir de fundamente para la
con la decisión y los recursos para su implementación. En todo la actividad de la mente; lo componen la ciencia (conocimientos formulación conceptual de la propuesta), otro de conocimiento
caso, sea cual sea la alternativa elegida, ésta debe hallarse verdaderos) y la ideología (manera de representarse la realidad y empírico (diagnóstico) y el tercero de diseño (el proyecto
vinculada con una necesidad social real, que permita insertarse conferir respuesta a las necesidades), con las cuales se procede técnico arquitectónico-urbano).
en el proceso de vinculación de la institucionalidad universitaria de modo racional, dando salida a las demandas sociales.
con la sociedad. La articulación sistemática de los distintos procesos que t. Proyecto.
intervienen en la reproducción social urbana, conducen a la Toda actividad de investigación, sea científica o tecnológica, se
o. Las Categorías: Contenido y forma. Las actividades formación del concepto “sistema urbano”, el cual comprehende: halla reglada siguiendo el patrón “proyecto”. Un proyecto
componentes de los procesos de reproducción social componen producción, distribución, intercambio, consumo, gestión y constituye la guía para emprender en la obtención de un
el contenido; mientras que los soportes físicos (edificación) que simbolismo; su correspondiente soporte físico conduce, por su propósito. Su estructura es: tema, diagnóstico, objetivos,
sostienen la realización de las acciones humanas, constituyen la parte, al concepto de “estructura urbana”, formulado para procesos, recursos y elementos de sustento o anexos. La
forma. Por ejemplo, el contenido son las actividades de entender la zonificación física de equipamientos, su relación Denuncia (Proyecto de investigación bibliográfica y de diseño
producción de bienes, y una fábrica o un parque industrial, son funcional, en el medio urbano tomado como un todo ordenado. tecnológico para desarrollar el Trabajo de Graduación en la
su parte formal. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central
r. Definición de Edificación. Complejo de ámbitos, estructurados del Ecuador) es un típico proyecto, la realización del que arroja
p. Reproducción Social. Categoría sociológica general; ella de modo funcional y unitario, estéticamente apropiados, que un nuevo proyecto: el arquitectónico-urbano, quién a su vez,
aprehende el modo de ser, el segmento más amplio de cumplen el papel de ser el soporte físico para la realización de deja de serlo, cuando se transforma en realidad con su
relaciones, con el cual un subconjunto humano precautela su actividades de reproducción colectiva presentes y proyectadas; construcción.
vida y promueve el desarrollo de ésta, en colectivo. Su se compone de tres segmentos espaciales: administrativos, los
realización se halla inserto en cuatro componentes de la propios para el desarrollo de las actividades principales y los
1.6 OBJETIVOS
realidad: condiciones de desarrollo material, estructura relativos a los servicios complementarios; el cual se halla
socioeconómica, superestructura jurídico-política y formas de emplazado adecuadamente en los entornos inmediato, mediato y
conciencia social. remoto, concebido con carácter sostenible y sustentable. 1.6.1 GENERAL

q. Niveles. Condiciones de desarrollo material: es el elemento s. Los Objetivos. Contribuir con la política de atención de demandas sociales por parte del
natural y social, fundamento imprescindible para el desarrollo Principio de formulación: es una convención enunciarlos H. Concejo Metropolitano de Quito, a través de la formulación del
de las actividades humanas; son de dos órdenes: naturales (ríos, empezando con un verbo en infinitivo; ahora bien, no todo proyecto técnico arquitectónico-urbano de una Eco-Unidad Educativa,
vegetación, suelo,…) y artificiales (los componentes físicos verbo en infinitivo signa un objetivo, puesto que también equipamiento en el que la población de la parroquia Lloa, cantón Quito,
añadidos a los naturales por la acción humana: puertos, vías, connota una acción. Y los objetivos son objetivos, mientras que provincia de Pichincha, satisfaga las necesidades de enseñanza-
edificaciones…). Estructura socioeconómica: alude al sujeto de las acciones son acciones. Ejemplo, entre los enunciados: “ir a aprendizaje de su niñez y juventud.
la acción o ser humano y al conjunto de procesos a través de los Guayaquil” y “estar en Guayaquil”, el primero es una acción, y .
cuales se obtienen los bienes y servicios necesarios para la el segundo es el verdadero objetivo. Un T. de T. sólo debe tener
reproducción material; son dos órdenes: la sociedad y la un objetivo general; éste debe ser desglosado en segmentos, a

8
1.6.2 ESPECÍFICOS. 1.7.2 IDENTIFICACIÓN DE DOCUMENTOS URBANO- 1.7.5 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
ARQUITECTÓNICOS Y PROYECTOS DE
REFERENCIA URBANO-ARQUITECTÓNICOS
 Disponer de la base conceptual y tecnológica, mediante la cual El proceso de diseño del satisfactor, implica el nexo entre la necesidad y
sea posible entender el carácter de la necesidad de equipamiento la propuesta, mediatizado por el trabajo creador del talento de quién

educativo, que experimenta la población de Lloa, así como para Lo que distingue a un ejercicio propio de T. de G. de los que tienen desarrolla el T. de G., cuyo resultado es el Modelo teórico. Una vez

fundamentar y dicho Marco Teórico el diseño de la propuesta lugar en el desarrollo profesional y similares o de índole empíricos, es su formulada la conceptualización teórica-técnica sobre el tema, el

técnico arquitectónico-urbana. racionalidad, esto es, el uso de la ciencia como guía en la siguiente paso consiste en dotarse del conocimiento de la necesidad
implementación del Proyecto de Investigación Teórica y Diseño abordada en situación; su producto de los denomina diagnóstico, el cual

 Contar con el diagnóstico socio-económico, físico-espacial y Técnico, denominado Denuncia. Para disponer del fundamento debe ser complementado con el pronóstico. Las técnicas utilizadas son

arquitectónico-urbano del segmento humano de la parroquia de científico, la primera actividad consiste en identificar los documentos de las directas de “visita de campo”, y la “observación directa”; así como la

Lloa, a fin de ajustar a ella el diseño de la propuesta, con base en diferente tipo (libros, revistas, periódicos, páginas web, etc.), en los investigación indirecta, sobre todo relacionadas con la obtención de la

dicha información. cuales se hallan contenidos los desarrollos teóricos relacionados de información estadística. La estructura de este “informe técnico” es:
modo específico con el tema del T. de G. caracterización arquitectónico-urbana del sector, establecimiento de la

 Disponer del proyecto técnico arquitectónico-urbano de una demanda insatisfecha del servicio en su dimensión física, la proyección

Eco-Unidad Educativa para la parroquia Lloa, el cual puede y la elección de la alternativa de ubicación.
1.7.3 LECTURA Y EXTRACCIÓN DE CONTENIDOS
servir de referente H. Concejo Metropolitano de Quito, a la hora PERTINENTES
de diseñar la factibilidad del proyecto a construirse. 1.7.6 ESTABLECER LAS CONDICIONES FÍSICAS
BIOLÓGICAS DEL PAISAJE URBANO
Una vez identificados y seleccionados los aspectos temáticos asociados
ARQUITECTÓNICO Y SOCIOLÓGICO
1.7 METODOLOGÍA con la temática del T. de G., como es usual, se procede a la lectura de
los mismos y a la extracción de aquellas formulaciones científicas y
técnicas (en este último caso: de los denominados “repertorios”), Es en este caso en el que se aplica el “proceso de investigación de
El procedimiento seguido en el desarrollo del presente T. de G. es
pertinentes, los cuales servirán de insumos para la elaboración del campo”, en relación con el levantamiento de la información relacionada
múltiple; en efecto, como su estructura está compuesta por tres
Marco Teórico-Tecnológico. La técnica aplicada es el clásico “fichaje”. con las variables específicas que caracterizan a la necesidad y las
momentos: 1) de investigación teórica, 2) de sondeo empírico y 3) de
condiciones de su entorno.
diseño técnico, cada uno de los mismos responde a un sistema de
trabajo. Sin embargo, como el Profesor-Tutor del T. de G. ha formado 1.7.4 REDACCIÓN DE LA MONOGRAFÍA
un “colectivo” de acción con dicho propósito, se ha observado una 1.7.7 TAMAÑO DEL PROYECTO
metodología investigativa-diseñadora en situación colectiva, que cruza Una monografía constituye un documento que contiene el informe de los
los distintos procesos de desarrollo del T. de G. resultados del proceso de investigación bibliográfica; en este caso, la Se cuantifica la demanda del servicio en su parte física; de similar modo
técnica aplicada es la de la lectura científica y la de la redacción técnica, se procede con la oferta; a continuación se realiza la relación entre la
1.7.1 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA para cuyo efecto se recurre al estilo literario denominado “ensayo”. Los demanda y la oferta, para establecer cuantitativa y espacialmente la
aspectos estructurantes del informe son: las teorías sociológicas y demanda insatisfecha. El procedimiento implicado es la investigación
urbanísticas, el proceso metodológico de diseño y la conceptualización, indirecta, puesto que se recurre a la lectura de documentos estadísticos
El primer producto, que se requiere de modo imprescindible a objeto de
tanto a nivel de contenido como de la forma, en relación con el tema del de instituciones afines y a consulta con actores representativos del
comprender la necesidad y fundar en ella el diseño propositivo, es la
T. de G. sector. Esta información se coteja con las normativas de establecimiento
formulación de la conceptualización teórico-técnica. Los pasos dados
de la capacidad de arranque de un proyecto. Luego se proyecta el
para el efecto, se desarrollan a continuación.

9
movimiento vegetativo de la población implicada, como base para integra por el diseño de tres componentes conceptuales: general o 1.8 ÍNDICE PROVISIONAL
formular la política de absorción del crecimiento de la necesidad, en el sociológica, particular o metodológica (en este caso: el proceso de
Fase I:
lapso de 30 años. conversión de necesidades de actividades en ámbitos espaciales) y
específica en relación con el tema concreto. 1. Denuncia
1.1. Demanda social
1.7.8 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
1.2. Justificación
1.7.13 IDEACIÓN
1.3. Alcance y cobertura
Se identifican tres sitios aptos para el emplazamiento del equipamiento; Es el momento en el que se correlaciona la necesidad con la formulación
1.4. Marco legal e institucional
con la matriz de selección se jerarquiza y se establece la alternativa ideal del satisfactor, mediado por el acto creativo del proponente
1.5. Elementos teóricos conceptuales
óptima, de acuerdo a la cualificación con los parámetros establecidos. diseñador. Son 12 variables las implicas (necesidad, diagnóstico,
1.6. Objetivos
corriente arquitectónica, sistema constructivo…). Su producto es el
1.7.9 PROYECCIÓN 1.7. Metodología
Modelo teórico o concepción a nivel de idea, del producto más
1.8. Índice provisional
apropiado de cara a la necesidad.
1.9. Productos esperados
Con la fórmula de monto, teniendo como base el valor del censo del
1.10. Plan de trabajo
2010, se procede a elaborar la tabla de proyección desde el 2015, hasta
1.7.14 VALIDACIÓN 1.11. Cronograma
el 2045.
1.12. Bibliografía
1.13. Anexos
Es el proceso de consulta con el Tutor y el resto de estudiantes
1.7.10 DISEÑO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
conformantes del colectivo de trabajo, a efecto de revisar la coherencia Fase II:
de la propuesta formulada a nivel de borrador.
En el proceder investigativo en las típicas Tesis de Grado, el 2. Conocimiento científico empírico
procedimiento aplicado es el método científico; sus aspectos principales 2.1. Conceptualización
1.7.15 DISEÑO
son: problema, teoría, hipótesis, prueba de hipótesis, tesis. La facultad 2.2. Diagnostico
de Arquitectura y Urbanismo produce tecnólogos, no investigadores en 2.3. Modelo conceptual
el campo científico, por lo que debe tomarse como referencia el El proceso de plasmación de la idea en proyecto, el cual se materializa
Fase III:
algoritmo del “método científico”, a efecto de formular el “método de en planimetría y en maqueta.
diseño tecnológico”. 3. Propuesta técnico arquitectónica-urbana
1.7.16 DISEÑO COOPERATIVO 3.1. Programación

1.7.11 NECESIDAD 3.2. Anteproyecto


Consiste en la traspolación del método de enseñanza-aprendizaje 3.3. Proyecto definitivo
“cooperativo” aplicado en ámbitos pedagógicos al del diseño
Reemplaza al “objeto de investigación” en los términos ya expuestos,
arquitectónico-urbano, en vista de que al ser colectiva la dirección
cuyo sucedáneo nominativo pasaría a ser: “el objeto de intervención y 1.9 PRODUCTOS ESPERADOS
tutorial, la actividad se presta para receptar dicha concepción. Los
transformación”.
estudiantes que desarrollan su T. de G. realizan todo el proceso de
trabajo requerido, no de modo individual, sino en colectivo, con lo cual 1.1.1 Proyecto de Investigación Científica y Diseño Tecnológico
1.7.12 CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICO-TECNOLÓGICA 1.1.2 Conceptualización
cada uno encuentra y entrega apoyos recíprocos, con lo cual se
Es la formulación del fundamento científico-técnico que guía en la aprovecha los conocimientos, habilidades y valores del grupo, de modo 1.1.3 Diagnostico
comprensión de la necesidad y en la formulación de la propuesta. Se socialmente complementario. 1.1.4 Memoria Conceptual

10
1.1.5 Memoria Técnica: Proyecto Urbano-Arquitectónico 1.11 CRONOGRAMA
1.1.6 Resumen Ejecutivo
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1.1.7 3 Laminas TIEMPO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP
1.1.8 Maqueta DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
1.1 Proyecto: De investigación teórica y diseño técnico.
1.1.1 Conceptualización.
1.10 PLAN DE TRABAJO Identificación de documentos.
Elaboración de la monografía.
 Objetivo: Disponer del Trabajo de Graduación Lectura de documentos.
1.1.2 Diagnostico.
 Actividades:

FASE 1
Identificación de la demanda insatisfecha de equipamiento educativo
I. Elección del Tema
a. Análisis de las opciones de selección Proyección.
Selección de alternativas.
b. Elección de opción
1.1.3 Modelo conceptual.
c. Estudio del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial y Correlación de las 12 variables.
selección del proyecto Elaboración de la propuesta ideal.
2. ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA.
2.1 Programación
II. Elaboración de la Denuncia Clasificación de las actividades de espacios.
a. Estudio de la necesidad Caracterización espacial de las actividades.
b. Formulación de objetivos Elaboración de la matriz de programación.
Elaboración del programa arquitectónico de emplazamiento y del contexto
c. Selección bibliográfica urbano.
Elaboración del modelo dimensional.
III. Ejecución de la Denuncia 2.2 Anteproyecto.
Elaboración del plan masa.
a. Elaboración de la Conceptualización
FASE 2

Selección de alternativas.
i. Lectura y fichaje Síntesis formal (Componentes)
ii. Redacción de monografía Síntesis del emplazamiento y zona.
Elaboración de planos (Implantación, Arquitectónicos, cortes, elevaciones,
b. Diagnostico
perspectivas).
i. Visita de campo 2.3 Proyecto definitivo.
ii. Sistematización y análisis de la información Elaboración del pre calculo y pre diseño del sistema constructivo.
iii. Clasificación de la necesidad presenta y futura Diseño de las instalaciones (eléctricas, hidrosanitarias y especiales).
iv. Selección de alternativas de localización Diseño de los detalles contractivos.
c. Modelo conceptual Formulación del presupuesto.
i. Identificación de variables Diseño de gestión.
3. PROPUESTA TÉCNICA ARQUITECTÓNICA-URBANA.
ii. Correlación
3.1 Redacción de la memoria técnica.
FASE3

iii. Formulación Primer borrador.


d. Programación Segundo borrador.
Empastados.
e. Anteproyecto
4. Graduación e incorporación.
f. Proyecto definitivo

11
1.12 Anexos

CERTIFICADO

12
MINISTERIO DE EDUCACION

13
ECO-UNIDAD EDUCATIVA
PARROQUIA LLOA

FASE II:

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-
EMPÍRICO, TENOLÓGICO E IDEACIÓN
PRESENTACIÓN

La presente fase, intitulada: conocimiento científico-empírico e ideación, constituyen el inicio efectivo del desarrollo del T. De G. , esto es el
proceso de aplicación de la propuesta de acción contenida en la denuncia. La misma está integrada por 3 componentes o sub-fases:
1) conceptualización, 2) diagnóstico y 3) modelo conceptual o teórico. Respecto del primer aspecto(conceptualización), el mismo contiene la
racionalización del proceso, esto es, los diversos conceptos que integran la teoría y concepción sobre la sociedad, la arquitectura y el urbanismo, el
método y su fundamentación y las definiciones específicas relacionadas con el tema; en relación con el segundo(diagnostico), el citado
componente contiene toda la información que permite entender el carácter en sus diversas dimensiones del sitio en el que se encuentra la
necesidad y para el que se formula el proyecto; mientras que el tercero(modelo conceptual), contiene tanto su concepto, como la estructura de
variables de las cuales del resultado la propuesta que se ha formulado de manera ideal. De este modo se tiene la teoría que permite entender la
necesidad y la base para la formulación técnico arquitectónico del satisfactor; los datos de la realidad a los que se sujeta la propuesta para ser
operativa; y, el aporte creativo que da el diseñador, formulado en el plano simplemente ideal y el cual, sea dicho de paso, se objetualizará en los
diferentes componentes gráficos del proyecto (planimetría y marquetería). Finalmente con la realización de esta etapa, se han puesto los
presupuestos necesarios para avanzar al desarrollo de la siguiente o práctica.
FASE II: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO – B. FUNCIÓN, NIVELES, Y PROCEDIMIENTO 4 ESQUEMA N° 2
Niveles de la conceptualización
EMPÍRICO -TECNOLÓGICO E IDEACIÓN El proceso de elaboración del T. de G. tiene carácter enteramente
General: Todo lo que se refiere a la sociedad.
2.1 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO consiente, es decir, que cada uno de los aspectos que lo componen se
justifica porque tienen una función en su desarrollo. El principal aspecto

CONCEPTUALIZACIÓN
Como el título lo indica, esta etapa está integrada por tres aspectos:
que da sentido al trabajo es el fundamento teórico en la medida en que
pone de por medio los elementos de la comprensión del carácter de la
o Fundamente teórico-empírico-técnico Particular: (Metodología) procedimiento para
necesidad abordada, y seguidamente la base conceptual de diseño convertir necesidades de actividades sociales en
o El conocimiento de la realidad espacios.
técnico del satisfactor.
o La propuesta ideal

En este sentido la conceptualización permite la propuesta este pensado


Los temas referidos se encuentran interconectados, es decir que la teoría en sentido técnico‐técnico en coherencia con la necesidad; Por lo que de Especifica: Todo lo que se refiere a la actividad y a la
sirve de soporte para estudiar la realidad, la conceptualización y el no hacer uso de este recurso la oferta seria exclusivamente empírica, lo estructura física organigrama funcional del tema en
específico, en este caso unidad educativa.
diagnostico sirven para la elaboración del modelo conceptual. La cual le daría vacíos de disfuncionalidad.
secuencia se grafica a continuación:
Para efecto de contar con un banco de información científica y Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Notas tomadas en tutorías de T.de.G.
ESQUEMA 1 tecnológica relacionada con el proceso de comprensión como del Fecha: Mayo - 2015
Modelo Conceptual
sustento de diseño, en la relación con el objeto de Trabajo de
Graduación, es necesario contar con tres bloques de categorías: Se incluye también un acápite referido a la conceptualización
DIAGNOSTICO
tecnológica, ligada al estudio de repertorios.
MODELO

CONCEPTUAL La teoría general que permite la comprensión de la necesidad a
nivel sociológico urbano y arquitectónico. Visto el fenómeno a partir de un enfoque más comprehensivo, el
NECESIDAD proceso de “reproducción social”, el cual, como ya se ha dicho, es la
CONCEPTUALIZACIÓN
 El enfoque y los diferentes pasos componentes del proceso de categoría más general del sistema de intervención del Diseño
formulación del diseño, denominado metodología. Arquitectónico‐Urbano, se compone de cuatro instancias básicas:

Elaboración: Autor del T. de G.


condiciones de desarrollo material (naturales y artificiales); la estructura
Fuente: Notas tomadas en tutorías de T.de.G.  La teoría especifica relacionada con el tema seleccionado. socioeconómica (sociedad y economía); superestructura jurídico‐política
Fecha: Mayo - 2015
(instituciones y leyes); y, formas de conciencia social (ideología y
Los tres aspectos citados se la integran en los tres niveles de
2.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN ciencia).
conceptualización por lo que su sistematización es en general, particular,
A. CONCEPTO. específica. En cuanto a su composición la conceptualización general
Los procesos de reproducción propios del ámbito urbano, constituyen
aborda los siguientes aspectos: Reproducción Social, forma y contenido,
actividades que se realizan en el interior de estructuras físicas
La palabra conceptualización se la define como el conjunto de estructura y sistema urbano.
construidas. El conjunto de actividades de dicha reproducción colectiva,
conocimientos respecto de los ámbitos de la Arquitectura y el integradas según una “lógica” de funcionamiento, se comprehenden en
Estos tres niveles de conceptualización, en los que se incluye la
Urbanismo, obtenidos mediante la revisión de documentos tales como la categoría de sistema, el cual, por pertenecer al sujeto (el conjunto
conceptualización tecnológica cuyos sustentos son los repertorios, serán
libros, revistas, páginas web, proyectos, etc., en los cuales se contienen humano citadino), se lo aprehende cognitivamente con la categoría de
utilizados en el desarrollo del T. de G.
dichos contenidos, quienes han sido estructurados de manera sistémica y “contenido”, este aspecto de modo sistemático recoge componentes
4
Notas tomadas en sesiones de trabajo, con motivo del desarrollo del T. de G.; Arq. Adolfo
presentados de acuerdo a las normas del informe de lectura científica. Manosalvas, FAU-UCE, Quito, mayo del 2015 referidos a las cuatro instancias en párrafo anterior expuestos, de

19
acuerdo al sentido siguiente: producción, distribución, intercambio y C.1. CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL  Condiciones de desarrollo.
consumo.
El proceso de “reproducción social”, el cual es la categoría más general
La base imprescindible de toda actividad constituye en las condiciones
del sistema de intervención del Diseño Arquitectónico-Urbano, se
La producción es el proceso que arroja la diversidad de bienes y de desarrollo material puesto que sin ellas la vida misma no existiría.
compone de cuatro instancias básicas: condiciones de desarrollo
servicios implicados en la sustentabilidad social (fundamentalmente Estas condiciones son:
material (natural y artificial); la estructura socioeconómica (sociedad y
compone las actividades industriales y la de los servicios); la
economía); superestructura jurídico-política (instituciones y leyes); y,
distribución se entiende según un sentido formalista (esto es, no  Naturales
formas de conciencia social (ideología y ciencia).
sociológico e histórico, o sea, hecho de fuerza de distribución previa de  Artificiales.
los medios de producción, la cual coloca a los individuos en un lugar
C.1.1. REPRODUCCIÓN SOCIAL
específico en la estructura económica), como el componente del sistema El sol, los ríos, las plantas, la tierra, el cuerpo del ser humano mismo
que permite que la producción llegue al consumo, en determinadas etc.; y, artificiales, los elementos incorporados por el ser humano a los
proporciones; el intercambio consiste simplemente en el proceso de Es el proceso a través del cual el ser humano mediante su trabajo preexistentes en la naturaleza, históricamente, mediante la práctica
cambio de dinero por producto, esto es, la compra/venta de satisfactores; colectivo crea los bienes materiales y espirituales para mantenerse con social del trabajo, tales como: represas hidroeléctricas, puertos, red vial,
finalmente, el consumo, en el sentido de apropiación y disfrute de la vida y propiciar su desarrollo. ciudades, etc.
producción, en el caso urbano: de tipo colectivo.

C.1.2. NIVELES DE SISTEMA SOCIAL  Estructura socio-económica


Las principales acciones a desplegarse con el objeto de contar con el
adecuado banco de información científico-tecnológico que sirva de
ESQUEMA N° 3 Sobre la base de la vida natural y humana (condiciones de desarrollo
instrumento guía para el desarrollo del trabajo de graduación, son los Reproducción social material), surge el ser humano como sujeto y los procesos que
siguientes:
inmediatamente se relacionan con la reproducción de su vida, esto es, la
Natural
sociedad y la economía.
CONDICIONES DE DESARROLLO
1) Aplicación de la metodología de la investigación bibliográfica, y MATERIAL

del procedimiento de análisis de repertorios y de observación de Artificial


 Súper estructura jurídico-político
afijaciones construidas.
Actividades de produccion de
bienes y servicios para satisfacer
las necesidades A los procesos a través de los cuales la sociedad se dota de los bienes y
2) Extracción de la información mediante la técnica de fichaje y otras ESTRUCTURA SOCIO-ECONOMICA
servicios para la reproducción material (economía), se sobrepone la
modernas y, REPRODUCCIÓN SOCIAL
Conjunto de organizaciones y
procesos normativa que los organiza, es decir la súper estructura jurídica, como
las instituciones y demás aparatos encargados de velar por su
3) Elaboración de la monografía.
Administrar, gestionar, conjunto de
ESTRUCTURA JURIDICA-POLITICA cumplimiento, o súper estructura política.
normas para alcanzar el buen vivir

C. DESARROLLO.
Ciencia  Formas de conciencia social.
FORMAS DE CONCIENCIA SOCIAL
 Generalidades
Ideologia Finalmente el ser humano, en el proceso de desarrollo de su vida se hace
 Reproducción social ideas sobre sí mismo y sobre su entorno; estas pueden ser objetivas o
 Sistema y estructura urbana verdaderas, dándose lugar a la, ciencia, emergiendo la ideología.
Elaboración: Autor del T.de.G.
Fuente: Notas tomadas en tutorías de T.de.G.
Fecha: Mayo 2015

20
C.1.3. FORMA Y CONTENIDO C.1.4. SISTEMA Y ESTRUCTURA URBANA La estructura urbana, en consecuencia, constituye el conjunto de formas
físicas que se corresponden y dan soporte a los procesos de reproducción
social en el interior de una ciudad; naturalmente, hacen referencia a las
Forma: Conjunto de características que hacen que una acción, una Sistema Urbano.- En el ámbito urbano, la reproducción social, se
edificaciones articuladas según una lógica de producción, distribución,
actividad o un comportamiento sea diferente cada vez que se hace o incluyen a todas las actividades económicas, las actividades normativas
intercambio, consumo, gestión y simbolismo.
según la persona que lo haga.5 y las del pensamiento; se refiere a: producción, distribución,
intercambio, consumo, gestión y simbolismo tomadas de forma esencial
ESQUEMA N°6
Contenido: Materia, sustancia que compone a los cuerpos físicos, o de su contenido, esto es, como conjunto de actividades articuladas en
Estructura Urbana
elementos que entran como ingredientes, compuestos que se necesitan procesos. Estos procesos constituye el fundamento determinante de las
para una obra, o el conjunto de ellas. El contenido es entendido como la estructuras físicas de soporte: de su concepción, composición,
"materia", unidad inmediata que da la coexistencia a una cosa y donde funcionalidad y estética; y, cuyo carácter, se expresará en el complejo
CONSUMO
se funde su existencia, éste da forma a la expresión. "La cosa se divide edificado.
así en materia y forma"… 6

ESTRUCTURA URBANA
ESQUEMA N°5
Forma y contenido en el ámbito arquitectónico urbano.- Se define
Proceso del sistema urbano PRODUCCIÓN
como “forma” a los componentes físicos que soportan la realización de NECESIDAD Recuperación de energia
actividades a través de las que se satisfacen necesidades; y como
“contenido”, en materia arquitectónica urbana, a las actividades que
organizadas en procesos permiten satisfacer necesidades y los cuales se PROCESO Descanso dormir INTERCAMBIO
realizan en el complejo físico arquitectónico o faceta formal.

ACTIVIDAD Desvestirse, acostarse


ESQUEMA N°4
Forma y Contenido GESTIÓN
FORMA
ESPACIAL Ambito construido
CATEGORIAS ESPECÍFICAS
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Notas tomadas en tutorías de T.de.G.
Fecha: Mayo 2015 SIMBOLISMO
FORMA CONTENIDO
ESTRUCTURA URBANA.
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Notas tomadas en tutorías de T.de.G.

Estructura Fecha: Mayo 2015

Sistema Urbano Los procesos de reproducción social incluyen una parte esencial o
Urbana denominada de contenido y otra formal en estricta coherencia, en tanto La distribución en sentido formal, es el proceso de colocación
la forma depende del contenido por tanto, los procesos integrantes del del producto ahí donde reside el consumo, el intercambio es la
Elaboración: Autor del T.de.G. sistema urbano tienen su contraparte sistemática en el plano formal o de dotación particular que cada necesidad requiere, mientras que el
Fuente: Notas tomadas en tutorías de T.de.G.
Fecha: Mayo 2015 las estructuras físicas construidas a cuyo conjunto se le denomina consumo es la apropiación particular del producto por la
estructura urbana. sociedad organizada.
5
www.google.com.ec/defineforma
6
http://www.monografias.com/trabajos55/forma-expresion-arquitectonica/forma-expresion-
arquitectonica2.shtml#funcion#ixzz3abfTXVr9

21
La producción crea los objetos que responden a las ESQUEMA N°7 C.1.5. ESTADO DE DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA
Estructura Urbana
necesidades; la distribución los reparte según las leyes sociales; URBANA.7
el cambio reparte lo ya repartido según las necesidades PROCESOS DE
individuales; finalmente en el consumo el producto abandona ESTRUCTURAS ECONÓMICAS
Los procesos a través de los cuales se forma un conglomerado humano
este movimiento social, se convierte en servidor y objeto de la Locales Agrícolas denominado ciudad son de orden progresivos, esto es, que la formación
necesidad individual, a la que satisface el acto del disfrute.
Locales Ganaderos de una urbe sigue etapas en su conformación, hasta constituir el
PRODUCCIÓN verdadero conglomerado. Esta tendencia conformativa toma el nombre
Gestión “El elemento gestión articula el sistema urbano con la Complejos Industriales
de “estado de desarrollo de la estructura urbana”.
instancia política y regula las relaciones entre el conjunto de sus Instalaciones Artesanales.
elementos. Se define, pues, por su posición en una dicotomía
Vías de Accesibilidad de primer, a). Formación.- Una vez seleccionado el sitio para realizar el
global/local (representando el conjunto del sistema político segundo tercer orden.
DISTRIBUCIÓN asentamiento, se pone en vigencia el plan urbanístico con la realización
obligado a las condiciones locales) y se basa bien en uno de los Redes de teléfonos, internet, etc. del trazado y la infraestructura requerida.
elementos del sistema urbano o bien en el conjunto
Centros comerciales.
(especifico/general)”.
b). Conformación.- Se inicia la construcción de los diversos
Mercados.
equipamientos, en relación con la zonificación de los diversos procesos
Consumo: el elemento consumo expresa, a nivel de la unidad DISTRIBUCIÓN Terminales terrestres. para llevarse a cabo.
urbana, el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo.
Terminales aéreos.
Haremos pues la distinción entre reproducciones, simple y
c). Consolidación.- Es la etapa en la que la nueva ciudad recepta nuevas
ampliada de la fuerza de trabajo, y distinguiremos en la Terminales marítimos.
construcciones civiles que configuren la estructura urbana de manera
reproducción ampliada la refracción de los tres sistemas, Vivienda, conjunto habitacional compleja.
económicos, político-jurídica e ideológica.” En tanto el
CONSUMO Hoteles.
consumo crea la necesidad de producción, es decir crea el
d). Completamiento.- Es la etapa en la que el centro poblado rellena o
impulso de la producción. Educación.
utiliza todos los espacios existentes rellenándolos con el resto de
equipamiento relacionado con la totalidad de necesidades.
Intercambio por definición puede descomponerse en otros PROCESOS SÚPER ESTRUCTURALES
tantos sub-elementos como transferencias posibles existen en el
e). Desbordamiento.- Etapa en la que, por el crecimiento de la
interior o entre los elementos e instancias de la estructura social SOCIO / POLÍTICO / IDEOLÓGICO
población y la propia dinámica urbana, la necesidad exceden al área
en relación a una unidad urbana dada. Sedes de gobierno disponible, de la ciudad, presentándose conflictos de presión sobre el

Sedes de gobierno seccional espacio, los equipamientos y la infraestructura.


GESTIÓN
Juntas parroquiales
f). Transformación.- Es la fase de reordenamiento de las estructuras
Oficinas administrativas construidas y la creación de nuevas.

Centros culturales
SIMBOLISMO
Iglesias
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Notas tomadas en tutorías de T.de.G.
Fecha: Mayo 2015 7
Notas tomadas en clases de tutoría con el Arq. Adolfo Manosalvas.

22
C.2. CONCEPTUALIZACIÓN PARTICULAR El arquitecto debe realizar el análisis de las especificaciones El carácter interdisciplinario de la programación física tiende a
sociológicas que le proporciona el conocedor de los procesos de garantizar su efectividad para lograr la mejor solución dentro de la
a) Proceso de transformación de actividades en espacios
reproducción social específicos y solamente éste es capaz de dar el visto disponibilidad de recursos. La programación física, en consecuencia, es
Se debe conceptualizara la necesidad (tipo y carácter), se establece el bueno a la interpretación que hace el arquitecto de dicha una etapa dentro de un proceso continuo de planeamiento, que es
orden específico de cada una en el conjunto de actividades a través de la especificaciones; esto presupone un trabajo mancomunado permanente afectada por etapas previas, que determina el resultado de etapas
realización se da cumplimiento a la satisfacción de las necesidades hasta la finalización del proceso. Al propio tiempo hay que incorporar posteriores de diseño, ejecución y evaluación.
planteadas. Este procedimiento de expresión de procesos articulados en el citado proceso etapas de evaluación económico sobre la viabilidad
funcionalmente en espacios, se describe a continuación: de llevar a la realidad un determinado programa arquitectónico, y esto El trabajo en desarrollo tiene que ver con la determinación de los tipos
presupone la participación de otros profesionales. de espacio, a partir del análisis de las variables sociológicas que los
Dentro del proceso del planeamiento de las construcciones civiles existe generan; esta fase es la parte cuantitativa del proceso, a la cual sigue el
ESQUEMA N° 8
una etapa en que se establecen los requerimientos físicos, a partir de las cálculo del número de espacios de cada tipo. Finalmente prosigue el
Programación Física
necesidades sociales. desarrollo de las normas de espacio, que junto a los productos de las
DECISIONES Y
PROGRAMACIÓN fases anteriores permiten estructurar el programa arquitectónico del
A esta etapa se le denomina programación física, y se resume en el edificio para la reproducción social.
llamado programa arquitectónico, que es un documento en donde se
NECESIDADES
señalan fundamentalmente: Y
C.2.1. CRITERIOS BÁSICOS
ASPIRACIONES

1. El tipo de espacios adecuados para la satisfacción de las


PROCESOS
necesidades sociales mencionadas; (ACTIVIDADES b) Proceso general de la programación física de los procesos de
2. El número de espacios de cada tipo, y RECURSOS) requerimientos
3. Las normas de superficie por usuario que cada uno de los
ambientes programados. El proceso de la transformación de necesidades sociales a
requerimientos de espacios, puede expresarse en lo general como sigue:
PROCESOS PROGRAMA
Las fricciones actuales que constituyen el análisis de procesos de ARQUITECTÓNICO
DE PRODUCCIÓN DEL PROGRAMACIÓN
reproducción social y su traducción a necesidades de espacios, hacen Todo plan para la reproducción social tiene objetivos y metas,
BIEN O SERVICIO FÍSICA TIPO Y N° DE ESPACIOS
necesario un replanteamiento para que se adecue como instrumento de los cuales se expresan en los procesos que contiene
trabajo a los problemas contemporáneos del planeamiento de las EDUCATIVOS fundamentalmente 3 elementos: producción de bienes y
NORMAS
edificaciones que soporten procesos de reproducción social, para la cual servicios, administración y servicios, para cuya implementación
SERVICIOS
es necesario que cumpla con las siguientes condiciones: se requiere el desarrollo de un conjunto de Actividades
Institucionales, las cuales exigen 3 elementos:
Primera la programación física presupone la reducción, al máximo
posible. La traducción de una necesidad social a un requerimiento físico Espacio, Equipamiento de Infraestructura, todo ello funcionando
debe reconocer cada vez más la aplicación de los instrumentos CÁLCULO DEL DIMENSIONAMIENTO bajo una organización.
TIPO S DE ESPACIOS NÚMERO DE Y NORMAS
modernos (la ingeniería de sistemas y la matemática moderna). En la ESPACIOS
medida que la programación física es un proceso de traducción del La programación física tiene que ver con el análisis de los
Elaboración: Autor del T. de G.
lenguaje social al físico, debe ser necesariamente concebido como un Fuente: Notas tomadas en tutorías de T.de.G. procesos de reproducción social, y su traducción a espacios,
Fecha: Mayo 2015
trabajo interdisciplinario. equipo e infraestructura, sin entrar directamente a las

23
implicaciones que conciernen a la disponibilidad y calificación ESQUEMA No.- 10 sistema general (actividad 1) hasta la elaboración de programas
Flujo de las actividades del proceso para la determinación de
del recurso humano, y a la organización administrativa arquitectónicos tipo (actividad 9).
necesidades físicas.
institucional.
OBJETIVOS Y METAS A cada tipo de proceso, corresponden un conjunto de requerimientos y
DE LA
Sin embargo, todo requerimiento de planta física es REPRODUCCIÓN del correcto análisis de esta relación depende el existo o fracaso de todo
SOCIAL
independiente del desempeño del talento humano y de el proceso de programación física.
administración, de tal suerte que no es recomendable tomar
decisiones y emprender acciones unilaterales al respecto. PROCESOS DE Entre la actividad 1 y 8 deben notarse dos fases bien definidas: la fase
REPRODUCCIÓN
SOCIAL cualitativa del proceso, hasta la actividad 7, y la cuantitativa constituida
ESQUEMA No.- 9 por la actividad 8, a la actividad 8 prosigue una decisión planteada en
El Proceso General Teórico de la Programación de Necesidad Física
términos de si se justifican o no las alternativas de necesidades de
ADMINISTRACIÓN DE
PRODUCCIÓN DEL espacios establecidos con anterioridad; en caso afirmativo , se puede
Elaboración: Autor del T. de G. LOS RECURSOS
BIEN MATERIAL O SEVICIOS
HUMANOS Y
SERVICIO
FINANCIEROS continuar el proceso; en caso negativo, éste se retroalimenta a la
DE LA ETAPA DE 8. Cálculo del
ANÁLISIS DE NÚMERO DE actividad 7, y eventualmente a una revisión del trabajo realizado desde
OBJETIVOS ESPACIOS
la actividad 5.

7. Elaboración de SOPORTES FÍSICOS


ALTERNATIVAS de Esto tiene que realizar hasta que el equipo interdisciplinario encuentre
programas de
espacios satisfactoriamente las alternativas propuestas en la actividad 7, la
1. Análisis de elaboración de los programas típicos, que se elaboran por tipos de
9. ¿Se justifica
PROCESOS las alternativas EDIFICACIONES EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCTURA instituciones, posibilitan el paso a la siguiente etapa en donde se
propuestas?
elaboran las normas de espacio, que constituye la parte final de la
6. Asignación de
ESPACIOS por Elaboración: Autor del T. de G. programación física, y la primera aproximación a la etapa de diseño del
actividades Fuente: Programación física; análisis de requerimientos de gestión; determinación de tipo y número
compatibles de espacios, (propuesta formulada por el Arq. Adolfo Manosalvas con base en el trabajo edificio.
metodológico realizado por el Arq. Alejandro Unikel, FAU-UCE).
2. Definición de Fecha: Mayo 2015
TIPOLOGÍAS DE 10. Elaboración
PROCESOS de PROGRAMAS c) La tipología de las actividades
TIPO de espacios
a) La programación física de los espacios por procesos
5. Definición de Las Actividades se catalogan en función de los propósitos y procesos
ACTIVIDADES
COMPATIBLES En el presente trabajo se tratará la programación física de los espacios que cada una persigue y realiza.
3. Definición de para los procesos.
TIPOLOGÍAS DE A la etapa de
ACTIVIDADES NORMAS de
d) Aspectos que caracterizan espacialmente a las actividades
espacio b) El flujo de las actividades del proceso
Las siete actividades indicadas en el proceso para la determinación de
4. Análisis de los
requerimientos El proceso para la determinación de espacios, puede verse dentro del necesidades físicas, se han obtenido de acuerdo a aspectos de orden
de cada
ACTIVIDAD marco que se establece en el Esquema No.-10. sociológico.

Fuente: Notas tomadas en tutorías de T.de.G.


Fecha: Mayo 2015 La programación física de espacios (tipo y número) se obtiene a través Ahora hay que caracterizar estas mismas actividades en función de los
de las actividades que conforman el proceso que va desde el análisis del aspectos que inciden en el diseño y conformación del espacio.

24
EQUEMA No.- 11 Cada uno de estos aspectos tiene una significación espacial para efectos Física. Es el conjunto de conocimientos y prácticas encaminados a
Aspectos que caracterizan espacialmente a las actividades
de programación y diseño del espacio que se destine para cada actividad. mantener y desarrollar un perfecto equilibrio funcional del cuerpo

1. PARTICIPANTES humano, lo que da por resultado la belleza, armonía y salud. Los niños
deben recibir en la escuela oportunamente, la cultura física necesaria.
Tipo de agrupación C.3. CONCEPTUALIZACIÓN ESPECÍFICA

Formal. Es la educación por medio de sistemas escolarizados. Con fines


El paso de la dimensión esencial a la formal, implica seguir un
precisos y graduación de contenidos.
2. MOBILIARIO procedimiento, que permita expresar procesos y actividades en sus

Individual Colectivo respectivas formas construidas, considerándose la relación y la función.


Informal. Es el aprendizaje diario, continuo a lo largo de la vida, de
Con ese propósito se debe primero conceptualizar la realidad, establecer
pautas de conducta para la convivencia social.
el peso específico de cada una en el conjunto de actividades a través de
cuya realización se da cumplimiento a la satisfacción de las necesidades.
3 . INSTALACIONES Intelectual. Se le llama también instrucción. Tiene por objeto dotar al
educando del caudal de conocimientos necesarios para las futuras
Comunes Semiespecializadas Especializadas
El proceso específico entre el conjunto de actividades que componen el
necesidades de la vida. Se define también como el conjunto de cambios
complejo de reproducción social para la población de la Parroquia de
operados en una persona mediante el aprendizaje. El nombre, desde
Lloa, en su dimensión específica: requiere contar con un equipamiento
niño, inicia una autoeducación, que es el fruto de sus observaciones.
4. CONFORT (educación). Dicho subsistema tiene como propósito crear las
Acústico Visual Climático condiciones apropiadas de orden físico para soportar actividades de
Moral. Es el cuerpo de doctrina que trata del bien en general de la
formación académica, mediante el cual la población tenga un espacio
manera de hacerlo y de la forma de evitar el mal. Se llama moral natural
arquitectónico especializado y/o apropiado. Se da cumplimiento a la
la que se halla en los principios de la ley natural; pública es la revelada
5. SUPERFICIE POR USUARIO satisfacción de las necesidades.
por la conciencia y la razón a todos los hombres;-social, la que impone
Pequeña Media Grande al hombre sus deberes para con el prójimo. La ley moral es un ideal
C.3.1. TEÓRICA práctico concebido por la inteligencia y ofrecido a la voluntad para su
Elaboración: Autor del T. de G. realización.
Fuente: Programación física; análisis de requerimientos de gestión; determinación de tipo y número
de espacios, (propuesta formulada por el Arq. Adolfo Manosalvas con base en el trabajo
metodológico realizado por el Arq. Alejandro Unikel, FAU-UCE).
C.3.1.1. Definición de educación a nivel general8
Fecha: Mayo 2015 El sentido moral añade un sentimiento, una participación de los sentidos

A la educación, de acuerdo con la ley respectiva, se la define como: y como un instinto que fortifica y acompaña, hasta se puede decir que
Estos son los siguientes:
Es el conjunto de conocimientos, preceptos y métodos por medio de los adelanta a los dictados de nuestra conciencia.

 Los participantes en la actividad cuales se ayuda a la naturaleza en el desarrollo y perfeccionamiento de


las facultades intelectuales, morales y físicas del ser humano. II Es un No formal. Aprendizaje de algo específico, de la educación
 El Mobiliario proceso social, permanente y continuo, que asimila la cultura por medios escolarizada.

familiares, escolares y de captación de la difusión. Está de acuerdo con


 Las instalaciones
la política y la economía, y tiene relación directa con los fenómenos Por correspondencia. Son instituciones en donde se imparte enseñanza
por correo. Este sistema se inició en Inglaterra, con el llamado
 El confort sociales.
movimiento de extensión universitaria, en ese país se implantó en 1868.
 La superficie por participante. Este plan empezó a aplicarse en estados unidos en 1873. Los primeros
8
Plazota Cisneros, Enciclopedia de arquitectura,1996 pp128

25
cursos prácticos de esta índole fueron obra del rector de la universidad El Ministerio de Educación, mediante el Proyecto Educación Inicial de  Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.
de chicago, Guillermo r. Harker y se iniciaron en í892. Calidad con Calidez, trabaja en pro del desarrollo integral de niños y
niñas menores de 5 años, atiende su aprendizaje, apoya su salud y  Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el
Superior. Comprende el bachillerato, la licenciatura y estudios de nutrición, y promueve la inclusión, la interculturalidad, el respeto y análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad
posgrado. cuidado de la naturaleza, y las buenas prácticas de convivencia. cotidiana.

Universitaria. La que se imparte en universidades.3 El Reglamento de aplicación a la Ley de Educación Intercultural de  Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos,
2012, en el Artículo 27, define qué nivel de Educación Inicial se divide psicológicos y sexuales.

C.3.2. CONCEPTUALIZACIÓN INSTITUCIONAL en dos (2) subniveles:


 Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
C.3.2.1.Los niveles y subniveles educativos
Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3)
años de edad; e,  Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la
Art. 27.- Denominación de los niveles educativos.9
aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo.
El Sistema Nacional de Educación tiene tres (3) niveles:
Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad.
 Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el
 Inicial
Educación General Básica mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las
 Educación General Básica
disciplinas del currículo.
 Bachillerato
La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez niveles de
estudio, desde primer grado hasta décimo. Las personas que terminan  Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de
Educación Inicial
este nivel, serán capaces de continuar los estudios de Bachillerato y problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de
participar en la vida política y social, conscientes de su rol histórico actividades académicas, etc.
La Educación Inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo
como ciudadanos ecuatorianos.
integral de niños y niñas menores de 5 años, y tiene como objetivo
 Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en
potenciar su aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias
Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades situaciones comunes de comunicación.
significativas y oportunas que se dan en ambientes estimulantes,
para comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para
saludables y seguros.
comprender la vida natural y social.  Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales,
deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse
Los niños y las niñas de esta edad, de manera natural, buscan explorar,
Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica con los demás y su entorno, como seres humanos responsables,
experimentar, jugar y crear, actividades que llevan a cabo por medio de
serán ciudadanos capaces de:  solidarios y proactivos.
la interacción con los otros, con la naturaleza y con su cultura. Los
padres y las madres, los familiares y otras personas de su entorno son
 Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural  Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de
muy importantes y deben darles cuidado, protección y afecto para
y plurinacional. diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.
garantizar la formación de niños felices y saludables, capaces de
aprender y desarrollarse.
 Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad
cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la
sociedad ecuatoriana.
9 Ley Orgánica De Educación Intercultural Y
Reglamento General

26
Distribución de asignaturas por grado de EGB: Según los niveles de educación que ofertan, las instituciones educativas Factores que priorizan la ubicación
pueden ser:
 Nivel de pobreza de la población,
EQUEMA No.- 12
Asignaturas por grado
1. Centro de Educación Inicial. Cuando el servicio corresponde a los
 Falta de oferta de servicios educativos,
subniveles 1 o 2 de Educación Inicial;

 Bajos resultados académicos en las pruebas nacionales


2. Escuela de Educación Básica. Cuando el servicio corresponde a los
(Pruebas SER).
subniveles de Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media y Básica
Superior, y puede ofertar o no la Educación Inicial;
Tipologías

3. Colegio de Bachillerato. Cuando el servicio corresponde al nivel de


Los estándares de infraestructura educativa son el enlace normativo
Bachillerato; y,
entre la arquitectura y la pedagogía; buscan atender el déficit en la
construcción de infraestructura escolar, planteando las soluciones
4. Unidades educativas. Cuando el servicio corresponde a dos (2) o más
Elaboración: Autor del T. de G. espaciales óptimas de acuerdo a modelos pedagógicos incluyentes y
Fuente: Ministerio de Educación. niveles.
Fecha: Mayo 2015 lineamientos curriculares.

* Dentro de este espacio, se complementarán actividades de C.3.2.2. LA EDIFICACIÓN10


Las Tipologías de infraestructura se basan en los diferentes niveles de
recuperación pedagógica u otras. Se puede ofrecer otras asignaturas,
educación (Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato
tales como Lengua extranjera o Informática, en la medida en que la
La unidad educativa desde el punto arquitectónico es una estructura Unificado), cumpliendo con las necesidades tanto en el área rural como
escuela cuente con los docentes y recursos requeridos para hacerlo.
física (edificio) que soporta procesos sociales curriculares académicos , urbana.
no curriculares , administrativos de gestión de la institución educativa y
El nivel de bachillerato tiene tres (3) cursos y preferentemente se
las de servicios complementarios. Tipología Mayor: Capacidad de 1.140 estudiantes por jornada.
ofrece a los estudiantes de 15 a 17 años de edad.
Criterios de Ubicación
Debe constar de:
Art. 39.- Instituciones educativas
2 Bloques de 12 aulas: Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de
Los posibles lugares donde se ubicarán las nuevas Unidades Educativas
acceso.
Art. 53.- Tipos de instituciones.- Las instituciones educativas pueden
del Milenio han sido seleccionados en función de los siguientes criterios
ser públicas, municipales, fiscomisionales y particulares, sean éstas
técnicos:
 Bloque A:
últimas nacionales o binacionales, cuya finalidad es impartir educación
Planta Baja: Inspección, 2 aulas para 2do grado de EGB, y
escolarizada a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos según sea
 Atender a sectores históricamente relegados,
laboratorio de CCNN. Planta Alta: 6 aulas para 3ro, 4to y
el caso.
5to grado de EGB.
 Satisfacer la demanda estudiantil urbana y rural,
Art. 54.- Instituciones educativas públicas.- Las instituciones
 Bloque B:
educativas públicas son: fiscales o municipales, de fuerzas armadas o
 Mejorar la calidad académica y las condiciones locales.
Planta Baja: Laboratorio de CCNN, y 4 aulas para 6to y 7mo de
policiales. La educación impartida por estas instituciones es gratuita, por
EGB.
lo tanto no tiene costo para los beneficiarios. Su educación es laica y
Planta Alta: 6 aulas para 8vo, 9no y 10mo de EGB.
gratuita para el beneficiario. 10
Ministerio de Educación

27
 1 Bloque de 8 aulas: Tipología Menor: Capacidad de 570 estudiantes por jornada.  Portal de acceso
Planta Baja: Inspección y 2 aulas para 1er curso de Bachillerato
 Áreas Exteriores para Educación Inicial, Educación General
Planta Alta: 4 aulas para 2do y 3er curso de Bachillerato. Debe constar de:
Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de acceso 2 Bloques de 8 aulas: Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de
Básica y Bachillerato
acceso
 Bloques de Educación Inicial: 6 aulas para Educación Inicial 1,
 Parqueaderos
Educación Inicial 2, y 1ro de EGB. Incluye baterías sanitarias
 Bloque A:
 Planta de tratamiento de agua
 Bloque de laboratorios de Física y Química (2 aulas) Planta Baja: Laboratorio de CCNN, 2 aulas para 2do y 3er grado
de EGB. Planta Alta: 4 aulas para 4to, 5to, 6to y 7mo grado de
 Planta de tratamiento de aguas servidas
 Bloque de laboratorios de Tecnología e Idiomas (2 aulas) EGB.
 Biblioteca
 Bloque de Administración: Incluye rectorado, vicerrectorado,
 Bloque B:
sala de reuniones, archivo, colecturía, secretaría, recepción y 4 Infraestructura de excepción:
Planta Baja: Inspección, 2 aulas para 8vo y 9no grado de EGB.
baños Planta Alta: 4 aulas para 10mo de EGB, 1ro, 2do y 3ro curso de
 Tipología Bidocente: Capacidad de 50 estudiantes por jornada.
Bachillerato.
 Bloque sala de uso múltiple – comedor

 Tipología Pluridocente: Capacidad de 150 estudiantes por


 Bloque de bar  Bloques de Educación Inicial: 6 aulas para Educación Inicial 1,
jornada
Educación Inicial 2, y 1ro de EGB. Incluye baterías sanitarias.
 Bloque vestidor – bodega
 Bloque de laboratorios de Física y Química (2 aulas) C.3.3 FORMAL11
 Bloque cuarto de máquinas
 Bloque de laboratorios de Tecnología e Idiomas (2 aulas)
 Patio Cívico  Bloque de Administración: incluye rectorado, vicerrectorado, Por tanto al equipamiento unidad educativa o estructura física construida
se lo puede definir como el conjunto racionalmente articulado de
 2 Canchas de uso múltiple sala de reuniones, archivo, colecturía, secretaría, recepción y 4
espacios en los cuales se realizan, los tres tipos de actividades generales
baños con los cuales opera el proceso especifico de reproducción social, que en
 1 Cancha de fulbito
 Bloque sala de uso múltiple – comedor el presente caso es educación; estos procesos son como ya se ha
 Portal de acceso enunciado de tres órdenes: a) las administrativas, esto es relacionadas
 Bloque de bar con el manejo de todos los procesos institucionales; b) las atinentes con
 Áreas Exteriores para Educación Inicial, Educación General
las actividades centrales, ejes o que definen al equipamiento, esto es,
 Bloque vestidor – bodega
Básica y Bachillerato enseñanza-aprendizaje; y, c) los procesos complementarios
 Bloque cuarto de máquinas denominados servicios complementarios. El conjunto de ámbitos
 Parqueaderos espaciales han considerado las normas que tienen relación con la
 Patio Cívico concepción estructural, funcional, estética, ambiental, con cuya
 Planta de tratamiento de agua
aplicación el equipamiento se halla estructurado de la manera más
 1 Cancha de uso múltiple
 Planta de tratamiento de aguas servidas eficiente para sostener la realización de procesos con calidad.
 1 Cancha de fulbito
 Biblioteca 11
Ministerio de Educación

28
C.3.3.1.CARACTERÍSTICAS DE LAS TIPOLOGÍAS Los laboratorios de tecnología e idiomas ocuparán un bloque asume el carácter de referentes arquitectónicos para nuevos diseños en
independiente de 2 aulas así como los laboratorios de química y física. similar ámbito de necesidad

Las tipologías varían de acuerdo al número de estudiantes, en lo


Además para las actividades recreativas y deportivas existen dos
referente a capacidad instalada. La tipología y ubicación de las Unidades D.2. OBJETIVO
canchas de uso múltiple y una cancha de fútbol.
Educativas del Milenio se basan en el Ordenamiento de la Oferta
Educativa. Contar con información de proyectos similares sobre diferentes aspectos
Los acabados complementarios del proyecto irán de la siguiente manera:
urbano-arquitectónicos, a efecto de reforzar el planteamiento a
El acceso principal tiene un portal con diseño moderno donde estará de proponerse, mediante el análisis te tales propuestas.
 El piso de los corredores que van a los diferentes bloques será
manera permanente un guardián. El cerramiento principal tendrá una
de adoquín de colores.
transparencia dada por la ubicación de tubos y al mismo tiempo brindará
D.3. PROCEDIMIENTO.
la seguridad del caso al establecimiento, en los otros linderos se
 La vía de acceso y los parqueaderos será de adoquín gris.
construirá un cerramiento mixto.
El análisis de los proyectos de referencia, consiste en abordar los
 El proyecto considera además áreas verdes, en donde se siguientes aspectos:
Las áreas administrativa, laboratorios, bloques de educación inicial y
pretende se siembren plantas endémicas (propias del sector).
comedor están diseñados en una sola planta, únicamente los bloques de
aulas para educación general básica y bachillerato están diseñados en  Contexto Urbano natural y artificial.
 Se construirá una planta de tratamiento de agua potable, la
dos pisos para que los estudiantes realicen las actividades académicas en
planta será abastecida por medio de agua entubada (en caso de  Técnico constructivo
forma conjunta; además, tomando en cuenta la política de inclusión
ser necesario).
social se ha considerado rampas para que personas con capacidades  Funcional operativo
especiales puedan acceder al segundo piso.
 Se construirá una planta de tratamiento de aguas servidas (en  Estético-Formal.
caso de ser necesario).
La biblioteca tiene la particularidad de estar ubicada estratégicamente
 Ambiental-Sostenible.
para atender tanto a los estudiantes del establecimiento educativo como
 Se proveerá de equipamiento para instalaciones eléctricas,
a la comunidad.
electrónicas, de voz y datos, sanitarias, contra incendios
Y, la parte metodológica, esto es, a partir de los criterios óptimos
Se ubicará el patio cívico en un sitio de convergencia que se constituya relacionados con la racionalidad del equipamiento, por comparación
 Mobiliario específico para cada área educativa.
como núcleo principal de la Unidad Educativa. entre la teoría y la realidad, se forma un concepto general del repertorio
y se extrae aquellos elementos de utilidad en relación del tema del T.de
Se ubicarán los BLOQUES DE AULAS de acuerdo al diseño de D. CONCEPTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA G., siendo este el último objetivo.
implantación particular de cada proyecto, con su respectiva grada y
rampa para personas con capacidades especiales, tanto de Educación
D.1. CONCEPTO D.3.1. COMPONENTES A REVISAR
General Básica como Bachillerato. Estos bloques incluyen laboratorios
de ciencias naturales e inspección. Es el conjunto arquitectónico construido que funcionalmente viene
prestando servicios óptimos en la práctica, como ámbito físico que A continuación se hace una descripción somera, respecto del sentido de
Los Bloques de educación inicial serán independientes y cuentan con su recepta procesos de reproducción social para cubrir necesidades y que los aspectos antes citados.
área de recreación y baterías sanitarias.

29
Contexto urbano natural y artificial.- Refiriere a las características del Existen tres tipos de repertorios: Obra: Colegio Gerardo Molina
entorno tanto naturales como artificiales, que se asumen intervinieron Ubicación: Bogotá, Colombia
como condicionantes a la hora de definir la propuesta arquitectónica 1.- Repertorios de Tesis de grado. Arquitecto: Giancarlo Mazzanti
urbana. 2.- Repertorios de proyectos no ejecutados. Proyecto: 2004
3.- Repertorios de proyectos ejecutados. Construcción: 2008
Técnico constructivo.- Tiene relación con el tipo de estructura de
soporte aplicada, en consideración de las características específicas del IMAGEN N°2
D.4. DESARROLLO
Planta Baja
equipamiento.
D.4.1. REPERTORIOS INTERNACIONALES

Funcional-Operativo.- Es el componente que permite establecer el A.- Colegio Gerardo Molina


sistema de relaciones entre los diferentes componentes o ámbitos del
complejo arquitectónico, a efecto de establecer el grado de eficiencia en IMAGEN N°1
Vista Aérea
su operación.
Estético-Formal.- Al haberse instituido patrones que articulan la
esteticidad con los componentes formales y funcionales, con efecto de
establecer los estados requeridos de confort, es necesario abordar la
corriente aplicada en la propuesta y forma de la actividad.

Ambiental-Sustentable.- Cada propuesta arquitectónica urbana debe


corresponderse con las condiciones ambientales y socio-económicas en
las que se inserta o se implanta, para darle carácter de sostenibilidad y
sustentabilidad al proyecto arquitectónico. En el primer caso que tipo de
relación establece la propuesta con el medio ambiente, y cual en cambio
con la estructura de servicios, que se dispone, producida a cargo del
fisco.

D.3.2. PROCESOS DE ANÁLISIS

Para tener una visión ampliada de los sistemas y subsistemas del objeto
arquitectónico, a continuación se pondrán a consideración 4 repertorios
de Unidad Educativas dos en el ámbito nacional y dos en el ámbito
internacional.
Las Unidades Educativas que se toman como repertorios
Elaboración: Autor del T. de G.
internacionales y nacionales para el Trabajo de Fin de Carrera, tienen Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl Fecha: Mayo 2015
características que se podrá tomar como referencia para el proyecto.
Fecha: Mayo 2015

30
IMAGEN N°3 Contexto urbano natural y artificial.- Más que un colegio aislado se Técnico constructivo.- El proyecto busca a través de los materiales
Planta Alta
pretende desarrollar un proyecto urbano que promueva nuevas proponer una imagen blanda a marea de los relojes Swatch o los autos
centralidades sectoriales con los equipamientos existentes en el colegio, Twingo, que permita acercar a los alumnos. Pisos de vinilo en rollo de
utilizando la biblioteca, el auditorio, la cafetería, las salas como apoyos diferentes colores y figuras. Láminas de cristal en san duche con resina
a las actividades barriales. de color en el interior, (vidrio laminado) para marcar y darle color a las
zonas pedagógicas. La estructura es combinada metálica y mampostería
IMAGEN N°5
estructural.
Vista Aérea
IMAGEN N°6
Vista Interior

Elaboración: Autor del T. de G.


Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Fecha: Mayo 2015

El proyecto al ir serpenteando y girando se abre a la ciudad dejando


espacios de plazoletas y parques en el exterior para el uso público,
dejando atrás las rejas y muros que caracterizaron a las instituciones
educativas como lugares cerrados. Se plantea en sus accesos directos la
conformación de plazoletas y zonas verdes arborizadas directas sobre las

Elaboración: Autor del T. de G. calles circundantes, acompañadas por los módulos de remate definiendo
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Fecha: Mayo 2015
y marcando los accesos. Los bordes de la institución producen los
cerramientos, el colegio no tiene rejas o muros.
IMAGEN N°4
Fachadas

Elaboración: Autor del T. de G.


Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Fecha: Mayo 2015
Fecha: Mayo 2015

31
Funcional-Operativo.- El modelo desarrolla una propuesta normativa IMAGEN N°9 B.- Proyecto Infraestructura Educativa Montería –Colombia
Vista Exterior
que busca establecer unas reglas de operación encaminadas a buscar dos
objetivos, el primero, (espaciales- aulas) pretende potenciar las IMAGEN N°11
Planta Baja
relaciones espaciales optimas entre las partes y el lugar, vistas,
privacidad, asoleamiento, comunicación, etc.

IMAGEN N°7
Vista Interior

Elaboración: Autor del T. de G.


Elaboración: Autor del T. de G. Fuente: http://ejeaarquitectura.blogspot.com
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl Fecha: Mayo 2015
Fecha: Mayo 2015
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl Contexto urbano natural y artificial.- Se conforma así una gran ágora
Fecha: Mayo 2015 Ambiental-Sustentable.- El proyecto al tener su implantación con una
libre de recibo para los estudiantes - habitantes y tres estructuras de
composición lineal, nos permite ir creando distintos espacios de
Estético-Formal.- El proyecto se plantea como un sistema modular desarrollo educativo en niveles superiores, liberando el espacio inferior
vinculación los cuales son aprovechados como áreas verdes de
para la realización de actividades de uso comunitario; una generosa
capaz de adaptarse a las más diversas situaciones, ya sean topográficas, recreación.
urbanas o de programa .Basados en una serie regulada de rampa ambiental comunica este espacio con el edificio educativo y este
a su vez con la ciudad, construyendo nuevas relaciones visuales y
procedimientos y acciones ordenadas (protocolos), y en la construcción IMAGEN N°10
Vista Exterior tejiendo de nuevo el paisaje.
de un sistema de agrupación en cadena capaz de mezclarse y actuar
dependiendo del lugar, el asoleamiento, la topografía y los eventos.
IMAGEN N°12
(Sistema adaptativo).
Planta Baja

IMAGEN N°8
Vista Exterior

Elaboración: Autor del T. de G. Elaboración: Autor del T. de G.


Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl Fuente: http://ejeaarquitectura.blogspot.com
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Fecha: Mayo 2015
Fecha: Mayo 2015 Fecha: Mayo 2015

32
Técnico constructivo.- El proyecto se lo resuelve con uno de los D.4.2. REPERTORIO NACIONAL invierno o verano, optimizando así las actividades académicas -
sistemas más utilizados, que es el de estructura esqueleto, que consta de educativas.
C.- Unidad Educativa Estandarizada del Milenio Chinca
vigas y columnas, de hormigón armado.
Funcional-Operativo.- La implantación a nivel general mantiene un
IMAGEN N°14
Funcional-Operativo.- El proyecto se genera en respuesta a la Vista Aérea movimiento espacial muy dinámico, los bloques agrupados con la mayor
morfología del trazado urbano cercano convirtiéndose en una posibilidad de orientación y acoplamiento a las condiciones topográficas
abstracción de llenos y vacíos con este. El proyecto responde a esta y forma del terreno, facilidad de llegada e ingreso al lugar, por la
característica del llanero creando muchos recorridos y vivencias al cercanía a la vía principal.
interior del colegio generado por el movimiento de los bloques que
conforman el colegio. IMAGEN N°15
Planta alta

Estético-Formal.- Se manifiestan en su cultura, su artesanía y en las


relaciones de estos en las costumbres de la comunidad como detonante
principal para la expresión formal del edificio y el desarrollo de este en
el espacio.

Ambiental-Sustentable.- La propuesta arquitectónica busca solucionar


los problemas de infraestructura educativa de un sector deprimido del
sur de montería, basándose en su parte conceptual en los tejidos verdes
de cultivo que se presentan en la sabana del valle del sinú.

Elaboración: Autor del T. de G.


IMAGEN N°13 Fuente: http://ejeaarquitectura.blogspot.com
Vista Lateral Fecha: Mayo 2015

Arquitecto: Jorge Jácome Marin


Ubicación: Chinca, Esmeraldas, Ecuador
Año Proyecto: 2014

Contexto urbano natural y artificial.- Su contexto natural es un punto


importante del proyecto ya que trata en lo posible de no afectar a la
Elaboración: Autor del T. de G.
naturaleza existente. Fuente: http://ejeaarquitectura.blogspot.com
Fecha: Mayo 2015

Técnico constructivo.- La reorganización espacial se viabiliza por el Estético-Formal.- En el partido arquitectónico se tomó muy en cuenta
uso de caminerías de estereoestructura metálica con cubierta de el control del ruido tanto al interior de los espacios como también al
Elaboración: Autor del T. de G. policarbonato. De ésta manera se garantiza la circulación docente y exterior de los mismos.
Fuente: http://ejeaarquitectura.blogspot.com
Fecha: Mayo 2015 administrativo a cualquier hora del día y en cualquier época del año, sea En éste criterio de agrupación la implantación se incluye también las
exigencias de los programas académicos y los requerimientos

33
D.4.3. Matriz de repertorios

Aspectos Contexto
de análisis Corriente Natural y
Funcional Estructural Estético Ambiental

Repertorio Arquitectónica Operativo Espacial Formal Sostenible


Artificial

Nacional
Colegio Gerardo Relación con el Diseño
Minimalismo Modular Geometría Sustentable
Molina contexto Funcional

Internacional Proyecto
Infraestructura Relación con el Diseño
Minimalismo Modular Rectangular Sustentable
Educativa Montería – contexto Funcional
Colombia

Unidad Educativa
Relación con el Funcional y
Estandarizada del Moderno Modular Rectangular Sustentable
contexto Sustentable
Milenio Chinca

34
2.2 DIAGNÓSTICO 2.2.2 NIVELES, CONTENIDO Y PROCEDIMIENTO movimiento y cambio, es necesario dar cuenta de este fenómeno, para
poder atender un requerimiento en atención a los cambios de manera que
2.2.1 CONCEPTO
pueda ser sostenido en el tiempo. Esto en relación con el pronóstico. Por
Niveles del diagnóstico
tanto el conocimiento presente y los cambios que se van a operar
Es el proceso de toma de datos de una realidad, a la interpretación de respecto de una necesidad, tienen importancia vital, en el momento de
Producir el conocimiento de una realidad a transformar puede
esa información con una teoría, con lo cual se obtiene el conocimiento diseñar el satisfactor.
realizárselo de dos maneras:
sobre un objeto de la realidad, por tanto el diagnóstico es el proceso de
producción del conocimiento de un objeto de la realidad con fines de
1) Descriptivamente. Procedimientos del diagnóstico
intervenir sobre él para poder transformarlo. El diagnóstico se divide en
tres módulos: 2) Explicativa;
A nivel de ejercicio del procedimiento relativo a levantar los datos de
la realidad a partir de los cuales se elaborara el diagnostico-pronostico
1. El conocimiento de la realidad actual,
Adicionalmente es necesario explicar la tendencia evolutiva de la en el ámbito del diseño urbano arquitectónico, las actividades a
2. La proyección del movimiento de la realidad o futuro y
realidad, esto es, formular el pronóstico. realizarse para conocer el carácter del objeto de intervención o
3. Lineamientos para la propuesta.
necesidad, son los siguientes:
En cuanto a la primera fase o descripción, la misma refiere a producir el
El diagnóstico concluye lineamientos para el diseño del producto con el
conocimiento aproximado, superficial o fenoménico de la realidad; en 1.- Descripción física del sitio de emplazamiento,
cual se prevé transformar la realidad, para el efecto se incluye como
relación con la segunda el proceso de conocimiento es más profundo, en
2.- Cuantificación de la demanda,
repertorios, proyectos similares al tema de estudio, analizados desde el
la medida en que, además de las manifestaciones del hecho
punto de vista estructural, formal y funcional. 3.- Prognosis.
diagnosticado, se profundiza encontrando su causalidad.

ESQUEMA N° 13
En el caso del diseño arquitectónico, materia base de la elaboración del En relación con el primer aspecto su propósito es disponer del conjunto
Diagnóstico
T. de G. es el primer nivel de diagnóstico o descriptivo, juntamente con de variables (aspectos, condicionantes, factores) que componen la
el pronóstico, los procesos utilizados. realidad en relación con el sitio a receptar la estructura construida; en
PROYECCION
cuanto a la cuantificación de la demanda se deben establecer la oferta y
DE LA NECESIDAD
El diagnóstico concluye con la formulación de lineamientos para el la demanda del servicio, relacionarlos, luego de lo cual se obtendrá un
diseño del producto con el cual se prevé transformar la realidad. Para el resultado, que dependiendo de la situación o del caso arrojara tres
OFERTA
efecto se incluye como repertorios, proyectos similares analizados desde realidades: déficit del equipamiento, súper habit, o equilibrio.
DEMANDA
el punto de vista estructural, formal y funcional.
Finalmente en relación con el tercer aspecto, la información sobre la
DIAGNOSTICO 30 AÑOS
Función del diagnóstico evolución de la necesidad, generalmente se basa en la proyección de la
tendencia histórica del crecimiento de quienes demandan del
El conocimiento de la realidad a ser intervenida, juega un papel en dicho equipamiento, es decir de la población.
DIMENSIONAMIENTO proceso en la medida en que provee en la comprensión del fenómeno, el
DE LA NECESIDAD
cual sirve de base para la formulación del satisfactor más adecuado al
requerimiento. Eso en cuanto al diagnóstico o conocimiento de la
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Notas tomadas en tutorías de T.de.G. realidad presente. Pero como los hechos se hallan en permanente
Fecha: Mayo 2015

35
2.2.3 APLICACIÓN Topografía páramo, vegetación arbustiva, paja, chuquirahua, chicoria, ashpa,
chocho, arquitecta, chilca, tipo, menta, trinitaria; de bosques

A). DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL LUGAR DEL La superficie natural, topografía y laderas de la Parroquia de Lloa son intervenidos como el canelo, aguacate, cedro, manglillo, drago, malva; y

EMPLAZAMIENTO. empinadas propias de la zona, están conformadas por colinas de declive una variedad de aves (gallo de la peña). Entre otras mencionadas, de los
que bajan debido a la erosión fluvial. También pertenecen a este paisaje sector las más conocidos, como Reservas Privadas; Finca Ecológica del
en forma dispersa los bloques de piedra pómez-grava esparcidos por Recinto San José del Guarumal; Bosque Protector Nambillo, Bosque
A.1). ENTORNO FÍSICO ESPACIAL: ESTADO ACTUAL.
efecto de flujos laharticos y que se encuentran flotantes en la cumbre del Protector Toaza-Rio Blanco; Bosque Virgen Reserva Ecológica sector
volcán. las Palmas.
FÍSICO: CLIMA, SUELO, TOPOGRAFÍA.
Espacial
A.3). ARQUITECTURA URBANA
Clima
En la Parroquia, la mayor parte del territorio tiene la vocación para la
La Parroquia de Lloa es la más grande en extensión territorial de todo el
Lloa goza de un clima frio, templado y subtropical, particular del sector conservación de bosques, todos los espacios de relieve montañoso
cantón Quito, con una superficie aproximada de 545.71 Km², con área
de la sierra ecuatorial. corresponden a esta clasificación; les siguen los terrenos aptos para los
utilizable para vivienda y producción de apenas el 60 % ya que por su
pastos, por lo tanto para la ganadería, esta zona se ubica terrenos de
ubicación junto al volcán Guagua Pichincha hace que el 40 % restante
La pluviosidad media anual se encuentra en 1.500 mm presentando un relieve escarpado y colinado.
sea de topografía accidentada y de alto riesgo para la inversión en
régimen de precipitación que corresponde a una distribución de tipo
vivienda y agricultura.
Andino; por lo tanto este régimen responde a factores de naturaleza El 60% de la Parroquia de Lloa es utilizada para la producción y

orográfica y por la presencia de la Cordillera de los Andes. El número vivienda; por su ubicación junto al volcán Guagua Pichincha y su

de días promedio con lluvias es de 177. El periodo lluvioso es de Enero topografía, hace que el 40% restante del suelo sea montañoso, rocoso y A.4). TIPOS DE ARQUITECTURA EXISTENTE
a Mayo, siendo Abril el de más alta precipitación, con casi el 20% del con grandes quebradas propias de zona volcánicas.

total de las lluvias. Las intensidades más altas registradas están en el


Uso de suelo
orden de los 40-45 mm en 1 hora. La temperatura media es 14° C hasta La parroquia al momento no cuenta con infraestructura necesaria y vital

los 9.5° C a 3.400 msnm, con mínimas entre 0° y 4° C y máximas entre para el desarrollo de la misma. Pero si se han planteado proyectos,
requerimientos, solicitudes han sido realizadas constantemente a las Tenemos el dominio del uso residencial y agrícola, ya que el resto
24° a 26° C. Los vientos son moderados con velocidades medias entre 3
instituciones, ministerios, gobiernos principalmente en la necesidad de del suelo se encuentra dentro de las franjas de protección
y 4 m/s dirección predominante norte.
crear un canal de riego que garantice la distribución de agua para el ecológica, con muy pocos equipamientos a escala barrial, ubicados

Suelo sector agrícola y también la construcción de un centro de acopio o si principalmente en la cabecera de la parroquia.
fuera posible un mercado, para poder comercializar, adquirir e

El suelo se aprecia que la mayor parte del área se encuentra cubierto por intercambiar los productos locales. Altura de edificación
pastos naturales, y cultivos secundarios propios de la zona de clima frio,
lo que permite concluir que en la zona existen condiciones agrícolas A.2). AMBIENTAL FAUNA Y FLORA. La altura varía entre 1 y 3 pisos, según su ubicación. Edificaciones
favorables. Adicionalmente, dadas las condiciones de riqueza mineral alineadas y sin retiros en la zona central, y edificaciones aisladas
propias de los suelos finos y el tipo de cultivos, restringiéndose en lo en las zonas periféricas de la parroquia.
mínimo de utilizar fertilizantes sintéticos así como tampoco fungicidas Se identifica dos ecosistemas claramente definidos, con sus bosques

ni pesticidas, razón por la cual no existe polución química del suelo con natural, plantado y cultivado: Encontrando en el bosque, suros,

substancias órgano-fosfatadas. bromelias, orquídeas, ortiga, helechos, pumamaqui y yagual; dentro del

36
B). CUANTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD B.3). DEMANDA INSATISFECHA proyecto debe considerar los años de proyección para lograr un
funcionamiento futuro.

La Parroquia Lloa con una superficie de 545,71 km2, registra en el año La población de la Parroquia de Lloa no cuenta con un adecuado sistema
TABLA N°5
2010 una densidad de 2,7 hab/km2, por lo cual contamos con una educativo, ya que las escuelas que se encuentran en el sector no prestan Escuelas de la Parroquia
población en el año 2015 de aproximadamente 1706 habitantes. El las condiciones necesarias para esta actividad, y no hay una Unidad
segmento de la población que se considera como demandante, es aquel Educativa donde ellos puedan llevar a sus hijos, por lo cual se ven
PROYECCION 2020
comprendido entre los 5 a 19 años. obligados a llevarlos a instituciones que se encuentran fuera de la 1978 HABITANTES
parroquia las cuales son públicas y privadas.

B.1). CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA


B.4) TAMAÑO DEL PROYECTO
PROYECCION 2025
La población que se encuentra en el segmento de edad estudiantil, 2295HABITANTES

excede la oferta educativa ya que en la Parroquia de Lloa no De acuerdo a los datos obtenidos en el portal del ministerio de

encontramos establecimientos educativos público ni privados que educación encontramos los siguientes tamaños de Unidad Educativa
basadas en la capacidad de estudiantes, estas son:
brinden el acceso a la educación general básica ni al bachillerato.
PROYECCION 2030

1706 HABITANTES
POBLACION 2015
2662HABITANTES
a) Capacidad mayor 1140 estudiantes
B.2). CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA.
b) Capacidad menor 570 estudiantes

c) Capacidad pluridocente 150 estudiantes


PROYECCION 2035
En la Parroquia de Lloa encontramos siete centros educativos, todos
d) Capacidad bidocente 50 estudiantes 3088HABITANTES
estos son fiscales pero solo cubren la demanda de educación primaria.

TABLA N°4 En nuestro caso para realizar el T. de G. realizaremos el primer


Escuelas de la Parroquia
caso una Unidad Educativa de Capacidad Mayor. PROYECCION 2040
3583HABITANTES

C). PROYECCIÓN

Tomando en cuenta que la Parroquia de Lloa cuenta con una tasa de PROYECCION 2045
1706HABITANTES
crecimiento de la población de 2,7 en el censo de 2010, de acuerdo a la
tendencia de incremento de la población que la parroquia va a tener
hasta el año 2045, estos valores demuestran que se va a producir un
incremento paralelo en la demanda de atención del servicio, para
Elaboración: Autor del T. de G.
Elaboración: Autor del T. de G. conseguir que haya correspondencia entre el incremento de la demanda Fuente: PDOT de Lloa 2012-2025
Fuente: PDOT de Lloa 2012-2025 Fecha: Mayo 2015
Fecha: Mayo 2015 y la oferta en cuanto a equipamiento físico, el tamaño inicial del

37
D). SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
1
Se han escogido 3 alternativas para la implantación de la Eco-Unidad
Educativa en la Parroquia de Lloa y cuyas características se exponen a
continuación:

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3

38
Alternativa 1 IMAGEN N° 17 E). PONDERACIÓN DEL TERRENO
Planta alta
IMAGEN N° 16
La mejor manera de definir el terreno donde se implantará la Unidad
Planta alta
Educativa es aplicando una grilla de factibilidad, la cual toma en cuenta
las variables más importantes en relación a su ubicación, las mismas que
se aplicarán en los tres posibles lugares de implantación.

A cada alternativa se le asignará una calificación de acuerdo a las


características más óptimas para su localización, y la alternativa de
mayor puntuación será la escogida.

1. Alto = 8-10 puntos


Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Google Earth
2. Medio = 5-7 puntos
Elaboración: Autor del T. de G. Fecha: Mayo 2015
Fuente: Google Earth
3. Bajo = 1-4 puntos
Fecha: Mayo 2015
Alternativa 3
TABLA N°6
Área del terreno: 55,670 m2 2 Valoración de Alternativas
Área del terreno: 8.000 m
Esta alternativa de implantación se encuentra integrada al sistema vial a Variable Alternativa 1 2 3
La alternativa se encuentra ubicada en el extremo sur de la parroquia.
través de una vía, la cual conecta y atraviesa toda la parroquia. 1 Accesibilidad 9 7 8
Sus condiciones físicas son favorables, por tener una topografía plana,
Las condiciones físicas del terreno son favorables, por poseer una
curvas de nivel y pendientes no pronunciadas, aptas para la 2 Topografía 10 9 7
topografía plana, con curvas de nivel y pendientes no pronunciadas,
construcción, y posee un área aproximada menor a 1 hectárea.
aptas para la construcción y posee un área aproximada de 6 hectáreas. 3 Vistas 10 8 7
También cuenta con toda la infraestructura básica (agua potable,
También cuenta con toda la infraestructura básica (agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica y telecomunicaciones), para la 4 Riesgos naturales 8 8 8
alcantarillado, energía eléctrica y telecomunicaciones), para la
implantación del proyecto 5 Geometría 10 9 7
implantación del proyecto

IMAGEN N° 18 6 Orientación 9 7 8
Alternativa 2 Planta alta
7 Área 10 7 5

Área del terreno: 10,010 m2 8 Infraestructura 9 9 9

La alternativa se encuentra ubicada en el centro de la Parroquia de Lloa. 9 Natural 9 8 8


Cuenta con las condiciones físicas favorables como son: una topografía Entorno
Artificial 8 8 7
regular plana, con curvas de nivel y pendientes no pronunciadas, aptas
para la construcción y posee un área aproximada de 1 hectáreas. 10 Localización 9 7 7
También cuenta con toda la infraestructura básica (agua potable, Total 102 89 84
alcantarillado, energía eléctrica y telecomunicaciones), para la
Selección de Alternativa SI NO NO
implantación del proyecto
Elaboración: Autor del T. de G.
Elaboración: Autor del T. de G. Fuente: Autor del T. de G.
Fuente: Google Earth Fecha: Mayo 2015
Fecha: Mayo 2015

39
2.3 MODELO CONCEPTUAL creativa del proponente; obteniendo como resultado el modelo A continuación por consideraciones didácticas en la exposición el
conceptual, teórico o ideal, más apropiadamente denominado ideación. modelo conceptual se lo presenta en dos estilos: 1) modelo conceptual
resumido, en el cual se presenta en pastilla los doce ítems que lo
2.3.1 CONCEPTO También el Modelo Conceptual organiza los componentes del proyecto, conforman con una ligera explicación y, 2) el modelo conceptual
el funcionamiento, la expresión estético-formal, la estructura, la ampliado, para cuyo efecto se desarrolla cada una de las doce
El Modelo o Proyecto Conceptual se le entiende como: propuesta de implantación y ubicación del equipamiento de acuerdo a la realidad, condicionantes, de modo que se vea la propuesta completa asumida para
intervención ideal coherente con la necesidad; comprende los procesos ateniéndose a los criterios de la corriente arquitectónica prevaleciente cada una de ellas.
sociales jerarquizados según la principal actividad; se atiene a normas (arquitectura postmoderna) o más adecuada para el sector.
establecidas, toma como referencia repertorios o referentes afines; y se 2.3.4.1 MODELO CONCEPTUAL RESUMIDO
ajusta a la realidad concreta. En este proceso también se debe incorporar variables de sostenibilidad y
sustentabilidad. Necesidad
Modela los componentes, su funcionamiento, su expresión estético
formal, la estructura del edificio, la implantación y ubicación de acuerdo 2.3.3 PROCEDIMIENTO Localización
a la lógica pertinente; ateniéndose a los criterios del deconstructivismo
y a la corriente arquitectónica en boga (arquitectura postmoderna).
Conceptualización
Los pasos a seguir en la elaboración del modelo ideal son:

Diagnóstico-
CONOCIMIENTO 1. Elevar a nivel de insumos la conceptualización y el diagnóstico. pronóstico
CIENTIFICO
CONOCIMIENTO
EMPÌRICO 2. Relacionar la necesidad con los datos de los conocimientos empírico Normas generales
y científico, pensando en correspondencia directa con la necesidad y
PROYECTO
sus características específicas. Alternativa de
ubicación
FACTORES
3. Formulación del satisfactor a través del proceso de correlación entre
Repertorios
las características de la necesidad, los condicionantes de la realidad
CREATIVIDAD y los aspectos conceptuales.
Corriente
arquitectónica

4. Elaboración del modelo con la intervención de 12 variables.


Concepción
estructural-formal-
funcional
2.3.2 OBJETIVO
2.3.4 APLICACIÓN
Factor ambiental

Ser el sustento racional y teórico del proyecto, para la formulación de la


Una vez formulado el concepto de modelo conceptual, teórico o ideal;
propuesta técnico-arquitectónica que se da a través de estudio de la Sistema constructivo
luego de haber expuesto cual es el papel que este aspecto desempeña en
necesidad y en disposición la información diagnosticada se la relaciona
el desarrollo de T.d.G. ; y , de haber anotado la metodología o el emplazamiento
con el objeto a intervenir y transformar para que de esta modo se dé (inmediato-mediato)
procedimiento a seguirse para efecto de concretar la formulación de este
inicio al proceso de diseño mediante la aplicación de la capacidad
modelo, a continuación se procede a su implementación.

40
2.3.4.2 MODELO CONCEPTUAL AMPLIADO C) CONCEPTUALIZACIÓN F) ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN

Según el analices realizado en el diagnostico allí se ubicaron tres


A) NECESIDAD El Eco Unidad Educativa que se propone para la parroquia de Lloa está
alternativas de localización del proyecto, de acuerdo a la matriz
contenido en las formas de reproducción social. Por lo tanto es un
respectiva; estas fueron:
proceso de Consumo el cual interviene en el desarrollo del sector.
La parroquia de Lloa actualmente carece de la infraestructura educativa
suficiente para realizar las actividades educativas; lo que ha generado
que los habitantes de la parroquia lleven a sus hijos a instituciones que D) DIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO Variable Alternativa 1 2 3
se encuentran fuera de la parroquia, para el efecto se requiere disponer
1 Accesibilidad 9 7 8
del equipamiento arquitectónico urbano necesario (Unidad Educativa). La población a servir corresponde principalmente a la que se encuentra
2 Topografía 10 9 7
en el rango de 5 a 19 años ya que no existe una Unidad Educativa en la
B) LOCALIZACIÓN parroquia, por este motivo se plantea la creación de este tipo de 3 Vistas 10 8 7
equipamiento urbano que cubra la demanda que se incrementara con el 4 Riesgos naturales 8 8 8
crecimiento de la población hasta el año 2045.
IMAGEN N° 19 5 Geometría 10 9 7
Parque Central Lloa
6 Orientación 9 7 8
E) NORMAS GENERALES
7 Área 10 7 5

Ordenanza Metropolitana N° 171 8 Infraestructura 9 9 9

Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial Natural 9 8 8


Plan de Uso y Ocupación de Suelo
9 Entorno Artificial 8 8 7

Ordenanza Metropolitana N° 172 10 Localización 9 7 7

Régimen Administrativo del Suelo Total 102 89 84


Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo
Selección de Alternativa SI NO NO
Reglas Técnicas de Mobiliario Urbano

Ordenanza Metropolitana N° 470


Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: http://www.tripmondo.com Prevención de incendios: Reglas Técnicas de Edificación. Se ha escogido la alternativa N° 1 en virtud de que cuenta con las
Fecha: Mayo 2015
Bomberos mejores características para efecto de una apropiada ubicación y
funcionamiento del equipamiento, siendo éstas: posee un área
 País: Ecuador
Normas del Piapur aproximada de 6 hectáreas que supera el área mínima requerida para este
 Provincia: Pichincha tipo de equipamiento. Las condiciones físicas del terreno son favorables

 Cantón: Quito para la ejecución del proyecto, por tener una topografía plana apta para
la construcción. Cuenta con toda la infraestructura básica necesaria
 Parroquia: Lloa
(agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y telecomunicaciones).
 Sector: Hacienda Monjas

41
G) REPERTORIOS por tal a continuación se detallaran algunos de sus favorables Minimalismo
prestaciones que las mencionadas tendencias nos proporcionan.
Arquitectura que ha ganado terreno desde los años 90s. El

Contexto Natural
Aspectos

Estético Formal
High Tech (Tensión) término minimalista, en su ámbito más general, se refiere a cualquier

Arquitectónica

Estructural
cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos

y Artificial

Ambiental
Sostenible
Operativo
Funcional
Repertorio

Corriente

Espacial
Es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los años setenta. sobrantes. Es una traducción transliteral del inglés minimalist, que
Innovación y tecnología; el triunfo de la técnica, esta corriente integra significa minimista, o sea, que utiliza lo mínimo que a la vez pregona el
tecnología de punta, elementos metálicos aparentes, grandes estructuras concepto de “menos es más”.
Colegio Gerardo

Relación con el
sin apoyos intermedios (colgadas con tensores en vez de estar apoyadas
Minimalismo

Sustentable
sobre columnas), sistema de optimización de energía, etc.

Geometría
Él minimalismo no hace referencia a otra cosa que no sea que no sea la

Funcional
Nacional

Modular
contexto
Molina

Diseño
arquitectura misma, con una marcada reducción formal y con intereses y
También se la conoce como arquitectura seca, en la que casi no se
variados efectos; sombras, texturas, iluminación, flotación, etc.
necesita agua en su proceso de construcción, racionalizando el uso de

Relación con el

Diseño Funcional

este recurso.12
Características:
Infraestructura

Minimalismo

Rectangular

Sustentable
 Abstracción
Educativa

Colombia
Montería
Proyecto

Modular
contexto

Las características principales de la arquitectura High Tech son muy


 Economía de lenguaje y medios
Internacional

variadas, incluyendo la exposición de componentes técnicos y


 Producción y estandarización industrial
funcionales de la construcción, una disposición relativamente ordenada

y
Estandarizada del

Relación con el

Uso literal de los materiales


Milenio Chinca

y un uso frecuente de componentes prefabricados. Las paredes de vidrio


 Austeridad con ausencia de ornamentos
Rectangular
Sustentable

Sustentable

y las estructuras de acero son muy populares en este estilo.


Funcional
Educativa


Moderno

Modular
contexto

Purismo estructural y funcional


Unidad

 Orden
Su principal representante es el Arquitecto británico Norman Foster.
 Geometría elemental rectilínea

IMAGEN N°20  Precisión en los acabados


H) CORRIENTE ARQUITECTÓNICA
Centro Pompidou  Reducción y síntesis
 Sencillez
Las tendencias están íntimamente relacionadas al contexto, en toda la  Concentración
extensión de la palabra: físico, político, religioso, económico o social.  Protagonismo de las fachadas
Funcionan como elementos, que van conformando o definiendo lo que  Desmaterialización
se tornará en una próxima tendencia.
Uno de los principales representantes de esta corriente arquitectónica es
Hoy en día las tendencias arquitectónicas que tienen mayor aceptación y el Arquitecto Tadao Ando, teniendo influencia del Arquitecto Ludwig
que a la vez no tienen un impacto abrupto al darle un aire Mies Van Der Rohe
contemporáneo a la ciudad son el High Tech y Minimalismo; estas dos
opciones son las más apropiadas para las condiciones y a las exigencias
Elaboración: Autor del T. de G.
que presenta el medio donde se emplazara el proyecto arquitectónico, Fuente: arquitectura-2013.blogspot.com
Fecha: Mayo 2015

12
http://es.slideshare.net/benjamin-becerra/corrientes-de-la-arquitectura

42
I) COMPOSICIÓN Características formales del Minimalismo La forma de organización elegida es la de tipo radial y en trama; en vista
de que para este tipo de equipamiento se necesita una organización que
RECTOR Busca la sencillez y la reducción para eliminar toda alusión simbólica y parta de un espacio central y que a la vez domine los espacios
centrar la mirada en cuestiones puramente formales: el color, la escala, secundarios; en trama para que los espacios estén organizados

LABORATORI

LABORATORI
el volumen o el espacio circundante. modularmente.
AULAS

AULAS

AULAS

AULAS
ÁREA
O

O
ADMINISTRAT
IVA Austeridad estilística, al énfasis en la geometría y la anulación de la Funcional
técnica expresiva en las obras de tres dimensiones, principalmente.
No demuestra evidencia de trabajo, pues no se valora la habilidad La propuesta funcional se refiere a la estructura de componentes para el

AULAS manual. desarrollo de procesos en el complejo arquitectónico.


AULAS
EDUCACIÓN BACHILLERATO Parte de considerar el proceso fundamental que va a tener lugar en el
INICIAL Geometría Elemental Rectilínea ámbito físico. En el caso de la Unidad Educativa, este proceso es la
PATIO CÍVICO
educacion, a partir del cual se realiza la distribución del complejo por
ÁREAS AULAS
Superficies enfáticas monocromáticas zonas y sectores bien definidos, que más tarde dará lugar al partido
RECREATIVAS BACHILLERATO
arquitectónico. La actividad que domina al resto de actividades sean
Organización espacial principales o secundarias queda bajo la dirección del área administrativa
Se puede definir como la forma en que espacios se encuentran Las diferentes zonas que conformarán este elemento arquitectónico son:
PARQUEADEROS POLIDEPORTIVO
AUDITORIO relacionados entre sí y la forma en la que el hombre la entiende las zona educativa, zona administrativa, y zona de servicios
principales organizaciones espaciales son: complementarios.
ACCESO

Formal Central.- Espacio central y dominante, en torno al cual se agrupa cierto


J) FACTORES AMBIENTALES
número de espacios secundarios.
Las tendencias arquitectónicas High Tech y minimalista, se presentan
Podemos considerar a la construcción del complejo arquitectónico como
como las más apropiadas para las condiciones y a las exigencias del Lineal.- Secuencia lineal de espacios repetidos
sostenible y sustentable14 ya que estará siguiendo unos principios, que
medio donde se emplazara el proyecto arquitectónico urbano.
podríamos llamar ecológicos estos son:
Radial.- Espacio central desde el que se extiende radialmente según
Características formales del High Tech organizaciones lineales
Adaptación y respeto al entorno
Afán por enseñar las estructuras, el acero, el concreto, vidrio y mostrarla
Ahorro de recursos naturales y energéticos
como parte estética de la edificación. Agrupada.- Espacios que se agrupan basándose en la proximidad o en la
El desarrollo adecuado del uso de materias primas
participación de un rasgo visual común o de una relación
Sus formas vienen configuradas por motivos funcionales y estructurales
que no quedan ocultos. En trama.- Espacios organizados en el interior del campo de una trama
estructural o cualquier otra trama tridimensional. 13
14
Sustentable.- La palabra sustentable es un término de planificación económica.
Las estructuras elegantemente vistas y las transparencias luminosas de la Esta categoría tiene como finalidad la utilización de recursos naturales del sector las cuales
permitirán mantener su imagen urbana natural.
High Tech dan lugar a una arquitectura espectacular que no deja de
impresionar. 13
Arquitectura. Forma, espacio y orden Sostenible.- Es una categoría ecológica que se refiere a dos aspectos.
Francis D. K. Ching; pág 205 - Preocupación del equilibrio Natural.
Modulación de cristales. - Mantener este equilibrio a largo plazo

43
La reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la Sistema en Acero La tabiquería interna, en lo posible será de vidrio, debido a que, se
extracción de recursos naturales, como es su explotación y la propone la transparencia entre los espacios. La piel del equipamiento en
destrucción El sistema constructivo en Acero es muy parecido al de Hormigón donde sea posible también se utilizará vidrio ya sea transparente o
Armado ya que se sustenta en los mismos elementos bases como son las translucido. En la zona de cuidado se propone plantas libres y que los
Considerar las condiciones climáticas, la hidrografía y los medios del vigas y columnas. espacios sean divididos por mobiliario útil.
entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo
rendimiento con el menor impacto. La ventaja del sistema constructivo en acero es que podemos salvar Para los pisos se propone el uso de materiales de fácil mantenimiento,
luces muchos más grandes con una dimensión de columna o viga mucho lavables, de alto tráfico, antideslizantes y que en su composición no
La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, menor a la de hormigón armado, otra ventaja que tiene el sistema es que contenga químicos nocivos para la salud de los infantes. Los
tomando en cuenta principalmente los de bajo contenido energético es una construcción mucho más estandarizada ya que posee elementos recubrimientos en los pisos irán de acuerdo a la función de cada espacio.
frente a los de alto contenido energético. comunes y que se pueden utilizar en varios casos, consta de diferentes En la zona de cuidado los pisos serán blandos sintéticos para dar mayor
perfiles como L , C, O.15 seguridad a los niños ante alguna caída.
La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, Se utilizará una estructura hibrida o mixta que combinan las mejores
iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda cualidades del hormigón y del acero, se busca utilizar columnas de En paredes se utilizará pinturas lavables, de fácil mantenimiento, que no
con fuentes de energía renovables. hormigón armado mientras que para las vigas se utilizará acero para sean inflamables ni toxicas. Todos los productos que se utilicen deben
salvar las grandes luces que se propone. ser resistentes al fuego y no ser inflamables.

Creación de un ambiente saludable y no tóxico en los edificios tratando


IMAGEN N°22 Debido a que se propone la utilización de vidrio en la mayoría de los
de implementar terrazas jardín. Estructura de Acero
espacios, y que la temperatura en la ciudad puede ponerse muy por
debajo de la temperatura de confort, se propone la utilización de doble
Aprovechamiento de la iluminación natural.
vidrio para regular la temperatura interna de la construcción. Además
Incremento de la calidad, tanto en lo que atiende a materiales, como a
este sistema logra el aislamiento acústico y brinda protección solar.
edificaciones y ambiente urbanizado.

IMAGEN N°23
Estructura de Acero
K) SISTEMA CONSTRUCTIVO

IMAGEN N°21
Estructura de Acero

Elaboración: Autor del T. de G.


Fuente: arquitectura-2013.blogspot.com
Fecha: Mayo 2015
Elaboración: Autor del T. de G.
Elaboración: Autor del T. de G. Fuente: arquitectura-2013.blogspot.com
15
Fuente: arquitectura-2013.blogspot.com http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-Sistemas- Fecha: Mayo 2015
Fecha: Mayo 2015 Constructivos/23704557.html

44
Envolventes El diseño de la envolvente siempre debe prever su adecuación a los IMAGEN N°25
Fachada Solar
IMAGEN N°24 nuevos equipamientos que exige el confort. Es conveniente tener en
Envolventes cuenta la disposición de equipos de aire acondicionado antes de finalizar
la obra para evitar modificar una fachada o impedir los problemas que el
ruido de equipos improvisados pueda causar.

Debe procurarse que la envolvente térmica sea continua para impedir


que se produzcan puentes térmicos y condensaciones.

La continuidad y alta eficacia de la envolvente de protección térmica


basada en los modernos aislantes genera una gran diferencia en la
exposición de los materiales situados a uno y otro lado de dicha
envolvente. En efecto, los elementos que están al interior de la
envolvente sufren apenas las diferencias térmicas; pero los materiales Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: arquitectura-2013.blogspot.com
expuestos al exterior sufren por estar directamente sometidos a las Fecha: Mayo 2015
Elaboración: Autor del T. de G. diferencias térmicas agravadas por las dificultades derivadas de
Fuente: arquitectura-2013.blogspot.com
Fecha: Mayo 2015 dispersar hacia dentro la energía térmica captada. Los grandes L) EMPLAZAMIENTO
movimientos térmicos que los elementos exteriores sufrirán deben ser
Se entiende como envolvente de un edificio el sistema constructivo que
absorbidos por sus sistemas de fijación. Los elementos que atraviesan la
separa el ambiente interior del exterior, delimitando así el espacio Es muy importante considerar el estilo de las edificaciones que lo
envolvente térmica están sometidos a fuertes deformaciones y
habitable. La envolvente comprende las cuatro fachadas principales del rodeen, ya que con ellos se logra una mejor integración en el entorno
condensaciones.17
edificio, la cubierta del mismo y la superficie en contacto con el terreno. urbano, para ello es muy importante su situación con respecto a la
La cuales no sólo limitan el espacio que ocupan sino que forman parte ciudad.
Fachadas solares
integral del edificio, influenciando tanto el espacio interior como el
exterior, y relacionándose con el diseño, uso, estructura, función y La Unidad Educativa, debe estar localizado dentro de la zona urbana de
La arquitectura contemporánea está mostrando un creciente interés por
servicios de la construcción. la parroquia para evitar largos recorridos de los alumnos y debe
las cubiertas y fachadas ventiladas y por los diferentes tipos de
conectarse con los barrios cercanos.
materiales de las que éstas pueden componerse. Aprovechar la amplia
La envolvente vertical “es el cerramiento arquitectónico por excelencia
superficie de la fachada de un edificio para instalar placas solares es una
ya que, además de definir básicamente los espacios interiores, constituye Topografía
opción que agrega tanto beneficios económicos, como energéticos y
la envolvente más aparente de la obra arquitectónica, a través de la cual
medioambientales.
se puede expresar la funcionalidad del edificio y definir el valor Una de las ventajas que ofrece el sector en donde va a ser implantado el
escultórico- arquitectónico del mismo con todos los aspectos históricos, proyecto arquitectónico es; que no existe pendientes pronunciadas, su
creativos y sociales que esto con lleva.”16 topografía no varia, es un terreno plano con un suelo totalmente firme
apto para la construcción.

16
http://beyondsustainable.net/2014/06/30/clasificacion-de-sistemas-
constructivos-de-envolventes-verticales-opacas-desde-el-punto-de-vista-de-su-
17
sostenibilidad/ http://www.construmatica.com/construpedia/Envolvente_T%C3%A9rmica

45
ECO-UNIDAD EDUCATIVA
PARROQUIA LLOA

FASE III:

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA URBANA


PRESENTACIÓN

Con la fase número tres se pasa a la concreción práctica u objetualizacion de la idea. Esta se compone de tres secciones de diseño: la
Programación, el Anteproyecto y el Proyecto definitivo. En cuanto al primer aspecto: programación este puede entendérselo como el proceso de
intervención técnica del Arquitecto, mediante el cual se determinan las necesidades, las actividades y los espacios específicos, integrantes del
complejo urbano arquitectónico; la programación está integrada por las siguientes secciones de trabajo: establecimiento de la tipología de
actividades, necesidades y espacios; la zonificación, que consiste en el agrupamiento de los ámbitos de acuerdo a subsistemas de actividades
dentro del complejo (administrativas, educativas y servicios complementarios); la matriz de programación: acción en la que se cruzan las variables
que caracterizan físicamente a los ámbitos arquitectónicos con las actividades que se desarrollan en los mismos; elaboración de los programas:
arquitectónico, el que contiene el listado de espacios, otro relativo con el número de espacios y de usuarios, y el relacionado con el área o
superficie. Elaborada la programación se pasa al diseño urbano arquitectónico, el cual consta del Anteproyecto y del Proyecto definitivo ya citado.
Anteproyecto: consiste en el diseño previo a la propuesta arquitectónica definitiva (elaborar los programas de emplazamiento del complejo en el
terreno y en el contexto urbano inmediato). Su primer componente es el plan masa, el que a su vez se secciona en la síntesis formal del complejo
arquitectónico a nivel volumétrico, en consideración de las geometría plana y espacial, emplazado en el terreno y en el contexto urbano inmediato;
la síntesis formal de cada componente del complejo, de agrupamiento de ámbitos por zonas, de reagrupamientos en tres zonas, síntesis del
emplazamiento, y síntesis del complejo urbano inmediato. Finalmente proyecto definitivo, que consiste en el diseño y cálculo de la infraestructura
arquitectónica urbana, diseño y cálculo del sistema constructivo, diseño y cálculo de las instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y especiales;
destalles constructivos, la elaboración del presupuesto y de las normas de gestión para la implementación del proyecto.
presente caso el consumo) integradas en procesos, en formas espaciales Luego se establecen los ámbitos que se requieren establecer, en función
FASE III: PROPUESTA TÉCNICA
a tres niveles: de cálculos matemáticos y tomando en cuenta las normas arquitectónicas
ARQUITECTÓNICA-URBANA DE UNA ECO- vigentes. Por último se procede, a realizar la programación del objeto
UNIDAD EDUCATIVA 1. Programación del objeto de diseño. arquitectónico.

2. Programación del objeto de diseño emplazado en el terreno. Establecidas las actividades hay que definirlas en función de los
18
3.1 PROGRAMACIÓN aspectos que inciden espacialmente en cada espacio.
3. Programación del objeto de diseño implantado en el terreno
relacionado en el contexto urbano inmediato. El proceso de programación para su concepción considera tres tipos de
A) CONCEPTO
relaciones que están dados por la necesidad, actividad y espacio.
El planteamiento de los objetos arquitectónicos tiene como actividad
La programación en Arquitectura, se concreta en la actividad previa al establecimiento de los requerimientos físicos dados por las - Sujeto - Sujeto (S-S), de carácter social
componente del diseño técnico, que consiste en la intervención técnica necesidades de actividades, pero siempre a partir de éstas. La trama es la
del profesional de la Arquitectura, que realiza el arquitecto para - Sujeto - Objeto (S-O), de índole funcional
siguiente:
identificar las necesidades sociales, procesos y espacios, con el objeto de
- Objeto - Objeto (O-O), de naturaleza formal
enunciar una propuesta que permita el desarrollo óptimo de las  Proponer un programa de necesidades en relación a los
actividades de reproducción social y las actividades que se van a propósitos que persigue el equipamiento en vías de diseño, para ESQUEMA N° 14
desarrollar en el interior del objeto arquitectónico urbano. Relación en la programación arquitectónica.
lo cual se plantea una tipología de actividades en coherencia con
los participantes y ocupantes.
En el enunciado se implican tres tipos de saberes: teórico, empírico y
Necesidad
aplicado; los mismos vinculan a la teoría con la realidad, mediante la
 Asignar ámbitos para cada actividad o grupo.
práctica creativa del diseñador.

 Caracterizar espacialmente las actividades.


Actividad
B) OBJETIVO

D) COMPONENTES
Disponer del diseño arquitectónico del equipamiento arquitectónico Espacio
urbano, mediante la transformación de necesidades de actividades en o Tipología de necesidades, actividades y espacios
ámbitos arquitectónico-urbano.
o Caracterización física de las actividades
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
o Matriz de programación Fecha: Julio 2015
C) PROCEDIMIENTO
o Programa arquitectónico
Las primeras modelaciones son la dimensional y la geométrica. Sus
La programación se realiza con un procedimiento que conduce a o Programa de emplazamiento del objeto arquitectónico en el resultados son la base para la formulación del proceso de síntesis formal,
transformar necesidades de actividades de reproducción social (en el en los niveles de anteproyecto, proyecto arquitectónico y proyecto
terreno
definitivo.
18
Todos los aspectos temáticos utilizados en el presente subnumeral (3.1.1) son el producto de la o Programa del contexto urbano inmediato
transcripción de las notas tomadas en sesiones de trabajo, llevadas a cabo con motivo de realización
del trabajo de graduación , realizadas por el tutor del mismo: Arq. Adolfo Manosalvas FAU-UCE, o Modelo dimensional A continuación se construye las matrices en función de la programación.
Quito Julio 2015.

51
TABLA No.-7
Matriz de Programación Arquitectónica

TIPOLOGÍA Y/O CLASIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES

INFRAESTRUCTURA CONDICIONES CONDICIONES


SUJETO OBJETO ÁREA
INSTALACIONES AMBIENTALES DE CONFORT

HIDROSANITARIAS
AGRUPAMIENTO

ORIENTACIÒN

ILUMINACIÓN
NECESIDADES ACTIVIDADES ESPACIOS

VENTILACIÓN
ELECTRICAS

CLIMATICO

ACÙSTICO
NÚMERO

NÚMERO

NUMERO

USUARIO
VISUAL
OTRAS

TOTAL
EDAD
SEXO
TIPO

TIPO

TIPO
ADMINISTRACIÓN

CONSUMO
ZONA

TABLA No.- 8
SERVICIOS Matriz Resumen de
COMPLEMENTRIOS Programación Arquitectónica

Elaboración: Autor del T. d G.


Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES
Fecha: Julio 2015 ESPACIOS /

INSTALAC

CONFORT
ZONA NECESIDAD ACTIVIDADES

EQUIPAMI
PARTICIP

AMBIENT
ÁMBITOS

ANTES

IONES

ÁREA
ENTO

ALES
C.

C.
ADMINISTRACIÓN

ACTIVIDAD PRINCIPAL

SERVICIOS
TABLA No.-9 COMPLEMENTARIOS
Programa de Emplazamiento
Elaboración: Autor del T. d G.
AREA COS RETIROS SEPARACIÓN Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
TIPO DE ALTURA DE # DE # DE Fecha: Julio 2015
DEL PLANTA COS ENTRE
EDIFICACION FRONTAL LATERAL1 LATERAL2 POSTERIOR EDIFICACIÓN PISOS ESTACIONAMIENTOS
TERRENO BAJA TOTAL BLOQUES

Elaboración: Autor del T. d G.


Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
Fecha: Julio 2015

52
El modelo dimensional comprende el resumen de la programación, en el 4.- Paisaje natural 2. TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
que solamente se indica la zona, el espacio, el número de espacios y las
Sustentable
áreas total y parcial. Actividades institucionales agrupadas en tres bloques:
Sostenible
Parques
El anteproyecto debe ser evaluado. En la terminología arquitectónica, Jardines 30% de áreas verdes (según normas) ESQUEMA N° 16
esta actividad, se efectúa mediante el uso de las normas del reglamento Bosques Tipología de las Actividades Institucionales
Ejidos
municipal, ministerial, etc. UNIDAD
Alamedas •Actividades Administrativas
OPERATIVA

En disposición del proyecto arquitectónico, éste se convierte en medio UNIDAD


Elaboración: Autor del T. de G. •Actividades Academicas
Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías ESPECIALIZADA
para pasar al desarrollo del “proyecto definitivo”, en cual incluye –en la Fecha: Julio 2015
parte específicamente técnico-arquitectónica- el diseño de las UNIDAD
E) APLICACIÓN •Actividades complementarias
instalaciones o planos y el cálculo del sistema constructivo (los planos SERVICIOS

estructurales), el cual es objeto de la intervención del Ingeniero Civil, el


Elaboración: Autor del T. de G.
Hidrosanitario y el Eléctrico. Trabajo que es materia de la última parte 1. PROGRAMACIÓN DE NECESIDADES FÍSICAS. Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
Fecha: Julio 2015
de la presente fase.

El proceso de programación para la elaboración de la Eco-Unidad El conjunto de actividades referidas son las que requieren de espacios
TABLA N° 10 Educativa, contiene un conjunto de elementos, procesos y ámbitos así como del personal (educadores y educandos), ámbitos físicos, el
Programa del Contexto Urbano
físicos que están direccionados al sector que abarca el proceso de equipamiento e infraestructura.
PROGRAMA DEL CONTEXTO URBANO INMEDIATO AL comercialización.
COMPLEJO ARQUITECTÓNICO EMPLAZADO
La clasificación de actividades institucionales, se fundamentan, en tres
COMPONENTE CARACTERISTICA
ESQUEMA N° 15 aspectos específicos.
- Compatible con el uso del
1.- Uso del suelo Proceso general teórico de la programación.
equipamiento
2.- Vías ESQUEMA N° 17
- Vehicular Aspectos específicos para clasificar a las actividades institucionales.
Relaciona la residencia con el Objetivos y metas de la
(elevadas, deprimidas, Unidad Educativa
equipamiento
normales) Relaciona el contexto urbano con el
equipamiento
De acceso del personal administrativo
Sistema de Consumo. a. Propósitos de la actividad
y operativo al parqueadero
De acceso de buses de transporte de
Planes de
personal Programas Métodos
Estudio
De abastecimiento y desalojo
Vía principal tipo avenida b. Participantes de la actividad
Actividades Institucionales
Pasos elevados
Pasos deprimidos Personal
Pasos horizontales al equipamiento Administración de la Educadores Equipamientos Espacios
- Peatonales Unidad Educativa. Educandos c. Control que puede ejercer
sobre las actividades
- Tipo de edificación
3.- Paisaje Urbano - Altura de edificación
Elaboración: Autor del T. de G. Elaboración: Autor del T. de G.
- Características estéticas
Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
Fecha: Julio 2015 Fecha: Julio 2015

53
1 En función de los propósitos de la actividad, la clasificación es:  Actividades parcialmente controlables ESQUEMA N° 18
Necesidades según propósito institucional

Actividades Académicas Actividades usuales, parcialmente definidas en sus requerimientos de


Rector
tiempo y usuarios.
 Didácticas

Inspector
Prácticas  Actividades no controlables

Actividades No Académicas Recepción


Actividades no usuales y/o indefinidas en su requerimiento de tipo y
Administrativa
usuarios.
 Administrativas Secretaria
 De servicio La programación física de actividades pedagógicas, parte de su
 Recreativas clasificación, en primer lugar, en tipo de actividades: a) curriculares,
Vicerrector
 Complementarias (Académicas, no académicas), b) no curriculares (administrativas y de
Orientación
servicio). estudiantil
2 En función de los tipos de participantes en la actividad, la
clasificación podría ser la siguiente: Aulas teóricas
La programación en función del tipo de participantes en relación con el
ámbito educativo (estudiantes, docentes, personal administrativo,

ECO -UNIDAD EDUCATIVA


Actividades
Actividades de la comunidad escolar personal de servicio), extra institucionales (padres de familia, la manuales
colectividad en general).
 Estudiantes Audiovisual
 Docentes Y en función del control: actividades controlables, parcialmente
Laboratorio de
 Personal administrativo controlables y no controlables. Academica
Física
 Personal de servicio
Laboratorio de
La determinación de necesidades físicas parte del análisis de las Biología y Química
Actividades de la comunidad extra-escolar actividades clasificadas, en este caso de las curriculares, a las que se
acopla su requerimiento espacial, de equipamiento y de infraestructura; Computación
 Padres de familia esto conduce a la elaboración del programa de espacios, la justificación
 Elementos de la colectividad en general de la alternativa, al cálculo de espacios, asignación de espacios por Idiomas
actividades compatibles según normas. 19
3 Por último, en función del control que puede ejercerse sobre el Recreación activa
desarrollo de la actividad, la clasificación arroja 3 tipos de
3. FLUJO DE ACTIVIDADES
Servicios
actividades, a saber: Complementarios Recreación pasiva

Según el tipo de actividades que se realizan en el interior del complejo


 Actividades controlables Parqueaderos
arquitectónico, se diferencias tres grandes zonas.

Actividades usuales y regulares, totalmente definidas en sus Elaboración: Autor del T. de G.


Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
19 Notas tomadas en tutorías con el director del TDG; Arq. Adolfo Manosalvas Unda 2015
requerimientos de tiempo y usuarios. Fecha: Julio 2015

54
4. PROGRAMA FÍSICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA B.- Características espaciales de las actividades Académicas TABLA N° 13
Caracterización servicios complementarios

A.- Características espaciales de las actividades Administrativas Proceso de articulación de actividades de acuerdo al espacio, para la NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 N°
SECCIÓN ZONAS ÁREAS /ESPACIOS USUA
realización de las funciones de enseñanza y aprendizaje, además el
Area de Areneros 6
Proceso de articulación de actividades de acuerdo al espacio, para la número de participantes y los requerimientos para su desempeño. Inicial Juegos múltiples 10
Área de observación 1
realización de las funciones administrativas, en atención al número de
Bodega material 1
participantes y los requerimientos para su desempeño. TABLA N° 12
Caracterización actividades Académicas (enseñanza-aprendizaje) didáctico
Utilería 1
NIVEL Polideportivo Gimnasio 30
TABLA N° 11 NIVEL 1 NIVEL 3 N°
Caracterización actividades de Administración. 2 Cancha de vóley 6
USUA. Cancha de indor 14
SECCIÓN ZONAS ÁREAS /ESPACIOS
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 N° Aulas teóricas 15 futbol
SECCIÓN ZONAS ÁREAS /ESPACIOS USUA. Actividades manuales 15 Cancha de básquet 10
Dirección 3 Audiovisual 15 Juegos múltiples 30

INICIAL
Coordinador 3 Aula de Computación 15 Bar 150

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Recepción 3 Aula de Canto 15 Área de observación 1
Bodega material 1
INICIAL

Secretaria 3 Aula de Juegos 15


Sala de educadores 9 didáctico
Biblioteca infantil 30
Orientación estudiantil 3 Juegos múltiples 30
Aulas teóricas 30
Trabajadora social 2 sshh generales 1
Aulas artísticas 30
Utilería 1

ACADEMICA
1/2 Baño 1

BÁSICA
Computación 30
Dirección 3 Canchas Cancha de Futbol 14
Música 30
Coordinación 3 Canchas de Básquet 14
Audiovisuales 30
Recepción 3 Graderios 14
Sala de uso múltiple 140 sshh generales 1
Secretaria 3
ADMINISTRATIVA

Aulas teóricas 30
BÁSICA

Subdirección 3 Bar - cafetería 270


Aulas de dibujo 30 Comedor 30
Contabilidad 3
Aula de mecanografía 30 Medico general 3
Orientación estudiantil 3
BACHILLERATO

Aula de conferencias 30 Odontólogo 3


Bodega papeleria y archivo 1
Laboratorios Física 30 Pediatría 3
Sala de profesores 10
1/2 Baño 1 Biología y 30 Baño niños 1
Química Baño niñas 1
Rector 3
Computación 30 sshh generales 1
Inspector 3
Recepción 3 Idiomas 30 Almacén escolar 4
Secretaria 3 Sala de uso múltiple 330 Tanque de almacén H2o 4
Vicerrector 3 Cuarto de maquinas 4
BACHILLERATO

Elaboración: Autor del T. de G.


Contabilidad 3 Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías Biblioteca General 500
Fecha: Julio 2015 Auditorio general 500
Sala de juntas 14
Orientación estudiantil 3 Estacionamientos vehículos 1
Prefectura 3 C.- Características espaciales de las actividades de servicios Estacionamientos buses 1
Bodega de papeleria y 1 Plaza de Acceso 1
complementarios.
archivo Patio cívico 1
Sala de profesores 14 Plantas de tratamientos de Aguas 2
1/2 Baño 1 Proceso de articulación de actividades de acuerdo al espacio, para la
Elaboración: Autor del T. de G.
Elaboración: Autor del T. de G. realización de las funciones de servicios complementarios, en atención Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías Fecha: Julio 2015
Fecha: Julio 2015 al número de participantes y los requerimientos para su desempeño.

55
I. Aspectos que caracterizan a las actividades a.1 Tipología de las actividades
• Comunes
d. INSTALACIONES • Semiespecializadas
Actividades referidas, han sido identificadas teniendo en cuenta los • Especializadas ESQUEMA N° 20
Espacios que generan las Actividades de Gestión
aspectos inherentes al consumo.
Rector
A continuación se debe caracterizar estas mismas actividades en relación • Acústico
con los aspectos que inciden en el diseño y conformación del espacio. Es e. CONFORT • Visual
• Climático Inspector
decir:

Recepción
 Los participantes en la actividad
• Pequeña
f. SUPERFICIE POR
 El mobiliario ESTUDIANTE
• Mediana
• Grande
 Las instalaciones Secretaria
 El confort
 Superficie por comerciante. Elaboración: Autor del T. de G. Vicerrector
Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
Fecha: Julio 2015

Los componentes referidos tienen una naturaleza particular en relación


El establecimiento de necesidades físicas parte del análisis de las Contabilidad
con la programación y diseño del espacio que se destine para cada
actividades clasificadas, en este caso de las de enseñanza-aprendizaje, a
actividad. Características de los elementos para poder identificar los
las que se acoplan su requerimiento espacial, de equipamiento y de Sala de juntas
requerimientos de cada actividad de comercialización a gran escala y así
infraestructura; esto conduce a la elaboración del programa de espacios,
poder adoptar decisiones con criterio en lo que tiene que ver con la
la justificación de la alternativa, al cálculo de espacios, asignación de
asignación de ámbitos para tales actividades. Orientación estudiantil
espacios por actividades compatibles según normas.20

ESQUEMA N° 19 II. Programa físico del complejo arquitectónico Prefectura


Aspectos que caracterizan espacialmente a las actividades.

• Tipo
• Número A. GESTIÓN Bodega de papeleria y archivo
a. PARTICIPANTES • Agrupamiento

Sala de profesores
Las actividades de la gestión; están relacionadas con la administración
escolar que hace referencia a la determinación de objetivos académicos
• Individual Elaboración: Autor del T. de G.
y de política externa e interna, a la creación aplicación de una adecuada
b. MOBILIARIO • Colectivo Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
Fecha: Julio 2015
normativa para estudiantes, personal docente, administrativo, técnico y
de servicios; todo ello con la finalidad de establecer en la institución
educativa las condiciones para que se desarrolle un adecuado proceso de a.2 Aspectos que caracterizan las actividades
• Auditivas
• Visuales enseñanza-aprendizaje dentro de la Unidad Educativa.
c. AYUDAS • Audiovisuales
DIDÁCTICAS Al caracterizar las actividades mencionadas anteriormente en función de
• De manipulación
los aspectos que inciden en el diseño y conformación del espacio,
obtenemos los siguientes resultados:
20
Notas tomadas en tutorías con el director del TDG; Arq. Adolfo Manosalvas Unda 2015

56
Los participantes en la actividad PERSONAL El confort
ADMINISTRATIVO
TABLA No.- 14 Para la zona operativa se requiere un confort acústico para actividad
Participantes en las Actividades Administrativas
tranquila, visual para trabajo normal y acondicionamiento natural
AGRUPACIÓN DE PARTICIPANTES ALMACENAJE
TIPO DE # DE climático.
PARTICIPANTES PARTIC. Tipo de
Tipo de Agrupamiento
Actividades
TABLA No.- 17
Director 1 A COLECTIVO Confort para las Actividades Administrativas
Elaboración: Autor del T. de G. VISUAL CLIMÁTICO
Fuente: Programación física; análisis de requerimientos de gestión; determinación de tipo y número ACÚSTICO
Rector 2 de espacios, (propuesta formulada por el Arq. Adolfo Manosalvas con base en el trabajo
metodológico realizado por el Arq. Alejandro Unikel. Actividad Ruidosa Trabajo Normal Acondicionamiento
Espera Fecha: Julio 2015
Vicerrector 2
Natural

EGB 2 Las instalaciones Trabajo en talleres


Secretarías 200 – 300 luxes
BTEA 2
PEQUEÑO Dentro de las instalaciones de cada espacio tenemos la siguiente Actividad Semi-ruidosa Trabajo de Semi-precisión
EGB 2 B
Inspectores GRUPO clasificación y agrupadas de acuerdo a su necesidad como se puede Trabajo en laboratorios 300 – 400 luxes Acondicionamiento
BTEA 1 Espera apreciar en el tabla a continuación; para las actividades administrativas Especial
EGB 2 se requieren instalaciones semi especializadas en mayor parte, así como
Orientadores Actividad Tranquila Trabajo de precisión
BTEA 2 también instalaciones comunes.
Coordinador 2 C INDIVIDUAL
Control de Trabajo en aulas, 400 – 800 luxes
Contador 2 personal TABLA No.- 16 oficinas
Instalaciones para las Actividades Administrativas
Recaudador 2 Manejo de
TIPO DE RED
recursos Elaboración: Autor del T. de G.
Recepción 10 INSTALACIÓN Fuente: Programación física; análisis de requerimientos de gestión; determinación de tipo y número
COMUNES de espacios, (propuesta formulada por el Arq. Adolfo Manosalvas con base en el trabajo
metodológico realizado por el Arq. Alejandro Unikel.
Elaboración: Autor del T. de G. ENERGÍA ELÉCTRICA MONOFÁSICA
Fecha: Julio 2015
Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
Fecha: Julio 2015
SEMI AGUA -
ENERGÍA ELÉCTRICA DRENAJE
B. EDUCACIÓN
El mobiliario ESPECIALIZADAS
MONOFÁSICA Y DE
TABLA No.- 15 COMUNICACIONES
Mobiliario para las Actividades Administrativas Las actividades educativas tienen relación con el proceso enseñanza-
ESPECIALIZADAS GAS
PARTICIPANTES MOBILIARIO
ENERGÍA ELÉCTRICA aprendizaje, el cual requiere actividades académicas que se catalogan en
Individual común Colectivo TRIFÁSICA función de los propósitos y métodos educativos que cada una persigue y
DOCENTE emplea. Dichos propósitos y la denominación de los tipos de actividades
ADMINISTRATIVO a las que dan lugar, se observan en el Diagrama 22. Se trata de siete
EXTRACCIÓN DE GASES Y OLORES

actividades que cubren, en lo general, los actuales propósitos y métodos


DOCENTE Elaboración: Autor del T. de G. educativos en vigor.
Fuente: Programación física; análisis de requerimientos de gestión; determinación de tipo y número
de espacios, (propuesta formulada por el Arq. Adolfo Manosalvas con base en el trabajo
metodológico realizado por el Arq. Alejandro Unikel.
Fecha: Julio 2015

57
ESQUEMA No.- 21 El análisis se realiza con todo rigor en la etapa de dimensionamiento y El mobiliario
Tipología de las Actividades Educativas
normas de espacios en que se elaboran las primeras organizaciones
1. CONFERENCIA 6. INVESTIGACIÓN
•Proporcionar información a grandes •Propiciar la autoformación espaciales de cada ambiente programado; es decir en el Modelo Dentro del mobiliario hay que destacar el tipo de usuario pues al diseñar
grupos
Dimensional. una unidad educativa, el mobiliario es distinto en cuanto a tamaño de
acuerdo a la edad de los estudiantes, así también debemos destacar que
Los participantes en la actividad la variedad de espacios tanto de didáctica como de práctica por lo que
2. CLASE TEÓRICA 5. TUTORÍA estos espacios relacionados con la actividad agropecuaria se detallarán
•Ejecutar la enseñanza-aprendizaje •Respaldar el diálogo y guiar estudios TABLA No.- 18 en su debido momento en el modelo dimensional.
mediante la exposicion y el diálogo libres
Participantes en las Actividades Educativas
TIPO DE # DE AGRUPAMIENTO DE PARTICIPANTES
PARTICIPANTES PARTIC. Tipo de agrupamiento Tipo de TABLA No.- 19
actividad
Mobiliario para las Actividades Educativas
PARTICIPAN MOBILIARIO
3. PRÁCTICA MANUAL y/o 4. ESTUDIO DIRIGIDO Docente 1 A COLECTIVO Conferencia
EXPEPERIMENTAL •Estimular el análisis y soluciones de los TES Individual común Colectivo
problemas
TRADICIONAL Actividad
•Lograr el conocimiento a través de la
experimentación teórica ESTUDIANT
•Permitir el adiestramiento manual
E

Elaboración: Autor del T. de G.


Fuente: Programación física; análisis de requerimientos de gestión; determinación de tipo y número
de espacios, (propuesta formulada por el Arq. Adolfo Manosalvas con base en el trabajo
metodológico realizado por el Arq. Alejandro Unikel.
Fecha: Julio 2015
Auxiliar 1 B PEQUEÑOS GRUPOS Estudio
educativo dirigido
b.1 TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES
DOCENTE
ESQUEMA No.- 22
Espacios que generan las Actividades Educativas
Estudiantes Inicial Tutoría
DIDÁCTICA
(15 - 25)
Aulas Audiovisuales ALMACENAJ Fijo Móvil
Práctica
EGB E
manual
PRÁCTICA (25-30)
experimental
Talleres Laboratorios Campo
BTEA
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías (25-30)
Fecha: Julio 2015
Otros variables C INDIVIDUAL Investigación

b.2 ASPECTOS QUE CARACTERIZAN LAS ACTIVIDADES

Es necesario hacer notar que este análisis de los seis aspectos señalados
a continuación, no es exhaustivo con toda intención; se trata de tipificar
Elaboración: Autor del T. de G.
las características de los mismos para poder calificar los requerimientos Elaboración: Autor del T. de G. Fuente: Programación física; análisis de requerimientos de gestión; determinación de tipo y número
de espacios, (propuesta formulada por el Arq. Adolfo Manosalvas con base en el trabajo
Fuente: Programación física; análisis de requerimientos de gestión; determinación de tipo y número
de cada actividad curricular académica y poder así tomar decisiones bien de espacios, (propuesta formulada por el Arq. Adolfo Manosalvas con base en el trabajo metodológico realizado por el Arq. Alejandro Unikel.
metodológico realizado por el Arq. Alejandro Unikel. Fecha: Julio 2015
fundamentadas en lo que concierne a la designación de espacios para Fecha: Julio 2015
dichas actividades

58
Las ayudas didácticas Superficie por estudiante c.1 TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES
TABLA No.- 20
Mobiliario para las Actividades Educativas ESQUEMA No.- 23
TABLA No.- 22
Tipo de Ayuda Difícil Movilidad Fácil Movilidad Superficie por estudiante para el desarrollo de las Actividades Espacios que generan las Actividades de Servicios

RECREACIÓN
Auditivos TIPOLOGÍA SUPERFICIE
Activa Pasiva

Visuales

1 A 2 M²/Estudiante
SERVICIOS
PEQUEÑA
Audiovisuales AULAS

Seguridad y Mantenimiento

Complementarios
Alimentación
Académicos

Sanitarios
Bienestar
Equipo

2 A 6 M²/Estudiante
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías MEDIANA LABORATORIOS Y
Fecha: Julio 2015
TALLERES LIGEROS

Las instalaciones
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
Fecha: Julio 2015
De acuerdo al tipo de unidad educacional ya sea didáctica o práctica se
tendrá el tipo de instalaciones; por lo general las instalaciones comunes
MAS DE 6M²/Estudiante
en aulas de clases y especializadas en talleres y laboratorios GRANDE c.2 Aspectos que caracterizan las actividades
TALLERES PESADOS

El confort Al igual que las actividades de gestión y académicas se caracterizan las


actividades antes mencionadas y que corresponden a los servicios en
TABLA No.- 21 Elaboración: Autor del T. de G.
función de los siguientes aspectos que inciden en el diseño y
Confort para las Actividades Educativas Fuente: Programación física; análisis de requerimientos de gestión; determinación de tipo y número
de espacios, (propuesta formulada por el Arq. Adolfo Manosalvas con base en el trabajo
conformación del espacio.
CONFORT metodológico realizado por el Arq. Alejandro Unikel.
ESPACIO Fecha: Julio 2015
Acústico Visual Climático  Participantes de la actividad
Aulas Actividad Trabajo Acondicionamiento C. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS  Mobiliario
Audiovisuales tranquila Normal natural  Instalaciones
Son las unidades de apoyo para que las actividades tanto de la gestión
Actividad Trabajo de  Confort
como de la actividad esencial del proyecto se cumplan a cabalidad y
Talleres
ruidosa Semi-precisión Acondicionamiento estas a su vez pueden constituir unidades propias como el polideportivo.
Actividad Trabajo de especial
Laboratorios
semi-ruidosa precisión

Elaboración: Autor del T. de G.


Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
Fecha: Julio 2015

59
III. PROGRAMACIÓN INTEGRADA

TABLA No.- 23
Programa Arquitectónico para la Unidad Educativa

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
NIVEL
NIVEL 1 NIVEL 3 DIMENSIONES ÁREAS ÁREA ÓPTIMA
2 ÁREA ÁREA TOTAL
N° USUA. ∑ ÁREAS # ESPACIOS
MODULAR M²
SECCIÓN ÁREAS /ESPACIOS X Y Z ENVOLVENTE TRIBUTARIO/0.60 RAIZ MOD. 0.60
ZONAS ACTIVIDAD
UNIDAD EDUCATIVA
Dirección 3 6,40 5,40 3,00 30,00 4,64 1,8 36,44 6,04 6,60 43,56 1 43,56
Coordinador 3 5,40 5,40 3,00 25,00 4,24 1,8 31,04 5,57 6,00 36 1 36
Recepción 3 7,40 5,40 3,00 35,00 5,04 1,8 41,84 6,47 6,60 43,56 1 43,56
Secretaria 3 10,40 9,40 3,00 90,00 7,84 1,8 99,64 9,98 10,20 104,04 1 104,04
INICIAL

Sala de educadores 9 10,40 6,40 3,00 60,00 6,64 5,4 72,04 8,49 9,00 81 1 81
Orientación estudiantil 3 4,40 3,40 3,00 12,00 3,04 1,8 16,84 4,10 4,20 17,64 1 17,64
Trabajadora social 2 4,40 3,40 3,00 12,00 3,04 1,2 16,24 4,03 4,20 17,64 1 17,64
1/2 Baño 1 1,60 2,40 3,00 2,40 1,52 0,6 4,52 2,13 2,40 5,76 4 23,04
SUB TRIBUTARIO 27 1,20 1,20 1,4 38,88 6,24 6,60 43,56 1 43,56
SUB TOTAL 410,04
Dirección 3 8,4 5,4 3,00 40 5,44 1,8 47,24 6,87 7,20 51,84 1 51,84
Coordinación 3 5,4 5,4 3,00 25 4,24 1,8 31,04 5,57 6,00 36 1 36
Recepción 3 7,4 5,4 3,00 35 5,04 1,8 41,84 6,47 6,60 43,56 1 43,56
Secretaria 3 10,4 8,4 3,00 80 7,44 1,8 89,24 9,45 9,60 92,16 1 92,16
Subdirección 3 6,4 5,4 3,00 30 4,64 1,8 36,44 6,04 6,60 43,56 1 43,56
ADMINISTRATIVA
BÁSICA

Contabilidad 3 6,4 5,4 3,00 30 4,64 1,8 36,44 6,04 6,60 43,56 1 43,56
Orientación estudiantil 3 5,4 3,4 3,00 15 3,44 1,8 20,24 4,50 4,80 23,04 1 23,04
Bodega papelería y archivo 1 3,4 5,4 3,00 15 3,44 0,6 19,04 4,36 4,80 23,04 1 23,04
Sala de profesores 10 6,4 8,4 3,00 48 5,84 6,0 59,84 7,74 7,80 60,84 1 60,84
1/2 Baño 1 1,6 2,4 3,00 2,4 1,52 0,6 4,52 2,13 2,40 5,76 4 23,04
SUB TRIBUTARIO 33 1,20 1,20 1,4 47,52 6,89 7,20 51,84 1 51,84
SUB TOTAL 492,48
Rector 3 10,4 10,4 3,00 100 8,24 1,8 110,04 10,49 10,80 116,64 1 116,64
Inspector 3 5,4 5,4 3,00 25 4,24 1,8 31,04 5,57 6,00 36 1 36,00
Recepción 3 5,4 7,4 3,00 35 5,04 1,8 41,84 6,47 6,60 43,56 1 43,56
Secretaria 3 10,4 8,4 3,00 80 7,44 1,8 89,24 9,45 9,60 92,16 1 92,16
Vicerrector 3 5,4 5,4 3,00 25 4,24 1,8 31,04 5,57 6,00 36 1 36,00
BACHILLERATO

Contabilidad 3 6,4 5,4 3,00 30 4,64 1,8 36,44 6,04 6,60 43,56 1 43,56
Sala de juntas 14 10,4 7,4 3,00 70 7,04 8,4 85,44 9,24 9,60 92,16 1 92,16
Orientación estudiantil 3 3,4 5,4 3,00 15 3,44 1,8 20,24 4,50 4,80 23,04 1 23,04
Prefectura 3 5,4 6,4 3,00 30 4,64 1,8 36,44 6,04 6,60 43,56 1 43,56
Bodega de papeleria y archivo 1 3,4 5,4 3,00 15 3,44 0,6 19,04 4,36 4,80 23,04 1 23,04
Sala de profesores 14 6,4 8,4 3,00 48 5,84 8,4 62,24 7,89 8,40 70,56 1 70,56
1/2 Baño 1 1,6 2,4 3,00 2,4 1,52 0,6 4,52 2,13 2,40 5,76 4 23,04
SUB TRIBUTARIO 54 1,20 1,20 1,4 77,76 8,82 9,00 81 1 81
SUB TOTAL 724,32

60
`

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
NIVEL
NIVEL 1 NIVEL 3 DIMENSIONES ÁREAS ÁREA ÓPTIMA
2 ÁREA ÁREA
N° USUA. ∑ ÁREAS # ESPACIOS
MODULAR TOTAL M²
SECCION ÁREAS /ESPACIOS X Y Z ENVOLVENTE TRIBUTARIO/0.60 RAIZ MOD. 0.60
UNIDAD EDUCATIVA
ZONAS ACTIVIDAD
Aulas teóricas 15 6,40 6,40 3,00 36,00 5,04 9,0 50,04 7,07 7,20 51,84 6 311,04
Actividades manuales 15 5,40 6,40 3,00 30,00 4,64 9,0 43,64 6,61 7,20 51,84 1 51,84
Audiovisual 15 5,40 6,40 3,00 30,00 4,64 9,0 43,64 6,61 7,20 51,84 1 51,84
Aula de Computación 15 9,40 6,40 3,00 54,00 6,24 9,0 69,24 8,32 8,40 70,56 1 70,56
INICIAL

Aula de Canto 15 9,40 6,40 3,00 54,00 6,24 9,0 69,24 8,32 8,40 70,56 1 70,56
Aula de Juegos 15 5,40 6,40 3,00 30,00 4,64 9,0 43,64 6,61 7,20 51,84 1 51,84
Biblioteca infantil 30 5,40 6,40 4,00 30,00 4,64 18,0 52,64 7,26 7,80 60,84 1 60,84
SUB TRIBUTARIO 120 0,90 0,90 0,8 97,20 9,86 10,20 104,04 1 104,04
SUB TOTAL 772,56
Aulas teóricas 30 6,65 9,00 3,00 53,75 6,18 18,0 77,93 8,83 9,00 81 18 1458
Aulas artísticas 30 9,4 8,4 3,00 72 7,04 18,0 97,04 9,85 10,20 104,04 2 208,08
Computación 30 9,4 8,4 3,00 72 7,04 18,0 97,04 9,85 10,20 104,04 2 208,08
ACADEMICA
BÁSICA

Música 30 9,4 8,4 3,00 72 7,04 18,0 97,04 9,85 10,20 104,04 1 104,04
Audiovisuales 30 10,4 10,4 3,00 100 8,24 18,0 126,24 11,24 11,40 129,96 2 259,92
Sala de uso múltiple 140 10,4 20,4 4,00 200 12,24 84,0 296,24 17,21 17,40 302,76 1 302,76
SUB TRIBUTARIO 290 1,20 1,20 1,4 417,60 20,44 21,00 441 1 441
SUB TOTAL 2981,88
Aulas teóricas 30 6,65 9,00 3,00 53,75 6,18 18,0 77,93 8,83 9,00 81 12 972
Aulas de dibujo 30 9,4 9 3,00 77,4 7,28 18,0 102,68 10,13 10,20 104,04 1 104,04
Aula de mecanografía 30 9,4 9 3,00 77,4 7,28 18,0 102,68 10,13 10,20 104,04 1 104,04
Aula de conferencias 30 9,4 9 3,00 77,4 7,28 18,0 102,68 10,13 10,20 104,04 1 104,04
BACHILLERATO

Física 30 9,4 9 3,00 77,4 7,28 18,0 102,68 10,13 10,20 104,04 1 104,04
Biología y Química 30 9,4 9 3,00 77,4 7,28 18,0 102,68 10,13 10,20 104,04 1 104,04
Laboratorios
Computación 30 9,4 9 3,00 77,4 7,28 18,0 102,68 10,13 10,20 104,04 1 104,04
Idiomas 30 9,4 9 3,00 77,4 7,28 &/ 84,68 9,20 9,60 92,16 1 92,16
Sala de uso múltiple 330 20,4 20 3,00 392 16,08 198,0 606,08 24,62 25,20 635,04 1 635,04
SUB TRIBUTARIO 570 1,20 1,20 1,4 820,80 28,65 28,80 829,44 1 829,44
SUB TOTAL 3152,88
COMPLEMENTA

Areneros 6 5,40 4,40 3,00 20,00 3,84 3,6 27,44 5,24 5,40 29,16 1 29,16
Juegos múltiples 10 10,40 10,40 3,00 100,00 8,24 6,0 114,24 10,69 10,80 116,64 1 116,64
SERVICIOS

Área de
Área de observación 1 3,40 3,40 3,00 9,00 2,64 0,6 12,24 3,50 3,60 12,96 1 12,96
RIOS

Inicial
Bodega material didáctico 1 5,40 4,40 3,00 20,00 3,84 0,6 24,44 4,94 5,40 29,16 1 29,16
Utilería 1 3,40 4,40 3,00 12,00 3,04 0,6 15,64 3,95 4,20 17,64 1 17,64
19 0,90 0,90 0,8 15,39 3,92 4,20 17,64 1 17,64
SUB TOTAL 223,2

61
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
NIVEL
NIVEL 1 NIVEL 3 DIMENSIONES ÁREAS ÁREA ÓPTIMA
2 ÁREA ÁREA
N° USUA. ∑ ÁREAS # ESPACIOS
MODULAR TOTAL M²
UNIDAD EDUCATIVA SECCIÓN ÁREAS /ESPACIOS X Y Z ENVOLVENTE TRIBUTARIO/0.60 RAIZ MOD. 0.60
ZONAS ACTIVIDAD
Gimnasio 30 10,4 20,4 3,00 200 12,24 18,0 230,24 15,17 15,60 243,36 1 243,36
Cancha de vóley 6 10,4 15,4 3,00 150 10,24 3,6 163,84 12,80 13,20 174,24 1 174,24
Cancha de indor futbol 14 15,4 28,4 3,00 420 17,44 8,4 445,84 21,11 21,60 466,56 1 466,56
Cancha de básquet 10 10,4 15,4 3,00 150 10,24 6,0 166,24 12,89 13,20 174,24 1 174,24
Juegos múltiples 30 20,4 10,4 3,00 200 12,24 18,0 230,24 15,17 15,60 243,36 1 243,36
Polideportivo Bar 150 15,4 10,4 3,00 150 10,24 90,0 250,24 15,82 16,20 262,44 1 262,44
Área de observación 1 3,4 3,4 3,00 9 2,64 0,6 12,24 3,50 3,60 12,96 1 12,96
Bodega material didáctico 1 5,4 4,4 3,00 20 3,84 0,6 24,44 4,94 5,40 29,16 1 29,16
Juegos múltiples 30 20,4 10,4 3,00 200 12,24 18,0 230,24 15,17 15,60 243,36 1 243,36
sshh generales 1 1,6 2,4 3,00 2,4 1,52 0,6 4,52 2,13 2,40 5,76 4 23,04
Utilería 1 3,4 4,4 3,00 12 3,04 0,6 15,64 3,95 4,20 17,64 1 17,64
Cancha de Futbol 14 90 45 3,00 3996,16 53,92 8,4 4058,48 63,71 64,20 4121,64 2 8243,28
Canchas de Básquet 14 22 18 3,00 380,16 15,92 8,4 404,48 20,11 20,40 416,16 2 832,32
Canchas
Graderíos 14 90 6 3,00 501,76 38,32 8,4 548,48 23,42 24,00 576 1 576
sshh generales 1 1,6 2,4 3,00 2,4 1,52 0,6 4,52 2,13 2,40 5,76 4 23,04
Bar - cafetería 270 20,4 21,4 3,00 420 16,64 162,0 598,64 24,47 24,60 605,16 1 605,16
Comedor 30 6,40 8,40 3,00 48,00 5,84 18,0 71,84 8,48 9,00 81 1 81
Medico general 3 5,4 5,4 3,00 25 4,24 1,8 31,04 5,57 6,00 36 1 36
Odontólogo 3 5,4 5,4 3,00 25 4,24 1,8 31,04 5,57 6,00 36 1 36
Pediatría 3 6,40 4,40 3,00 24,00 4,24 1,8 30,04 5,48 6,00 36 1 36
Baño niños 1 1,4 2,15 3,00 1,75 1,34 0,6 3,69 1,92 2,40 5,76 12 69,12
Baño niñas 1 1,4 1,9 3,00 1,5 1,24 0,6 3,34 1,83 2,40 5,76 12 69,12
sshh generales 1 1,6 2,4 3,00 2,4 1,52 0,6 4,52 2,13 2,40 5,76 4 23,04
Almacén escolar 4 10,4 8,4 3,00 80 7,44 2,4 89,84 9,48 9,60 92,16 1 92,16
Tanque de almacén H2o 4 4,4 3,4 3,00 12 3,04 2,4 17,44 4,18 4,20 17,64 1 17,64
Cuarto de maquinas 4 5,4 4,4 3,00 20 3,84 2,4 26,24 5,12 5,40 29,16 1 29,16
Biblioteca General 500 22,4 22,4 4,00 484 17,84 300,0 801,84 28,32 28,80 829,44 1 829,44
Auditorio general 500 25,4 20,4 4,00 500 18,24 300,0 818,24 28,60 28,80 829,44 1 829,44
Estacionamientos vehículos 1 4,2 3,4 3,00 11,4 2,96 0,6 14,96 3,87 4,20 17,64 100 1764
Estacionamientos buses 1 5,4 3,4 3,00 15 3,44 0,6 19,04 4,36 4,80 23,04 10 230,4
Plaza de Acceso 1 1 1 _ 0,36 0,72 0,6 1,68 1,30 1,80 3,24 1 3,24
Patio cívico 1 1 1 _ 0,36 0,72 0,6 1,68 1,30 1,80 3,24 1 3,24
Plantas de tratamientos de Aguas 2 3 3 3,00 6,76 2,32 1,2 10,28 3,21 3,60 12,96 2 25,92
SUB TRIBUTARIO 1645 1,20 1,20 1,4 2368,80 48,67 49,20 2420,64 1 2420,64
SUB TOTAL 18988,92
TOTAL 27746.28

Elaboración: Autor del T. de G.


Fecha: Julio 2015

62
IV. PROGRAMACIÓN DEL OBJETO DE DISEÑO A). CONTEXTO URBANO A.2) DISEÑO VIAL21
EMPLAZADO EN EL TERRENO Y RELACIONADO
CON SU CONTEXTO URBANO Alcanza todo lo que se relaciona con:
Para efecto de este diseño, toda habilitación del terreno debe considerar
Estan las normativas del terreno en donde implantara el objeto un sistema vial de uso público que esté integrado al trazado de las vías
 El trazado vial
arquitectónico, como por ejemplo: el tipo de edificación, la topografía existentes al interior del terreno, o a su entorno, y al previsto en la
forma del terreno, el sector censal, zona censal, uso del suelo, altura  Paisaje urbano tanto natural como artificial planificación vial Metropolitana. En la propuesta estableceremos dos
mínima, COS, COS TOTAL, retiros, etc., según las normativas  Radio de acción tipos de vías: Vía Colectora y Vía Local.
municipales.
 Uso de suelo
VÍAS COLECTORAS
Con todos estos parámetros, que serán condicionantes y determinantes  Accesos vehiculares
que se debe tomar mucho en cuenta, se procederá a la elaboración de  Accesos peatonales
Enlazan las vías arteriales y las vías locales. Estas vías deben observar
las diferentes alternativas del Plan Masa. Detalle que queda expuesto en
las siguientes características:
el siguiente tabla.
A.1) SISTEMA VIAL URBANO

 Articulan sectores urbanos.


TABLA N° 24
Programa de Emplazamiento. En el trazado vial, al paisaje urbano tanto natural como artificial, al
 Permiten una velocidad de operación de hasta 50 km/h.
radio de acción, al uso de suelo, a los accesos vehiculares y peatonales,
SECTOR CENSAL -
etc., existen parámetros establecidos según normativas existentes, las  Permiten la circulación de transporte colectivo.
ZONA CENSAL -
cuales se debe asumir.
TIPO DE EDIFICACIÓN Equipamiento  Permiten el tráfico pesado con regulaciones.
Educativo
En esta propuesta se establecerá secciones viales, considerando ciertas  Permiten el acceso a los predios frentistas.
FORMA DE OCUPACIÓN Aislada
ALTURA DE PISOS 3 características funcionales y necesarias como: sistemas de transporte  Pueden permitir el estacionamiento lateral.
EDIFICACIÓN ALTURA 15m existentes, características de capacidad de las vías, demanda vehicular y
 Admiten intersecciones a nivel con dispositivos de control.
COS PLANTA BAJA 50 la relación con las actividades de la población.
COS TOTAL 105
El Sistema Vial Urbano se clasifica funcionalmente de la siguiente
RETIROS FRONTAL 5m GRAFICO 2
LATERAL DERECHO 5m
manera: Corte Vía Colectora

LATERAL IZQUIERDO 5m
 Vías Expresas (Autopistas - Viaductos),
POSTERIOR 5m
SEPARACIÓN ENTRE BLOQUES 6m  Vías Arteriales,
ÁREA DEL TERRENO (HAS) 6 has  Vías Colectoras Principales,
AREA VERDE % 30%
FORMA DEL TERRENO Regular
 Vías Colectoras Secundarias,

ESTACIONAMIENTOS PÚBLICO 15  Vías Locales,


PRIVADOS 75 Elaboración: Autor del T. de G.
 Vías Peatonales, Fuente: Normas de Arquitectura y Urbanismo
Fecha: Julio 2015
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
 Escalinatas
Fecha: Julio 2015
 Ciclo vías 21
Régimen del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito

63
TABLA N° 25  Excepcionalmente permiten la circulación de transporte TABLA N° 26
Características Técnicas de Las Vías Colectoras Características Técnicas de Las Vías Locales
colectivo.
Velocidad del proyecto 50 km/h
Velocidad del proyecto 50 km/h
Velocidad de operación 1000-500 m  Dan acceso a los predios frentistas.
Velocidad de operación Máximo 30 km/h
Distancia paralela entre ellas Intersecciones a nivel  Todas las intersecciones son a nivel.
Distancia paralela entre ellas 100-300 m
 Permiten el estacionamiento latera
Número mínimo de carriles 4-2 por sentido Control de acceso Intersecciones a nivel
l.

Ancho de carriles 3,50 m 2-1 por sentido


Número mínimo de carriles
GRÁFICO 3
Corte Vía Local de 12m 3,50 m
Carril de estacionamiento Mínimo 2,00 m Ancho de carriles

lateral
Carril de estacionamiento lateral Mínimo 2,00 m
Radio mínimo de curvatura 40 km/h : 50 m
Distancia de visibilidad de 30 km/h : 50 m.
parada
Galibo vertical mínimo 5,50 m
Radio mínimo de curvatura 5,50
Separación de calzadas Señalización horizontal pueden
tener parterre mínimo 3,00 m Longitud máxima de vías de 300 m
Aceras Mínimo 2,5 m con excepción de 2 retorno
Elaboración: Autor del T. de G.
m Fuente: Normas de Arquitectura y Urbanismo
Elaboración: Autor del T. de G. Fecha: Julio 2015 Aceras Mínimo 2,5 m con excepción de 2
Fuente: Normas de Arquitectura y Urbanismo
Fecha: Julio 2015
m

GRÁFICO 4
VÍAS LOCALES22 Corte Vía Local de 12m Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Normas de Arquitectura y Urbanismo
Fecha: Julio 2015

Se constituyen en el sistema vial urbano menor y se conectan con las


vías colectoras. Estas vías deben observar las siguientes características:
V. TRAZADO URBANO

 Permiten la movilidad al interior de sectores urbanos.


Las vías existentes y nuevas que articulan con el contexto quedarán
 Tiene prioridad la circulación peatonal.
como parte del conjunto arquitectónico de acuerdo a la red vial existente
 Permiten una velocidad de operación de hasta 30 km/h. en la parroquia.

 Admiten medidas de moderación de tráfico.


Se dotará de nueva infraestructura en lo que respecta vías para brindar
 Excepcionalmente permiten tráfico pesado de media y baja Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Normas de Arquitectura y Urbanismo mayor facilidad de accesibilidad a los usuarios y la parroquia; también
Fecha: Julio 2015
capacidad. necesaria en cuanto a la pavimentación de calzadas y aceras.

22
Normas Técnicas Complementarias Para El Proyecto Arquitectónico

64
Vegetación Elementos de Ambientación
VI. MODELO DIMENSIONAL

El follaje de la vegetación que se ubique sobre los parterres y veredas Bancas


1. Definición
deberá limitarse a una altura de 1,00 m. como máximo, para evitar la
obstrucción de la visibilidad a los conductores y peatones. Deben estar ubicadas en lugares estratégicos, de manera que no
Es la forma que el arquitecto propone en el diseño y en la ejecución de
obstaculicen las vías peatonales, plazas de acceso, plazoletas, parques,
la obra arquitectónica, se fundamenta en la elaboración de una serie de
Mobiliario urbano etc. Deben estar ubicadas en pisos duros con anclaje fijo, deben estar
datos mensurables (que se puede medir) producto de la ocupación
provistas de un espacio lateral.
espacial de cualquier objeto que define los límites y el tamaño en
El mobiliario urbano que se aplicara en el presente proyecto es el
medidas, obteniéndose por medio de ellas el área de la masa en toda su
siguiente: Árboles
extensión.

 Elementos de comunicación: mapas de localización, teléfonos, Todos los árboles y plantas se deberán ubicar en las circulaciones
El Modelo Dimensional es útil porque permite ordenar el proceso de
carteleras locales y publicidad. peatonales, se debe dar cuidado y mantenimiento.
síntesis formal. El procedimiento que se recomienda seguir para
desarrollar el proceso de diseño aplicando la coordinación dimensional
 Elementos de organización: paraderos, tope llantas y semáforos.
de las partes del complejo arquitectónico en base de un módulo.
Luminarias
 Elementos de ambientación: luminarias peatonales, luminarias
2. Planilla de cálculo
vehiculares, protectores de árboles, cerramientos de parterres y El tipo de luminarias deben y de acuerdo al espacio donde se las vaya a
áreas verdes, rejillas de árboles, jardineras, bancas, pérgolas. ubicar, se debe seleccionar una adecuada luz, de acuerdo al color, a la
Es el conjunto de casilleros en los cuales se enuncian los conceptos
intensidad que tengan una adecuada relación con el contexto y el
numéricos de importancia, por lo que es necesario presentar su
 Elementos de servicio: surtidores de agua, casetas de turismo. complejo arquitectónico.
contenido:

 Elementos de salud e higiene: recipientes para basuras. Elementos de Higiene


Nivel 1: Contempla el número de zonas por unidad en relación con el
proyecto establecido.
 Elementos de seguridad: barandas, pasamanos, cámaras de Basureros

televisión para seguridad, hidrantes, equipos contra incendios.


Nivel 2: Abarca la cantidad de áreas por unidad al interior de la zona del
La separación de los basureros está en relación a la intensidad de los
proyecto.
Elementos de Organización flujos peatonales. La distancia no debe ser mayor a 50 m. en áreas de
flujo medio y 25 m. en áreas de flujo alto.
Nivel 3: Aborda el número de ámbitos por unidad en concordancia con
Parada de transporte escolar
el contenido del nivel 2 del proyecto.
Los basureros deben estar ubicados en las bandas de equipamiento o en

En su definición se debe considerar un espacio exclusivo para las espacios que no obstaculicen la circulación peatonal (plazas, plazoletas,
Actividad (opcional): Casillero en el cual se ubican las actividades que
personas con discapacidad y movilidad para peatones. Y facilitar el fácil parques, áreas de protección ecológica).
se realiza dentro de un determinado espacio y tiempo de utilidad.
acceso al complejo arquitectónico.

65
Número de Usuarios: Se refiere a la cantidad máxima de usuario que dimensiones antropométricas 1, 2,3, (usuario), según las necesidades ÁREA / MOD / M² (área modulable en magnitud de metros
desarrollan actividades en los espacios definidos. espaciales temporales (por lo general se recomienda una dimensión cuadrados): Es el resultado de la multiplicación de la dimensión al
Número de Espacios: Se refiere a la cantidad de ámbitos existentes, que óptima regularizada para todo los espacios), de acuerdo a la tipología del cuadrado por el número de espacios.
determina cada uno de los casilleros del nivel 3. proyecto multiplicado por el número de personas del determinado
3. PROCESO DE OBTENCIÓN DEL MÓDULO DE
espacio establecido.
DISEÑO
Dimensiones múltiples: son las dimensiones obtenidas en el estudio
realizado, repertorios, ordenanzas y demás., de cada ámbito establecido. Sub-Tributaria (área tributaria subtotal): Casillero horizontal en el Es la coordinación, combinación e intercambio de valores modulares
cual contiene el área de superficie de un resultado de las medidas o pares e impares.
X ancho: en relación al eje “X”, alude al largo total de los lados dimensiones antropométricas 1, 2,3 optimas de la persona (usuario), éste
horizontales del espacio establecido (dimensión bruta). en movimiento y circulación de acuerdo al mobiliario, según las Se realiza la suma del primer par de filas del área modular, luego se
necesidades espaciales temporales (por lo tanto se recomienda una divide para dos y por último se saca la raíz cuadrada, este valor se
Y largo: en relación al eje “Y”, alude al largo total de los lados dimensión optima regularizadora para todas las área), en relación a la relaciona con aproximaciones mediante el múltiple de 0.60 m, llegando
verticales del espacio establecido (dimensión bruta). topología del proyecto multiplicado por el total de usuarios de cada área a obtener un módulo previo de diseño.
establecida.
Dimensiones netas: Se refiere a la dimensión interna del ámbito Si fuera el caso, resulta un valor impar el cual no tendrá una secuencia

determinado por los ejes “X” o “Y”, de acuerdo al espacio establecido. Σ áreas m2 (Sumatoria de áreas en magnitud de metros cuadrados): en pares ordenados para la sumatoria de los valores modulares elevados

En este casillero se coloca también el indicador equivalente a las Encontrado el valor hallado se suma al resultado de la multiplicación al cuadrado; se procederá a tomar como valor complementario para el

dimensiones tributarias del casillero subtotal. entre el subtotal del número de Usuarios y subtotal del número de resultado del sub-tributario obtenido si fuera el caso.

ámbitos; finalmente, se relaciona con el valor medio encontrado; valor


A continuación con los dos últimos valores obtenidos y aplicados a ser
Z altura: se refiere al alto de cada uno de los espacios, estas que se halla ubicado en el casillero subtotal de la columna de ÁREA m2,
módulos de 0.60 m, se procede a sumarlos y a ser divididos para dos
dimensiones estarán sujetas a normativas o resultados de investigación cifra en la que se ha considerado el Área de Circulación, Área
respectivamente; y al igual procedemos a ser aplicado a múltiplos de
de los espacios determinados del proyecto. Envolvente y Área de la Actividad.
0.60 m.

Áreas m2: Superficie en términos de metros cuadrados, resultante de la Medida óptima modular: El producto de la raíz cuadrada del área
En segunda instancia se realiza la suma de los cuatro últimos valores
multiplicación de X; Y; por el número de espacios respectivamente, hallada en la columna denominada área m2.
que se relacionaron con aproximaciones mediante el múltiplo superior o
además de considerar el área de la envolvente más el área tributaria.
inferior de 0.60 m, se continua al igual a ser sumados divididos para dos
Valor neto.- Es el valor raíz cuadrada de la cifra hallada anteriormente
y aplicados a múltiplos de 0.60m respectivamente.
Área actividad: Es la superficie por proceso al interior de cada ámbito producto que es ubicado en la columna de Media Óptima Modular.
definido del proyecto. Dimensión modular al cuadrado en magnitud en metros En combinaciones se realizaran de manera escalar a todos los valores
(DIMENSION²): Refiere al valor del producto de la medida óptima modulares de la planilla hasta llegar a obtener un solo valor modular de
Envolvente (área envolvente): Es el área con respecto al total del largo modular elevada al cuadrado. diseño, el cual se proyectara como un determinado valor constante,
eje “X” y el ancho “Y”, por el espesor del muro pared de cada espacio aunque la conformidad geométrica sea variable
determinado del proyecto; (2 veces dimensión bruta + 2 veces # ESP (número de espacios): La cantidad de espacios existentes, que
dimensión neta x espesor de muro o pared). establece cada uno de los casilleros del nivel 3.

Tributaria (área tributaria sobre dimensión antropométrica): Se


refiere al área de superficie de un resultado de las medidas o

66
4. PLANILLA DE CÁLCULO DEL MÓDULO DE DISEÑO

MODELO DIMENSIONAL
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
N° USUA.
DIMENSIONES AREAS
∑ AREAS
AREA OPTIMA
AREA MODULAR # ESPACIOS AREA TOTAL M²
MODULO DE DISEÑO
SECCION ZONAS AREAS /ESPACIOS X Y Z ACTIVIDAD ENVOLVENTE TRIBUTARIO/0.60 RAIZ MOD. 0.60
Dirección 3 6,40 5,40 3,00 30,00 4,64 1,8 36,44 6,04 6,60 43,56 1 43,56
39,78 6,31 6,60
Coordinador 3 5,40 5,40 3,00 25,00 4,24 1,8 31,04 5,57 6,00 36 1 36
7,80 7,80
I Recepción 3 7,40 5,40 3,00 35,00 5,04 1,8 41,84 6,47 6,60 43,56 1 43,56
N 73,8 8,59 9,00
Secretaria 3 10,40 9,40 3,00 90,00 7,84 1,8 99,64 9,98 10,20 104,04 1 104,04
I 6,9 7,20
Sala de educadores 9 10,40 6,40 3,00 60,00 6,64 5,4 72,04 8,49 9,00 81 1 81
C 49,32 7,02 7,20
I Orientación estudiantil 3 4,40 3,40 3,00 12,00 3,04 1,8 16,84 4,10 4,20 17,64 1 17,64
6,00 6,00
A Trabajadora social 2 4,40 3,40 3,00 12,00 3,04 1,2 16,24 4,03 4,20 17,64 1 17,64
20,34 4,51 4,80
L 1/2 Baño 1 1,60 2,40 3,00 2,40 1,52 0,6 4,52 2,13 2,40 5,76 4 23,04 7,20 7,20
SUB TRIBUTARIO 27 1,20 1,20 1,4 38,88 6,24 6,60 43,56 1 43,56
SUB TOTAL 410,04
47,7 6,91 7,20
Dirección 3 8,4 5,4 3,00 40 5,44 1,8 47,24 6,87 7,20 51,84 1 51,84
6,90 7,20
Coordinación 3 5,4 5,4 3,00 25 4,24 1,8 31,04 5,57 6,00 36 1 36
39,78 6,31 6,60
Recepción 3 7,4 5,4 3,00 35 5,04 1,8 41,84 6,47 6,60 43,56 1 43,56
7,2 7,20
B
Secretaria 3 10,4 8,4 3,00 80 7,44 1,8 89,24 9,45 9,60 92,16 1 92,16
67,86 8,24 8,40
Subdirección 3 6,4 5,4 3,00 30 4,64 1,8 36,44 6,04 6,60 43,56 1 43,56
ADMINISTRATIVA

A 7,20 7,20
S Contabilidad 3 6,4 5,4 3,00 30 4,64 1,8 36,44 6,04 6,60 43,56 1 43,56 7,50 7,80
33,3 5,77 6,00
I Orientación estudiantil 3 5,4 3,4 3,00 15 3,44 1,8 20,24 4,50 4,80 23,04 1 23,04
C Bodega papeleria y archivo 1 3,4 5,4 3,00 15 3,44 0,6 19,04 4,36 4,80 23,04 1 23,04
A 41,94 6,48 6,60
Sala de profesores 10 6,4 8,4 3,00 48 5,84 6,0 59,84 7,74 7,80 60,84 1 60,84
6,60 6,60
1/2 Baño 1 1,6 2,4 3,00 2,4 1,52 0,6 4,52 2,13 2,40 5,76 4 23,04

U Rector
SUB TRIBUTARIO
SUB TOTAL
33

3
1,20

10,4
1,20

10,4 3,00 100 8,24


1,4

1,8
47,52

110,04
6,89

10,49
7,20

10,80
51,84

116,64
1

1
51,84
492,48
116,64
37,44

76,32
6,12

8,74
6,60

9,00
7,8 7,80

Inspector 3 5,4 5,4 3,00 25 4,24 1,8 31,04 5,57 6,00 36 1 36,00

N B
A
C
H
Recepción
Secretaria
Vicerrector
3
3
3
5,4
10,4
5,4
7,4
8,4
5,4
3,00
3,00
3,00
35
80
25
5,04
7,44
4,24
1,8
1,8
1,8
41,84
89,24
31,04
6,47
9,45
5,57
6,60
9,60
6,00
43,56
92,16
36
1
1
1
43,56
92,16
36,00
67,86

39,78
8,24

6,31
8,40

6,60
8,70 9,00
7,50 7,80

I Contabilidad 3 6,4 5,4 3,00 30 4,64 1,8 36,44 6,04 6,60 43,56 1 43,56
7,2 7,20

I L
L
E
R
Sala de juntas
Orientación estudiantil
Prefectura
14
3
3
10,4
3,4
5,4
7,4
5,4
6,4
3,00
3,00
3,00
70
15
30
7,04
3,44
4,64
8,4
1,8
1,8
85,44
20,24
36,44
9,24
4,50
6,04
9,60
4,80
6,60
92,16
23,04
43,56
1
1
1
92,16
23,04
43,56
57,6

33,3
7,59

5,77
7,80

6,00
6,9 7,20
10,80 10,80
Bodega de papeleria y archivo 1 3,4 5,4 3,00 15 3,44 0,6 19,04 4,36 4,80 23,04 1 23,04
A 6,6 6,60

D T
O
Sala de profesores
1/2 Baño
SUB TRIBUTARIO
14
1
54
6,4
1,6
1,20
8,4
2,4
1,20
3,00
3,00
48
2,4
5,84
1,52
8,4
0,6
1,4
62,24
4,52
77,76
7,89
2,13
8,82
8,40
2,40
9,00
70,56
5,76
81
1
4
1
70,56
23,04
81
46,8 6,84 7,20

SUB TOTAL 724,32


196,02 14,00 14,40

A I
N
Aulas teóricas
Actividades manuales
Audiovisual
15
15
15
6,40
5,40
5,40
6,40
6,40
6,40
3,00
3,00
3,00
36,00
30,00
30,00
5,04
4,64
4,64
9,0
9,0
9,0
50,04
43,64
43,64
7,07
6,61
6,61
7,20
7,20
7,20
51,84
51,84
51,84
6
1
1
311,04
51,84
51,84
51,84 7,20 7,20
10,8 10,80

9,6 9,60
I Aula de Computación 15 9,40 6,40 3,00 54,00 6,24 9,0 69,24 8,32 8,40 70,56 1 70,56
70,56 8,40 8,40

D C
I
A
L
Aula de Canto
Aula de Juegos
Biblioteca infantil
15
15
30
9,40
5,40
5,40
6,40
6,40
6,40
3,00
3,00
4,00
54,00
30,00
30,00
6,24
4,64
4,64
9,0
9,0
18,0
69,24
43,64
52,64
8,32
6,61
7,26
8,40
7,20
7,80
70,56
51,84
60,84
1
1
1
70,56
51,84
60,84
56,34 7,51 7,80
8,1 8,40

14,40 14,40
SUB TRIBUTARIO 120 0,90 0,90 0,8 97,20 9,86 10,20 104,04 1 104,04
SUB TOTAL 772,56
781,02 27,95 28,20
Aulas teóricas 30 6,65 9,00 3,00 53,75 6,18 18,0 77,93 8,83 9,00 81 18 1458
21,6 21,60
B
Aulas artísticas 30 9,4 8,4 3,00 72 7,04 18,0 97,04 9,85 10,20 104,04 2 208,08
208,08 14,42 15,00
Computación 30 9,4 8,4 3,00 72 7,04 18,0 97,04 9,85 10,20 104,04 2 208,08
ACADEMICA

A 19,2 19,20

E S
I
C
A
Música
Audiovisuales
Sala de uso múltiple
SUB TRIBUTARIO
30
30
140
9,4
10,4
10,4
8,4
10,4
20,4
3,00
3,00
4,00
72
100
200
7,04
8,24
12,24
18,0
18,0
84,0
97,04
126,24
296,24
9,85
11,24
17,21
10,20
11,40
17,40
104,04
129,96
302,76
1
2
1
104,04
259,92
302,76
181,98

371,88
13,49

19,28
13,80

19,80
16,8 16,80
13,80 13,80
290 1,20 1,20 1,4 417,60 20,44 21,00 441 1 441

D B
A
C
SUB TOTAL
Aulas teóricas
Aulas de dibujo
Aula de artes plasticas
30
30
30
6,65
9,4
9,4
9,00
9
9
3,00
3,00
3,00
53,75
77,4
77,4
6,18
7,28
7,28
18,0
18,0
18,0
77,93
102,68
102,68
8,83
10,13
10,13
9,00
10,20
10,20
81
104,04
104,04
12
1
1
2981,88
972
104,04
104,04
538,02 23,20 23,40
16,8 16,80
104,04 10,20 10,20

U
H Aula de conferencias 30 9,4 9 3,00 77,4 7,28 18,0 102,68 10,13 10,20 104,04 1 104,04
I 13,5 13,80 16,50 16,80
Física 30 9,4 9 3,00 77,4 7,28 18,0 102,68 10,13 10,20 104,04 1 104,04
L 104,04 10,20 10,20
L
Biología y Química 30 9,4 9 3,00 77,4 7,28 18,0 102,68 10,13 10,20 104,04 1 104,04
Laboratorios 10,2 10,20
E Computación 30 9,4 9 3,00 77,4 7,28 18,0 102,68 10,13 10,20 104,04 1 104,04
98,1 9,90 10,20

C R
A
T
O
Idiomas
Sala de uso múltiple
SUB TRIBUTARIO
SUB TOTAL
30
330
570
9,4
20,4
1,20
9
20
1,20
3,00
3,00
77,4
392
7,28
16,08
&/
198,0
1,4
84,68
606,08
820,80
9,20
24,62
28,65
9,60
25,20
28,80
92,16
635,04
829,44
1
1
1
92,16
635,04
829,44
3152,88
732,24 27,06 27,60
18,3 18,60
12,90 13,20

A Area de
Inicial
Areneros
Juegos múltiples
Área de observación
6
10
1
Bodega material didáctico1
5,40
10,40
3,40
5,40
4,40
10,40
3,40
4,40
3,00
3,00
3,00
3,00
20,00
100,00
9,00
20,00
3,84
8,24
2,64
3,84
3,6
6,0
0,6
0,6
27,44
114,24
12,24
24,44
5,24
10,69
3,50
4,94
5,40
10,80
3,60
5,40
29,16
116,64
12,96
29,16
1
1
1
1
29,16
116,64
12,96
29,16
72,9

21,06
8,54

4,59
9,00

4,80
11,7 12,00

4,5 4,80

T SUB TOTAL
Utilería

Gimnasio
1
19

30
3,40
0,90

10,4
4,40
0,90

20,4
3,00

3,00
12,00

200
3,04

12,24
0,6
0,8

18,0
15,64
15,39

230,24
3,95
3,92

15,17
4,20
4,20

15,60
17,64
17,64

243,36
1
1

1
17,64
17,64
223,2
243,36
17,64 4,20 4,20

208,8 14,45 15,00


Cancha de voley 6 10,4 15,4 3,00 150 10,24 3,6 163,84 12,80 13,20 174,24 1 174,24

I Cancha de indor futbol 14


Cancha de basquet
Juegos múltiples
10
30
15,4
10,4
20,4
28,4
15,4
10,4
3,00
3,00
3,00
420
150
200
17,44
10,24
12,24
8,4
6,0
18,0
445,84
166,24
230,24
21,11
12,89
15,17
21,60
13,20
15,60
466,56
174,24
243,36
1
1
1
466,56
174,24
243,36
320,4 17,90 18,00
16,5 16,80

13,8 13,80
252,9 15,90 16,20
PolideportivoBar 150 15,4 10,4 3,00 150 10,24 90,0 250,24 15,82 16,20 262,44 1 262,44

V Área de observación 1
Bodega material didáctico1
3,4
5,4
3,4
4,4
3,00
3,00
9
20
2,64
3,84
0,6
0,6
12,24
24,44
3,50
4,94
3,60
5,40
12,96
29,16
1
1
12,96
29,16
21,06 4,59 4,80
10,5 10,80
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

22,20 22,20
Juegos múltiples 30 20,4 10,4 3,00 200 12,24 18,0 230,24 15,17 15,60 243,36 1 243,36
133,2 11,54 12,00
sshh generales 1 1,6 2,4 3,00 2,4 1,52 0,6 4,52 2,13 2,40 5,76 4 23,04

A Utilería
Cancha de Futbol
Canchas de Basquet
1
14
14
3,4
90
22
4,4
45
18
3,00
3,00
3,00
12
3996,16
380,16
3,04
53,92
15,92
0,6
8,4
8,4
15,64
4058,48
404,48
3,95
63,71
20,11
4,20
64,20
20,40
17,64
4121,64
416,16
1
2
2
17,64
8243,28
832,32
4130,5 64,27 64,80
38,4 38,40

30,6 30,60
Canchas 704,16 26,54 27,00
Graderios 14 90 6 3,00 501,76 38,32 8,4 548,48 23,42 24,00 576 1 576
22,5 22,80
sshh generales 1 1,6 2,4 3,00 2,4 1,52 0,6 4,52 2,13 2,40 5,76 4 23,04 17,40 17,40
314,1 17,72 18,00
Bar - cafetería 270 20,4 21,4 3,00 420 16,64 162,0 598,64 24,47 24,60 605,16 1 605,16
Comedor 30 6,40 8,40 3,00 48,00 5,84 18,0 71,84 8,48 9,00 81 1 81
58,5 7,65 7,80
Medico general 3 5,4 5,4 3,00 25 4,24 1,8 31,04 5,57 6,00 36 1 36
6,9 7,20
Odontologo 3 5,4 5,4 3,00 25 4,24 1,8 31,04 5,57 6,00 36 1 36
36 6,00 6,00
Pediatría 3 6,40 4,40 3,00 24,00 4,24 1,8 30,04 5,48 6,00 36 1 36
7,8 7,80
Baño niños 1 1,4 2,15 3,00 1,75 1,34 0,6 3,69 1,92 2,40 5,76 12 69,12
69,12 8,31 8,40 21,90 22,20
Baño niñas 1 1,4 1,9 3,00 1,5 1,24 0,6 3,34 1,83 2,40 5,76 12 69,12
8,1 8,40
sshh generales 1 1,6 2,4 3,00 2,4 1,52 0,6 4,52 2,13 2,40 5,76 4 23,04
57,6 7,59 7,80
Almacén escolar 4 10,4 8,4 3,00 80 7,44 2,4 89,84 9,48 9,60 92,16 1 92,16
12,60 12,60
Tanque de almacen H2o 4 4,4 3,4 3,00 12 3,04 2,4 17,44 4,18 4,20 17,64 1 17,64
23,4 4,84 5,40
Cuarto de maquinas 4 5,4 4,4 3,00 20 3,84 2,4 26,24 5,12 5,40 29,16 1 29,16
17,1 17,40
Biblioteca General 500 22,4 22,4 4,00 484 17,84 300,0 801,84 28,32 28,80 829,44 1 829,44
829,44 28,80 28,80
Auditorio general 500 25,4 20,4 4,00 500 18,24 300,0 818,24 28,60 28,80 829,44 1 829,44
17,1 17,40
Estacionamientos vehiculos 1 4,2 3,4 3,00 11,4 2,96 0,6 14,96 3,87 4,20 17,64 100 1764
997,2 31,58 31,80
Estacionamientos buses 1 5,4 3,4 3,00 15 3,44 0,6 19,04 4,36 4,80 23,04 10 230,4
16,8 16,80
Plaza de Acceso 1 1 1 _ 0,36 0,72 0,6 1,68 1,30 1,80 3,24 1 3,24
3,24 1,80 1,80
Patio civico 1 1 1 _ 0,36 0,72 0,6 1,68 1,30 1,80 3,24 1 3,24 26,40 26,40
Plantas de tratamientos de Aguas 2 3 3 3,00 6,76 2,32 1,2 10,28 3,21 3,60 12,96 2 25,92
1223,3 34,98 35,40
SUB TRIBUTARIO 1645 1,20 1,20 1,4 2368,80 48,67 49,20 2420,64 1 2420,64
SUB TOTAL 18988,92
. TOTAL 27.746,28

67
VII. MODELO FUNCIONAL TABLA N° 27 ESQUEMA No.- 28
Numero de módulos por áreas. Diagrama de funcionamiento para escuela primaria (EGB)
ZONA CUANTIFICACIÓN

1. CUANTIFICACIÓN MODULAR TOTAL MODULAR 1626.64m2

ADMINISTRATIVA # DE MÓDULOS
El valor total del área del proyecto obtenido de la suma de los valores de 6 MODULOS
(16.8X16.8)

UNIDAD EDUCATIVA
las filas del casillero subtotal correspondiente a los valores de la
columna del casillero ÁREA/MOD/M2, se relaciona con el valor
TOTAL MODULAR 6907.32m2
obtenido del área del módulo final de diseño; esto se realiza mediante
ACADÉMICA
una división del valor total del proyecto para el valor del área del
# DE MÓDULOS
módulo de diseño, llegando a obtener el número total de módulos del 24 MODULOS
(16.8X16.8)
proyecto (en caso de no obtener un valor entero exacto de módulos se
elige un valor entero más próximo al original).
TOTAL MODULAR 19212.12 m2
SERVICIOS
Cabe indicar que además el valor del área del módulo también se puede COMPLEMENTARIOS
# DE MÓDULOS
proyectar al área del terreno seleccionado, es decir que de igual manera 68 MODULOS
(16.8X16.8)
se divide el área del terreno para el área del módulo, esto nos puede
favorecer como principio de ordenamiento para el desarrollo de los Elaboración: Autor del T. de G.
espacios exteriores y el sistema de mallas. Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías
Fecha: Julio 2015

2. ALTERNATIVAS DE POSIBILIDADES

Acorde a número de módulos obtenidos y propuestos en el terreno, se


establece las diferentes posibilidades de agrupamiento acorde a las
necesidades del proyecto, estas alternativas de agrupaciones se
16.8 realizaran cambiando las aproximaciones del total de los módulos del
m
terreno.

3. DIAGRAMAS DE RELACIÓN

Elaboración: Autor del T. de G.


16.8 Teniendo en cuenta a la programación se realizará un organigrama y
Fuente: Plazola Cisnero, Enciclopedia de Arquitectura p.145
Fecha: Julio 2015
m
flujos de relación espacial según la tipología y el contenido del proyecto:

16.8m x 16.8m =282.24m2

68
ESQUEMA No.- 29 3. Metodología
Diagrama de funcionamiento para escuela secundaria (BTPA) ESQUEMA No.- 31
Flujo de relación espacial entre espacios DIRECCIÓN
Se estudia y examina los resultados del proceso de coordinación
modular realizado en la que se halla el diseño de cada espacio singular y
de todos ellos, a partir de aquí arranca la organización de todo el
proyecto, mientras que la funcionalidad del mismo adquiere la forma de
dos y tres dimensiones, con las que es posible desarrollar ya múltiples
alternativas plásticas; “el modelo geométrico se construirá con las zonas
del Programa Arquitectónico; por lo tanto se hará un TABLA con las
áreas totales de cada zona, que quedaron registradas y moduladas en el
modelo dimensional”23.

4. Clasificación de organizaciones modulares

Elaboración: Autor del T. de G.


Fuente: Plazola Cisnero, Enciclopedia de Arquitectura p.153
Para el desarrollo adecuado de este modelo se fundamentara en las
Fecha: Julio 2015
organizaciones modulares u Organizaciones Espaciales, que es el
nombre dado por Francis D. K. Ching en su libro Arquitectura, Forma,
Con esta distribución espacial tomada de la bibliografía se apoyará la Espacio y Orden. “A cada categoría de organización espacial antecede
zonificación del presente Trabajo de Graduación, además de adoptar un apartado introductor, que tiene por misión comentar las
algunos rasgos de los repertorios consultados, así como en lugares características formales, las relaciones espaciales y las respuestas
visitados relacionados con una Unidad educativa. ambientales que tal organización suministra.” 24
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Plazola Cisnero, Enciclopedia de Arquitectura p.152
Fecha: Julio 2015 VIII. MODELO GEOMÉTRICO Con el propósito de dotar al espacio contenido de una mayor
funcionalidad se le puede dar la misma forma que el contenedor pero
ESQUEMA No.- 30
Flujo de relación espacial entre espacios ADMINISTRACIÓN orientada de distinta manera. A continuación se detallan las diferentes
1. Definición
organizaciones modulares:

Consiste en el diseño estructurado de todo el sistema del objeto


arquitectónico de manera integral e integrada.  Organización central

 Organización Lineal
2. Objetivo
 Organización Radial

Estructurar la geometría básica del objeto arquitectónico, primero de  Organización agrupada


manera cuantitativa, e inmediatamente dando cualidad a la volumetría y  Organización en trama
a la plástica.
23
Miño, Leonardo. EL TRABAJO DE FIN DE CARRERA DE ARQUITECTURA, Guía
Elaboración: Autor del T. de G.
metodológica y conceptual; Quito, 2004.
Fuente: Plazola Cisnero, Enciclopedia de Arquitectura p.153 24
Fecha: Julio 2015 Arquitectura, Forma, Espacio y Orden, Ching Francis D. K; GG Editorial
Gustavo Gill, Barcelona 87,89

69
5. Tipología de organizaciones.25 GRÁFICO N° 5 que los espacios disfruten de asoleo y vistas. Esta organización puede
Organización Centralizada
ser recta, segmentada o curva; puede desarrollarse horizontalmente a
5.1. Organización centralizada través del emplazamiento, acceder en diagonal a una ladera o
permanecer vertical como una torre.
Se trata de una composición estable y concentrada, constituida por
varios espacios secundarios, que se agrupan en torno a un ámbito pívot, GRÁFICO N° 6
Organización Lineal
dominante y de mayor tamaño.

El espacio central y articulador de la organización, por lo común tiene


forma regular y dimensiones suficientemente amplias para permitir
acoplar a su alrededor los espacios secundarios.

Los ámbitos colaterales se estructuran en relación con las características


de función, forma y tamaño; lo cual platea una distribución de conjunto,
que es geométricamente regular y simétrica respecto a dos o más ejes.
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Arquitectura, Forma, Espacio y Orden Ching Francis D. K; GG Editorial Gustavo Gill,
En tanto que los esquemas circulatorios pueden ser radiales, en bucle o Elaboración: Autor del T. de G. Barcelona 87,89.
Fuente: Arquitectura, Forma, Espacio y Orden Ching Francis D. K; GG Editorial Gustavo Gill, Fecha: Julio 2015
en espiral. La mayor parte de estos esquemas, por lo mismo, terminan Barcelona 87,89.
Fecha: Julio 2015
esbozándose según el criterio de espacio central.
5.3. Organización radial
5.2. Organización lineal
Las formas organizativas centrales en las que las configuraciones se
GRÁFICO N° 7
presentan aproximadamente compactas y geométricamente regulares, es Consiste básicamente en una serie de espacios. Estos espacios pueden Organización Radial
probable que puedan destinarse a: estar interrelacionados directamente, o bien estar entrelazados por otro
espacio lineal independiente o distinto.
 Establecer hitos o “lugares” en el espacio.

 Ser término de composición axial. Una organización lineal suele estar compuesta por unos espacios
repetidos que son similares en tamaño, forma y función. También puede
 Actuar como forma-objeto inscrita en un campo o volumen
consistir en un espacio lineal que a lo largo de su longitud distribuye
espacial exactamente delimitado. conjunto de espacios de diferente tamaño, forma y función.

En ambos casos cada uno de los espacios tiene una composición al


exterior. La forma de la organización lineal es la intrínsecamente
flexible y fácilmente puede dar solución a las diferentes condiciones del
Elaboración: Autor del T. de G.
emplazamiento.
Fuente: Arquitectura, Forma, Espacio y Orden Ching Francis D. K; GG Editorial Gustavo Gill,
Barcelona 87,89.
Fecha: Julio 2015
25 Se acomoda a la topografía de un terreno y se adapta en torno a una
Arquitectura, Forma, Espacio y Orden, Ching Francis D. K; GG Editorial
Gustavo Gill, Barcelona 87,89 extensión de agua, un bosque o gira buscando la orientación óptima para

70
Combina elementos de las organizaciones lineales y centralizadas. Para relacionar los espacios entre sí, la organización agrupada se sirve se crea una serie jerárquica de módulos que se diferencian por su
Comprehende un espacio central dominante, del que parten radialmente de la proximidad. A menudo consiste en un conjunto de espacios tamaño, su proporción y su situación.
numerosas organizaciones lineales. Mientras que en una organización celulares repetidos que desempeñan funciones repetidas y comparten un
centralizada es un esquema introvertido que se dirige hacia el interior de rasgo visual común, como puede ser la forma de orientación. GRÁFICO N° 9
Organización en Trama
su espacio central, un radial es un esquema extrovertido que se escapa
del contexto. Una organización agrupada puede acoger en su composición espacios
que difieran en dimensiones, forma y función, siempre que se
Mediante sus brazos lineales puede extenderse y acoplarse por sí mismo interrelacionen por proximidad y por un elemento visual, como simetría
a elementos o peculiaridades del desplazamiento. De modo similar que o un eje cualquiera.
en las organizaciones centrales, el espacio central de una organización
radial es, por lo general, de forma regular, y actúa como eje de los Este modelo no proviene de una idea rígida ni geométrica, y, por
brazos lineales que, a su vez, pueden ser todos ellos iguales tanto de consiguiente, es flexible y admite sin dificultad cambiar y desarrollarse
forma como de longitud y mantener la regularidad formal de toda la sin que se altere su naturaleza. Los espacios agrupados se pueden
organización. organizar en torno a un punto de entrada al edificio o a lo largo del eje
Elaboración: Autor del T. de G.
de circulación que lo atraviese. Fuente: Arquitectura, Forma, Espacio y Orden Ching Francis D. K; GG Editorial Gustavo Gill,
Barcelona 87,89.
Fecha: Julio 2015
5.4. Organización agrupada 5.5. Organización en trama
5.6. Tipología de organización mixta
GRÁFICO N° 8 Se compone de unas formas y unos espacios cuya posición en el espacio
Organización Agrupada La máxima importancia formal brindara mayor atractivo al conjunto
y sus interrelaciones están reguladas por un tipo de trama o por un
campo tridimensional. La trama se crea establecido un esquema regular siempre que se establezcan con rigurosidad las relaciones y
de puntos que definen las intersecciones de los conjuntos de líneas articulaciones morfológicas de la propuesta urbano-arquitectónica.
paralelas; al proyectarla en la tercera dimensión obtenemos una serie de Cuando se combinan diferentes organizaciones de diseño, deberá
unidades espacios-modulares y repetidas. atender en forma muy especial, cuál de ellas es la principal y cual o
cuales las secundarias o auxiliares.
La capacidad organizativa de una trama es fruto de su regularidad y
continuidad que engloba a los mismos elementos que distribuye. La 5.7. Síntesis formal
trama establece unos puntos y líneas constantes de referencia situados en
el espacio, con lo cual los espacios integrantes de una organización en Una vez definida la cantidad de módulos obtenidos y a proponerse en el
trama, aunque difieran en tamaño, forma o función pueden compartir terreno, se examina las opciones de agrupamiento según la virtud del
una relación común. proyecto a construirse. Las opciones de agrupaciones serán identificadas
a través de la combinación de aproximaciones del total de módulos del
En arquitectura la trama suele fijarse por medio del esqueleto del terreno. Es adecuado el uso de valores que sean factibles de realizar en
sistema estructural (columna y vigas). La trama puede ser irregular en relación con el número de posibilidades de forma aritmética
una o en dos direcciones, con objeto de poder dar solución a las fraccionaria.
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Arquitectura, Forma, Espacio y Orden Ching Francis D. K; GG Editorial Gustavo Gill, necesidades dimensionales de los espacios en concreto, o para articular
Barcelona 87,89.
Fecha: Julio 2015 zonas espaciales destinadas a circulaciones o servicios. De esta manera

71
3.2 ANTEPROYECTO D) COMPONENTES 2. PLAN MASA

 Plan masa El Plan Masa se define como el conjunto de acciones propuestas como
A) CONCEPTO
directrices a realizar en relación físico-espacial que ocupa cualquier
 Síntesis formal de cada ámbito
cantidad de materia compacta, volumen o volúmenes del objeto de
Constituye la primera etapa del proceso de síntesis formal.  Síntesis formal de cada zona complejo arquitectónico.
 Síntesis formal de la totalidad del complejo
Consta de plan masa (perfil); síntesis del objeto arquitectónico: de cada
El procedimiento a seguir es el siguiente: elaborar los diagramas de
componente (ámbito o espacio), de cada zona ( incluye el elemento  Síntesis formal del emplazamiento
flujos, de relaciones funcionales y de zonificaciones, se debe realizar
físico-espacial de articulación de los componentes de cada zona); y,  Síntesis formal del contexto urbano esquemas de composición geométrica desarrollando varias alternativas
síntesis de la totalidad (incluye el elemento físico espacial de
de organización espacial.
articulación de las zonas); síntesis del objeto arquitectónico emplazado
en el terreno (se debe aplicar las normas de emplazamiento: tipo de E) APLICACIÓN
El Plan Masa debe establecer una solución general del partido
edificación, COS, COS TOTAL, retiros, altura de edificación, número
arquitectónico para lo cual, se debe fundar a nivel de bloque (volumen-
de pisos, separación de bloques, estacionamientos y parqueaderos, áreas
1. PARTIDO ARQUITECTÓNICO masa), fundamentadas en: lineal, central, radial, trama, mixto, o una
de acceso vehicular y peatonal); síntesis del objeto arquitectónico
combinación de dos o más organizaciones, implantadas o emplazadas en
emplazado en el terreno y en relación con el contexto urbano inmediato:
el terreno. La mejor alternativa debe ser calificada utilizando una matriz
uso de suelos, red vial, accesos vehicular y peatonal, paisaje urbano- Se define como partido arquitectónico a la propuesta que en general
de selección.
arquitectónico y natural. adopta el arquitecto ante el problema expresado en el programa
arquitectónico, el mismo que da como resultado peculiar de los
a. Síntesis formal
componentes o partes (ámbitos, sectores, zonas, etc.) en el conjunto del
B) OBJETIVO
complejo arquitectónico.
Procedimiento de la elaboración de la síntesis formal arquitectónica, es
el primer nivel de síntesis, que consiste en elaborar la propuesta formal a
Permite contar con el diseño del objeto complejo arquitectónico urbano El complejo arquitectónico es una decisión creativa del arquitecto,
nivel de perfil, tomando en consideración la volumetría del complejo
a través de la realización del proceso de síntesis formal. resulta determinada por el funcionamiento expresado en el programa;
arquitectónico, desde el punto de vista de su geometría espacial
por las condiciones climáticas de la localidad; por las características del
concordante con las diferentes formas de organización espacial llamadas
C) PROCEDIMIENTO terreno en el cual se va a levantar la obra; por el grado de adelanto
partido arquitectónico; organización que pueden ser lineales, radiales,
técnico alcanzado en los diversos aspectos de la construcción; y por la
agrupadas, en trama o mixtas.
jerarquización de las múltiples necesidades sociales que conviene
Toma en consideración el programa arquitectónico, el modelo
satisfaga el edificio.
dimensional, la geometría de la composición, la plana y la espacial, las Se identifica una serie de alternativas de solución con las distintas
formas de organización espacial arquitectónica, la forma del terreno, los formas de organización espacial, de las cuales se considera a tres; con el
En la formulación formal volumétrica, geométrica del partido
ejes ordenados, el informe de regulación urbana del municipio, el auxilio de una matriz se procede a seleccionar la composición óptima, la
arquitectónico a más de lo anterior se debe utilizar los conocimientos
partido arquitectónico horizontal y vertical, etc., se procede a elaborar el misma que dejaría configurada la propuesta formal del complejo edilicio
que existen sobre las formas de organización de la composición
anteproyecto, según lo indicado en párrafo precedente. al nivel citado. 26
arquitectónica que son: lineal, radial, agrupada, central, en trama y una
combinación de éstas
26
Notas tomadas en tutorías del Trabajo de Graduación dirigidas por el Arq. Adolfo Manosalvas
Unda. 2014

72
Con base en las matrices de programación del complejo arquitectónico sistemático y funcionalmente eficiente, que en articulación modular con c. Síntesis formal de cada componente del complejo
urbano en el Plan Masa, del objeto de emplazamiento y de la ubicación; otras unidades, componen el agrupamiento”. arquitectónico
en las que en las filas se ubican los espacios mientras que las columnas
contienen los elementos que caracterizan espacialmente los ámbitos: Agrupamiento celular: “Programa arquitectónico de articulación física Se expresa gráficamente en forma horizontal o en planas
participantes, equipamiento, instalaciones, condiciones de confort, del complejo, mediante disposición estructural, en la que la red de arquitectónicas, manifestando los componentes del ámbito local o
superficie, se ha procedido a elaborar la síntesis formal arquitectónica. contactos entre espacios considera la organización en células, como espacio arquitectónico correspondiente: equipamiento, mobiliario, áreas
unidades espaciales particulares, que consideran las funciones de relación, áreas de circulación, envolvente arquitectónico, accesos y
El procedimiento aplicado a los ámbitos permite formar y agruparlos en específicas que se realizan como procesos o actividades, que satisfacen salidas, ventanearía para la iluminación y ventilación, instalaciones y el
zonas y la articulación de éstas, la totalidad del complejo arquitectónico. necesidades de espacio”. área o superficie respectiva. En otras palabras, debe quedar diseñado el
Para la articulación de los ámbitos en zonas y la totalidad se ha ámbito o espacio a nivel interior de la manera más apropiada para el
caracterizado el espacio articulador para proponer como base la El diseño se compone en cuatro pasos 28 desarrollo de actividades que están previstas a realizarse. 29
definición en circulaciones horizontales y verticales.
Modelo Geométrico en el área de estudio.- Consiste en colocar o d. Síntesis de los componentes de cada zona del complejo
Luego se procede a emplazar el proyecto en el terreno, considerando la implantar el proyecto en el terreno, cuyos factores son circulaciones, arquitectónico.
morfología del entorno, topografía, trazado vial, accesibilidad peatonal y ejes, zonificación y modelo geométrico.
vehicular, la infraestructura, la orientación, clima, paisaje urbano y Agrupar los diferentes ámbitos correspondientes a una zona a las
natural, el tamaño del terreno y la relación del área construida / área Modelo Geométrico con formación celular.- Se trata de conformar distintas zonas que están analizadas en la programación arquitectónica,
libre correspondiendo con la normativa. células en la malla, que ha sido implantada ya en el terreno. teniendo en cuenta la más adecuada forma de organización espacial o de
agrupamiento, logrando una propuesta de articulación mediante un
En la última etapa de síntesis formal arquitectónica-urbana, aborda la Modelo de conformación de alternativas y/o sobre posición de elemento físico llamado “paso”, circulación horizontal, pasillo, corredor,
articulación del objeto del complejo integrado al contexto urbano mallas.- Se conforman tres alternativas de diseño, en atención a un hall, vestíbulo a nivel horizontal; a nivel de relación vertical, en cambio,
inmediato y mediato. Con el proyecto implantado en el contexto urbano grupo de factores, que se correlacionan en una matriz, la que de paso a la ascensores y gradas.
en formación, la alternativa apropiada es la intervención, el diseño del evaluación y a la selección de la más adecuada (célula).
trazado urbano para el complejo arquitectónico se articula Todos los componentes de la zona están adosados (agrupados) y el
funcionalmente en la estructura urbana construida. Modelo Geométrico Propositivo.- Consiste en implantar en el terreno elemento de relación ya sea horizontal o vertical, están perfectamente
la alternativa seleccionada en el literal c, el que será, a su vez, objeto de iluminados, ventilados y que no haya sobre dimensionamiento de las
Cada una de la síntesis, queda expresada en plantas, elevaciones, cortes, selección en razón de criterios de; funcionalidad, orientación, áreas de circulación. Esta síntesis debe ser realizada tomando en cuenta
perspectivas y ubicación (geográfica, astronómica y urbana). accesibilidad, ruidos, topografía, vientos, entorno natural, iluminación las normas que para el respecto existen: para determinar el área, tamaño
natural y artificial, etc. de puertas, circulaciones y del partido arquitectónico.
b. Modelo funcional por agrupamiento en células o mallas 27
Definiciones El resultado permite disponer del emplazamiento del objeto e. Síntesis del conjunto en su totalidad
arquitectónico en el terreno.
Célula: “Unidad mínima de organización espacial de ámbitos, en los Una vez sintetizados los componentes y las zonas respectivas en las
que se contienen todos los espacios físicos dispuestos en orden cuales están contenidos los mismos, se procede a la síntesis del conjunto

27 28
Notas tomadas en tutorias del Trabajo de Graduación dirigidas por el Arq. Notas tomadas en tutorias del Trabajo de Graduación dirigidas por el Arq. 29
Notas tomadas en tutorías del Trabajo de Graduación dirigidas por el Arq. Adolfo Manosalvas
Adolfo Manosalvas Unda. 2015 Adolfo Manosalvas Unda. 2015 Unda. 2013

73
arquitectónica en su totalidad, es decir, la articulación de las diferentes los usuarios del complejo arquitectónico y aspectos relacionados con Por tanto, para la selección de la alternativa se establece una escala de
zonas. áreas verdes, parques y el uso de suelos concordantes con el valoración que va del 1 al 10; para cada variable. La sumatoria de los
Para esto hay que tomar en consideración a sí mismo el elemento físico funcionamiento del complejo. valores correspondientes a cada alternativa constituye el valor toral de la
de articulación que puede ser como ejemplo el patio, el corredor, la misma; el valor que se acerque más al absoluto (30) es el que mayor
plazoleta de acceso, los ingresos principales o secundarios, el vestíbulo, Al término el anteproyecto se expresa en planos arquitectónicos peso específico tiene para la correlación entre alternativas.
las gradas, los ascensores. (amoblados) plantas de emplazamiento, plantas de los diferentes niveles
dimensionando los ejes de las columnas, elevaciones, cortes, corte- La comparación entre los valores totales de cada alternativa entre ellas

Para esta configuración final también hay que tomar en cuenta las fachada, perspectivas y maqueta en los formatos respectivos y de permite elegir la alternativa más óptima.

diversas formas de organización espacial, para darle carácter a la acuerdo a los términos de referencia que constan en el reglamento del
TABLA N° 28
composición o partido arquitectónico general del complejo Trabajo de Graduación. 30 Variables a ser consideradas
arquitectónico.
h. Representación gráfica plan masa ESTÉTICO TÉCNICO
FUNCIONAL
f. Síntesis del emplazamiento del complejo arquitectónico en FORMAL CONSTRUCTIVO
el terreno. Esta representación se realiza con la intervención de 3 alternativas las
cuales serán analizadas y seleccionadas de acurdo con ciertas variables
Considera las normas establecidas por la institución reguladora de la dispuesta para su elección. En lo funcional se Se tiene que analizar Esta variable debe
misma (Municipio), el código y el reglamento de la Arquitectura y el debe tomar en cuenta en las tres propuestas relacionarse con las
Urbanismo, expresado en lo que se conoce como “informe de regulación i. Selección de alternativa de plan masa distintos parámetros la buena anteriores de manera
urbana” (IRU), el mismo que indica el tipo de edificación, el área del como la ventilación, composición, puesto que exista equilibrio
terreno, los retiros, el COS que indica la relación entre área construida y Para el diseño arquitectónico urbano la palabra alternativa se la define la iluminación natural que este complejo en la selección de la
el área libre del terreno, los retiros: frontal, laterales y posterior, altura como la propuesta óptima de entre varias (mínimo tres), en nuestro caso, y artificial, la arquitectónico debe mejor propuesta; en el
de edificación, número de pisos, separación entre bloques, número de planteamientos de plan masa, que al ser seleccionada se la convierte en orientación; además considerarse como un caso de los patios no
estacionamientos, etc. Se debe considerar a la vez, la topografía y forma proyecto definitivo; por tanto reúne las condiciones exigidas en los debe estar zonificado hito, a más de ser existe mayor
del terreno, las vistas con respecto al paisaje natural y urbano. ámbitos funcional, estético formal y técnico constructivo. de tal manera que estéticamente dificultad en ubicar la
cada componente esté agradable para los estructura, ya que se
g. Síntesis final del complejo arquitectónico implantado en Para efecto de seleccionar una alternativa se requiere identificar dichos relacionado de forma visitantes brindando aplica en los tres
el contexto urbano. factores de condicionamiento, es decir calificar cuantitativamente los directa y así tener comodidad, confort casos una
aspectos antes mencionados con respecto a su expresión en la propuesta elementos de tanto para los uniformidad en la
Tiene en cuenta las características del contexto urbano existente si son de plan masa. Un equipamiento arquitectónico urbano es construido con integración: plazas, usuarios como para la colocación de los ejes.
concordantes con el mejor funcionamiento del complejo arquitectónico; la finalidad de soportar procesos sociales, para su adecuada realización terrazas, balcones, población en general. Según los espacios
de no ser así, se procede a realizar un rediseño urbano tomando en todas las variables tienen similar importancia por tanto tienen un mismo halls, patios. arquitectónicos que la
cuenta las normas que para el efecto existen y que están expuestas en el valor de calificación. estructura contribuye
programa urbano respectivo. a limitar o sostener el
análisis de los
En resumen debe hacerse alusión al trazado vial adecuado al aspectos estéticos.
30
funcionamiento del complejo arquitectónico, planteándose los diferentes Notas tomadas en clases del Trabajo de Graduación dirigidas por el Arq. Fuente: Notas tomadas en clases de tutorías.
Adolfo Manosalvas Unda. 201324 Elaboración: Autora de T. de G.
tipos de vías, paradas de buses, puentes peatonales para la relación de Fecha: Julio 2015

74
ALTERNATIVA 1 POR COMPOSICION AGRUPADA ALTERNATIVA 2 POR CENTRALIZADA
ALTERNATIVA 3 POR COMPOSICION LINEAL MIXTA

Elaboración: Autora de T. de G. Elaboración: Autora de T. de G.


Fecha: Julio 2015 Fecha: Julio 2015
Elaboración: Autora de T. de G.
Fecha: Julio 2015

TABLA N° 29
Alternativas Plan Masa

TECNICO
VARIABLES TIPO DE ORGANIZACIÓN
FUNCIONAL FORMAL
CONSTRUCTIVA ∑ DECISIÓN
10 10 10

ALTERNATIVA 1
Composición agrupada 8 8 8 24

ALTERNATIVA 2
Composición
9 7 7 23
centralizada

ALTERNATIVA 3 Composición lineal


9 9 8 26
MIXTA

75
3.3 PROYECTO DEFINITIVO  Condiciones de funcionalidad: iluminación y ventilación, 7. Se evalúa la relación del complejo con el contexto urbano:
circulaciones, mobiliario en concordancia con el agrupamiento revisión del estudio del uso del suelo; la etapa en la que se
de los participantes en las actividades. encuentra la zona urbana de acuerdo a las categorías del
A) CONCEPTO
 Condiciones de confort: acústica, climática, visual. desarrollo urbano: formación, conformación, complementación,
Consiste en la propuesta completa del diseño arquitectónico-urbano que,  Condiciones ambientales: orientación, soleamiento, ventilación consolidación y desbordamiento.
a más del anteproyecto, incluye el diseño de las instalaciones eléctricas, (cruzada, no cruzada), condiciones internas: microclima:
hidrosanitarias, cálculo y diseño del diseño constructivo, detalles temperatura; y, 8. Se evalúa el componente “accesibilidad”, en función del trazado
constructivos, especificaciones técnicas, presupuesto y gestión del  Área o superficie por usuario del ámbito (la evaluación del vial existente o en proyecto (siempre uno de los frentes del
proyecto. diseño de estos ámbitos se lo hace en función de los parámetros complejo debe estar hacia una avenida principal).
citados en primer lugar, anteponiendo los criterios del sentido
B) OBJETIVO común y luego de las normas existentes al respecto). 9. Se evalúa la relación entre circulación vehicular y peatonal
desde y hacia el complejo.
Obtener el diseño de la infraestructura del objeto complejo 4. Seguidamente se efectúa el análisis de la agrupación de los
arquitectónico-urbano mediante la elaboración del pre diseño y pre ámbitos por zonas. Para el efecto se parte de identificar a los 10. Se evalúa y establece que el diseño arquitectónico debe estar en
cálculo del sistema constructivo y del diseño de las instalaciones elementos formal-espaciales que actúan como ejes de concordancia con la estructura del edificio (para el efecto se
eléctricas, hidrosanitarias y especiales, y de la formulación de los articulación, para lo cual se toma en consideración los factores recurre al uso de los términos contenidos en la malla funcional y
detalles constructivos, del presupuesto y la gestión. citados en el literal anterior. estructural).

C) PROCEDIMIENTO 5. Concluido el análisis de la agrupación espacial, se procede a 11. Evaluar la relación de armonía que debe guardar la parte
evaluar el diseño y la articulación entre zonas. Con ese objeto se estético-formal con el conjunto urbano (siempre el conjunto
El procedimiento que se sigue se compone de actividades ordenadas de identifica el elemento básico de articulación. Para cada ámbito urbano debe tener como sustento un planteamiento formal
modo secuencial; las cuales son: se procede a chequear: ventilación, iluminación, circulaciones, teóricamente concebido; caso contrario la propuesta del
etc. (debe ponerse atención estricta a las normas respectivas). complejo arquitectónico a emplazarse; debe convertirse en
1. Se parte de la propuesta del diseño arquitectónico a nivel de
referente estético-formal urbano.
anteproyecto. 6. El paso siguiente está relacionado con la evaluación del
emplazamiento o implantación del complejo arquitectónico en el
2. Extraemos el partido arquitectónico (éste contiene la 12. Se evalúa el anteproyecto considerándose las regulaciones que
terreno. Para el caso se tiene en cuenta, como fundamento, el
distribución de los elementos componentes del objeto complejo tienen las entidades que dotan de servicios: electricidad,
diseño contenido en la zonificación establecida por el municipio
arquitectónico, considerando los aspectos relacionados con alcantarillado, agua potable, bomberos, teléfono.
o institución competente; en ausencia de dicha normativa se
topografía, factores ambientales, condiciones de confort, la
asumen las referencias nacionales e internacionales (debe
concepción estético-formal, la superficie y forma del terreno, la 13. Se evalúa la implantación en función de la mecánica de suelos
revisarse aspectos como; tipo de edificación, el COS en PB y en
zonificación). Se recurre a la teoría sobre organizaciones (para el efecto es necesario basarse en estudios o proceder a la
otras, la altura de la edificación, los retiros: laterales, frontal, y
espaciales arquitectónicas (centralizada, lineal, radial,, agrupada, realización de los mismos sobre tipos de suelos y de
posterior; la solución que se ha dado a la topografía del terreno;
en trama). El partido arquitectónico puede ser simétrico o cimentación que hay que implementar).
las vistas: al paisaje natural y/o artificial; los ejes transversales
asimétrico.
ordenadores en función de la forma o geometría del terreno.
14. Evaluación volumétrico-formal a partir de la construcción de la
3. Luego se procede a realizar el análisis de la propuesta funcional: maqueta.
evaluación del diseño de cada componente:

76
D) COMPONENTES 1. DE CADA COMPONENTE (LOCAL, ÁMBITO O 2. DE LA ARTICULACIÓN DE LOS ÁMBITOS
ESPACIO).

 Diseño arquitectónico De acuerdo a su similitud funcional en zonas o sectores. Es básico


En este lugar queda expresada la SÍNTESIS de todos los elementos que identificar el elemento (corredores, gradas), que físicamente articulan los
 Pre cálculo y pre diseño del sistema constructivo
caracterizan al espacio. ámbitos en zonas.
 Diseño de las instalaciones: eléctricas, hidrosanitarias y

especiales.  Participantes en las actividades.


LA CIRCULACIÓN
 Equipamiento necesario.
 Detalles constructivos
 Las instalaciones requeridas.
 Las circulaciones son los espacios destinados al desplazamiento de
Especificaciones técnicas  Los componentes de confort.
personas, materiales etc. Entre los diferentes niveles de la edificación.
 Presupuesto referencial  El área o superficie requerida.
Estos pueden ser: pasillos, rampas, ascensores, escaleras.
 Gestión: revisión y aprobación de planos arquitectónicos.
IMAGEN N°26
Implantación Para una mayor comprensión dentro del proyecto estableceremos dos
Obtención del permiso de construcción: planos del sistema
tipos de circulaciones: Las circulaciones verticales y las horizontales: y
constructivo e instalaciones.
estas se dividen en naturales y mecánicas.
IMAGEN N°27
Implantación
E) APLICACIÓN

EL ANTEPROYECTO Y LA EVALUACIÓN DE LAS


CONDICIONES DE SU DISEÑO

PROPUESTA FUNCIONAL

Como parte de la propuesta funcional se aborda la disposición


vinculada de ámbitos en zonas, los mismos que se articulan para formar
la totalidad a través de los elementos de circulación horizontal y vertical
Elaboración: Autor del T. de G.
(pasillos, gradas, patios, sensores, etc.) siguiendo normas de Fecha: Agosto 2015
compatibilidad, dependencia y complementariedad.

 Zona Administrativa
La propuesta funcional se manifiesta en la síntesis formal en seis
Elaboración: Autor del T. de G.
niveles: Fecha: Agosto 2015
 Zona Educativa
 Circulacion Horizontal

 Zona de Servicios Complementarios


 Circulación Vertical

77
3. DE ARTICULACIÓN ENTRE ZONAS 4. DE LA ARTICULACIÓN DE LA TOTALIDAD DEL las vistas al paisaje natural y artificial, accesibilidad peatonal y vehicular
COMPLEJO ARQUITECTÓNICO de la topografía del terreno. Se ha tomado en consideración la normativa
en el Municipio.
Consiste en articular las zonas de acuerdo con los niveles de relaciones
directas o indirectas, en consideración al o los elementos articuladores Este consiste en articular la totalidad del complejo arquitectónico el cual
se debe integrar a todas las zonas o sus componentes a través de su o sus IMAGEN N°29
(arquitectónicamente abierto, abierto cubierto, y cerrado), esta
Implantación
articulación, en el proyecto, es horizontal y vertical. elementos de articulación correspondientes, estos son:

IMAGEN N°28  Recepción e información


Implantación  Pasillos, hall
 Plaza, plazoleta
 Corredores.

IMAGEN N°28
Implantación

Elaboración: Autor del T. de G.


Fecha: Agosto 2015

6. DE LA ARTICULACIÓN FUNCIONAL DEL COMPLEJO


Elaboración: Autor del T. de G. EMPLAZADO EN EL TERRENO RELACIONADO CON EL
Fecha: Agosto 2015
CONTEXTO URBANO INMEDIATO.

 Circulación zonas Esta síntesis comprehende el análisis de la relación de los accesos


vehiculares y peatonales, las vistas del paisaje natural, la normativa
Elaboración: Autor del T. de G.
 Zona Administrativa Fecha: Agosto 2015 general a través de vías secundarias, evitando de esta manera los cruces
o el trazado vial con el plano de pasos elevados y deprimidos,
 Zona Educativa 5. DE ARTICULACIÓN DEL COMPLEJO CON EL TERRENO redondeles de circunvalación.
O EMPLAZAMIENTO
 Zona de Servicios Complementarios
La conceptualización de espacio urbano permite establecer rasgos
Esta articulación se realiza a través de las condiciones establecidas con
característicos del contexto urbano como son su mayor población, su
el tipo de edificación, COS (coeficiente de ocupación del suelo), los
diseño vial, su estructura, su forma, su extensión y su mayor dotación de
retiros: frontal, lateral 1, lateral 2 y posterior, altura de edificación, de
todo tipo de infraestructura.

78
Pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, Vegetación a utilizar31 GRAFICO N° 10
Distancia de plantacion
especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo Arupo
en los sectores secundario y terciario, siendo insignificante el primario. IMAGEN N°30
Arupo

El espacio urbano, dentro de su área de influencia, es emisor de


servicios de todo tipo entre los que se encuentra:

 Administrativos
 Educativos
 Sanitarios
 Financieros
 Culturales
 Recreativos y áreas verdes

Todos estos servicios conforman parte del entorno urbano; y son lo que
caracterizan las zonas urbanas y rurales.
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Manual de Arborización
Fecha: Agosto 2015
Propuesta estructural

Su crecimiento es muy lento y tarda años en florecer. En su habitad Elaboración: Autor del T. de G.
El sistema constructivo a usarse, conforman el esqueleto estructural del Fuente: Manual de Arborización
florece a los ocho o diez años, en Quito de doce a quince años. Prefiere Fecha: Agosto 2015
complejo, que le permite tener estabilidad y seguridad al complejo
el clima calido y suelos arcillososs, se desarrolla mejor en los valles.
arquitectónico; los principales elementos son: cimentación, columnas, Castellano blanco
Necesita poda de formación, riego frecuente durante los dos primeros
vigas, losas, cubiertas. IMAGEN N°31
alños de vida. Es una especie resistente a plagas.
Castellano Blanco

La estructura está determinada en base al módulo estructural o malla


 Distancia de plantación: 5.00 metros
estructural, la cual se enlaza correctamente al módulo dimensional, ya
 Sitios apropiados para la plantación: Aceras anchas, parterres
establecido en la etapa de programación.
anchos, parques, zonas de protección ecológica. No tolera la
contaminación.
Diseño de espacios exteriores.
 Usos especiales: Su vistosa floración, proporciona un atractivo
visual y belleza al espacio. Ademas de proporcionar sombre.
Es el trazado de espacios exteriores: caminerías, áreas verdes, arbustos,
setos, estructuras de cubierta, mobiliario urbano y ornamentos.
Los cuales guardan concordancia con la geometría y con el trazado
tridimensional volumétrico espacial, de la estructura física del complejo
arquitectónico. Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Manual de Arborización
Fecha: Agosto 2015
31
http://www.biodiversidad.gob.mx/

79
Prefiere los climas templados y calidos, se desarrolla mejor en este Jacaranda GRAFICO N° 12
Distancia de plantación
habitad. Necesita riego frecuente durante los primeros años, es decir en IMAGEN N°32
Jacaranda
su etapa de desarrollo. Requiere poda de formación. Es una especie
resistente al ataque de las plagas. Resiste bien la fcontaminacion.

 Distancia de plantación: 3.00 metros


 Sitios apropiados para la plantación: Aceras anchas, parterres
anchos, parques, redondeles, triángulos, zonas de protección
ecológica.
 Usos especiales: Como árbol ornamental y para sitios donde se
requiere sombra.

GRAFICO N° 11
Distancia de plantacion
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Manual de Arborización
Fecha: Agosto 2015

Exige exposición solar plena, lo que favorece su floración. Florece


abundantemente, al caer su floración ensucia el piso. Rustico en cuanto a
tipo de suelo, aunque prefiere terrenos areno-arcillosos, bien drenados y
que mantengan la humedad. Arbol caducifolio en cuanto a su floración,
Elaboración: Autor del T. de G.
pero conserva su follaje durante el invierno. Escaso mantenimiento, Fuente: Manual de Arborización
Fecha: Agosto 2015
requiere poda ligera de mantenimiento y formación, riego regular en
cantidad y frecuencia. Es una especie resistente a plagas y Sauce lloron
enfermedades, aunque en ocaciones se ve atacado por los pulgones. IMAGEN N°33
Sauce llorón

 Distancia de plantación: 10.00 metros

 Sitios apropiados para la plantación: Parterres anchos, parques,


zonas de protección ecológica. Resistente a la contaminación.

 Usos especiales: Se lo planta en grupos o aislados. Su vistosa


floración, proporciona atractivo visual y belleza al espacio.
Permite jardinería en su base.
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Manual de Arborización
Fecha: Agosto 2015
Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Manual de Arborización
Fecha: Agosto 2015

80
Árbol caducifolio, poco longevo, se puede cultivar en suelos con drenaje Trueno seto GRAFICO N° 14
Distancia de plantación
pobre. No desarrolla en suelos secos. Especie muy rustica, se desarrolla IMAGEN N°34
Trueno seto
en toda clase de climas y suelos, aunque prefiere el clima templado y
suelo húmedo. Es muy atacado por plagas, como orugas de foliadoras,
pulgones, cochinillas. Enfermedades comunes son oidio, manchas de las
hojas. La belleza del árbol depende de la poda que se le dé, necesita
poda de formación y mantenimiento. Requiere riego regular y frecuente.

 Distancia de plantación: 8.00 metros


 Sitios apropiados para la plantación: Parterres centrales amplios,
parques, áreas verdes amplias, a lo largo de márgenes de ríos y
lagunas.
 Usos especiales: Por sus características pintorescas puede
utilizarse como árbol solidario, es muy decorativo, requiere
Elaboración: Autor del T. de G.
espacios amplios. Fuente: Manual de Arborización
Fecha: Agosto 2015

GRAFICO N° 13
Distancia de plantación
Arbusto compacto, vigoroso, de desarrollo erguido. Resistente a la
contaminación y al ataque de plagas. Se adapta a cualquier tipo de suelo,
es uno de los arbustos más rústicos, resiste el frio. Soporta
admirablemente el recorte, por lo que son indicados para formación de Elaboración: Autor del T. de G.
Fuente: Manual de Arborización
setos. Resiste podas severas. Las podas se realizan en la época de Fecha: Agosto 2015
crecimiento.

7. DISEÑO DEL CONTEXTO URBANO INMEDIATO

 Distancia de plantación: Para la formación de setos cada 40 cm.


Tiene relación con la aplicación de las normas establecidas: el
 Sitios apropiados para la plantación: Aceras, parterres, plazas,
equipamiento debe estar implantado junto a una vía principal (avenida),
parques de recreación y en taludes.
en un lote el mismo que debe tener cuatro frentes, debe estar junto a
 Usos especiales: Muy utilizado para la formación de macizos,
áreas verdes, debe tener accesibilidad peatonal y vehicular por todos los
setos.
lados; las vistas deben abarcar tanto el paisaje natural como urbano
existente; debe disponer de todas las redes de infraestructura; y, la
topografía no debe requerir de inversiones adicionales. En función de
estos factores, se va acondicionando la propuesta.

Elaboración: Autor del T. de G.


Fuente: Manual de Arborización
Fecha: Agosto 2015

81
8. DISEÑO DEL PROYECTO DEFINITIVO En cuanto a las estructuras no soportantes, esta se caracteriza por actuar En el caso concreto el hormigón es de fc´210Kg/cm2; mientras que el
tanto en funciones de mampostería como de soporte de cubiertas; los acero será en relación con el tipo de estructura soportante.
materiales comúnmente utilizados son: ladrillo, bloque, prefabricados
Definido el ante proyecto, cuyo producto es el proyecto arquitectónico
(gypsum, cielo raso, policarbonato). Normas y códigos utilizados en los diseños estructurales
(esto es, definido el ante proyecto en proyecto arquitectónico), se pasa al
diseño de los acondicionamientos; los que incluyen tres tipos de diseños:
Evaluación y selección del tipo Estos se realizaron en hormigón armado con criterios sismo resistente
bajo el comportamiento de última resistencia acorde a las
 Estructural,
El complejo arquitectónico “Eco-Unidad Educativa”, con el propósito de reglamentaciones de los Códigos INEN 5:2001, CEC.
elegir el tipo de estructura apropiada, pone atención en los siguientes
 Instalaciones hidrosanitarias
aspectos: resistencia del suelo, carga soportante y tendencia Las vigas y columnas se diseñaron bajo estados de flexo compresión
arquitectónica. En relación con los suelos arenosos y densos, estos biaxial para todas las envolventes de carga analizadas en la estructura.
 Instalaciones eléctricas.
requieren de un tipo especial de cimentación, en atención a la carga a
soportar (dos niveles). Los Códigos que se utilizan para estructura metálica son los

Se contemplan también dos aspectos más: detalles constructivos y las siguientes:

especificaciones técnicas que den soporte, confortabilidad y estética, De acuerdo a la tendencia arquitectónica denominada Minimalismo, la

para el desarrollo de las actividades en óptimas condiciones. edificación en estudio se adecúa a un tipo de estructura de acero esto es,  Manual de Diseño del American Iron and Steel Institute
estructura metálica, en vista de que se requieren bases sólidas cuya vida
útil oscile alrededor de los cincuenta años y se puedan admitir nuevos  A.I.S.C. , LRFD 93
A. DISEÑO ESTRUCTURAL
pesos y actúen en forma eficiente en el uso del espacio, y de sismo
resistencia. En consecuencia, el tipo de estructura es de acero.  ACI 318 2005
Definición
Características del sistema constructivo seleccionado  American Welding Society, Manual de Diseño del A.W.S ,1983
Es la determinación de los principales componentes que integran la
conformación del esqueleto del edificio, junto al establecimiento de sus Tendremos la utilización de hormigón reforzado con barras o malla de
propiedades de dimensión y su capacidad de resistencia, en coherencia acero llamadas armaduras. También es posible armarlas con fibras tales Procedimiento para el diseño y el pre-cálculo de la estructura
con las características del suelo y de la edificación, considerando como: fibras plásticas, fibra de vidrio, fibra de acero, o combinaciones
requerimientos técnicos y económicos. de barra de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que Cada uno de los componentes de la estructura, de similar modo
estarán sometidas. considerando las características del suelo, la carga a soportar actual y
Tipos de estructuras proyectada; no obstante, todo se atiene al siguiente patrón: cálculo de la
El hormigón armado es de amplio uso en edificios de todo tipo. Los carga total (viva y muerta), determinación del área contribuyente,
Las estructuras fundamentales y de uso común del diseño estructural son componentes al receptar hormigón armado son: plintos, vigas, columnas, obtención del dato sobre la resistencia del suelo, en disposición de esta
las soportantes y no soportantes. En cuanto al primer soporte hace cadenas, losas; los cuales tienen una estructuración y capacidad de información a continuación se procede a la aplicación de las fórmulas
referencia a las vigas, columnas, plintos; los principales materiales de resistencia en relación con el suelo, los niveles programados y correspondientes. Él complejo arquitectónico “Eco-Unidad Educativa”
uso son: hormigón armado y estructura metálica; siendo esta la proyectados. requiere del uso del siguiente juego de fórmulas:
alternativa de uso común moderno y la que se adecúa al complejo
materia de diseño, esto es “Eco-Unidad Educativa”.

82
TABLA N° 30 abastecimiento y evacuación hídrica, considerando elementos de En relación con la prevención contra incendios es del tipo estándar y
Fórmula para Pre diseño Estructural & de Columnas.
capacidad, ubicación y desplazamiento, en coherencia con la necesidad sometido a la reglamentación respectiva.
PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
propia del complejo “Eco-Unidad Educativa”.
Procedimiento para el diseño y el cálculo hidrosanitario
Área de Columna
En tanto que el sistema se complementa considerando el carácter de los
C. total
𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 = materiales (no inflamables) y el sistema de prevención de incendios. Las Factores de diseño
0.054
C. Total = Área contribuyente x número de pisos x 1.2 ton/m2 especificaciones propias del complejo de manera práctica quedan
Sección de Columna expuestas en la planimetría. El presente diseño siguiendo las recomendaciones del diseño
H= 8 AL 10% de la luz arquitectónico de sostenibilidad y conservación del medio ambiente
B= la mitad de la altura Tipo de sistema de redes sanitarias planteados para la Eco-Unidad Educativa, en busca de que la operación
C. total ton/m² del mismo sea funcional y produzca el menor impacto posible al medio
𝐴. 𝐶. =
0.054
Abastecimiento.- Se cuenta con dos tipos principales: ascendente y ambiente, considera importante saber conservar el agua y utilizarla de
descendente. El primero tiene que ver con la estructura que permite manera conveniente en función de su uso.
PREDIMENSIONAMIENTO DE PLINTOS
dotar de agua a los diferentes aparatos sanitarios sea por presión de la
Área de Plintos
C. Total = Área contribuyente x número de pisos x 1.2 ton/m2 red o por impulso electromecánico; mientras que el descendente lo Los factores de diseño considerados son los siguientes:
Sección de Plintos integra la red que permite el abastecimiento por gravedad, cuando el
C. T. edificio dispone de cisternas elevadas.  Presión Estática Municipal = 40 mca.
𝐴. 𝐶. =
Δ x 10000

Desalojo de Aguas.- Comprende el sistema infraestructural que permite  Presión Residual Municipal = 20 mca.
PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS
la evacuación de aguas servidas como de lluvia. Para el efecto se
H = 8 al 10 % de la luz  A gravedad = hasta tres tipos.
cuentan con dos opciones: simple y combinada. En cuanto a la primera,
B = la mitad de la altura
el desalojo de las aguas se produce por tuberías separadas; mientras que,  Caudal contra incendios = edificio mediano.
en el segundo caso, una sola tubería cumple con las dos funciones.
Elaboración: Autor del T. de G.  Q = 8 lts/seg.
Fuente: Notas tomadas en tutorías de T.de.G.
Fecha: Agosto - 2015 Sistemas contra Incendios.- Consiste en la disposición de agua para
efecto de sofocar siniestro, este sistema es independiente del flujo de
B. SISTEMA DE REDES Descripción del proyecto
agua de uso doméstico; inicia con la cisterna y se integra al gabinete
contra incendios.
El proyecto cuenta con las siguientes características:
Definición
Evacuación y selección del tipo de sistema de redes sanitarias
 Edificio de dos plantas
Conjunto de componentes físicos configurados en red, que recorren toda
la edificación, cuya función es abastecer de agua potable y de Para el caso del complejo arquitectónico en diseño el tipo de  Planta N + 0.00
evacuación de aguas lluvias y servidas. abastecimiento elegido es el ascendente considerando los factores,
frecuencia de uso, costos y razones técnicas.  Planta N + 4.20
Tienen diferentes características de material y diámetro por su función. La evacuación de aguas servidas y lluvias, se las realizará del tipo
Según el concepto expuesto, el diseño de la infraestructura combinadas en virtud de que el sistema de recolección pública no admite
hidrosanitaria tiene que ver con el establecimiento del sistema físico de otra alternativa.

83
TABLA N° 85 En lo que tiene que ver con el equipo especializado esta red abastece el D. DETALLES CONSTRUCTIVOS
Cálculo Hidrosanitario
funcionamiento de múltiples servicios, entre los cuales se puede citar los
VOLUMEN DE CISTERNA CONSUMO DOMÉSTICO
teléfonos, sistema de aire acondicionado, sistema hidroneumático,
Datos: Definición
ascensores y montacargas.
Dotación = Oficinas y comercio 200 lit/hab/día
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝑂𝑀É𝑆𝑇𝐼𝐶𝑂 Consiste en el tratamiento especializado que requieren determinados
Procedimiento de cálculo
dotación x #de hab. x factor de consumo rubros del diseño, lo cual demanda amplia visión del diseño técnico a
=
1000 El proceso de cuantificación de la extensión y la capacidad de
nivel de detalles, y sobre él debe ponerse mucho cuidado.
VOLUMEN DE CISTERNA CONTRA INCENDIOS
resistencia del cableado, se establece teniendo en consideración el tipo
Datos: Función
de estructura eléctrica. Una vez resuelto ese problema a continuación se
QI (Q de incendio)= 4 litros/seg. A 5 lit/seg.
ha procedido a cuantificar la carga que se demanda al alumbrado público
2 incendios consecutivos; tiempo 2 horas o 60 segundos Su objeto es resaltar, a nivel de detalle, los aspectos relacionados con el
y la fuerza en relación con los diferentes niveles tanto a lo interno como
𝑃 = < 30 𝑚 ø𝐼 = 2,5 𝑙𝑖𝑡/𝑠𝑒𝑔. 𝑃 = > 30 𝑚 ø𝐼 complejo arquitectónico; la misma tiene el papel de aportar por parte del
en el contexto.
= 5 𝑙𝑖𝑡/𝑠𝑒𝑔. diseñador a la tarea de la construcción, desarrollando ideas que se
QI x tiempo transforman en guía orientadora en la ejecución del proyecto.
𝑉𝑖. = t = 30 min A continuación se dimensiona los requerimientos de energía
1000
especializada que atiende las necesidades básicas como las que se
𝑉 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = V doméstico + V incendios
Tipos de detalles constructivos
relacionan con el funcionamiento de equipo y maquinaria para cuyo
Elaboración: Autor del T. de G. efecto se tomó en cuenta el voltaje el cual define el tipo de red y equipo
Fuente: Notas tomadas en tutorías de T.de.G. Son los estructurales, sanitarios, eléctricos, exteriores, etc. Para los
Fecha: Agosto - 2015 pertinente, tal como se expone a continuación.
detalles estructurales, una vez considerados las cargas que actúan en la
TABLA N° 85
C. DISEÑO INSTALACIONES ELÉCTRICAS construcción, los puntos a especificar se relacionan con tipo de
Niveles De Iluminación 33
materiales, dimensiones, diámetros, ubicación.
NIVELES DE ILUMINACIÓN
Definición
TIPO DE LOCAL LUX En el componente sanitario, los detalles principales son: dimensión de

Es “el diseño técnico-funcional del conjunto de redes distribuidas a Oficinas 300 tubería, dirección del caudal, pendiente, materiales. En relación con la

través del complejo arquitectónico considerando características Corredores 70 red eléctrica, los detalles son: acometida, ubicación de la cámara de

cuantitativas (cargas de energía) a través de las cuales fluye la energía Anaqueles de biblioteca 70 transformación, ubicación de medidores, cajas de revisión.
eléctrica y las necesidades quedan satisfechas; siendo esta la dotación de Sala de reunión 150
energía para abastecer equipos, maquinaria y alumbrado” 32. Aulas de clase, laboratorios 300 Los detalles constructivos exteriores, las principales ideas guías tienen

Salas de dibujo o arte 500 que ver con: espacios verdes (tipo de arborización, espacios recreativos
Tipos de instalaciones eléctricas Comedor 150 y pasivos), pisos duros (senderos, plazoletas, dimensiones,

baños 100 característicos, color, textura), monumentos (obeliscos, estatuas, tipo de


La dotación de energía eléctrica en relación con los diversos complejos, material, dimensiones, función, ubicación), mobiliario (bancas,
Bibliotecas 300
pueden ser: comunes y especiales. En relación con el primero, esto es, basureros, glorietas, viseras, material, dimensiones, cantidad, ubicación).
Escaleras 100
estructuras eléctricas comunes, principalmente estas tienen el papel de
Elaboración: Autor del T. de G.
transmitir energía para atender el alumbrado. Fuente: Notas tomadas en tutorías de T.de.G.
Fecha: Agosto – 2015
32 32
http://www.conermex.com.mx/informacion-de-interes/luminarias-
33
solares.html Normas De Arquitectura Y Urbanismo

84
E. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Con el formato y la estructuración realizados, se logra la finalidad de Ecológica
una especificación técnica de construcción, la que debe ser clara,
precisa, concisa y completa, y como tal, altamente técnica por su El proyecto no es antrópico; evita la sobreexplotación o mal uso de los
Constituye parte de los proyectos arquitectónicos, conformando la
naturaleza, y legalista en su terminología. El usuario de estas recursos para mantener un equilibrio entre los ecosistemas y su medio
información, con la que se comunica al constructor, las características y
especificaciones, deberá completar o escoger entre varias alternativas ambiente.
condiciones, con las que deberá ejecutar una determinada obra.
incluidas en las especificaciones.
Se ha considerado los siguientes objetivos:
Organizacional

Iniciar esta base de especificaciones, con la consideración de las F. FACTIBILIDAD 34


Dispone de una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o
principales actividades de construcción, de mayor uso en nuestro medio
informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean
incluyendo en su realización la normativa del INEN.
Se demuestra que se ha tenido la precaución de formular la estrategia de
empleados o gerentes, de tal manera que provoquen un mejor
disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos
aprovechamiento de los recursos.
Es el coordinar la realización de un formato maestro de codificación de
o metas señalados en el proyecto.
las especificaciones técnicas, con la intervención del Instituto
Legal
Ecuatoriano de Normalización, INEN, codificación que se utilizará
Tipos de factibilidad35
consecuentemente, de manera generalizada, en los presupuestos y demás
Económica
No contraría precepto legal alguno, ya que ha sido desarrollado
documentos de los proyectos de obras.
atendiendo a toda normativa existente. Se refiere que el desarrollo del
Existe el financiamiento para la ejecución del proyecto. Estos pueden ser
proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley establecida a
El esquema escogido se desarrolla con el siguiente contenido:
públicos o privados.
nivel local, municipal, estatal o federal.
Encabezado, que contiene la denominación del rubro, fecha de su
última revisión y su código (por completarse este último). Descripción,
Humana u operativa
Factibilidad de tiempo
que incluye el objetivo del rubro, la unidad de medida y los materiales,
equipo y mano de obra mínimos requeridos para su ejecución.
Hay el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así
Se cumple los plazos entre lo planeado y lo real, para poder llevar a cabo
mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos
el proyecto cuando se requiera.
Control de calidad, referencias normativas y aprobaciones, dividida en
o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.
tres secciones:

Tecnológica
 Requerimientos previos, en la que se definen procedimientos,
condiciones, cumplimientos y controles requeridos para el inicio El proyecto dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo
del rubro. métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e
implantación del proyecto.
 Establece los procedimientos, verificaciones y controles de
calidad durante la ejecución del rubro.

 Posterior a la ejecución, que determina la verificación de la


34
adecuada ejecución del rubro, pruebas posteriores, tolerancia y http://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.php
35
http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-
su aceptación, reparación y/o rechazo. Factibilidad/2671719.html

85
ESTADO ACTUAL

El de se encuentra ubicada N
en la Provincia de Pichincha, en el
3072 Quito en la Parroquia de Lloa,
en el Barrio La de Monjas.
El terreno se encuentra en una zona
netamente el tipo de
que encontramos en la
3070 parroquia es de tipo residencial, con
una altura de de ECO-UNIDAD EDUCATIVA

tres pisos.
PROVINCIA: PICHINCHA

El terreno tiene como linderos dos


PARROQUIA: LLOA
las cuales se encuentran en malas
3068 BARRIO: LA CONCEPCION DE MONJAS
condiciones ya que no se encuentran
pavimentadas, la calle pichincha esta
empedrada pero se encuentra con
muchos baches en la mientras que
la otra es solo de tierra, para el
acceso a los terrenos en los
cuales encontramos plantaciones
ESCALA 1:2500
ENTORNO URBANO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Lloa Parque Lloa Via Local Lloa FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 1
CONTIENE:
Lloa Lloa Lloa
ENTORNO URBANO

86
ESTADO ACTUAL PROPUESTA
N

CALLE PICHINCHA

3070 ECO-UNIDAD EDUCATIVA

CALLE A

CALLE B
PROVINCIA: PICHINCHA

PARROQUIA: LLOA
BARRIO: LA CONCEPCION DE MONJAS

CALLE PICHINCHA
1
CALLE
CALLE SIN NOMBRE

3068
ESCALA 1:2500 ESCALA 1:2500

CORTE CALLE PICHINCHA CORTE CALLE PICHINCHA

1.50 3.50 3.50 1.50


10.00 3.50 9.50 4.00 9.50 3.50

30.00

CORTE CALLE SIN NOMBRE CORTE CALLES A,B,1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
1.20 6.00 1.20
3.00 6.00 3.00
8.40 CARRERA DE ARQUITECTURA
12.00

2015

TEMA:

ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 2
CONTIENE:

SISTEMA VIAL
CALLE PICHINCHA CALLE PICHINCHA

87
ESTADO ACTUAL PROPUESTA

2 N

CALLE PICHINCHA
3072

ECO-UNIDAD EDUCATIVA
1

CALLE A

CALLE B
PROVINCIA: PICHINCHA
3070
PARROQUIA: LLOA
BARRIO: LA CONCEPCION DE MONJAS

1
CALLE
3068

ESCALA 1:2500 ESCALA 1:2500

N+ 3072m P = +/- 1%
N+ 3069m

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


N+ 3071m FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
P = +/- 1%
CARRERA DE ARQUITECTURA
N+ 3069m
2015

TEMA:

ECO-UNIDAD EDUCATIVA"
P
=+ CODIGO: TUTOR:
/- 27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS
1%
LAMINA:
NOMBRE: FECHA:

/- 1% AGUILERA ALQUINGA
REIMUNDO JAVIER
OCTUBRE - 2015
3
+
P= CONTIENE:

88
ESTADO ACTUAL PROPUESTA
N
N E
CALLE PICHINCHA
3072
N E
NE
NE N
E
N ECO-UNIDAD EDUCATIVA
E

CALLE A

CALLE B
NO PROVINCIA: PICHINCHA
3070 SE
NO
SE PARROQUIA: LLOA

O BARRIO: LA CONCEPCION DE MONJAS


S
O
S SO
SO

3068
S O CALLE
1

S
O
ESCALA 1:2500 ESCALA 1:2500

N
S UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 4
CONTIENE:

E
89
N
B 289.59 A

CALLE PICHINCHA

N- 0.15

N+/- 0.00
ECO-UNIDAD EDUCATIVA
N+ 10.00

N+/- 0.00
N- 0.15
N+ 5.00
PROVINCIA: PICHINCHA
N+/- 0.00
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

1
30 29 28 27 26 25

11
24 23 22 21 20 19 18 17 16
N+ 3.00 P = 3%
PARROQUIA: LLOA
N+ 5.00 3 BARRIO: LA CONCEPCION DE MONJAS
45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31

%
11
=
P
8 N+/- 0.00

2
4
N+/- 0.00

P
=
15%
N+ 10.00
N+ 8.40
N+/- 0.00
1 ACCESO PRINCIPAL

9 2 PATIO CIVICO

3 EDUCACION INICIAL
N+ 12.60
N+ 7.50
4 EDUCACION GENERAL BASICA

CALLE B
N+/- 0.00

10 6 5 BACHILLERATO

183.79
N+ 7.50

N+/- 0.00 N+ 8.40

C 6 ADMINISTRACION
CALLE A

N+ 7.50

7 ESTADIO
218.43

N+ 9.50
N+ 9.50 N+/- 0.00

N+ 8.50
N+ 8.50
8 POLIDEPORTIVO
N+ 9.50
N+/- 0.00

N+/- 0.00
5 9 AUDITORIO
N+ 12.50 N+ 8.40

10 ACCESO SECUNDARIO
N+ 7.50
7 N+ 8.50

N+ 9.50
11 ESTACIONAMIENTO
P = 3%

N+ 9.50

N+ 8.50

N+ 7.50 N+/- 0.00

61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46
N+/- 0.00

N+ 12.50 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


11
N+ 9.50

77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
N+ 8.50
N+ 8.50 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78
CARRERA DE ARQUITECTURA
N+ 9.50
N- 0.15
N+ 9.50
2015

N+ 7.50
TEMA:

N+/- 0.00
10
1
N- 0.15 CALLE ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

295.45 CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 5
CONTIENE:

ESCALA 1:1200

90
IMPLANTACION CON PLANTA BAJA
N
B 289.59 A

CALLE PICHINCHA

N- 0.15

N+/- 0.00
ECO-UNIDAD EDUCATIVA
CUARTO DE MAQUINAS BODEGA RECICLAJE

N+/- 0.00
N- 0.15 A

8.40
B
16.80

8.40
C D

8.40
E

8.40
F

8.40
G

58.80

8.40
H

8.40
I

8.40
J

8.40
K

PROVINCIA: PICHINCHA
N+/- 0.00

1
1

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
INICIAL 2 INICIAL 1

11

8.40

8.40
SALA DE EDUCADORES

ORIENTACION ESTUDIANTIL

BIBLIOTECA INFANTIL

INICIAL 2 INICIAL 1

30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16

N+/- 0.00 PARROQUIA: LLOA


3

16.80

16.80
2

9
SS.HH ARCHIVO

5
SS.HH HOMBRES COORDINACION

8
MUJERES
SALA DE

4
0
COMPUTO AUDIOVISUAL

8.40

8.40
DIRECCION

BARRIO: LA CONCEPCION DE MONJAS


ACTIVIDADES
MANUALES

N+/- 0.00 RECEPCION


SECRETARIA

3
N+/- 0.00 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31
8.40 8.40

16.80

8.40

8.40
N+/- 0.00

N
N+/- 0.00

2
4

4
N+/- 0.00

0
N- 0.60

8.4
M

8.40

0
.8
16
N- 1.50
5
N+/- 0.00
1 ACCESO PRINCIPAL

0
8.4
LABORATORIO L
CC NN

8.40
N+/- 0.00

9 N+ 2.70 6

INSPECCION ARCHIVO
BODEGA
CONSERJE CONSERJE

8.4
2 PATIO CIVICO

8.40
0
N+ 0.45

12
24

BODEGA COCINA

3
COCINA

EDUCACION INICIAL
7

8.4

MB .HH

S
RE
S

HO SS
TE
0

8.40
AR
AS

DE
TIC

ER
13
AS

LL
PL

TA
N+/- 0.00 N+/- 0.00

58.80

8.40

JER .HH
ES
MU SS
25

33
.6
0

8.4
4

14

0
EDUCACION GENERAL BASICA
8

8.40
0
8.4
BAR

8.40
N+/- 0.00

8.4
N+/- 0.00

15

0
26

CALLE B
10 9

6 5 BACHILLERATO

183.79
0

8.40
8.4
16

8.40

17
16 BIBLIOTECA GENERAL

0
.4

.6
0

33
27

UT DE
O
MP LA
CO SA
0
8.4
N+/- 0.00

RA
6

PE
ES
10

DE
LA
ADMINISTRACION

58.80
SA

8.40
CO
C

DI
ME

GA
DE
BO
8.40

H
IA

.H
ER

SS
0
RM

8.4
FE
EN

N+ 7.50 28

8.4
19
TALLER MUSICA

0
18
7
11
CALLE A

8.40
ESTADIO
218.43

BODEGA
BIBLIOTECA GENERAL

N+ 9.50

8.4
20

0
29
N+ 9.50 N+/- 0.00

33
.6
8

0
N+ 8.50

8.40
8.4
POLIDEPORTIVO

21

0
N+ 8.50

5
30

N+/- 0.00

8.4
22

0
N+ 9.50
9

8.40
N+ 12.50
N+/- 0.00 AUDITORIO

23
31

N+/- 0.00

8.40

8.40
10 ACCESO SECUNDARIO
N+ 7.50
7 N+ 8.50 SECRETARIA
RECEPCION
DIRECCION
32

8.40
N+/- 0.00
ARCHIVO
COORDINACION
SS.HH
HOMBRES
SS.HH
MUJERES
11 ESTACIONAMIENTO

16.80
N+ 9.50
SALA DE USO MULTIPLE
33
N+/- 0.00

N+ 9.50

8.40
ORIENTACION ESTUDIANTIL

SALA DE EDUCADORES

SS.HH SS.HH
LABORATORIO
HOMBRES MUJERES
DE QUIMICA

34

8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40


N+ 8.50 8.40 8.40

58.80 16.80

N+ 7.50 N+/- 0.00 O P Q R S T U V W X Y

61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46
N+/- 0.00

N+ 12.50 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


11
N+ 9.50

77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
N+ 8.50
N+ 8.50 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78
CARRERA DE ARQUITECTURA
N+ 9.50
N- 0.15
N+ 9.50
2015

N+ 7.50
TEMA:

N+/- 0.00
10
1
N- 0.15
CALLE ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

295.45 CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 6
CONTIENE:

IMPLANTACION CON
PLANTA BAJA
ESCALA 1:1200

91
N
B 289.59 A

CALLE PICHINCHA

N- 0.15

N+/- 0.00
ECO-UNIDAD EDUCATIVA

N+/- 0.00
N- 0.15 A B
16.80
C

N+ 3.00
PROVINCIA: PICHINCHA
N+/- 0.00 8.40 8.40

1
1

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

11

8.40
30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16
N+ 3.00 P = 3%
PARROQUIA: LLOA
3

16.80
2

SS.HH
SS.HH HOMBRES
MUJERES

N+ 5.00

8.40
BARRIO: LA CONCEPCION DE MONJAS
3
45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31
8.40 8.40

16.80

8.40

8.40
8 N+ 4.20

N
N+/- 0.00

2
4

4
N+/- 0.00

8.40

M
N+ 5.00

0
.8
16
5
N+/- 0.00
1 ACCESO PRINCIPAL
3%

LABORATORIO

L
CC NN
=
P

8.40
9 6

INSPECCION ARCHIVO
BODEGA
CONSERJE CONSERJE
2 PATIO CIVICO

8.4
8.40
12

0
24

RA JO
TU BU
3

DI
DE
EDUCACION INICIAL

PIN
LA
AU

Y
7

MB .HH

S
RE
HO SS

8.40
13

58.80

8.40

JER H
ES
.H
MU SS
25

33
.6
0
4
14

EDUCACION GENERAL BASICA


8

8.40
0
BAR
8.4 N+ 4.20

8.40
N+/- 0.00 N+/- 0.00 15 26

CALLE B
10 9

6 5 BACHILLERATO

183.79
IA
0

AR
N+/- 0.00

8.40
8.4

ET
CR
SE
N+ 7.50 16

8.40

O
17

IV
BIBLIOTECA GENERAL

CH
0

AR
16
.6
33

.4
0
27

N
IO
PC
CE
0

RE
8.4
N+/- 0.00

6
10

ES
OR
ADMINISTRACION

AD
ON

58.80
UC
CI

8.40
C
NA

ED

O
AD
DI

DE

OR
OR

LA

CT
CO

SA

RE
TIL
AN
DI
TU
ES
8.40

ON
CI
0

TA
8.4

IEN
OR
N+ 7.50 28

8.4
19

0
18

7
11
CALLE A

IM DE
ESTADIO

8.40
AS
ID LA
SA
218.43

CONSERJE CONSERJE
ARCHIVO

N+ 9.50
INSPECCION

8.4
BODEGA

20

0
29
N+ 9.50 N+/- 0.00

33
.6
8

0
N+ 8.50

8.40
8.4
POLIDEPORTIVO

21

0
N+ 8.50

5
30

N+/- 0.00

8.4
22

0
N+ 9.50
9

8.40
N+ 12.50
N+/- 0.00 AUDITORIO

23
31

N+ 4.20

8.40

8.40
10 ACCESO SECUNDARIO
N+ 7.50
7 N+ 8.50
32

8.40
SS.HH
HOMBRES
SS.HH
MUJERES
11 ESTACIONAMIENTO

16.80
N+ 9.50 33

P = 3%

N+ 9.50

8.40
LABORATORIO
DE FISICA

34

N+ 8.50
16.80

N+ 7.50 N+/- 0.00 W X Y

61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46
N+/- 0.00

N+ 12.50 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


11
N+ 9.50

77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
N+ 8.50
N+ 8.50 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78
CARRERA DE ARQUITECTURA
N+ 9.50
N- 0.15
N+ 9.50
2015

N+ 7.50
TEMA:

N+/- 0.00
10
1
N- 0.15
CALLE ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

295.45 CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 7
CONTIENE:

PLANTA ALTA
ESCALA 1:1200

92
FACHADA NOR ESTE FACHADA NOR ESTE

FACHADA NOR OESTE


ESCALA 1:1000

ESCALA 1:500

ESCALA 1:500

FACHADA NOR OESTE

ESCALA 1:1000

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

ESCALA 1:500

ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 8
CONTIENE:

FACHADAS
ESCALA 1:500

93
FACHADA SUR ESTE

FACHADA SUR ESTE


ESCALA 1:1000

FACHADA SUR OESTE

ESCALA 1:500

ESCALA 1:500

FACHADA SUR OESTE

ESCALA 1:1000

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

ESCALA 1:500

ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 9
CONTIENE:

FACHADAS
ESCALA 1:500

94
FACHADA NOR ESTE UBICACION FACHADA NOR ESTE

FACHADA NOR OESTE


ESCALA 1:1000

ESCALA 1:500

ESCALA 1:500

FACHADA NOR OESTE

ESCALA 1:1000

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

ESCALA 1:500

ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 10
CONTIENE:

FACHADAS
ESCALA 1:500

95
FACHADA SUR ESTE

FACHADA SUR ESTE


ESCALA 1:1000

FACHADA SUR OESTE

ESCALA 1:500

ESCALA 1:500

FACHADA SUR OESTE

ESCALA 1:1000

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

ESCALA 1:500

ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 11
CONTIENE:

FACHADAS
ESCALA 1:500

96
A

ESCALA 1:1000

ESCALA 1:500

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

ESCALA 1:500
UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 12
CONTIENE:

CORTES

97
UBICACION
B

ESCALA 1:1000

ESCALA 1:1000

ESCALA 1:500

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
ESCALA 1:500 AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 13
CONTIENE:

CORTES

98
PERSPECTIVA 1 PERSPECTIVA 2

ECO-UNIDAD EDUCATIVA ECO-UNIDAD EDUCATIVA VISTA AEREA

PERSPECTIVA 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 14
CONTIENE:

PERSPECTIVAS
ECO-UNIDAD EDUCATIVA

99
PERSPECTIVA 4

4 3

INGRESO SECUNDARIO - AUDITORIO

PERSPECTIVA 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 15
CONTIENE:

VISTA LATERAL ECO-UNIDAD EDUCATIVA


PERSPECTIVAS

100
6
PERSPECTIVA 6
7

VISTA LATERAL ECO-UNIDAD EDUCATIVA

PERSPECTIVA 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 16
CONTIENE:

VISTA INGRESO PRINCIPAL


PERSPECTIVAS

101
A B
16.80
C D E F G

58.80
H I J K
N
8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40

6 5 4 3 2 1
INICIAL 2 INICIAL 1 1

8.40

8.40
SALA DE EDUCADORES
ORIENTACION ESTUDIANTIL

BIBLIOTECA INFANTIL

21 20 19 18 17 16 N+/- 0.00 INICIAL 2 INICIAL 1


N+/- 0.00

3
16.80

16.80
2

9
SS.HH ARCHIVO

1
5
SS.HH HOMBRES COORDINACION

8
MUJERES
SALA DE

0
4
COMPUTO AUDIOVISUAL

8.40

8.40
DIRECCION

ACTIVIDADES
MANUALES

SECRETARIA
RECEPCION

3
36 35 34 33 32 31
8.40 8.40

16.80 ECO-UNIDAD EDUCATIVA


8.40

8.40

N+/- 0.00

N
4 4 N+/- 0.00
PROVINCIA: PICHINCHA

40
M

8.
8.40

PARROQUIA: LLOA

0
.8
16
8%
=
5
P
BARRIO: LA CONCEPCION DE MONJAS
2

40
8%

8.
L
LABORATORIO
CC NN
=
P
8.40

N+/- 0.00

INSPECCION ARCHIVO
BODEGA
CONSERJE CONSERJE
1 ACCESO PRINCIPAL
8.
8.40

40
2
12

24 PATIO CIVICO
BODEGA COCINA
COCINA

3
8.

BR H
ES
O .H
EDUCACION INICIAL
40

H SS
AS RTE

8.40
M
TICE A
AS D
PL ER
13

LL
TA
58.80

8.40

H
S

.H
4
RE

SS
JE

EDUCACION GENERAL BASICA


U
M

25
33
.6
0

8.
40
14

5 BACHILLERATO

8.40
N+/- 0.00
40
8.

BAR
8.40

N+/- 0.00
8.
40
6 ADMINISTRACION
15

26

N+/- 0.00

9
N+/- 0.00

6 7
40

8.40
ESTADIO
8.

16
8.40

17

BIBLIOTECA GENERAL

16
0
.6

.4
8
33

0
27
POLIDEPORTIVO

E
D
TO

LA
PU

SA
M
40 CO

8.
RA
PE
ES
10 D
E
LA
SA

58.80
9

8.40
O
IC
ED
AUDITORIO

M
A
EG
D
BO
8.40

H
IA

.H
ER

SS
40

RM
FE
8.

EN

10
28
8.
40 ACCESO SECUNDARIO
19

TALLER MUSICA
18

11

8.40
BODEGA
BIBLIOTECA GENERAL
11 ESTACIONAMIENTO
20 8.
4 0
29
33
.6
0

8.

8.40
40
21

N+/- 0.00
8%
=
P

8.
P
=
8% 30 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
40
22

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

8.40
CARRERA DE ARQUITECTURA
23

5
N+/- 0.00 31

2015

8.40

8.40
N+/- 0.00 TEMA:

32

RECEPCION
SECRETARIA
DIRECCION

8.40
ECO-UNIDAD EDUCATIVA"
COORDINACION
SS.HH SS.HH
ARCHIVO
HOMBRES MUJERES

16.80
SALA DE USO MULTIPLE
N+/- 0.00 33
CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS

8.40
ORIENTACION ESTUDIANTIL
SALA DE EDUCADORES

LAMINA:
SS.HH
HOMBRES
SS.HH
MUJERES LABORATORIO
DE QUIMICA
NOMBRE: FECHA:
N+/- 0.00 AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
17
34

8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 REIMUNDO JAVIER
58.80 16.80

O P Q R S T U V W X Y CONTIENE:
N+/- 0.00

61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46
PLANTA BAJA AMPLIADA
ESCALA 1:600
102
A B
16.80
C N
8.40 8.40

8 7 6 5 4 3 2 1

8.40
23 22 21 20 19 18 17 16 P = 3% N+/- 0.00

16.80
2

SS.HH
SS.HH HOMBRES
MUJERES

8.40
3
38 37 36 35 34 33 32 31
8.40 8.40

16.80
ECO-UNIDAD EDUCATIVA
8.40

8.40
N+ 4.20
N

4
4 N+/- 0.00
PROVINCIA: PICHINCHA

M
8.40

PARROQUIA: LLOA

0
.8
16
8%
=
5
P
BARRIO: LA CONCEPCION DE MONJAS
LABORATORIO

L
CC NN

8%
=
P
8.40

N+/- 0.00

INSPECCION ARCHIVO
BODEGA
CONSERJE CONSERJE 1 ACCESO PRINCIPAL

8.
8.40

40
12 24
2 PATIO CIVICO

RA UJO
TU IB
D
PINDE
LA
AU
Y
7

BR H
ES
O S.H
3

S
M

8.40
EDUCACION INICIAL

H
13
58.80

8.40

RE H
S
U .H
M SS
JE
25
4 EDUCACION GENERAL BASICA

33
.6
0
14
8

8.40
N+/- 0.00
40
5 BACHILLERATO
BAR
8.
8.40

N+/- 0.00

15 6
26

N+ 4.20 ADMINISTRACION
9

IA
N+/- 0.00
40

AR

8.40
6

ET
7
8.

CR
SE
ESTADIO
16
8.40

O
17
IV
CH BIBLIOTECA GENERAL
AR

16
0
.6

.4
33

0
27

N
POLIDEPORTIVO

IO
PC
CE
40

RE
8.

10

S
RE
O

N
D

IO

58.80
CA

8.40
AC
U
ED

O
IN

D
9

RD

RA
E
D

O
LA

CO

CT
SA
AUDITORIO

RE
TIL
N
IA
D
TU
ES
N
8.40

CIO
TA
40

N
RIE
8.

O
28

8.
10

40
19
11
18 ACCESO SECUNDARIO

AS E
IM D

8.40
ID LA
SA
CONSERJE CONSERJE ARCHIVO INSPECCION
11 ESTACIONAMIENTO

8.
BODEGA

40
20 29

33
.6
0

8.

8.40
4
21

0
N+/- 0.00
8%
=
P

P
=
8% 30
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

8.
40
22
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

8.40
CARRERA DE ARQUITECTURA
23
5
N+/- 0.00 31

2015

8.40

8.40
N+ 4.20

TEMA:
32

8.40
SS.HH SS.HH
ECO-UNIDAD EDUCATIVA"
HOMBRES MUJERES

16.80
P = 3% 33

CODIGO: TUTOR:
27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS

8.40
LABORATORIO
DE FISICA LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
N+/- 0.00 34 AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
16.80
REIMUNDO JAVIER 18
W X Y
CONTIENE:
N+/- 0.00

61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46

PLANTA ALTA
ESCALA 1:600
103
FACHADA NOR ESTE UBICACION FACHADA NOR ESTE

FACHADA NOR OESTE


ESCALA 1:500

FACHADA NOR OESTE

ESCALA 1:500

FACHADA SUR ESTE

ESCALA 1:500
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:
FACHADA SUR OESTE

ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 19
ESCALA 1:500
CONTIENE:

FACHADAS ZONA EDUCATIVA


FACHADA NOR ESTE

ESCALA 1:500

FACHADA NOR OESTE

ESCALA 1:500

FACHADA SUR ESTE

ESCALA 1:500
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:
FACHADA SUR OESTE

ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 20
CONTIENE:
ESCALA 1:500

FACHADAS ZONA EDUCATIVA


B N
289.59

ECO-UNIDAD EDUCATIVA

PROVINCIA: PICHINCHA

PARROQUIA: LLOA
BARRIO: LA CONCEPCION DE MONJAS
CUARTO DE MAQUINAS BODEGA RECICLAJE

1 ACCESO PRINCIPAL
1
N+/- 0.00
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
2 PATIO CIVICO

8.40
30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 3 EDUCACION INICIAL

16.80
2

11 4 EDUCACION GENERAL BASICA

8.40
N- 0.15

5 BACHILLERATO
3
45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31
CA
M

6
ER
IN
O
VA

ADMINISTRACION
RO
NE
S

S.
H
VA
RO
NE
S

8.40

8.40
DE
PO

8
SI
TO

7
PA
SI
LL

ESTADIO
O

N+/- 0.00

N+/- 0.00 4
HA
LL
-R
EC
EP

8
CI
O
N

POLIDEPORTIVO

8.40
CU
ES

AR
CE

TO
NA

DE
RI

LI
O

M
PI
EZ
A

9 AUDITORIO
CA
M
ER
PA

IN
SI

O
LL

M
UJ
O

ER
ES

5
S.
H
M
UJ
ER
ES

10 ACCESO SECUNDARIO

8.40
9 6
11 ESTACIONAMIENTO
S.H
VA
R
O
N
ES

N+/- 0.00
INSPECCION

8.40
C
AB NTR
C

IN O
O

A L
D
E

BODEGA
COCINA

7
H
ALL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

58.80

8.40
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
S.H
D
AM
AS

8
CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

8.40
N+/- 0.00

N+/- 0.00

TEMA:
9
N+/- 0.00

8.40
10 ECO-UNIDAD EDUCATIVA"
10

C CODIGO: TUTOR:

8.40
27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS
LAMINA:
11
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
218.43

OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 21
CONTIENE:

AUDITORIO Y POLIDEPORTIVO
ESCALA 1:600
106
FACHADA NOR ESTE

ESCALA 1:500

FACHADA NOR OESTE

ESCALA 1:500

FACHADA SUR ESTE

ESCALA 1:500
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:
FACHADA SUR OESTE

ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 22
ESCALA 1:500
CONTIENE:

FACHADAS AUDITORIO
FACHADA NOR ESTE

ESCALA 1:500

FACHADA NOR OESTE

ESCALA 1:500

FACHADA SUR ESTE

ESCALA 1:500
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:
FACHADA SUR OESTE

ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 23
ESCALA 1:500
CONTIENE:

FACHADAS AUDITORIO
9

8.40
N+/- 0.00
N+/- 0.00

10

C 10

8.40
N+ 7.50

11
218.43

N+ 9.50

N+ 9.50

N+ 8.50
ECO-UNIDAD EDUCATIVA
N+ 8.50

PROVINCIA: PICHINCHA
N+/- 0.00
N+/- 0.00 N+ 9.50

N+ 12.50 PARROQUIA: LLOA


BARRIO: LA CONCEPCION DE MONJAS

7
N+ 7.50
N+/- 0.00

N+ 8.50
1 ACCESO PRINCIPAL

N+ 9.50
2 PATIO CIVICO

N+ 9.50 3 EDUCACION INICIAL

4 EDUCACION GENERAL BASICA


N+ 8.50

N+ 7.50
5 BACHILLERATO
N+/- 0.00

6 ADMINISTRACION

N+ 12.50
7 ESTADIO

N+ 9.50 8 POLIDEPORTIVO

9 AUDITORIO
N+ 8.50

N+ 8.50
10 ACCESO SECUNDARIO
N+ 9.50

N+ 9.50
11 ESTACIONAMIENTO

N+ 7.50

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


N+/- 0.00

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


N+/- 0.00
CARRERA DE ARQUITECTURA

10 2015

TEMA:

295.45 ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 24
CONTIENE:

ESTADIO
ESCALA 1:600
109
FACHADA NOR OESTE - SUR ESTE

ESCALA 1:500

FACHADA NOR ESTE - SUR OESTE

ESCALA 1:500

FACHADA NOR OESTE - SUR ESTE

ESCALA 1:500

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

FACHADA NOR ESTE - SUR OESTE


TEMA:

ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 25
ESCALA 1:500 CONTIENE:

FACHADAS ESTADIO
PERSPECTIVA 8 9

PERSPECTIVA 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 26
CONTIENE:

PERSPECTIVAS

111
PERSPECTIVA 10 11

10

ESTADIO

PERSPECTIVA 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 27
CONTIENE:

ESTACIONAMIENTOS
PERSPECTIVAS

112
PERSPECTIVA 12

13
12

PATIO POSTERIO

PERSPECTIVA 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 28
CONTIENE:

CAMINERIA
PERSPECTIVAS

113
PERSPECTIVA 14

14

15

PERSPECTIVA 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 29
CONTIENE:

PERSPECTIVAS

114
PERSPECTIVA 16
17

AULA

PERSPECTIVA 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 30
CONTIENE:

AREA RECREATIVA
PERSPECTIVAS

115
PERSPECTIVA 18 19

18

INGRESO AUDITORIO

PERSPECTIVA 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 31
CONTIENE:

AUDITORIO
PERSPECTIVAS

116
PERSPECTIVA 20

21

20

INGRESO AUDITORIO - POLIDEPORTIVO

PERSPECTIVA 21

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

2015

TEMA:

UNIDAD EDUCATIVA"

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 32
CONTIENE:

POLIDEPORTIVO
PERSPECTIVAS

117
IMPLANTACION INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

CONDUCTOR PRINCIPAL DE
AGUA POTABLE (MAT. HIDRO 3 "H3")

B A
CAP COLUMNA DE AGUA POTABLE
289.59 (MAT. HIDRO 3 "H3")
TUBERIA DE AGUA POTABLE
(MAT. HIDRO 3 "H3")
CALLE PICHINCHA

ACOMETIDA RED PRINCIPAL


TUBERIA DE AGUA CALIENTE
(MAT. HIDRO 3 "H3")

N- 0.15 SALIDA DE AGUA POTABLE

PEND.2%
LLAVE DE PASO
N+/- 0.00
N+ 10.00
LLAVE DE MANGERA
N+/- 0.00
N- 0.15 A B
16.80
C D E F G
PVC
58.80 2.5"
H I J K

N+/- 0.00
8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 N+ 3.00
1

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
INICIAL 2 INICIAL 1

8.40

8.40
SALA DE EDUCADORES

ORIENTACION ESTUDIANTIL

BIBLIOTECA INFANTIL

INICIAL 2 INICIAL 1

30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16

N+ 3.00

16.80

16.80
2

SS.HH ARCHIVO
SS.HH HOMBRES COORDINACION
MUJERES
SALA DE

N+ 5.00 COMPUTO
AUDIOVISUAL

8.40

8.40
DIRECCION

ACTIVIDADES
MANUALES

SECRETARIA
RECEPCION

3
45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31
8.40 8.40
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
16.80

8.40

8.40
PVC 2.5" N

N+/- 0.00 4
TUBERIA DE LA RED DE AGUA POTABLE EMAAP-Q
N+/- 0.00

0
8.4
M
8.40
0
1 6.8

5
N+ 10.00 N+/- 0.00

0
8.4
L
LABORATORIO
CC NN

N+ 8.40

8.40
6

INSPECCION BODEGA
ARCHIVO CONSERJE CONSERJE

8.4
8.40

12

0
24

BODEGA COCINA
COCINA

MB .HH

S
RE
S

HO SS
AS TE

8.40
TIC AR
8.4

AS DE
PL ER
13

LL
TA
PVC 2.5"

58.80

8.40

ES
.HH

JER
SS

MU
25

33
.6
0
N+ 12.60

8.4
14

0
N+ 7.50
8

TEE

8.40
0
BAR 8.4

8.40

8.4
15

0
N+/- 0.00 26

CRUZ

CALLE B
9

183.79
0

8.40
8.4

N+ 7.50 16

8.40
17

CODO
BIBLIOTECA GENERAL
0

16
.6
33

.4
0
DE
27

O
UT
LA
SA

MP
CO
0
8.4
N+/- 0.00 10
N+ 8.40 DE
ES
PE
RA

LA

58.80
SA

8.40
CO
DI
ME
GA
DE
BO

8.40
IA .HH
ER SS

0
RM

8.4
FE
EN

28
N+ 7.50

8.4
19

0
TALLER MUSICA

18
11
218.43A

8.40
BODEGA
BIBLIOTECA GENERAL

8.4
CALLE

N+ 9.50 20

0
29
N+ 9.50 N+/- 0.00
33
.6
0

8.4

8.40
N+ 8.50

21

0
N+ 8.50
30

8.4
N+/- 0.00

22

8.40
N+ 9.50
N+/- 0.00
CISTERNA BAJA
N+ 12.50

23
N+ 8.40 31

TABLERO DE MEDIDORES

8.40

8.40
M
32

N+ 7.50
N+ 8.50
SECRETARIA
RECEPCION
DIRECCION
LLAVE DE PASO

8.40
COORDINACION
SS.HH SS.HH
ARCHIVO
HOMBRES MUJERES

16.80
SALA DE USO MULTIPLE
33
N+ 9.50

8.40
N+ 9.50 SALA DE EDUCADORES
ORIENTACION ESTUDIANTIL

SS.HH SS.HH
HOMBRES MUJERES LABORATORIO
DE QUIMICA

34

8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40


N+ 8.50
58.80 16.80

N+ 7.50 N+/- 0.00 O P Q R S T U V W X Y

61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46
N+/- 0.00

N+ 12.50 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


N+ 9.50

77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
N+ 8.50
N+ 8.50
CARRERA DE ARQUITECTURA
93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78

N+ 9.50
N- 0.15
N+ 9.50
2015

N+ 7.50
TEMA:

N+/- 0.00
10
1
N- 0.15
CALLE ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

295.45 CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 33
CONTIENE:

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
ESCALA 1:1200 AGUA POTABLE
118
IMPLANTACION

B A
289.59

CALLE PICHINCHA

TC.200mm TC.200mm
A LA TE
RM
.200 N- 0.15

A
RE

LA
DD mm TE
E A PEND R

R
M

ED
LC .2
AN % PE
.2
00

D
TA

E
RIL N m
m

AL
LA TE D
.2

C
DO %

AN
R
PE M.1

TA
R
IL
N 50

LA
D m

D
.2

O
% m
N+/- 0.00
TC.200mm

TERM.150mm
N+ 10.00

PEND.2%
TERM.150mm
N+/- 0.00
N- 0.15 A B
16.80
C D E F G

58.80
H I J K

PEND.2%
N+/- 0.00
8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 N+ 3.00
1

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

m
m
INICIAL 2 INICIAL 1

50
TE

8.40

8.40
.1
SALA DE EDUCADORES

.2
ORIENTACION ESTUDIANTIL

M
M

D
BIBLIOTECA INFANTIL

R
PE .1

N
TE
INICIAL 2 INICIAL 1

50

TERM.150mm
PE
N 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16

PEND.2%
D m
.2 m N+ 3.00
%

16.80

16.80
2

SS.HH ARCHIVO
SS.HH HOMBRES COORDINACION

TE MUJERES
SALA DE

N+ 5.00 R
M
COMPUTO
AUDIOVISUAL

8.40

8.40
DIRECCION

PE .1 ACTIVIDADES
MANUALES

50 SECRETARIA

ND m RECEPCION

.2 m
%
45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31
3 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
8.40 8.40

16.80
TERM.150mm TERM.150mm

8.40

8.40
PEND.2% PEND.2%
m
m

TC.200mm
N
50

%
.1

N+/- 0.00
.2
M

4
D
R

N
TE

N+/- 0.00
PE

0
8.4
M
8.40
0
16
.8

Vel. 6m/s. PROFUNDIDAD 1.80m)

TERM.150mm

PEND.2%
5
N+ 10.00 N+/- 0.00

0
8.4
L
LABORATORIO
CC NN

N+ 8.40
TUBERIA AUXILIAR A LA MATRIZ DE

8.40
m
m
6

50

%
.1

.2
M

D
BODEGA

R
INSPECCION ARCHIVO CONSERJE CONSERJE

N
TE

PE

8.4
8.40

12

0
24
TE
R BODEGA COCINA
m

M COCINA
m

PE .1 7
50

50

MB .HH

S
RE
%

HO SS
AS TE
.1

N m

8.40
TIC AR
.2

8.4

AS DE
D
M

PL ER
13
D

LL
.2
R

TA
N

%
TE

PE

58.80

8.40

ES
.HH

JER
SS

MU
25

33
.6
0
N+ 12.60

8.4
14

0
8

N+ 7.50

8.40
0
BAR 8.4

8.40

8.4
15

0
N+/- 0.00 26

CALLE B
9

183.79
0

8.40
8.4

N+ 7.50 16

8.40
17 BIBLIOTECA GENERAL
0

16
.6
33

.4
0
DE
27

O
UT
LA
SA

MP
CO
0
8.4
N+/- 0.00 N+ 8.40 RA

(PROFUNDIDAD NIVEL DE CALLE 1.80 m.)


PE
10 DE
ES

LA

58.80
SA

8.40
CO
DI
ME
GA
DE
BO

8.40
IA .HH
ER SS

0
RM

8.4
FE
EN

28
N+ 7.50

8.4
19

0
TALLER MUSICA

18
11 TE
218.43A

8.40
M
PE
N
.1
50
m
BODEGA
BIBLIOTECA GENERAL DE TUBERIA AUXILIAR

8.4
CALLE

N+ 9.50 20 D m

0
.2
% 29
N+ 9.50 N+/- 0.00
33
.6
0

CAJA DE DESCARGA DOMICILIARIA

8.4

8.40
N+ 8.50

21

0
TE
N+ 8.50 R
M
PE .1 30
50
N m
SUMIDERO DE CALZADA

8.4
N+/- 0.00 D m

22

0
.2
%

8.40
N+ 9.50
N+/- 0.00
N+ 12.50

23
N+ 8.40 31

TERM.150mm TERM.150mm

8.40

8.40

A
PEND.2% PEND.2% TE

LA
RM

R
.2

ED
00
PE m

D
m

E
32 ND

AL
.2
N+ 7.50

C
%

AN
TA
RECEPCION

R
N+ 8.50
SECRETARIA
DIRECCION

IL
LA
8.40

D
O
COORDINACION
SS.HH SS.HH
ARCHIVO
HOMBRES MUJERES

16.80

TC.200mm
SALA DE USO MULTIPLE
33
N+ 9.50

8.40
N+ 9.50 SALA DE EDUCADORES
ORIENTACION ESTUDIANTIL

SS.HH SS.HH
HOMBRES MUJERES LABORATORIO
DE QUIMICA

34

8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40


N+ 8.50
58.80 16.80

N+ 7.50 N+/- 0.00 O P Q R S T U V W X Y


TC.200mm

61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46
N+/- 0.00

N+ 12.50 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


N+ 9.50

77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
N+ 8.50
N+ 8.50
CARRERA DE ARQUITECTURA
93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78

N+ 9.50
N- 0.15
N+ 9.50
2015

N+ 7.50
TC.200mm
TEMA:

N+/- 0.00

1
N- 0.15
CALLE ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

TC.200mm
295.45 CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 34
CONTIENE:

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
ESCALA 1:1200 AGUAS SERVIDAS
119
IMPLANTACION

B A
289.59

CALLE PICHINCHA

Ix4
N- 0.15

xI+
I2
+A
TA

RED DE ALUMBRADO PUBLICO SUBTERRANEA

I/
2x
AI
C
F
N+/- 0.00
N+ 10.00 KWH

CF CF N+/- 0.00
N- 0.15 A B C D E F G H I J K
16.80 58.80

N+/- 0.00 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 N+ 3.00

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
1

INICIAL 2 INICIAL 1
TRANSFORMADOR PROYECTADO

8.40

8.40
SALA DE EDUCADORES

ORIENTACION ESTUDIANTIL

BIBLIOTECA INFANTIL

INICIAL 2 INICIAL 1

30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16
N+ 3.00 SECCIONADOR PORTAFUSIBLES
C

16.80

16.80
2 TA
F

SS.HH ARCHIVO
SS.HH HOMBRES COORDINACION
MUJERES

N+ 5.00
SALA DE
COMPUTO
AUDIOVISUAL

8.40

8.40
DIRECCION

TENSOR
ACTIVIDADES
MANUALES

SECRETARIA
RECEPCION

3
45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31
8.40 8.40

16.80

POSTE DE 9 m. PROYECTADO

8.40

8.40
CF

N
N+/- 0.00 4

N+/- 0.00
AI Ix2

0
8.4
M

8.40

0
.8
16
C
F
5
N+ 10.00 N+/- 0.00

0
8.4
L
LABORATORIO
CC NN

N+ 8.40

8.40
6
AI 2xI /O
INSPECCION ARCHIVO
BODEGA
CONSERJE CONSERJE
x 9+Ix4
8.4

8.40
0

12
24

BODEGA COCINA
COCINA

MB .HH

S
RE
S

HO SS
AS TE
8.4

8.40
TIC AR
AS DE
0

ER
CF

13

LL
PL
TA
58.80

8.40

JER H
ES
.H
MU SS
25
ALUMBRADO PUBLICO

33
.6
0
N+ 12.60

8.4
14

0
8
N+ 7.50

8.40
0
8.4
C

BAR

8.40
F

8.4
N+/- 0.00

15

0
26

CALLE B
9
120 W. ORNAMENTAL

183.79
0

8.40
8.4
N+ 7.50

16
8.40

17
16 BIBLIOTECA GENERAL
.4

0
.6
0

33
27

REFLECTOR DE 100W.
DE

O
LA

UT
SA

MP
CO
0
N+ 8.40

8.4
N+/- 0.00

RA
PE
ES
10

DE
LA
C

58.80
SA

8.40
CO
DI
ME

GA
DE
BO
8.40

H
IA

.H
ER

SS
0

RM
8.4

FE
EN
N+ 7.50 28

8.4
19

0
TALLER MUSICA

18
C

11
F
CALLE A

8.40
CON TAPA EEQ. NORTE
218.43

BODEGA
BIBLIOTECA GENERAL

N+ 9.50

8.4
20

0
29
N+ 9.50 N+/- 0.00

33
.6
0
N+ 8.50

8.4

8.40
21

0
N+ 8.50
30 DE 170 W PARA POSTE
N+/- 0.00

8.4
22

0
N+ 9.50

8.40
N+/- 0.00
N+ 12.50

23
N+ 8.40 31

CF CF

8.40

8.40
32

N+ 7.50
N+ 8.50 SECRETARIA
RECEPCION
DIRECCION

KWH TABLERO DE MEDIDOR

8.40
COORDINACION
SS.HH SS.HH
ARCHIVO
HOMBRES MUJERES

16.80
N+ 9.50 SALA DE USO MULTIPLE
33

N+ 9.50

8.40
ORIENTACION ESTUDIANTIL

SALA DE EDUCADORES

CF
SS.HH SS.HH
HOMBRES MUJERES LABORATORIO
DE QUIMICA

34

8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40


N+ 8.50
58.80 16.80

N+ 7.50 N+/- 0.00 O P Q R S T U V W X Y


C
F

61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46
N+/- 0.00

N+ 12.50 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


N+ 9.50

77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
N+ 8.50
N+ 8.50 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78
CARRERA DE ARQUITECTURA
N+ 9.50
N- 0.15
N+ 9.50
2015

N+ 7.50
TEMA:

N+/- 0.00

1
N- 0.15
CALLE ECO-UNIDAD EDUCATIVA"

295.45 CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 35
CONTIENE:

INSTALACIONES ELECTRICAS
ESCALA 1:1200

120
PLANTA DE CIMENTACION
N
D E F G H I J K

58.80
8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40 8.40
C1 C1 C1 C1 C1 C1 C1 C1
P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1

1 8.40

ECO-UNIDAD EDUCATIVA

C1
P1
C1
P1
C1
P1
C1
P1
C1
P1
C1
P1
PROVINCIA: PICHINCHA
CANTON: QUITO
16.80

2
PARROQUIA: LLOA
BARRIO: LA CONCEPCION DE MONJAS
8.40

C1 C1 C1 C1 C1 C1
P1 P1 P1 P1 P1 P1

ESCALA 1:250

PLINTO TIPO P1 DETALLE DE CIMIENTO TIPO DETALLE CANASTILLA

MC 53

* La Placa Colaborante PV3-RX se caracteriza por sus excelentes propiedades

HORMIGON
2 PLACAS 650x300x6mm mayores luces sin alzaprimas, a la vez de conseguir mayor capacidad de carga.
CICLOPEO
*

TIERRA
*
COMPACTADA
PREVIAMENTE
ARMADURA EN Y-Y

HUMEDECIDA

DETALLES ESTRUCTURAL
ESC : 1-15 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DETALLE DE APOYO FIJO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PARA COLUMNA TIPO CARRERA DE ARQUITECTURA

2015
COLUMNA METALICA
DE ACERO (VER DETALLES) TEMA:
DETALLES ESTRUCTURAL
ESC : 1-15

C1
P1 CADENA TIPO ECO-UNIDAD EDUCATIVA"
1 PLACA 650x450x12mm

CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
ARMADURA EN X-X NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
DETALLES ESTRUCTURAL MC 53 REIMUNDO JAVIER 36
ESC : 1-15 CONTIENE:
DETALLES ESTRUCTURAL
ESC : 1-15
PLANTA DE CIMENTACION
DETALLES ESTRUCTURAL
DETALLES ESTRUCTURALES
ESC : 1-15

121
N
PISO DE DE ESTACIONAMIENTOS PISO DE EXTERIOR PASILLOS
MASILLADO PALETEADO LISO
MALLA ARMEX 4.15

JUNTA DE MADERA DE 3x2


MASILLADO POBRE 2cm
CADA 2.50m
GRANO LAVADO

ECO-UNIDAD EDUCATIVA

PROVINCIA: PICHINCHA
CANTON: QUITO

PIEDRA BOLA
PARROQUIA: LLOA

CASCAJO APISONADO
BARRIO: LA CONCEPCION DE MONJAS
MEJORAMIENTO DE SUELO

TIERRA APISONADA
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ESC : 1- 15
PISO NATURAL

DETALLES CONSTRUCTIVOS
ESCALA : 1-15

PISO INGRESO VEHICULAR Y JARDINERA PISO EXTERIOR INGRESOS PRINCIPALES


MALLA ARMEX 4.15
REVOCADO CEMENTO ARENA 1:4

CAMA DE ARENA MASILLADO POBRE 2cm

CERAMICA COLOR CREMA E = 8 mm.(.40x.40)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA
PIEDRA BOLA
2015

BORDILLO DE CEMENTO MEJORAMIENTO DE SUELO


TEMA:
LASTRE COMPACTADO

DETALLES CONSTRUCTIVOS
TIERRA APIZONADA
ESC : 1- 15 ECO-UNIDAD EDUCATIVA"
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ESC : 1-15 CODIGO: TUTOR:

27623 - 152 ARQ. ADOLFO MANOSALVAS


LAMINA:
NOMBRE: FECHA:
AGUILERA ALQUINGA
OCTUBRE - 2015
REIMUNDO JAVIER 37
CONTIENE:

DETALLES PISOS

122
C.- PRESUPUESTO Costos directos  Honorarios profesionales que no pueden identificarse fácil y

directamente en la producción de la edificación.


Es la integración de los valores financieros relativos a la inversión en
Aborda el proceso de elaboración del tabla de inversiones, como ya se
factores que intervienen en la construcción del complejo arquitectónico;
dijo, tanto en la fase de estudios como en la de construcción
siendo estos: mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas, Costos del proyecto
propiamente tal.
transporte y almacenamiento, además, servicios directos, prima de
seguro, intereses durante la construcción, insumo, depreciaciones y Objetivo
Establece la cantidad de recursos financieros que debe dotarse al
mantenimiento.
proyecto, mediante procedimientos de cálculo, para hacer posible su
planificación y ejecución. Identificar la incidencia de cada uno de los componentes del costo total
Según los autores que definen este libro denominado “contabilidad de del proyecto, es decir se evalúa la incidencia tanto de los costos directos:
costos”; ya que los costos directos de un proyecto inmobiliario son los como el terreno y la construcción de la obra civil; así como los costos
Es el documento que contempla el presupuesto por rubros generales de
siguientes rubros: indirectos: contratación del gerente del proyecto, fideicomiso,
la obra, que incluye volúmenes, superficies y cantidades relacionadas
con los precios respectivos de cada uno de ellos, como los costos consultorías de arquitectura e ingeniería, los permisos legales y los
 Terreno honorarios de promoción y ventas del producto.
parciales y totales, que indican el costo referencial de la obra.
 Materiales constructivos de obra gris y de acabados
Si es necesario, para efectos contractuales, se debe establecer un análisis Cada uno de los rubros del costo total del proyecto tiene un porcentaje
 Mano de obra representativo de participación, el cual debemos conocer para tomar
de precios unitarios. “Integran la estructura del presupuesto el costo del
proyecto, costo de ejecución, costo directo y costo indirecto” 36.  Administración de obra y equipos que se pueden identificar o decisiones y plantear estrategias con respecto a los siguientes términos:

asociar directamente al objeto de análisis.


Costo del proyecto Variaciones en los precios de materiales y la mano de obra.

En este caso a la construcción del proyecto estos rubros, en su totalidad, Los costos de la construcción y la actividad inmobiliaria están
Cálculo de los valores monetarios relacionados con los recursos que
representan el principal costo de la edificación. directamente condicionados a las inconstantes políticas
demanda el proyecto y que deben financiar las actividades de oficina
(estudios técnicos) y el diseño del proyecto, este es el valor de referencia macroeconómicas internas y externas del país, como la eliminación de la
Costos indirectos tercerización que afecta el costo de la mano de obra, las variaciones en
para establecer el costo de los estudios, el cual, de acuerdo a normas
establecidas en los aranceles del C.A.E. los precios de los materiales como el hierro, el cobre, el cemento; la
Es el consolidado de valores monetarios, cuyo destino es financiar el elevación en los aranceles de todos los equipos importados como los
proceso de dirección arquitectónica, los gastos de administración, la ascensores, maquinaria pesada y acabados que encarecen el costo total
Costo de la ejecución de la obra
dirección técnica, utilidades y servicios indirectos. del proyecto y ponen en riesgo la culminación del mismo dentro del

Describe al valor total que financia la inversión de la fase de ejecución presupuesto y el tiempo estimado. Por esta razón es importante realizar
En el libro contabilidad de costos se definen costos indirectos de un un análisis de los costos y una actualización continua a los presupuestos
del proyecto; incluye tanto los costos directos como indirectos.
proyecto inmobiliario todos aquellos rubros como: para identificar aquellos rubros volátiles que pueden cambiar a signo
negativo la utilidad y el valor actual neto del proyecto.
 Los estudios de factibilidad

 La legalización de documentos

36

123
COSTOS DE LA OBRA CIVIL
COSTO TOTAL % DE
RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
(USD) PARTICIPACION

1 GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 410.367,48 4,93%


Administrativos, Bodegueros, Guardianía y Seguridad de la obra. Seguros de
1.1 global 25,00 $ 410.367,48
Accidentes y Todo Riesgo. Afiliaciones IESS

2 GASTOS GENERALES DE OBRA $ 59.099,58 0,71%


Telecomunicaciones, Consumo Energía Eléctrica, Agua Potable, Misceláneos
global 18,00 $ 59.099,58
y Movilizaciones

3 INSTALACIÓN DE OBRA Y OBRAS PRELIMINARES $ 34.960,31 0,42%


Cerramiento Provisional, Oficina y bodega - 50 m2. Acometida agua
global 89,00 $ 34.960,31
potable, eléctrica. Replanteo y control topográfico. Derrocamiento y otros
35,32
4 EXCAVACIONES Y RELLENOS $ 278.850,11 3,35%
Excavación a máquina subsuelos y grúa, Relleno compactado,
global en m³ 984,56 $ 278.850,11
Conformación de plataformas , Perfilado de taludes para muros, Desalojo

5 MUROS, CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA $ 3.935.532,36 47,28%


Hormigón en replantillos, columnas, losas, alivianamientos,masiilados, acero
global en m³ 521,12 $ 3.935.532,36
de refuerzos y malla electro soldada.

6 MAMPOSTERÍA $ 183.957,84 2,21%


Mampostería de Bloque e=10, 15, 20 , Dinteles, Enlucidos Vertical y Horizontal y
global en m² 669,58 $ 183.957,84
Definición de Filos.

7 ACABADOS - ALBAÑILERÍA $ 375.407,16 4,51%


7.1 a) PISOS
Parqueaderos: Masillado paleteado con helicóptero y endurecedor, rampas
vehiculares , bodegas, cisternas, circulaciones y gradas comunales. Plantas
global en m² 689,66 $ 220.664,33
Altas: masillado paleteado circulaciones comunales, baños públicos y
colocación de porcelanato en espacios principales con hall y circulaciones.
7.2 b) PAREDES
Estucado pintado paredes exteriores, interiores, colocación de cerámica en
global en m² 10.265,89 $ 108.605,29
baños comunales y oficinas. Pintura en paredes de garages.
7.3 c) TUMBADOS
Estucado y pintado tumbados (Áreas Comunales), pintura tumbado en
global en m² 7.235,45 $ 46.137,54
garajes y bodegas, gypsum en áreas comunales y baños.

8 ACABADOS - MUEBLES Y VENTANERÍA $ 948.090,39 11,39%


8.1 PUERTAS (incluye cerraduras)
Ingreso Principal Oficinas mdf, puertas baños mdf, puertas metálicas
unidad 98,00 $ 111.590,24
bodegas, escaleras, cortafuegos, para garajes, bombas y generadores.
8.2 APARATOS SANITARIOS Y EQUIPOS
Lavamanos baños con grifería, Inodoro baño y Urinario. unidad 152,00 $ 43.232,92
8.3 VENTANERÍA
Ventanas - aluminio y vidrio 6 mm, Puerta vidrio templado 3= 10mm, Vidrio
m² 2.982,13 $ 762.643,91
Cortina laminado
8.4 MUEBLES / PASAMANOS
Pasamano metálico escaleras, balcones . m 254,23
$ 30.623,32
8.5 Muebles mesón para baño ( Pos formado blanco tipo Hogar 2000) unidad 355,23

9 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS $ 825.729,29 9,92%


Instalaciones Hidrosanitarias, Contra Incendio y Sistema de Aire
global 128,00
Acondicionado y Ventilación Mecánica
10 INSTALACIONES ELÉCTRICAS, ELECTRÓNICAS Y EQUIPAMIENTO $ 745.820,01 8,96%
Instalaciones Eléctricas global 251,00

11 OBRAS EXTERIORES, CAMINERAS Y OTROS $ 15.815,38 0,19%


Jardines y Cerramiento perimetral (H = variable) m² 5356,32 $ 15.815,38
12 CISTERNA Y CAJAS DE REVISIÓN $ 33.295,54 0,40%
Cisterna, Bomba sumergible provisional y Cajas de revisión Sanitarias y
global 15,00
Eléctricas
13 EQUIPOS $ 476.958,55 5,73%
Circulación verticales, Motor eléctrico puerta vehicular
global 80,00
ingreso parqueaderos

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 8.323.884,00 100,00%


METROS TOTALES A CONSTRUIR 27.746,28m²

124
DETALLE DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
% TOTAL DE COSTO POR COSTO % DE
RUBRO DESCRIPCION COSTOS M2 TOTAL (USD) INCIDENCIA
DIRECTOS EN EL COSTO T.
C 1 TERRENO (54.738,54 m2) 30,54$/m² $ 1.671.715,01 13,68%
O 2 CONSTRUCCIÓN U OBRA CIVIL 300$/m² $ 8.323.884,00 68,11%
S 2.1 GASTOS DIRECTOS ADMINISTRATIVOS $ 410.367,48
T 2.2 GASTOS GENERALES DE OBRA $ 59.099,58
O 2.3 INSTALACIÓN DE OBRA Y OBRAS PRELIMINARES $ 34.960,31
S 2.4 EXCAVACIONES Y RELLENOS $ 278.850,11
2.5 ESTRUCTURA $ 3.935.532,36
D 2.6 MAMPOSTERÍA $ 183.957,84
I 2.7 ACABADOS - ALBAÑILERÍA $ 375.407,16
R 2.8 ACABADOS - MUEBLES Y VENTANERÍA $ 948.090,39
E 2.9 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS $ 825.729,29
C 2.10 INSTALACIONES ELÉCTRICAS, ELECTRÓNICAS Y EQUIPAMIENTO $ 745.820,01
T 2.11 OBRAS EXTERIORES, CAMINERAS Y OTROS $ 15.815,38
O 2.12 CISTERNA Y CAJAS DE REVISIÓN $ 33.295,54
S 2.13 EQUIPOS $ 476.958,55
C 3 ESTUDIOS INICIALES DE FACTIBILIDAD Y AMBIENTALES 0,55% 1,95$/m² $ 45.781,36 0,37%
O Estudios de Mercado, Estudio de Levantamiento topográfico y suelo, Estudios
3.1
S de Impacto Ambiental y de Tráfico
T
4 COSTOS DE HONORARIOS PROFESIONALES 23,98% 85,22$/m² $ 1.996.067,38 16,33%
O
4.1 Honorarios Profesiones del Constructor 9,00% $ 749.149,56
S
4.2 Honorarios por Consultorías ( Arquitectura e Ingeniería) 5,50% $ 457.813,62
4.3 Honorarios de Promoción y Ventas (2,5% de las ventas) 4,48% $ 372.910,00
I
4.4 Honorarios de Gerencia 4,00% $ 332.955,36
N
4.5 Honorarios de Fideicomiso y fiscalización 1,00% $ 83.238,84
D
I 5 PERMISOS LEGALES PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA 2,20% 7,82$/m² $ 183.125,45 1,50%
R Pago de Impuesto Predial, Aprobación y Visto Bueno de Cuerpo de Bomberos,
E 5.1 Permisos de Uso de Aceras, Aprobación de Planos Arquitectónicos,
C Aprobación de Permiso de Construcción
T Fondo de Garantía, Impuesto Alcantarillado, Permisos Telefónicos, Impuesto
O 5.2 EMMOP Lote, Impuesto EMAP Q Construcción, Propiedad Horizontal y
S Escrituración,
METROS CUADRADOS TOTALES A CONSTRUIR 27.746,28m²
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 440,4401$/m² $ 12.220.573,20 100,00%

125
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
COSTO TOTAL % DE
RUBRO DESCRIPCION (USD) INCIDENCIA
EN EL COSTO T.
1 TERRENO (54.738,54 m²) $ 1.671.715,01 13,68%
2 CONSTRUCCION U OBRA CIVIL $ 8.323.884,00 68,11%
3 COSTOS INICIALES DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y AMBIENTALES $ 45.781,36 0,37%
4 COSTOS DE HONORARIOS PROFECIONALES $ 1.996.067,38 16,33%
5 PERMISOS LEGALES PARA LA EJECUCION DE LA OPNRA $ 183.125,45 1,50%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO $ 12.220.573,20 100,00%

DENOMINACION DEL COSTO DE LA OBRA


% DE 1
RUBRO DESCRIPCION
INCIDENCIA 0,9
0,8
COSTOS DIRECTOS 0,7
68,11%

1 TERRENO 13,68% 0,6 13,68%


0,5
2 CONSTRUCCION U OBRA CIVIL 68,11% 0,37%
0,4
COSTOS INDIRECTOS 0,3
16,33%
0,2
3 ESTUDIOS INICIALES DE FACTIBILIDAD Y AMBIENTALES 0,37%
0,1 1,51%
4 COSTOS DE HONORARIOS PROFECIONALES 16,33% 0
5 PERMISOS LEGALES PARA LA CONSTRUCCION DE LA ONRA 1,51% 1
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 100,00%

126
GESTIÓN DEL PROYECTO (EJECUTABILIDAD En los proyectos arquitectónicos de restauración, rehabilitación, Elaboración y emisión de títulos de crédito para pago de tasas
ADMINISTRATIVA)37 reconstrucción y obra nueva en áreas históricas, se presentarán: retributivas y garantías.
Memoria histórica de la edificación señalando las diversas
intervenciones que se han hecho. Tiempo de Despacho
A probación de planos

Memoria fotográfica conteniendo las características de la edificación y Se concederá el plazo de un (1) día.
1. - Actas de registro de planos arquitectónicos
su entorno, secuencia espacial del perfil, elementos de interés
ornamental y estado de la edificación. 2.- Licencia de construcción de edificación
Constituye uno de los requisitos previos a cualquier trabajo de
intervención física en obra nueva o sobre una estructura existente, lo
Levantamiento del estado actual de la edificación, cuyas plantas La Licencia de construcción es el documento habilitante que autoriza la
constituye el Acta de Registro de Planos Arquitectónicos.
arquitectónicas, fachadas, cortes, deben indicar el estado de la ejecución de una construcción. Se tramitará en las Administraciones
El Registro de Planos Arquitectónicos se tramita en las
edificación; los materiales y los usos actuales. Zonales. Este documento tendrá la validez por el tiempo que dure la
Administraciones Zonales, bajo las modalidades de proyectos nuevos,
construcción, salvo que se opere el cambio de constructor en cuyo caso
proyectos ampliatorios, modificatorios, actualizaciones y de
Proyecto propuesto conteniendo: ubicación, implantación de las se notificará y registrará el cambio de titular.
reconocimiento de planos de edificaciones existentes.
manzanas en el lote, plantas de cubiertas, plantas arquitectónicas
indicando las características de la intervención, los usos propuestos, los Requisitos Generales
Requisitos Generales
materiales a utilizarse; fachadas esquemáticas de las casas colindantes,
otras fachadas hacia el interior del predio, detalles arquitectónicos y Formulario suscrito por el propietario del proyecto, solicitando la
Formulario suscrito por el propietario del proyecto, solicitando el
constructivo para la comprensión cabal de la intervención. licencia de construcción, por el profesional responsable y por el
registro del mismo y por el profesional arquitectónico o ingeniero civil
promotor si existiere, declarando estos dos últimos ante el funcionario
graduado antes del 18 de octubre de 1966, quien deberá declarar ante el
En proyectos que tengan más de 10.000 m2 de construcción total, a municipal que la información contenida en el mismo y sus anexos se
funcionario municipal que la información contenida en el mismo y sus
desarrollarse en uso condicionado se anexará: ajustan a la verdad y cumplen con la normativa vigente sobre la materia.
anexos se ajustan a la verdad y cumplen con la normativa vigente sobre
Las firmas del profesional responsable y del promotor si existiere,
la materia. La firma del profesional arquitecto o ingeniero civil graduado
Informe de Compatibilidad y Factibilidad de uso, emitido por la constantes en este formulario deberán ser reconocidas ante notario
antes del 18 de octubre de 1966, constante en este formulario, deberá ser
Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda. público.
reconocida ante notario público.

Informe del Cuerpo Metropolitano de Bomberos. Original del Acta de registro y planes arquitectónicos y/o la Licencia de
Copia de la Cédula de Ciudadanía del propietario o del pasaporte en
Trabajos Varios.
caso de ser extranjero.
Informe de la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente.
En proyectos de Equipamiento Zonal, de Ciudad o Metropolitano se Certificado de Depósito de Garantías.
Informe de Regulación Metropolitana (IRM).
anexará:
Comprobante de Pago al Colegio de Arquitectos o Ingenieros,
Escritura de adquisición del inmueble inscrita en el Registro de la
Informe del Cuerpo Metropolitano de Bomberos. contribución del uno por mil.
Propiedad.

Informe de factibilidad de uso y zonificación de la Dirección Comprobante de pago a la Municipalidad por contribución e instalación
Comprobante de Pago al Colegio de Arquitectos o Ingenieros,
Metropolitana de Territorio y Vivienda. de servicios.
contribución del uno por mil por planificación.

Informe de la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. Dos (2) copias de planos estructurales e instalaciones impresos que
Copia de la carta de pago del impuesto predial del año en curso.
demande la construcción y un (1) archivo digital para lectura firmados
Proceso de Obtención por los profesionales de la rama.
Tres (3) copias del proyecto impreso y un (1) archivo digital para
lectura. Se presentarán de conformidad con los Artículos 7, 8, 9, 10, 11,
Ingreso por ventanilla del Formulario Requisitos Complementarios
12 de la Ordenanza N° 3457 Normas de Arquitectura y Urbanismo.

Verificación de datos. En edificaciones mayores a tres (3) pisos de altura adjuntar:


Requisitos Complementarios
Memoria de cálculo estructural.
Elaboración del acta de registro. Estudio de suelos (excavaciones mayores a 2.50 m)
En proyectos que tengan más de 10.000m2 de construcción total se
37 anexará:

127
Convenio con la Empresa Metropolitana de Agua Potable y REQUISITOS GENERALES Tiene que ver con los siguientes aspectos: terreno, vegetación, entorno
Alcantarillado para la dotación de servicios. natural y artificial.
Formulario suscrito por el propietario del proyecto solicitando la
Base legal licencia de trabajos varios, y en el caso de registro de modificaciones En el terreno se van a realizar movimiento de tierras, plataformas,
menores a los planos arquitectónicos de acuerdo a lo establecido por el actividades que son mínimamente impactantes para su entorno.
Ordenanza 0095, Art R II 234-239 profesional responsable de la construcción en el caso de registro de
Ordenanza Metropolitana 086, numeral cinco (5) modificaciones menores a los planos arquitectónicos. En la vegetación la presencia del equipamiento no realiza de
deforestación alguna porque el sitio presenta características naturales.
Informe de regulación metropolitana
Proceso de Obtención En el entorno natural el equipamiento reduce la visión que se presenta
Copia de la carta de pago del impuesto predial del año en curso. como obstáculo a la libre circulación a las capas.
Las licencias de construcción correspondientes a los proyectos
comprendidos en esta sección se concederán en el plazo de un día y se Descripción textual y grafica de los trabajos que fueren a realizarse en la En el entorno construido debido al corriente arquitectónico
sujetarán a los siguientes procedimientos: edificación minimalismo, con la cual se ha procedido a diseñar el equipamiento, esta
Ingreso por ventanilla del formulario. variable tiene significativo impacto en el entorno artificial, puesto que el
Verificación de datos. A.4.- Control de habilitación del suelo mismo tiene predominancia del enfoque tradicional.
Elaboración de la Licencia de Construcción.
Elaboración y Emisión de Títulos de Crédito para el pago de tasas El Control de Habilitación del Suelo consiste en la realización de Este impacto tiene doble implicación por un lado inducirá la
retributivas. inspecciones que a través de recorridos programados y periódicos al introducción de criterios constructivos un enfoque moderno y por otro
territorio efectuará la Municipalidad, para garantizar que las obras de lado afecta a la conciencia que se inclina más a lo tradicional.
Tiempo de Despacho urbanización, subdivisión o reestructuraciones parcelarias se desarrollen
Se concederá el plazo de un (1) día de acuerdo con las normativas municipales y la información registrada El sitio de ubicación del equipamiento se halla en la etapa de formación
en el Acta de Registro en la Licencia de Construcción. en relación con los procesos de desarrollo urbano por esta razón la
3.- Licencia de trabajos varios integración con nuevo estilo arquitectónico genera impacto positivos en
Requisitos Generales el paisaje natural.
La licencia de trabajos varios es el documento que se tramitará en las
respectivas municipalidades y que constituye el documento que autoriza Solicitud del primer Control de Habilitación del Suelo. Social
realizar:
En obra se exigirá la presentación de la correspondiente Acta de En relación con el objetivo social ,toda la intervención constructiva
Por solo una sola vez edificación nueva o ampliación hasta 40 m2: Registro y Planos, Licencia de Construcción, Ordenanza y/o Resolución genera impactos en el territorio que en principio se los consideran
limpieza, habilitación, adecuación del terreno y excavaciones menores a del Concejo Metropolitano para urbanizaciones. negativos en tanto afecta el sistema inicial en relación con el objetivo
2.5 m de altura; construcción de cerramientos; modificaciones, social, en cambio dicha intervención produce impactos positivos la
demolición o reparación de construcciones existentes, modificaciones en El plazo máximo para que la Municipalidad realice la primera incorporación del nuevo equipamiento tiene como propósito satisfacer la
las fachadas, cuando el área sujeta a esta intervención fuere menor a inspección programada será de tres (3) días contados a partir de la necesidad de producción de manera que con el equipamiento no
cuarenta metros cuadrados. solicitud del constructor. En caso de incumplimiento de este plazo, el solamente se contribuye en el mejoramiento de calidad de vida sino que
constructor notificará a la Unidad de Auditoría Técnica. se producen impactos dinamizadores en la economía tales como:
Obras de mantenimiento y de acondicionamiento o adecuación, tales
como: o consolidación de muros, reparación de cubiertas, calzado y Proceso de Obtención Nuevas edificaciones con estilos contemporáneos, nuevas actividades
enlucido de paredes y partes deterioradas, cambio de cielo raso, puesta, afines, etc.
ventanas, instalaciones eléctrica, sanitarias, unidades centralizadas de Ingreso por ventanilla del Formulario.
gas, reparación de escaleras, pisos o más elementos que requieran ser Inspección de la obra.
repuestos; en áreas históricas para cambios de cubierta; demoliciones, Elaboración del informe de la inspección.
con excepción de edificaciones en las áreas históricas. En estos casos el Notificación al usuario y/o a la Comisaría según el caso.
are de intervención será limitada.
Impactos ambientales y sociales

Ambiental

128
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Los entes de gestión local no se hallan en condición de formular la El desarrollo del Trabajo de Graduación, permite llenar los vacíos, que a
factibilidad de todos sus proyectos, por lo que necesita del apoyo extra lo largo de la formación estudiantil se han venido arrastrando y que han
LA COMUNIDAD
institucional; en este caso la Universidad Central del Ecuador, la FAU, diezmado la realización de este ejercicio. La reflexión es importante,
En la actualidad, pese a que la política pública nacional se halla podría presentar apoyo mediante la realización del Trabajo de “puesto que el Trabajo de Graduación es un ejercicio de síntesis de
formando el stock de capital social, la institucionalidad y los servicios, Graduación realizado por sus egresados. todos los conocimientos adquiridos en las diferentes materias de la malla
de manera que la población ecuatoriana disponga del equipamiento curricular”; razón por la que dicho ejercicio requiere de “conocimientos
necesario para mejorar su calidad de vida, todavía hay sectores que LA INSTITUCIONALIDAD EDUCATIVA en Metodología de la Investigación Científica y de Diseño Tecnológico,
necesitan asistencia en dicho rubro; en el caso de estudio e intervención Teoría de la Arquitectura y del Urbanismo, técnicas de redacción de
(Unidad Educativa para Lloa) se requiere de un Complejo La UCE y la FAU no se han puesto en contacto con la población, monografías científicas, procesos de análisis, transferencia y adopción
Arquitectónico-Urbano, que atienda la demanda de reproducción tampoco con los Municipios, de modo que los T. de G. de sus de tecnologías y métodos de exposición verbal”.
colectiva de la ciudadanía, con el propósito de que pueda participar egresados no tiene trascendencia ni institucional ni social. Si bien es El T. de G. es importante, puesto que da la ocasión al estudiante de
proactivamente en los procesos dirigidos a alcanzar los objetivos del cierto que la “vinculación con la sociedad” prevé entrar en contacto con entrar en contacto con la realidad social e institucional mediante la
“sumak kausay”. las necesidades de la población; empero, dicho nexo no se ha hecho realización del proyecto de culminación de la Carrera, con una actividad

Al momento la población no dispone de un equipamiento en el que realidad aun. que permite “vincular la realidad, la academia y la destreza creativa, al

realice de modo eficiente los procesos socio-económicos inherentes al abordar demandas sociales reales. El T. de G. ha posibilitado,

interior de estructuras construidas modernas, de primer orden, La FAU no contribuye con el Ente de Desarrollo Seccional, sin embargo comprender que son las necesidades de reproducción social de una

funcionales, estéticamente confortables y amigables con la ecología. de que lo puede hacer mediante el diseño técnico arquitectónico-urbano comunidad el factor que da origen a las formas arquitectónicas

El T. de G. (Trabajo de Graduación) contempla un estudio amplio del de los diversos equipamientos, que demanda la población. Los hechos requeridas”.

territorio, en el cual se encuentra la necesidad de múltiples complejos advierten, que las dos entidades marchan por su propio camino, de

arquitectónicos para satisfacer los requerimientos; no obstante, se pone manera que no se torna útil el trabajo de los egresados; en tanto que la RECOMENDACIONES

interés en la importancia de la estructura arquitectónica-urbana, materia Entidad de Gestión Seccional no se ve asistida en el proceso de atención

del trabajo de investigación teórica y desarrollo tecnológico emprendido, de la necesidad, en beneficio de la población del sector. Que las autoridades de la FAU-UCE incluyan en el programa de

como demanda colectiva urbana. La Universidad y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo no permite se “Vinculación con la sociedad”, a los T. de G., de manera que el esfuerzo
refuerce los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la relación realizado por sus egresados-dicentes pase a jugar papel efectivo en el
EL MUNICIPIO
docente-estudiante, en el marco de la ejecución del T. de G., los cuales hacer nacional y no sólo a engrosar la Biblioteca.
deben abordar necesidades reales de una determinada población. Por
Esta Entidad ha recogido el conjunto de necesidades colectivas de los
otra parte, no es posible realizar un buen Trabajo de Graduación La FAU debería incorporar un programa que aborde el desarrollo de los
pobladores en los sectores de reproducción pertinentes; pero ha centrado
mediante las tutorías de una hora semanal. diferentes aspectos conformantes del T. de G., con procedimientos más
su preocupación también en las necesidades específicas de equipamiento
rigurosos, exigentes, como el aplicado en este ejercicio; por tanto, se
urbano, demandadas para producir, consumir y reproducirse; la
EL TRABAJO DE GRADUACIÓN sugiere que los mismos sean adoptados y aplicados como patrón en la
necesidad particular relativa a estructuras arquitectónicas forma parte del
formulación de los T. de G. de toda la Facultad.
Plan de Desarrollo Físico-espacial; hecho que demuestra el interés por
Para el desarrollo con éxito del T. de G. se ha puesto en marcha la
cumplir a cabalidad su responsabilidad.
metodología “diseño cooperativo”; el desarrollo completo y riguroso del Sobre los actores más importantes del proceso aplicación de los
Por lo general, las Entidades de Desarrollo Seccional no cuentan con el ejercicio comprueba que dicho procedimiento es válido, confiable, y que programas de desarrollo local, se considera que debería aplicarse una
estudio técnico, que permita pasar a la fase de construcción de sus con cuyo concurso es posible realizar ejercicios completos de diseño, de política de incorporación social sostenida de la población y los
proyectos en el área arquitectónica-urbana, sin embargo se requiere con alta complejidad, en la perspectiva de que su producto sea susceptible de gobiernos locales en las acciones de ordenamiento y manejo de los
urgencia de los proyectos. ser tomado en cuenta a nivel extra institucional. recursos planteados

129
GLOSARIO Formas Espaciales.- Objetos tridimensionales soporte de actividades, Rol.- Aporte concreto que el complejo arquitectónico otorga al proceso
producto de procesos de planeación arquitectónica. de reproducción social.

Anteproyecto.- Esquema provisional que contiene la planificación Funcional.- Establecimiento de las interrelaciones en las dimensiones Sistema Estético Formal.- Aplicación de los criterios de diseño:
arquitectónica del complejo arquitectónico. macro y micro: entre ámbitos en el sistema del complejo arquitectónico categorías de la estética y la forma, otorga eficiencia simbólica al
y el complejo arquitectónico en sus diversos emplazamientos. complejo.
Arquitectura Bio climática.- Incorpora las variables ambientales,
físicas y biológicas como parte esencial del diseño. Gestión.- Proceso que permite contemplar el conjunto de normas, Sistema Técnico Constructivo.- Conjunto de recomendaciones técnicas
trámites y requisitos para la aprobación de planos, permisos y previamente definidas en coherencia con el carácter del complejo
Complejo Arquitectónico.- Estructura físico espacial que soporta el habilitación de la construcción. arquitectónico, relacionados con el sistema constructivo.
desarrollo articulado de procesos sociales.
Modelo Conceptual.- Idea completa, depurada, técnica, financiera y Sistema Urbano.- Conjunto de actividades socio económicas que
Contenido.- Proceso a través del cual se obtiene la satisfacción de administrativamente factible sobre el satisfactor necesario. forman parte del contenido del funcionamiento urbano.
necesidades.
Necesidad.- Requerimiento físico arquitectónico de un segmento Teoría.- Fundamento científico de la propuesta arquitectónica.

Corriente Arquitectónica.- Selección de la forma específica poblacional para realizar procesos de reproducción.

prevaleciente en una época; en la que se integra los componentes: Zonificación.- Agrupación de ámbitos en el que se desarrollan
Plan Masa.- Propuesta organizada que considera zonificación y actividades afines.
estético formal, técnico constructivo y funcional de la propuesta para su
volumetría; base para la elaboración del anteproyecto.
diseño.

Presupuesto.- Costo total de la obra, incluye costos directos y costos


Diagnóstico.- Conocimiento objetivo de los factores relacionados con la
indirectos.
necesidad y su tendencia.

Procesos Sociales.- Actividades específicas integradas sistémicamente


Dimensionamiento.- Proceso de cálculo en área y volumen, en relación
de la reproducción social.
con la jerarquía de ámbitos.

Programación.- Transformación de necesidades en actividades y


Estructura Urbana.- Complejo físico espacial zonificado, soporte de
espacios físicos, considerando la forma, la dimensión, el participante y
los procesos urbanos. sus interrelaciones.

Factibilidad.- Determinación de las condiciones necesarias técnicas, Proyecto Arquitectónico.- Producto de la ejecución de la denuncia;
económicas, administrativas, ambientales y políticas para que el “plan que integra la forma y el tratado para la ejecución de la obra
proyecto sea ejecutable. arquitectónica, está constituido por un conjunto de dibujos, cálculos,
costos, sistema de gestión, etc.”
Forma.- Marco físico de una actividad o proceso.
Reproducción Social.- Procesos que garantizan la existencia y
desarrollo de un conjunto social.

130
BIBLIOGRAFIA

DOCUMENTOS
Achig, Lucas. Proceso Urbano de Quito; Quito, 1983
Arq. Javier Morocho. Modelo Dimensional.
Arq. Nikel Alejandro. Programación Física.
Boletín Técnico de Rubros Referenciales de la Cámara de la
Construcción de Quito.
Castells, Manuel. La cuestión Urbana.
Censo 2009-Gabinete Calderón
Cisneros, Plazola. Enciclopedia de arquitectura.
Consejo Provincial de Pichincha. Folleto de las Parroquias de Quito;
Quito 1999.
Ching, Francis. Forma, Espacio y Orden
Ley Orgánica de Educación.
Neufert. Enciclopedia de arquitectura.
Normas de Arquitectura y Urbanismo 3457.
Normas del PIAPUR
Plan Maestro
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Auntonomo
descentralizado de la Parroquia de Lloa
Ordenanzas Metropolitanas

PAGINAS WEB
www.amneweb.com/MapasSuperpuestos.jpg
www.educación.gov.ec
www.fao.org/docrep/w7445s/w7445s03.htm
www.in-quito.com/quito-pichincha-map.jpg
www.plataformaarquitectura.com

REVISTAS
Soriano, Federico; Palacios, Dolores. Centro Educativo San Pelayo.
Croquis, España; 2007.
Fernández, Luís. Niveles educativos. Arquitectura Viva.
Pons Morejón,

131

Вам также может понравиться