Вы находитесь на странице: 1из 6

Cómo realizar un

comentario de
Sentencia
En una de las primeras entradas de este blog se dieron
unas nociones básicas para poder leer comprensivamente
una Sentencia, dirigidas a todos aquellos que se
enfrentan a ello por primera vez. Ya decía allí que la
lectura de jurisprudencia tiene un indudable valor
pedagógico. Ahora intentaré ir un paso más allá de la
simple lectura: se trata aquí de facilitar
unas indicaciones para la realización, con fines
formativos, del comentario de una Sentencia. Por lo
tanto, los destinatarios principales de estas líneas son
los estudiantes de Derecho.
Antes de ofrecer las pautas, hay que tener en cuenta
que es prácticamente imposible establecer una forma
canónica de hacer el comentario. El contenido y la
estructura del comentario variarán según los objetivos
concretos del profesor y de la asignatura,
del orden jurisdiccional, del Tribunal sentenciador
(Constitucional, Supremo…), del tipo de Sentencias y,
por supuesto, del nivel de conocimientos jurídicos que
tengan los estudiantes.
Desde mi personal punto de vista, las principales
utilidades que tiene la realización de comentarios de
Sentencias son que los alumnos asimilen mejor las
instituciones jurídicas objeto de su estudio, que vean
qué es eso de “razonar en Derecho” y que aprendan a
ser críticos con los argumentos jurídicos. Hacia esos
objetivos debe ir enfocada la manera en que se
construye el comentario.
Para elaborar estas pautas he seguido en gran medida
los consejos que se ofrecen en dos fuentes que me
parecen muy interesantes y recomendables para
quienes estamos, a uno y otro lado del aula, en la
docencia universitaria del Derecho:
 El libro Guía para clases prácticas del Grado en

Derecho, de la serie “Herramientas de estudio” de la


editorial Dykinson (Madrid, 2011). Su autor, según me
indica una amable lectora, es José Sánchez-Arcilla Bernal.
 La obra del maestro Agustín Gordillo El método en

Derecho(Madrid, Civitas, 1988). Y el capítulo V (“Cómo


leer una Sentencia“) de su Introducción al Derecho.

Preliminar.- Lectura detenida y comprensiva


Antes de comenzar a realizar el comentario, debe
realizarse, obviamente, una lectura lo más detenida y
comprensiva posible del texto de la Sentencia en
cuestión. A quienes no estén familiarizados con la
lectura de Sentencias, les aconsejo que vean la entrada
de este blog sobre cómo comenzar a intentar entender una
Sentencia.
I.- Parte descriptiva
Como paso previo a la realización de una crítica, hemos
de facilitar la comprensión de la Sentencia a quien va a
leer nuestro comentario, realizando una descripción
objetiva, que sea lo bastante precisa, de los principales
elementos de la misma. Esta descripción debería
comprender, al menos, los siguientes apartados:
1. Hechos en que consiste el caso. No tendría que ser un
relato pormenorizado y exhaustivo, pero sí lo
suficientemente detallado para que nos permita
comprender correctamente los problemas jurídicos que se
van a plantear. Llegar a tener un conocimiento preciso de
los hechos resulta a veces una labor dificultosa, en
aquellas ocasiones en que la Sentencia no los expresa con
claridad. Conviene construir el relato de los hechos de
manera cronológica. Es imprescindible señalar quiénes
son las partes presentes en el litigio.

2. Itinerario procesal seguido. La Sentencia se produce


después de un determinado recorrido procesal, que es
preciso describir someramente y de manera sucesiva. Hay
que tener en cuenta que, normalmente, las Sentencias
analizadas resuelven un recurso contra otra Sentencia
dictada por un Tribunal inferior, por lo que hay que
referirse tanto a la fase de primera instancia como a los
recursos interpuestos.
3. Cuáles son las pretensiones de las partes Se trata de
explicar, sucintamente, las posturas que adoptan en el
mismo las partes del proceso.

4. Cuál es el problema jurídico principal. Para preparar


convenientemente la crítica de la Sentencia, hay que
describir cuál es el debate jurídico planteado en el caso y
en qué argumentos se apoyan las diferentes posturas. Es
habitual que en la Sentencia se resuelvan también otras
cuestiones accesorias; estos problemas colaterales
deberían ser reconocidos como tales por los alumnos, pero
solo conviene mencionarlos en caso de que redunden en
un mejor conocimiento del problema jurídico principal.

5. Decisión (fallo) que toma el Tribunal. En el caso de que


existieran votos particulares, es imprescindible hacer
mención a los mismos.

6. Motivación jurídica de la decisión. Lo más adecuado es


hacer una descripción de cuáles son los pasos lógicos que
sigue el Tribunal para alcanzar su conclusión.
Esta primera parte del comentario, que corresponde
con lo que sería una ficha de la Sentencia, puede
constituir la única parte del ejercicio para alumnos de
los primeros cursos de la titulación.
II.- Parte crítica
El contenido de esta segunda parte del comentario
tiene un carácter subjetivo, de análisis, valoración y
crítica. Se puede profundizar tanto como se quiera, en
función de los objetivos de la actividad y de los
conocimientos del alumno.
Como mínimo, esta parte debería estar compuesta por
las siguientes secciones:
1. Contexto jurídico del caso. Se trata de situarlo en la
institución jurídica que es objeto de estudio.

2. Relevancia de la Sentencia: su importancia y sus


repercusiones.

3. Análisis de la resolución del problema


jurídico. Debería ser un análisis crítico, que ponga de
relieve las fortalezas y debilidades del razonamiento
seguido por el Tribunal: ¿está
adecuadamente determinado el régimen jurídico
aplicable? ¿cuáles son los criterios interpretativos
seguidos? ¿qué principios se manejan? ¿qué aspectos
deberían haberse tenido en cuenta en la argumentación?
¿existe la debida correlación entre los hechos y la
solución adoptada? ¿hay alguna interrupción del
íter lógico del razonamiento judicial? ¿la solución resulta
congruente con lo que pedían las partes? ¿cuáles son las
consecuencias del fallo? ¿se podría haber llegado a otra
solución más justa?, etc.
Partiendo de lo anterior, además se pueden
incluir otros aspectos adicionales a los mencionados, ya
más propios de alumnos avanzados, como por ejemplo:
 Situar la Sentencia en el contexto de la jurisprudencia.

Puede tratarse de la Sentencia que da inicio a una


nueva línea jurisprudencial. O bien, se puede inscribir en
la continuación estricta de la línea anterior o ser una
matización de la misma.

 Realizar una comparación de la solución adoptada con


las ofrecidas por el mismo u otros Tribunales en casos
similares.

Por último, en cuanto a la redacción, se debe tener


presente que el comentario no puede constituir una
mera repetición de la teoría estudiada; su valor
consiste precisamente en comprobar cómo se conectan
la doctrina jurídica con la práctica de los Tribunales. Ni
tampoco resulta admisible el hacer un “copia y pega” sin
más de párrafos enteros de la Sentencia.
P.S.: La imagen que ilustra esta entrada es del
cuadro “Jurisprudenz” (1903), de Gustav Klimt, el cual
le fue encargado para decorar la Universidad de Viena.
Fue destruido en mayo de 1945 por las tropas de la SS
en su retirada de Austria. Esperemos que nunca ocurra
lo mismo con el concepto que representa.

Вам также может понравиться