Вы находитесь на странице: 1из 7

Asignatura Datos del estudiante Fecha

APELLIDO: Morales 16/Mayo/2018


HISTOLOGÍA II
REVISIÓN CALIFICACIÓN
BIBLIOGRÁFICA NOMBRE: Estefanía

Carrera: Medicina

Asignatura: Histología II
Tema: Medicina basada en evidencias

Profesor de la asignatura: Dr. Douglas Barros

FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL PROFESOR


Carrera de Medicina

Misión

Formar profesionales médicos, capaces de garantizar un servicio de salud


eficiente, con calidad y calidez, basados en la propuesta de atención
primaria de salud renovada y la promoción de la salud, considerando las
políticas nacionales en el sector salud, acorde a los derechos de la
ciudadanía, establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, y
las necesidades establecidas en el Plan Nacional del Buen Vivir, con criterios
de excelencia, críticos, humanistas, con la finalidad de contribuir al
desarrollo humano.

Visión

En el año 2022 la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica del Norte,


será un referente a nivel nacional en la formación de profesionales
médicos/as, con una formación integral, humanista y de calidad;
respondiendo así a la demanda de las instituciones de salud.
Medicina basada en evidencias

La Medicina basada en evidencia tiene dos principios fundamentales como base:

 El primero, la evidencia sola nunca es suficiente para la toma de decisiones


clínicas, puesto que debe siempre matizársela con el análisis de los
beneficios y riesgos potenciales y con los costos, dificultades e
inconvenientes.
 En el segundo principio de la MBE se postula que la información que se
utiliza para la toma de decisiones clínicas debe ser jerarquizada y calificada
y que idealmente debería utilizarse evidencia. (1)

Los conceptos de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor


predictivo negativo son esenciales en Medicina ya que se trata de cuatro conceptos
realmente importantes porque constituyen, de hecho, el esqueleto abstracto del
diagnóstico.

Sensibilidad

Es el parámetro de validación que define la probabilidad de que un individuo


enfermo tenga un resultado positivo en la prueba. (2) o sea, la proporción de
positivos que tenemos entre los que tienen la patología.

Donde “a” son los verdaderos positivos y “a+c” es el total de enfermos.

Especificidad

Es el parámetro de validación que define la probabilidad de que un individuo sano


tenga un resultado negativo en la prueba. (2) Es decir, excluye a los
verdaderamente sanos.

Donde “d” son los verdaderos negativos y “b+d” es el total de enfermos.


Valor predictivo positivo

Es la proporción de verdaderos positivos dentro del total de resultados positivos


que arrojó la prueba, es decir es la probabilidad de padecer la enfermedad si se
obtiene un resultado positivo en el test, es por ello que el valor predictivo positivo
puede estimarse, por tanto, a partir de la proporción de pacientes con un resultado
positivo en la prueba que finalmente resultaron estar enfermos

Donde “a” son los verdaderos positivos y “a+b” es el total de positivos.

Valor predictivo negativo

Es la proporción de verdaderos negativos dentro del total de resultados negativos


que arrojó la prueba por lo tanto es la probabilidad de que un individuo con un
resultado negativo en la prueba esté realmente sano, esto se estima dividiendo el
número de verdaderos negativos entre el total de pacientes con un resultado
negativo en la prueba

Donde “d” son los verdaderos negativos y “c+d” es el total de negativos.

Ejemplo:

Tabla 1. Resultados de la exploración y biopsia prostática de una muestra de


pacientes con sospecha de cáncer de próstata.

Resultado del Resultado de la biopsia prostática


tacto rectal
Cáncer Patología Total
benigna

Anormal 634 269 903

Normal 487 1251 1738

Total 1121 1520 2641


Niveles de evidencia científica

Metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos


1++
de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo.

Metaanálisis bien realizados, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos


1+
o ensayos clínicos bien relizados con poco riesgo de sesgo.

Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos


1-
clínicos con alto riesgo de sesgo.

Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de


casos y controles. Estudios de cohortes o de casos y controles con riesgo
2++
muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relación
casual.

Estudios cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo


2+ de sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relación
casual.

Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y


2-
riesgo significativo de que la relación no sea casual.

3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos.

4 Opinión de expertos.
Grados de recomendación

Al menos un metaanálisis, revisión sistemática o ensayo clínico


clasificado como 1++ y directamente
A aplicable a la población diana de la guía; o un volumen de evidencia
científica compuesto
por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos.

Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados


como 2++, directamente aplicable a la población diana de la guía y
B
demuestran gran consistencia entre ellos; o evidencia científica
extrapolada desde estudios clasificados como 1++ ó 1+

Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados


como 2+ directamente aplicables a la población diana de la guía y que
C
demuestran gran consistencia entre ellos; o evidencia científica
extrapolada desde estudios clasificados como 2++

Evidencia científica de nivel 3 ó 4; o evidencia científica extrapolada


D
desde estudios clasificados como 2+

Los estudios clasificados como 1- y 2- no deben usarse en el proceso de elaboración


de recomendaciones por su alta posibilidad de sesgo

Bibliografía

1. test. S. Sensibilidad vs. Especificidad: Parámetros de validación de un test.


[Internet]. Sapiens Medicus. 2016 [cited 16 May 2018]. Available from:
https://sapiensmedicus.org/sensibilidad-especificidad/
2. Ruiz A. [Internet]. Media.axon.es. 2017 [cited 15 May 2018]. Available
from: http://media.axon.es/pdf/55641.pdf
3. Llopis J. Sensibilidad, Especificidad, Valor predictivo positivo y Valor
predictivo negativo [Internet]. LA ESTADÍSTICA: UNA ORQUESTA
HECHA INSTRUMENTO. 2016 [cited 15 May 2018]. Available from:
https://estadisticaorquestainstrumento.wordpress.com/2012/12/21/sensi
bilidad-especificidad-valor-predictivo-positivo-y-valor-predictivo-
negativo/
4. Fernández P. Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y especificidad.
[Internet]. Fisterra.com. 2017 [cited 15 May 2018]. Available from:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas
_diagnosticas.asp
5. Fernández L. GuíaSalud. Guía de Práctica Clínica sobre la Atenci�n al
Parto Normal. Versión Resumida. Niveles de evidencia. [Internet].
Guiasalud.es. 2016 [cited 15 May 2018]. Available from:
http://www.guiasalud.es/egpc/parto_normal/completa/apartado00/evid
encia.html

Вам также может понравиться