Вы находитесь на странице: 1из 23

Derecho Constitucional

1. Constitucionalismo. Concepto. Etapas.


2. Derecho constitucional. Concepto. Contenidos.

UNIDAD 1

1. Constitucionalismo

El constitucionalismo es el proceso o movimiento dinámico que toma un punto de inicio


pero no tuvo un punto de culminación. Son acontecimientos, ideas, filosofías e ideologías en
continua evolución. El constitucionalismo es dinámico. Es el imperio de la ley.

El proceso de constitucionalización comenzó en Inglaterra con la Carta Magna de 1215,


cuya finalidad era la limitación del poder político, la seguridad política y el reconocimiento
de atribuciones o facultades para los súbditos o gobernados. Era un documento que limitaba
el poder del rey. Los documentos son de obligación general, para que impere el compromiso
entre partes, y no es a voluntad de los hombres. La seguridad jurídica (rule of law) es la
garantía del cumplimiento con las normas.

Luego, se encuentra la petición de derechos en 1628, la cual pedía que se reconozcan


atribuciones o facultades (derechos). Todo derecho tiene su garantía, es decir, un mecanismo
para poder hacer valer un derecho.

En 1679 surge la ley de habeas corpus, garantía constitucional para la protección de la


libertad física. Sirve para cuando no está justificada una detención. Es la garantía que protege
un derecho.

Con la revolución inglesa nace la “bell of rights” en 1689, donde se establecen los derechos
fundamentales de las personas. Posteriormente, en 1776, Estados Unidos se independiza y
toma como ejemplo el desarrollo constitucional de Inglaterra. En 1787 dicta la primera
constitución americana codificada, reunida en un solo texto a diferencia de Inglaterra, y el
resto de las colonias que se independizan la toman como ejemplo. Esta constitución es
importante porque volcó todo por lo que se venía luchando desde el siglo XIII. En la misma,
se encuentra la existencia del principio divisorio del poder, en el cual el poder se reparte y
no se divide. Para que no esté concentrado, se distribuye en 3 órganos con funciones
especificas, independientes unos de otros y llevando adelante un sistema de frenos y
contrapesos. Este establece que el poder legislativo se encuentra primero, al cual le sigue el
poder ejecutivo y por último se posiciona el poder judicial. La constitución dice qué leyes
puede dictar el poder legislativo. El poder ejecutivo ejecuta dichas leyes y dicta la ley de
presupuesto, la ley base, que indica la cantidad de dinero necesaria para cada rubro dentro de
la administración pública. Este presupuesto debe ser aprobado por el poder legislativo. Por
otro lado, el poder judicial es el poder que administra la justicia. Es la base de este sistema

1
de frenos y contrapesos, y controla que el poder ejecutivo administre conforme a las leyes
que dicto el legislativo porque se lo mando la constitución. El poder judicial es el encargado
de parar medidas y controlar a los otros dos poderes. El problema ocurre cuando se encuentra
politizado.

Por otro lado, Estados Unidos, en su constitución, para diferenciarse de un parlamentarismo


toma el presidencialismo, sistema de gobierno donde hay una figura de presidente que lleva
adelante la función pública del país. Asimismo, en ella se encuentra el reconocimiento de
libertades como la libertad religiosa, de transito, y de prensa, entre otras.

Finalmente, en 1789, ocurre la revolución francesa por parte de los ciudadanos reprimidos
por el rey. Este fue derrocado. Con esta revolución comienzan los documentos
constitucionales y surge la carta de los derechos y deberes del hombre y del ciudadano.

Las etapas del constitucionalismo son las siguientes:

 1780 – 1870: etapa de sistematización.


 1870 – 1930: constitucionalismo liberal (o clásico).
 1930 – 1980: constitucionalismo social.
 1980….: derecho constitucional comunitario.

En la primera etapa se consolida el constitucionalismo y se toma como un modelo a aplicar.


Se comienzan a independizar las colonias, entre ellas Argentina en 1816, la cual dicta su
constitución en 1853. Además, se produce un reconocimiento de libertades que caracterizo
al sistema. En cuanto al panorama de sistematización, en Inglaterra el derecho constitucional
estaba consolidado y avanzado, en EEUU tenían una constitución dictada y en América las
colonias se estaban independizando y dictando constituciones.

Así, el constitucionalismo pasa a una segunda etapa y se transforma en una ideología liberal,
es decir, en el pleno reconocimiento de libertades para todas las personas habitantes del
Estado.

El constitucionalismo liberal consiste en la libertad para que las personas hagan lo que
quieran. Los gobernantes deben cuidar a los habitantes y hacer cumplir sus libertades. No
deben intervenir en ninguna relación personal ni económica. El constitucionalismo liberal se
caracteriza por el reconocimiento de los derechos individuales, es decir, aquellos derechos
reconocidos a las personas por el solo hecho de ser personas (persona como ser único
alrededor del cual giran todas las políticas de Estado). Los derechos más importantes son la
libertad, la igualdad y la propiedad privada. Se protegen los bienes. Alberdi fue el padre del
liberalismo y, además, la generación del 80 aplico también cuestiones de Roca.

El primer temblor del constitucionalismo liberal fue la 1° Guerra Mundial. El problema


fueron las consecuencias que trajo esta guerra y el hecho de que no alcanzaba con lo que se

2
tenía. Luego, la crisis del 29 le puso fin al constitucionalismo liberal. Aquí comienza la
tercera etapa: el constitucionalismo social.

Con el constitucionalismo social surgen nuevas clases sociales. Hay un desequilibrio de


relaciones y una crisis habitacional y económica que genera crisis social. Por ello, se le pide
ayuda al Estado y surge un Estado intervencionista (Estado de Bienestar), el cual se
caracteriza por un rol más activo para equilibrar las situaciones de las personas. El Estado es
el mediador que cuida a la parte más débil. En esta época se flexibiliza el concepto de
propiedad privada, se le ponen condiciones. Además, se tiene en cuenta a la persona en
relación con el otro para colocarla en pie de igualdad. El Estado equilibra.

En 1930, en Argentina, ocurre el 1° golpe de Estado, lo cual debilita el sistema. Se produce


una escasez de empleo, de vivienda y de la economía. También, comienza la decadencia
desde el punto de vista constitucional. El gobierno de facto deja de lado la constitución y esto
afecta a las instituciones ya que no dejan que ejerzan y funcionen. Hasta 1983 habrían más
golpes.

Con el constitucionalismo social aparecen los derechos sociales, aquellos que toman en
cuenta a la persona en torno a la relación con otra persona, como el acceso a la educación, a
la vivienda y los derechos del trabajador. En Argentina, la primera persona que trajo el
constitucionalismo social fue Alfredo Palacios (socialista). En 1912 fue elegido diputado por
el distrito de la Boca.

Cuando termina la 2° Guerra Mundial se genera más desigualdad y afecta a la Argentina


destruida por los golpes. En este contexto aparece Perón, el cual trae, a pesar de ser militar,
ideas socialistas y establece el primer Ministerio de Trabajo (primero fue una secretaria en
1944 y en 1949 pasa a ser ministerio). Sus pares lo comienzan a ver mal porque empieza a
tener más poder. Detienen a Perón y los ciudadanos protestan. Luego, en 1949 Perón asume
la presidencia y trae el constitucionalismo social. Evita logra el voto femenino en 1951. Perón
reforma la constitución (1949) y le da la ideología social, incorporando derechos sociales
como el reconocimiento de los sindicatos, los derechos del trabajador como el aguinaldo,
vacaciones, turismo social y el descanso; y el acceso a la vivienda, entre otros. Perón, además,
incorpora más cosas a la constitución para obtener más poder, como la reelección indefinida
del presidente. Surge lo que se llama como “hiperpresidencialismo”, es decir, la gran
cantidad de atribuciones al presidente. Con mucho poder, los gobernantes se vuelven
autoritarios. Algunos consultaban a la población, lo cual le brinda legitimidad al gobierno.

En 1955 ocurre un golpe de Estado al gobierno peronista, la “Revolución Libertadora”, la


cual derroca al mismo. Los militares, con este golpe, destruyeron todo lo del gobierno
peronista y lo proscribieron. Destruyeron todos los documentos para borrar al peronismo de
la historia. En 1956, el gobierno de facto deroga la reforma peronista de la constitución y se
vuelve a la constitución de 1853. Sacaron, así, los sindicatos y los derechos del trabajador.

3
Por lo tanto, los sindicalistas empezaron a moverse. Los militares, al sentirse amenazados
políticamente, reforman la constitución en 1957 e incorporan los derechos sociales del
peronismo, todos en un solo artículo (14 bis). Aquí incorpora el constitucionalismo social.

Los gobiernos se tornaban totalitarios, cuando no se reconocía ningún derecho, o autoritarios,


cuando se limitaban algunos derechos, no todos. Se produce una crisis del Estado social.
Surge una nueva etapa, de 1980 en adelante.

Los Estados para poder llevar adelante las crisis se unen en comunidades de Estado, para ser
más fuertes. La primera fue la comunidad europea y también se encuentra la ONU para
proteger los derechos de las personas. Aquí comienza la etapa del derecho constitucional
comunitario, el cual surge de estas agrupaciones de Estados para lograr mejores condiciones
económicas y proteger los derechos. Se tiene en cuenta al grupo de personas. Esto se refleja
en la constitución porque incorporan acuerdos internacionales y surgen también los derechos
colectivos. Estos derechos colectivos son aquellos derechos de los grupos de personas, de las
comunidades. Ejemplos de estos derechos son los de medioambiente, consumidores y
usuarios, el derecho a la paz y el derecho a la identidad de los pueblos. También, reaparecen
otros derechos que ya estaban pero se les da una nueva categoría: la de derechos humanos.
Estos son los derechos inherentes a las personas por su condición de ser tal: derecho a la vida,
a trabajar, a una vivienda, educación, agua, libre tránsito, información, inteligencia artificial,
etc. Surgen porque se tuvieron que reconstruir los derechos individuales con una nueva
categorización y abarcan mucho más. Los derechos humanos están protegidos
internacionalmente y están incorporados en la constitución. Deben ser respetados.

2. Derecho Constitucional

El derecho es un conjunto de normas. El derecho constitucional no solo se ocupa de la


organización del Estado sino también de las personas del mismo. No es una ciencia sino una
disciplina científica.

Podemos entender al Derecho Constitucional como la rama del Derecho que sienta las bases
del ordenamiento jurídico de un Estado y sobre el cual se construyen todas las Leyes que
rigen al mismo. Este Derecho regula la organización y el funcionamiento de un Estado, la
articulación de los elementos básicos del mismo y el establecimiento de las bases necesarias
para que exista una estructura política. Es la materia que regula el contenido de la
Constitución y crea la base de todo el ordenamiento jurídico

Contenidos del Derecho Constitucional

4
1. El derecho constitucional como disciplina estudia a la Constitución Nacional.

2. Leyes constitucionales: son aquellas leyes que regulan artículos de la Constitución


Nacional. Ej.: ley que regula el funcionamiento de los partidos políticos.

3. Tratados Internacionales: dentro están los instrumentos de derechos humanos.

4. Doctrina: opinión solida de un jurista prestigioso que se toma como válida.

5. Jurisprudencia: son fallos judiciales que sirven de antecedente para futuros


pronunciamientos. La más fuerte es la de la corte.

6. Costumbre Constitucional: es un conjunto de actos repetitivos que la comunidad que


lo lleva adelante lo toma como obligatorio. Puede ir en contra de lo que dice la ley.

UNIDAD 2

La constitución es un texto que contiene la organización política del Estado y el


reconocimiento de derechos para todos los habitantes de ese Estado. Son normas.

Constitución nacional

En el siglo XIX, en el virreinato del Rio de la Plata, había 14 territorios, entre ellos Buenos
Aires, que querían formar la Confederación Argentina (que después se transformo en el
Estado argentino). Estos 14 territorios eran colonias independientes debido al proceso que
comenzó en 1810 con la Revolución de mayo. España estaba debilitada por ser dominada por
Francia y las colonias aprovecharon para independizarse.

Estas colonias querían 1 solo Estado. En 1813 se convoco una Asamblea (conformada en
1812), en la cual participaron representantes de las 14 colonias con la idea de llegar a dictar
documentos para la constitución. Esta Asamblea fue la antecesora del Congreso. Se logro el
reconocimiento de símbolos patrios y la libertad de vientres que establecía que los hijos de
los esclavos iban a ser libres.

En 1816 ocurre la independencia del Virreinato del Rio de la Plata y fue necesaria una
constitución para la organización política. Aquí comienza la discusión Unitarios vs
Federales. El Estado Unitario se caracterizaba por un poder político centralizado
concentrado en una sola sede, capital federal. En este caso las provincias son autárquicas y
no autónomas, es decir, las provincias (unidades políticas) no tienen poder político sino poder
para autoadministrarse en base a las normas que dicta el poder central. Esto es posible en
territorios chicos. En el Estado Federal, en cambio, hay un poder central pero éste distribuye

5
el poder político a las unidades políticas. Estas son autónomas, por lo que pueden dictar sus
propias normas en torno a las cuales se van a administrar. Esto ocurre en territorios grandes.
Buenos Aires era unitaria y las provincias federales.

En 1819 surge la 1° constitución, de carácter unitario. La propuso Bs As pero a las provincias


no les gusto, por lo que fracasó. En 1826, Bs As hace un segundo intento constitucional,
también unitario, y quería que las provincias firmen primero y después propongan cambios,
pero estas se opusieron.

Otra discusión de la época era también el presidencialismo vs parlamentarismo. También


se destacan los caudillos, quienes tomaban la representación de las provincias. Rosas abogaba
por Bs As, Urquiza por Entre Ríos, entre otros.

En 1831surge el Pacto Federal, un acuerdo que logra que se determine que va a haber un
Estado federal. Es un antecedente muy importante, se termina la discusión
unitarios/federales. Sin embargo, comienzan los enfrentamientos para el dictado de la
constitución.

El 3 de febrero de 1852 ocurre la Batalla de Caseros, en la cual Urquiza vence a Rosas y


ganan las provincias por sobre Bs As. Gana el federalismo. El 31 de mayo del mismo año se
destaca el Acuerdo de San Nicolás, compromiso firme de dictar la constitución bajo el
sistema federal. Este establece:

1. Dictar una constitución para la Confederación Argentina de carácter federal.

2. Cada provincia va a mandar 2 representantes para la Asamblea que iba a dictar la


constitución.

3. Urquiza iba a ser el presidente provisorio hasta que se elija un presidente.

4. Las rentas del puerto iban a ser repartidas entre las provincias.

Todas las provincias se pusieron de acuerdo. Buenos Aires firmo el acuerdo y se venía la
constitución pero el 11 de septiembre se da la Revolución de Buenos Aires. Buenos Aires se
subleva y no acepta NADA del acuerdo. Se separa de la Confederación y se declara Estado
Independiente. La Confederación queda con 13 unidades políticas.

El 1° de mayo de 1853 se dicta la Constitución Nacional y se forma la Confederación


Argentina con 13 provincias. Se determina que el Estado va a ser FEDERAL y que iba a
haber un gobierno PRESIDENCIALISTA. Una vez dictada, empiezan las negociaciones con
Buenos Aires.

6
En 1859 ocurre la Batalla de Cepeda y Urquiza vence a Mitre, quien era la cabeza de Bs As.
Se firma el Pacto de San José de Flores entre Bs As y la Confederación para incorporarla y
que acepte la constitución. En 1860 Buenos Aires se incorpora a la Constitución Nacional.

Antecedentes importantes de la Constitución Nacional: 1813 – 1831 pacto federal –


Acuerdo de San Nicolás 1852 – Pacto de San José de Flores 1859 – Constitución de
EEUU(externo) - Libro de Alberdi “Bases y Puntos de Partida” - revolucion francesa.

Características de la Constitución Nacional

 Es escrita

 Es codificada: reunida en un texto único ordenado sistemáticamente. (≠ dispersa)

 Es rígida (se puede reformar mediante un procedimiento especial previsto en la misma


constitución – artículo 30) con contenidos pétreos: aquellos que no se pueden sacar y si
se sacan alteran todo el sistema constitucional (doctrina Vidal Campos, no es obligatoria
pero se respeta). (≠ flexible)

Estos contenidos son:

 La forma del Estado Federal: sino se tendría que cambiar la constitución para
que adopte la forma de Estado unitaria.

 La forma de gobierno republica presidencialista. La republica tiene 6


características:

1. División de poderes.
2. Elección popular de los gobernantes.
3. Periodicidad en los cargos.
4. Publicidad de los actos de gobierno.
5. Responsabilidad de los funcionarios públicos.
6. Igualdad ante la ley.

 El sistema democrático

7
 La confesionalidad del Estado: la constitución debe establecer qué posición
toma el Estado con respecto a la religión.
Puede ser:

 Laico: sin religión.

 Confesional: 1 religión.

 Secular: libertad religiosa pero 1 religión es preferida.

 Es suprema: según Hans Kelsen el derecho es un sistema de normas que se


encuentra coordenado y jerarquizado y la constitución es la de mayor jerarquía,
es decir, el resto depende de ella y no la puede contradecir.

 Tipología constitucional: qué tipo de constitución tenemos. Hay 3 tipos pero


el tercero (tipología sociológica) no se aplica ni pertenece a la constitución
argentina. Los que si se aplican son la tipología racional – normativa y la
tradicional – historicista. La tipología racional – normativa son las normas
pensadas para el Estado. Cuando se pensó la constitución tomaron en cuenta
qué era lo necesario para el Estado, la estructura, y lo volcaron en la normativa
de la constitución. El sentido era para que perdure en el tiempo. En cambio, la
tipología tradicional – historicista son las normas que se basan en la tradición
y la historia del pueblo. Ej.: culto apostólico romano (para darle más fuerza al
Estado).

Diferencia entre Constitución Formal y Constitución Material

La constitución formal es el texto escrito con todas sus características. Esta revestida con
formalidades y tiene vigencia normativa, es decir, sus normas se aplican y están en uso. Por
el otro lado, la constitución material es la constitución formal aplicada y llevada a la
realidad, en funcionamiento. Tiene vigencia sociológica (lo que pasa continuamente), es
mucho más amplia en contenido que la constitución formal, va más adelantada y cambia más
rápidamente que esta ultima y es la interpretación de la sociedad. Sirve para comprobar si
funciona la constitución formal.

Estructura de la Constitución

El preámbulo es una declaración política porque contiene funciones fundamentales para el


Estado. No es un instrumento jurídico pero, sin embargo, puede ser utilizado para interpretar
las normas jurídicas.

8
El preámbulo contiene principios que son mandatos de optimización, es decir, mandatos que
se establecen para el Estado que se deben realizar siempre y de la mejor manera posible.
Además, contiene objetivos, que son aquellos con los que debe cumplir el Estado. Cuando
se formo el Estado en 1853 se pusieron en el preámbulo.

El preámbulo establece:

 El sistema representativo.

 Tanto cuando se dicto como si se quiere reformar siempre se forma un Congreso o


Asamblea Constituyente.

 Las provincias formaron la Convención para que los representantes dicten la


constitución. Muestra la preexistencia histórica de las provincias (estaban antes del
Estado).

 “En cumplimiento de pactos preexistentes”: los pactos son tomados como antecedentes
de la constitución. Estos son el Pacto de San José de Flores y el Acuerdo de San Nicolás.
Cada vez que se reforme la constitución va a haber un pacto político (en el 94 fue el Pacto
de Olivos).

 Objetivos:

1. Constituir la unión nacional: porque estaban peleadas las provincias.

2. Afianzar la justicia: se refiere a la justicia como valor, que todos los actos dentro
de un Estado sean justos. Su fin es promover la justicia.

3. Consolidar la paz interior: está relacionado con la unión nacional.

4. Proveer a la defensa común: tener un ejército o fuerza que defienda al Estado de


agentes externos, que haya una defensa para todos.

5. Promover el bienestar general: el Estado lo delimita.

6. Asegurar los beneficios de la libertad: es un objetivo pero también es un principio


porque de ahí se extrae la ideología liberal de la constitución.
Cuando dice “para nosotros y nuestra posteridad” significa que no está pensado
solo para el presente sino también para el futuro (idea de perdurar en el tiempo,
racionalidad normativa) y cuando plantea que sea “para todos los hombres del

9
mundo que quieran habitar el suelo argentino” está haciendo un llamado a la
inmigración.

 Principio de protección de Dios: relacionado con la tipología historicista.

 Formula de sanción de la constitución argentina: ordenamos, decretamos y establecemos.


Esto le da legitimidad al texto.

Interpretación Constitucional

Interpretación: entender. Buscar lo que una norma quiere lograr.

Interpretación constitucional: como interpretan los tribunales.

 Como se interpretan las normas constitucionales:

1. Interpretación LITERAL o gramatical: lo gramatical de la norma. Solo se toma en cuenta


la letra de la ley.

2. Interpretación HISTÓRICA: tratar de encontrar el espíritu de la norma. El espíritu


podemos encontrarlo en la voluntad que tuvo el legislador al momento de dictar la norma.
Este es difícil de desentrañar. Es la esencia de la norma. Esta interpretación busca para
qué se creó la norma. Aparece la subjetividad.
Puede ser extensiva o restrictiva. Es extensiva cuando se trata de ampliar/extender el
significado a la mayor cantidad de actos que regula la ley, al no estar definido. En cambio,
es restrictiva cuando se trata de acotar el significado para que no se den múltiples
interpretaciones, para que la interpretación no sea tan extensiva.

3. Armonizante: encontrar la relación entre toda la normativa del sistema.

4. Sistemática: considera al derecho como un sistema de normas en donde sus normas se


encuentran relacionadas, coordenadas y jerarquizadas.

5. Dinámica: toma en cuenta las circunstancias que rodean a la situación.

6. Previsora: al interpretar se toman en cuenta las consecuencias de la aplicación efectiva


de la norma.

10
Caso Saguir y Dib (1980)
Hechos

Juan Saguir y Nélida A. Dib. de Saguir en representación de su hija menor Claudia G. Saguir
y Dib solicitaron autorización judicial para que dicha menor donara uno de sus riñones a su
hermano que padecía una enfermedad de insuficiencia renal. La menor en ese momento tenía
17 años y 8 meses de edad

Tema en cuestión (qué se está discutiendo/normas)

La edad necesaria para disponer la ablación (separación o extirpación de cualquier parte del
cuerpo) en vida de un órgano del propio cuerpo con el fin de trasplante terapéutico a
un familiar. Se debate la valoración comparativa del derecho a la vida, a la salud y el de la
integridad corporal.

Principios elaborados: Principio de legalidad. Principio de interpretación literal y rígida de


la ley.

Razonamiento: Analizando el sentido y alcance del artículo 13 de la ley 21541 y atendiendo


al aspecto restringido de dicho art. al no permitir que los menores de 18 años sean dadores
de órganos en vida, los jueces no deberán crear excepciones sino que deben aplicar la palabra
de la ley en protección de dicha menor.

Tribunales

El juez de primera instancia hace una interpretación literal de la norma y es por esto que se
centra en que por el hecho de ser menor no se puede realizar la ablación de un órgano y que
la menor no estaría capacitada para evaluar las gravísimas consecuencias de esta donación.
Se deniega la autorización.

El juez de segunda instancia hace hincapié en que no hay que atenerse rigurosamente a las
normas sin dejar lugar a la interpretación de ella y del espíritu del legislador al momento de
proclamarla. Por voto de la mayoría se confirma la sentencia de primera instancia.

Decisión de la Corte Suprema

Por la urgencia que amerita el caso se autoriza a que la menor se realice la ablación de uno
de sus riñones.

Clase

En el caso se discute el artículo 13 de la ley 21541. La corte analiza diversas cuestiones:

 Artículo 19 de la CN: si la ley no dice que algo está prohibido un menor podría pedir la
autorización.
11
 Derecho a la vida.

 Derecho a la integridad física.

 Artículos del Código Civil (capacidad).

 Preámbulo: “afianzar la justicia”.

 Artículo 14 bis CN: “protección integral de la familia”.

En el primer y segundo tribunal se hace una interpretación literal. Luego, la Corte realiza una
interpretación Armonizante, sistemática, dinámica y previsora. El artículo 13 no se aplica.

UNIDAD 3

Poder Constituyente

Poder: capacidad.

Constituyente: constituir.

Poder constituyente: capacidad o energía de constituir el Estado. Se dice que es ilimitado


(porque es el propio poder constituyente el que se reúne para establecer las bases y porque
es soberano) en principio. Se dice “en principio” porque los pactos preexistentes la limitan y
la justicia también. Se dice que es originario desde el momento que no hay nada anterior.

El poder constituyente es fundacional del Estado (constitución fundacional 1853 provincias


/60 Bs As.). Es un poder soberano porque la soberanía reside en el pueblo y la delegan en
los representantes a través del voto. “Nos los representantes del pueblo…” hacen el acto
constituyente que se materializa en la constitución. Además, el poder constituyente sienta las
bases fundamentales de la estructura del Estado, limita el ejercicio de los poderes del Estado
y crea el Estado. TODO esto se va a llamar PODER CONSTITUIDO.

Diferencia entre poder constituyente y poder constituido

El poder constituyente es el proceso fundacional y el poder constituido es la constitución


vigente (una vez fundado). Es el que se modifica eventualmente, una vez armada la
constitución.

Hay que respetar a la Constitución como NORMA FUNDAMENTAL (art 31). La


constitución mas las leyes y los tratados son la Ley Suprema de la Nación.

12
Poder derivado

Son las reformas o modificaciones del poder constituido. El sistema constitucional, en base
a esto, puede ser rígido o flexible. Si es flexible se hacen modificaciones a través de sesiones
ordinarias (diputados y senadores). Si es rígido, se hacen a través de la Convención
Constituyente, la cual fija un proceso especial (art 30). Este sistema se adopta por
desconfianza, entre otras razones.

Articulo 30 (CN) – Sistema Rígido

1. La constitución nacional puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes


(esto se relaciona con los contenidos pétreos).

2. La necesidad de reforma debe ser declarada por el congreso con el voto de dos terceras
partes, al menos, de sus miembros.

La necesidad de reforma es un acto político (ej.: 1994 ley 24309). El congreso la


determina, y a esto se le llama etapa iniciativa. El congreso, además, fija pautas
(temario), es decir, establece que artículos se modificaran para que la Convención
Constituyente los debata. La necesidad de reforma no puede ser vetada por el poder
ejecutivo y está limitada por el temario impuesto por el congreso y, a veces, por un plazo.
También, se llama a elecciones.

3. Efectuar a través de una Convención Constituyente convocada al efecto (ad hoc). Esta
es parte de la revisión. La convención debate sobre reformular o no los artículos y ésta
está limitada a las pautas del congreso.

La Convención Constituyente se forma cuando se llama a elecciones para elegir


convencionales constituyentes a través del D’Hont, sistema electoral basado en la
representatividad (Se trata de un método para asegurar en la mayor medida posible la
representación parlamentaria de los partidos con menor caudal electoral frente a las
grandes mayorías). Se postula cualquiera que cumpla los requisitos para ser diputado, a
través de los partidos políticos, los cuales van a basar su plataforma electoral en los temas
a reformar. Generalmente, se postulan los mismos diputados y senadores que tienen
licencia (esto es costumbre constitucional). Una vez elegidos se conforma la Convención
Constituyente. La Convención es soberana en cuanto a su organización y es un órgano ad
hoc (convocado al efecto). Debe también elegir un lugar fijo.
Órganos: el Congreso y la Convención. El Congreso declara la necesidad de reforma
y la Convención es un órgano independiente del congreso.

13
Ley 24. 309

 Art 1: se modifica el poder constituido.

 Art 2: se fijan pautas (temario ya armado).

 Art 3: da posibilidad de debatir el temario.

 Art 4: se fija un núcleo de coincidencias básicas entre el justicialismo y el radicalismo en


el art 2 (el articulo 5 pide decir sí o no).

 Art 5: votar por sí o por no.

Doble interpretación de un mismo artículo

1. Juez Fayt (1999). Tiene 80 años.

(Se discuten los límites de la convención constituyente para actuar conforme a la


normativa y la costumbre. Artículos 110 y 99 inciso 4)

La ley 24.309 establece la necesidad de reforma. El artículo 3, inciso e pide modificar la


atribución del poder ejecutivo respecto a la constitución anterior (art 86). El artículo 86 se
basaba en el nombramiento de los magistrados (constitución vieja). Esto es lo que pide el
Congreso. La Convención Constituyente estableció que los magistrados a partir de los 75
años de edad tendrían que ser revisados para saber si podían seguir siendo jueces por plazos
de 5 años de manera continua (en el articulo 99 inciso 4 de la constitución actual).

La Corte Suprema dijo que la Convención Constituyente se excedió de la pauta que le había
puesto el Congreso.

2. Juez Schiffrin (2017)

La corte establece que la Convención Constituyente no se excedió, que la Convención es


soberana y que la corte suprema solo debería inmiscuirse en el procedimiento y no en la
conveniencia de lo que se debatió salvo en el caso de una inconstitucionalidad.

UNIDAD 4

14
Supremacía Constitucional

El Estado federal tiene un gobierno. Este está formado por 3 órganos: legislativo, ejecutivo
y judicial. Estos generan normativa: 1) legislativo = leyes. 2) ejecutivo = decretos. 3) judicial
= sentencias. La normativa constituye el ordenamiento jurídico federal (normas dictadas por
el gobierno federal) que dicta los organismos nacionales.

También, dentro del Estado hay unidades políticas llamadas provincias. Estas también
tienen órganos de gobierno y dictan sus propias normas que constituyen ordenamientos
jurídicos provinciales (dictados por órganos provinciales).

Un antecedente de la supremacía es el fallo Malbury vs. Madison (1802), el cual es de la


corte norteamericana pero fue tomado por la corte argentina. La supremacía la encontramos
en el artículo 31 de la Constitución Nacional. Este dice que la constitución es suprema pero
hay 2 ordenamientos. Dentro del Estado federal, entonces, se da una doble significación de
supremacía:

1) Supremacía del orden jurídico federal sobre los órdenes jurídicos provinciales: las
leyes nacionales son superiores a las leyes provinciales. Esto se dice en el articulo 31 y
el artículo 5 de la Constitución Nacional (art 31: CN + LN = ley suprema de la nación.
LP = las provincias deber adecuarse a ella/ art 5: las constituciones provinciales tienen
que adaptarse a la CN).

FUNDAMENTO:

 Esto se debe a que hay 2 ordenamientos dentro del Estado y es necesario establecer una
jerarquía para que no se enfrenten.

 Rigidez constitucional.

Si no se cumple con esto hay herramientas para hacerlo valer:

 Control de Constitucionalidad: no está prevista en la constitución sino que surge de la


jurisprudencia, del fallo de Malbury vs. Madison tomado por la justicia argentina. Es un
proceso que se va a utilizar para controlar que todo el ordenamiento político por debajo
de la constitución no vaya en contra de ella. Todos los ordenamientos que se pueden
controlar son: leyes nacionales, leyes provinciales. Ordenanzas municipales, tratados sin
jerarquía constitucional, decretos, concordatos, actos de particulares. Hay casos que no
se pueden controlar, como las cuestiones políticas no judiciables.
El poder judicial lleva a cabo el control de constitucionalidad, más específicamente, la
corte suprema de justicia. Además, se hace un control de convencionalidad
principalmente de los tratados internacionales.

15
En el control de constitucionalidad hay 2 sistemas:

 Político: es concentrado. A diferencia del nuestro, un comité creado para realizar


cuestiones de constitucionalidad realiza el control. Este es un órgano fuera del poder
judicial.

 Difuso: es judicial. Es nuestro sistema. Cualquier juez hace el control de


constitucionalidad y convencionalidad de aquellos instrumentos con jerarquía
constitucional, pero la corte tiene la ultima palabra. La ventaja de esto es la rapidez, a
comparación con el otro sistema.

Dentro de los efectos del control de constitucionalidad hay una clasificación. Para que haya
control tiene que haber un caso federal (cuando una ley es contraria a la CN). Por ende, los
efectos vienen de un caso federal. Dicha clasificación es la siguiente:

 Erga omnes: la inconstitucionalidad es para todos.

 Inter partes: la sentencia judicial va a ser aplicable al caso concreto. Es nuestro sistema.

Caso federal

Hace el control de
constitucionalidad. Dicta un
fallo aplicable al caso concreto.
CSJN

2° Grado Cámara

1° Grado Juez

Pleito

El sistema está hecho para que nada sea inconstitucional. Los órganos actúan conforme a la
Constitución Nacional pero puede ser que una norma pueda llegar a ser perjudicial. La ley
siempre puede ser inconstitucional cuando es aplicada, no antes. El control de
constitucionalidad no puede derogar normas, eso solo lo puede hacer el poder legislativo.

16
Para que se haga un control de constitucionalidad tienen que haber a nivel nacional derechos
lesionados.

El reclamo puede realizarse:

 Por vía de acción: NO hay un caso concreto. No hay un pleito entre partes, solo una
acción declarativa de constitucionalidad a una norma específica. Esta acción la pueden
hacer las cortes provinciales.

 Por vía de excepción: tema difuso. Hay un caso concreto. Se controla quien tiene razón
y la constitucionalidad o inconstitucionalidad. Esta vía puede ser llamada indirecta:
primero se muestra la lesión de derechos y después la inconstitucionalidad.

 Control judicial de las cuestiones políticas: el requisito legal es una audiencia pública. El
poder judicial realiza el control de legalidad.

 Recurso Extraordinario: es para llegar a la corte (de la 2da instancia a la corte).

 Función/Obligación de los Gobernadores – Articulo 128 CN: los gobernadores de


provincia tienen que hacer cumplir la constitución y las leyes de la nación.

 Intervención Federal Prevista en el Art. 6 CN: mecanismo que tiene el gobierno federal
para intervenir las provincias cuando estas no cumplen con el sistema republicano.

 Estado de Sitio – Art. 23 CN: es un mecanismo del gobierno federal cuando está en
peligro la vigencia de la constitución. Se suspenden derechos.

2) Supremacía de la Constitución Nacional sobre Ambos Ordenamientos (Federal y


Provincial) – Arts. 27, 28, 31 CN –: tiene el mismo fundamento que el anterior y las
herramientas son el control de constitucionalidad y el recurso extraordinario.
El artículo 27 CN establece que el gobierno federal puede llegar a acuerdos con otros
Estados siguiendo la constitución y el articulo 28 CN establece que la reglamentación no
debe condicionar el ejercicio de mi derecho al punto de que me impida hacerlo.

Supremacía y Tratados Internacionales

Art 31 CN

17
El problema que surgió era la jerarquía de las leyes nacionales y los tratados con potencias
extranjeras en cuanto a la constitución, se discutía si debían ir juntas o no. En el año 1957 se
aprobó la Convención de Viena como ley interna. Esta, se refiere a los derechos de los
tratados, y aquellos que se adhieran a la convención quedan regidos por sus disposiciones en
todo lo relativo al cumplimiento de los tratados. En el artículo 27 de la Convención de Viena
se estableció que los Estados parte de la Convención no podían dejar de cumplir un tratado
alegando a la ley interna. Se le dio más jerarquía a los tratados que a las leyes nacionales.

En 1994 se introduce el artículo 75 inciso 22, el cual se refiere a las atribuciones del
Congreso y plantea “aprobar o desechar tratados con otros Estados y concordatos con la Santa
Sede” (acuerdos con el Estado Vaticano). Se establece que los tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes.

El artículo, además, nombra Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, los


cuales tienen jerarquía constitucional. Se agregan a la Constitución y tienen el MISMO
rango. A la CN + IIDDHH se los llama “Bloque de Constitucionalidad Federal”.

Tenemos, entonces, DOS CLASES DE TRATADOS:

 Tratados SIN jerarquía constitucional: Tratados Internacionales.

 Tratados CON jerarquía constitucional: Instrumentos Internacionales de Derechos


Humanos.

Se le puede dar jerarquía internacional a un tratado internacional de derechos humanos con


DOS CONDICIONES:

1. Aprobación del Congreso.

2. Dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada cámara.

Hay contenidos que están fuera de la constitución. La ley le dio jerarquía internacional a otros
tratados porque todavía no se reformo la constitución.

Dentro de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos hay un documento


importante: la Convención Americana de Derechos Humanos. Ésta trae 2 organismos:

 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: interpreta normativa de la


convención a pedido de los Estados. Emite opiniones consultivas a pedido de los mismos.

 Corte Interamericana de Derechos Humanos: resuelve conflictos que se generen sobre


derechos de la convención.

18
La Convención Americana de Derechos Humanos establece que los Estados-parte de la
misma internamente deben controlar que efectivamente se cumpla con ella. Esto se controla
a través del Control de Convencionalidad. Los jueces no solo controlan la
constitucionalidad sino también la convencionalidad.

Posibles Preguntas Parcial

 ¿Cuáles son los órganos en el proceso de reforma?

El Congreso y la Convención.

 ¿Qué hace cada órgano?

El Congreso declara la necesidad de reforma y la Convención es la que la efectúa. Esta ultima


debate sobre reformar o no los artículos.

 ¿Qué límites tienen según la constitución o la costumbre?

Limites según la costumbre: en las elecciones para la convención generalmente se postulan


los mismos diputados y senadores que tienen licencia.

Limites según la constitución:

¿El Congreso tiene límites (requisitos) para dictar la reforma?

19
Si, el artículo 30 de la CN. El primer límite es el QUORUM, la mayoría necesaria para
aprobar la necesidad de reforma. El segundo limite es establecer el TEMARIO, y el tercer y
último limite es establecer o no un PLAZO.

¿La Convención tiene límites?

Si, el temario, el plazo y los contenidos pétreos en caso de que se los tome en cuenta.

 ¿Qué jerarquía tienen los tratados?

Hay dos clases de tratados: con jerarquía (Instrumentos Internacionales de Derechos


Humanos) y sin jerarquía (Tratados Internacionales).

Reformas Constitucionales

20
21
22
23

Вам также может понравиться