Вы находитесь на странице: 1из 4

El suicidio ocupa un lugar entre las primeras 10 causas de muerte en las estadísticas de la

Organización Mundial de la Salud. Se considera que cada día se suicidan en el mundo al menos 1
110 personas y lo intentan cientos de miles, independientemente de la geografía, cultura, etnia,
religión, posición socioeconómica, etcétera.

El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el acto deliberado de
quitarse la vida. Su prevalencia y los métodos utilizados varían de acuerdo a los diferentes países.
Desde el punto de vista de la salud mental, los y las adolescentes poseen vulnerabilidades
particulares, por su etapa del desarrollo. La adolescencia es una categoría construida socialmente
utilizada para nombrar el período que va de la niñez a la adultez. Suele caracterizarse a este
período como una etapa de pleno desarrollo y grandes cambios. Sin embargo, la adolescencia no
es vivida de la misma manera por todas las personas, está determinada por factores sociales,
económicos y culturales.

http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_2_99/mgi13299.pdf

https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-
5_Suicidio_Interior_WEB.pdf

Suicidio e intentos de suicidio.

Etimológicamente, suicidio proviene del latin: sui (si mismo) cidium (matar),

“atentado contra la propia vida”, “matar-se”. Los griegos lo expresaban como autokeiria

de autos: sí mismo, y keiros: mano, lo que significaría: muerte elegida por uno mismo,

o sea ejecutada por mano propia. El término latino enfatiza la idea de matar y el griego

la del acto con intención o deliberado.

Es posible diferenciar, en un primer nivel de generalización:

a) suicidio social o institucional, en el cual se encuentran presentes

factores familiares o situacionales

b) suicidio personal o individual, en el cual vamos a detenernos

específicamente en tanto fenómeno subjetivo, si bien tiene relación

por cierto con lo familiar y lo social

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/055_a
dolescencia1/material/archivo/suicidio_e_intentos.pdf

CUADRO 1. Factores de riesgo para el suicidio (13, 16, 31, 87)

Factores psicosociales

Pérdida reciente
Pérdida de los padres en la infancia

Inestabilidad familiar

Rasgos de personalidad: impulsividad, agresividad, labilidad de

humor

Historia familiar de trastornos psiquiátricos:

Depresión

Esquizofrenia

Ansiedad

Enfermedad bipolar

Alcoholismo

Suicidio

Aislamiento social o soledad

Desesperanza

Estado civil: viudos > separados/divorciados > solteros > casados

Historia previa de hospitalización por autolesiones

Tratamiento psiquiátrico anterior

No estar viviendo con la familia o no contar con alguien

Factores biopsiquiátricos

Género masculino

Depresión, alcoholismo, drogadicción, esquizofrenia

Trastornos de personalidad antisocial

Intento de suicidio previo

Enfermedades discapacitantes, dolorosas, terminales

IncDesde la sociología: Tomando en cuenta los factores sociales, Emilio Durkheim plantea la
importancia de las condiciones sociales y culturales en la determinación del suicidio y sostiene la
necesidad de promover la integración del individuo a la sociedad evitando el aislamiento y la
anomia o desorganización social1 . Consideremos su definición: “Se llama suicidio a todo caso de
muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo, cumplido por la
víctima misma, que sabía debía producir ese resultado” 2 . Desde la perspectiva de la sociología,
este autor considera al suicidio como consecuencia de un estado de “enfermedad” o “patología”
de la sociedad. Y clasifica 3 formas de expresión del suicidio que están en relación con un estado
de aislamientoapacidad para afrontar y resolver problemas que suponen la desorganización del
yo, y que en este espacio sólo enunciaremos y describiremos sintéticamente: 1.- suicidio altruista
2.- egoísta 3.- anómico

Desde la psiquiatría: La psiquiatría considera que las conductas suicidas pueden acompañar a
muchos trastornos emocionales como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Así
pues, más del 90% de todos los suicidios se relacionarían con trastornos emocionales u otras
enfermedades psiquiátricas. Las conductas suicidas a menudo ocurrirían como respuesta a una
situación que la persona ve como abrumadora, tales como el aislamiento social, la muerte de un
ser querido, un trauma emocional, enfermedades físicas graves, el envejecimiento, el desempleo o
los problemas económicos, los sentimientos de culpa, y la dependencia de las drogas o el alcohol.
Henri Ey, sostiene 3 : “La idea de suicidio puede germinar en condiciones psíquicas variadas:
generalmente son los ´trastornos afectivos´ de tono depresivo y ansioso los que la engendran;
otras veces se debe a trastornos de obnubilación de la conciencia con alteraciones de la actividad
intelectual y ansiedad paroxística; por último puede estar ligada a todo un conjunto de ideas y de
creencias delirantes en relación a las cuales constituye una ´reacción´, tanto es verdad que el
suicidio, sea normal o patológico, expresa una intención fundamental, es decir una pulsión, una
fuerza de organización y de liberación que emana de las fuentes más primitivas del instinto, de lo
que FREUD llamó instinto de muerte”

- el suicidio propiamente dicho o completo, que termina con la muerte.

- el intento suicida, que es acto con daño físico pero sin muerte.

- las ideas suicidas, que expresan pérdida del deseo de vivir, pero que no llevan a

daño concreto.
Karl Menninger 10 sostiene que en la idea de suicidio se encuentran:  deseo de muerte propia: el
ser humano buscaría el reposo, el alivio de tensiones y la satisfacción del deseo de ser pasivo
(deseo oral pasivo) y de entregarse al dormir.  deseo de matar: que se expresa como idea de que
en el deseo de matarse subyace la intención de matar a otro.  y deseo de ser matado: habría
búsqueda de un castigo que se debe sufrir o que uno mismo se infringe. Alude al masoquismo y a
la culpabilidad inconciente, con el accionar del sadismo del superyó

En su consideración sobre suicidio e intentos de suicidio, Nasim Yampey propone 3 etapas en el


proceso clínico del suicidio 11: 1.- de “consideración”: al definirse la autoeliminación como única
posibilidad para “resolver” problemas, 2.- de “ambivalencia”: es momento de indecisión, de pugna
de tendencias contrapuestas. Se dan en esta etapa algunas señales o avisos de la intención de
llevar a cabo el intento, 3.- de “decisión”: es el momento en el que el sujeto “define” llevar a cabo
el acto suicida. En esta etapa se manifiestan cambios bruscos de actitud (de angustia o estado
depresivo a aparente tranquilidad o buen ánimo)

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa.pdf;jsessionid=73
DBB75525FD46D9F472487A8FB1E2E9?sequence=1

https://www.sprc.org/sites/default/files/Puerto%20Rico_PROTOCOLO.pdf

https://www.sprc.org/sites/default/files/Puerto%20Rico_PROTOCOLO.pdf

Вам также может понравиться