Вы находитесь на странице: 1из 13

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA

BRECHAS DE SERVICIOS

CATEDRATICO:
ING. REYNOSO OSCANOA, JAVIER.
ALUMNO:
JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA.
CICLO:
10 MO.
SECCIÒN:
C – II.

2018 - I

Realizado: JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA C - II


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

BRECHAS SOCIALES

La idea de brecha alude a una separación o una abertura. Social, por su parte, es aquello
relacionado con la sociedad: la comunidad de individuos que interactúan entre sí y que
comparten una misma cultura.
Una brecha social, por lo tanto, supone la fractura de una sociedad. El grupo que está
atravesado por una brecha no es homogéneo, sino que entre sus integrantes existe una
determinada distancia en ciertos aspectos.
El concepto de brecha social está vinculado a la desigualdad social. Entre el conjunto de
personas que tienen casa propia, estudios universitarios y acceso a los servicios de salud,
y el conjunto de individuos que habitan en viviendas precarias, no tienen formación
académica y no cuentan con la posibilidad de tratarse en hospitales o clínicas, se registra
una grieta. Ese trecho que separa a ambos grupos puede entenderse como una brecha
social: el gobierno debe intentar eliminar esa brecha, mejorando las condiciones de vida
de los menos favorecidos y favoreciendo la equidad.
Numerosas son las causas que se encuentran detrás de la brecha social. No obstante,
entre las más significativas están algunas como estas:
 La corrupción, que se traduce, sobre todo, en evasiones fiscales y paraísos
fiscales por parte de quienes se encuentran en las altas esferas. Una situación
esa que afecta a la economía del país.
 La existencia de sistemas fiscales injustos que vienen a establecer que los que
menos tienen sigan teniendo que pagar más que los que poseen una economía
más boyante.
 La privatización de los servicios públicos también es responsable de la citada
brecha, pues dificulta que personas que no cuentan con una economía sólida
puedan acceder a esos.
 La distribución injusta de la tierra así como de la inversión de un país es otra de
las causas de la existencia y crecimiento de la brecha social.
Es posible medir la brecha social desde diferentes ángulos: puede calcularse según el
nivel de ingresos, la educación, la calidad del empleo o las características de la vivienda,
por citar algunas posibilidades. Cuando las brechas sociales son muy marcadas, es
habitual que se registren hechos de violencia con frecuencia, ya que la sociedad está
disgregada.
La reducción de las brechas sociales, en este marco, contribuye a la pacificación de la
sociedad y favorece el desarrollo de un proyecto inclusivo, donde todos los integrantes
de la comunidad se sientan parte del conjunto y trabajen con un fin en común.

Realizado: JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA C - II


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

El gran desafío del Perú son las brechas sociales

El Sistema de Naciones Unidas presentó, el 18 de septiembre, los avances del Perú en el


cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este informe se señala que
a pesar de que el Perú ha cumplido antes de tiempo con algunas de las metas
establecidas para el año 2015 “aún sigue siendo un país desigual, con grandes brechas
de desarrollo entre las áreas urbanas y rurales de todo el territorio”.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por Naciones Unidas el año 2000,
contemplan ocho objetivos de desarrollo humano, que los 189 países miembros de las
Naciones Unidas acordaron cumplir para el año 2015.
Estos ocho grandes objetivos son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, que incluye
la meta al 2015 de reducir a la mitad la pobreza y la desnutrición infantil; lograr la
educación primaria universal; promover la igualdad de género, que incluye la meta de
eliminar la desigualdad de género en todos los niveles de enseñanza; reducir a la mitad
la mortalidad en la infancia; mejorar la salud materna, que implica la meta de reducir en
tres cuartas partes la mortalidad materna; combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras
enfermedades, que incluye la meta de universalizar el tratamiento contra el VIH/SIDA;
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, que incluye metas como reducir a la
mitad el porcentaje de personas sin acceso a agua potable y servicio de saneamiento; y
fomentar una alianza mundial para el desarrollo, que implica metas como el
compromiso de las empresas farmacéuticas de asegurar el acceso a medicamentos
esenciales a precios asequibles.
Pobreza
De acuerdo al tercer “Informe Nacional sobre cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio”, elaborado por Naciones Unidas, el Perú ha cumplido, antes de
2015, con reducir a la mitad la pobreza y pobreza extrema, y la desnutrición infantil.
Se señala que entre 1991 y 2012 la pobreza extrema en el país bajó de 23 por ciento a 6
por ciento, superando la meta de 11,5 por ciento trazada para el año 2015 en los
Objetivos del Milenio. Sin embargo, aunque como promedio nacional se ha cumplido
con esta meta, la brecha entre las áreas urbana y rural se ha ampliado.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza extrema
urbana bajó de 20,7 por ciento en 1991 a 1,4 por ciento el 2012, mientras la pobreza
extrema en las zonas rurales se redujo de 46,8 por ciento en 1991 a 19,7 por ciento el
2012. Es decir, la brecha entre las zonas urbana y rural ha crecido, y ahora la pobreza
extrema rural es catorce veces mayor que la urbana.
De otro lado, en ese mismo período, la pobreza monetaria disminuyó a nivel nacional
de 54,4 por ciento a 25,8 por ciento. Mientras la pobreza urbana es 16,6 por ciento, la
pobreza rural se eleva a 53 por ciento.

Realizado: JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA C - II


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Desnutrición
La desnutrición crónica infantil en el país bajó de 37,3 por ciento en 1991 a 18,1 por
ciento en el 2012, superándose la meta de 18,7 por ciento para el 2015. Sin embargo,
en el Perú todavía hay más de medio millón de niños menores de cinco años afectados
por la desnutrición.
En este caso, también se mantiene una amplia brecha entre los sectores urbano y rural.
Mientras a nivel urbano la desnutrición crónica infantil es 10,5 por ciento, en las zonas
rurales es 31,9 por ciento, y en regiones como Huancavelica supera el 50 por ciento.
Diversos expertos coinciden en que el país tiene los recursos necesarios para avanzar
más de lo conseguido hasta ahora en la reducción de la desnutrición crónica infantil y
que la meta de desnutrición cero es factible de ser alcanzada para el año 2021, o incluso
antes.
Mortalidad infantil
El informe destaca la reducción en el Perú de la mortalidad infantil (en niños menores
de un año) y de la mortalidad en los niños menores de cinco años por encima de las dos
terceras partes planteadas en los Objetivos del Milenio.
El informe de Naciones Unidas indica que entre 1991 y 2011, la mortalidad infantil bajó
en 69 por ciento, pasando de 55 por cada mil nacidos vivos a 17 por cada mil, superando
la meta de 18 muertes por mil nacidos vivos.
Otra vez, aunque las metas se han cumplido como promedio nacional, las brechas entre
la población urbana y rural es amplia. Mientras en las zonas urbanas la mortalidad
infantil es 14 por mil nacidos vivos, en las zonas rurales se eleva a 22 niños por cada mil
nacidos vivos.
En el caso de la mortalidad en niños menores de cinco años, ésta bajó, entre 1991 y
2011, en 73 por ciento, pasando de 55 por mil nacidos vivos a 21 por mil, cifra que está
por debajo de la meta para el 2015, que era 25 por mil. Sin embargo, a nivel rural la
mortalidad en niños menores de cinco años llega a 29 por mil, mientras en la zona
urbana es 17 por mil.
Agua y saneamiento
En el caso de la cobertura de agua potable y saneamiento, el país ha cumplido el objetivo
de reducir el porcentaje de personas sin acceso a estos servicios básicos a la mitad. El
informe de Nacionales Unidas indica que entre 1993 y 2011 el porcentaje de personas
sin acceso a agua potable se ha reducido, como promedio nacional, de 41,1 por ciento
a 17,7 por ciento, mientras que en el caso de personas sin acceso a servicio de
saneamiento la reducción ha sido de 51 por ciento a 22 por ciento.
Según últimos datos del INEI al primer semestre de 2013, la falta de acceso a agua
potable a nivel urbano es 9,1 por ciento y en las zonas rurales es 47,4 por ciento,

Realizado: JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA C - II


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

mientras que en el caso de servicio de saneamiento el no acceso entre la población


urbana es 16,9 por ciento, el que se eleva a 56,9 por ciento entre la población rural.
Mortalidad materna: lejos de la meta
En la reducción de la mortalidad materna es uno de los Objetivos del Milenio en los que
el Perú menos ha avanzado. La meta establecida para el 2015 es bajar en tres cuartas
partes las muertes maternas. Entre 1991 y 2011, señala el informe de Naciones Unidas,
en el Perú la mortalidad materna bajó de 266 por cada 100 mil nacidos vivos a 93 por
cada 100 mil, todavía muy por debajo de la meta de 66 por cada 100 mil establecida
para el año 2015. La mortalidad materna debería descender en 29 por ciento de aquí al
2015 para cumplir con lo establecido por los Objetivos del Milenio.
Educación
Respecto a la meta de asegurar que todos los niños y niñas puedan terminar la
educación primaria, el informe indica que en el Perú la educación primaria tiene una
cobertura de 96 por ciento, lo que pone el país cerca al objetivo de universalización de
la educación primaria.
Sin embargo, si bien se ha avanzado significativamente en la cobertura educativa, un
problema serio en la educación peruana es el de la calidad de la misma, la cual no es
medida por los Objetivos del Milenio. Según la última Evaluación Censal de Estudiantes
2012, solamente el 29,8 por ciento de los alumnos de segundo grado de primaria logra
comprender lo que lee, porcentaje que a nivel rural baja a 5,9 por ciento, mientras en
las escuelas urbanas es de 37,5 por ciento; y únicamente el 12,8 por ciento alcanza el
nivel esperado en matemáticas, siendo en la zona rural apenas el 4,1 por ciento y en el
área urbana el 15,2 por ciento. En las pruebas PISA, que miden a nivel mundial la calidad
de la educación, el Perú ocupa los últimos lugares.
En cuanto a educación inicial, considerada básica para que el niño pueda tener un buen
nivel de aprendizaje, la cobertura para niños entre tres y cinco años, según datos de
2012, era de 74,6 por ciento. Esto significa que en el país hay más de 440 mil niños sin
acceso a educación inicial, lo que los pone en desventaja para su desarrollo.
Igualdad de género
El informe de Naciones Unidas señala que en el Perú se ha alcanzado el objetivo de lograr
un acceso igualitario entre hombres y mujeres a la educación, sin embargo se precisa
que persisten importantes diferencias de género en perjuicio de las mujeres, como, por
ejemplo, que en el Perú las mujeres reciben un 30 por ciento menos de salario que los
hombres por realizar el mismo trabajo.
De acuerdo al informe “Estado Mundial de las Niñas 2012: Aprender para la vida” de
Plan Internacional, en el Perú más de un millón de mujeres mayores de 17 años que
viven en las zonas rurales no tienen acceso al sistema educativo; el 13,8 por ciento de
las mujeres de 15 años o más que viven en zonas rurales son analfabetas, mientras en
los hombres es 4,6 por ciento, y en las zonas urbanas el analfabetismo entre las mujeres

Realizado: JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA C - II


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

de ese rango de edad es 7,6 por ciento, mientras en los hombres es 2,4 por ciento;
solamente el 15,9 por ciento de las mujeres que viven en las áreas rurales logran
terminar a la edad correspondiente la educación secundaria.
En cuanto al acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA, a pesar de haber aumentado,
al año 2011 solamente el 60 por ciento de los que padecen esta enfermedad tiene
acceso a un tratamiento.

Realizado: JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA C - II


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

II. Consulta de brechas. Aspectos generales


Como parte del conocimiento integral de la realidad del ciclo de planeamiento
estratégico para la mejora continua, es oportuno contar con la información de brechas
de acceso a servicios a nivel departamental, provincial y distrital. Estas brechas
permitirán comprender cómo viven las personas en sus territorios, sus medios de vida y
su nivel de bienestar; y a partir de ello, poder diseñar intervenciones reflejados en
políticas y planes que permitan identificar las necesidades reales de la población y
aprovechar las oportunidades.
En ese sentido, el objetivo del presente reporte es proporcionar información de brechas
existentes en el territorio en las siguientes funciones priorizadas: salud, educación,
transporte, saneamiento, y vivienda y desarrollo urbano. Para la identificación de estas
brechas se ha considerado información publicada por los ministerios de salud,
educación, transportes y comunicaciones, y vivienda, construcción y saneamiento.
La presenten presentación tiene como objetivo guiar al usuario en el uso del aplicativo
Excel de consulta de Brechas a nivel Departamental, Provincial y Distrital, en las
siguientes funciones priorizadas: Salud, Educación, Vivienda y Desarrollo Urbano,
Saneamiento y Transporte.
La Brecha de Resultado de define como las limitaciones en las condiciones de vida de la
población. Se determina como la diferencia entre la población total objetivo y la
población que alcanza el resultado como consecuencia de utilizar un conjunto de
servicios provistos a través de las funciones del Estado.
La Brecha de producto de define como la diferencia entre la población total objetivo y
la población actual que recibe el producto con los estándares de calidad definidos por el
órgano rector, a una fecha determinada y en un ámbito geográfico determinado.

Realizado: JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA C - II


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

III. Consulta de brechas: Función Salud

Realizado: JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA C - II


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

IV. Consulta de brechas: Función Educación

Realizado: JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA C - II


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

V. Consulta de brechas: Función vivienda y


desarrollo urbano, Saneamiento

Realizado: JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA C - II


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

VI. Consulta de brechas: Transporte

Realizado: JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA C - II


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

CONCLUSIONES

Para lograr la inclusión y el desarrollo, hay que cerrar las brechas de acceso a servicios
básicos y la infraestructura en todas las zonas del país.
¿Qué quiere decir esto? Que nadie se quede sin acceso a lo esencial. Que vivir en el
medio rural, hablar un idioma distinto al castellano, tener padres sin dinero o con baja
escolaridad no sean una razón para no tener agua segura, buena atención de salud,
educación de calidad o para no tener electricidad.
Cerrar las brechas exige mejorar el acceso a los servicios y, sobre todo, implica acceder
a todo el paquete de servicios a la vez.
Para que el Perú sea un país menos desigual, necesitamos cerrar, digamos acortar, las
brechas entre lo urbano y lo rural.
El acceso a servicios en lo rural tiene que avanzar más rápido, no solo para mejorar, sino
para alcanzar los niveles de las zonas urbanas. Lo urbano, a pesar de estar mejor
atendido, tiene aún brechas que reducir.
En el 2010, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el 58.5% de la población
urbana accedía a agua de la red pública, desagüe (red pública o pozo séptico),
electricidad y telefonía, todo junto.
Al mismo paquete de servicios solo accedía el 11.4% de la población rural. Claro, allí es
más difícil, más caro, más lejos; pero igual son peruanos que tienen que tener los
servicios básicos (por eso se llaman básicos). La brecha entre ambos era de 47 puntos
porcentuales.
Las cosas han mejorado. En lo urbano, al 2014, el 66.3% accedía al paquete completo de
servicios; mientras que el 24.3% accedía a lo mismo, en la zona rural. La población rural
con acceso al paquete mínimo se ha incrementado más del doble.
Mejoramos. Se ha ampliado el acceso al paquete de servicios básicos, se avanzó más
rápido en las zonas rurales y la brecha se redujo a 42 puntos. Pero falta. Hay que seguir
invirtiendo para que más peruanos tengan lo básico, para incluir y crecer.

Realizado: JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA C - II


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Recomendaciones

Identificar efectos sobre los sectores productivos locales/regionales de las decisiones de


inversión adoptadas (efectos de demanda)
• Detectar posibles restricciones o cuellos de botella que existan o se puedan magnificar
a partir del perfil de inversión en infraestructura elegido
• Determinar las necesidades de infraestructura complementando y dando los
incentivos y correcciones necesarias para la orientación de la inversión hacia la
resolución de: “cuellos de botella” del sector externo o sectores productivos de insumos
• La diferencia de productividades entre el sector primario y el sector industrial
• La articulación con los países de América del Sur para dar una respuesta que deberá
ser necesariamente común al nuevo paradigma productivo
• Encuadrar el concepto de brecha en el propio desarrollo histórico del país y no
adoptando paradigmas históricos y universales válidos en cualquier tiempo y lugar.

Realizado: JOAQUÌN TÀCUNAN, LALESHKA CAROLINA C - II

Вам также может понравиться