Вы находитесь на странице: 1из 18

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Esneidis Amaya Ortiz


Ana Karina Guillen Rodríguez
Sigfredo Rodríguez Ochoa

PROGRAMA DE INGENIERA DE MINAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


Valledupar, Octubre 04 2018
Contenido
INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1
METODO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA .......................................................... 2
Criterios y técnicas de muestreo de aguas ............................................................................. 2
Frecuencia de muestreo para análisis fisicoquímico .......................................................... 3
Frecuencia de muestreo en aguas superficiales ................................................................. 3
Frecuencia de muestreo en aguas subterráneas ................................................................ 3
Frecuencia de muestreo en plantas de tratamiento .......................................................... 3
Frecuencia de muestreo para análisis bacteriológico ........................................................ 3
Tabla de frecuencia mínima de muestreo para análisis de parámetros fisico-quimicos ... 4
Tabla de frecuencia mínima de muestreo para análisis de parámetros microbiológicos .. 4
Selección del sitio de muestreo para análisis fisico-quimico ................................................. 4
Selección del sitio de muestreo en aguas superficiales ..................................................... 4
- Ríos y corrientes .......................................................................................................... 4
- Lagos y embalses: ........................................................................................................ 5
Selección del sitio de muestreo en aguas subterráneas .................................................... 5
Selección del sitio de muestreo para análisis bacteriológico ................................................. 5
Técnicas de captación y transporte de las muestras de agua para análisis fisico-quimico ... 5
El procedimiento para captar las muestras varía según los sitios: ..................................... 5
- Captación de muestras en rio ...................................................................................... 5
- Captación de muestras en manantiales: ..................................................................... 6
- Captación de muestras en pozos:................................................................................ 6
- Captación de muestras en grifos: ................................................................................ 6
- Captación de muestras en un estanque ...................................................................... 6
- Transporte de la muestra ............................................................................................ 6
Técnicas de captación y transporte de las muestras de agua para análisis bacteriológico ... 7
- Captación de muestras en ríos y manantiales:............................................................ 7
- Captación de muestras en pozos................................................................................. 7
- Captación de muestras en un grifo ............................................................................. 7
- Captación de muestras en un estaque ........................................................................ 7
- Registro de las muestras.............................................................................................. 7
- Transporte de las muestras: ........................................................................................ 8
Métodos de análisis para los parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua .................. 8
Determinaciones físicas .................................................................................................... 8
Color .................................................................................................................................... 8
Turbiedad ............................................................................................................................ 8
Conductancia especifica ..................................................................................................... 8
Solidos ................................................................................................................................. 9
Temperatura ....................................................................................................................... 9
Olor y Sabor: .................................................................................................................... 10
Determinaciones químicas ............................................................................................... 10
Elementos Tóxicos. .......................................................................................................... 10
Mercurio ........................................................................................................................... 10
Plomo ................................................................................................................................ 10
Cadmio .............................................................................................................................. 10
Bario .................................................................................................................................. 10
Cobre ................................................................................................................................. 11
Metales nocivos ................................................................................................................ 11
Níquel: ............................................................................................................................... 11
Zinc .................................................................................................................................... 11
Manganeso ....................................................................................................................... 11
Parámetros Biológicos .......................................................................................................... 11
Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) ............................................................................. 12
Demanda Química de Oxígeno (DQO) .............................................................................. 12
Carbón Orgánico Total ...................................................................................................... 12
Parámetros Bacteriológicos .................................................................................................. 12
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 15
Página |1

INTRODUCCION
El agua es un bien ampliamente utilizado para sus distintos usos, así pues dependerá de su
calidad el fin al que pueda ser destinada.
Para saber en qué condiciones se encuentra un río se analizan una serie de parámetros de
tipo físico, otros de tipo químico y otros biológicos y después comparar estos datos con
unos estándares aceptados nacional e internacionalmente que nos indicarán la calidad de
ese agua para los distintos usos: para consumo, para la vida de los peces, para baño y
actividades recreativas, etc.
Las características geológicas del subsuelo de la zona, condicionan la naturaleza físico-
química de las aguas. En un agua subterránea y superficial de origen natural, la mayoría de
las sustancias disueltas se encuentran en estado iónico. Unos cuantos de estos iones se
encuentran presentes casi siempre y su suma representa casi la totalidad de los iones
presentes.
Estos son: Nitratos, Sulfatos, Cloruros, carbonatos, bicarbonatos responsables de la
Alcalinidad, Calcio y magnesio los responsables de la Dureza. Gracias a la determinación de
estos es posible conocer, de un modo aproximado, el estado del río desde un punto de vista
medioambiental. Para poder conseguir este objetivo se realizan diferentes muestreos en
las que se toman muestras para su posterior análisis en el laboratorio. También se efectúan
determinaciones directamente en el río mediante unos kits específicos. Los parámetros
determinados de este modo son: Temperatura del agua, pH, Conductividad
y Oxígeno Disuelto.

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


Página |2

METODO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA


La evaluación de la calidad del agua se realiza mediantes una serie de análisis de laboratorio
dirigidos a conocer cualitativamente y cuantitativamente, las características físicas,
químicas y biológicas más importantes que pueden efectuar, su uso real y potencial, como
el tipo y grado de tratamiento requerido para un adecuado acondicionamiento.
A fin de garantizar la confiabilidad de los resultados, que arrojen tales análisis de
laboratorio, las técnicas y procedimientos deben haber sido cuidadosamente desarrollados,
evaluados y con los niveles de sensibilidad requeridos, además se deben establecer un
conjunto de normas y procedimientos para la correcta captación, traslado y preservación
de muestras de agua, así como también debe tenerse cuidado en las unidades y
terminología usada.
Es de suma importancia destacar que los resultados de los exámenes de laboratorios no
tienen validez si la muestra es captada sin cumplir la normativa sobre los criterios y técnicas
de muestro, puesto que es condición indispensable que la muestra sea lo más
representativa posible del agua de estudio.

Criterios y técnicas de muestreo de aguas


Los procedimientos para la captación de muestras varían según los análisis que se van a
efectuar y de las condiciones del cuerpo de agua, independiente de los fines para los cuales
han sido tomadas esas muestras, ellas deben ser representativas del cuerpo de agua en
estudio.
Una muestra es representativa en la medida en que sus características corresponden a la
existencia de una gran masa total. Sin embargo para lograr tal condición, debe tomarse en
cuenta varios factores, entre los cuales podemos incluir, homogeneidad del cuerpo de agua
a muestrear, número de sitios muestreados, frecuencia de muestreo, tamaño de las
muestras individuales y las técnicas de captación.
La frecuencia de muestreo, igualmente puede afectar el grado de representatividad cuando
el intervalo seleccionado no permita la detección de cambios importantes de las
características de calidad de las aguas, por lo que es recomendable establecer una
frecuencia mínima de muestreo, que además de evidenciar tales cambios, sea razonable
desde el punto de vista práctico y económico y en cuanto a los sitios de muestreo, es
necesario señalar que la selección de los mismos va a depender fundamentalmente del tipo
de análisis a realizar y de la naturaleza y características de la fuente en cuestión. Cuando se
trata de análisis bacteriólogos, con fines de control de la calidad del agua servida a las
poblaciones, el muestreo debe realizarse en la red de distribución etc.

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


Página |3

Frecuencia de muestreo para análisis fisicoquímico


Un factor determinante en la frecuencia de muestreo, lo constituye la variabilidad de la
composición fisico-quimica de las aguas, la cual a su vez está condicionada por factores
geológicos, hidrológicos, biológicos, humanos, etc. Si la variabilidad es significativa durante
el año, el muestreo debe ser más frecuente e incluso se puede requerir un registro continuo
para poder describir adecuadamente los parámetros de estudio. Si por el contrario la
variabilidad es pequeña o poco significativa, la frecuencia se puede establecer en forma
estacional o limitarse las mismas a comprobaciones periódicas.
Frecuencia de muestreo en aguas superficiales
En términos generales la variabilidad de los factores de calidad en las aguas superficiales es
más acentuada y más rápida que la que presentan las aguas subterráneas. Para el caso de
las aguas superficiales donde el flujo es controlado por grandes embalses o se mantiene
constante por alimentación subterránea, la frecuencia de muestreo mensual, podría ser la
más recomendable. En aguas superficiales sujetas a los efectos de la escorrentía, como ríos
y quebradas, es necesario que el muestreo se realice con una mayor frecuencia, debido a
los cambios constantes a que es sometida la composición de estas fuentes de agua; la
instalación de equipos de registro y analizadores automáticos para una vigilancia continua
de parámetros críticos, o la captación de muestras con intervalos diarios, seria los ideal en
estos casos.
Frecuencia de muestreo en aguas subterráneas
De manera general, los cambios en la composición fisico-quimico de las aguas subterráneas
son lentos y poco significativos, no obstante, en algunos casos lo mismos pueden ser muy
acentuados como resultado de cambios en el equilibrio hidrológico debido a las variaciones
en las ratas de cargas o descarga de los acuíferos, o bien la infiltración de aguas
superficiales.
En relación al muestreo de aguas subterráneas, dada la naturaleza relativamente estable
de las mismas, los programas de muestras mensuales, estacionales o anuales pueden
detectar los cambios en la calidad del agua de estas fuentes.
Frecuencia de muestreo en plantas de tratamiento
El muestreo en este caso se realiza con el fin de controlar los procesos de tratamiento.
Normalmente se captan muestras tres veces al día y durante todos los días. Puede ser
aconsejable instalar monitores continuos para la vigilancia de parámetros críticos, tales
como turbiedad, Ph y cloro residual.
Frecuencia de muestreo para análisis bacteriológico
La frecuencia del muestreo para el control de la calidad bacteriológica de los sistemas de
abastecimientos y de los sistemas propios de los usuarios, debe ser tal que se garantice una
estricta vigilancia de su condición sanitaria. Esta se establece en función de la población
servida y de los riesgos de contaminación del sistema de distribución como se aprecia en la
tabla.

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


Página |4

Cuando se van a tomar varias muestras al mismo tiempo y en un mismo lugar, se debe
empezar por el muestreo bacteriológico para evitar los riesgos de contaminación, al
manipular otros tipos de muestras

Tabla de frecuencia mínima de muestreo para análisis de parámetros fisico-


quimicos

Tabla de frecuencia mínima de muestreo para análisis de parámetros


microbiológicos

Selección del sitio de muestreo para análisis fisico-quimico


La selección del sitio de muestreo para este tipo de análisis, debe estar en función del tipo
de investigación a efectuar, propósito del estudio y las variaciones fisico-quimicas que se
puedan prever en las fuentes de agua a analizar.
Selección del sitio de muestreo en aguas superficiales
- Ríos y corrientes: se debe partir de la necesidad de definir la calidad del agua a lo largo
de la sección transversal del rio en el punto y en el momento que se hace el muestreo. Si
las características fisico-quimicas son homogéneas a los largo de la sección transversal, se
considera que una muestra tomada en un punto de la sección es representativa y por lo
tanto define la calidad del agua. Si por el contrario, las características del agua no son
uniformes a lo largo de la sección transversal, teóricamente se puede obtener una muestra
que represente la composición total de la corriente, mezclando varias muestras captadas
simultáneamente en lugares de flujos similares.

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


Página |5

- Lagos y embalses: El muestreo se realiza de acuerdo con un modelo tridimensional, para


lo cual se procede a cuadricular el área de interés y efectuar las captaciones a diferentes
profundidades en cada intersección de esa cuadricula. Cuando solo se recolecta una
muestra para definir de un modo general el carácter medio del lago o embalse debe
captarse en el centro de la masa de agua.
Selección del sitio de muestreo en aguas subterráneas
Cuando el objetivo del muestreo es para el control de la calidad del agua en un pozo en
producción, o de un pozo recién perforado, el sitio más adecuado para efectuar la captación
de las muestras, es a la descarga de la bomba en el pozo en estudio.
Cuando lo que se quiere estudiar es la calidad del agua del acuífero, las muestras se toman
directamente en el pozo a diferentes niveles de profundidad.

Selección del sitio de muestreo para análisis bacteriológico


Para el control de la calidad del agua servida a poblaciones, el muestreo se realiza en las
redes de distribución del agua potable, como en la planta de tratamiento; en esta última,
antes de ser conducida a los tanques de almacenamiento o de distribución, el muestreo se
realiza en grifos ubicados entre el punto de incorporación del suscriptor a la red y un punto
en la red doméstica; cuando se trata de vivienda con estanques, la captación debe ubicarse
en sitios entre el punto de incorporación y el estanque. Los sitios de muestreo en los
embalses, ríos, manantiales, etc., se seleccionan en funcional estudio a realizar.

Técnicas de captación y transporte de las muestras de agua para


análisis fisico-quimico
En la captación de muestras para análisis fisico-quimicos, se requiere de un volumen
mínimo de dos litros para lo cual se recomienda el uso de una botella químicamente limpia
y hecha de un vidrió de buena calidad (neutro) o también de polivinil clorido rígido,
prácticamente incolora y equipada con una tapa con excelente condición de cierre.
Las muestras deben ser transportadas al laboratorio en el menor tiempo posible. El tiempo
permisible entre la captación de las muestra y el examen fisico-quimico no debe pasar de
24 horas, a fin de evitar alteraciones en parámetros tales como: alcalinidad, nitratos,
sulfatos, PH, solidos, color, flúor, hierro, etc. Además las muestras para su transporte deben
ser refrigeradas, esta precaución es debido a que durante el periodo de almacenamiento y
envió las muestras están sujetas a cambios atribuibles a sus características y al recipiente
que las contiene.
El procedimiento para captar las muestras varía según los sitios:
- Captación de muestras en rio: se toma la muestra en la parte donde la velocidad del
flujo sea mayor. La botella se debe inclinar en un Angulo de 45° con la horizontal, dirigiendo
la boca hacia arriba contra la corriente y destapándose esta cerca del agua. Mientras la

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


Página |6

botella se llena, se moverá lentamente contra la corriente para evitar que el agua toca la
mano entre ella; De este modo la botella se llena una cuarta parte con el agua que se quiere
captar, se repone el tapón y se le da a la botella unas cuantas sacudidas para lavar el interior,
esta operación se repite dos veces más. Después de lavarla la tercera vez, se llena la botella
por completo con el agua y se tapa.
- Captación de muestras en manantiales: La botella se colocara lo más cerca posible
de la boca del manantial, a fin de captar el agua antes de que esta toque el suelo; luego se
procede a llenarla igual que en el caso anterior.
- Captación de muestras en pozos: si no tiene bomba, se saca con baldes el agua
existente en el pozo, para que se renueve con agua fresca. Luego se saca un balde lleno de
agua para obtener la muestra y se enjuaga la botella tres veces consecutivas, llenándola por
ultimo completamente.
- Captación de muestras en grifos: se abre el grifo totalmente, en forma interrumpida,
durante un tiempo minio de cinco minutos, a fin de renovar el agua de la tubería interior.
Después se enjuaga la botella tres veces consecutivas se llenara totalmente.
- Captación de muestras en un estanque: se toma la botella destapada, por la parte
inferior, se llena parcialmente de agua dos o tres veces, se enjuaga y se bota fuera del
estanque. Luego se sumerge la botella 30 cm. Por debajo de las superficie y se hace un
rápido recorrido hacia adelante para que determine de llenarse.
- Identificación de la muestra: inmediatamente después de tomar las muestra se debe
proceder a su identificación, colocando una tarjeta donde se anotan los siguientes
requeridos:
o Nombre de la persona o entidad que solicita el análisis
o Si proviene de una acueducto, nombre de la población servida
o Frente de agua
o Localización del sitio de captación
o Punto de la fuente donde se captó la muestra
o Fecha y hora de la captación
o Olor del agua, aspecto
o Informe del tiempo meteorológico
o Dispositivo de captación
- Transporte de la muestra: el transporte de las muestras debe hacerse en cajas de
madera, plástico u otro material de resistencia satisfactoria, para evitar ruptura durante el
transporte al laboratorio.

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


Página |7

Técnicas de captación y transporte de las muestras de agua para


análisis bacteriológico
Cuando se toman muestras para el análisis bacteriológico es necesario adoptar todas las
precauciones a fin de asegurarse que la muestra sea representativa del agua que se desea
analizar y evitar contaminación accidental de la misma durante el proceso de muestreo. En
la captación de muestras para exámenes bacteriológicos deben ser usadas botellas
especialmente destinadas para este fin y previamente esterilizadas. Se recomienda los
envases de vidrio neutro con tapa de vidrio esmerilado o de baquelita de capacidad de 120
mL. La tapa y el cuello de la botella deben estar protegidos con papel aluminio para evitar
contaminación. Los envases no deben destaparse si no hasta el momento mismo del
muestreo y debe evitarse que el agua toque algún objeto mientras pase el punto de
captación a la botella.
El procedimiento para captar las muestras varía según los sitios:
- Captación de muestras en ríos y manantiales: se baja la botella formando un
Angulo de 45° con la horizontal, apuntando la boca hacia arriba contra la corriente hasta
que casi toque el agua. Luego se saca el tapón, al mismo tiempo que la botella se introduce
en el agua moviéndola despacio contra la corriente mientras se llena, para evitar que el
agua que toque la mano entre a la botella.
- Captación de muestras en pozos: si no tiene bomba se extrae el agua que tenía el
pozo, para que se renueve con agua fresca, luego con un balde se saca agua nueva para
obtener la muestra. Si se tiene bomba deberá funcionar en forma ininterrumpida una o más
horas antes de captar la muestra.
- Captación de muestras en un grifo: se abre el grifo por cinco minutos y luego se cierra;
se procede a esterilizar la boca del grifo mediante flameado con un soplete o una lamparita
del alcohol. Después de dejar de enfriar el grifo y de regular el flujo, se inicia la captación
de la muestra retirando el tapón y colocando la botella donde sale el agua, hasta que la
misma se ha llenado tres cuartas partes.
- Captación de muestras en un estaque: se destapa la botella sosteniendo el tapo con
una mano. Con la otra mano se invierte boca abajo el envase y se introduce en el agua unos
30 cm. Bajo la superficie, se da vuelta de manera que se llene, evitando que el agua que
toca la mano entre la botella. Se saca el envase lleno hasta tres cuartas partes de su
capacidad, se tapa inmediatamente y se coloca en la caja.
- Registro de las muestras: Después de captadas las muestras deben ser registradas
e identificada apropiadamente para lo cual se le colocan a las botellas unas etiquetas
con los siguientes datos: Nombre de la persona que captó Ja muestra, fecha, hora y
ubicación exacta del sitio de muestreo, temperatura del agua detalles de cualquier
tratamiento aplicado al agua, condiciones del tiempo, gasto de la fuente, etc.

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


Página |8

- Transporte de las muestras: Para su transporte las muestras son colocadas en cavas o
recipientes adecuados llenos de hielo y con una bolsa plástica adjunta; en ningún caso debe
colocarse el hielo y los envases que contienen las muestras en forma simultánea, ya que
al derretirse el hielo puede ocurrir contaminación de estas últimas.

Métodos de análisis para los parámetros fisicoquímicos de la


calidad del agua
Determinaciones físicas
Los análisis físicos miden y registran aquellas características del agua que pueden ser
observadas por los sentidos y que en algunos casos crean problemas de rechazo por parte
del público consumidor, haciéndola inadecuada para uso doméstico e industrial. Sin
embargo estas características tiene menor importancia desde el punto de vista sanitario,
ellas son: Color, olor, sabor, turbiedad, temperatura, residuos, conductividad específica.
Color
El método más utilizado en la determinación del color de una muestra de agua, consiste en la
comparación visual de la misma con una serie de patrones de soluciones coloreadas
de cloroplatinato de potasio, cloruro de cobalto y ácido clorhídrico . Este método se base
en que la combinación de tales sustancias da colores muy parecidas al color del aguas
naturales; es muy útil para medir el color del agua proveniente de materias orgánicas tales
como residuos vegetales, hojas, cortezas. Raíces, humus y turba. No es recomendable
para medir el color en aguas industriales con alta concentración de colorantes, en este
caso se deben usar los métodos espectrofotométricos.
Turbiedad
La turbiedad de una suspensión mide la capacidad de un líquido de diseminar un
haz luminoso producido por la presencia de material insoluble, tales como partículas de
arcillas provenientes de la erosión del suelo y ot.nu sustancias inorgánicas finamente
divididas, o materias similares y organismos microscópicos. La turbiedad es función tanto
de la concentración como del tamaño de la partícula del material y se expresa en
"Unidades de Turbiedad ".
En la determinación de turbiedad se recomienda d método Nephelométrico que
mide la fracción de la luz que es dispersada 90 grados con respecto a la luz incidente.
Este método consiste en un instrumento llamado Nephelmetro y un patrón de referencia
a base de Polímero Formalina (sulfato de hidracina, hexametilentetramina y agua
destilada), que generalmente tiene una turbiedad de 400 unidades, aun cuando algunos
casos se elaboran con 4000 unidades de turbiedad.
Conductancia especifica
La conductancia o conductividad es una medida de la capacidad de un líquido para
transmitir la corriente eléctrica; es un parámetro relacionado con la capacidad de iones

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


Página |9

presentes en el líquido y con la temperatura a la cual se efectúa la determinación.


Esta propiedad se determina indirectamente a partir de la medición de una resistencia
eléctrica en un circuito eléctrico o puente Wheatstooe con una solución estándar de
cloruro de potasio (0,01 M), la cual tiene una conductividad de 1141,8 micromhoslcm a
25C.
Solidos
La determinación de los sólidos es importante para evaluar la calidad del agua y para
controlar los procesos de tratamiento en aguas potables y residuales.
Los sólidos se clasifican en filtrables y no filtrables, a su vez, cada uno de éstos se divide
en volátiles y no volátiles. La porción volátil representa el material orgánico y la no volátil
el material inorgánico presente .
Los sólidos totales por ser valores absolutos dan muy poca información sobre la
composición del líquido a evaluar.
El análisis para obtener los sólidos totales consiste en tomar una muestra del agua
a analizar (25 • 50 mi), que se coloca en un crisol de platino o porcelana de 100 mil de
capacidad y luego se somete a evaporación a 103ºC.
Los sólidos filtrables o disueltos miden la concentración de sólidos disueltos en el agua.
Para su determinación se utiliza un filtro de fibra de vidrio, filtro de membrana. Papel
de filtro lavado con ácido, o un crisol de fondo poroso etc. Se toma un volumen conocido
del filtrado (25-50 rnl) y se repite el procedimiento utilizado para medir el residuo total.
Los sólidos no filtrables o suspendidos miden los sólidos suspendidos o que son
susceptibles de sedimentar al fondo de los cuerpos de agua. La determinación se hace
filtrando a través de un filtro de fibra de vidrio un volumen conocido de agua, luego se
seca el filtro a 103 ° y se pesa la materia retenida en el mismo.
El residuo volátil se determina al calcinar la muestra a 550-C en un horno de mufla. Su
medición es importante puesto que da una medida indirecta de la materia orgánica
presente.
Los sólidos fijos son aquellos residuos minerales que no se volatiliz.an cuando la muestra
se calcina a temperatura de 550C y son considerados de naturaleza inorgánica. Los
sólidos sedimentables miden el volumen de la materia que se deposita en el fondo de
los cuerpos de agua y son útiles para determinar la eficiencia de ciertos sistemas de
tratamiento de aguas residuales.
Temperatura
Normalmente las mediciones de temperatura pueden efectuarse con cualquier buen
termómetro centígrado de mercurio . Debe ser siempre registrada en el campo y hasta obtener
una lectura constante.
Este parámetro afecta fundamentalmente los sistemas de tratamiento biológico de las
aguas debido a su efecto sobre el metabolismo bacteria; también afecta la solubilidad de
los gases, lo cual es muy importante ya que un aumento de la misma, disminuye la

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


P á g i n a | 10

solubilidad del oxígeno en el agua. Desfavoreciendo la aireación del sistema. Por otro
lado la temperatura afecta la velocidad de sedimentación de los sólidos.
Olor y Sabor:
Generalmente estas propiedades no se determinan a nivel de laboratorio, limitándose
a establecer si las mismas son o no objetables por parte del público consumidor. No
obstante, existen pruebas que permiten estimar tales características del agua en forma
más precisa y objetiva.
Determinaciones químicas
Los análisis químicos tienen como objetivo fundamental, determinar la concentración de
las sustancias de naturaleza mineral y orgánica que pueden afectar la calidad de agua,
proporcionando información sobre posible contaminación o mostrando las variaciones
producidas por el tratamiento a que pueden ser sometidos las mismas.
Los resultados de los análisis químicos normalmente se indican en partes por millón
(P.P.m.), es decir, kilogramos de la sustancia indicada por unión de litros de agua.
También se puede indicar en miligramos de sustancia o elemento por litro de muestra
El pH se expresa en cifras absolutas de O a 14.con un decimal.
A continuación se presentan los análisis más comunes de los parámetros químicos que
afectan la calidad del agua.
Elementos Tóxicos.
Mercurio: Generalmente se mide sólo el mercurio total. Su determinación se hace a
través del método de absorción atómica por vapor frio, para lo cual se procede
primero a la oxidación por permanganato seguida por sulfato o, al objeto de asegurar
que los compuestos orgánicos de Mercurio, si los hubiera, sean oxidados al ion
mercúrico, forma ésta última en que se hace la medición correspondiente con la técnica
de absorción atómica.
Plomo: Puede ser determinado por un método colorimétrico de Di tizona o por
espectrofotometría de absorción atómica. En el método colorimétrico de Ditizona, es
necesario la eliminación de la interferencia Proveniente de la mayoría de los metales
que forman ditizonatos, para lo cual se procede a la extracción doble con tetracloruro
de carbón a pH controlado.
En el método de absorción atómica, el plomo debe extraerse con ácido Pirrolidina
ditiocarbamato amoniacal en metil isobutil cetona antes de aspirarlo a Ja llama del
espectrofotómetro.
Cadmio: Puede ser determinado por el método colorimétrico de ditizona o por
espectrofotometría de absorción atómica. En este último se recomienda Ja extracción
con ditiocarbamato de Pirrolidina amoniacal en metil isobutil cetona o con ácido
ditiocarbónico de Pirrolidina en cloroformó.
Bario: Puede ser determinado por espectrofotometría de absorción atómica, usando una
llama de óxido nitroso y acetileno.

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


P á g i n a | 11

Cobre: método más utilizado en la determinación de Este elemento consiste en la


aplicación del reactivo de cuprethol, el cual hace que los iones de cobre formen un
compuesto amarillo soluble. Con este método debe controlarse el pH entre 5 - 6, para
lo cual se usa ácido clorhídrico y el acetato de sodio como amortiguador. El pirofosfato
anula Ja posible interferencia del hierro.
Metales nocivos
Níquel: Se usa el método colorimétrico con heptoxina (cicloheptano·dionadioxima).Este
Método se basa en que después de separar el níquel de los otros se iones por extracción
del complejo níquel-heptoxima con cloroformo, se reextrae a la fase acuosa con ácido
clorhídrico y se determina colorimetricamente en la solución ácida con heptoxima en
presencia de un oxidante. El color resultante es proporcional a la concentración de níquel
presente y se mide comparando con una serie de patrones previamente elaborados.
Zinc: Este metal al igual que otros 19 más son capaces de reaccionar con la
difenilliocarbazona (Ditizina), para producir compuestos coloridos (Ditizonatos), que se
pueden extraer con disolventes orgánicos como el tetracloruro de carbono. De aquí
que el métod o comúnmente utilizado es el colorimétrico con ditizona, aun cuando
también puede ser determinado por espectrofotometría de absorción atómica.
Para la determinación del zinc, mediante el método colorimétrico de ditizona, se deben
anular las posibles interferencias de los metales con la adición de tiosulfato de sodio.
Luego se procede a la extracción del zinc con la ditizona y con el tetracloruro de carbono.
Al igual que en el caso anterior el color resultante es proporcional a la concentración de
zinc presente y se mide comparándolo con una serie de patrones previamente preparados.
Manganeso: Se usa el método colorimétrico con Persulfato de amonio, pero también
puede ser determinado por espectrofotómetro de absorción atómica. El método
colorimétrico se basa en los compuestos manganoso s solubles son oxidados por el
Persulfa to de amonio, en presencia del ion palta, a la forma de permanganato; el color
resultante es directamente proporcional a la concentración de manganeso presente. El
color es medido visualmente comparándolo con una serie de patrones previamente
preparados, para lo cual se usan los tubos Nessler de 100 ml.

Parámetros Biológicos

Estos parámetros son indicativos de la contaminación orgánica y biológica; tanto la


actividad natural como la humana contribuyen a la contaminación orgánica de las aguas: la
descomposición animal y vegetal, los residuos domésticos, detergentes, etc.

Este tipo de contaminación es más difícil de controlar que la química o física y además los
tratamientos deben estar regulándose constantemente.

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


P á g i n a | 12

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)

Mide la cantidad de oxígeno consumido en la eliminación de la materia orgánica del agua


mediante procesos biológicos aerobios, se suele referir al consumo en 5 días (DBO5),
también suele emplearse, pero menos el (DBO21) de 21 días. Se mide en ppm de O2 que se
consume.

Las aguas subterráneas suelen contener menos de 1 ppm, un contenido superior es


sinónimo de contaminación por infiltración freática. En las aguas superficiales es muy
variable y dependerá de las fuentes contaminantes aguas arriba. En las aguas residuales
domésticas se sitúa entre 100 y 350 ppm. En las aguas industriales puede alcanzar varios
miles de ppm, como por ejemplo: fabricación de aceites, alcoholes, industria de la
alimentación, etc.

Demanda Química de Oxígeno (DQO)


La capacidad de consumo de un oxidante químico, dicromato, permanganato, etc. Por el
total de materias oxidables orgánicas e inorgánicas. Es un parámetro más rápido que el
anterior ya que es de medición casi inmediata, la unidad de medida son ppm de O2.

Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm. Las aguas residuales
domésticas están entre 260 y 600 ppm.

Hay un índice que nos indicará el tipo de vertido, aguas arriba que tenemos en el agua que
estamos analizando y es la relación (DBO / DQO) si es menor de 0,2 el vertido será de tipo
inorgánico y si es mayor de 0,6 se interpretará que aguas arriba tenemos un vertido
orgánico.

Carbón Orgánico Total


El COT es una medida del contenido de materia orgánica del agua. Es especialmente
utilizable en pequeñas concentraciones. En presencia de un catalizador, el carbón orgánico
se oxida a CO2; últimamente se está popularizando por la rapidez en la realización del
análisis.

Parámetros Bacteriológicos

De todo el mundo es conocido que el "gran enemigo" es la bacteria Escherichia coli y el


grupo de los coliformes en su conjunto.

Generalmente se emplea un grupo de bacterias como indicadores de contaminación, esto


es una práctica generalizada en todo el mundo, se supone que la NO presencia de estas
bacterias hace que el agua sea potable bacteriológicamente hablando. Son:

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


P á g i n a | 13

 Escherichia coli
 Estreptococos fecales
 Clostridios (anaerobios y formadores de esporas).

La medición se hace empleando técnicas estadísticas “número más probable" (índice NMP)
en 100 ml de agua.

Las aguas con un NMP inferior a 1 son satisfactoriamente potables.

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


P á g i n a | 14

CONCLUSIONES

Concluimos en este trabajo que son diversos los parámetros que se deben tener en cuenta
al momento de realizar la evaluación de la calidad del agua, ya que hay que mantener una
precauciones desde el momento en que se escogen los equipos para el muestreo y de la
manera en que se recolectan las muestras y como se preservan antes de realizarle los
respectivos estudios en los laboratorio y que entre menos alterada este la muestra más
confiabilidad tendrán los ensayos de laboratorios. Son diversos los contaminantes que
podemos encontrar al agua y que dependiendo donde se tome la muestra se realizara un
procedimiento especifico y un estudio de laboratorio determinado ya que no se le puede
aplicar cualquier tipo de ensayo a una muestra.

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR


P á g i n a | 15

BIBLIOGRAFIA
 CASTILLO, C. (1970). Calidad del Agua de Acuerdo a su Uso. Carneas.
Dirección de Obras Hidraúlicas. INOS. Capitulo VI - Parte 2.32 p.
 CEPJS. (1976). Guia Para La Evaluación de Laboratorios Bacteriológicos
de Análisis de Aguas.Lima.Peni. Serie Documentos Técnicos 3.P. 1- 20.
 CEPIS. {1979). Guía Para La Evaluación de Laboratorios de Aguas
Análisis Físicos y Químicos. Urna. Peni. Serie Documentos Técnicos 4. 95 p.
 CEPIS. (1983). Sistema de Abastecimiento de Agua para Pequeñas
Comunidades. Lima.
 Perú. Serie Documentos Técnicos. 18. 307 p.
 CEPIS. (1985). Guia Para La Evaluación de Laboratorios de Aguas.
Análisis Físicos y
 Químicos... Lima. Perú. Serie Documentos Técnicos p. 5 - 80.
 CEPJS - OPS - OMS. (1991). Manual de Disposición de Aguas Residuales.
Lima Perú.
 Tomo l. CEPIS p. 1 - 40, 587 - 595.
 CUBILLOS. A. (1977).Métodos para la Recolección y Análisis de Muestras
de Agua para Minerales y Gases Disueltos. Parte 1: Muestreo. Trad. Mérida.
CIDIAT. 23 p.

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SECCIONAL VALLEDUPAR

Вам также может понравиться