Вы находитесь на странице: 1из 12

Ética:

Decidir lo que es bueno (o lo que es más correcto) en una situación particular: la determinación de
lo que debe ser, decidir lo que es consistente con el propio sistema de valores personales u
organizacionales.
Gestión es hacer las cosas correctas. Liderazgo es hacer lo correcto. El liderazgo ético es hacer las
cosas correctas mientras que hace lo correcto.

Valores Eticos Personales se denominan a los valores de cada individuo.

 Autenticidad
 Creatividad
 Felicidad
 Placer
 Amistad
 Ternura
 Profesionalidad

Valores EticosPublicos son los valores establecidos en la sociedad para la sana


convivencia entre las personas.

 Solidaridad
 Igualdad
 Tolerancia
 Paz
 Dialogo
 Libertad

MORALES ALTRUISTAS Y SENTIMENTALES

APROXIMACIONES TEÓRICAS:

El altruismo es entendida como el comportamiento que aumenta las


probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias.

Sacrificio personal por el beneficio de otros.

El término altruismo se refiere a la conducta humana y es definido como la


preocupación o atención desinteresada por el otro o los otros, al contrario del
egoísmo

ETIMOLOGIA:
Proviene del Italiano: altri que significa “ otros”, también se ha podido identificar que
proviene del francés antiguo "altrui" = de los otros.

ALTRUISMO EN PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA:

El filósofo francés Auguste Comte acuñó la palabra "altruisme" en 1851 y ésta fue adoptada luego
por el castellano. Muchos consideran su sistema ético algo extremo, en el que los únicos actos
moralmente correctos son aquellos que intentan promover la felicidad de otros. Esto llevó al
desarrollo de la acepción de las personas. Es aquella conducta que beneficia a otros, que es
voluntaria y cuyo autor no anticipa beneficios externos.

Durkheim afirma que en Francia era un tanto difícil poder conciliar esta relación puesto que los
intereses políticos estaban por delante de todo este estudio el cual menciona que todos los
hechos sociales, no son producto de nuestra voluntad sino determinantes de ella. Nuestro arbitrio
con respecto a la regla morales más bien pasivo, pero nosotros podemos averiguar la naturaleza
de esta regla impuesta y hacer ciencia sobre ella.

APARICIÓN DEL ALTRUISMO EN HUMANOS:

Investigaciones muestran que el altruismo aparece en el ser humano al cumplir los 18


meses, al igual que en el chimpancé; lo que sugiere que los seres humanos tienen una
tendencia natural a ayudar a los demás.

Pese a esto, cabe destacar que algunos filósofos como J.S.Mill defendían que el ser
humano no es naturalmente altruista, sino que necesita ser educado para llegar a serlo.

ALTRUISMO Y CAPITALISMO:

Por David Kelley

Fuente: Fundación Atlas (Argentina)


Los críticos al mercado siempre capitalizaron estas dudas sobre su moralidad. El
movimiento socialista ha sostenido que el capitalismo multiplicó el egoísmo, explotación,
alienación, injusticia. Esta misma creencia invocó el estado benefactor, que redistribuye
los ingresos a través de programas del gobierno, en nombre de la "justicia social".

El esfuerzo por construir una sociedad socialista ha sido colapsado ahora, acabando con
un trágico experimento social, que ha demostrado que un sistema colectivista es
incompatible con prosperidad, libertad y justicia. Poca gente negaría hoy las virtudes
económicas del sistema de mercado. Pero el capitalismo no ha escapado aún de la
ambigüedad moral en la cual fue concebido. Es valorado por la prosperidad que produce;
es valuado como una precondición necesaria para la libertad política e intelectual. Pero
pocos de sus defensores están preparados para afirmar que el modo de vida central del
capitalismo –la persecución del propio interés a través de la producción y el comercio- es
moralmente honorable, mucho menos que noble o ideal.

EL ROL DEL ALTRUISMO:

No hay misterio acerca de dónde proviene la antipatía moral contra el mercado. Nace en la ética
del altruismo, que está enraizada profundamente en la cultura occidental, al igual que en la
mayoría de las culturas. Según los parámetros del altruismo, la persecución del propio interés
es, en el mejor de los casos, un acto neutral, fuera del campo de la moralidad, y en el peor de los
casos un pecado. Es verdad que el éxito en el mercado se consigue por los tratos voluntarios, y
satisfaciendo las necesidades de otros. Pero también es verdad que quienes triunfan están
motivados en el lucro personal; y la ética está más interesada en los motivos que en los resultados.

Pero, ¿Qué significa exactamente el término "altruismo"? Por un lado, puede significar
nada más que delicadeza o cortesía. Por otro lado, puede significar la completa sumisión
del yo en un enorme agujero social. Esto es lo que entendió Augusto Comte cuando
acuñó el término. "Vivir para otros", "incorporarse a la Humanidad", esas, dijo él, eran las
virtudes cardinales de su "religión de Humanidad". El altruismo, en este sentido más
profundo, es la base para los varios conceptos de "justicia social" que se han usado para
defender los programas gubernamentales que redistribuyen la riqueza.

Por otra parte Adam Smith por su parte en su libro teoría de los sentimientos morales de
1759 nos habla de la moral de la simpatía o la empatía el cual consiste en ponerse en el
lugar del otro sin importar cuanto beneficio seas capas de obtener de ello bajo esta
premisa es una posición contraria al utilitarismo, también nos menciona que los
sentimientos morales como el resentimiento, la envidia, lavenganza, la virtud, la
admiración, la corrupción y la justicia todos estos sentimientos no necesariamente están
guiados por la religión pero si están censurados por toda la sociedad en la cual se
desarrolla el ser humano y como puede ser censurada también aplaudida si esta es
catalogada como buena para una determinada sociedad.
La moral pesimista de la compasión: Arturo Schopenhauer por su parteafirma
que todo cuanto somos es gracias a la voluntad y por lo tanto toda la libertad
existe en la medida que seamos capaces de redimirnos a nosotros mismos
suprimiendo la posibilidad de vivir.

La moral existencialista: diferentes autores como platón el cual mencionaque en


la medida en que uno sea cerca a la perfección moral, se parece a los

demás individuos perfectos en el plano moral. por otro lado el filósofo Soren
Kierkegaard, afirma que el bien más elevado para el individuo es encontrar su
propia y única vocación. Para Jaspers ,la filosofía está interesada en los tres
aspectos correspondientes al ser:

o Estar ahí: esto refiere al mundo objetivo, conocido mediante la observación


y el experimento

o Ser uno mismo: remite a la existencia personal del que tiene libertad
asumiendo la historicidad afirmando en la decisión y la elección

o El ser en sí: hace alusión a la trascendencia del mundo, manifestada en el


mundo e inseparable de él.

La Moral de Sartre: Es lo que expresaré diciendo que el hombre estácondenado a


ser libre. Condenado, porque no se ha creado así mismo, y sin embargo, por otro
lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.
El existencialista no cree en el poder de la pasión. No pensará nunca que una
bella pasión es un torrente devastador que conduce fatalmente al hombre a ciertos
actos y que por consecuencia es una excusa; piensa que el hombre es
responsable de su pasión.

LA MORAL DE LA SIMPATÍA

 Adam Smith: La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración
de todas las conductas humanas en las cuales el egoísmo no parece jugar un papel
determinante, como aseguraba Hobbes. Lo que se expone entonces es el proceso de
Simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro,
aún cuando no obtenga beneficio de ello.

Con esto se busca criticar a la concepción Utilitarista, como aparece en Hume. El


desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del espectador imparcial, la voz interior que
dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones. Este espectador imparcial puede
asociarse al concepto de superyó, de Sigmund Freud.
A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos
morales, el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia.
El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en
oposición a visiones más estáticas como las impartidas por las religiones. En términos
filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales,
que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas
eficientes.

Moral de solidaridad entre iguales.

De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones
mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones
abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las
posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan
de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior
-los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego,
los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los
juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen
sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la
justicia. El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de un cierto
orden en el mismo para el mantenimiento del juego, sin embargo, la aplicación de estas
normas y de los conceptos y sentimientos morales es poco flexible. Las normas no son ya
cosas, pero siguen estando ligadas a las cosas y situaciones concretas, probablemente
porque la capacidad intelectual de los niños no ha llegado aún al desarrollo del
pensamiento abstracto y de la generalización.

MORAL DEL DEBER Y MORAL DE LA VIRTUD


Podemos afirmar que hay dos tipos de Moral, una basada en la obligación (deber) y otra
basada en la atracción (finalidad o virtud). Conviene anteponer la segunda a la primera:
lo primario es guiar la tendencia hacia su verdadero objeto. En la vida moral el NO tiene
su fundamento y se ordena a un SI. En su libro "Cultura política y conciencia cristiana", el
profesor Ángel Rodríguez-Luño nos aclara esta distinción con gran acierto. Copiamos
dos párrafos del primer capítulo:

Si se concede la primacía a la atracción, se puede ver en la moral la guía hacia el


significado pleno y positivo que se desea realizar con la propia vida: todos los días y todas
las tareas tienen un valor, ninguna de ellas es un trámite odioso. No se entiende la moral
como algo negativo, como un obstáculo para conseguir el bien que deseamos o una
incómoda sala de espera donde hay obligación de perder el tiempo para pasar luego a lo
que verdaderamente interesa.

Si, en cambio, se concede la primacía a la constricción, surge en la persona la


preocupación de hacer lo mandado y evitar lo prohibido, considerando como “libre” el
amplio ámbito de la vida que no es cubierto por las normas preceptivas o prohibitivas.
Para los que tienen esta mentalidad, la libertad empieza donde termina la ley, por lo que
entienden la moral como un límite a la libertad (todo lo conveniente que se quiera), y no
como la dirección positiva e inseparable de toda vida libre, es decir, como el autogobierno
racional que es propio de la tendencia libre en cuanto tal.

MORAL A PARTIR DE DARWIN


Según Charles Darwin en su teoría de la evolución natural es que nacen más organismos
de los que pueden sobrevivir y reproducirse, además plantea que los organismos se
desarrollan según el habitad donde vivan, lo cual hace que se adapten y que por
naturaleza se lucha para sobrevivir, a los cuales los llamo los aptos. Darwin decía que los
que ganan la lucha son distintos a los que no porque estos desarrollan mejores
características para la subsistencia y que estas características con el tiempo se reflejan
un evidente cambio, por ejemplo, en el hombre, las manos y la habilidad para escribir,
para agarrar cosas por ejemplo.

Sin duda este, es el mayor aporte de Darwin a la ética, debido a que las personas deben
sobrevivir en distintos ambientes y que depende de la habilidad de las personas el lograr
subsistir entre ellas, dependiendo de dónde se encuentren las personas, estas tienden a
cambiar a desarrollar técnicas para adaptarse, a luchar competir por sobrevivir, porque
no es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive sino el que mejor se adapte,
como cree Darwin que sucedió con nuestra especie que fue evolucionando con el paso
del tiempo para adaptarse hasta llegar a ser lo que somos ahora, porque según sus
teorías las características o cambios que un individuo desarrolle las heredara a sus
sucesores, de aquí es que nace la funcionalidad de la ética y la moral en la sobrevivencia
humana, son necesarias para saber adaptarnos y sobrevivir juntos en este planeta
tratando de no dañar a los demás, apreciándolos como semejantes nuestros.

Como la vida es una constante lucha, la ética y la moral vienen a ser las reglas del juego
por decirlo así el que mejor se adapte gana, pero tratando de no dañar a nuestros
semejantes, solo esperar que nosotros desarrollemos mejores habilidades para
evolucionar.

VALORES Y NORMAS MORALES

Acción y moral

Toda acción humana es en esencia social. Directa o indirectamente está correlacionada


con la vida del conglomerado social en el cual se encuentra inmerso el protagonista de la
acción conciente. Para una armónica y feliz convivencia se requiere la observación de un
mínimo de normas. La ética se ocupa de las normas o reglamentos que rigen el
comportamiento o conjunto de acciones individuales o colectivas. Si la acción se ajusta a
la norma se denominará acción éticamente buena. En caso contrario será cosiderada y
juzgada como acción éticamente mala o inadecuada. Toda acción social tiene efectos en
el medio en donde se desenvuelve la vida de los actores sociales. Estos efectos podrán
clasificarse como buenos o malos, deseados o indeseados, admitiendo atributos
intermedios entre ambos extremos. Puede decirse que la ética describe la acción social
en función de los efectos que produce según una previa clasificación de los mismos.
Si calificamos a los efectos como buenos o malos, luego, las acciones que los producen,
así como la actitud y la persona de la cual proviene, “heredan” esos calificativos
asignados.

Moral y ética

Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos. Sin embargo, en el ámbito
de la filosofía se considera a la ética como una de sus partes principales. De ahí que
podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de normas sugeridas por un
filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que “moral” vendría a designar el grado de
acatamiento que los individuos dispensan a las normas éticas imperantes en el grupo
social. En un sentido práctico, ambos términos se hacen indistinguibles y por ello se los
considera equivalentes. El matíz que las delimita está en la observación o aplicación
práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será
teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica.

Definición

Conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que ofician
de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal — correcto o
incorrecto— de una acción.

La palabra Moral tiene su origen en el término del latín “mos, moris”, cuyo significado es
“costumbre”. Moralis (< latín mos = griego (costumbre). Podría definirse también como: la
suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que
una persona se apega.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una


cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La
conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización
depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

La moral también es identificada con los principios religiosos, éticos, orientaciones o


valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.

CLASES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES: ™

 Son cualidades que están adheridas a un objeto o bien, pero no tienen existencia
concreta, sino una existencia virtual. Los valores antes de incorporarse al
respectivo portador, depositario o bien, son meras “posibilidades”. ™
 Son absolutos y universales. No cambian. Lo que cambia es su apreciación. ™
 Todo valor tiene su polaridad, su contravalor y ambos parten en sentido contrario
de un punto cero, de donde resultan jerarquías de los mismos o escalas de
valores.

Los valores son infinitamente numerosos. La trinidad clásica: lo verdadero, lo bueno y lo


bello ha contribuido a hacer ignorar esta infinita variedad. Al lado de las ciencias y de las
descripciones teóricas, de las costumbres, de la filantropía, de los ideales de moralidad,
hay aún muchos otros dominios del valor.

A partir de la clasificación de E. Spranger, que clasificaba los valores en teóricos,


económicos, estéticos, sociales, políticos y religiosos, han aparecido numerosas
clasificaciones que han intentado aclarar un mundo tan complejo como es el de los
valores; un ejemplo se verá ahora, basado en la diseñada por Spranger:

1.- Valores sensoriales o hedonísticos, referidos a cualidades relacionadas de manera


directa con lo perceptual o la satisfacción corporal: lo agradable, lo desagradable, lo
placentero o no placentero, lo doloroso, etc.

2.- Valores económicos y técnicos, localizados en el concepto de valor de cambio como


tal: lo útil, lo productivo, lo exitoso, etc.

3.- Valores vitales, concretados a condiciones particulares de vida y salud. Entre ellos
están lo saludable, lo insalubre, lo fuerte, lo débil, etc.

4.- Valores sociales y jurídicos, como lo justo, lo injusto, lo solidario, la igualdad, el honor,
el orden. 5.- Valores religiosos, en concordancia con los preceptos de este tipo: lo santo,
lo piadoso, la creatividad, la caridad, lo sacrílego, por nombrar algunos.

6.- Valores estéticos: lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo cómico, etc.

7.- Valores éticos: lo bueno, lo malo, lo correcto, lo justo, lo incorrecto, lo honesto, lo


austero, lo prohibido, etc.

8.- Valores teóricos o cognoscitivos: lo verdadero, lo falso, lo verosímil, lo claro, lo


riguroso. En esta clasificación anterior se expone la gama infinita de cómo pueden
clasificarse los valores, de acuerdo con lo que cada autor valora como primordial.

La clasificación siguiente es mucho más general y globalizadora, y se encauza en dos


sentidos primordiales, la universalidad o la individualidad que tienen los valores:

Valores terminales, que son los valores más abstractos y de innegable universalidad
(amistad, aprecio, armonía interior, autoestima, belleza, estabilidad, igualdad, la paz
mundial, la salvación, la libertad, el placer, la prosperidad, la realización, la sabiduría, la
familia, la felicidad, el amor, la plenitud vital). Son estados finales o metas en la vida que
al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida. Estos valores, asimismo, se
clasifican en personales e interpersonales.
Valores instrumentales, que son los que se refieren a la estima que se tiene por
determinadas conductas y formas de comportarse de los hombres (abierto, afectivo,
ambicioso, animoso, autocontrolado, creativo, educado, eficaz, independiente, intelectual,
honrado, limpio, lógico, magnánimo, obediente, responsable, servicial, valiente). El autor
de esta clasificación señala que esta escala es relativa, pues de acuerdo con la
consideración social de cada uno, se dan preferencia a unos valores sobre otros,
destacando que son comportamientos alternativos mediante los cuales se consiguen los
fines deseados.

LAS NORMAS MORALES COMO EXPRESIÓN DE LOS VALORES MORALES

Sin asumir posturas pesimistas o cínicas, sino propositivas, es necesario reconocer una
realidad: en gran medida el comportamiento de la sociedad indica que se están dejando
de asumir los valores morales, y en cambio se introyectan otros que podemos llamar
antivalores, lo cual mina o denigra las relaciones humanas. Las causas pueden ser
diversas y combinadas, como: el egoísmo excesivo, la influencia de
algunos medios deinformación, conflictos familiares, padres irresponsables en la crianza
de sus hijos, presiones económicas, pobreza, etc.; pero sobre todo el funcionamiento de
un SistemaEducativo desvinculado de las necesidades actuales de los ciudadanos. Sin
embargo, la formación escolar debe ser el medio que conduzca al progreso y a la armonía
de todanación; por ello, es indispensable que el Sistema Educativo Nacional,
concretamente, renueve la curricula y las prácticas educativas del nivel básico
principalmente, otorgando prioridad al ámbito problemático referido.

El proceso de desvalorización siempre ha estado presente en todos los tiempos y


civilizaciones; empero no tan acentuadamente como en la contemporaneidad. Aunque
todavía existen personas que revelan una gran calidad humana, es decir, que asumen las
normas universales de toda sociedad, tales como la responsabilidad, la humildad, la
honradez, la solidaridad, el respeto, entre otras; la mayor parte de la población reproduce
lo opuesto: la negligencia, el engaño, la agresividad, la envidia, etc. Sobran los ejemplos
cotidianos que pueden comprobar esta hipótesis. Veamos tres casos: la escuela, la familia
y la pareja.

En el primero, lo único que se ha conseguido es reproducir una instrucción tradicional,


desvinculada de las demandas efectivas de los mexicanos (Héctor Aguilar Camín et al.),
1995:46), y que, además, soslaya la enseñanza y práctica de los valores. Comúnmente,
los problemas típicos de los alumnos pertenecientes a las instituciones
de educaciónbásica (particularmente en el grado de secundaria) son: irresponsabilidad en
la elaboración de tareas escolares, falta de respeto a los profesores, agresividad física o
verbal hacia los compañeros, vandalismo y demás. Para algunos adultos
las actitudesanteriores podrían ser normales e incluso justificables ya que los cambios
emocionales y físicos de la infancia a la adolescencia son diversos; pero tal no es una
verdad absoluta sino circunstancial puesto que los individuos son impredecibles, distintos
entre sí, únicos, y se desarrollan conforme a las variables y situaciones de su entorno. Por
ello, los profesionales de la formación escolar deberán promover ambientes áulicos
agradables y educar para evitar toda manifestación anémico social o de pérdida de
valores. Desde esta perspectiva, la nueva educación del siglo XXI tendrá que ser
esencialmente preventiva.

Acerca del segundo, a pesar de ser considerada como primordial núcleo socializador y
potencial transmisor de normas morales al sujeto, en varias ocasiones ha transitado por
un proceso de degradación; tal es el caso de los que viven diversos niveles de violencia
intra familiar, la desintegración, la envidia entre hermanos, la deshonestidad, la
desigualdad o preferencia hacia algún hijo, la desconfianza o escasa comunicación, etc.
Para contribuir activamente a la solución de estas problemáticas, una alternativa viable es
que las instituciones educativas de dicho nivel fortalezcan sustantivamente y renueven
cursos, asesorías pedagógicas generales y especializadas referentes a la enseñanza de
los principios universales, con el fin de impartir una educación moral a los padres, en
diferentes horarios y de acuerdo a su tiempo libre. De ahí que la familia tendrá que
sostener correspondencia directa con la escuela.

Respecto al tercero, tanto el matrimonio como el amor libre son loables sólo si son
honestos y vislumbran proyección, es decir, si existe plenamente el sentimiento sincero y
mutuo. No obstante, también se presentan condiciones contrarias: la infidelidad y
el interés meramente material o económico, por ejemplo, lo cual resulta ser una relación
bastante superficial, mundana, efímera en esencia. Ante esto, una vez más, se plantea
necesariamente y con mayor alcance la impartición de los principios mencionados.

Con base en la experiencia, las situaciones en las que se distinguen los llamados
antivalores son diversas y permanentes; tal es el estilo de vida actual. El caso
de Méxicono es de los más extremos; el de los estadounidenses sí, "... basta consultar
sus altos índices de criminalidad, prostitución, drogadicción, narcotráfico, alcoholismo,
infidelidades conyugales, etc., para constatarlo" (HUMANIDADES 196: 4). Así, las
generaciones de estos tiempos se orientan hacia la decadencia.

Todo lo anterior nos proporciona elementos para conformar el perfil del hombre
contemporáneo o también llamado sujeto posmoderno.1 "La posmodernidad no destruye
lo axiológico, sino solamente su fundamento absoluto, su punto de referencia. La
posmodernidad inventa nuevos valores, pero todos ellos andan huérfanos de fundamento:
hedonismo, egoísmo, ... ausencia de sentido, ... individualismo, agresividad, entre otros"
(Colom y Mèlich, 1995: 53). Es el individuo de la contradicción: por un lado es quien
produce y domina la nueva tecnología, posee ciertas aptitudes, ejecuta órdenes; por el
otro, es un ser enajenado, alejado de los ideales, desmoralizado, que con facilidad estalla
con violencia e intenta "aplastar" a sus semejantes. El panorama es desalentador, y los
esfuerzos reivindicatorios tienen que centrarse en la escuela.

Por último, la educación básica no es sólo una de tantas etapas de formación escolar,
sino también es la base en la que se constituye la personalidad del individuo, o sea, el
fundamento intelectual, moral, emocional, etc., que orientará su posterior desarrollo; lo
principal. De ahí la importancia de la transformación de este nivel académico, que debe
consistir en una reestructuración de la curricula y las prácticas escolares en las que los
profesores y los alumnos aborden crítica y reflexivamente (Paulo Freire, 1997:40),
mediante técnicas grupales, los diversos temas de actualidad: el racismo,
las crisiseconómicas, la identidad nacional, la globalización, la sexualidad, etc., otorgando
primordial importancia al fomento de los valores en coordinación con la familia. Sólo así
es posible construir un nuevo modelo de sociedad, que se distinga por la justicia,
la igualdad y la armonía.

LEY NATURAL.

Conjunto de principios que, en ética, teología, derecho y teoría social, remite a lo que se
supone son las características permanentes de la naturaleza humana, que pueden servir
como modelo para guiar y valorar la conducta y las leyes civiles. La ley natural se
considera, en esencia, invariable y aplicable en un sentido universal. A causa de la
ambigüedad de la palabra “naturaleza”, el significado de natural varía. Así, la ley natural
puede ser considerada como un ideal al que aspira la humanidad, o un hecho general
entendido como el modo en que actúan por norma o regla general los seres humanos. La
ley natural es diferente de la ley positiva, establecida por la sociedad civil.

Es la norma del obrar que dimana de la naturaleza humana ordenada a su fin. Se


llama natural ante todo para distinguirla de la sobrenatural; en efecto, es captada, no
ya por la fe para la consecución de la vida divina, sino por la razón para la realización
del bien humano. En segundo lugar, para distinguirla de la ley positiva: a diferencia
de ésta, que es formulada por una autoridad legislativa y obliga en virtud de ese
decreto, la ley natural es anterior a toda prescripción humana o divina y obliga a cada
uno de los hombres en razón de su naturaleza humana. Finalmente y sobre todo,
porque tiene en esta naturaleza humana el "lugar" en el que se encuentra: es natural
la ley que saca de la naturaleza específica del hombre los criterios directivos del
obrar moral. Al ser éste un obrar propio del hombre, no puede menos de derivar la
norma de la humanidad del agente. Esta humanidad es la naturaleza que sirve de
fundamento y de fuente de la ley moral.

El concepto de ley natural aparece inicialmente en la filosofía griega, articulado con el


ideal de felicidad propuesto para el hombre. En la sagrada Escritura, aunque no
encontramos esta expresión, está presente en todos los enunciados de la moral
humana. desde el decálogo hasta los catálogos de virtudes: es la ley que Jesús no
vino a abolir, sino a cumplir (cf. Mt 5,17). En los Padres de la Iglesia es la revelación
natural de la voluntad de Dios para cada uno de los hombres. Santo Tomás es su
teórico más autorizado: la ley natural es regla y - medida de los actos humanos
determinada por la razón. Con el nominalismo de Occam se produce y difunde una
comprensión voluntarista y preceptista. En la época moderna, con la disolución del
concepto de naturaleza por obra del idealismo y del positivismo, la ley natural sufre
un fuerte descrédito crítico. La necesidad, a su vez, de salvaguardar el bien moral del
capricho del poder político y la conciencia difusa de los derechos universales del
hombre marcan por otro lado una atención nueva, aunque ordinariamente sin
expresarse, a la ley natural. Pero el concepto de naturaleza reductivamente
empirista, que domina en la mentalidad técnico-científica, y el esencialista, que
prevalece en la ética, están en el origen de ciertos malentendidos que no han
favorecido ni mucho menos el sentido auténtico y el debido crédito de la ley natural.
LEY POSITIVA

Es una ley elaborada y codificada (lexscripta) por una autoridad legítima: Dios para la
ley positiva revelada; un legislador o una asamblea legislativa para la ley positiva
humana.

La ley positiva revelada consiste en prescripciones formuladas en la Biblia, o de ley


natural o de obligaciones diversas. Estas Últimas son de orden ceremonial-cultual y
socio-judicial en el Antiguo Testamento, y relativas a los sacramentos, a la
evangelización y a la vida de la Iglesia en el Nuevo Testamento. La ley positiva
humana -o simplemente ley humana- puede darse en un nivel estrictamente ético o
en un nivel civil y jurídico. En el plano ético consiste en determinaciones prescriptivas
de la ley natural por parte de una autoridad-moral en orden al bien natural o
sobrenatural de las personas. De este tipo son las leyes morales enunciadas por el
magisterio del papa y de los obispos, así como las promulgaciones de los derechos
del hombre y de sus particulares determinaciones por obra de asambleas legislativas
y su recepción en las cartas constitucionales de los Estados. En el plano civil-jurídico
la ley positiva humana consiste en codificaciones legales en orden al bien común, o
sea a la vida social armoniosa, por parte de una autoridad social y política. También
aquí puede tratarse de prescripciones de normas de ley natural. como por ejemplo
las leyes que prohíben el robo: o de obligaciones diversas, como por ejemplo el
tiempo establecido para que prescriba un reato. Esta última distinción tiene unos
contornos poco definidos, ya que se dan interconexiones entre unas leyes y otras,
Las leves humanas estrictamente morales, que miran al bien ético simplemente,
mandan todo lo bueno y prohíben todo lo malo, Las leyes civiles-jurídicas, que miran
al bien común, mandan el bien y prohíben el mal relativos a la vida asociada. Tienen,
como tales, una importancia ética más limitada y no exhaustiva de las exigencias del
bien moral.

Вам также может понравиться