Вы находитесь на странице: 1из 7

Alumno: Zotico S.

Libreros Domínguez

Matricula: s08011975

Glosario

Metapsicológica: Término creado por Freud para designar la psicología por él fundada, considerada en su dimensión mas teórica.

La metapsicológica elabora un conjunto de modelos conceptuales más o menos distantes de la experiencia, tales como la ficción de
un aparato psíquico dividido en instancias. Considera tres puntos de vista: dinámico, tópico y económico.

La perspectiva dinámica freudiana:

En el psiquismo se supone que actúan fuerzas, siendo especialmente importantes aquellas que se enfrentan u oponen entre sí,
generando el llamado conflicto.

DINAMICO (adjetivo): califica un punto de vista que considera los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto (Oposición
entre fuerzas aparente o evidentemente incompatibles) y de la composición de fuerzas que ejercen un determinado empuje
siendo éstas, en último término, de origen pulsional.

Perspectiva económica: el supuesto básico en la hipótesis económica es que la energía psíquica existe y tiene efectos cuantitativos
de la conducta. Por económico se refiere a la cantidad y distribución de energía psíquica en el mismo aparato mental.

Perspectiva estructural: el supuesto básico de la hipótesis estructural es que el funcionamiento psicológico puede explicarse en
términos de las características y las interrelaciones entre distintas estructuras dentro de la personalidad.

Perspectiva genética.- Se asume que las experiencias pasadas de una persona persisten a través del desarrollo psicológico.

Los eventos psicológicos prematuros afectan subsecuentemente los comportamientos de la persona.

El instinto sexual está asociado por el libido que durante el desarrollo es mas latente dependiendo de la etapa psicosexual.

Aparato Psíquico:Freud da dos supuestos: El primero distingue 3 sistemas, inconsciente, pre consciente y consciente cada uno de
ellos en su función, su tipo de proceso, su energía de investimento y sus contenidos representativos. Entre un sistema y el otro
supone censuras que contralan el paso de los contenidos psíquicos. Los sistemas pueden ser recorridos en sentido progresivo o
regresivo, como los sueños, en los que los pensamientos asumen la forma visual de las alucinaciones retrocediendo hacia los
niveles de percepción que se sitúa en el inicio del recorrido de la excitación.

Segundo supuesto. Las instancias son, el ello, que es el polo pulsinal de la personalidad, el Yo que representa los intereses de la
personalidad investida en el libido narcista, y el Súper Yo que se derivan de las exigencias y prohibiciones parentales y representa
un papel judicial y de crítica.

Inconsciente:

a) El adjetivo inconsciente se utiliza para calificar cualquiera de los contenidos no presentes en el campo actual de la
consciencia, y esto en un sentido “descriptivo” y no “tópico”, es decir sin efectuar una discriminación entre los contenidos de los
sistemas preconsciente e inconsciente.

b) En sentido tópico, la palabra inconsciente designa uno de los sistemas definidos por Freud dentro del marco de su
primera teoría del aparato psíquico; está constituido por contenidos reprimidos, a los que ha sido negado el acceso al sistema
preconsciente-consciente, por la acción de la represión.

Las características esenciales del inconsciente como sistema pueden resultar del siguiente modo:

a) Sus contenidos son representantes de las pulsiones;

b) Estos contenidos están regidos por los mecanismos específicos del proceso primario, especialmente la condensación y
el desplazamiento;

c) Fuertemente cargados de energía pulsional, buscan retornar a la consciencia y a la acción (retorno de lo reprimido);
pero solo pueden encontrar a las deformaciones de la censura.

d) Son especialmente los deseos infantiles los que experimentan una fijación en el inconsciente.
Dentro del marco de la segunda tópica Freudiana, la palabra inconsciente se emplea sobre todo como adjetivo; en efecto,
inconsciente no es ya lo propio de una instancia particular, puesto que califica el ello y una parte del yo y del superyó. Pero
conviene observar:

a) Que los caracteres atribuidos, en la primera tópica, al sistema inconsciente, se atribuyen de un modo general al ello en
la segunda tópica;

b) Que la diferencia entre el preconsciente y el inconsciente, si bien ya no se basa en una distinción intersistemica, persiste
como una distinción intrasistemica (por ser el yo y el superyó en parte preconscientes y en parte inconscientes).

El inconsciente Freudiano ha conducido a suponer la existencia de “grupos psíquicos separados” y, de un modo más general, a
admitir la existencia del inconsciente como un lugar psíquico particular que es preciso representarse no como una segunda
consciencia, sino como un sistema que tiene contenidos, mecanismos y posiblemente una “energía” especifica.

Yo: Instancia que Freud distingue del ello y del superyó en su segunda teoría del aparato psíquico.

Desde el punto de vista tópico, el yo se encuentra en una relación de dependencia, tanto respecto a las reivindicaciones del ello
como a los imperativos del superyó y a las exigencias de la realidad. Aunque se presenta como mediador, encargado de los
intereses de la totalidad de la persona, su autonomía es puramente relativa.

Desde el punto de vista dinámico, el yo representa eminentemente, en el conflicto neurótico, el polo defensivo de la personalidad;
pone en marcha una serie de mecanismos de defensa, motivados por la percepción de un afecto displacentero (señal de angustia).

Desde el punto de vista económico, el yo aparece como un factor de ligazón de los procesos psíquicos; pero, en las operaciones
defensivas, las tentativas de ligar la energía pulsional se contaminan de los caracteres que definen el proceso primarlo: adquieren
un matiz compulsivo, repetitivo, arreal.

La teoría psicoanalítica intenta explicar la génesis del yo dentro de dos registros relativamente heterogéneos, ya sea
considerándolo como un aparato adaptativo diferenciado a partir del ello en virtud del contacto con la realidad exterior, ya sea
definiéndolo como el resultado de identificaciones que conducen a la formación, dentro de la persona, de un objeto de amor
catectizado por el ello.

En relación con la primera teoría del aparato psíquico, el yo es más extenso que el sistema preconsciente-consciente, dado que sus
operaciones defensivas son en gran parte inconscientes. Desde un punto de vista histórico, el concepto tópico del yo es el
resultado de una noción que se halla constantemente presente en Freud desde los orígenes de su pensamiento.

Pulsión: Super yo.- Se define como el heredero del complejo de Edipo; se forma por la interiorización de las exigencias y
prohibiciones parentales.

Impulso Erótico: Elemento energético del aparato psíquico, regulado por una tópica, una dinámica y una economía psíquica. Pasan
del Ello al Yo, donde son descargadas, inhibidas o desviadas por los mecanismos de defensa o sublimados en manifestaciones no
instintivas.

Impulso Destructivo : Carga energetica, en la fuente de actividad motrizdel organismo, que busca la disolucion de conexiones,
destruyendo asi loas cosas; su fin ultimo es el de reducir lo viviente al estado inorganico.

El ello: El ello está integrado por la totalidad de los impulsos instintivos, tiene íntimas conexiones con lo biológico. Todo lo que
desarrolla está sometido al proceso primario y por ello, se rige por el principio del placer.

Todas las porciones del ello son inconscientes y una gran porción del mismo está constituida por elementos arcaicos de origen onto
y filogenético.

Pulsión reprimida: Moción libidinal que hace parte integrante de la vida sexual, el “no quiero” por ejemplo: una moción hostil
hacia el padre, o sea, que lo que esta reprimida es un sentido de hostilidad del sujeto hacia el padre.

La pulsión reprimida nunca cesa de aspirar a su satisfacción plena que consistirá en vivencia primaria de satisfacción.

Solucion De Compromiso: Proceso primario: Según Freud, son todos los pensamientos, sentimientos y actos que son expresión
inmediata y exclusiva del ello. En el adulto estos procesos solamente aparecen en forma claramente manifiesta y pura cuando
existe una reducción de las funciones del yo y del súper yo como el sueño. El proceso primario caracteriza al sistema inconsciente.
Proceso Secundario: Sadismo del superyó: Cuando el superyó se desencadena, cuando expulsa al yo, y con ella la imagen materna,
entonces su intrínseca moralidad se manifiesta en lo que llaman sádico. El sádico proyecta necesariamente hacia afuera su yo
disuelto, y al mismo tiempo vive lo exterior como su único yo.

Insight: percepción del paciente del patrón o configuración que siguen, sus experiencias, sus sentimientos, su conducta y su pensar.
Es la percepción intelectual y emocional de los comunes denominadores en el patrón de la experiencia.

Acting Out: Término utilizado en psicoanálisis para designar acciones que presentan casi siempre un carácter impulsivo
relativamente aislable en el curso de sus actividades, en contraste relativo con los sistemas de motivación habituales del individuo,
y que adoptan a menudo una forma auto o heteroagresiva.

En el surgimiento del acting out el psicoanalista ve la señal de la emergencia de lo reprimido. Cuando aparece en el curso de un
análisis (ya sea durante la sesión o fuera de ella), el acting out debe comprenderse en su conexión con la transferencia y, a
menudo, como una tentativa de desconocer radicalmente ésta.

Cambio estructural: es la resolución de un conflicto de las instancias “ello”, “yo” y “superyó” que al ocurrir modifican su
interacción teniendo una nueva interrelación, modificando la estructura. Estos aunque son dinámicos y suelen varias su interacción
a menudo se le llamara cambio cuando se vea una interacción nueva permanente entre sus componentes y por lo tanto en el
comportamiento del sujeto.

Negación: termino del psicoanálisis, para indicar el mecanismo de defensa por medio del cual una imagen o un pensamiento
reprimidos pueden alcanzar la conciencia bajo la condición de que sea negado. Implica el aflorar en la conciencia de lo que esta
reprimido, pero no su aceptación.

Represión: Son tendencias, deseos, fantasias, actitudesy motivaciones en una parte de la mente de los cuales no sabemos nada
(inconsciente), todos ellos apartados de la conciencia.

Sin embargo, estas fuerzas reprimidas, inconscientes, influyen mucho en nuestras actitudes y acciones conscientes.

Consciente: Término utilizado como adjetivo y como sustantivo. En el primer caso, Freud se refiere a todo aquello de lo que el
individuo esta consciente. Utilizado como sustantivo el termino indica el sistema o la estructura en la que se desarrolla la actividad
psíquica inconsciente, prácticamente sinónimo de consciencia.

Preconsciente: Donde están los contenidos que pueden volverse conscientes. Designa todo aquello que no esta presente en el
campo actual de la consciencia, aunque es accesible directamente; ejemplo.- un recuerdo.

Esta separado del inconsciente por una censura que trata de impedir contenidos inconscientes; se regula por el proceso
secundario.

Sueño: es una vivencia subjetiva de la conciencia onírica en la que aparece como una trama de representaciones sensoriales y
afectos, que es objetivado luego por el soñante en una narración; este contenido manifiesto es el resultado de una transformación
y disfrazamiento por el cual un conjunto de ideas y pensamiento inconscientes que han sido preconscientes en la coyuntura vital
del sujeto en los días previo y fueron reprimidas por haber sido cargadas por la fuerza de deseos inconscientes, son expresadas en
forma sensorial durante el dormir, debido a las peculiares condiciones del aparato psíquico, que permite un aflojamiento en la
censura y un funcionamiento según pautas arcaicas.

Restos Diurnos: Deseo: Es la fuerza que determina la influencia de procesos psíquicos dinámicos que tratan de descargar su
tensión, sin que aplique necesariamente conocimiento de la motivación.

Regresión: Debido a la complejidad del término y sus diversas interpretaciones es conveniente describir la regresión según su
vinculación con las diversas teorías que Freud concibe.

Regresión (Teoría del aparato psíquico de los procesos oníricos): cuando una idea queda transformada, en el sueño, en aquella
imagen sensible de la que nació anteriormente. La regresión es un efecto de la resistencia que se opone al avance de la idea hasta
la conciencia por vías normales, y de la atención simultanea que los recuerdos sensoriales ejercen sobre ella.

Regresión (Teoría de evolución de la libido): cuando los elementos integrantes del impulso sexual no han sufrido fijación alguna,
pueden en determinadas circunstancias emprender una marcha retrograda, y volver, así, a fases anteriores. Es decir, para Freud
existen dos clases:

1. Retorno a los primeros objetos que la libido hubo a revestir y que son de naturaleza incestuosa.
2. La que significa un retroceso de toda la organización sexual a etapas evolutivas anteriores.

Regresión (Teoría narcisista): identifica dos tipos.

• La libido: llega hasta la reconstrucción del narcisismo primitivo.

• Yo: fases alucinatorias del deseo.

Proyección: en sentido psicoanalítico, operación por medio de la cual se expulsa de sí y se localiza fuera, en personas, cosas,
situaciones, etc., cualidades, sentimientos y deseos que no se reconocen o que se rechazan en uno mismo. La proyección es una
defensa muy arcaica y de aparición muy precoz en la vida psíquica. Su utilización predominante se observa en determinados
cuadros psicopatológicos como fobias y paranoias, pero, en grados variables, está siempre en el funcionamiento mental, tanto
individual como colectivo.

Identificación: Proceso psicológico mediante el cual el sujeto es capaz de asimilar un objeto o parte de este como una dualidad,
atributo, etc.

Objeto (objeto pulsión).- Es lo mas variable en la pulsión se le coordina solo con la consecuencia de su aptitud para posibilitar la
satisfacción. Ejemplo cuerpo ajeno u propio (humano).

Objeto externo.- tanto en el sentido de que pertenezca al mundo externo como de que se refiera a una parte del cuerpo del niño
vivida como externo.

Objeto interno.- Representación del objeto a la que el sujeto reacciona como si estuviera frente al objeto externo del que se derivo
mediante introyección.

Objeto parcial.- Parte del cuerpo (seno, heces, pene, etc) cuanto a su equivalente simbólico.

Objeto total.- Persona con al que el sujeto entra en relación, percibiéndola como diferente de si, con la que es posible instaurar una
relación psicológica.

Compulsión De Repetición: Compulsión del paciente a producir, durante el análisis de acuerdo con el estado de resistencia o
transferencia, proceso de su desarrollo o experiencia individual, transformada así, gradualmente el material reprimido en
experiencia recordada y ordinaria.

Neurosis de transferencia:

A) En sentido nosográfico, tipo de neurosis (histeria de angustia*, histeria de conversión*, neurosis obsesiva*) que Freud diferencia
de las neurosis narcisistas* dentro del grupo de las psiconeurosis*. Se diferencian de las neurosis narcisistas por el hecho de que la
libido está siempre desplazada sobre objetos reales o imaginarios, en lugar de estar retirada de éstos sobre el yo. De ello resulta
que son más accesibles al tratamiento psicoanalítico, ya que se prestan a la constitución, durante la cura, de una neurosis de
transferencia en el sentido B.

B) Dentro de la teoría de la cura psicoanalítica, neurosis artificial en la cual tienden a organizarse las manifestaciones de
transferencia. Se constituye en tomo a la relación con el analista; representa una nueva edición de la neurosis clínica; su
esclarecimiento conduce al descubrimiento de la neurosis infantil.

Escisión.- Mecanismo descrito por Melanie Klein como la defensa más primitiva contra la angustia: el objeto al que tiende las
pulsiones éroticas y destructivas es escindido en un objeto "bueno" y un objeto "malo", que entonces seguirán destinos
relativamente independientes dentro del juego de introyecciones y proyecciones.

Mecanismo de Defensa. Operación psíquica, en parte inconsciente, en ocasiones coaccionada, ejecutada para reducir o suprimir
cualquier turbación que pueda poner en peligro la integridad del yo y su equilibrio interno. Está dirigida hacia:

a) La angustia debido al aumento de tensión instintiva provocada por impulsos que presionan para obtener gratificación.

b) La angustia debida a presiones morales y amenazas del súper yo.

c) La angustia del yo frente a un peligro real.


Transferencia erotica . se presenta cuando el analista, "ES" , para el paciente, el objeto de su infancia. no siendo capaz el paciente
del "COMO SI ". el paciente no se siente avergonzado o extrañado de sus demandas eróticas y muestra extrañeza e incomprensión
ante el hecho de que el analista continúe con su actitud interpretativa sin acceder a ella.

Existen 4 formas diferentes de transferencia psicótica:

1. Situaciones transferenciales en las cuales el terapeuta siente como si el paciente no se relacionara con el. En este tipo
de situaciones, el analista percibe que el paciente se relaciona con el como si de un animal, objeto inanimado se tratara. La opinión
de Searles es la de que tales formas de relación pueden ser genéticamente adscritas a aquellos periodos de la infancia en los que el
niño vivía en un mundo de objetos parciales, la etapa durante la cual no había alcanzado la capacidad para diferenciar lo animado
de lo inanimado y no había construido a través de las sucesivas experiencias de relación, una imagen separada y total de sí mismo
y de su madre.

2. En la siguiente categoría se incluyen aquellas situaciones en las cuales el terapeuta siente que el paciente se relaciona
con él, pero que esta relación es profundamente ambivalente. Su concepto teórico de tales situaciones es el de que corresponden
a una etapa en la que la simbiosis madre-bebé se ha establecido con un grado de ambivalencia excesivamente fuerte como para
permitir al niño continuar una sana secuencia identificación con la madre que posibilite, a su vez, una individuación sólidamente
establecida.

3. La siguiente consiste en que el paciente presenta un esfuerzo para complementar la personalidad del terapeuta, o para
ayudar al terapeuta-objeto a establecerse como una persona total y separada.

4. La cuarta variedad de la transferencia psicótica es aquella en la cual el paciente trata de que el terapeuta piense por él,
pero, al mismo tiempo intenta zafarse de este tipo de vinculación de una manera que el terapeuta siente sádica y castradora, como
un intento de anular sus esfuerzos por ayudarle a convertirse en un individuo capaz de funcionar autónoma y separadamente.

Regresión del Self: Ocurre cuando el Yo es débil, por ejemplo: al quedarse dormido, durante fantasías, intoxicación, psicosis.

Retorno a la fase en la que no hay división del preconsciente e inconsciente, es decir, no hay lenguaje, no hay censura. Sirve no
obstante para la formación de síntomas para el retorno de lo reprimido.

Ambivalencia. Presencia simultánea, en la relación con un mismo objeto, de tendencias, actitudes y sentimientos opuestos,
especialmente amor y odio. La palabra ambivalencia fue tomada por Freud de Bleuer, que fue quien la creó, el considero la
ambivalencia en 3 terrenos. Volitivo: por ejemplo, el individuo quiere al mismo tiempo comer y no comer. Intelectual: el individuo
enuncia simultáneamente una proposición y su contraria. Afectivo: ama y odia al mismo tiempo. Bleuer considera la ambivalencia
como uno de los síntomas cardinales de la esquizofrenia, pero reconoce la existencia de una ambivalencia normal.

Para Freud, la neurosis es un conflicto entre, por un lado: la satisfacción pulsional -el goce-, y por el otro: la defensa del sujeto. Si
hay un rechazo, un defenderse frente a la pulsión, al mismo tiempo hay un apegamiento a esa satisfacción pulsional. Así el
neurótico es aquel que no opta ni por la renuncia ni por lo contrario. Es alguien que quiere nadar y guardar la ropa. Es lo que Freud
llama una solución de compromiso. Así en el conflicto entre pulsión y defensa el neurótico es aquel que elige no elegir. El problema
de la defensa nos lleva pues, y este sería un primer punto, al problema mismo de la elección de la neurosis. El neurótico es un
sujeto determinado por una elección, determinado por la elección de la no-elección. Es un sujeto que ha rechazado elegir entre
pulsión y defensa.

Libido: Freud designo con el término libido la energía sexual que es la base de todas las manifestaciones de la sexualidad,
encaminada a la obtención de placer de las zonas erógenas. El desarrollo de la libido se caracteriza por su desplazamiento a nuevas
zonas erógenas y a nuevos objetos. Jung aplica el nombre libido a la energía psíquica que hay en la base de todas las
manifestaciones psíquicas y que debe distinguirse de sus variadas y ocasionales exteriorizaciones. Puede considerarse equivalente
a voluntad de vivir o fuerza vital.

Pulsión: Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un
fin. Según Freud, una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión
que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin.

Restos Diurnos

Todo el material que compone el contenido del sueño, procede de algún modo de lo vivenciado (por la vigilia), y por tanto es
reproducido, o recordado en el sueño.

Cuando tratábamos las relaciones del sueño con la vida de vigilia y considerábamos el origen del material onírico. Ese interés que
se continúa en el dormir desde la vida de vigilia no sólo sería un lazo psíquico que ata el sueño a la vida; se nos presenta como una
fuente no desdeñable del sueño, que, junto a lo que ha devenido interesante durante el dormir (los estímulos que sobrevienen en
ese estado), bastaría para explicar el origen de todas las imágenes oníricas.
F. Sigmund. La interpretación de los sueños (1900) Vol. IV pp.18- 38 Amorrortu Editores

El proceso secundario

Se caracteriza por la presencia de energía ligada y neutralizada, el aplazamiento y los deseos en la búsqueda de la descarga y del
dominio del principio de realidad. Esto supone el comienzo del pensamiento, la acción reflexiva y el acceso al estatuto de la palabra
de la abstracción.” (Brainsky., 1997).

“El proceso secundario que caracteriza el sistema preconsciente apunta a la identidad de pensamiento; el pensamiento es un
rodeo hacia la satisfacción; requiere una suspensión de la regulación automática ejercida por el principio de placer-displacer,
suspensión hecha posible por una sobrecarga, obra de la consciencia. Pero una laguna en el funcionamiento del aparto psíquico
expone los pensamientos producidos por el trabajo secundario.” (Anzieu., 1998)

“Proceso secundario, desde un punto de vista tópico, se caracteriza el sistema preconsciente-consciente. Desde el punto de vista
económico-dinámico, la energía es primeramente «ligada» antes de fluir en forma controlada; las representaciones son
catectizadas de una forma más estable, la satisfacción es aplazada, permitiendo así experiencias mentales que ponen a prueba las
distintas vías de satisfacción posibles. Desde el punto de vista genético, el estado libre de la energía precede, según Freud, al
estado de energía ligada, siendo este último característico de un grado más elevado de estructuración del aparato psíquico. El
proceso primario y el proceso secundario pueden definirse en términos puramente económicos: descarga inmediata en el primer
caso, inhibición, aplazamiento de la satisfacción y desvío en el segundo.” (Laplanche., 1996).

Pulsión

Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin.
Según Freud, una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que
reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin.

Voracidad

Surge en la interacción entre los impulsos libidinosos y agresivos, es reforzada por la ansiedad persecutoria. La voracidad es
inherente a los primeros deseos dirigidos al pecho, influye vitalmente en la relación con la madre y en las relaciones objétales en
general.

Ambivalencia.

Presencia simultánea, en la relación con un mismo objeto, de tendencias, actitudes y sentimientos opuestos, especialmente amor
y odio. La palabra ambivalencia fue tomada por Freud de Bleuer, que fue quien la creó, el considero la ambivalencia en 3 terrenos.
Volitivo: por ejemplo, el individuo quiere al mismo tiempo comer y no comer. Intelectual: el individuo enuncia simultáneamente
una proposición y su contraria. Afectivo: ama y odia al mismo tiempo. Bleuer considera la ambivalencia como uno de los síntomas
cardinales de la esquizofrenia, pero reconoce la existencia de una ambivalencia normal.

Para Freud, la neurosis es un conflicto entre, por un lado: la satisfacción pulsional -el goce-, y por el otro: la defensa del sujeto. Si
hay un rechazo, un defenderse frente a la pulsión, al mismo tiempo hay un apegamiento a esa satisfacción pulsional. Así el
neurótico es aquel que no opta ni por la renuncia ni por lo contrario. Es alguien que quiere nadar y guardar la ropa. Es lo que Freud
llama una solución de compromiso. Así en el conflicto entre pulsión y defensa el neurótico es aquel que elige no elegir. El problema
de la defensa nos lleva pues, y este sería un primer punto, al problema mismo de la elección de la neurosis. El neurótico es un
sujeto determinado por una elección, determinado por la elección de la no-elección. Es un sujeto que ha rechazado elegir entre
pulsión y defensa.

Libre asociación:

Método constitutivo de la técnica psicoanalítica que consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a
la mente, ya sea a partir de un elemento dado (palabra número, imagen de un sueño, representación cualquiera), ya sea de forma
espontánea. La Regla de la asociación libre tiende a suprimir la selección voluntaria de los pensamientos, es decir, eliminar la
intervención de la segunda censura (entre consciente e inconsciente, de esta manera se ponen de manifiesto las defensas
inconscientes, es decir la acción de la primera censura (entre preconsciente e inconsciente). Su objeto es poner en evidencia un
determinado orden del inconsciente.

Transferencia

“Término introducido progresivamente por Sigmund Freud y Sandor Ferenczi (entre 1900 y 1909) para designar un proceso
constitutivo de la cura psicoanalítica, en virtud del cual los deseos del analizante concernientes a objetos exteriores se repiten, en
el marco de la relación analítica, con la persona del analista, colocado en la posición de estos diversos objetos. Históricamente la
noción de transferencia adquirió toda su significación con el abandono por el psicoanálisis de la hipnosis, la sugestión y la catarsis”
Bibliografía

Colombo, E. (2000) Críticas epistemológicas de la noción de pulsión. Aperturas psicoanalíticas Vol. I, No. 001, “Revista Internacional
de psicoanálisis”. Obtenido el 15, Agosto, 2011, desde www.aperturas.org.

Cosentino, C. (2002). Construcción de los conceptos freudianos. Argentina, Buenos Aires. Manantial.

Goñi, A. (1999). Desarrollo de la creatividad. Costa Rica. Universidad de Costa Rica

Musicante, R. (2005). El descubrimiento freudiano y su vigencia actual. Serie Comentarios psicoanalíticos, 13º ed. Córdoba, España.
Editorial brujas.

Kulk L. (1973) “Dinámica de la personalidad”. Madrid, España: Morata.

Laplanche, J. y Bertrand, P., J. (1994) Diccionario de psicoanálisis. Colombia: Labor.

Castrillo M., Dolores. (n.d.) LAS DEFENSAS EN LA NEUROSIS OBSESIVA. Extraído el 16 de agosto de 2011 desde
http://www.nucep.com/referencias/Defensas.htm

Castrillo M., Dolores. (2009) DEFENSA. Extraído el 16 de agosto de 2011 desde


http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/D/defensa.htm

Barembitt, G. et al. (1979) Lección 2 en la interpretación de los sueños, una técnica olvidada. Argentina: Helguero. p 21.

Friedman, L. (1968). Usos y abusos del psicoanálisis. España: Plaza & Janés, S. A.

Laplanche, J. (1993) Diccionario de psicoanálisis. México: paidos.

Laplanche, J., Pontalis, J.B. (1983). Diccionario de Psicoanálisis. Editorial Labor.

Enciclopedia de la Psicología oceano. (Vol. 6). España: Ediciones Oceano.

Mandolin- Guardo, R. (1992). Historia general del Psicoanálisis. De Freud a Fromm. (7° Ed.). Argentina: Editoriales Braga.

Warren, H. (1996) Diccionario de Psicología. México: Fondo de la cultura económica.

Laplanche, J. & Pontalis, J. (1971). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona, España: Editorial Labor.

Laplanche, J., Berthand, J. (1993). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor.

Bellak, L., Small, L. (1980) Psicoterapia breve y de emergencia. México: Pax.

Dorsch, F., Bergius, R., & Ries, H. (1996). Diccionario de Psicología. España: Editorial Herder.

Delouze, G. (2001). Presentación de Sacher Masoch – Lo frío y lo cruel. Recuperado el 15 de agosto de 2011, de
www.proyectoespartaco.com

Galimberti, U. (2006) Diccionario de Psicología. Madrid: Siglo XXI, pp. 286 y 594.

Galimberti, U. (2006) Diccionario de Psicología. Madrid: Siglo XXI, pp. 98 y 99

WARREN, H.(1996)Diccionario de Psicología. Boston: Fondo de Cultura Económica. 3ª edición, pp 59.

Вам также может понравиться