Вы находитесь на странице: 1из 12

Aplicaciones de la Integral de Línea

 Trabajo como integral de línea

El trabajo en la física elemental se define como “trabajo es igual a fuerza por

Distancia”, es decir que el trabajo que se efectúa sobre el cuerpo se da por:

W = Fd

Donde F es una fuerza constante que actúa sobre el cuerpo y que es paralela al desplazamiento y d
es la magnitud del desplazamiento.

La fuerza (x, y, z) está dado por el campo vectorial

Donde M, N y P son continúas

Donde el trabajo realizado por F al mover una partícula a lo largo de una curva suave orientada C.
Sea:

Si T es el vector tangente unitario F*T es el componente tangencial de F.

El trabajo realizado por F al mover la partícula desde Q una corta distancia Δt a lo largo de la
curva es aproximadamente F*T Δt, y en consecuencia, el trabajo realizado al mover la partícula de
A a B a lo largo de C se define como:
El trabajo es una cantidad escalar, pero puede ser positivo o negativo, es positivo cuando el
componente de la fuerza a lo largo de la curva está en la dirección del movimiento del objeto y es
negativo cuando dicho componente está en la dirección opuesta al movimiento del objeto. De esta
manera tenemos que:

De modo que tenemos la siguiente fórmula alternativa del trabajo:

Hay otra expresión para el trabajo, que con frecuencia es útil en los cálculos. Si escribimos:

Y así obtenemos el trabajo de la forma:

 Ejemplo:

Halle el trabajo realizado por el campo de fuerza F(x, y)= (x2 ) i – (xy) j al mover una partícula a lo
largo del cuarto de circulo r (t)= (cost) i + (sent) j,

0 ≤ t ≤ Π/2

Como x= cost ; y= sent, tenemos: F(r (t)) = (cos²t) i - (sent*cost) j

r` (t) = (-sent) i + (cost) j

Por tanto el trabajo realizado es:

a) Trabajo realizado por una fuerza constante


Si el campo de fuerzas es constante, el trabajo depende solamente de los puntos extremos a y b y
no de la curva que los une. No todos los campos de fuerza tienen esta propiedad. Los campos de
fuerza que tienen esta propiedad se llaman campos conservativos.

W  F (b)  F (a )

Teorema de la independencia de la trayectoria:

Sea F(r) continua en un conjunto abierto y conexo D. Entonces la integral de línea es

independiente de la trayectoria si y solo si

Para alguna función escalar f; es decir si y solo si F es un campo vectorial conservativo en D


(dominio). Entonces F es conservativo si y solo si F=0; sí y solo si:

 Ejemplo:

Sea F(r)= F(x, y)= (4x3 + 9x2y2) i + (6x3y + ) j. Calcule el trabajo realizado por el campo
de fuerzas de F(r), donde C es cualquier trayectoria de (0,0) a (1,2).

f(x, y)= x4 + 3x3y2 + y6 + C

= 1+12+64=77

Principio de trabajo y energía


Una partícula de masa m se mueve a lo largo de una curva bajo la acción de un campo de fuerzas
F(r). Si la velocidad de la partícula en el instante t es v (t), su energía cinética está definida por ½
mV² (t).

Sea r (t) la posición de la partícula en el instante t para un intervalo [a, b].

F(r (t))= mr`` (t)= mv` (t) por la segunda ley de Newton
MASA DE UN ALAMBRE:

Sea C la gráfica de una curva α en R3 como un alambre delgado de densidad variable, esta densidad
se expresa mediante un campo escalar f(x, y, z) la masa por unidad de longitud en el punto (x, y, z)
de C. La masa total M del alambre se define como:
b 
M  
C
f ( x, y, z )ds  a
f ( (t ))  (t ) dt

CENTRO DE GRAVEDAD DE UN ALAMBRE:

El centro de gravedad de un alambre, cuya gráfica es de una curva suave a trozos, se


 define
como el punto cuyas coordenadas están determinadas por las ecuaciones.
x, y , z 

xM   xf ( x, y, z )ds
C

yM   yf ( x, y, z )ds
C

zM   zf ( x, y, z )ds
Un alambre de densidad constante se llama
C uniforme. En este caso el centro de gravedad se llama
centroide.

CENTROIDE DE UN ALAMBRE:

Se considera la densidad del alambre constante e igual a 1, en este caso, las coordenadas del
centroide se determinan de las ecuaciones:

l ( ) xo   xds
C
, l ( ) yo   yds
C
, l ( ) zo   zds
C

Donde l (es
) la longitud del alambre.

MOMENTO DE INERCIA:
Sea  ( x, y , la
z )distancia de un punto cualquiera de C a un eje L. El momento de inercia
de un alambre delgado con respecto a un eje L, está definido por, I L    2 ( x, y,,z ) * f ( x, y, z ) ds
IL
donde f ( x, y , z )es la densidad en un punto ( x, y , z )Los momentos deCinercia respecto a
los ejes coordenados se representan por, Ix, Iy, Iz

Integrales de circulación y flujo


F  Mi  Nj  Pk

Representa el campo de velocidades de un fluido que recorre en una región del espacio.

La integral de F*T a lo largo de una curva en la región, da el flujo del fluido a lo largo de la curva

Si la curva es un lazo cerrado el flujo se llama circulación alrededor de la curva

Definición:

r (t )  g (t )i  h(t ) j  k (t )k

F  M ( x, y , z ) i  N ( x, y , z ) j  P ( x, y , z ) k
El flujo de la curva a lo largo de “t” se representa por la ecuación:

Flujo   F .Tds
c

EJEMPLO

El campo de velocidades de un fluido es F = xi + zj + yk. Encuentre el flujo a lo largo de la hélice r


(t) = (cos t) i + (sen t) j + t k,

F  xi  zj  yk  ( cos t)i  tj  ( sin t)k

r
 (  sin t)i  ( cos t)j  1k  T
t

 F .Tdt
c

 /2

 ( sin t. cos t  t. cos t  sin t )dt


0

 /2
 cos 2 t   1
  t. sin t   
 2 0 2 2

Flujo a través de una curva plana:


Para encontrar la razón a la que un fluido sale o entra en la curva suave c en el plano xy.

Etimológicamente flujo significa implica movimiento pero muchos cálculos del flujo no implican
este, como es el caso de tener un parámetro F que fuese el campo eléctrico o magnético.

Si c es una curva suave cerrada en el dominio de un campo vectorial continuo F = M(x, y) i +N(x,
y) j en el plano y si n es el vector normal unitario que señala hacia fuera sobre c, el flujo de F a
través de c esta dado por:
Flujo de F a través de c   F.nds
c

M = x – y = cos t – sen t, dy = d (sen t) = cos t dt

N = x = cos t , dy = d(cos t) = -sen t dt

Flujo de F a través de c   Mdy  Ndx


c

2
Flujo de F a través de c   (cos t  sin t. cos t  cos t. sin t )dt
2

2 2
 t sin 2t 
Flujo de F a través de c   (cos t )dt   
2

0 2 4  0

Flujo de F a través de c  

Circulación de un campo vectorial.


De manera semejante al caso del flujo, la noción de rotación infinitesimal, o rotacional de un
campo vectorial, se entiende mejor pensando en el caso de un fluido. Aquí la idea intuitiva es medir
que tan rápidamente gira el fluido en torno de un punto dado, y comencemos por introducir la
noción de circulación de un campo vectorial: Para ello, recordemos que una curva (parametrizada)
cerrada en el espacio, es una función γ : [a, b] → R 3 tal que γ(a) = γ(b).

Entonces, si F es un campo vectorial, y γ es una curva cerrada, la circulación de F a lo largo de γ es


la integral de línea

ʃγ F · dr.
Aunque algo menos claro que el caso del flujo, intuitivamente, la circulación del campo es una
medida de cuantas veces gira éste al recorrer la curva γ. Para entender mejor esta idea conviene
considerar el ejemplo de un campo radial en el plano, digamos F1(x, y) = (x, y), que intuitivamente
no gira al recorrer un círculo, digamos de radio 1 centrado en el origen, ya que siempre lo vemos
apuntar en dirección hacia afuera del desplazamiento (que por supuesto es en la dirección tangente a
la trayectoria) y el caso del campo perpendicular F2(x,y) = (−y, x), descrito en la sección anterior,
que por el contrario, gira una vez (véase la fig.)

En ambos casos, la curva γ puede describirse como

γ(t) = (cos(2πt) ,sin(2πt)),

de modo que las circulaciones respectivas son

ʃγ F1 ·dr = (1/2π) ʃ10 (cos(2πt),sin(2πt)) · (− sin(2πt), cos(2πt))dt = 0 y

ʃγ F2·dr = (1/2π) ʃ10 (− sin(2πt), cos(2πt)) · (− sin(2πt), cos(2πt))dt=1

Ejercicio: Calcular la circulación del campo constante (x, y) = (1, 0). ¿Cómo se explicaría
intuitivamente este resultado?

Circulación infinitesimal y rotacional.

Nos preguntamos ahora por cuál es la noción infinitesimal de circulación por unidad de superficie
de un campo vectorial. Más precisamente, supongamos que tenemos una superficie infinitesimal δS,
cuya frontera es una curva γ, F = (F1, F2, F3) es un campo vectorial, y queremos calcular la
circulación del campo sobre esta curva, y luego tomar el límite cuando la longitud de la curva y el
área de la superficie bajo consideración tienden a cero. Para simplificar los argumentos, vamos a
suponer que la curva en cuestión es un cuadrado, contenido en un plano paralelo al plano xy, de
longitudes δx y δy, con un vértice en el punto P = (x0, y0, z0) y recorrido en la dirección positiva
(véase la siguiente figura; notemos además que en casos más complicados, como por ejemplo el
ilustrado en la parte (b) de la figura, en que la frontera de la superficie está constituida por las
aristas del cubo que se muestran, el cálculo puede reducirse a calcular dos circulaciones como las
consideradas, notando que si recorremos una curva en dos direcciones contrarias, entonces las
integrales de línea respectivas difieren por un signo y se cancelan al sumarlas; más adelante
volveremos a usar este argumento.)

En cada caso podemos además suponer que los lados del cuadrado están parametrizados con rapidez
1, y que el campo es constante sabre cada uno de los lados del cuadrado, y por consiguiente la
circulación sobre los lados paralelos al eje y dará

F(P + δx) · e2δy + F(P) · (−e2)δy = (F2(P + δx) − F2(P))δy;

(aquíı y en lo que sigue, para abreviar ocasionalmente utilizaremos la notación P + δy = (x0, y0 +


δy, z0), etc.) en tanto que sobre los lados paralelos al eje x se obtiene

F(P) · e1δx + F(P + δy) · (−e1)δx = (F1(P) − F1(P + δy))δx.

Dividiendo ahora por el area δxδy del cuadrito infinitesimal, y haciendo δx y δy tender a cero, se
tiene la circulación infinitesimal sobre este tipo de superficies:

Observemos además que esta cantidad, que es la que representa una circulación infinitesimal, se
asocia a un plano cuyo vector normal es e3 = (0, 0, 1), de modo que ´este es el “eje” del giro
infinitesimal, y nótese que z es justamente la coordenada que no aparece explícitamente en la
expresión final. Repitiendo el proceso para una curva arbitraria, la que aproximamos por cuadritos
infinitesimales paralelos a las planos coordenados como se sugirió arriba, obtenemos que la
circulación infinitesimal por unidad de superficie está dada por las tres cantidades:
cada una de las cuales está asociada a planos determinados por los vectores normales e1, e2, e3
respectivamente, de modo que la circulación infinitesimal sobre curvas arbitrarias debe asociarse
con el vector

que reconocemos como el rotacional del campo vectorial F. (Como una regla nemotécnica para
recordar la definición del rotacional, observemos que en cada coordenada las derivadas son con
respecto de las funciones y variables que no corresponden al ´índice de esa coordenada, y el signo
se toma teniendo en cuenta el signo de la permutación de los índices 1, 2, 3 correspondiente a poner
esa coordenada primero y las 19 restantes después. Por supuesto, también es correcto, y para
muchos más fácil recordar al rotacional como el determinante —simbólico—

que es una de las maneras usuales en que se enseña este operador.) Recordemos finalmente que si ∇
× F = 0, se dice que el campo es irrotacional .

 Ejemplo
Los entes del electromagnetismo
La formulación empírica de las leyes de Maxwell. En sus versiones originales, las leyes del
electromagnetismo surgieron de la medición de ciertos fenómenos en el laboratorio, y son pues
hipótesis físicas de la teoría. Esto quiere decir que además de la ley de Coulomb y la definición del
campo eléctrico ya mencionados, las leyes básicas del electromagnetismo sistematizaron a leyes
descubiertas en el laboratorio, y comprenden a la ley de Gauss, la ley de Faraday, la ley de Ampere
y la ley de ausencia (o inexistencia) de mono polos magnéticos. En conjunto estas leyes se conocen
como ecuaciones de Maxwell, las cuales recordaremos a continuación.

La ley de Gauss. La primera de las leyes del electromagnetismo es en cierto modo la


generalización de la ley de Coulomb al caso de distribuciones de carga que no sean puntuales, y se
debe a la profunda intuición del gran matemático, físico teórico y astrónomo Karl Gauss. Si
suponemos que tenemos una carga q distribuida en un volumen V , con densidad ρ y S = ∂V ,
entonces se cumple la ley de Gauss:

ʃʃS D · n dS = 4π ʃʃʃV ρ dV

donde el campo D es el llamado desplazamiento eléctrico. Para convencerse de que tal es el caso,
recordemos que por definición de ρ, ʃʃʃ V ρdV es simplemente la carga q encerrada en el volumen V.
Si en la ecuación anterior ponemos V como una esfera (digamos de radio 1), remplazamos el lado

derecho por 4πq y ponemos , de modo que en este caso D = €0E, entonces un cálculo
directo muestra que la ley de Gauss se cumple en este caso, y es simplemente la ley de Coulomb.

La ley de Faraday. La segunda ley fue experimentalmente descubierta por M. Faraday alrededor de
1831, y nos dice que si tenemos una fuerza magnética variable B que atraviesa una región S,
entonces ´esta produce un campo eléctrico, de modo que la variación en el tiempo del flujo del
campo magnético es menos la circulación del campo eléctrico E sobre la frontera de S, γ = ∂S. Esta
´ultima es lo que se conoce como la fuerza electromotriz en el circuito γ. En símbolos,

− d/dt ʃʃS B · n dS = ʃ γ E · dr.

En el momento en que fue descubierta, esta ley de inducción de Faraday fue una de las relaciones
más asombrosas que pudieran concebirse, pues mostró que los fenómenos de la electricidad y el
magnetismo, que hasta entonces parecían bastante independientes, en realidad estaban íntimamente
ligados. Esto, como sabemos, es uno de los factores básicos que contribuyeron al desarrollo de todo
tipo de artefactos eléctricos y, más tarde, electrónicos, que tanto han modificado nuestro modo de
vida.

La ley de Ampere-Maxwell. En cierto sentido el “dual” de la ley de Faraday es la ley de Ampere,


que vagamente hablando dice que las corrientes, es decir, las cargas en movimiento, generan a su
vez campos magnéticos. En términos cualitativos, si tenemos una densidad de corriente j que
atraviesa una superficie S, entonces su flujo (llamado a veces la corriente neta de magnetización),
produce una tensión magnética H cuya circulación es exactamente el flujo de la corriente; en
términos cuantitativos la ley de Ampere dice:

ʃγ H · dr = ʃʃS j · n dS.

Algunos años más tarde, sin embargo, Maxwell descubrió que esta ley es solo válida para el caso de
campos magnéticos estacionarios; un poco más adelante veremos cuál es la corrección necesaria, lo
que da como resultado la conocida como ley de Ampere-Maxwell.

La ley de ausencia de monopolos magnéticos. La ultima relación es la que se denomina ley de


ausencia de monopolos magnéticos. De manera un tanto imprecisa, esta ley dice que todo campo
magnético debe tener dos polos opuestos (“norte” y “sur”, como se les designa convencionalmente),
y en ´última instancia es un reflejo del hecho que una corriente debe de producirse a lo largo de un
circuito de tamaño finito; en otras palabras, una carga puntual que se “moviera” en un circuito
cerrado reducido a un punto, no produciría una corriente). De manera más precisa, la ley dice que el
flujo de un campo magnético siempre es cero, y en símbolos se escribe en la forma

ʃʃS B · n dS = 0.

Para entender un poco mejor esta ley, vale la pena contrastar con el flujo asociado a una carga
eléctrica puntual, es decir a un monopolo eléctrico. En tal caso, como hemos visto, la ley de Gauss
—o lo que es equivalente en este caso, la ley de Coulomb—, nos dice que el flujo de un campo
eléctrico en la vecindad de un monopolo es exactamente igual a la carga de ese monopolo. Pero
conviene también señalar que en teorías más recientes la validez de esta ley se ha puesto en tela de
juicio, y de hecho, en nuestros días hay una búsqueda activa (aunque hasta el momento infructuosa)
de monopolos magnéticos.

BIBLIOGRAFIA

Clemmow, P. C., An Introduction to Electromagnetic Theory, Cambridge University Press


(1973).

Schey, H. M, Div, Grad, Curl, and all That; An informal Text on Vector Calculus, W. W.
Norton and Company (1973).

Swokowski, E. W., Cálculo con geometría analítica, Wadsworth Internacional Iberoam


´erica (1982).

Вам также может понравиться