Вы находитесь на странице: 1из 3

La evolución de la clase agrícola en Cuba, del esclavismo al campesinado.

A partir de las fuentes consultadas se puede evidenciar que para el siglo XIX en Cuba
no existía el concepto de campesinado y sería hasta el siglo XX cuando aparecería este
concepto en el panorama social de la isla. Por esto no se puede hablar de una clase
campesina en Cuba como si se puede ver en muchos países de América Latina durante
el siglo XIX.

Sin embargo la conformación de una clase que dependía enteramente del trabajo
agrícola si empezó a desarrollarse desde la segunda mitad del XIX. Conformación
asociada a los cambios políticos y económicos que vivía la isla. En particular cambios
como:

Abolición de la Esclavitud: En primera medida esta abolición de la esclavitud se


intentó desde los años 50 y que fue solo hasta 1870 cuando por medio de la ley de
Moret se intentó hacer frente al esclavismo. Sin embargo esta ley no entraría en
vigencia hasta la mitad de la década de 1880 cuando por fin se abolió la esclavitud por
la presión de los políticos cubanos con pretensiones de independencia. Esto provocaría
un cambio radical en la producción agrícola de la isla, sobre todo en la producción de
caña de azúcar que era el producto de mayor producción hasta ese momento. Al
acabarse el esclavismo la producción de azúcar se bajó a partir de 1890, esto ya que el
esclavismo era mucho más barato para los grandes hacendados que pagar a los que se
convirtieron en agricultores y jornaleros, que además no tenían la formación necesaria
para ser útiles en las plantaciones. Además de la escasez del dinero por la relación
económica de Estados Unidos.

A partir entonces de la abolición de la esclavitud casi a final de siglo, es que se puede


hablar de esta clase no propiamente campesina, pero que vivía de la producción del
campo ya fuera de la caña de azúcar desde el momento de la abolición de la esclavitud
como de la otros productos como el tabaco, café y la remolacha azucarera.

La búsqueda de la independencia de España: Esta búsqueda estaba siendo


impulsada por sectores políticos de la isla y grandes poseedores de tierra que se veían
afectados por la prohibición del gobierno español al comercio con países como Estados
Unidos. Además esta independencia significaba que el libre comercio pudiera
desarrollarse en la isla. Esto significaba que hubiera un cambio en el campo y sobre
todo en las plantaciones con una mejora industrial que cambiaría el papel y la calidad
de los trabajadores rurales que fueron el resultado de la abolición de la esclavitud por
parte de España, abolición que a su vez fue proclamada con el ánimo de mantener en
calma pero solo produjo el desempleo de gran parte de la población al no haber una
mano de obra calificada a pesar de ser libre.
Dependencia económica con Estados Unidos: Esta dependencia se desarrolla como
resultado de la búsqueda de independencia de España por parte de Cuba que además
buscaba proyectar una economía independiente, pero esto tuvo que depender de
Estados Unidos por su cercanía y su interés por la independencia de la isla por
intereses económicos. Esta dependencia producía que muchas de las exportaciones de
la isla fueron a este país lo que empezó a verse afectado a partir de 1890 ya que en
Estado Unidos ya se estaba produciendo y procesando la caña de Azúcar que era la
mayor exportación de Cuba a ese País. Esto produjo que la economía aún colonial de
Cuba durante de la década se afectara y no fuera hasta la independencia y la llegada
de industrias norteamericanas que mejoraron la tecnificación del trabajo rural que la
economía cubana volvieran a crecer.

Esta dependencia generó que se diera una competencia desigual entre los productos
cubanos y los estadounidenses y una caída en las exportaciones. Esta caída de las
exportaciones generó al interior de Cuba una crisis económica que produjo que los
dueños de plantaciones no pudieran pagar la mano de obra de los trabajadores rurales
que además muchos de ellos quedaron desempleados.

A partir de estos factores empezó la conformación de una clase que se puede llamar
agrícola. Aunque a pesar que durante las guerras que se dieron en Cuba durante la
segunda mitad del XIX y la guerra de independencia se produjera una migración de las
personas a los centro urbanos, la isla al ser tan pequeña no dejaba de ser en su
mayoría un territorio mayoritariamente rural. La consolidación de la clase como un
campesinado como tal se da hasta entrado el siglo XX con la independencia de España
pero con los intereses estadounidenses al interior. Antes de esto si se puede hablar de
un clase de trabajadores que recibían un jornal y algunos un salario por su trabajo
particularmente en las plantaciones de algunos productos. Un grupo de trabajadores
caracterizados por representar la transición del esclavismo a la conformación de una
clase agrícola asalariada dependiente de las grandes industrias.

Bibliografía:

-Historia de Cuba, Alejandro García y Luis Miguel García, Recopilación de documentos


producidos en Cuba en el Siglo XIX, Publicaciones Digitales DIGIBIS, 1999.

- Bethell, Leslie. Historia de América Latina, tomo 7: América Latina, Economía y


Sociedad, 1870-1930. Capítulo 6. Economías y sociedades de plantaciones en el
Caribe español, 1860-1930, por MANUEL MORENO FRAGINALS.

Вам также может понравиться