Вы находитесь на странице: 1из 32

TEMA CENTRAL

CUENTAS POR COBRAR

CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar constituyen tal vez uno de los activos más importantes de una empresa. Su misma naturaleza de
representar las decisiones de concesión de crédito, la gran importancia que para la administración tiene su buen manejo y
control en las decisiones financieras, como instrumento que contribuye a elevar el volumen de ventas y a la generación de
fondos para el financiamiento de las operaciones corrientes de la empresa. Para todos los fines de la gerencia crédito se
deben considerar tres elementos básicos:
1. Obtención de la máxima ganancia en operaciones.
2. Cobrabilidad de las ventas a crédito, minimizando lo mas que pueda el riesgo de las cuentas por cobrar, a fin de protegerse
contra posibles perdidas.
3. Optimización de las ganancias de los accionistas de la compañía.

TEMA CENTRAL
El concepto de cuentas por cobrar puede ser establecido desde los siguientes puntos de vista:

1.- DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE:


Las cuentas por cobrar son la parte del activo circulante originada por las ventas a crédito. Este concepto comprende las
cuantas por cobrar originadas por operaciones comerciales; no obstantes, existen cuentas por cobrar no procedentes de
las operaciones corrientes de un negocio y comúnmente se le conoce como no comerciales, estas ultimas generadas por
transacciones realizadas en las siguientes modalidades:
• Entre la empresa y sus empleados o accionistas.
• Compañías afiliadas.
• Depósitos reembolsables.
• Reclamaciones por perdidas a daños.
• Anticipos dados para compras de mercancías.
• Cobros al gobierno por devoluciones de impuestos.
• En general, cualquier derecho a cobrar no proveniente de una venta a crédito de bienes o servicios.

BOLETIN TRIBUTARIO 9
BoletíndelTrabajo
2.- DESDE EL PUNTO DE VISTA ADMINISTRATIVO:
Las cuentas por cobrar son el total de los créditos a corto plazo otorgados y aun no recuperados, y que representan un eficiente
indicador de la gestión administrativa de un negocio, o en su departamento de crédito en materia de crédito y cobranzas al
hacerse un análisis de ellas. Un negocio se ayuda mejor a si mismo cuando sirve a su clientela, cuando comercia no sólo
en vender sus productos y servicios, sino también en satisfacer los deseos y las necesidades humanas. Ningún gerente de
créditos puede servir bien a su negocio, a menos que actué en forma igual con el público.
La necesidad de ambos créditos, el comercial y el del consumidor, esta firmemente establecida en la sociedad. La satisfacción
de estas necesidades constituye el reto profesional que debe enfrentar en la actualidad, el hombre dedicado a la gerencia de
crédito.
El concepto administrativo de las cuentas por cobrar destaca una importante actividad dentro de la empresa que pone en
relieve la necesidad de emprender estudios profundos y cuidadosos, tendientes a lograr la máxima efectividad del proceso
de ventas a crédito. Asimismo, en la cobranza de los créditos otorgados en plazos normalmente establecidos por la política
crediticia de la firma.

3.- DESDE EL PUNTO DE VISTA FINANCIERO:


Desde el punto de vista financiero, las cuentas por cobrar constituyen fondos comprometidos. Esto significa una ampliación
de los mismos en forma directa del efectivo que debería percibirse de las ventas al crédito concedido para facilitar las ventas
y mejorar los beneficios. Esto a su vez afecta el flujo de caja de una empresa, en vista de los efectos que tienen las políticas
relativas de la concesión de créditos y a las políticas de cobranzas en la rapidez con que entren los fondos a la firma, Asimismo,
también se afectaran los estados financieros presupuestados, tanto el estado de ganancias y pérdidas como el balance general
debido a los efectos de las decisiones que se tomen respecto a las ventas a crédito y a las pérdidas por cuentas incobrables.
Así, desde el punto de vista financiero, las cuentas por cobrar, representan un instrumento realmente importante en la función
financiera de una empresa. De una política de concesión de crédito y de un buen sistema de cobros, dependerá la contribución
de las cuentas por cobrar a la provisión de fondos en las condiciones más ventajosas y a la maximización de las utilidades
de la empresa.

FACTORES DE CRÉDITO
Los factores que desencadenan el que una entidad acepte la necesidad de invertir en técnicas y metodologías más desarrolladas
para el manejo de sus alternativas, son:
• Volumen y diversidad de la cartera de clientes.
• Tipologías de clientes segmentos en la cartera.
• Porcentaje de clientes buenos/malos pagadores.
• Incremento de la financiación mediante fondos externos.
• Desfases entre los flujos de caja previstos a consecuencia de la no materialización de los fondos previstos en el desarrollo
de la actividad comercial de venta.
• Estrangulamiento de la liquidez de la compañía.
• Significatividad del coste por impagados, incluyendo los costes administrativos generados por el tiempo incurrido en la
gestión del incumplido y de su posible recuperación.
• Incremento de la dotación de provisiones por impagados.
En resumen, podemos decir estos factores se concentran en dos motivos, la complejidad de la cartera y los costos e
inconvenientes derivados de la ocurrencia del riesgo. En el segundo caso, e independientemente de las mejoras que puedan
introducir nuevas técnicas de gestión en la cartera de clientes entendida como base de datos, el hecho de que los riesgos
tomados no se hayan producido hasta la fecha o en pequeña escala, no evita la recomendación de mantener, en todo caso,
un control preciso sobre su impacto y posibilidad de ocurrencia.

10 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
Esta concepción del riesgo de crédito comercial, y de cualquier otro riesgo que afecte a la compañía, en términos de valoración
y de la entidad sujeta a una gestión, se une a la conveniencia de conceder al crédito comercial el tratamiento de variable
estratégica en el desarrollo del negocio. Las repercusiones del crédito comercial en objetivos claves del negocio como la tasa
de crecimiento, el volumen de capital circulante, el volumen de negocio y competividad; que a la vez introduce factores de
riesgos que sino se identifican y cuantifican pueden afectar a la supervivencia de la empresa, convierten al crédito comercial
en un área de gestión que requiere de unas bases de información y decisión óptimas para el desarrollo de su cometido

MODELOS DE CALIFICACIÓN CREDITICIA


Con el objetivo de cubrir las necesidades de medidas cuantitativas y objetivas que permitan acometer una gestión precisa, las
herramientas y técnicas aplicadas en el crédito comercial han buscado apoyo en metodologías matemáticas y estadísticas,
las cuales han permitido la elaboración de los llamados modelos de calificación crediticia.
El resultado que se exige a estos modelos es la evaluación de la cartera de clientes actuales y de clientes potenciales en
términos de capacidad de pago mediante la asignación de una calificación crediticia o rating. Para ello, la aportación de los
modelos matemáticos y estadísticos para sostener a estas cuestiones. Ha sido su capacidad para obtener los patrones que
asocian clasificación crediticia y fundamentos económicos. A través de esos patrones de comportamiento se obtienen los
algoritmos matemáticos sobre los cuales identificar una serie de perfiles de riesgo o segmentos de la cartera, que permite
valorar la calidad del cliente.
Dicha clasificación permite hacer frente a las primeras decisiones de crédito comercial en cuanto a la admisión o denegación
de un cliente nuevo o de mantenimiento de uno preexistente ¿dicho nivel de riesgo se ajusta al definido en las políticas de la
compañía como tolerable para indicar o mantener tratos comerciales en el? ¿Ante un aumento de la exposición en un segmento
de la clientela, supero el nivel de tolerancia de riesgo asignado para dicho segmento?
Evidentemente, el tratamiento de la admisión o rechazo de una venta a plazo mediante una calificación crediticia no es un
hecho nuevo. En general, la práctica habitual consiste o consistía en hacer uso de la información interna disponible del cliente,
bien por disponer de ella, o bien bajo petición previa en caso de nuevos clientes, añadiendo a esto la solicitud de informes
puntuales a agencias comerciales especializadas en otorgar calificaciones, para posteriormente y en función a criterios internos
asignar una valoración propia al cliente.

RIESGOS
El riesgo de crédito es el más antiguo y el que mayor importancia tiene en términos de las pérdidas potenciales que su inadecuado
manejo puede implicar para una institución de crédito. En tiempos recientes, se han renovado las técnicas de medición de este

TEMA CENTRAL
tipo de riesgo, básicamente sobre las siguientes líneas:
• Medidas de riesgo de crédito para la cartera de créditos.
• Medidas de riesgo de crédito para los instrumentos de mercado.
• Determinación del VaR (Valor en Riesgo) para el riesgo de crédito, y,
• Surgimiento de técnicas para la administración de la cartera de crédito.
En los años recientes, ha surgido una revolución sobre la forma en la que el crédito es medido y administrado. Contradiciendo
la relativamente aburrida y rutinaria historia del riesgo de crédito, nuevas tecnologías e ideas han emergido entre una nueva
generación de profesionales de la ingeniería financiera, los cuales están aplicando sus habilidades en la creación de modelos
y en el análisis financiero. Existen por lo menos siete fenómenos que se han presentado a nivel mundial, propiciando este
sorpresivo resurgimiento del interés sobre el tema de riesgo de crédito:

Riesgo de Crédito
Se define como riesgo de crédito a las pérdidas esperadas de un incumplimiento por parte del acreditado, o los efectos que
produciría el deterioro de la calidad de crédito del acreditado. Esta definición simplificada esconde varios riesgos, la “cantidad”
de riesgo es el saldo existente del crédito otorgado. La “calidad” resulta, tanto de la probabilidad de que ocurra el incumplimiento,
como de las garantías que reducen la pérdida en el caso del incumplimiento. La cantidad en riesgo, el saldo al momento del

BOLETIN TRIBUTARIO 11
BoletíndelTrabajo
incumplimiento, difiere de la de la pérdida, debido a la recuperación potencial que se puede hacer del crédito, lo que depende
de cualquier elemento que mitigue el riesgo, tales como las garantías reales, los avales, la capacidad de negociación con el
acreditado, entre otros.
El incumplimiento es un elemento incierto y por otro lado, la exposición al riesgo de crédito al momento del incumplimiento
generalmente no se conoce. Asimismo, la recuperación que se pueda hacer de un crédito tampoco se conoce de antemano.
Riesgo de Incumplimiento
El riesgo de incumplimiento se define como la probabilidad de que se presente un incumplimiento en el pago de un crédito.
Existen diversas definiciones para “incumplimiento”: el no cumplimiento de una obligación de pago, el rompimiento de un
acuerdo en el contrato de crédito o el incumplimiento económico.
Generalmente, se declara incumplimiento de pago cuando un pago programado no se ha realizado dentro de un período
determinado, o se efectúa con posterioridad a la fecha en que estaba programado dicho pago.
El rompimiento de un acuerdo (covenant) del contrato de crédito se refiere a las obligaciones señaladas en dicho contrato que
el acreditado debe cumplir, ya que, de no hacerlo, se dará por vencido el crédito (cláusulas suspensivas). Los covenants se
refieren generalmente al cumplimiento de acuerdos o al mantenimiento de determinados índices o razones financieras.
A la violación de dichos covenants se le conoce como “incumplimiento técnico”, el cual generalmente lleva a las partes a negociar,
en especial debido a que en ocasiones este tipo de incumplimiento no pone en peligro la sobrevivencia del acreditado. Sin
embargo, algunos de estos acuerdos pueden obligar al acreditado a hacer un pago anticipado del monto total adeudado.
Ante esta situación, si el acreditado no obtiene las salvedades (“waivers”) necesarias, es probable que pudiera llegar al extremo
de declararse en quiebra debido a que no podría hacer frente al pago anticipado total.
El incumplimiento puede ser puramente “económico”, es decir, que no está asociado a ningún evento específico; esto ocurre
cuando el valor económico de los activos se reduce por debajo del saldo remanente del adeudo.
La definición de incumplimiento es importante al estimar la probabilidad de incumplimiento, por ejemplo al utilizar para ello datos
históricos, sobre todo si se considera que, generalmente, el simple hecho del incumplimiento no genera pérdidas inmediatas
aunque sí se incrementa la probabilidad de un incumplimiento total. Por ejemplo, el hecho de que un acreditado no cumpla
con uno o dos pagos no necesariamente implica una pérdida, sin embargo sí incrementa la probabilidad de que dicho crédito
pase a cartera vencida.
El riesgo de incumplimiento se mide a través del cálculo de la probabilidad de que ocurra el incumplimiento en un período
dado de tiempo. El riesgo de incumplimiento depende de la situación crediticia del acreditado, la cual, a su vez, depende de
numerosos factores. Por ejemplo, en un crédito corporativo dependerá, entre otros aspectos, de la situación del mercado en
el que se desenvuelva la empresa, el tamaño de la misma, los factores de competencia y la calidad de su administración.
Existen además aspectos externos a la empresa que pueden incidir en el incumplimiento, tales como, la situación económica
del país, el comportamiento de los mercados financieros nacionales e internacionales, entre otros.
Por otra parte, es importante estimar la tasa de deterioro (“roll rate”), es decir, cuántos de los acreditados que incumplen una
o dos o tres veces llegarán al incumplimiento total.
Riesgo de Exposición
El riesgo de exposición se genera por la incertidumbre respecto a los montos futuros en riesgo. En muchos casos, el crédito
debe amortizarse de acuerdo a una tabla de amortización o a fechas preestablecidas de pago y por lo tanto, en un momento
determinado, es posible conocer anticipadamente el saldo remanente; sin embargo, no todos los créditos que la banca otorga
tienen estas características, un ejemplo clásico es el de los créditos otorgados a través de tarjeta de crédito o líneas de crédito
revolventes para capital de trabajo. Lo mismo ocurre con las líneas de sobregiro, cuyo saldo se modifica de acuerdo a las
necesidades del cliente, o con algunos créditos para financiar proyectos de inversión en las que los desembolsos se otorgan
sin fecha fija contractual, es decir de acuerdo al avance del proyecto. Asimismo, la mayoría de los rubros fuera de balance
pueden generar exposición en el futuro.
Por otra parte, cuando los créditos pueden pagarse total o parcialmente de manera anticipada, en especial cuando no existe
penalización, se presenta el riesgo de exposición, ya que no se conoce con exactitud el plazo de liquidación y por ello se
dificulta la estimación de los montos en riesgo.

12 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
Una forma en la que se desalientan los pagos anticipados es a través de su penalización; sin embargo no siempre es posible
incluir dicha penalización dentro del crédito.
Otro riesgo de exposición es el que generan los productos derivados. En este caso, el factor de incertidumbre no está relacionado
al comportamiento del acreditado, por lo que el valor de liquidación del derivado depende de las constantes fluctuaciones del
mercado, lo que sucede en especial con los productos “over-the-counter”, ya que cada instante en el que el valor de la liquidación
es positivo, existe riesgo de crédito, ya que si la contraparte no cumple con el pago, se pierde dinero.
Riesgo de Recuperación
En el evento de un incumplimiento, la recuperación no se puede predecir, ya que depende del tipo de incumplimiento y de
numerosos factores relacionados con las garantías que se hayan recibido, el tipo de garantía de que se trate y su situación
al momento del incumplimiento. La existencia de una garantía minimiza el riesgo de crédito si ésta puede realizarse fácil y
rápidamente a un valor adecuado de acuerdo al monto adeudado, incluyendo los accesorios (moratorios, gastos, etc.).
En el caso de los avales, también existe incertidumbre, pero sobre todo modifica el riesgo de crédito ya que en caso de
incumplimiento se traslada del acreditado al avalista, Esto no implica una simple transferencia de riesgo, ya que podría suceder
que tanto el acreditado como su aval incumplieran al mismo tiempo; la probabilidad correspondiente es una probabilidad
conjunta de incumplimiento
Por otra parte, para estimar la recuperación, es importante que se consideren los aspectos legales que ésta pudiera conllevar,
tales como el proceso de reconocimiento de adeudo, el proceso de elaboración de los documentos necesarios para tomar una
acción legal, el tipo de acción legal, el tiempo que toma dicha acción y, obviamente, la probabilidad de que la acción legal no
sea exitosa. Por todo lo anterior, la acción de recuperación también involucra el riesgo legal

TIPOS DE CUENTAS POR COBRAR

DOCUMENTOS DE COBROS
Cheque
El cheque es regulado por la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Es un título de crédito representativo de
dinero, al igual que la letra de cambio y pagaré. Por ello la ley señala que el cheque dado en pago se sujetará a las reglas
generales de la letra de cambio, salvo las normas especiales que establece la ley que lo regula.
Tiene también el carácter de título ejecutivo en los siguientes casos:

TEMA CENTRAL
• Cuando, puesto el protesto en conocimiento de cualquiera de los obligados al pago, por notificación judicial, no alegue en
ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad. Esta será la situación en que normalmente el cheque tendrá
mérito ejecutivo.
• Respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por un oficial del Registro Civil en las comunas
donde no tenga su asiento un notario. Esto es excepcional, pues generalmente los cheques no se firman ante notario.

El cheque es definido como “una orden escrita y girada contra un Banco para que éste pague, a su presentación, el todo o parte de
los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente”. El librador es el titular de la cuenta corriente o su representante.

El librador o girador es aquel que emite el cheque. El librado, esto es, aquel a quien se le da la orden de pagar la suma de dinero
consignada en el cheque, es un banco. El portador o beneficiario es aquel a cuyo nombre o a cuya orden se extiende el cheque.

La ley señala que el cheque es siempre pagadero a vista, agregando que cualquiera mención contraria se tendrá por no escrita.
Es decir, el banco debe pagarlo a su presentación, cualquiera sea la fecha señalada en él. Lo anterior significa que la ley no
protege el denominado “cheque a fecha”.

El cheque puede ser girado al portador, a la orden y nominativo. Esto tiene importancia para efectos de su transferencia. Así,
el cheque al portador se transfiere por la simple entrega material, por lo cual puede ser cobrado por su tenedor. El cheque a
la orden se transfiere por endoso. El cheque nominativo se transfiere siguiendo trámites de mayor complejidad, establecidos
para la cesión de créditos nominativos.

BOLETIN TRIBUTARIO 13
BoletíndelTrabajo
El cheque cruzado en su anverso por dos líneas paralelas y transversales no puede ser pagado por el librado a un banco, si
el cruzamiento es general, y al banco designado, si es especial. Por consiguiente, no es posible cobrar directamente este tipo
de cheques. Por tanto, para tal efecto deberá ser depositado en cuenta de ahorro o cuenta corriente, o endosado en comisión
de cobranza por el portador.
Los cheques sólo podrán protestarse por falta de pago. El protesto se estampará en el dorso, al tiempo de la negativa de pago,
expresándose la causa, la fecha y la hora. No es necesaria la intervención de ministro de fe. Es decir, el protesto lo realiza
el banco. Los bancos suelen protestar los cheques por otras causas, como por ejemplo, firma disconforme, pero no tiene las
consecuencias que aquel regulado por la ley.
Giro doloso de cheques
Esta es otra materia de importancia práctica, por lo que se describirá brevemente en que consiste este delito.
El artículo 22 de la Ley de Cheques establece que se comete el delito cuando se ejecutan algunos de los siguientes actos:
• Girar sin tener de antemano fondos o créditos disponibles suficientes en cuenta corriente en poder del banco librado.
• Retirar los fondos disponibles después de expedido el cheque.
• Girar sobre cuenta cerrada o no existente.
• Revocar el cheque por causales distintas a las señaladas en la ley. Esto es, falsificación de firma, alteración del documento,
o en caso de pérdida, hurto o robo. Por consiguiente, no procede revocar un cheque para impedir que lo cobre un tercero
a quien le ha sido entregado y que no cumplió con su obligación, pues podría dar origen al delito.

Se requiere además, que el librador no consignare fondos suficientes para atender al pago del cheque, de los intereses
corrientes y de las costas judiciales, dentro del plazo de tres días hábiles (excluidos feriados), contados desde la fecha en que
se le notifique el protesto.

La pena establecida es de presidio menor en su grado mínimo a máximo, dependiendo del valor de la defraudación. 61 días
a 5 años.

No exime de responsabilidad la circunstancia de haberse girado el cheque sin fecha o a una fecha posterior a su expedición.
Sin embargo, los tribunales en casos de cheques girados en garantía considera que han perdido su calidad de tales, pues sólo
pueden ser dados en pago o en comisión de cobranza, por lo que no se comete el delito.

Los fondos deberán consignarse a la orden del tribunal que intervino en las diligencias de notificación del protesto, el cual
deberá entregarlos al tenedor sin más trámite. Por ello, los tribunales han resuelto en algunas oportunidades que no procede
el pago directo al portador.

En cualquier momento en que el procesado o condenado pague el cheque, los intereses y costas judiciales, el juez sobreseerá
definitivamente. De modo que aunque el girador esté ya condenado, se librará de las consecuencias penales, pagando la suma
adeudada (lo que en derecho se denomina la compra de la acción penal). Sin embargo, el proceso puede seguir adelante en
caso que, de los antecedentes el juez considere que aparece en forma clara que el procesado ha girado el o los cheques con
ánimo de defraudar.

Las personas que se encuentren en alguna de las situaciones indicadas anteriormente, no podrán abrir cuenta corriente durante
el plazo que la Superintendencia determine.

Estas son las reglas generales, sin embargo, existen consideraciones jurídico-penales que pueden tener gran importancia en
un determinado caso. Por ello, es necesario consultar a un abogado en caso de encontrarse involucrado en una situación de
este tipo, a fin de que asuma la defensa en tribunales.

Pagaré

El pagaré es un título de crédito representativo de dinero. En él se consigna una cantidad determinada o determinable de
dinero que debe pagarse a su tenedor o beneficiario. Por consiguiente, éste tiene un derecho personal o crédito, que debe
satisfacer el o los obligados al pago.

14 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
El pagaré tiene un carácter abstracto. Por tanto, es independiente del negocio que le dio origen. Es el caso cuando se suscribe
un pagaré en pago del precio de una compraventa. En este caso el comprador tendrá dos obligaciones: una emanada de
la compraventa y otra, del pagaré. Para evitar esto se debe expresar que se suscribe el pagaré en pago del precio o para
garantizar o facilitar el cobro del mismo.
En la emisión y circulación de este documento intervienen las siguientes personas:
• Librador o girador: Es aquel que pone en circulación el pagaré. Tiene también en carácter de beneficiario.
• Suscriptor: Es el que firma el pagaré, obligándose a pagar la suma en él representada.
La ley establece las enunciaciones que necesariamente debe contener el pagaré, las cuales son las siguientes:
a) Indicación de ser Pagaré. Debe utilizarse el mismo idioma empleado en el título.
b) La promesa no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o determinable de dinero. La suma puede ser
determinable, por consiguiente la orden puede consistir en pagar una cantidad de U.F. o U.T.M., etc. No procede el pago
en especie. Que la orden no esté sujeta a condición se refiere a que el pago del documento no debe depender de un
hecho futuro e incierto.
c) El nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuya orden se ha de efectuar el pago o la indicación de que es pagadero
al portador. La letra de cambio no puede ser girada al portador, esto es, sin designar beneficiario. En el caso de las
personas jurídicas habrá de indicarse su razón social.
d) Lugar y fecha de expedición.
e) La firma del suscriptor.
El documento que contenga las enunciaciones anteriores no valdrá como pagaré. Sin perjuicio de ello puede valer como un
simple instrumento privado.
La ley señala que debe contener también las siguientes enunciaciones. Si no las contiene, la ley las suple, es decir, regula la
materia en su defecto.
a) Lugar del pago. Si no se señala el lugar del pago, se entenderá que éste debe efectuarse en el lugar de su expedición.
b) Vencimiento. Si el documento no contuviere la fecha de vencimiento, se considerará pagadero a la vista.
El pagaré puede ser llenado por el librador o por su portador legítimo de acuerdo a las instrucciones que le confieran los
obligados al pago (librador, aceptante, endosantes). Si se prueba violación de las instrucciones el respectivo obligado queda

TEMA CENTRAL
eximido del pago. Sin embargo, frente al tenedor de buena fe debe cumplir de todas formas con la obligación, a pesar de
que quien completó los datos no haya observado sus instrucciones. Sin perjuicio de ello, estará facultado para interponer las
acciones penales que procedan.
La ley establece que, en lo que no sean contrarias a su naturaleza, son aplicables al pagaré las normas relativas a la letra de
cambio. Por tanto lo expresado en el texto referente a ella también se aplica al pagaré.
Sin embargo, conviene tener presente algunas disposiciones especiales que dicen relación con el vencimiento del pagaré.
El pagaré puede ser extendido:
a) A la vista. En este caso debe pagarse a su presentación.
b) A un plazo contado desde su fecha. El plazo se cuenta desde su expedición.
c) A un día fijo y determinado.
Conviene señalar también los casos en que el pagaré es título ejecutivo:
1. Respecto del suscriptor que no haya puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta
de pago, siempre que el protesto haya sido personal. Esto es, el protesto realizado por un notario.
2. Cuando, puesto el protesto en conocimiento de cualquiera de los obligados al pago, por notificación judicial, no alegue en
ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.

BOLETIN TRIBUTARIO 15
BoletíndelTrabajo
3. Tendrá mérito ejecutivo el pagaré, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por un oficial del
Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario. Por ello, es conveniente que en los actos relativos
a la letra de cambio o pagaré, las firmas sean autorizadas por estos agentes, de modo que sea posible cobrar la letra
por la vía ejecutiva. De lo contrario será necesario demandar en un proceso previo para que se declare el derecho del
portador.
Facturas por Cobrar, Ley N° 19.983

Para el profesor Joaquín Garríguez, “por factura se entiende la lista de mercaderías objeto de un contrato
mercantil con la mención de sus características, su precio y su cantidad”

Para el profesor Sergio Espinosa Castillo, la factura es un instrumento que, cumpliendo los requisitos legales para su emisión,
da cuenta de un contrato por el cual se ha vendido o arrendado un bien o se ha prestado un servicio; y que debidamente
recepcionada por su destinatario constituye un documento, que da base a un principio de prueba por escrito.

En definitiva, la factura es un instrumento privado, de control tributario, por medio del cual se deja constancia de las mercaderías
enajenadas, vendidas o arrendadas y de los servicios prestados, con una descripción de los bienes o servicios, su valor unitario,
su valor neto, el IVA si se grava o no la operación y el valor bruto a pagar, con señalamiento o no de su fecha de pago y con
expresión de su vigencia.

La ley en general no ha definido la factura, sino que se refiere a ella el Código de Comercio, artículo 160 y en la Normativa
Tributaria, artículos 52 y siguientes del DL 825 y artículo 69 y siguientes del DS Nº 55, Reglamento de DL 825. La ley 19.983
tampoco la definió y dejó la normativa tributaria existente para precisar sus requisitos tributarios y normó aspectos de forma
que veremos a continuación. Por último digamos que la Factura no es ni se asemeja en nada a un Título de Crédito.

La Ley N° 19.983 crea una Copia de la Factura, esto con la finalidad de normar su transferencia, su cobro por un tercero y su
posible cobro ejecutivo. Determina las formas de vencimiento de la Factura para el cobro del importe de ella, es así que la ley
señala que la factura puede ser de pago al contado o a su recepción o con pago a plazo y autoriza los siguientes vencimientos:
a un plazo desde la recepción de las mercaderías o de la prestación del servicio; o a un día fijo y determinado. En todo caso
si no hay mención expresa de la fecha de pago la factura es pagadera a 30 desde la recepción de ella. (Art. 2). La factura
queda irrevocablemente aceptada sí: no se devuelve la factura y la o las guías de despacho al tiempo de su entrega o si no se
reclama de su contenido dentro de los 8 días corridos siguientes a su recepción, o en el plazo que las partes hayan acordado,
el que no podrá exceder de 30 días corridos. El reclamo se hace por medio de carta certificada o por cualquier otro medio
fehaciente, conjuntamente con la devolución de la factura y la o las guías de despacho o junto con la solicitud de la emisión de
la nota de crédito correspondiente. El reclamo se entiende hecho en la fecha de envío de la comunicación, ( Art. 3). Bien, no
reclamándose de su contenido, en los plazos y en la forma dicha, la factura queda irrevocablemente aceptada, lo que significa
que por fin no se podrá devolver antojadizamente y en cualquier tiempo y ello dará certeza para poder negociar el crédito que
representada para su emisor, otro aspecto que abordaremos seguidamente.

Si se cumplen los requisitos legales contenidos en el artículo 4 de la ley, la copia de la factura quedará apta para su cesión
libremente, estos requisitos son: que se haya emitido cumpliendo los requisitos legales, que incluya la mención “cesible” y que
conste el recibo de la mercadería o de los servicios en la forma exigida por el legislador. La ley señala expresamente en la
parte final del artículo 4 que: “Toda estipulación que limite, restrinja o prohíba la libre circulación de un crédito que conste en
una factura se tendrá por no escrita.”

El legislador creó un título ejecutivo imperfecto, esto es de aquellos que deben ser preparados para tener mérito ejecutivo y
ser el título de un procedimiento ejecutivo de cobro de pesos. El artículo 6 señala que será asimismo cesible y tendrá
mérito ejecutivo la copia de la factura, (Art.5 y 6).

Requisitos para que la copia tenga mérito ejecutivo


a) Que la factura no haya sido reclamada, esto es que esté irrevocablemente aceptada;
b) Que las mercaderías y servicios hayan sido entregados o prestados, lo que tiene que constar en la factura;
c) Que su pago sea actualmente exigible; y d) que la acción de cobro no esté prescrita, (Art. 5).

16 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
a. La ley en establece mecanismos para hacer viable el mérito ejecutivo de la copia de la factura, pero no de la factura.
Se regula que si no se cumple con el conste de la recepción conforme de los servicios o las mercaderías y el
comprador de la mercadería o el receptor de los servicios no estampan el conste de recepción conforme podrán
ser sancionados mediante un Mecanismo de denuncia al Juzgado de Policía Local, con una multa a beneficio fiscal
de hasta el 50% del monto de la factura, con un máximo de 40 UTA. Para que se complete el título ejecutivo es
necesario que sea notificado judicialmente el deudor de la factura, cumpliéndose con los requisitos ya vistos. Si el
deudor, en el acto de notificación o dentro de tercero día no alegare la falsificación material de la factura o de las o
las guías de despacho respectivas, o del conste o recibo, o no alegare la falta de entrega de las mercaderías o de
la prestación de los servicios, según sea el caso, o de alegarlos dicha alegación sea desecha por resolución judicial
firme, se tendrá por preparada la vía ejecutiva y se podrá seguir adelante un juicio ejecutivo conforme lo ordena
el artículo 436 del Código de Procedimiento Civil. Para evitar entorpecimiento y falsas alegaciones en la gestión
preparatoria de Notificación Judicial del Cobro de la Factura, tales como impugnaciones dolosas o si el deudor es
vencido totalmente en el respectivo incidente, será condenado al pago de una indemnización legal de perjuicios
ascendente a una suma igual al saldo debido, más el interés máximo convencional que corra entre la fecha de la
notificación y el pago efectivo, sin perjuicio que deberá pagar también el saldo de la factura y las costas procesales
y personales, todo lo cual se podrá cobrar ejecutivamente. (Art. 5 in fine). Desafortunadamente, este paso procesal
de la preparación de la vía ejecutiva, dará lugar a dilatados incidentes que retardarán el inicio del juicio ejecutivo,
con el grave peligro que la acción de cobro prescriba. (Art. 10 in fine). Más aún se dio apelación, en el solo efecto
devolutivo, en circunstancias que en el artículo 211 del Código de Comercio es inapelable esta misma resolución
que desecha las impugnaciones a la carta de porte. (Art. 5 letra d), parte final). Por último si se ha cedido la copia
de la factura, esta tendrá el mérito ejecutivo que la ley le da, con tal que se cumplan los demás requisitos legales.
(Art. 6).
Documentos por cobrar
Cuentas por cobrar documentadas a través de letras, pagarés u otros documentos, provenientes exclusivamente de las
operaciones comerciales. Esta cuenta debera mostrarse rebajada por las estimaciones de deudores incobrables por este
concepto y por los intereses no devengados por la sociedad.
Deudores Varios
Corresponde a todas aquellas cuentas por cobrar que no provengan de operaciones comerciales de la empresa, tales como
cuentas corrientes del personal o deudores por venta de activos fijos. Las estimaciones de deudores varios incobrables deben
ser rebajadas de esta cuenta para su presentación
Documentos y cuentas por cobrar empresas relacionadas

TEMA CENTRAL
Descontados los intereses no devengados, que provengan o no de operaciones comerciales y cuyo plazo de recuperación no
excede a un año a contar de la fecha de los estados financieros.

Cuenta Corriente Mercantil

El artículo 602 del Código de Comercio determina:

“Artículo 602.- La cuenta corriente es un contrato bilateral y conmutativo por el cual una de las partes remite a otra o recibe
de ella en propiedad cantidades de dinero u otros valores, sin aplicación a un empleo determinado ni obligación de tener a la
orden una cantidad o un valor equivalente, pero a cargo de acreditar al remitente por sus remesas, liquidarlas en las épocas
convenidas, compensarlas de una sola vez hasta la concurrencia del débito y crédito y pagar el saldo.”.

De acuerdo a las normas legales anteriormente transcritas, se concluye, que de acuerdo a su definición el Contrato de Cuenta
Corriente Mercantil no da origen a una operación de crédito de dinero propiamente tal.

No obstante lo anterior, es necesario que en la práctica se pueda comprobar que el contrato que se pretende llevar a efecto
corresponda efectivamente a una relación comercial verdadera entre las partes y que éste, contenga todos los elementos
esenciales para su existencia, a saber:

Es indispensable que el objeto de la remesa -en este caso el dinero-, sea transferido y determinada su libre disposición por el
receptor en plena propiedad, resultando de ello que no tendrá un empleo determinado, ni tampoco deberá existir la obligación
de tener a la orden del remitente su valor equivalente.

BOLETIN TRIBUTARIO 17
BoletíndelTrabajo
Deben justificarse debidamente las acreditaciones que deban hacer en la cuenta corriente al momento de la recepción.
Otro elemento esencial en este contrato es la indivisibilidad de la cuenta en la cual no hay deudor ni acreedor, solo hay un
debitado y acreditado. El acreditado no es deudor aunque puede llegar a serlo, como también el debitado, esta circunstancia
esta subordinada al resultado final de la cuenta, operada que sea la compensación, en la que incluso por un justo equilibrio o
exacto balanceo del debito o crédito, excluya la posibilidad de toda existencia de acreedor y deudor.
Como último elemento esencial correlativo del establecimiento de un saldo como consecuencia de la compensación, está su
exigibilidad, que se traduce en la obligación de pagarlo por aquel a cuyo cargo resulte, como consecuencia de la diferencia
de valores intercambiados.

PROCEDIMIENTO DE COBRANZA
La recuperación de las cuentas viene a construir la fase culminante del proceso de ventas a crédito, el cual ocasiona entre
otras cosas un problema de liquidez, es decir, de aspecto financiero, puesto que por una parte, aunque las ventas hayan sido
planificadas, existen situaciones complejas que no pueden ser valoradas ni previstas con resultados precisos; pero por otra
parte más complejo aun pronosticar las probabilidades de los cobros originados de las ventas a créditos efectuadas más que
todo en el caso de los negocios que se inician, los cuales necesitan fondos para la adquisición de nuevas existencias, para
así poder responder al incremento de sus ventas, este hecho hace necesario que se tenga conocimiento en forma teórica del
valor del capital capaz de cubrir esa situación financiera. Por lo tanto los procedimientos de cobranza deben ser diseñados de
tal manera que propendan a la recuperación de las cuentas tomando en consideración el tiempo futuro, que por consiguiente
incluye el elemento riesgo, así como también las necesidades de fondos de la empresa.

Los procedimientos de cobranzas deben tomar en cuenta una serie de aspectos para que sean acordes con los propósitos
del mismo los cuales son:

1. Causas de que las ventas no se paguen a su vencimiento.

2. Sistemas que se utilizan para observar las cuentas.

3. Análisis de las cuentas.

1.- Causas de que las ventas no se paguen a su vencimiento

El acreedor para determinar por que un cliente no cumple con sus pagos utilizando:

a. Registro de compras y pagos en la cuenta individual del cliente.

b. Revisando el archivo de crédito del cliente y manteniendo reuniones personales con los mismos.

c. A través de la información proporcionada por los agentes de ventas.

d. Intercambiando información y mediante discusiones entre grupos de comerciantes.

Si se determina la razón por el cual el cliente no cumple con sus obligaciones, se puede establecer una clasificación en grupos.
Así, de acuerdo al grupo al cual corresponda el deudor se escogería la técnica de cobranza. Estos grupos de deudores que
no pagan las cuentas a su vencimiento pueden clasificarse de la siguiente manera:

A. Clientes que mal interpretan las condiciones de crédito en forma no intencional.

Realmente este grupo no presenta problemas de cobro, al suministrársele una explicación de las condiciones de ventas
serviría para aclarar la situación y los pagos se harían puntualmente.

B. Clientes que pasan por alto la fecha de pago de sus cuentas por negligencia o por métodos de trabajo deficientes.

Para clientes con esta característica, es recomendable el envío de un recordatorio de que la cuenta se ha vencido. Si el
cliente a menudo incurre en incumplimiento por esta causa, el acreedor debe esforzarse en hacerle notar la importancia
de cumplir con sus deudas puntualmente. Actualmente, los correos electrónicos, telefax y teléfonos celulares permiten
una mayor efectividad en la comunicación entre acreedores y deudores.

18 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
C. Clientes que descuidan las fechas de vencimiento por lo reducido de la deuda.

A este grupo pertenecen particularmente los minoristas, cuando la deuda que tiene con determinado acreedor es por
una cantidad relativamente reducida de dinero, generalmente no la pagan y la retienen con la intención de cancelarla
posteriormente conjuntamente con otro pago más importante. Esto ocasiona serios problemas en los departamentos de
contabilidad y de crédito del acreedor. Para este tipo de clientes es recomendable escribirle una carta explicando las
dificultades que ocasionan sus hábitos de pago. No obstante resulta difícil hacer que el cliente abandone su costumbre
de hacer los pagos y debe este hecho siempre tenerse presente como una de las experiencias del trabajo de crédito que
no se puede evitar.

D. Clientes que generalmente pagan sus deudas a tiempo, pero que ocasionalmente se atrasan.

Los clientes pertenecientes a este grupo cumplen con sus obligaciones cuando la fecha de vencimiento de éstas coincide
con el auge de temporada de su propio negocio. En caso de que estos períodos no coincidan hacen esperar al acreedor.
Regularmente, esto es a causa de que las ocasiones en que se declinan las ventas (casos de ventas estacionales o de
temporada) se ocasionan un déficit de capital de trabajo. En vista de que con este tipo de deudas es relativamente fácil
de entender la situación se usa, generalmente, una política de cobranzas, aunque no agresiva, que trate de presionar en
una forma sistemática el proceso de cobro; de esta manera el deudor no se sentirá resentido de la forma en la cual se le
reclama el cumplimiento de su obligación.

E. Clientes con incapacidad temporal para pagar:

En ocasiones suelen presentarse hechos imprevistos tales como huelgas, desastres naturales (terremotos, inundaciones),
incendios o cualquier otro suceso que afecte la buena voluntad de pago de un cliente y le impida cumplir con sus obligaciones.
En estos casos, la política de cobro debe ser relativamente indulgente. El acreedor debe esperar durante un lapso de
tiempo razonable a que el deudor se recupere de la mala situación que le ha causado la incapacidad temporal para hacer
sus pagos.

F. Clientes que habitualmente se atrasan.

Los clientes de este grupo se caracterizan por forzar demasiado sus negocios para cubrir sus gastos personales o son
compradores y cobradores deficientes de tal manera que reducen en exceso su capital de trabajo disponible. Para este
tipo de deudores se sugiere una política agresiva de cobro, aún corriendo el riesgo de perderlos como clientes.

G. Clientes que se toman un tiempo mayor del establecido para pagar sus obligaciones.

Los clientes pertenecientes a esta clasificación abusan de los plazos de pago debido a que no se les ha aplicado una

TEMA CENTRAL
política firme de cobranza y se aprovechan de la oportunidad para atrasar sus cuentas intencionalmente. Esto lo hacen
con la finalidad de financiar sus operaciones con dinero del acreedor por resultarles más ventajoso que utilizar su propio
dinero. A este tipo de clientes debe aplicarse una política de cobro agresiva, aunque se corra el riesgo de incomodarlos.
También utilizando una política de alerta y cobranza enérgicas, acosándolos constantemente puede convertirlos en clientes
de una puntualidad, si no exacta, por lo menos aceptable.

H. Clientes que contraen deudas por encima de su capacidad de pago.

Esta clase agrupa los clientes que a pesar de su honestidad endeudan por montos que escasamente puedan ser cubiertos
por su capital de trabajo, entonces ante cualquier circunstancia que haga bajar sus finanzas, comienzan a tener dificultades
para efectuar sus pagos a pesar de sus buenas intenciones de hacerlos. Este hecho es posible que se presente con mucho
más frecuencia en el crédito de consumidores que en el crédito comercial.

I. Clientes que se atribuyen descuentos que no se han ganado.

Corresponde a este grupo aquellos clientes a los cuales se les concede un descuento según las condiciones de la venta,
por pagar en un lapso de tiempo previamente estipulado, transcurrido ese periodo, y si el cliente no hace la cancelación
respectiva pierde el derecho al descuento por pronto pago. Sin embargo, muchos deudores, que pagan después de
pasado el periodo de descuento, envían sus pagos como si hubiesen obtenido el descuento. A este tipo de deudores no
debe permitírseles que incurran en este hecho tomar las cantidades que paguen (habiendo perdido el descuento) como
abono a cuenta y dejar la cantidad no pagada como cuenta por cobrar y asimismo hacerle la notificación correspondiente
de la cantidad por el adeudada.

BOLETIN TRIBUTARIO 19
BoletíndelTrabajo
J. Clientes insolventes o que están al borde de la insolvencia.
A este tipo de clientes podrían aplicárseles métodos agresivos de cobranzas, utilizando los servicios de bufetes de abogados,
utilizando letras de cambio, o procedimientos judiciales convenientes.
K. Clientes que intencionalmente cometen fraude.
Constituyen el grupo de clientes más problemáticos de todos los tipos de clientes anteriormente señalados. Estos clientes
son generalmente deshonestos y se valen de engaños a los acreedores para conseguir crédito y posteriormente utilizan
procedimientos dolosos para no cancelar sus obligaciones. Debe el acreedor emplear todos los medios legales posibles
para salvar la cuenta por cobrar una vez que se haya detectado el fraude crediticio.
Las once clases de clientes mencionadas, pueden ser localizadas con bastante frecuencia en los negocios; tanto de crédito
comercial como de consumidores. En consecuencia, el acreedor debe, para cada caso en particular, tomar en cuenta que sus
procedimientos de cobranza sean capaces de enfrentarse a cualquiera de las situaciones que pongan en peligro la recuperación
de las cuentas por cobrar.

2- Sistemas utilizados para observar las cuentas

Las fuentes más importantes para extraer los datos que permitan determinar si los clientes están efectuando sus pagos con
puntualidad son los medios de que disponga la empresa para registrar los créditos concedidos a los clientes y los pagos
efectuados por estos.

La dificultad para observar las cuentas de los deudores será mayor en la medida que aumente el número de esto. Si una
empresa tiene pocas cuentas activas, las cuentas vencidas pueden ser fácilmente localizadas mediante la verificación de los
registros por lo menos una vez por mes y hasta puede ser mediante revisiones semanales. En empresas de gran tamaño,
que manejan un gran número de cuentas, la inspección individual no resulta práctica. Para el control de las cuentas muy
numerosas, el uso de los sistemas modernos de procesamiento electrónico; permite establecer sistemas comprobatorios de
los vencimientos de las cuentas por cobrar. En el capitulo final se hace un comentario mas amplio sobre las aplicaciones del
procesamiento electrónico de datos en el manejo de crédito.

3.-Análisis de las cuentas

Esta es una de las actividades más importantes en la observación de las cuentas por cobrar y consiste en clasificarlas de
acuerdo con el tiempo durante el cual han estado vigentes. Este procedimiento debe realizarse en forma permanente y sus
resultados se presentan en un estado de análisis de cuentas, o a solicitud de quien este a cargo de la gerencia de crédito.
Este procedimiento también es útil para comprobar el saldo de las cuentas por cobrar. Este estado denominado análisis de
cuentas generalmente contiene:

• Nombre y dirección del cliente.

• Monto de la deuda.

• Que parte de la deuda corresponde a cada mes atrasado en los pagos, o facturas anteriores pendientes de cancelación.

ESTIMACIÓN Y CASTIGO DEUDAS INCOBRABLES

La Mayoría de las empresas hoy en día venden sus productos a crédito, es decir con pagos a plazo, pueden estar respaldados
con documentos o no. Es de concurrencia normal, algunos de esos créditos se transformen en perdida por su incobrabilidad,
por clientes que no dan cumplimiento al compromiso contraído.

Castigo Deudas Incobrables

Es cuando se tiene la plena certeza del incobrable, es decir cuando se conoce al cliente y el monto pendiente de pago, ya que
se han efectuado las acciones de cobranza y estas no han tenido éxito.

Aquí se debe proceder al castigo del monto Irrecuperable, abonando a la cuenta que se encuentra registrado el crédito por
ejemplo (clientes, letras por cobrar. Etc. con cargo a una cuenta de resultado perdida.

Su nombre puede ser (Créditos Incobrables, Deudas Incobrables o Cuentas Incobrables).

20 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
Cuando se abona a la cuenta que esta registrado el crédito estas pueden ser: Clientes, Letras por cobrar o Cuentas por
cobrar, etc.
Ejemplos:
Cuentas por cobrar: Influyen los valores registrados en las cuentas Clientes o Deudores por ventas, cuando se trata de ventas
al crédito Simple no documentadas.
Letras por cobrar o Documentos por cobrar: Cuando existen documentos que respalden la deuda tales como pagarés o letras
etc.
Ejemplo:
Con fecha 25 de octubre del año 2008 se procede a efectuar el castigo a la deuda del cliente señor Luis Mora, por $ 854.200
por la venta efectuada el 5 de enero de ese año, con vencimiento a 30 días, según lo indicado en la factura de venta Nº 2549
El Sr. Mora abandono el país, debido a la mala situación de su empresa.
Contabilización:
Deudas Incobrables 845.200
Clientes 845.200
G: Castigo de crédito concedido con factura Nº 2549
Estimación Deudas Incobrables
El cargo a perdida contabilizado en la cuenta Deudas Incobrables corresponde solo a una estimación y no a un hecho cierto.
Por ello no puede rebajarse directamente de la cuenta clientes, ya que se trataría de un castigo si no que se abona a una
cuenta complementaria de clientes cuyo nombre es Estimación Deudas Incobrables (EDI).
En este caso hipotético y de muy difícil ocurrencia solo debemos rebajar el saldo de la cuenta clientes (castigo) con cargo a
la estimación
En el siguiente ejercicio comercial, cuando tenemos la certeza de los valores incobrables, podemos proceder al castigo de la
cuenta clientes y dar de baja la estimación.
La cuenta E.D.I. queda saldada, la cuenta cliente refleja el saldo en efectivo por cobrar a clientes, y la cuenta ajuste E.D.I.
Ejercicio Anterior en este caso cuenta de resultado Ganancia.

TEMA CENTRAL

BOLETIN TRIBUTARIO 21
BoletíndelTrabajo
Ejemplo Práctico:
Las ventas realizadas por una empresa X durante el año 2008, ascienden a la suma de $ 20.435.000. Al 31 de diciembre de dicho
año, los clientes le adeudan a la empresa la suma de $ 3.520.000, cifra que esta reflejada en el saldo de la cuenta clientes.
De acuerdo con los antecedentes históricos de la empresa, se estima que los créditos incobrables del periodo alcanzaran al
1,8% del total de las ventas de ese año.
Contabilización:
Ventas del periodo $ 20.435.000 * 1,8% = $ 367.830 Estimación
Contabilización.
Deudas Incobrables $ 367.830
EDI $ 367.830
Glosa: 1,8% SOBRE LAS VENTA $ 20.435.000

CLIENTES EST. DEUDAS INCOB

3.520.000 367.830
S.D. 3.520.000 367.830 S.A.

Balance

Cuenta clientes $3.520.000

(-) Estimación Deuda Incobrables $ 367.830

(=)Valor Neto por cobrar a clientes $ 3.152.170

En este caso se pueden dar tres siguientes situaciones:

1. El monto incobrable fue igual al estimado.

2. El monto incobrable fue superior al estimado ya que llego a $ 394.500.

3. El monto incobrable fue inferior al monto estimado ya que solo alcanzó a $ 319.800.

Según la SVS, estas notas se presentaran obligatoriamente si el saldo de “Deudores por ventas” o de “Documento por cobrar”
o de “Deudores varios (corto plazo)”, o la sumatoria de estas tres cuentas representan un 10% o mas del total de “activos
circulantes” o cuando los deudores a largo plazo representen un 10% o mas del total de otros activos, debiendo incluir la
siguiente información:

En relación con los deudores corto plazo, se deberá separar la información por vencimientos, hasta 90 días y mas de 90 días
hasta un año.

En la columna “Sub-total” se presentará sólo para el ejercicio actual la sumatoria por plazos para casa.

22 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
1.- El Monto incobrable fue igual al estimado
La cuenta EDI queda saldada ya que en ella se contabiliza mediante un ajuste de cierre, la estimación que corresponde al
siguiente periodo y la cuenta. Clientes indicará en su saldo el monto efectivo por cobrar por las ventas al crédito.
Contabilización
Estimación Deudas Incobrables $ 367.830
Clientes $ 367.830

G: Castigo de Créditos concedidos en el año anterior

CLIENTES EST. DEUDAS INCOB

3.520.000 367.830 367.830 367.830


3.520.000 367.830 CASTIGO
S.D. 3.520.000

2.- El Monto Incobrable fue superior al estimado, el monto es $ 394.500


En este caso se subestimo la perdida por incobrable, se debe rebajar al saldo de la cuenta Clientes (castigo), el monto incobrable
con cargo a la estimación contabilizada, a una cuenta de resultado perdida llamada ajuste Estimación Deudas Incobrables,
hay un efecto en resultados en el ejercicio que se contabilizaba el castigo, pero es solo por la diferencia entre el incobrable
real y el estimado.
Contabilización:
Estimación Deudas Incobrables 367.830
Ajuste E.D.I. Ejercicio Anterior 26.670

TEMA CENTRAL
Clientes 394.500
G: Castigo y ajuste por subestimación de créditos incobrables .
La cuenta E.D.I. queda saldada, la cuenta cliente refleja el saldo en efectivo por cobrar a clientes, y la cuenta ajuste E.D.I.
Ejercicio Anterior en este caso cuanta de resultado perdida.
CLIENTES EST. DEUDAS INCOB

3.520.000 394.500 367.830 367.830


3.520.000 394.000
S.D. 3.520.000

AJUSTE E.D.I. Ejercicio Anterior

26.670
S.D. 26.670

BOLETIN TRIBUTARIO 23
BoletíndelTrabajo
3.- El Monto incobrable fue inferior al estimado, el monto es $ 319.800
En este caso se sobreestimo la perdida por incobrable, se debe rebajar al saldo de la cuenta Clientes (castigo), el monto
incobrable, con cargo a la estimación contabilizada, y abono a una cuenta de resultado Ganancia llamada ajuste Estimación
Deudas Incobrables.
Hay un efecto en resultados en el ejercicio que se contabilizaba el castigo, pero este es una Ganancia, por recuperación de
una parte de la estimación de incobrable, contabilizada en el ejercicio anterior.
Contabilización:
Estimación Deudas Incobrables 367.830
Ajuste E.D.I. Ejercicio Anterior 48.030
Clientes 319.800
G: Castigo y ajuste por sobreestimación de créditos incobrables.

CLIENTES EST. DEUDAS INCOB

3.520.000 319.800 367.830 367.830


319.800
3.520.000

Nueva Casa Matriz, Nuevo Teléfono para su mejor atención


ARTURO PRAT 1268 / FONO: 369 9100 / SANTIAGO

24 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
LA ESTIMACIÓN DE DEUDA INCOBRABLE DE ACUERDO A LAS NORMAS INTERNACIONALES
DE INFORMACIÓN FINANCIERA , NIIF.
NIC 39
Deterioro e incobrabilidad de los activos financieros
Una entidad evaluará en cada fecha de balance si existe evidencia objetiva que un activo financiero o un grupo de activos
financieros están deteriorados. Si tal evidencia existiese, la entidad aplicará lo dispuesto en el párrafo 63 (para activos financieros
registrados al costo amortizado), párrafo 66 (para activos financieros registrados al costo) o en el párrafo 67 (para activos
financieros disponibles para la venta) para determinar el monto de cualquier pérdida por deterioro del valor.
Un activo financiero o un grupo de activos financieros estará deteriorado, y se habrá producido una pérdida por deterioro del
valor si, y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido después del
reconocimiento inicial del activo (un “evento que causa la pérdida”), y ese evento o eventos causantes de la pérdida tengan un
impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero o del grupo de activos financieros, que pueda ser
estimado con fiabilidad. Podría no ser posible identificar un único evento que individualmente sea la causa del deterioro. Así,
el deterioro podría haber sido causado por el efecto combinado de diversos eventos. Las pérdidas esperadas como resultado
de eventos futuros, no se reconocerán sin importar su probabilidad. La evidencia objetiva que un activo financiero o un grupo
de activos financieros están deteriorados incluye información disponible, que llaman la atención del tenedor del activo sobre
los siguientes eventos que causan la pérdida:
(a) Dificultades financieras significativas del emisor o del obligado;
(b) Incumplimientos de los contratos, tales como no pagos o retrasos en el pago de los intereses o el principal;
(c) El prestamista, por razones económicas o legales relacionadas con dificultades financieras del prestatario, otorga al
prestatario, concesiones o ventajas que en otro caso no hubiera otorgado;
(d) Sea cada vez es más probable que el prestatario entre en una situación de quiebra o en cualquier otra situación de
reorganización financiera;
(e) La desaparición de un mercado activo para el activo financiero en cuestión, debido a dificultades financieras;
(f) La información disponible indica que existe una disminución valorizable en los flujos de efectivo estimados a futuro en
un grupo de activos financieros desde el reconocimiento inicial de aquéllos activos, aunque tal disminución no pueda ser
todavía identificada con activos financieros individuales dentro del grupo, incluyendo entre tales los siguientes:

TEMA CENTRAL
• Cambios adversos en el estatus de pago de los prestatarios del grupo (por ejemplo, un número creciente de retrasos
en los pagos o un número creciente de prestatarios por tarjetas de crédito que hayan alcanzado su límite de crédito
y estén pagando el monto mensual mínimo); o
• Condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionen con impagos en los activos del grupo (por ejemplo,
un incremento en la tasa de desempleo en el área geográfica de los prestatarios, un descenso en el precio de los
créditos hipotecarios en el área relevante, un descenso en los precios del combustible para prestamos concedidos
a productores de combustible, o cambios adversos en las condiciones de la industria que afecten a los prestatarios
del grupo).
La desaparición de un mercado activo, debido a que los instrumentos financieros de una entidad ya no se transan, no constituye
evidencia de deterioro del valor. Una baja en la calificación crediticia de la entidad tampoco es, por sí sola, una evidencia de
deterioro, aunque pudiera ser indicativa del deterioro cuando se considere conjuntamente con otra información disponible. Un
descenso del valor justo del activo financiero por debajo de su costo o costo amortizado, no es necesariamente evidencia de
deterioro (por ejemplo, un descenso en el valor justo de un instrumento de deuda como consecuencia de un incremento en la
tasa de interés libre de riesgo).

Además de las clases de eventos citadas en el párrafo 59, la evidencia objetiva del deterioro para una inversión en un instrumento
de patrimonio incluirá información sobre los cambios significativos que, con un efecto adverso, hayan tenido lugar en el entorno
tecnológico, de mercado, económico o legal en el que opere el emisor, e indicará que el costo de la inversión en el instrumento
de patrimonio puede no ser recuperable. Un descenso prolongado o significativo en el valor justo de una inversión en un
instrumento de patrimonio por debajo de su costo también es una evidencia objetiva de deterioro del valor.

BOLETIN TRIBUTARIO 25
BoletíndelTrabajo
En algunos casos, la información disponible, requerida para estimar el monto de la pérdida por deterioro del valor de un activo
financiero, podría estar muy limitada o dejar de ser completamente relevante en circunstancias actuales. Este puede ser el caso,
por ejemplo, cuando un prestatario esté en dificultades financieras y existan escasos datos históricos disponibles relativos a
prestatarios similares. En tales casos, la entidad utilizará su experimentado juicio para estimar el monto de cualquier pérdida
por deterioro del valor. De forma similar, una entidad utilizará su juicio experimentado para ajustar la información disponible de
un grupo de activos financieros que reflejen las actuales circunstancias. La utilización de estimaciones justas es parte esencial
en la elaboración de los estados financieros, y no socava su fiabilidad.

DISPOSICIONES DE ÍNDOLE TRIBUTARIO CON RESPECTO A EL GASTO DE DEUDA


INCOBRABLE

Fuente legal

Artículo 31

4º. Los créditos incobrables castigados durante el año, siempre que hayan sido contabilizados
oportunamente y se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro.

Las provisiones y castigos de los créditos incluidos en la cartera vencida de los bancos e instituciones
financieras, de acuerdo a las instrucciones que impartan en conjunto la Superintendencia de Bancos a
Instituciones Financieras y el Servicio de Impuestos Internos.

Las instrucciones de carácter general que se impartan en virtud del inciso anterior, serán también aplicables
a las remisiones de créditos riesgosos que efectúen los bancos y sociedades financieras a sus deudores, en
la parte en que se encuentren afectos a provisiones constituidas conforme a la normativa sobre clasificación
de la cartera de créditos establecida por la Superintendencia de Bancos a Instituciones Financieras.

Las normas generales que se dicten deberán contener, a lo menos, las siguientes condiciones:

a) Que se trate de créditos clasificados en las dos últimas categorías de riesgo establecidas para la
clasificación de cartera, y

b) Que el crédito de que se trata haya permanecido en alguna de las categorías indicadas a lo menos
por el período de un año, desde que se haya pronunciado sobre ella la Superintendencia.

Lo dispuesto en este número se aplicará también a los créditos que una institución financiera haya
adquirido de otra, siempre que se cumpla con las condiciones antedichas.

Análisis de la Norma Legal

El Servicio de Impuestos Internos ha dispuesto a través de la Circular Nº 24 del mes de abril de 2008, con relación a los
castigos de créditos incobrables que aparecen aceptados como gastos necesarios para conformar la Renta Líquida Imponible
de las empresas que tributan a base de renta efectiva.

En la aplicación de esta circular, es necesario señalar que a través de su publicación se tocan especialmente las normas
tributarias que afectan a las deudas incobrables castigadas y en general algunos tópicos asociados a la contabilización de los
mismos. Sin embargo, en necesario señalar que en la circunstancia de contabilizar las “provisiones” por créditos incobrables
anualmente, aparecerán de manera forzosa los impuestos diferidos que se generan productos de las diferencias temporales
que se producen entre la base financiera afecta a impuestos determinada por la empresa y la base tributaria que aplica el SII
de acuerdo a la Ley de Impuesto a la Renta, que está contenida en los artículos 29 al 33.

La nueva norma que viene reemplazando las instrucciones entregadas mediante la circular Nº 13 de 1979 trata de adecuar
de una manera más armónica las instrucciones sobre esta materia en cuanto a su extensión y aclaración, no obstante las
condiciones bajo las cuales se aplican no varían, ya que el artículo 31 de la Ley de Impuesto a la Renta, respecto de los
créditos incobrables no ha sido modificado.

Desde el punto de vista financiero, de acuerdo a las instrucciones sobre el manejo de la cartera de clientes, así como
las estimaciones de la incobrabilidad, deben establecerse los mecanismos y las políticas de cobranzas con clara orientación
al logro del objetivo para su recuperación, manteniendo su aplicación consistentemente y consecuente con los estudios de
riesgo asociados a la cartera misma. (NIC sobre activos Financieros)

26 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
El Servicio de Impuestos Internos también advierte que en razón de la realidad comercial existente, es normal que existan
márgenes aceptables de incobrabilidad y que la acreditación de dicha situación implica proporcionar al organismo fiscalizador
evidencia suficiente que confirme que las acciones de cobranza son razonables, y que se llevan a cabo con el propósito de
evitar la reducción del activo por cobrar y que han sido prudentemente ejercidas.

Comparación entre la Norma Tributaria y Financiera

En primer término es necesario señalar que el Servicio de Impuestos Internos a través de la circular ya citada viene a reiterar
los requisitos que contiene el artículo 31 de la Ley de Impuesto a la Renta en cuanto al “castigo de los créditos incobrables
que se hayan contabilizado oportunamente y se hayan agotado prudencialmente los medios de cobros”. El mismo artículo
31 de la citada Ley establece que procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se relacionen con el giro del
negocio. Por lo tanto, los requisitos de orden general que deben ser tomados en cuenta para proceder a imputar los castigos
a los resultados del ejercicio y que además resulten como gastos aceptados son los siguientes:

a) Debe tratarse de operaciones relacionadas con el giro del negocio, es decir, deben corresponder a operaciones propias
de la empresa, por lo que cabe considerar sólo aquellas actividades que se relacionan con la actividad operacional normal
de la entidad.

b) Que el castigo de los créditos incobrables se haya contabilizado oportunamente.

Bajo este requisito es conveniente resaltar que el Servicio de Impuestos Internos establece que el castigo debe estar
oportunamente contabilizado en los libros de la empresa. No le corresponde al servicio pronunciarse cómo debe hacerse
la contabilización, lo que sí sucede es que la contabilidad debe confeccionarse de acuerdo a prácticas y principios de
común aceptación. Hoy día deberíamos hablar de acuerdo a normas y principios de común aceptación internacional.

Una correcta contabilización de los castigos de créditos incobrables pasa por utilizar el principio de “devengado”, lo que implica
reconocer el gasto o la pérdida en el ejercicio en que se determine que este activo (cuentas por cobrar), perderá su potencial
de generar flujos de cajas futuros. Desde el punto de vista financiero, esto debe mostrarse cuando se reconoce que los activos
no serán recuperados integralmente, de manera que de acuerdo a los principios que regulan la transparencia y la exposición de
las cifras en el balance deben mostrarse sólo los valores que efectivamente se recuperarán al 31 de diciembre de cada año.

Es por eso que el reconocimiento no debe hacerse sólo al momento del castigo como lo exige el Servicio de Impuestos Internos,
sino hacer su reconocimiento cuando se estime que éstos no fluirán hacia la empresa.

TEMA CENTRAL
Por lo tanto, debe contabilizarse la estimación respectiva, cargando a gastos el valor correspondiente y abonando a una cuenta
complementaria de activo “Estimación deudas Incobrables”. Utilizaremos un breve ejemplo con una estimación de $ 100.000
al final del año xxxx.

El asiento contable debería ser el siguiente:


………………. x ……………….
Deudas incobrables 100.000
Estimación Deudas Incobrables 100.000
Por la estimación de Incobrables al 31/12/xxxx
………………. x ……………….
El reconocimiento de la contabilización oportuna desde el punto de vista financiero, ocurre al momento de registrar el asiento
recién indicado.
Desde el punto de vista tributario la Ley de la Renta sólo reconoce el “castigo de los créditos incobrables”, de manera
que el reconocimiento en cuanto a considerar que éste se haya contabilizado oportunamente se producirá cuando se haga
el cargo a la estimación contra la cuenta de activo correspondiente. El asiento por el castigo definitivo quedaría como sigue:
Supondremos que de los $ 100.000 estimados como incobrables, efectivamente deben castigarse $ 80.000.-

BOLETIN TRIBUTARIO 27
BoletíndelTrabajo
………………. x ……………….
Estimación Deudas Incobrables 100.000
Cuentas por Cobrar 80.000
Exceso de estimación (otros Ingresos) 20.000
………………. x ……………….
La práctica contable no recomendada es reconocer el castigo sólo al momento de producirse éste, cargando directamente a
gastos en el año en que se materializa y abonando la cuenta de activo que se ha visto reducida. Esto distorsiona la información
dirigida a los usuarios externos.
c) El Servicio también pone como condición que la contabilización de los castigos debe hacerse en forma clara y precisa
y que debe estar respaldada por el comprobante de contabilización, el que debe consignar como mínimo la siguiente
información:
• Individualización y RUT del cliente o deudor cuyo crédito fue castigado;
• Documento (tipo y número) y fecha que dio origen al crédito otorgado;
• Concepto por el cual se otorgó el crédito (Venta de bienes o prestación de servicios, etc.)
• Monto total del crédito castigado por deudor.
• Monto total de todos los créditos que se castigan y que debe ser igual al monto contabilizado.
d) La Circular Nº 24 establece además que si se hubieren contabilizado castigos que no reúnan los requisitos para su rebaja
como gasto tributario se deberá reponer o agregar dicho concepto a la determinación de la Renta Líquida Imponible del
año, y reponer el activo en la determinación del capital propio tributario.
Si se hubiera seguido la práctica contable, constituyendo la estimación, se debe reponer el activo al capital propio tributario
del año del castigo, sin perjuicio de rechazar como gasto la estimación en el ejercicio en que se contabilice.
e) También establece la circular en comento que los contribuyentes deberán mantener un libro auxiliar denominado “Registro
Tributario de castigo de Deudas Incobrables”, el que deberá contener los siguientes datos:
• Individualización y RUT del cliente o deudor cuyo crédito fue castigado.
• Documento y fecha que dio origen al crédito otorgado (Factura, cheque, otro).
• Concepto por el cual se otorgó el crédito.
• Monto total del crédito castigado por deudor.
• Monto total de los créditos que se castigan conforme a las normas de la Ley de la Renta por año tributario, detallando:
Castigos contables de ejercicios anteriores sin acreditación tributaria; castigos acreditados en el ejercicio (registrados
en el ejercicio o en ejercicios anteriores) y castigos contables acreditables en ejercicios siguientes.
• Motivos del castigo.
El registro precedentemente mencionado tendrá el carácter de declaración jurada simple, deberá ser firmado por el contribuyente,
su representante legal o habilitado para tales efectos y deberá estar a disposición de este Servicio por medios electrónicos o
físicos cuando éste lo requiera.

Condición de que se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro.


La Circular 24 en su Nº 3, se refiere a este requisito y plantea que se estimará que se han agotado prudencialmente los medios
de cobro para efectos del castigo, cuando se hayan cumplido las siguientes condiciones según los tramos que se indican:
Con esta instrucción se trata de relacionar las acciones o esfuerzo que deberá realizar la administración de la empresa con el
monto de los créditos involucrados, de manera que a mayores créditos afectados se requieren acciones más intensas.

28 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
a) Créditos incobrables cuyo monto por cliente al término del ejercicio no superen 10 Unidades
de Fomento
Para este rango, el contribuyente deberá acreditar las siguientes condiciones:
i Que se trate de créditos morosos sobre los cuales se hayan ejercido dentro de los plazos de prescripción en forma
uniforme y diligente las acciones o medios necesarios conducentes a obtener el cumplimiento de la obligación;
ii Que estas acciones o medio sean razonables de acuerdo a la cuantía de la deuda o la relación comercial que se
tenga con el deudor;
iii Acreditar que se han agotado prudencialmente los medios de cobro lo que para este tramo supondrá como mínimo
las siguientes acciones copulativas:
(a) llamadas telefónicas;
(b) envío de carta certificada de requerimiento de pago con la información de la deuda;
(c) remisión de los antecedentes del deudor a alguna institución que administre bases de datos publicas de deudores
morosos, siempre y cuando las leyes así lo permitan o autoricen y en tanto exista la debida correlación según punto
(ii) anterior.
iv Haber cesado con el deudor todo tipo de relaciones comerciales, salvo aquellas que supongan pago al contado.
Si no han dado resultado las gestiones precedentes, debidamente acreditadas, la empresa al término del ejercicio podrá
proceder a castigar dichos créditos, quedando claramente registrado en los libros contables el citado castigo.
La empresa acreedora que ha procedido a castigar un crédito por cumplir las condiciones antes mencionadas, deberá
llevar como respaldo de dicho castigo por cada cliente, ya sea una carpeta física o registro electrónico con todos los
antecedentes cronológicos del cliente moroso, las gestiones realizadas y resultados que justifican el mencionado castigo.
En el evento que las gestiones de cobranza sean encargadas a una tercera empresa, se deberá contar con un certificado
emitido por la empresa mandataria en el que conste que realizadas las gestiones prejudiciales, el crédito no ha podido ser
recuperado.
b) Créditos incobrables cuyo monto al término del ejercicio, por cliente excede de 10 Unidades
de Fomento y no superen las 50 Unidades de Fomento.
Para este rango, el contribuyente deberá acreditar las siguientes condiciones:

TEMA CENTRAL
i) Que se trate de créditos morosos sobre los cuales se hayan ejercido dentro de los plazos de prescripción en forma
uniforme y diligente las acciones o medios necesarios conducentes a obtener el cumplimiento de la obligación;
ii) Acreditar que las acciones o medio necesarios conducentes a obtener el cumplimiento de la obligación son
razonables de acuerdo a la cuantía de la deuda o la relación comercial que se tenga con el deudor. Para tal efecto
el contribuyente deberá acreditar el sistema de cálculo de los gastos que genere la cobranza extrajudicial de los
créditos impagos, incluidos los honorarios que corresponda, y las modalidades y procedimientos de dicha cobranza
y que estos corresponden a parámetros razonables de mercado.
iii) Acreditar que se han agotado prudencialmente los medios de cobro. Para estos efectos se deberá acreditar
copulativamente:
a) Haberse cumplido lo señalado en el punto iii) de la letra a) anterior;

b) Acreditar haber ejecutado procedimientos de cobranza extrajudicial de acuerdo a las prácticas corrientes utilizadas
en el comercio para la recuperación de la deuda, lo que será evaluado considerando los siguientes aspectos:

• Política formal de cobranzas en la empresa razonables y permanentes en el tiempo

• Correspondencia de las políticas con los procedimientos aplicados.

• La capacidad de medios y patrimonio de la estructura de cobranzas interna o externa que permita cumplir las políticas
de cobranza.

BOLETIN TRIBUTARIO 29
BoletíndelTrabajo
iv) Haber cesado con el deudor todo tipo de relaciones comerciales.
La empresa acreedora que ha procedido a castigar un crédito por cumplir las condiciones antes mencionadas, deberá
llevar como respaldo de dicho castigo por cada cliente, ya sea una carpeta física o registro electrónico con todos los
antecedentes cronológicos del cliente moroso, las gestiones realizadas y resultados que justifican el mencionado castigo.
En el evento que las gestiones de cobranza sean encargadas a una tercera empresa, se deberá contar con un certificado
emitido por la empresa mandataria en el que conste que realizadas las gestiones prejudiciales, el crédito no ha podido ser
recuperado.
c) Créditos incobrables cuyo monto al término del ejercicio, por cliente sea superior a 50 Unidades
de Fomento.
Además de cumplirse los requisitos de la letra b) anterior, necesariamente la empresa deberá acreditar haber requerido
judicialmente al deudor y realizado las actuaciones procesales propias y razonables del procedimiento judicial de que se
trate. Lo anterior será acreditado mediante declaración jurada simple emitida conjuntamente por el abogado patrocinante
de la causa y el representante legal de la empresa acreedora.
Además, deberá acreditar la ejecución dentro de los plazos legales de las garantías recibidas al otorgar el crédito cuando
ello fuere pertinente.
La empresa acreedora que ha procedido a castigar un crédito por cumplir las condiciones antes mencionadas, deberá
llevar como respaldo de dicho castigo por cada cliente, ya sea una carpeta física o registro electrónico con todos los
antecedentes cronológicos del cliente moroso, las gestiones realizadas y resultados que justifican el mencionado castigo.
En el evento que las gestiones de cobranza sean encargadas a una tercera empresa, se deberá contar con un certificado
emitido por la empresa mandataria en el que conste que realizadas las gestiones prejudiciales, el crédito no ha podido ser
recuperado.
Sin perjuicio de lo anterior, en aquellos casos en que el contribuyente acredite que las acciones judiciales, la prosecución
del juicio o la ejecución o liquidación de las garantías no son razonables de acuerdo a la cuantía de la deuda, la relación
comercial que se tenga con el deudor o la situación patrimonial del deudor, podrá castigarse la deuda cumplidos los
requisitos señalados en la letra b) precedente. Para estos efectos, el contribuyente deberá presentar una declaración
jurada simple en que se expliquen claramente las razones anteriores y las opiniones de personas que le hayan permitido
formar tal convicción. Procederá especialmente en estos casos, la facultad contenida en el artículo 60 inciso 8° del Código
Tributario.
Situación tributaria frente al artículo 21 de la Ley de Impuesto a la Renta
Cuando se haya procedido al castigo de un crédito incobrable y rebajado como gasto tributario sin cumplir con los requisitos
para ello, el monto de éste deberá rechazarse y agregarse a la Renta Líquida Imponible del impuesto de primera categoría del
año en que se haya registrado. No queda afecto a las normas del artículo 21 como gasto rechazado ni para efecto del Global
Complementario ni como impuesto único en caso de Sociedades Anónimas, ya que no constituye un retiro de especie o de
una cantidad representativa de un desembolso de dinero.
El SII en respuesta a peticiones de contribuyentes en las que se ha solicitado que se califique anticipadamente por parte de este
organismo la calidad de gastos tributariamente aceptados de algunos desembolsos a incurrir por las empresas, ha dictaminado
reiteradamente que no puede calificar a priori si éstos cumplen con los requisitos que establece la ley para tales efectos, ya que
además de los requisitos específicos y objetivos que la ley exige, y que por consiguiente, son fáciles de verificar, es necesario
también relacionar otras situaciones subjetivas y especiales respecto de cada caso en particular que necesariamente las tiene
que calificar la entidad fiscalizadora con los antecedentes de juicio de que disponga al momento en que éstos se presentan.
PRÉSTAMOS ENTRE EMPRESAS RELACIONADAS
EL SII ha señalado que en evento que exista un préstamo que la filial no pague a su matriz, por efecto de la disolución de
aquella es posible señalar que el inciso primero del artículo 31 de la Ley de la Renta, establece que la renta líquida de las
personas que exploten bienes o desarrollen actividades afectas al impuesto de Primera Categoría, se determinará deduciendo
de la renta bruta todos los gastos necesarios para producirla que no hayan sido rebajados como costo directo, pagados o
adeudados, durante el ejercicio comercial correspondiente, siempre que se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante
el Servicio. Por otra parte, el inciso segundo de la citada norma, señala que especialmente procederá la deducción de los
gastos, que ella señala en cuanto se relacionen con el giro del negocio, estableciendo en su N° 4 que podrán rebajarse como

30 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
tales los créditos incobrables castigados durante el año, siempre que hayan sido contabilizados oportunamente y se hayan
agotado prudencialmente los medios de cobro. De esta forma, sólo una vez que se cumplan los requisitos recién expresados,
será posible deducir de la renta bruta el referido crédito incobrable.
Ahora bien, para el caso del último requisito señalado resulta necesario determinar cuando se entiende que se han agotado
prudencialmente los medios de cobro. En tal sentido, y en el caso que de acuerdo a la Ley N° 18.046 sea necesaria la liquidación
de la sociedad, en conformidad al artículo 117 de dicha Ley, durante la liquidación, que sigue a la disolución de la sociedad,
corresponderá a la comisión liquidadora hacerse cargo del total de las deudas contraídas por la sociedad, para luego continuar
con la devolución de capital a sus accionistas, y por ende, será ésta la instancia para el cobro de las deudas que la sociedad
mantenga pendientes. No obstante, por tratarse la deudora de una sociedad anónima filial de su acreedora se entiende que
se habrán agotado prudencialmente los medios de cobro en esta etapa, en la medida que la deudora no posea bienes para
pagar total o parcialmente sus deudas y sólo reste la remisión, total o parcial, de la misma por la acreedora. Sobre este último
punto, cabe destacar que la referida remisión constituirá, para este caso una renta percibida para la deudora, circunstancia
que deberá exhibirse en el balance o antecedentes exigidos durante el trámite de término de giro.
En cuanto al momento en que la inversión de la sociedad matriz en su filial podrá deducir de su renta bruta la pérdida de la
inversión, se informa que éste será una vez que se cumpla cabalmente el trámite de su liquidación, y por supuesto sólo lo podrá
hacer respecto de la diferencia entre el valor original de la inversión y los repartos por devolución de capital a sus accionistas
que se hubiesen efectuado durante el referido procedimiento. Asimismo, en un caso similar al consultado y mediante el Oficio
N° 4.654 de 2006, este Servicio aclaró que además en el plano tributario se entenderá que la oportunidad en que la sociedad
emisora de los títulos debe entenderse liquidada definitivamente estará definida en el respectivo Certificado de Término de
Giro emitido por el Servicio, conforme a lo dispuesto por los artículos 69 y 70 del Código Tributario.
Ahora bien, si no procediese la liquidación de la sociedad se entenderá que los gastos generados tanto en el crédito incobrable
como en la pérdida de la inversión, podrán ser rebajados de la renta líquida imponible de la sociedad matriz sólo una vez
cumplido cabalmente la disolución de la filial y se extinga, por ende, su personalidad jurídica.
TRATAMIENTO TRIBUTARIO DEL CASTIGO DE CRÉDITOS INCOBRABLES EN EL CASO DE
EMPRESAS DE SUMINISTROS DE SERVICIOS DOMICILIARIOS.
Se entiende por empresas de suministros de servicios domiciliarios a las siguientes:
1.- Empresas de Servicios Sanitarios regidas por el DFL N° 382, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, Ley General de
Servicios Sanitarios, por deudas que provengan de servicios públicos de distribución de agua potable y recolección de
aguas servidas.
2.- Empresas de Servicios Eléctricos regidas por el DFL N° 4/20.018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y

TEMA CENTRAL
Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DFL Nº 1, de 1982, del Ministerio de Minería,
Ley General de Servicios Eléctricos, por deudas que provengan de servicio público eléctrico de distribución.
3.- Empresas de Servicios de Gas regidas por el DFL N° 323, de 1931, del Ministerio del Interior, Ley de Servicios de Gas,
por deudas que provengan de servicios públicos de distribución de gas.
4.- Compañías Telefónicas, Portadores y Suministradoras de Servicios Complementarios, regidas por la Ley N° 18.168, de
1982, por deudas que provengan de los servicios de telefonía prestados por dichas empresas.
Uno de los requisitos para el castigo tributario de los créditos incobrables es que respecto de ellos se hayan agotado
prudencialmente los medios de cobro. Ahora bien, concordando la normativa general establecida en el artículo 31,
N° 4, de la Ley de la Renta, la Circular N° 24, de fecha 24.04.2008, y la reglamentación especial de estos contribuyentes El
SII establece que para el caso de las empresas de suministros de que trata esta Circular, se estimará que se han agotado
prudencialmente los medios de cobro para efectos del castigo de sus créditos incobrables, cuando se hayan cumplido las
siguientes condiciones o requisitos según los tramos que se indican:

1.- Créditos incobrables cuyo monto por cliente al cierre del ejercicio no superen 10 Unidades
de Fomento
Para cada tipo de empresa deberá acreditarse lo siguiente:
a) Empresas de Servicios Sanitarios:

BOLETIN TRIBUTARIO 31
BoletíndelTrabajo
Haberse dado aviso por escrito de la suspensión del servicio a que hace referencia el artículo 36 letra d) del DFL
N° 382, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, en relación con el artículo 116 de su Reglamento, contenido en
el D.S. N° 1.199, de 2004, del mismo Ministerio.
b) Empresas de Servicios Eléctricos:
Haberse dado aviso por escrito al deudor, que se ha cumplido el plazo de 45 días a que se refiere el artículo 141,
inciso primero del DFL N° 4/20.018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, para la
suspensión del servicio.
c) Empresas de Servicios de Gas:
Haberse dado aviso por escrito de que se ha cumplido el plazo de 15 días establecido en el artículo 36, inciso 3°,
del DFL N° 323, de 1931, del Ministerio del Interior, para la suspensión del servicio.
d) Compañías Telefónicas, Portadores y Suministradoras de Servicios Complementarios:
Haberse dado aviso por escrito a que se refiere el artículo 56, inciso primero y artículo 56 bis inciso primero del DS
N° 425, de 1996, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Reglamento del Servicio Público Telefónico, para la
suspensión del servicio.

2.- Créditos incobrables cuyo monto por cliente al cierre del ejercicio excede de 10 Unidades de
Fomento y no superen las 50 Unidades de Fomento.
Para cada tipo de empresa deberá acreditarse lo siguiente:
a) Empresas de Servicios Sanitarios:
Haberse ejercido el derecho de suspensión del servicio a que hace referencia el artículo 36 letra d) del DFL N° 382,
de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, en relación con el artículo 116 de su Reglamento, contenido en el D.S.
N° 1.199, de 2004, del mismo Ministerio.
b) Empresas de Servicios Eléctricos:
Haberse ejercido el derecho de suspensión del servicio a que se refiere el artículo 141, inciso primero del DFL N°
4/20.018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
c) Empresas de Servicios de Gas:
Haberse ejercido el derecho de suspensión del servicio a que se refiere el artículo 36, inciso 3° del DFL N° 323, de
1931, del Ministerio del Interior.
d) Compañías Telefónicas, Portadores y Suministradoras de Servicios Complementarios:
Haberse ejercido el derecho de suspensión del servicio a que se refiere el artículo 56, inciso primero y 56 bis, inciso
primero, del DS N° 425, de 1996, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Reglamento del Servicio Público
Telefónico.
Si por casos fortuitos, fuerza mayor o por existir una norma legal o reglamentaria, se impide la suspensión del servicio,
esta circunstancia deberá ser acreditada mediante una declaración jurada simple en que se expliquen claramente las
razones que fundamentan o sustentan tal impedimento. Procederá especialmente en estos casos, la facultad contenida
en el artículo 60, inciso 8° del Código Tributario.

3.- Créditos incobrables cuyo monto por cliente al cierre del ejercicio sea superior a 50 Unidades
de Fomento.

Además de cumplirse los requisitos del N° 2 anterior, necesariamente la empresa deberá acreditar haber requerido
judicialmente al deudor y haber realizado las actuaciones procesales propias y razonables del procedimiento judicial
de que se trate. Lo anterior será acreditado mediante declaración jurada simple emitida conjuntamente por el abogado
patrocinante de la causa y el representante legal de la empresa acreedora.

32 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
Sin perjuicio de lo anterior, en aquellos casos en que el contribuyente acredite que las acciones judiciales o la prosecución del
juicio no son razonables de acuerdo a la cuantía de la deuda, la relación comercial que se tenga con el deudor o la situación
patrimonial del deudor, podrá castigarse la deuda, siempre que el contribuyente presente una declaración jurada simple
en que se expliquen claramente las razones anteriores y las opiniones de personas que le hayan permitido tal convicción.
Procederá especialmente en estos casos, la facultad contenida en el artículo 60, inciso 8° del Código Tributario.
También se podrá castigar la deuda, además de cumplirse los requisitos del N° 2 anterior, cuando la empresa acreedora
haya desahuciado el contrato, de acuerdo a las normas legales, reglamentarias o contractuales, respectivas.

RECONOCIMIENTO DE LOS IMPUESTOS DIFERIDOS PROVOCADOS POR LA ESTIMACIÓN DE


DEUDAS INCOBRABLES.

Es bueno mencionar aquí que los créditos incobrables, en la medida que se contabilicen de acuerdo a normas y principios de
común aceptación internacional, generarán impuestos diferidos que deben ser reconocidos de acuerdo a los establecido en la
NIC Nº 12 de las normas internacionales que comenzarán a regir en Chile a contar del 1º de enero del año 2009.

La norma financiera establece que deben reconocerse a fin de año todos los activos y pasivos que correspondan al ejercicio
comercial respectivo. Dado que normalmente las bases financieras y tributarias para calcular los impuestos son diferentes, aparecen
los activos o pasivos por impuestos diferidos los que deberán ser contabilizados anualmente según la NIC ya mencionada.

La contabilización de los créditos incobrables generan una diferencia temporal en el año de la estimación, revirtiendo en el
año en que se castiguen las deudas, por lo tanto, en este caso es necesario dejar constancia del activo por impuesto diferido
que se recuperará a futuro producto del rechazo actual de la “Estimación de Deudas Incobrables”.

La NIC 12, no solo obliga devengar la obligación de pagar impuestos que sean de cargo de la empresa, siendo el mas relevante
el impuesto de primera categoría, que se determina por la aplicación de la tasa del impuesto (17% actualmente), por la base
fiscal (Renta Liquida Imponible) que se determina de acuerdo a la normativa tributaria vigente (Ley de la Renta).

Lo anterior se puede entender en el siguiente asiento contable:

Cuenta contable Debe Haber

Impuesto Renta (Perdida) xxxxx


Provisión Impuesto Renta (Pasivo) xxxxx
Lo anterior en términos matemáticos es totalmente sencillo, ya que lo que realmente representa dificultad es la determinación
de la base fiscal.

TEMA CENTRAL
Además del efecto en resultado que representa la contabilización de la provisión del impuesto, la NIC 12 establece que el
mayor de la cuenta contable impuesto renta, podrá tener aumentos y/o disminuciones en el respectivo ejercicio, los que
tendrán que ser registrados contablemente contra las cuentas contables, activos por impuestos diferidos o pasivos por
impuestos diferidos respectivamente.
Lo anterior se puede graficar contablemente de la siguiente manera:
Activo por Impto. Diferido (Activo) xxxxx
Impuesto Renta (Perdida) xxxxx
………………. x ……………….

Impuesto Renta (Perdida) xxxxx

Pasivo por Impto Diferido (Pasivo) xxxxx


Analizando lo anterior, el registro adicional a la provisión del impuesto a la renta, es totalmente sencillo de acuerdo a la técnica
contable; lo que representa realmente una dificultad es saber determinar como se llega a determinar los registros de las
cuentas activos por impuestos diferidos y pasivos por impuestos diferidos.
La cuenta de activo por impuesto diferido, indica que en el futuro se pagaran impuestos, y por tal motivo se refleja una ganancia
de dicha situación.

BOLETIN TRIBUTARIO 33
BoletíndelTrabajo
La cuenta de pasivo por impuesto diferido, indica que en el futuro se pagaran impuestos, y por tal motivo se refleja una perdida
de dicha situación.
Para determinar los activos y pasivos por impuestos diferidos, se deberán seguir los siguientes pasos:
1.- Identificar cuales son los activos y pasivos que se encuentran en el balance general que tienen un valor distinto al que
establece la norma tributaria.
2.- Aquellos activos y pasivos, ya identificados que están valuados en el balance de manera distinta al valor tributario, cuando
estos se recuperen o liquiden en el futuro y a su vez tengan un efecto en la base imponible, serán los que conformaran
la base para determinar los impuestos diferidos.
3.- La cuenta de activo que tenga un valor contable inferior al valor tributario, y que a su vez sea recuperado
en el futuro y tenga un efecto tributario aceptado para efectos fiscales, origina un activo por impuesto diferido, equivalente
a la tasa del impuesto aplicada a la diferencia de dicho activo entre el valor contable y el valor tributario.
En términos de gráficos:
Activo contable > Activo tributario
El activo por impuesto diferido a contabilizar se determina de la siguiente manera:
Tasa del impuesto (17%) x (activo contable menos activo tributario)
Nota: no importa el signo del resultado de la resta.
4.- La cuenta de activo que tenga un valor contable superior al valor tributario, y que a su vez sea recuperado
en el futuro y tenga un efecto tributario aceptado para efectos fiscales, origina un activo por impuesto diferido, equivalente
a la tasa del impuesto aplicada a la diferencia de dicho activo entre el valor contable y el valor tributario.
En términos de gráficos:
Activo contable < Activo tributario
El pasivo por impuesto diferido a contabilizar se determina de la siguiente manera:
Tasa del impuesto (17%) x (activo contable menos activo tributario)
Nota: no importa el signo del resultado de la resta.
5.- La cuenta de pasivo que tenga un valor contable inferior al valor tributario, y que a su vez sea liquidada
en el futuro y tenga un efecto tributario aceptado para efectos fiscales, origina un pasivo por impuesto diferido, equivalente
a la tasa del impuesto aplicada a la diferencia de dicho activo entre el valor contable y el valor tributario.
En términos de gráficos:
Pasivo contable < Pasivo tributario
El pasivo por impuesto diferido a contabilizar se determina de la siguiente manera:
Tasa del impuesto (17%) x (Pasivo contable menos Pasivo tributario)
Nota: no importa el signo del resultado de la resta.

34 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
6.- La cuenta de pasivo que tenga un valor contable superior al valor tributario, y que a su vez sea
liquidada en el futuro y tenga un efecto tributario aceptado para efectos fiscales, origina un pasivo por impuesto diferido,
equivalente a la tasa del impuesto aplicada a la diferencia de dicho activo entre el valor contable y el valor tributario.
En términos de gráficos:
Pasivo contable > Pasivo tributario
El activo por impuesto diferido a contabilizar se determina de la siguiente manera:
Tasa del impuesto (17%) x (Pasivo contable menos Pasivo tributario)
Nota: no importa el signo del resultado de la resta.
Las diferentas temporales son las diferencias que existen entre el valor contable de un activo o pasivo y el valor tributario
de los mismos. Las diferencias temporales pueden ser:
A) Diferencias temporales Imponibles: Son aquellas diferencias temporales que permitirán en el futuro pagar impuestos,
adicionando extra-contablemente el efecto al resultado del balance, cuando los activos sea recuperados o los pasivos
sena liquidados.
B) Diferentas temporales Deducibles: Son aquellas diferencias temporales que permitirán pagar menos impuestos en
el futuro, restando extra- contablemente el efecto al resultado contable, cuando los activos sean recuperados o los
pasivos sena liquidados.
Para el caso de las cuentas contables que tengan una diferencia entre la base contable y la base tributaria y que en el futuro
al recuperase o liquidarse, dependiendo si es una cuenta de activo y pasivo respectivamente y que tengan un efecto tributario
en términos de pagar menos impuestos, nos referiremos a las diferencias temporales deducibles.

En términos gráficos las diferencias temporales deducibles son las siguientes:


Valor del pasivo contable > Valor del pasivo tributario
Y
Valor del activo contable > Valor del activo tributario
Son Diferencias temporales deducibles

TEMA CENTRAL
En otras palabras
Son todos los activos y pasivos que en el presente tienen un valor distinto al tributario y que en el futuro al recuperarse o
liquidarse tendrán un efecto aceptado de disminuir la base fiscal extracontablemente y por ende pagar menos impuestos.
Para el caso de las cuentas contables que tengan una diferencia entre la base contable y la base tributaria y que en el futuro
al recuperase o liquidarse, dependiendo si es una cuenta de activo y pasivo respectivamente y que tengan un efecto tributario
en términos de pagar más impuestos, nos referiremos a las diferencias temporales imponibles

En términos gráficos las diferencias temporales imponibles son las siguientes:


Valor del pasivo contable < Valor del pasivo tributario
Y
Valor del activo contable < Valor del activo tributario

Son Diferencias temporales imponibles


En otras palabras
Son todos los activos y pasivos que en el presente tienen un valor distinto al tributario y que en el futuro al recuperarse o
liquidarse tendrán un efecto aceptado de aumentar la base fiscal extracontablemente y por ende pagar más impuestos.

BOLETIN TRIBUTARIO 35
BoletíndelTrabajo
En términos simples el entender el significado de las diferencias temporales deducibles y las diferencias temporales imponibles,
no resulta tan complejo, ya que en ambos conceptos solo basta comprender dos elementos.

1.- Los dos elementos para comprender el concepto de diferencia temporal deducible se puede graficar de la siguiente
manera:
Base contable no es = que base tributaria
Y
Al recuperarse o liquidarse en el futuro es = menos impuestos.

2.- Los dos elementos para comprender el concepto de diferencia temporal imponible se puede graficar de la siguiente
manera:

Base contable no es = que base tributaria

Al recuperarse o liquidarse en el futuro es = más impuestos.

En términos de comprensión de los impuestos diferidos para efectos contables se puede resumir de la siguiente
manera:

Las diferencia temporales deducibles tienen el siguiente efecto contable:

Activo por impto. Diferido xxxx

Impuesto renta xxxx

Y las diferencias temporales imponibles tienen el siguiente efecto contable: Cuenta contable

Impuesto renta xxxx

Pasivo por impto. diferido xxxx

Los asientos anteriores serán validos, siempre y cuando las diferencias temporales que surgen de las diferencias entre la
base contable y tributaria sean llevadas a resultado.

En el caso que la diferencias temporales se deban a diferencias entre la base contable y tributaria que se hayan reflejado en
patrimonio, los respectivos impuestos diferidos se contabilizaran también en patrimonio.

Lo anterior se puede reflejar en los siguientes asientos contables:

1.- Diferencias temporales imponibles que tienen efecto en el patrimonio neto:

Reserva de revalorización xxxx

Pasivo por Impto. Diferido xxxx

2.- Diferencias temporales deducibles que tiene efecto en patrimonio neto:

Activo por Impto. Diferido xxxx

Reserva de revalorización xxxx

Se reitera que todas las diferencias entre la base contable y la base tributaria que tengan efecto directo en patrimonio, y que
su vez originen diferentas temporales imponibles o deducibles, los impuestos diferidos se contabilizaran en patrimonio neto,
es decir no afectaran la cuenta contable impuesto renta.

36 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
A continuación veremos la aplicación con el siguiente ejemplo.

Utilidad según balance al 31 de diciembre de 2008. $ 1.500.000

La estimación de incobrables ascendió a $ 250.000.- al 31 de diciembre del mismo año y está contenida en la utilidad según
balance. La empresa tiene PPM pagados por $ 200.000.-

La base imponible tributaria establece que se rechaza la estimación del cualquier gasto, por lo tanto, la Renta Líquida Imponible
tributaria se conforma de la siguiente manera.

Utilidad según balance $ 1.500.000

Se agrega:

Cargo por estimación (Gasto Rechazado) $ 250.000

Total R.L.I. $ 1.750.000

Impuesto determinado (1.750.000 x 17%) $ 297.500

La base financiera para el cálculo no se modifica, sigue siendo el $ 1.500.000

Impuesto determinado según base financiera (1.500.000 x 17%) $ 255.000

Con estos datos la empresa procede a Provisionar el Impuesto a la renta al 31 de diciembre de 2008.

………………. x ……………….

Impuesto Renta 255.000

Impuesto Diferido (Activo) 42.500

Provisión Impuesto Renta 297.500

Abril de 2009. Paga el impuesto.

………………. x ……………….

Provisión Impuesto Renta 297.500

TEMA CENTRAL
PPM 200.000

Banco 97.500

………………. x ……………….

Supondremos que en noviembre de 2009 se cumplieron los requisitos expuestos en la Circular 24 de abril de 2008 para castigar
la deuda estimada el 2008, por lo tanto, en este año se acepta el castigo como gasto necesario para producir la renta de los
$ 250.000 que se estimaron el 2008.

La base imponible tributaria este año 2009 será de $ 1.250.000 ( $ 1.500.000 - $ 250.000 de castigo). La base financiera,
permanecerá igual; por lo tanto, al 31 de diciembre de 2009, la provisión por el impuesto renta será la siguiente:

………………. x ……………….

Impuesto Renta 255.000

Impuesto Diferido (Activo) 42.500

Provisión Impuesto Renta 212.500

………………. x ……………….

BOLETIN TRIBUTARIO 37
BoletíndelTrabajo
Al contabilizar la provisión de este año, se absorbe el impuesto diferido, que venía mostrándose como activo en el balance general,
revirtiendo favorablemente para la empresa, generando un menor pago de impuesto. En abril de 2010, pago del impuesto.
………………. x ……………….
Provisión Impuesto renta 212.500
PPM 200.000
Banco 12.500
EL IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS EN LAS OPERACIONES DE CRÉDITO
El artículo 1 Nº 3 de la Ley de Timbres y estampillas dispone de manera textual lo siguiente:
3) Letras de cambio, libranzas, pagarés, créditos simples o documentarios y cualquier otro documento,
incluso aquellos que se emitan de forma desmaterializada, que contenga una operación de crédito
de dinero, 0,1% sobre su monto por cada mes o fracción que medie entre la emisión del documento
y la fecha de vencimiento del mismo, no pudiendo exceder del 1,2% la tasa que en definitiva se
aplique.
Los instrumentos y documentos que contengan operaciones de crédito de dinero, a la vista o sin plazo
de vencimiento deberán enterar la tasa de 0,5 sobre su monto. La tasa establecida en este inciso
se aplicará también a aquellos documentos que den cuenta de operaciones de crédito de dinero en
las que se haya estipulado que la obligación de devolver el crédito respectivo sólo será exigible o
nacerá una vez transcurrido un determinado plazo, en la medida que éste no sea superior a cinco
meses, caso en el cual se aplicará la tasa señalada en el inciso anterior.
Satisfarán también el tributo del inciso primero de este número, la entrega de facturas o cuentas
en cobranza a instituciones bancarias y financieras; la entrega de dinero a interés, excepto cuando
el depositario sea un Banco; los mutuos de dinero; los préstamos u otras operaciones de crédito
de dinero, efectuadas con letras o pagarés, por bancos e instituciones financieras registradas en
el Banco Central de Chile en el caso de operaciones desde el exterior, y el descuento bancario de
letras; los préstamos bancarios otorgados en cuenta especial, con o sin garantía documentaria y la
emisión de bonos y debentures de cualquier naturaleza.
Las cartas de crédito satisfarán el tributo del inciso primero de este número sólo cuando no se emitan
o suscriban otros documentos, para garantizar su pago, gravados con dicho tributo y siempre que
digan relación con importaciones que no se hubieren afectado con el impuesto establecido en el
artículo 3.
De la norma anterior se colige que los créditos simples o documentarios y cualquier otro documento que contenga una operación
de crédito de dinero se gravan con un 0,1% sobre su monto por cada mes o fracción de mes que medie entre la emisión de los
documentos y la fecha de vencimiento de los mismo, no pudiendo exceder del 1,2% la tasa que en definitiva se aplique.
Créditos simples
Correspondían a un depósito de dinero en moneda extranjera, que realizaba un cliente en una institución bancaria, para
posteriormente girar sobre esos valores en el extranjero. También podía convenirse con el banco un giro mayor que el
depositado.
Actualmente este tipo de operación ha sido sustituida por la tarjeta de crédito internacional que permite el giro de valores o
compras en establecimientos comerciales contra el monto de la línea de crédito autorizada.
Créditos documentarios
Son los documentos exigidos por el proveedor extranjero, para garantizar a través de un banco comercial el pago de las
importaciones efectuadas.
Esta operación es equivalente el gravamen establecido en el artículo 1º, Nº 3, inciso quinto, sobre las cartas de crédito.
Cualquier otro documento que contenga una operación de crédito de dinero.

38 DICIEMBRE
TEMA CENTRAL
CUENTAS POR COBRAR
Para definir este hecho gravado debe estarse a la definición que da la Ley Nº 18.010, de 1981, sobre operaciones de crédito
de dinero, en su artículo 1º que señala:

«Son operaciones de crédito de dinero aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad
de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención.

Constituye también operación de crédito de dinero el descuento de documentos representativos de dinero, sea que lleve o no
envuelta la responsabilidad del cedente.

Para los efectos de esta ley, se asimilan al dinero, los documentos representativos de obligaciones de dinero pagaderos a la
vista, a un plazo contado desde la vista o a un plazo determinado».

Mutuos de dineros son hechos gravados con la Ley de Timbres y Estampillas

Mutuo o préstamo de consumo es un contrato real que se perfecciona con la entrega de la cosa que se da en préstamo y no
requiere formalidades especiales para su perfeccionamiento.

Como el concepto de MUTUO no está definido en el D.L. Nº 3.475, de 1980, es necesario recurrir a las siguientes fuentes:

- Artículo 2.196º del Código Civil: El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a otra
cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad.

El artículo 1.709º del Código Civil establece que deben constar por escrito los actos o contratos que contengan la entrega o
promesa de una cosa que tenga un valor superior a dos unidades tributarias mensuales, no siendo admisible, por tanto, la
prueba de testigos respecto de las obligaciones señaladas.

De lo expuesto se infiere que si en un documento consta la existencia de un mutuo de dinero, que es lo mismo que decir
«préstamo de dinero», donde se establece que una persona entregó a otra una suma de dinero en calidad de préstamo, se
devenga el impuesto de timbres, si el documento no establece plazo, deberá estarse a la norma del inciso 2º del Nº 3 del
artículo 1º del D.L. Nº 3.475, que ordena: «Los instrumentos a la vista o sin plazo de vencimiento deberán enterar la tasa de
0,5% sobre su monto», entendiéndose por instrumento, «escritura, papel o documento con que se justifica o prueba alguna
cosa». Conviene precisar que el préstamo lleva en sí implícita la idea de devolución.

Antiguamente existía en la Ley de Timbres y Estampillas un gravamen que afectaba en forma especial al denominado
“Reconocimiento de pagar una suma de dinero”, que posteriormente fue derogado con motivo de la dictación del Decreto Ley
N°3.581, de 1981. En la actualidad el artículo 1° del Decreto Ley N°3.475, de 1980, en su inciso 1° número 3), establece el
hecho gravado genérico en la ley de timbres al establecer que dicho impuesto afecta a cualquier documento que por si mismo

TEMA CENTRAL
acredite la celebración de una operación de crédito de dinero entendiéndose ésta de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1°
de la Ley N°18.010, como “aquella por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la
otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención.”.

Es por tanto necesario para que se configure el hecho gravado, que el documento sea emitido y se tenga constancia de
haberse suscrito por las partes que intervinieron en la operación, esto es que aparezca claramente establecido el acreedor y
deudor de la obligación, sólo en ese caso el documento dará cuenta de una operación de crédito de dinero, gravada con el
Impuesto de Timbres y Estampillas.

Del texto de la norma legal antes citada, se deduce que el término “cualquier otro documento” como hecho gravado comprende
aquellos documentos que por si mismo acrediten la celebración de una operación de crédito de dinero, entendiéndose por tal
de conformidad al artículo 1° de la Ley N°18.010, aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una
cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención. Es por tanto necesario,
para que este tipo de documentos configure el hecho gravado del Impuesto de Timbres y Estampillas, que sean emitidos y se
tenga constancia de haber sido suscrito por las dos partes que intervienen en la operación.

En el evento de que se trate de un reconocimiento de deuda, el documento en cuestión daría cuenta de una declaración unilateral
de voluntad en la cual el contribuyente reconoce adeudar cierta cantidad de dinero, configurando así un reconocimiento de deuda,
hecho que de acuerdo a lo señalado por el Servicio en reiterados pronunciamientos no se encuentra afecto al Impuesto de Timbres
y Estampillas, por no contener los requisitos que configuran una operación de crédito de dinero en los términos que señala el
artículo 1° de la Ley N°18.010, ya que si bien en la especie, aparece de manifiesto que en dicho documento existiría un préstamo
de dinero proveniente del extranjero, éste no se encuentra suscrito por las dos partes que intervienen en la operación.

BOLETIN TRIBUTARIO 39
BoletíndelTrabajo
La cesión de facturas no constituye una operación de crédito de dinero para ningún efecto
legal
La cesión de créditos contenidos en una factura -cesión de factura-, obliga a distinguir la situación, en un antes y después de
la dictación de la Ley N° 19.983, de 2004:
a) Situación antes de la dictación de la Ley N°19.983: Antes de la dictación de la ley en referencia la cesión de
factura no se encontraba regulada en la ley, por otra parte, en pronunciamientos anteriores emitidos por este Servicio, Oficio
N° 4207, de 1990, se sostuvo que la cesión de facturas a un precio inferior al señalado en el documento no configuraba un
hecho gravado para el impuesto de timbres y estampillas, ello en razón de que no recaía en un documento que contuviere
una operación de crédito de dinero, en los términos que establece el artículo 1° de la Ley N°18.010, ni tampoco se trataba
-la factura- de un documento representativo de obligación de dinero.
b) Situación después de la dictación de la Ley N°19.983: La citada ley reguló la transferencia y otorgó mérito
ejecutivo a la copia de factura a que dicha ley se refiere, esto es, en la actualidad se considera que la copia de las facturas,
cumpliendo con ciertos requisitos, tienen el carácter de título ejecutivo expresamente cesibles, no existiendo impedimento por
tanto, para considerarlas documentos representativos de dinero, especialmente porque una vez que entran en circulación,
deben ser pagadas independientemente del negocio al que acceden.
Ahora bien, lo anterior supone que el documento que contiene una cesión de facturas se encontraría afecta al impuesto de
timbres y estampillas al igual que el descuento de otros documentos como los pagarés, letras de cambio, etc., no obstante, a
objeto de liberar del referido impuesto a la operación en comento, la propia Ley N° 19.983 en su artículo 7°, dispone en forma
expresa que la cesión de facturas no constituye operación de crédito de dinero para ningún efecto legal, razón por la cual el
documento que contiene dicha operación no se afecta con el impuesto en cuestión.
En consecuencia, de las normas y comentarios precedentemente transcritos no cabe sino concluir que, al establecerse en forma
expresa por la ley que la cesión de facturas no constituye una operación de crédito de dinero para ningún efecto legal, lo cual
produce el efecto de liberar a dicha operación del impuesto en referencia, resulta irrelevante para efectos del gravamen que
en el mismo documento se convenga que el deudor pague su obligación al cesionario del crédito, ya sea en la fecha prevista
con el acreedor primitivo o en otra distinta, ya que en ese caso la prórroga o ampliación del plazo original de vencimiento de
dicho documento, tampoco se encontrará afecta al Impuesto de Timbres y Estampillas, por más relación con una operación
que conste en un documento no gravado. (Oficio Nº 3646 de 2008).

Nueva Casa Matriz, Nuevo Teléfono para su mejor atención


ARTURO PRAT 1268 / FONO: 369 9100 / SANTIAGO

40 DICIEMBRE

Вам также может понравиться