Вы находитесь на странице: 1из 111

INDICE

INDICE............................................................................................................................................2

CAPITULO 1:..................................................................................................................................3

CEMENTOS..........................................................................................................................3

CAPITULO 2:................................................................................................................................22

AGREGADOS......................................................................................................................22

CAPITULO 3:................................................................................................................................45

MATERIALES PETREOS.......................................................................................................45

CAPITULO 4:................................................................................................................................72

ACERO...............................................................................................................................72

CAPITULO 5: ................................................................................................................................85

TUBERIAS DE AGUA Y
DESAGUE.....................................................................................................................................85

pág. 1
Capítulo 1
CEMENTOS

1.-Antecedentes Históricos:
Se saben que desde épocas antiguas que los Romanos utilizaron como agregado ladrillos
quebrados los que eran embutidos en una mezcla de cal con polvo del ladrillo o la ceniza
volcánica de esta forma se construyeron una variedad amplia de estructuras como
caminos, acueductos, templos , palacios etc. Se sabe también que se utilizaron losas de
concreto en muchas de sus estructuras públicas grandes como el Coliseo y el Partenón.
Para lograr concretos de peso ligero, los romanos utilizaron recipientes de barro que
eran embebidos en la estructura generando vacíos en las paredes. Y logrando así su
propósito. En 1824, el ingles J.Aspin, elaboró y patentó un producto similar al cemento,
obtenido mediante la cocción de una mezcla de calcáreos y arcilla finamente molida.
Este ligante permitió confeccionar un hormigón similar al obtenido con la piedra
Pórtland (calcáreo muy resistente de la isla de Pórtland) comúnmente utilizado en
Inglaterra para la construcción.
De aquí la denominación “Cemento Pórtland”

2.-Definiciones:
Cemento Pórtland Según la Norma Técnica Peruana NTP 334.009, el cemento Pórtland
es un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del Clinker compuesto
esencialmente por silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más
de las formas sulfato de calcio como adición durante la molienda, es decir:
Cemento Pórtland = Clinker Pórtland + Yeso
El cemento Pórtland es un polvo muy fino de color verdoso. Al mezclarlo con agua forma
una masa (pasta) muy plástica y moldeable que luego de fraguar y endurecer, adquiere
gran resistencia y durabilidad.

El Clinker Pórtland
Es un producto semiacabado de forma de piedras negruzcas de tamaños de ¾”
aproximadamente, obtenido de la calcinación de una mezcla de materiales calcáreos y
arcillosos en proporciones convenientes, hasta llegar a una fusión incipiente
(Clinkerización) a 1450 °C. Está compuesto químicamente por Silicatos de calcio,
aluminatos de calcio, ferro aluminatos de calcio y otros en pequeñas cantidades, los
cuales se forman por la combinación del Óxido de Calcio (CaO) con los otros óxidos:
dióxido de silicio (SiO2), óxido de aluminio (A12O3) y óxido férrico (Fe2O3).

pág. 2
El Clinker Pórtland se enfría rápidamente y se almacena en canchas al aire libre.
El cemento Pórtland es un polvo muy fino de color verdoso. Al mezclarlo con agua forma
una masa (pasta) muy plástica y moldeable que luego de fraguar y endurecer, adquiere
gran resistencia y durabilidad.
Cemento Portland Puzolànico:
Es aquel cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverización conjunta de
una mezcla de Clinker Portland y puzolana con adición de Sulfato de calcio: El contenido
de puzolana debe estar comprendido entre 15 y 40% en peso total. La puzolana debe
ser un material arcilloso o silico-aluminoso que por sí mismo puede tener poco o
ninguna actividad hidráulica pero que finamente dividida y en presencia de humedad
reacciona químicamente con el hidróxido de calcio a temperaturas ordinarias para
formar compuestos que poseen propiedades hidráulicas.

3.-Materias primas del cemento Portland


Las principales materias primas necesarias para la fabricación de un cemento Pórtland
son:
a. Materiales calcáreos: Deben tener un adecuado contenido de carbonato de
calcio (Co3Ca) que será entre 60% a 80%, y no deberá tener más de 1.5% de
magnesia. Aquí tenemos a las margas, cretas v calizas en general estos materiales
suministran el óxido de calcio o cal.
b. Materiales arcillosos: Deben contener sílice en cantidad entre 60% y 70%. Estos
materiales proveen el dióxido de silicio o sílice y también el óxido de aluminio o
alúmina, aquí tenemos a las pizarras, esquistos y arcillas en general.
c. Minerales de fierro: Suministran el óxido férrico en pequeñas cantidades.
En algunos casos éstos vienen con la arcilla.
d. Yeso: Aporta el sulfato de calcio.
Nota: El yeso se añade al Clinker para controlar (retardar y regular) la fragua. Sin el yeso,
el cemento fraguaría muy rápidamente debido a la hidratación violenta del aluminato
tricálcico y el ferro aluminato tetracálcico.

4.-Proceso de Fabricación
• Extracción de la materia prima: Esta se realiza con la explotación de los yacimientos
a tajo abierto. El material resultante de la voladura es transportado en camiones para
su trituración, los mismos que son cargados mediante palas o cargadores frontales de
gran capacidad. Esta etapa comprende los procesos de exploración, perforación, carguío
y acarreo.

pág. 3
• Trituración de la materia prima: Se realiza en dos etapas, inicialmente se procesa en
una chancadora primaria, del tipo cono que puede reducirla de un tamaño máximo de
1.5 m hasta los 25 cm. (Chancado primario).
El material se deposita en una cancha de almacenamiento y luego de verificar su
composición química, pasa al chancado secundario reduciéndose a tamaños de hasta ¾”
aproximadamente.
• Pre – homogenización: El material triturado se lleva a la planta propiamente dicha por
cintas transportadoras, depositándose en un parque de materias primas. En algunos
casos se efectúa un proceso de pre-homogeneización.
• Molienda de Crudos: Este proceso se realiza por medio de molinos de bolas o prensas
de rodillos que producen un material muy fino además de dosificarse adecuadamente
los materiales para lograr un crudo óptimo que será el que ingrese al horno.
• Homogenización: El Crudo finamente molido debe ser homogenizado a fin de
garantizar que el Clinker sea de calidad constante es decir en esta etapa se debe
asegurar la composición química constante del crudo. Una vez homogenizado este
material es transportado mediante fajas transportadoras al intercambiador de calor.
• Intercambiador de Calor (Precalentado): Consiste en edificios que cuentan con una
torre de ciclones ubicados uno encima del otro al cual se le denomina pre calentador. El
crudo que ya fue homogenizado ingresa por el extremo superior de este pre calentador
pasando a través de los ciclones quienes captan el calor residual evacuados con los gases
de combustión salientes del horno en contracorriente con el flujo del material que
ingresa, entonces este crudo que se calienta por acción de los gases generados en el
quemador del horno e iniciándose de esta manera el proceso de descarbonataciòn y
transformación termo-químico del crudo. En esta etapa se pueden alcanzar
temperaturas hasta de 850ºC (en la entrada al horno rotatorio), y en la parte alta (zona
de salida de los gases del pre calentador) se alcanzan temperaturas alrededor de 280ºC
En la base de este edificio se encuentra un sistema de pre calcinación previo a su ingreso
al horno rotatorio. El intercambio de calor se produce mediante transferencias térmicas
por contacto íntimo entre la materia y los gases calientes provenientes del horno, en un
sistema de 4 a 6 ciclones en cascada, que se encuentran al interior de una torre de
concreto armado de varios pisos, con alturas superiores a los cien metros.
• Clinkerizaciòn: Es la zona más importante del horno rotatorio siendo este el elemento
fundamental para la fabricación del cemento, se trata de un tubo cilíndrico de acero con
diámetros de 4 a 5 mts. Y longitudes de 70 a 80 mts. los mismos que interiormente se
encuentran revestidos interiormente con materiales refractarios para la obtención del
Clinker se debe alcanzar temperaturas alrededor de los 1500ºC, el proceso en si es
complejo se puede decir que se inicia con el ingreso del crudo descarbonatado al horno
rotatorio y que por efecto del calor que genera la combustión del carbón o petróleo en
un quemador situado en el extremo de la salida sufre transformaciones físicas y
químicas , llegándose a obtener el producto intermedio llamado Clinker esto sucede a
temperaturas del orden de los 1400 a 1450ºC. El horno rotatorio de Cementos Lima

pág. 4
alcanza una longitud de 83 mts y un diámetro de 5.25 mts y una inclinación del 3% que
permite el avance del material por deslizamiento, estos

pág. 5
Hornos giran a velocidades de 4.5 r.p.m y las temperaturas van desde 850ºC hasta
1450ºC. Sin embarga la fase liquida que nos indica el inicio del proceso de sinterización
tiene lugar a temperaturas de 1260ºC y que al aumentar la temperatura aumenta
también la fase liquida o fundida.

Temperatura Reacciones en el interior del Horno


en el horno ºC

110 Evaporación de la humedad( secado ) de los diferentes


materiales
110-450 Deshidratación de los materiales (arcillas, yeso, caoliita), eliminación
del agua adsorbida.

600-750 Inicio de reacciones de los materiales deshidratados y formación en


pequeñas cantidades del C2S y compuestos intermedios como el
aluminato Cálcico y Ferrocalcita ( CA, C2F)

900 La caliza se ha convertido en cal viva debido a la perdida de gas


carbónico ,la cal viva esta lista para reaccionar con el medio ambiente
por lo cual es llevada rápidamente a la zona de sinterización.

1200 Las arcillas se empiezan a descomponer y liberan sílice , alúmina y


Óxidos de fierro, la Sílice reacciona con la cal y se forma el C2S ( Belita)

1300 Se forma el C4AF líquido que actúa como fundente donde s e disuelven
los demás materiales, este líquido es muy adhesivo y empezara a
penetrar en los poros del ladrillo refractario, aislándolo y enfriándolo
con lo cual queda pegado y se inicia la formación de la costra en el
horno.

1340 Los materiales disueltos en el C4AF reaccionan formándose el C2S e


iniciándose el C3A

1400 Se ha formado completamente el C3A, liquido muy viscoso que le da


consistencia a la costra.

1450 Se encuentran formados todos los compuestos

• Enfriamiento: No todos los minerales deseados del Clinker , hidráulicamente activos,


quedan estables después del proceso de clìnkerizaciòn por lo que es necesario que el
Clinker caliente deba ser enfriado rápidamente es decir una vez que el Clinker es
descargado por el horno pasa a la tercera parte del circuito de clìnkerizaciòn que se

pág. 6
dan en los enfriadores. Estos enfriadores se encuentran a la salida del horno y recibirán
toda la carga del material que sale del horno a temperaturas entre 1000 a 1100ºC ,
constan de varias superficies escalonadas compuestas por placas fijas y placas móviles
alternadas con unos pequeños orificios por donde pasa el aire que es insuflado por la
parte inferior por la acción de ventiladores con el objeto de enfriar el Clinker hasta
aproximadamente 120ºC para ser almacenado posteriormente a esta temperatura el
material en las canchas de almacenamiento. Si el Clinker formado por el proceso de
sinterización se enfría lentamente puede invertirse el sentido de las reacciones de
equilibrio y podrían disolverse en la fase liquida una parte del silicato Tricàlcico (
compuesto importante para el desarrollo de resistencias en el cemento ) , por lo tanto
un proceso de enfriamiento lento podría bajar la resistencia del cemento por otro lado
un proceso de enfriamiento rápido el cual es deseable por los efectos que podrían causar
en el cemento tales como: mejor molturabilidad por la existencia de fisuras tensionales
en el Clinker , menor proporción de alita disuelta.
• Molienda del Clinker: Mediante un proceso de extracción controlado el Clinker entra
a los molinos de bolas o prensa de rodillos donde se obtendrá una superficie especifica
alta de los granos del cemento.
• Envasado y despacho: Generalmente el cemento se comercializa en bolsas de 42.5
Kg., de acuerdo a los requerimientos del usuario también puede despacharse a granel.
Las bolsas, son de en papel krap extensible tipo Klupac con contenido de hojas, entre
dos y cuatro de acuerdo a los requerimientos de transporte o manipuleo. Solo en casos
muy especiales y necesarios, estas bolsas van provistas de un refuerzo interior de
polipropileno.
Estas bolsas de cemento son periódicamente controladas mediante la verificación de
su porosidad al aire, absorción, impermeabilidad y resistencias mecánicas. Las fábricas
cementeras también comercializan el cemento en bolsones con capacidad de 1.5
toneladas. Dichos bolsones son conocidos como big bag.
Todas las fábricas de cementos del Perú despachan cemento a granel. De esta forma se
despacha la cantidad mínima de 25 a 30 toneladas. Durante mucho tiempo, el cemento
ha sido suministrado en sacos de papel. Sin embargo, la tendencia mundial es el de
distribuirlo a granel, transportándolo en camiones cisterna y almacenándose en silos.
Ventajas de adquirir el cemento a granel:
• Economía en la compra de cemento, mano de obra en la descarga, almacenamiento
y manipulación.
• Economía por pérdidas, debido a deterioros en las bolsas.
• Incremento en la productividad de la obra, se cuenta con el cemento inmediatamente.
• Mínimo riesgo de robos.
• Además que significa para un país ahorro de sus divisas por la disminución de la
importación de insumo para fabricación del envase.

pág. 7
5.-Composición Química

a. Componentes Químicos
Los componentes químicos del cemento Portland se expresan por el contenido
de óxidos, en porcentajes. Los principales óxidos son: la cal, sílice, alúmina y el
óxido férrico, siendo el total de éstos del 95% al 97%. En pequeñas cantidades
también se presentan otros óxidos: la magnesia, el anhídrido sulfúrico, los álcalis
y otros de menor importancia. Así tenemos:

Oxido Componente Porcentaje Típico Abreviatura


CaO 58% - 67% C
SiO2 16% - 26% S
Al2O3 4% - 8% A
Fe2O3 2% - 5% F
SO3 0.1% - 2.5%
MgO 1% - 5%
K2O y Na2O 0% - 1%
Mn2O3 0% - 3%
TiO2 0% - 0.5%
P2O5 0% - 1.5%
Pérdida x Calcinación 0.5% - 3%

b. Compuestos Químicos
Durante la calcinación en la fabricación del Clinker de cemento Portland los
óxidos se combinan con los componentes ácidos de la materia prima entre si
dando lugar a cuatro importantes compuestos. Los principales compuestos que
constituyen aproximadamente el 90-95% del cemento, también se presentan en
menores cantidades, otros compuestos secundarios.

Designación Fórmula Abreviatura Porcentaje


Silicato tricálcico 3CaO.SiO2 C3S 30% a 50%
Silicato dicálcico 2CaO.SiO2 C2S 15% a 30%
Aluminato 3CaO.Al2O3 C3A 4% a 12%
tricálcico
Ferro aluminato 4CaO.Al2O3.Fe2O3 C4AF 8% a 13%
tetracálcico
Cal libre CaO
Magnesia libre MgO
(Periclasa)

pág. 8
Estos compuestos en presencia del agua se hidratan y forman nuevos compuestos
que forman la infraestructura de la pasta de cemento endurecido en el concreto .

6.-Propiedades de los compuestos principales

a. Silicato Tricálcico (C3S), conocido también como alita.


• Se hidrata y endurece rápidamente
• Es el más importante de los compuestos del cemento
• Determina la rapidez o velocidad de fraguado
• Determina la resistencia inicial del cemento
• Libera gran cantidad de calor de hidratación es equivalente a 120 cal/gr. Este
compuesto tiene mucha importancia en el calor de hidratación de los cementos
• Contribuye una buena estabilidad de volumen
• Contribuye a la resistencia al intemperismo

b. Silicato Dicálcico (C2S), conocido también como belita.


• Contribuye con las resistencias a edades mayores a una semana
• Por su porcentaje en el clinker es el segundo en importancia
• Se hidrata y endurece con lentitud
• Alcanza elevada resistencia a la compresión a largo plazo (después de
prolongado endurecimiento)
• El valor de hidratación es equivalente a 63 cal/gr
• Contribuye a la resistencia al intemperismo junto al C3S
• Su contribución a la estabilidad de volumen es regular

c. Aluminato Tricálcico (C3A)


• Es el primero en hidratarse, o sea fragua con mucha rapidez (hidratación
violenta)
• Libera gran cantidad de calor durante los primeros días de la hidratación
• Incide levemente en la resistencia mecánica
• Tiene baja resistencia al intemperismo (acción del hielo y deshielo)
• Tiene mala estabilidad de volumen
• Escasa resistencia a la acción del ataque de los sulfatos y ataques químicos
• Calor de hidratación equivalente a 207 cal /gr

d. Ferro Alumínato Tetra calcico (C4AF)


• Reduce la temperatura de formación del clinker
• Rápida velocidad de hidratación
• El calor de hidratación es equivalente a 100 cal/gr (moderado)
• En la resistencia mecánica no esta definida su influencia
• La estabilidad de volumen es mala
• Influye en el color final del cemento

pág. 9
Nota : El Silicato Tricálcico (C3S) y el Silicato Dicálcico (C2S) constituye el 75% del
cemento. Por eso la resistencia mecánica se debe a éstos dos compuestos.

7.-Propiedades del cemento

a. Finura o Fineza
Referida al grado de molienda del polvo, se expresa por la superficie
específica, en m²/kg. En el laboratorio existen 2 ensayos para determinarlo
• Permeabilimetro de Blaine
• Turbidimetro de Wagner

Importancia: A mayor finura, crece la resistencia, pero aumenta el calor de


hidratación y cambios de volumen. A mayor finura del cemento mayor
rapidez de hidratación del cemento y mayor desarrollo de resistencia.
Ejemplo:

Tipo de cemento Finura Blaine m2 / kg


I 370
II 370
III 540
IV 380
V 380

b. Peso Especifico
Referido al peso del cemento por unidad de volumen, se expresa en gr/cm³.
En el laboratorio se determina por medio de:
• Ensayo del Frasco de Le Chatelier (NTP 334.005)

Importancia: Se usa para los cálculos en el diseño de mezclas Los pesos


específicos de los cementos Pórtland son de aproximadamente 3.15

c. Tiempo de Fraguado
Es el tiempo entre el mezclado (agua con cemento) y la solidificación de la
pasta. Se expresa en minutos. Se presenta como: El tiempo de Fraguado
Inicial y El tiempo de Fraguado Final.
En el laboratorio existen 2 métodos para calcularlo
• Agujas de Vicat : NTP 334.006 (97)
• Agujas de Gillmore : NTP 334.056 (97)

Importancia: Fija la puesta correcta en obra y endurecimiento de los


concretos y morteros.

pág. 10
d. Estabilidad de Volumen
Representa la verificación de los cambios volumétricos por presencia de
agentes expansivos, se expresa en %. En el laboratorio se determina
mediante:
• Ensayo en Autoclave : NTP 334.004 (99)

e. Resistencia a la Compresión
Mide la capacidad mecánica del cemento a soportar uan fuerza externa de
compresión. Es una de las más importantes propiedades, se expresa en
Kg/cm². En el laboratorio se determina mediante:
• Ensayo de compresión en probetas cúbicas de 5 cm de lado (con mortero
cemento-arena normalizada): NTP 334. 051 (98) Se prueba a diferentes
edades: 1, 3,7, 28 días.

Importancia: Propiedad que decide la calidad de los cementos

f. Contenido de aire
Mide la cantidad de aire atrapado o retenido en la mezcla (mortero), se
expresa en % del volumen total. En el laboratorio se determina mediante:
• Pesos y volúmenes absolutos de mortero C-A en molde cilíndrico estándar:
NTP 334.048

Importancia: Concretos con aire atrapado disminuye la resistencia (5% por


cada 1 %)

g. Calor de Hidratación
Es el calor que se genera por la reacción ( agua + cemento ) exotérmica de
la hidratación del cemento, se expresa en cal/gr.y depende principalmente
del C3A y el C3S . En el laboratorio se determina mediante:
• Ensayo del Calorímetro de Langavant o el de la Botella Aislante. Se emplea
morteros estándar: NTP 334.064

8.-Tipos de cementos

a. Cementos Pórtland sin adición


Constituidos por Clinker Pórtland y la inclusión solamente de un
determinado porcentaje de sulfato de calcio (yeso). Aquí tenemos según
las Normas Técnicas:

Tipo I: Para usos que no requieran propiedades especiales de cualquier


otro tipo.
Tipo II: Para uso general y específicamente cuando se desea moderada
resistencia a los sulfatos o moderado calor de hidratación.
Tipo III: Para utilizarse cuando se requiere altas resistencias iniciales.

pág. 11
Tipo IV: Para emplearse cuando se desea bajo calor de hidratación
Tipo V: Para emplearse cuando se desea alta resistencia a los sulfates.
b. Cementos Pórtland Adicionados
Contienen además de Clinker Pórtland y Yeso, 2 o más constituyentes
inorgánicos que contribuyen a mejorar las propiedades del cemento.
(Ejm.: puzolanas, escorias granuladas de altos hornos, componentes
calizos, sulfato de calcio, incorporadores de aire). Aquí tenemos según
Normas técnicas:

Cementos Pórtland Puzolánicos (NTP 334.044)

Cemento Pórtland Puzolánico Tipo IP: Contenido de puzolana


entre 15% y 40%.
Cemento Pórtland Puzolánico Modificado Tipo I (PM):
Contenido de puzolana menos de 15%.

Cementos Pórtland de Escoria ( NTP 334.049 )

Cemento Pórtland de Escoria Tipo IS : Contenido de escoria


entre 25% y 70%
Cemento Pórtland de Escoria Modificado Tipo I (SM) :
Contenido de escoria menor a 25%
Cementos Pórtland Compuesto Tipo 1 (Co) (NTP 334.073): Cemento adicionado
obtenido por la pulverización conjunta de Clinker Pórtland y materiales calizos
(travertino), hasta un 30% de peso.
Cemento de Albañilería (A) (NTP 334.069): Cemento obtenido por la pulverización de
Clinker Pórtland y materiales que mejoran la plasticidad y la retención de agua.
Cementos de Especificaciones de la Performance (NTP 334.082): Cemento adicionado
para aplicaciones generales y especiales, donde no existe restricciones en la
composición del cemento o sus constituyentes. Se clasifican por tipos basados en
requerimientos específicos: Alta resistencia inicial, resistencia al ataque de sulfatos,
calor de hidratación. Sus tipos son:
ƒ GU : De uso general. Se usa para cuando no se requiera propiedades especiales
ƒ HH : De alta resistencia inicial
ƒ MS : De moderada resistencia a los sulfatos
ƒ HS : De alta resistencia a los sulfatos
ƒ MH: De moderado calor de hidratación
ƒ LH : De bajo calor de hidratación

pág. 12
9.-Los Cementos en el Perú
En el Perú, actualmente tenemos las siguientes empresas cementeras:

NOMBRE UBICACIÓN
Cementos Lima S A Atocongo – Lima
Cementos Pacasmayo S A A Pacasmayo - La Libertad
Cemento Andino S A Condorcocha - Tarma ( Junin )
Yura SA Yura - Arequipa
Cemento Sur S A Caracote - Juliaca ( Puno )
Cemento Rioja Pucallpa - Ucayali

Nota: El cemento en el Perú se comercializa en bolsas de 42.5 kg. de papel krap


extensible tipo Klupac , que usualmente están entre dos y cuatro pliegos, de acuerdo a
los requerimientos de transporte o manipuleo eventualmente y por condiciones
especiales pueden ir provistas de un refuerzo interior de polipropileno. Estas bolsas son
ensayadas para verificar su porosidad al aire, absorción, impermeabilidad y resistencias
mecánicas. Las fábricas cementeras Nacionales están preparadas para realizar la
comercialización del cemento en bolsones con capacidad de 1.5 toneladas a estos se les
conoce como big bag. Además se puede despachar estos cementos a granel.
La capacidad instalada (Tn/Año), así como los mercados de cada uno de estas fábricas
de cemento se muestran a continuación:

EMPRESA CAP. INST. MERCADO


Cementos Lima S A 4’300,000 Lima, Callao, Ica, Ancash
La Libertad, Amazonas,
Cementos Pacasmayo S A
2’300,000 Cajamarca, Lambayeque,
A
Piura, Tumbes, Ancash

Lima, Callao, Junín,


Huancavelica, Cerro de
Cemento Andino S A 1’060,000
Pasco, Loreto, Ucayali, San
Martín, Ayacucho
Arequipa, Moquegua,
Yura SA 600,000
Tacna, Apurimac
Puno, Cusco, Apurimac,
Cemento Sur S A 155,000 Madre de Dios,
Moquegua, Tacna

pág. 13
En relación a los tipos cementos por empresa producidos actualmente en el Perú,
tenemos:

EMPRESA. TIPOS DE CEMENTO QUE PRODUCE

Cementos Lima S A Sol I, Sol II, Supercemento Atlas IP


Cementos Pacasmayo S A Pacasmayo I, Pacasmayo II, Pacasmayo V,
Pacasmayo MS-ASTM C-1157 , Pacasmayo
IP, Pacasmayo ICo ( COMPUESTO )

Cemento Andino S A Andino I, Andino II, Andino V, Andino IPM


Cementos Selva Cemento Pórtland Tipo I, Tipo II, Tipo V
,Puzolanico 1P,Compuesto 1Co
Yura SA Yura I, Yura IP, Yura IPM, Cemento de
Albañilería marca Estuco Flex
Cemento Sur S A Rumi I, Inti 1PM, Portland tipo II, Portland
Tipo V.
Cemento Rioja S.A. Cemento Pórtland Tipo IPM

10.-Usos y aplicaciones de los cementos Pórtland


a. Cementos Pórtland estándar (Sin adición)
Tipo I Para construcciones de concreto y mortero de uso general y cuando no se requiera
propiedades especificas, se utiliza en concretos que no estén sujetos al ataque de
factores agresivos como podría ser la presencia de sulfatos en el suelo o en el agua.
Tipo II:En obras donde se requiera resistencia moderada a la acción de los sulfatos ( ejm.
Estructuras de drenaje) y/o moderado Calor de hidratación (consecuencia de la
hidratación del cemento). Se recomienda en edificaciones, estructuras industriales,
puentes, obras portuarias, perforaciones y en general en todas aquellas estructuras de
volumen considerable, y en climas calidos
Tipo III: Para obras que requiera alta resistencia elevadas a edades tempranas,
normalmente a menos de una semana ( ejm: adelanto de la puesta en servicio) y
también en obras de zonas frías su uso permite reducir el curado controlado .
Tipo IV:Para Estructuras se requiera bajo Calor de Hidratación, caso de represas,
centrales hidroeléctricas y obras de grandes masas de concreto, también debe tenerse
en cuenta que este cemento desarrolla resistencias a una velocidad inferior a la de los
otros cementos .

pág. 14
Tipo V:Además de las cualidades del Tipo II, es recomendado para obras donde se
requiera elevada resistencia a los sulfatos. Es el caso de obras portuarias expuesta al
agua de mar También en canales, alcantarillas, túneles, suelos con alto contenido de
sulfatos. estos cementos desarrollan resistencias mas lentamente que los cementos tipo
I, incrementan su resistencia a los sulfatos .
Fuente : ACI 318
b. Cementos Pórtland Adicionados
Tipo IP y IPM :Cementos cuya adición viene ha ser la puzolana tienen uso similar al del
Tipo I, y se recomienda en obras masivas o con ataques de aguas agresivas, aguas negras,
en cimentaciones en todo terreno, son cementos de moderado calor de hidratación y
de moderada resistencia a los sulfatos.
Tipo MS : Cementos adicionados de escorias se puede emplear en todo tipo de
construcciones de concreto son resistentes a la agresión química, se puede utilizar en
estructuras en ambientes y suelos húmedos-salitrosos, para estructuras en cimientos y
pisos. En general se puede decir que tienen moderada resistencia a los sulfatos y
moderado calor de hidratación.
Tipo ICo : Corresponde al cemento tipo I mejorado con mayor plasticidad, se puede
utilizar en obras de concreto y de concreto armado en general, morteros en general,
especialmente para tarrajeo y asentado de unidades de albañilería, pavimentos y
cimentaciones.

11.-Almacenamiento del cemento


La buena disposición que se adopte para el almacenamiento de los insumos del
concreto, contribuirá en la buena marcha de la obra, además de una producción
eficiente del concreto de calidad.
El diseño general de las instalaciones de almacenamiento, se efectúa en la etapa previa
de la construcción, teniendo en cuenta entre otros los siguientes parámetros:
° Ubicación y características del área donde se asienta la construcción.
° Espacios disponibles.
° Consumo promedio de concreto de acuerdo al cronograma de la obra
° Consumo máximo y duración del periodo en el cual se realiza la mayor producción de
concreto.
° Forma y medios de aprovisionamiento de los materiales.
° Stock mínimo que es conveniente mantener.
° Ubicación de las mezcladoras o central de mezcla.
° Alternativas y costos para las diferentes instalaciones de almacenamiento.

pág. 15
El cemento que se mantiene seco conserva todas sus características. Almacenado en
latas estancas o en ambientes de temperatura y humedad controlada, su duración será
indefinida. En las obras se requieren disposiciones para que el cemento se mantenga en
buenas condiciones por un espacio de tiempo determinado. Lo esencial es conservar el
cemento seco, para lo cual debe cuidarse no sólo la acción de la humedad directa sino
además tener en cuenta la acción del aire húmedo.
En obras grandes o en aquellos casos en que el cemento deba mantenerse por un
tiempo considerable se deberá proveer una bodega, de tamaño adecuado sin aberturas
ni grietas, ventilados a fin de evitar la humedad tal que se pueda mantener el ambiente
lo más seco que sea posible si se puede se debe planificar el empleo de extractores de
aire. En los casos en que sea previsible la presencia de lluvias, el techo tendrá la
pendiente adecuada. El piso deberá ser de preferencia de tablas, que se eleven 10 cm.
sobre el suelo natural para evitar el paso de la humedad. Eventualmente se pueden usar
tarimas de madera. Las bolsas se deberán apilar juntas, de manera de minimizar la
circulación del aire, dejando un espacio alrededor de las paredes de al menos 50 cm. Las
puertas y las ventanas deberán estar permanentemente cerradas. El apilamiento del
cemento, por periodos no mayores de 60 días, podrá llegar hasta una altura de doce
bolsas. Para mayores periodos de almacenamiento el limite recomendado es el de ocho
bolsas, para evitar la compactación del cemento. Las bolsas de cemento se dispondrán
de manera que se facilite su utilización de acuerdo al orden cronológico de recepción, a
fin de evitar el envejecimiento de determinadas partidas. No deberá aceptarse, de
acuerdo a lo establecido en la norma, bolsas deterioradas o que manifiesten señales de
endurecimiento del cemento. En obras pequeñas o cuando el cemento va a estar
almacenado en periodos cortos, no más de 7 días, puede almacenarse con una mínima
protección, que puede consistir en una base afirmada de concreto pobre y una
cobertura con lonas o láminas de plástico. Las cubiertas deberán rebasar los bordes para
evitar la penetración eventual de la lluvia a la plataforma. El recubrimiento deberá
afirmarse en la parte inferior y si es posible en la superior para evitar que sea levantada
por el viento. En todos los casos el piso deberá estar separado del terreno natural y
asegurar que se mantenga seco. En caso de largas periodos de almacenamiento se
recomienda además, de lo anterior, rotar periódicamente la posición de los sacos,
aprovechando el cambio para dar partículas de cemento que se aprieta durante el
apilado. Además de cubrir los sacos con una lámina de polietileno que llegue hasta el
piso. Y no arrojar las bolsas desde lo alto ni arrastrarlas por el piso. Las bolsas inferiores
podrían presentar grumos blandos por efecto de la compactación recuerde siempre que
al abrir la bolsa de cemento la apariencia debe ser harinosa, sin grumos De observarse
grumos que con la presión de las yemas de los dedos no se deshacen podrían haberse
producido proceso de hidratación y debería realizarse algunos ensayos a fin de
confirmar su utilidad
Para los casos específicos de almacenamiento en silos :

pág. 16
Los silos de cemento, son elementos verticales, de forma generalmente cilíndrica y
sección circular, de gran altura con respecto a su diámetro. Los silos se caracterizan
generalmente, por el tonelaje almacenado, que varia entre los 15 y 50 m3 .
El silo se compone de un cuerpo, constituido por un fuste cilíndrico metálico cerrado, de
2.40 a 2.80 de diámetro. Generalmente, en la parte superior, se dispone de una
chimenea o respiradero para la descompresión, la entrada de la tubería de carga y una
escotilla para ingreso de personas con cierre estanco. La parte inferior tiene forma de
cono y en la zona más estrecha, una abertura con dispositivo de cierre. El diseño del
cono preveé limitar la formación de bóvedas. Finalmente, los apoyos están constituidos
por tubos y perfiles de acero, que son anclados debidamente, para contrarrestar la
acción del viento cuando el silo está vacío, que genera esfuerzos de basculamiento que
producen tracciones en los pies. Eventualmente los silos cuentan con indicadores del
nivel del cemento, filtros para eliminar el polvo dispositivos antibòbeda y distribuidores
de cemento .El cuerpo de los silos pequeños por lo general es enteramente soldado, lo
que permite ponerlo en obra rápidamente. Silos de mayores dimensiones, que hacen
difícil su transporte, se fabrican en secciones desmontables empernadas Los de este tipo
son más caros y eventualmente sujetos a la humedad. El cuerpo de los silos pequeños
por lo general es enteramente soldado, lo que permite ponerlo en obra rápidamente.
Silos de mayores dimensiones, que hacen difícil su transporte, se fabrican en secciones
desmontables empernadas. Los de este tipo son más caros y eventualmente sujetos a la
humedad. El cuerpo de los silos pequeños por lo general es enteramente soldado, lo que
permite ponerlo en obra rápidamente Silos de mayores dimensiones, que hacen difícil
su transporte, se fabrican en secciones desmontables empernadas. Los de este tipo son
más caros y eventualmente sujetos a la humedad La chimenea se instala en la parte
superior del silo y permite que penetre el aire para reemplazar el cemento que se
descarga y que en el momento de llenado puedan escapar tanto el aire del silo como el
proveniente de la alimentación. Inspeccionar periódicamente la estanqueidad de las
compuertas a fin de minimizar el deterioro y formación de grumos obsérvese
principalmente las compuertas de carga, el techo, las uniones soldadas. Mantener las
compuertas cerradas cuando no se las usa..Usar sistemas de aire comprimido con
trampas de agua. Inspeccionar regularmente los silos por posibles grumos o pegas,
evitar la contaminación del cemento con sustancias que podrían afectar el fraguado
tales como azúcar, almidón compuestos de plomo zinc, cobre etc.

12.-Los cementos Pórtland Puzolànicos:


Se definen como cementos Pórtland puzolánicos al producto resultante de la adición al
cemento Pórtland normal de puzolana en un porcentaje entre 15 y 50% el cual es
añadido durante la molienda del Clìnker.
Puzolana: Es un material de origen silìceo con escasa capacidad aglomerante por si solo,
pero que en presencia del agua algunos elementos de su constitución se combinan muy
bien con la cal, formando así compuestos con propiedades aglomerantes.
Clasificación : De acuerdo a su origen podemos clasificarlas en naturales y artificiales

pág. 17
Acción puzolànica : Cuando el cemento Pórtland se hidrata libera cierta cantidad de
oxido de calcio ( cal hidratada). Los materiales silicios como la puzolana al ser finamente
molidos reaccionan con el hidroxido de calcio formando los silicatos de calcio hidratados

Ventajas:
Económicas
Durante el proceso de fabricación el cemento Pórtland puzolànico tiene un menor costo
de producción ya que ingresa recién en la etapa final de molienda del clinker.
En el estado fresco
Aumenta la trabajabilidad de la mezcla Disminuye la exudación y segregación
En el estado endurecido
Mejora la resistencia al intemperismo Genera menores calores de hidratación La
impermeabilidad se ve incrementada

Desventajas
Demanda mayores cantidades de agua para la mezcla
Presenta mayor retracción durante la hidratación
Se recomienda un mayor control de calidad
La etapa de Curado debe ser contìnua evitando asì fisuraciones

14.-Normas Técnicas Peruanas de Cementos


NTP 334.009:1997 Cementos. Cemento Pórtland. Requisitos
NTP 334.044:1997 Cementos. Cementos Pórtland Puzolánico IP y I (PM).
NTP 334.050:1984 Cemento Pórtland Blanco tipo I. Requisitos
NTP-334.069:1998 Cementos. Cemento de Albañilería. Requisitos
NTP-334.082:1998 Cemento. Cementos Pórtland adicionados. Especificación de
Performance
NTP-334.083:1997 Cemento. Cementos Pórtland Adicionados tipos P y S
NTP-334.049:1985 Cemento Pórtland de escoria tipo IS y tipo ISM, requisitos
NTP 334.073:1987 Cementos Pórtland compuesto tipo 1Co, requisitos
NTP 334.007:1997 Cementos Pórtland compuesto tipo 1Co, requisitos
NTP 334.084:1998 CEMENTOS. Aditivos funcionales a usarse en la producción de
cementos Pórtland.

pág. 18
NTP 334.085:1998 CEMENTOS. Aditivos de proceso a usarse en la producción de
cementos Pórtland
NTP 334.087:1999 CEMENTOS. Adiciones minerales en pastas, morteros y concretos;
microsílice, especificaciones
NTP 334.088:1999 CEMENTOS. Aditivos químicos en pastas, morteros y hormigón
(concreto); especificaciones
NTP 334.089:1999 CEMENTOS: Aditivos incorporados de aire en pastas, morteros y
hormigón (concreto); especificaciones
NTP 334.076:1997 CEMENTOS. Aparato para la determinación de los cambios de
longitud de pastas de cementos y morteros fraguados.
NTP 334.077:1997 CEMENTOS. Ambientes, gabinetes y tanques de almacenamiento
utilizados en los ensayos de cemento
NTP 334.079:1996 CEMENTOS. Especificación normalizada para pesas y mecanismos de
pesada para usos en los ensayos físicos de cemento
NTP 334.074-1997 CEMENTOS. Determinación de la consistencia normal
NTP 334.075:1997 CEMENTOS. Cemento Pórtland. Método de ensayo para optimizar el
SO3
NTP 334.078:1997 CEMENTO. Cemento Pórtland hidratado. Método normalizado para
el sulfato de calcio en morteros
NTP 334.045:1998 CEMENTOS. Métodos de ensayo para determinar la finura por
tamizado húmedo con tamiz normalizado de 45 µm
NTP 334.048:1997 CEMENTOS. Determinación del contenido de aire en morteros de
cemento hidráulico
NTP 334.052:1998 CEMENTOS. Ensayo para determinar el falso fraguado del cemento.
Método de la pasta. 2da edición.
NTP 334.002:1997 CEMENTOS. Determinación de la finura expresada por la superficie.
Específica.
NTP 334.003:1998 CEMENTOS. Procedimiento para la obtención de pastas y morteros
de consistencia plástica por mezcla mecánica.
NTP 334.051:1998 CEMENTOS. Método para determinar la resistencia a la compresión
de morteros de cemento Pórtland cubos de 50mm de lado
NTP 334.006:1997 CEMENTOS. Determinación del fraguado utilizando la aguja de Vicat
NTP 334.064:1999 CEMENTOS. Método para determinar el calor de hidratación de
cementos Pórtland.

pág. 19
NTP 334.004:1999 CEMENTOS. Ensayo en autoclave para determinar la estabilidad de
volumen.
NTP 334.053:1999 CEMENTOS. Ensayo para determinar el falso fraguado de cemento.
Método del mortero.
NTP 334.066:1999 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el índice de
actividad puzolánico utilizando cemento Pórtland.
NTP 334.055:1999 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el índice de
actividad puzolánico por el método de la cal.

pág. 20
CAPITULO 2

AGREGADOS

Los agregados constituyen un factor determinante en la economía, durabilidad y


estabilidad en las obras civiles, pues ocupan allí un volumen muy importante. Por
ejemplo el volumen de los agregados en el concreto hidráulico es de un 65% a 85%, en
el concreto asfáltico es del 92% al 96%, en los pavimentos del 75% al 90%.
Por lo anterior el estudio de sus propiedades físicas y mecánicas cobra especial
importancia para su adecuada y eficiente utilización.
Antes de empezar a estudiarlos es conveniente definir algunos términos utilizados bien
por el ingeniero o bien por el común de la gente, para que todos hablemos el mismo
idioma.

• Agregado o árido: conjunto de materiales de composición mineral, naturales o


artificiales, generalmente inertes, usados en la construcción de obras civiles.
• Agregado grueso o grava: material retenido en el tamiz No. 4, con un tamaño entre
7.6 cm y 4.76 mm.
• Agregado fino o arena: material pasante de la malla No. 4 y retenido en la malla No.
200, con tamaños entre 4.76 mm y 74 Mieras (0.074 mm.).
• Finos: son partículas pasantes del tamiz No. 200 con tamaños entre 0.074 mm y 0.002
mm.
• Sucio de río: término empleado para denominar en su totalidad el material de arrastre
de un río sin separación de tamaños, y tal como se puede extraer de un depósito natural.
En algunas regiones del país a este material se llama Champurriado.
• Gravilla: material de río o de cantera, separado en la fuente en tamaños pasantes del
tamiz 3/4" y retenido en el No.4, con tamaños entre 19.1 mm y 4.76 mm.
• Arenón: arena natural de río o de veta, con tamaños pasantes del tamiz 3/8" y
retenidos en el tamiz No.40, es decir con tamaños entre 9.51 mm y 0.420 mm.
• Cascajo: hace referencia exclusivamente al agregado rodado pasante del tamiz 1 1/2"
y retenido en el tamiz No.4, con tamaños entre 38.1 mm y 4.76 mm.

ORIGEN DE LOS AGREGADOS NATURALES


Los agregados naturales provienen de las rocas y se obtienen por un proceso de
fragmentación natural como el intemperismo y la abrasión o mediante un proceso físico
mecánico hecho por el hombre; en ambos casos conservan las propiedades físicas:
densidad, porosidad, textura, resistencia al intemperismo y composición mineralógica
de la roca madre.
Para comprender mejor las propiedades de los agregados como su textura, porosidad, y
su resistencia, tanto mecánica como al intemperismo, es necesario estudiar un poco la
genealogía de las rocas y su formación.
Las rocas originales o ígneas se produjeron por fenómenos geológicos internos de la
tierra al solidificarse el magna que es una mezcla heterogénea de diversos silicatos, y
posteriormente por fenómenos geológicos externos como la meteorización, con el

pág. 21
tiempo se formaron las rocas sedimentarias. Posteriormente las rocas sedimentarias e
ígneas al sufrir procesos de presión y temperatura
formaron las rocas metamórficas. Este proceso se conoce como un ciclo geológico de las
rocas y puede observarse en el siguiente diagrama.

Rocas ígneas
La mayor parte de la corteza terrestre está formada por rocas ígneas y de ellas se forman
las otras rocas por lo cual son llamadas originales. Según la profundidad a la cual se en
la tabla No. 1. solidifican dentro de la tierra y la velocidad de enfriamiento se clasifican
como aparece

TABLA No. 1 CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS IGNEAS SEGÚN LA PROFUNDIDAD Y


VELOCIDAD DE CONSOLIDACIÓN

De acuerdo con la velocidad de enfriamiento del magna, se produce una textura


determinada, relacionada con la adherencia del agregado a productos cementantes.
La cristalización en las rocas ígneas está gobernada por la serie de reacciones de Bowen
figura No.2, en donde cada parte de mineral formado reacciona químicamente con el
líquido remanente del magna generando el mineral que se encuentra por encima. La

pág. 22
interrupción de esta serie que ocurre cuando los volátiles escapan, explica el por qué se
presentan rocas ígneas de diferente composición mineralógica. La interrupción también
puede darse por el asentamiento de algunos minerales
formados primero.

Las rocas que contienen los minerales de la parte superior son ricas en magnesio y calcio
y son de colores oscuros. Si los minerales constitutivos son los intermedios tienen
colores grises. Por último los minerales de la parte inferior forman roca de colores claros.
El proceso de formación influye en las características, así:

• Granos de minerales de alta resistencia producen rocas de alta resistencia.


• Texturas de grano mas fino producen rocas de mayor resistencia.
• Rocas ígneas extrusivas presentan un comportamiento más variable debido a sus
características de formación por lo cual son muy porosas y tienen resistencia muy baja.
• Igneas intrusivas son de alta resistencia, ausencia casi total de poros y muy
homogéneas en su composición mineralógica.
• Rocas compuestas por minerales como el olivino, piroxena, anortita son mas
inestables químicamente frente a las condiciones climáticas que las compuestas por
minerales pertenecientes a la parte inferior de la serie.

Rocas Sedimentarias
Se derivan de los procesos de sedimentación de materiales naturales en un medio fluido
conformando capas o estratos gruesos o delgados.
Según su origen pueden ser:

pág. 23
• Clásticas: compuestas de partículas, fruto de la erosión de otras rocas.
• Orgánicas: formadas por la acumulación de material orgánico vegetal o animal.
• Químicas: formadas a partir de procesos o reacciones químicas naturales, tales como
evaporación, precipitación o reemplazamiento.
Las rocas sedimentarias constituyen el 75% de las rocas de la superficie; de ellas el 46%
son lutitas, 32% arenisca y el 22% calizas.
Las rocas clásticas son las mas comunes y se clasifican de acuerdo al tamaño de las
partículas que las conforman, directamente asociado con la energía cinética del fluido
que las transportó y permitió su acumulación. Estos agentes arrastran los materiales
redondeándolos y dándoles una forma y tamaño que posteriormente inciden en la
calidad del material como agregado.

La tabla No.2 muestra una clasificación de las rocas sedimentarias clásticas según la
forma y tamaño del grano.

Para emplear las rocas sedimentarias como material de construcción hay que tener en
cuenta:
• Se debe determinar el tipo de cementante y la proporción de fragmentos, porque ello
determina la calidad y la rentabilidad.
• La mayor uniformidad en el tamaño de las partículas disminuye su resistencia.
• Al aumentar el redondea miento de las partículas disminuye la resistencia de la roca.

Rocas Metamórficas
Se generan a partir de una recristalización parcial o total de las rocas ígneas,
sedimentarias y aún metamórficas, proceso que ocurre cuando las condiciones físico-
químicas lo permiten dependiendo de la temperatura, presión y presencia de fluidos
químicamente activos tales como líquidos calientes, vapores y gases.
Cuando una de las condiciones a que ha estado sometida una masa rocosa es la presión
se desarrolla una orientación preferencial de algunos o todos sus componentes

pág. 24
conocida como foliación o bandea miento.El metamorfismo crea una cementación, en
trabamiento y recristalización de los minerales ocasionando una resistencia a la
compresión mas alta en la roca metamórfica que en la sedimentaria.
Al emplear las rocas metamórficas como material de construcción hay que tener en
cuenta que:

• La porosidad es mínima en las rocas metamórficas.


• La resistencia será mayor a mayor grado de metamorfismo pero es menor su
durabilidad o resistencia a los factores climáticos.
• Las rocas con alto contenido de mica o grafito presentan menor resistencia en el
sentido paralelo a la esquistosidad.
• La foliación o bandea miento produce alta resistencia en sentido normal y baja en el
sentido paralelo.
• Se debe determinar el tipo de cementante y la proporción de fragmentos, porque ellos
determinan la calidad y rentabilidad de estas rocas.
• La mayor uniformidad en el tamaño de las partículas disminuye su resistencia;
reacciones sucesivas de oxidación, hidratación y combinación con el aluminato de calcio
desprendido en la reacción química del cemento forman sulfo aluminato de calcio, que
produce la desintegración del concreto, especialmente en regiones cálidas y húmedas.

pág. 25
Las micas son minerales presentes en rocas volcánicas sedimentarias y metamórficas. El
uso de agregados con estos minerales no es recomendable para concretos hidráulicos,
por la posibilidad de alteración con sustancias químicamente activas derivadas de la
hidratación del cemento. Cuando están presentes en el agregado fino requieren mayor
contenido de agua y por ende de cemento para lograr una determinada resistencia.
Algunos minerales que contienen sulfuro de hierro, como las piritas, pueden presentar
reacciones sucesivas de oxidación, hidratación y combinación con el aluminato de calcio
desprendido en la reacción química del cemento formando sulfoaluminato de calcio,
que provoca la desintegración del concreto especialmente en regiones cálidas y
húmeda.

OBTENCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS NATURALES

Los agregados empleados en la construcción pueden obtenerse por la explotación de


bancos de material, depósitos de rocas que afloran en la superficie terrestre, o por
extracción y clasificación del material que arrastran los ríos.
Nos referiremos en primera instancia a los bancos de material, sin olvidar que las
características y condiciones de calidad se aplican por igual a ambos materiales.

Elección de los bancos de material

pág. 26
Los bancos de material se definen como lugares donde aflora la roca.

La ubicación de los bancos de material se debe apoyar en:


• Cartografía de la zona.
• Fotografías aéreas en pares estereoscópicos.
• Mapas y cortes geológicos.
• Datos y resultados de trabajos geotécnicos o geofísicos realizados en la zona o sus
alrededores.
Al elegir un banco de material se debe considerar:
• Profundidad, espesor y extensión que lo hagan rentable.
• Clase de material requerido de acuerdo al elemento estructural que se va a construir.
• Facilidad de acceso al lugar.
• Distancia de acarreo hasta el sitio de la obra.
• Derechos de propiedad de la zona donde se encuentra la cantera.
• Costos de explotación.
La procedencia, el tamaño y la densidad son entre otras muchas, algunas de las formas
de clasificar los agregados.

Clasificación según su procedencia

En primera instancia los agregados según su procedencia se clasifican en naturales y


artificiales.

Agregados naturales:
Provienen de la explotación de canteras o son producto del arrastre de los ríos. Según
la forma de obtenerse los podemos clasificar como Material de cantera y Material de
río. Conviene hacer la distinción porque el material de río al sufrir los efectos de arrastre,
adquiere una textura lisa y una forma redondeada que lo diferencian del material de
cantera que por el proceso de explotación tiene superficie rugosa y forma angulosa.
Como veremos mas adelante la forma y la textura les dan ventajas y desventajas al
emplearse como agregados del concreto hidráulico o asfáltico.
El material que se obtiene como producto de la trituración de los sobretamaños del
material de río, adquiere las características físicas del material de cantera por el proceso
de trituración pero conserva las cualidades mecánicas, propias como resistencia al
desgaste y al intemperismo, que tenía el material de río que le dio origen.

Agregados artificiales:
Estos agregados se obtienen a partir de productos y procesos industriales, tales como
arcillas expandidas, escorias de altos hornos, limaduras de hierro, etc. En algunos casos
para ciertos tipos de concreto de baja resistencia, se suelen utilizar algunos residuos
orgánicos como cascarilla de arroz, de palma, café, etc., mezclados con los agregados
naturales para abaratar los costos del concreto y del mortero.
En el país se han realizado numerosas investigaciones utilizando los desperdicios
orgánicos o industriales con el objeto de producir un concreto de buenas
especificaciones, pero relativamente mas barato.

pág. 27
Clasificación según su densidad

Otra forma de clasificar los agregados es según su densidad, es decir la masa por unidad
de volumen, incluyendo el volumen de sus vacíos; la importancia de esta clasificación
radica en el peso final del producto cuando se emplean estos agregados, por ejemplo,
el concreto ligero.

Según su densidad los agregados se clasifican en:


Ligeros: Su densidad está entre 480-1040 kg/m3, por ejemplo: piedra pómez.
Normal: Entre 1300 y 1600 kg/m3, por ejemplo material de río.

PROPIEDADES
1. Propiedades Químicas
Los agregados conservan la composición mineralógica de la roca que les dio origen;
generalmente son inertes ya que no reaccionan químicamente con los demás
constituyentes. Sin embargo desde 1946 se ha venido observando una reacción química
de algunos agregados con el cemento cuando se emplean dichos agregados en
concretos.
Reacción Alcali-Agregado:

pág. 28
Algunos agregados reaccionan con los álcalis del cemento especialmente los agregados
silicios y los agregados carbonatados. Los primeros cuando poseen óxidos de silicio en
sus formas inestables reaccionan con los hidróxidos alcalinos del cemento,
produciéndose un gel que aumenta de volumen a medida que absorbe agua con lo que
origina presiones internas en el concreto con la consiguiente expansión, agrietamiento
y ruptura de la pasta de cemento. Esta reacción se conoce como Alcali-sílice.
Los segundos producen una reacción similar llamada Alcali-carbonato pero es menos
frecuente que la Alcali-sílice.
La reactividad potencial de los agregados se detecta mediante el ensayo químico
descrito en la norma NTC No.175, que básicamente consiste en determinar las
reacciones que ocurren entre el agregado después de triturado y una solución de
hidróxido de sodio.
Existen otras pruebas para determinar la afinidad del sílice del agregado y el álcali del
cemento, como la descrita en la norma ASTM-C227 llamada prueba de la barra de
mortero. En esta prueba se mide la expansión que se desarrolla en pequeñas barras de
mortero hechas con agregados finos o con agregados gruesos triturados y almacenados
a determinadas condiciones de temperatura y humedad
durante un tiempo prolongado, generalmente de tres a seis meses; aunque la prueba es
demorada, es suficientemente confiable.
Para determinar la reacción Alcali-Carbonato se usa la prueba descrita en la norma
ASTM-C586, conocida como la prueba del cilindro de roca.
La única reacción química favorable de los agregados se conoce como Epitaxia, la cual
mejora la adherencia entre ciertos agregados calizos y la pasta del cemento, a medida
que transcurre el tiempo.

2. Propiedades Físicas

Granulometría
La granulometría o gradación se refiere al tamaño de las partículas y al porcentaje o
distribuciónde las mismas en una masa de agregado. Se determina mediante el análisis
granulométrico que consiste en hacer pasar una determinada cantidad del agregado a
través de una serie de tamices standard, dispuestos de mayor a menor. Los tamices se
disponen de acuerdo a la utilización. Así por ejemplo la serie de tamices que se usa
para los agregados del concreto se ha escogido de tal forma que la abertura
del tamiz esté en relación de 1 a 2 con la abertura del siguiente tamiz.
La operación de tamizado debe realizarse según la norma NTC No.77 en la cual se
describe el tamaño de la muestra a ensayar y los procedimientos adecuados para
realizar un análisis granulométrico.
Los resultados se consignan en una tabla en la que deben aparecer:
Peso de la muestra ensayada, peso del material retenido en cada malla, % del material
retenido, % retenido acumulado y % que pasa.
Curvas granulométricas

pág. 29
Para una mejor visualización de la distribución del agregado, los resultados de un
análisis granulométrico se grafican mediante una curva granulométrica, en la cual
aparece sobre las ordenadas, en escala aritmética, el porcentaje que pasa a través de
los tamices y sobre las abscisas, en escala logarítmica o en escala aritmética, la
abertura de los tamices.
Una curva tendida indica un material bien gradado o con todos los tamaños y
corresponde a una gradación densa o cerrada, es decir, los espacios entre partículas
son mínimos, no existe ni exceso ni defecto de un tamaño determinado.
En cambio, una curva casi vertical indica un material mal gradado, en el que
predominan solo unos pocos tamaños y corresponde a una gradación abierta donde
aumentan los espacios vacíos.
Parámetros que se obtienen del análisis granulométrico:
Además de determinar la distribución de los tamaños y la ausencia o exceso de los
mismos dentro de una masa de agregados, de un análisis granulométrico se pueden
sacar valores que luego son usados como parámetros en los diseños o como factores
de calidad, ellos son:
Tamaño Máximo
Se define como la menor abertura del tamiz que permite el paso de la totalidad de la
muestra, índica la dimensión de la partícula más grande que hay en la muestra.
Tamaño Máximo Nominal
Se define como la abertura del tamiz inmediatamente superior a aquél cuyo
porcentaje retenido acumulado es del 15% o más. Indica el tamaño promedio de
partículas mas grandes que hay dentro de una masa de agregado.
Por lo general, un análisis granulométrico, el tamaño máximo y el máximo nominal no
coinciden.
Por lo tanto, en las especificaciones debe indicarse claramente de cual de los dos se
trata. Los términos tamaño máximo y tamaño máximo nominal se aplican
exclusivamente al agregado grueso.

Módulo de finura
Es un valor que permite estimar el grosor o finura de un material; se define como la
centésima parte del número obtenido al sumar los porcentajes retenidos acumulados
en los siguientes tamices Icontec empleados al efectuar un análisis granulométrico:
No. 100, 50, 30, 16, 8, 4 3/8", 3/4", 1 1/2" y los tamices siguientes cuya relación de
abertura sea de 1 a 2.

El uso del módulo de finura se ha restringido al agregado fino y según este módulo
las arenas se clasifican en:
• Arenas finas Módulo de finura entre 0.5-1.5
• Arenas medias Módulo de finura entre 1.5-2.5
• Arenas gruesas Módulo de finura entre 2.5 - 3.5

Cuando la arena está mezclada con grava se obtienen módulos de finura mayores y a
mayor proporción de grava en la arena mayor es el módulo de finura.
En este caso la clasificación se hace así:
• Arenas finas Módulo de finura entre 2.2 - 2.6

pág. 30
• Arenas medias Módulo de finura entre 2.6-2.9
• Arenas gruesas Módulo de finura entre >2.9

Porcentaje de Finos
Se define como el % que pasa el tamiz Icontec No. 200 (0.074 m.m.).
Formas de las partículas del agregado
Para determinar la forma de las partículas en los agregados es necesario definir:
Redondez
Se aplica a la forma del filo; si la partícula tiene aristas bien definidas se dice que es
angular, si por el contrario sus aristas están gastadas por la erosión o el rozamiento del
agua se habla de partículas redondeadas.
Esfericidad
Es función de la relación entre área superficial y volumen. Esta relación es menor en
partículas esféricas incrementándose en partículas planas y alargadas, según la
esfericidad las partículas pueden ser esféricas, cúbicas, tetraédricas, laminares y
alargadas.
La forma de las partículas se indica con dos términos, aduciendo a su redondez y a su
esfericidad.
Por ejemplo, cúbica redondeada o cúbica angular.
En general las gravas de río, glaciares, y conglomerados, así como las arenas de playa o
desierto son materiales redondeados, y pueden ser esféricos (cantos rodados) y
laminares. En cambio, los agregados obtenidos por trituración y los provenientes de
suelos residuales son angulares y su forma depende de la naturaleza de la roca y del
equipo de trituración; así serán cúbicos, tetraédricos, laminares y alargados.
• La norma NTC No. 174 define los términos partícula plana y partícula alargada.
Partícula alargada
Es aquella cuya relación entre longitud y anchura es mayor de 1.5 es decir:

Dónde: L = Longitud de la partícula,


b = Ancho de la partícula.
Partícula plana
Es aquella cuya relación entre el espesor y el ancho es menor de 0.5, es decir:

Donde: d = Espesor de la partícula,

pág. 31
b = Ancho de la partícula.

Textura
Esta propiedad del agregado se deriva indirectamente de la roca madre y es responsable
de la adherencia del agregado y de la fluidez de las mezclas de concreto.
Según la textura superficial podemos decir que el agregado es liso o pulido (material de
río) o áspero (material triturado). Esta textura está relacionada con la dureza, forma,
tamaño y estructura de la roca original.

Densidad
Esta propiedad depende directamente de la roca que dio origen al agregado. La
densidad se define como la relación de peso a volumen de una masa determinada. Pero
como las partículas del agregado están compuestas de minerales y espacios o poros que
pueden estar vacíos, parcialmente saturados o llenos de agua según la permeabilidad
interna, es necesario hacer diferenciación entre los
distintos tipos de densidad.

Densidad absoluta
Es la relación entre el peso de la masa de agregado y el volumen que ocupan solo sus
partículas sólidas.

Densidad nominal
Es la relación que existe entre el peso de la masa del agregado y el volumen que ocupan
las partículas del material incluidos los poros no saturables.

Densidad aparente

pág. 32
Está definida por la relación entre el peso y el volumen de las partículas de ese material
incluidos todos los poros, saturables y no saturables.

La norma NTC No. 237 indica la forma de determinar las diferentes densidades del
agregado fino y No. 176 la forma de obtener las diferentes densidades para el agregado
grueso.
Para el diseño de mezclas de concreto, la densidad que interesa es la densidad aparente,
pues con ella se determina el peso del agregado requerido para un volumen unitario de
concreto, porque los poros interiores de las partículas van a ocupar un volumen dentro
de la masa del concreto y el agua que se aloja dentro de los poros saturables no hace
parte del agua del mezclado. Es decir, en una mezcla de concreto
el material está saturado (tiene sus espacios jacios llenos de agua), pero está
superficialmente seco.
La densidad aparente del agregado depende de su composición mineralógica y de la
cantidad de poros que tenga. Por lo general el valor de la densidad aparente está entre
2.30 g/cm3 y 2.8 g/cm3.

Porosidad y absorción
La porosidad del agregado es una cualidad muy importante, directamente relacionada
con la adherencia y resistencia a la compresión y flexión de las partículas, así como a su
comportamiento frente a problemas de congelamiento, deshielo e intemperismo.
La porosidad está asociada a la capacidad de absorción de agua u otro líquido que tienen
los agregados, capacidad que depende del número y tamaño de los poros y de la
continuidad de los mismos.
Según su contenido de humedad, las partículas que conforman un agregado pueden
estar en los siguientes estados que muestra la figura No. 3

pág. 33
En el caso 1: El material está seco, es decir, no tiene ni agua de absorción ni agua libre,
sólo tiene el agua adsorbida, es decir el agua de constitución mineralógica, estado que
se obtiene sólo cuando el material ha estado en el horno a una temperatura de 110 °C
durante 24 horas o hasta que tenga peso constante.

En el caso 2: El material tiene alguna humedad, es decir los poros tienen agua absorbida;
es el caso del material al medio ambiente.

En el caso 3: El material tiene todos los poros saturados, pero está superficialmente
seco. Este estado se logra cuando el material ha sido sumergido mínimo 24 horas y se
seca superficialmente.

En el caso 4: el material está saturado y posee agua libre que da a las partículas una
película brillante.
Para determinar la absorción en agregados finos y gruesos se siguen las indicaciones que
aparecen en las normas NTC 237 y 176 respectivamente.

Psss = Peso saturado y superficialmente seco


Ps = Peso seco.

Masa unitaria o peso unitario


Se define como la relación entre el peso de una muestra de agregado compuesta de
varias partículas y el volumen que ocupan estas partículas agrupadas dentro de un
recipiente de volumen conocido. Es decir, el material dentro del recipiente sufre un

pág. 34
acomodo de las partículas dejando el menor espacio entre ellas; el mayor peso unitario
se tendrá cuando quepa más material dentro del mismo volumen, lo que depende
naturalmente de la granulometría, tamaño, forma y textura del agregado.

Existen dos tipos de masa unitaria a saber:

Peso unitario o compactado


Se define como el peso compactado del material dividido entre el volumen que ocupa.
La determinación de la masa unitaria compactada se hace según la norma NTC No. 92.
El valor de la masa unitaria compactada se utiliza para determinar el volumen absoluto
de agregado grueso en las mezclas de concreto.

Peso unitario suelto


Es la relación que existe entre el peso del agregado suelto o en estado normal de reposo
y el volumen que ocupa.

pág. 35
El peso unitario suelto es menor que el peso unitario compactado porque el material en
estado suelto ocupa un volumen mayor.
En el manejo del material se debe tener en cuenta el peso unitario suelto por cuanto el
transporte se hace en volumen y en estado suelto, y por lo tanto el volumen del
agregado para transportar y almacenar siempre es mayor que el volumen del material
colocado y compactado en la obra.

Expansión o abultamiento
Conocida también como hinchamiento de la arena, consiste en un aumento de volumen,
para un determinado peso de arena por la presión del agua entre las partículas de arena
cuando ésta se encuentra con agua libre. Si el agua libre aumenta de un 5 a un 8%, el
abultamiento puede llegar hasta un 20 ó 30%. La expansión puede ser máximo de un
40% para arenas finas y hasta un 20% para arenas gruesas.
Cuando se aumenta el contenido de agua libre la expansión disminuye y si la arena está
inundada no existe hinchamiento. Conviene tener esto en cuenta en el transporte y
almacenamiento de la arena.

3. Propiedades Mecánicas

Resistencia
Al emplear los agregados en obras de ingeniería, tal es el caso de concretos hidráulicos,
la resistencia de éstas, se relaciona directamente con la resistencia del agregado,
resistencia estrechamente relacionada con la estructura de los granos de la partícula, o
con el proceso de trituración y explotación; algún procedimiento inadecuado induce
previamente fallas en las partículas.
Se han desarrollado algunas pruebas para determinar la resistencia del agregado a la
trituración, que permiten dar una idea acerca del comportamiento del agregado en el
concreto. En la tabla No.5 se
dan algunos valores típicos de resistencia a la compresión y módulo de elasticidad de
algunas rocas.

pág. 36
pág. 37
Como se dijo anteriormente la resistencia de la roca madre se comunica al agregado,
aunque debe darse especial cuidado al hecho de que los procesos de explotación y
triturado pueden disminuirla.
El módulo de elasticidad del concreto, depende del módulo de elasticidad del agregado.

Tenacidad
La tenacidad es la resistencia que ofrece el agregado al impacto, y tiene mucho que ver
con el manejo de los agregados, porque si estos son débiles al impacto pueden alterar
su granulometría y por consiguiente la calidad de la obra.

Adherencia
Ya sea en el concreto hidráulico o en el concreto asfáltico la adherencia del agregado es
una característica importante, porque la resistencia y durabilidad de estos concretos
depende en gran parte del poder de aglutinamiento del agregado con el material
cementante (pasta de cemento o asfalto). La adherencia del agregado depende de la
forma, textura y tamaño de las partículas.
No existe un método para medir la adherencia de un agregado con el cemento, pero la
adherencia de un agregado con el asfalto si puede medirse mediante una norma
británica que consiste esencialmente en determinar el grado de amarre del asfalto con
los agregados que se van a utilizar en el campo.

Dureza
Es la resistencia que ofrece el agregado a la acción del roce y al desgaste diario. Los
agregados empleados en carreteras, y pisos, deben ser especialmente resistentes al
desgaste.
Para determinar esta propiedad se emplea el ensayo de resistencia al desgaste en la
máquina de los Ángeles, ensayo descrito en las normas NTC 90 y 98, y que tiene en
cuenta la gradación y tamaño del material, por lo que es necesario hacer una
granulometría previa con el fin de determinar la gradación del ensayo que mejor
represente al agregado.
Según la gradación serán los tamaños y pesos de las muestras de agregado que va a
ensayarse y la carga abrasiva (número de esferas) y el total de revoluciones a las cuales
se somete la muestra.
Se obtiene así un porcentaje de desgaste, que se compara con el valor dado por la
especificación.
La dureza del agregado depende de su constitución mineralógica y de su procedencia.

Sanidad de los agregados


La sanidad de los agregados se refiere a su capacidad para soportar cambios excesivos
de volumen por la acción del intemperismo.
La capacidad del agregado para soportar los cambios de condiciones ambientales
depende de su procedencia, granulometría, forma, textura y porosidad.
Para determinar la sanidad de los agregados, se realiza en el laboratorio una prueba,
según la norma Icontec 126, que consiste esencialmente en someter los agregados
separados por tamaños a la saturación en una solución de sulfato de sodio o sulfato de
magnesio y después a un secado en el horno. Estas acciones constituyen un ciclo.

pág. 38
Generalmente se efectúan cinco ciclos; al finalizar el último ciclo se elimina el sulfato y,
seco el material, se procede a hacer análisis cualitativo y cuantitativo para
determinar el porcentaje del agregado no desgastado por la acción del sulfato.
El ensayo pretende reproducir en forma acelerada la acción de los procesos de
calentamiento, enfriamiento, humedecimiento, secado, congelamiento y deshielo, pues
cuando el agua se encuentra en un poro pequeño (diámetro menor de 4 mieras) no
puede salir fácilmente, pues ha aumentado su volumen en un 9% al congelarse y
entonces produce presión en el interior de la partícula que puede agrietarla, así el
sulfato presente en los poros cristaliza al evaporarse el agua por el secado, creando
presiones en el interior de la partícula que pueden equipararse a la acción del
congelamiento del agua.
Una baja resistencia del agregado al intemperismo compromete la durabilidad de la
obra, que no sólo afecta su aspecto superficial (descascara miento) sino su estabilidad
por agrietamientos internos.

Presencia de Sustancias Perjudiciales


Contenido de arcilla y material con diámetro inferior a 0.074 mm.
Los limos, arcillas y polvos procedentes de la trituración de las rocas con tamaños
menores de 0.074 mm de diámetro son perjudiciales si se encuentran en un alto
porcentaje en los agregados. La razón radica especialmente en que por ser tamaños
menores que los granos del cemento, se encuentran recubriendo los agregados más
gruesos impidiendo una buena adherencia entre éstos y la pasta de cemento.
Algunos tipos de arcilla, al entrar en contacto con el agua producen fenómenos de
expansión o encogimiento, que generan presiones internas que pueden agrietar la
estructura.
Por otro lado, la presencia de estas partículas con su incremento de superficie específica
aumenta la demanda de agua en las mezclas de concreto y por consiguiente la cantidad
de cemento.
El procedimiento para determinar el porcentaje de material que tiene un diámetro
menor de 0.074 mm (tamiz No.200) es la granulometría descrita en la norma NTC 78.
Para determinar si el material es limo o arcilla se emplean los ensayos de equivalente
arena o los límites de Atterberg.

Contenido de materia orgánica


La materia orgánica es producto de la descomposición de los vegetales y sustancias
carbonosas, cuya composición química es ácido tánico y sus derivados conocidos con el
nombre de humus.
Cuando la presencia de humus es alta, especialmente en las arenas que por su tamaño
suelen retener más materia orgánica, se impide total o parcialmente el fraguado del
cemento.
Para determinar el contenido de materia orgánica de las arenas, se ejecuta un ensayo
cualitativo, según la norma NTC 127, comparando la coloración que produce la muestra
de arena al agregarle una solución de hidróxido de sodio al 3%, con una tabla de colores
cuyo resultado es un número que indica el color de referencia.
La norma NTC 127 especifica la forma de realizar el ensayo y la NTC 174, especifica el
valor que debe dar el ensayo para la aceptación o rechazo de la arena.

pág. 39
La presencia de otras partículas como terrones de arcilla, carbón, madera, lignito, mica,
pueden disminuir la resistencia del concreto, o poner en peligro su durabilidad.

CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LOS AGREGADOS Y SU


INFLUENCIA EN LAS OBRAS DE INGENIERÍA

Pavimentos
El pavimento es la superestructura de la obra vial que hace posible el tránsito de los
vehículos con la comodidad, seguridad y economía previstas en el proyecto.
Los pavimentos se dividen en flexibles y rígidos, definidos así por las características y
estructuración de los materiales que los constituyen.
Los pavimentos flexibles están formados en general por sub-base, base y capa de
rodadura. En la base y sub-base se emplean agregados pétreos. La capa de rodadura se
fabrica con agregados pétreos y asfalto.
Los agregados utilizados en cada capa deben ser de mejor calidad a medida que se
acerca a la superficie, porque los esfuerzos producidos por los vehículos son altos en la
capa de rodadura y disminuyen con la profundidad. Estos pavimentos se denominan
flexibles porque admiten algunos grados de deformación.
Los pavimentos rígidos están compuestos por una sub-base y una losa de concreto que
debe absorber los esfuerzos transmitidos por los vehículos, por lo que debe ser
resistente a los esfuerzos de flexión y descansar sobre una superficie uniforme, la sub-
base, que debe ser de material granular.
En las tablas No.7 y No.8 se esquematizan las funciones que deben cumplir las diferentes
capas de los pavimentos y las características de los agregados que se relacionan con
ellos.

pág. 40
A continuación, se relacionan las principales características de los agregados que
determinan la calidad del pavimento.

Granulometría
En la construcción de las diferentes capas del pavimento, la granulometría de los
agregados juega un papel primordial en su comportamiento y durabilidad. Una buena
gradación implica un mejor acomodamiento de las partículas y una mayor resistencia a
los esfuerzos de flexión y compresión. Esto ha llevado a recomendar el uso de
determinadas gradaciones según que la estructura a construir sea afirmada, sub-base,
base, o carpeta asfáltica. Normalmente, la entidad contratante de una obra especifica
la franja granulométrica dentro de la cual debe estar la gradación del agregado o
agregados que se van a utilizar.
En las tablas No. 9, No. 10 y No. 11 se dan algunos ejemplos de granulometrías que según
el Instituto de Vías INVI AS 96 se deben cumplir cuando se utilizan agregados en la
construcción de sub bases, bases y afirmados.

pág. 41
pág. 42
Cuando se requiere cumplir una especificación granulométrica y los materiales que se
tienen no la cumplen, es posible mezclarlos con el objeto de que la mezcla, sí reúna las
especificaciones dadas, por supuesto la mezcla mas económica es aquella que se logra
con el menor número de agregados.
Un procedimiento gráfico para lograr una mezcla de dos agregados que cumpla la
granulometría propuesta se describe a continuación:
Se dibuja un gráfico como el que muestra la figura; los ejes verticales izquierdo y
derecho, se enumeran en el mismo sentido de 0 a 100 y en ellos se colocan las
granulometrías (porcentaje que pasa) de la arena (o uno de los materiales) y de la grava
(o el otro agregado). Los ejes superior e inferior se enumeran en sentido inverso, el uno
con respecto al otro, y representan el porcentaje que se debe tomar de uno y otro
agregado para obtener la mezcla apropiada.

pág. 43
Si se escoge el eje superior para el agregado A, la granulometría de este agregado debe
colocarse en el eje vertical derecho, y por lo tanto la granulometría del material B ira en
el eje vertical izquierdo.
Se trazan líneas entre los porcentajes que pasan, para un mismo tamiz. Este gráfico
permite conocer la granulometría de cualquier mezcla de esos dos agregados, porque la
intersección de la línea recta vertical que corresponde a los porcentajes escogidos, con
las rectas oblicuas que corresponden a los diferentes tamices, indican el porcentaje de
partículas que pasa por el respectivo tamiz.
Una vez trazadas las líneas oblicuas se unen los porcentajes correspondientes a un
mismo tamiz, se proyecta en cada línea de tamiz la especificación que se desea obtener
con la mezcla de los dos agregados. Luego se observa, si en el gráfico existe una banda
vertical en la cual las líneas de los tamices caigan dentro de la especificación. La línea
vertical que corresponde al promedio de esta franja define los porcentajes del material
A y del material B que se deben tomar para que la mezcla
tenga la granulometría que la especificación requiere.
Si no existe la franja a la cual nos hemos venido refiriendo, indica que con los agregados
que se tienen es imposible lograr la especificación granulométrica solicitada.
En el capítulo II cuando se consideren otros métodos para dosificar mezclas de concreto,
se tratará el anterior proceso con un ejemplo.
Algunas recomendaciones sobre las características y especificaciones que deben cumplir
los agregados utilizados en sub-base, base y afirmado son las siguientes extraídos de
INV1AS 96
tabla No. 12.

pág. 44
CAPITULO 3

MATERIALES PETREOS

INTRODUCCIÓN

Este estudio tiene el objetivo de analizar aspectos del proceso de extracción,


clasificación y comercialización de los agregados pétreos en México, los que
están dirigidos especialmente al mercado de la construcción. Para su
realización se tomó en cuenta la guía de las cadenas productivas de los
minerales, elaborada en 2010 por la propia Dirección de Fomento y
Organización. Se consideró pertinente abordar el análisis desde la perspectiva
de minicadena productiva3.

El documento consta de tres secciones:

Primera: Precisa el objetivo y define los alcances del análisis;

Segunda: Plantea el grado de interacción existente entre los participantes que


integran la cadena, destacando particularmente, su nivel de organización y las
características del mercado (oferta, demanda, precios, comercialización).
Además, con base a los procedimientos planteados por Damien van der Heyden
y Patricia Camacho en su Guía Metodológica4, y buscando que el análisis de la
información se desarrollara desde una perspectiva ordenada y sistemática, se
desglosó la segunda etapa en cinco bloques temáticos, a saber: historia,
entorno, participantes, relaciones- organizaciones y mercado.

Tercera: Proporciona herramientas prácticas para inspeccionar la información


vertida en la segunda sección.

El estudio, en su parte concluyente, persigue un propósito dual:

A) Identificar puntos críticos y posibles ventajas competitivas de la cadena a


través de la elaboración de una matriz FODA (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas); y

B) Proponer estrategias de acción tendientes a mejorar las condiciones


actuales de operación de la cadena productiva de los materiales pétreos.
Agrupamiento de micro y pequeñas unidades productivas que se pueden
articular alrededor de actividades económicas conexas y sostenibles, las
cuales comprenden la producción de materias primas e insumos, la
transformación y la comercialización, y usualmente hacen parte de una
vocación económica regional. A través del agrupamiento, las unidades
productivas buscan aumentar sus posibilidades de desarrollo sostenible”

pág. 45
ONUDI. “Manual de Minicadenas Productivas” Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial,

OBJETIVOS
Esquematizar las características particulares que rodean el proceso productivo
de extracción, transformación y comercialización del material pétreo en
México.
En este sentido, se plantea inspeccionar la postura y correspondencia
predominante tanto de participantes, como de puntos críticos de la cadena
productiva, con el propósito de implantar estrategias de intervención y de
alianzas entre los participantes, que eventualmente pudieran coadyuvar a
impulsar la competitividad de la cadena, en beneficio de los actores internos y
externos que la integran, haciendo consideración especial en las comunidades
aisladas, directa o indirectamente involucradas en la producción y
comercialización.

ALCANCES

El estudio abarca los aspectos generales que rodean el ciclo de explotación de


los yacimientos de materiales pétreos, desde su fase inicial de extracción hasta
su periodo terminal de consumo y comercialización, previamente antecedido
por un proceso de clasificación por granulometría.
Asimismo, la trascendencia de la investigación, abarca otros pormenores interesantes,
que tienen repercusión directa o indirecta en el sector, tales como: tecnología utilizada,
dimensiones de las empresas, fuentes de financiamiento, mercados representativos,
barreras a la entrada, características de oferta y demanda, formación de precios, entre
otros

pág. 46
ACOPIO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Información general5

Pétreo (del latín Petreus;) es aquél material proveniente de la roca y se utilizan


sin apenas sufrir transformaciones, regularmente se encuentran en forma de
bloques, losetas (teyolote, pizarra) o fragmentos de distintos tamaños
(canteras y gravas).

Suelen ser naturales, aunque a veces procesados por el hombre, derivan de la


roca o poseen una calidad similar a la de ésta, siendo usados casi
exclusivamente en el sector de la construcción.
Los pétreos corresponden a una de las formas de clasificación de los materiales
en general. Éstos pueden ser pétreos naturales extraídos directamente de la
naturaleza o pétreos artificiales procesados e industrializados por el hombre.

Dentro de la clasificación de los materiales pétreos podemos encontrar 3 tipos:

Naturales. - Localizados en yacimientos naturales, para utilizarlos sólo es


necesario que sean seleccionados, refinados y clasificados por tamaños.
Comúnmente se hallan en yacimientos, canteras y/o graveras.

Artificiales. - Se localizan en macizos rocosos, para obtenerlos se emplean


procedimientos de voladura con explosivos, posteriormente se limpian,
machacan y clasifican y con ello se procede a utilizarlos.

Industriales. - Son aquellos que han pasado por diferentes procesos de

pág. 47
fabricación, tal como productos de desecho, materiales calcinados,
procedentes de demoliciones o algunos que ya han sido manufacturados y
mejorados.

Otra clasificación es según su composición

• Piedras con base de cal;


• Piedras con base de sílice;
• Piedras con base de alúmina.

Piedras con base de cal: producen efervescencia al ser atacados con ácidos y
no producen chispas. Este grupo se subdivide en calcáreas y yesosas.
Las piedras calcáreas son aquéllas que por calcinación transforman en cal. Son
carbonato de calcio con alúmina, sílice, etc., como ejemplo podemos
mencionar las calcáreas sacaroideas son parecidas al azúcar, con muchos
puntos brillantes, textura cristalina, y a veces pueden lustrarse. Por ejemplo:
el mármol, ónix. El calcáreo compacto es de grano fino y muy apretado calizas
y dolomías que sirven para fabricación del cemento portland y de la cal.

Brechas y Brocateles: son mármoles compuestos por restos de otros más


antiguos, unidos por cemento de naturaleza. Están compuestas
principalmente por carbonatos de calcio y magnesio.

Las rocas yesosas son el aljez o aljor o “mineral de yeso” que carece de
consistencia, se aplasta por poca presión y se descompone con la humedad y
con el aire. El alabastro yesoso cristalizado se usa para decoración interior.

Rocas con base de sílice: son muy resistentes, rayan el vidrio y no producen
efervescencia al ser atacados por lo ácidos y no se descomponen por la acción
del fuego. Por ejemplo: el cuarzo; sirve para adoquines, la fabricación del vidrio
y como abrasivo.

• Pedernal: mineral compacto de color amarillento, gris o negro. Se


emplea en mampostería, revestimientos y adoquinados.
• Las areniscas son conglomerados de arena, sílice ligado por un amarillento o
gris verdoso y producen efervescencia con los ácidos.
• Las areniscas de corrientes, de color rojizo, se encuentran en trozos grandes
y duros, también las hay blandas. En la construcción también se emplea la
arenisca cuarcítica.
• La piedra molar, constituida por concreciones sílicas, calcáreas, aluminosas
y óxido de hierro. Es una piedra muy dura que sirve para muelas de molino,
alcantarillado, etc. El granito está compuesto por cuarzo, 20 al 40%;
feldespato, 16 a 56%; y mica, 14 a 56%, se lo denomina de acuerdo al elemento
que predomina; por ejemplo, granito cuarzoso, feldespático, micáceo. Es la
mejor roca para la construcción por su dureza y duración. El granito cuarzoso
es el más duro y el micáceo se altera con la humedad disgregándose.

pág. 48
El gneis es una variedad de granito, es micáceo y se emplea en lajas o lozas de solares.
El pórfido es una roca que tiene la misma composición del granito; pero es
más duro. Se utiliza para adoquines y mampuestos.
El basalto es una roca de origen ígneo, volcánica. Es pesada, tenaz; raya el
vidrio y da chispa con el eslabón.
La lava es de origen volcánico, de estructura compacta y grano más fino que el del
granito.
Las traquitas también son volcánicas, compactas, porosas y ásperas. Son
buenas para la construcción.
Rocas con base de alúmina: Están compuestas de alúmina, sílice y óxido de
hierro. No producen efervescencia a la acción de ácidos. A esta variedad
pertenecen las pizarras, que son rocas de grano fino que se caracterizan por
su estructura foliácea. De acuerdo con sus componentes se distinguen:

Pizarras micáceas: Están compuestas por cuarzo, mica, silicato de aluminio y


potasio.

Pizarras arcillosas: Están compuestas por silicato, cuarzo y a veces mica. Son
las más duras de colores oscuros.

Pizarras de talco: Están compuestas con talco y cuarzo con pequeñas


cantidades silicato de aluminio y potasio.

Los materiales pétreos en México

Los pétreos, así como todas las rocas o los productos de su descomposición
que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales de construcción o
se destinen a este fin, se exceptúan en la Ley Minera como concesibles6, salvo
que requieran trabajos subterráneos para su extracción.
En palabras sencillas, un mineral o sustancia considerada como “no
concesible” está exenta de pago por derechos mineros, así como de las
disposiciones de la Ley Minera, sin embargo, su regulación es de competencia
estatal. El mineral es patrimonio del dueño del terreno, siempre que su
extracción sea por tajo o en cantera, sistema conocido como “a cielo abierto”.
Caso especial y que por sus características no se considerarán en este
documento, son aquellas extracciones en los márgenes y cauces de cuerpos
de agua, que, al ser zona federal administrada por la Comisión Nacional de
Agua, se requiere de un permiso o concesión especial emitido por ésta.

Lo anteriormente señalado, no exime del cumplimiento de la legislación y


normatividad aplicable en los aspectos técnicos, laborales, ambientales y
sociales, tanto a nivel federal como estatal.
La mayoría de las operaciones motivo del presente estudio se concentran en la
micro y pequeña minería, así como en comunidades agrarias o ejidales
identificadas en la denominada minería social7.
Resalta que las empresas que integran al ramo de los agregados pétreos
presentan características comunes, por ejemplo que estos establecimientos

pág. 49
suelen interesarse más en aspectos de la producción que en la promoción de
ventas y en muchos casos, el propietario es al mismo tiempo artesano y trabaja
junto con sus empleados8. Como lo establece el Centro de Estudios de
Competitividad adscrito al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM),
“la pequeña y mediana minería y la minería social enfrentan problemas de
cuantificación de sus reservas, desconocimiento de la calidad de sus minerales,
insuficiencia de capitalización y de recursos financieros por falta de garantías
y carencia de asesoría técnica y capacitación para la exploración, explotación,
beneficio y comercialización de los minerales a producción de agregados
pétreos se encuentra distribuida ampliamente en el país, resaltando que se
encuentran cercanas a los centros de desarrollo urbano y de ampliación de la
red carretera, lo que resulta lógico por ser un producto destinado
principalmente para construcción, aun cuando también existe mercado
especializado para las rocas calcáreas en la industria del cemento, y las sílicas
para pulido y limpieza mediante inyección a chorro (sand- blast),
recubrimientos y acabados, etc.
En la mayoría de las operaciones productivas, la extracción de agregados
pétreos, observado durante las visitas por personal de la Dirección General de
Desarrollo Minero, se realiza mediante el uso de sustancias o equipos de
fragmentación. Sin embargo, carecen de un plan o método de minado y
restauración, se cuenta con maquinaria para los procesos generalmente en
mal estado por falta de un programa de mantenimiento y de administración
de recursos.

En contraparte, a nivel estatal y federal existen instancias del sector minero


que facilitan y proporcionan asesoría, asistencia técnica y capacitación,
especialmente para la micro, pequeña y mediana empresa minera y aquélla
englobada en el sector social.
En el tema de financiamiento, se cuenta con pocos productos financieros de la
banca comercial. Por parte de la Coordinación General de Minería y a través
del Fideicomiso de Fomento Minero se tienen diferentes programas de apoyo,
entre ellos el Programa de Apoyo a Exploración (PAE), así como esquemas de
créditos directos y créditos mediante intermediarios financieros a tasas
competitivas. En cuanto al Instituto Nacional de la Economía Social, no se tuvo
disponibles sus Reglas de Operación en el período de elaboración de este
estudio.
Es importante mencionar que los estudios de cadenas de valor aplican también
en lo específico para empresas en lo particular, sin importar su tamaño, que al
identificar sus oportunidades con base en el desglose de los grandes rubros
identificados por Porter como son la logística interna, operaciones, logística
externa, mercadotecnia y ventas, y servicio, pueden conocer y decidir su
integración a cadenas más grandes de manera vertical u horizontal, para
aprovechar ventajas competitivas.
La forma de seleccionar los temas, atendiendo a la metodología utilizada, es
aplicable en términos generales a cualquier empresa de este segmento, y
permite ofrecer un panorama amplio de lo que se detectó como problemas o
soluciones para el conjunto, aunque en lo particular, algunos conceptos o
eslabones de la cadena pudieran ser más relevantes para algunas empresas o

pág. 50
quizá se enfrentan a un obstáculo específico que no ha sido mencionado o
detectado con suficiente precisión.
Por la similitud en las condiciones generales en los procesos productivos y
debido a las facilidades otorgadas por el Instituto de Fomento Minero y de
Estudios Geológicos del Estado de México (IFOMEGEM), se utilizó información
de las empresas de materiales pétreos en el Estado de México.

Historia

Resulta complicado encontrar una referencia formal sobre el inicio de la


extracción de agregados pétreos en el territorio nacional. Sin embargo, por
diversos escritos y por los restos de construcciones de época prehispánica,
resulta evidente que estos minerales han sido ampliamente utilizados para la
edificación de casas, ciudades, monumentos y plazuelas.

Durante la época de la Colonia y hasta nuestros días, hay información de


diferentes centros de extracción de agregados pétreos, sin que se tenga un
registro o reporte confiable de los volúmenes o tonelaje producidos,
principalmente porque su consumo es local e inmediato además de que los
productores no están obligados a presentar información al respecto, por lo
que es difícil hacer un seguimiento histórico de sus volúmenes de producción
a nivel general.

Producción actual

Dentro de los datos proporcionados para la elaboración del Anuario


Estadístico de la Minería, en su versión Ampliada 201410, se puede observar
un crecimiento en los volúmenes de producción reportados oficialmente:

pág. 51
Productos 2009 2010 2011 2012 2013 p/

Total: 133,860,431,499 187,511,873,971 262,290,403,532 291,148,862,941 263,687,249,345

Metálicos: 88,758,896,009 135,629,633,240 207,790,712,631 232,713,090,965 201,409,321,022

No Metálicos 45,101,535,491 51,882,240,731 54,499,690,901 58,435,771,976 62,277,928,323

Agregados Pétreos 4,825,052,002 5,218,430,699 6,326,192,024 7,138,246,926 9,527,914,416

Producción Minería Total, por Producto, 2009-2013


(Pesos Corrientes)

Fuente: Anuario Estadístico de la Minería Ampliada 2013, edición


2014, CGM-SE. p/ Cifras Preliminares.

Cabe resaltar que la comercialización inmediata de los pétreos es de carácter


regional y está principalmente enfocado al mercado de la construcción, parte
de la producción se destina como insumo de la industria cementera.

Características de las empresas productoras


Las empresas productoras han dirigido su atención hacia la solución de
problemas operativos inmediatos, pero sin involucrarse en la
profesionalización de sus actividades tanto para los procesos como para la
administración, lo cual incluye la fase de comercialización, careciendo de
registros contables actualizados, controles de costos y sistemas de
informática, que en términos generales arrojen indicadores confiables para la
toma de decisiones, que incidan favorablemente en la productividad y
rentabilidad.
Parte de la explicación a lo anterior se debe al tamaño de las empresas 11
dedicadas a la extracción y clasificación de agregado pétreo son
microempresas, en tanto que el transporte, acopio y venta al consumidor final
corre a cargo preferentemente de pequeños y medianos establecimientos.
Otro factor de la mayor relevancia es que la mayoría de las empresas tienen
sus actividades en comunidades ejidales bajo las reglas del mismo ejido o
mediante un contrato temporal, sin que éste se encuentre dado de alta ante
el Registro Agrario Nacional o con los esquemas de los programas de la
Procuraduría Agraria, lo cual es de suma importancia ya que el registro de ese
convenio respalda legalmente los acuerdos entre el productor y la comunidad.

pág. 52
La escasa planeación, control y administración en los niveles operativos y
gerenciales se traducen en un atraso técnico y tecnológico en la operación,
carencia de exploración y cuantificación de reservas, dificultades en el
cumplimiento de la normatividad aplicable y desconocimiento de los trámites,
lo que redunda en limitaciones comerciales y restricciones crediticias por falta
de comprobación de garantías y a la rápida obsolescencia de la infraestructura.
Las presiones operativas y organizativas dificultan que las empresas soliciten
y permitan el seguimiento a la asistencia técnica y capacitación. Este hecho
adquiere especial relevancia cuando se observan los cambios cíclicos de la
totalidad de la plantilla directiva-administrativa de las empresas de carácter
comunal y ejidal, que además generan pérdida de personal capacitado en la
operación y representan improvisación en temas administrativos, diluyendo
los esfuerzos de formación de capital humano que establecen los gobiernos
estatales y federales.
Una opción para la capacitación y profesionalización, además de las
mencionadas, se puede establecer mediante convenios con las universidades
más cercanas a las empresas mineras.

La Cadena Productiva Del Material Pétreo

Se procederá a detallar el mapa de la cadena de los agregados pétreos, la que


en términos generales cuenta con 5 eslabones básicos, comunes a todas las
empresas del ramo que se seleccionó. El panorama observado en el Estado de
México, es que la comercialización se da a pie de banco de extracción o en la
unidad de clasificación; siendo intermediarios quienes realizan la distribución
de los productos a nivel local y, en el mejor de los casos, regional.

Mapeo de la Cadena
En un esquema general, los procesos observados son:

Extraccion: Trituración y

o Clasificación:
arranque o escrepeo quimica

En pocas ocasiones se tiene una planta o equipo de fragmentación como


proceso secundario y que el control de la comercialización se da por terceros,
llegando el caso de hasta tres intermediarios en el proceso.
En el esquema actual en el caso de estudio, se presentan los siguientes elementos:

pág. 53
Contratistas, arrendatarios, comisionistas.

Intermediarios en compra a pie de mina

Infrestructura Propia

Cuarto Eslabón: Comercialización


Consumidor final

En el aspecto de comercialización, la ausencia de una figura fiscal adecuada y


la falta de controles administrativos al interior de la empresa, propician que
las ventas de gran volumen se realicen mediante intermediarios, lo que
dificulta el seguimiento que permita identificar con precisión las etapas
sucesivas que desarrolla el conjunto de actores económicos que forman parte
de la cadena productiva de los productos pétreos.
Por otro lado, hay que considerar que la proveeduría de insumos,
mantenimiento y maquinaria se realizan hasta que es sumamente necesario,
lo que impide un abastecimiento planeado y en las mejores condiciones,
frenando los procesos de producción, lo que aunado a la carencia del
conocimiento del yacimiento y a la falta de implantación de métodos
estandarizados de minado provoca que la producción se interrumpa o que no
se pueda mantener un ritmo de producción constante, al desfasarse el ciclo
de minado.

Primer eslabón: Extracción

Preparación, despalme o descapote


Antes de iniciar cualquier proyecto de extracción, además del cumplimiento
de la normatividad fiscal, laboral, salud y de seguridad social, es necesario
realizar la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ante las autoridades
estatales y federales en materia de ecología y medio ambiente, la cual debe
incluir las acciones de restauración, recuperación, sostenimiento y
mantenimiento de las medidas ambientales que amortigüen el impacto de las
actividades mineras.
En la práctica observada, cuando se requiere descapote o despalme, que se
refiere a retirar la vegetación y la capa superficial de suelo que cubre al

pág. 54
yacimiento, lo que puede realizarse mediante tractores, generalmente se
realiza inadecuadamente, lo que afecta a la calidad del producto a granel al
diluir o contaminar el producto con la roca encajonante o con suelo, arcillas o
materia orgánica. Por otra parte, no cuentan con un control de calidad que les
permita competir con base a las características físico-químicas de los
productos. Por otro lado, el no apartar el suelo o capa superficial vegetal tiene
consecuencias al momento de tener inspecciones y al realizar los trabajos de
restauración ambiental que les obliga la normatividad ambiental

EXTRACCION:

Dependiendo del tipo de banco, la fase de extracción en ocasiones es realizada


mediante palas o retroexcavadoras, pero por lo general se requiere del uso de
métodos de fragmentación en el banco, principalmente mediante barre
nación y voladura usando explosivos para la fragmentación del material in-
situ; es común observar prácticas de voladura secundaria conocida como
moneo donde se hacen barrenos cortos o plasteo cuando se aplica explosivo
sobre la roca que se pretende romper.
Por otro lado, la falta de conocimientos técnicos de minería, provoca que se
tenga escaso control de la obra minera lo que provoca que algunas frentes de
trabajo tengan demoras en su explotación debido a la sobredimensión de la
roca resultante, que requiere moneo (hacer un barreno corto, cargarlo con
explosivo) o del rompimiento con martillo hidráulico.
Como se carece de datos geológicos y técnicos se recomienda inicial el
barreno utilizando una plantilla de barrenación en “tres bolillos”, con una
proporción de carga explosiva y taco en base a la formula empírica expuesta
en la siguiente imagen, posteriormente se va ajustando de acuerdo a las
condiciones de la roca.

pág. 55
Una

alternativa para el proceso de voladura, es


contratar el “servicio al barreno”, que supervisa por terceros el proceso de
barrenación y se ocupa del cargado y disparo del banco. Aunque esto implica un costo
adicional, los permisos para el uso y almacenamiento de explosivos corren por cuenta
del contratista.

SEGUNDO ESLABON: CARGADO Y ACARREO

RAZGADO Y ACARREO
Una vez que el material pétreo es extraído del banco, éste se embarca en
camiones de volteo e inicia la segunda etapa, que es el acarreo de material “en
greña” (sin procesar), el cual puede dirigirse hacia dos puntos:

A) Venta directa en greña o a granel a través de los encargados de mina hacia


los propietarios de camiones materialistas o casas distribuidoras, es muy raro
que la venta se haga a empresas constructoras o mayoristas debido a que éstas
requieren comprobantes fiscales con desglose de impuestos

B) Envío a planta de trituración y clasificación, que añade valor agregado


mediante la venta de gravas de diferentes medidas y se acerca al consumidor
mediante el fácil acceso al punto de acopio, lo cual se hace en tolvas o en
montones (stockpile)

pág. 56
En ocasiones, se presentan cuellos de botella al no estar disponible el equipo
cargador, no contar con suficientes camiones para el acarreo o que la planta
de clasificación se encuentra fuera de operación.

TERCER ESLABON: TIRTURACION Y CLASIFICACION

Consiste en hacer pasar la carga proveniente de la mina, a través de una


quebradora primaria y la descarga pasa por serie de mallas o cribas de
diferentes aberturas, distribuidas de tal manera que su descarga cae en
diferentes puntos. En la práctica, es común que se utilice el método de cribado
estático mediante diferentes camas, aunque existen equipos de clasificación
dinámicos, mediante el uso de cribas vibratorias y bandas transportadoras. Los
fragmentos con sobredimensión o que no pasan por una medida de la criba,
pasan por un segundo equipo de trituración o quebradora y se regresan al
circuito de entrada.

ALMACENIMIENTO
Una vez que los productos se han separado con base a la granulometría, se
almacena en silos o tolvas que permiten el cargado directo en camiones, o
bien, en stockpiles que requieren el traspaleo para el cargado de las cajas de

pág. 57
transporte.

CUARTO ESLABON: EMBARQUE Y COMERCIALIZACION

No se requiere el ensacado para su venta al público. Aunque el mercado se


encuentra determinado, el grueso de las empresas productoras carece de las
bases administrativas y técnicas que les permitan un manejo eficiente de
recursos tanto financieros como humanos.

La comercialización se realiza a nivel local mediante intermediarios que tienen


ya conocido el mercado y cuentan con flotilla propia para el transporte.
La venta puede ser por el estimado en la capacidad de carga de la caja (por
camión) o, cuando se tiene una báscula, por el peso destarado del embarque,
es decir, restando el peso del vehículo de transporte.

Para los fines de este estudio, se considera que la cadena productiva concluye
cuando se efectúa la venta del intermediario o materialista hacia el
consumidor final, haciendo la entrega del volumen acordado mediante una
flotilla propia para la distribución. En este contexto, la labor del intermediario
por una parte influye directamente en la formación del mercado (facilitador
de las transacciones); y por otra, también repercute en la integración de los
precios, pues de acuerdo con algunas estimaciones, el precio del productor
tiende a elevarse de 10 a 20% como resultado de su intervención.
Cabe destacar que, en casos excepcionales, cuando por ejemplo se trata de
proyectos de grandes dimensiones, se opta por comprar el mineral
directamente al productor o “arrendar” el yacimiento, donde se paga al
propietario por la cubicación o el volumen de extracción y es el propio
interesado el que se ocupa de la extracción, su calidad y la clasificación.

Si bien es cierto que las propias empresas deben procurar el desarrollo y


fortalecimiento de su capital humano, se mencionó que los gobiernos estatal

pág. 58
y federal ofrecen asesoría, asistencia técnica y capacitación, además de
orientación en diversos temas relacionados con la minería, generalmente de
manera gratuita o de bajo costo. Este servicio debe ser tramitado por el
interesado a través de la instancia local en materia de minería.

ENTORNO O ESCENARIO DE PRODUCCION

Es importante tener en cuenta que la inversión inicial para una operación de agregado
pétreo a nivel empresarial requiere lograr eficiencia y productividad a través del uso
combinado de maquinaria y equipo adecuado, lo cual implica contar con una fuerte
suma de recursos económicos. De igual forma se requiere realizar una planeación
adecuada de los recursos y utilidades, ya que parte de ellas deberán acumularse y
aplicarse en su momento al mantenimiento y reposición de la maquinaria y equipo que
den viabilidad a la empresa

FACTORES FORMALES QUE INCIDEN EN EL DESEMPEÑO DE LA CADENA

Sin duda, en el entorno descrito, la adquisición de maquinaria y equipo


constituye un reto de la mayor importancia debido a las dificultades de la
selección adecuada, misma que debería considerar las características del
yacimiento, la demanda actual y futura en el mercado, así como aspectos
relativos al mantenimiento y renovación, lo cual modifica el costo de
adquisición.
La capacitación y adiestramiento técnico del recurso humano que participa en
la cadena productiva del material pétreo, posee tanto o más relevancia que la
adquisición de la maquinaria, equipo e infraestructura. En las operaciones
visitadas por el personal de la Dirección General de Desarrollo Minero se
observaron bajos niveles de calificación y capacitación, donde el aprendizaje
se adquiere con base en la experiencia, sin que ésta sea suficiente o adecuada,
por lo que se debe buscar la mecánica adecuada para atender esta necesidad.
De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 201012,
somos más de 112 millones de habitantes, en su mayoría jóvenes, que en los
próximos 20 años serán fuertes demandantes de vivienda y servicios. Dada la
alta correlación de la industria de la construcción con esta actividad extractiva,
cabe esperar que la demanda de material pétreo mantenga su tendencia
ascendente, lo cual requerirá respuestas satisfactorias por parte de la oferta,
en especial aquellas que estén cerca de los polos de desarrollo habitacional,
industrial y carretero.
Parte fundamental de la problemática que enfrentan las empresas productoras
a escala nacional, tiene que ver con la carencia de previsión presupuestal que
contemple el mantenimiento adecuado del parque productivo, el análisis del
almacenamiento de volúmenes adecuados en refacciones, lubricantes y
combustibles que permita una disponibilidad aceptable de la maquinaria y
equipos, así como del alza en los precios de insumos como el diésel y aceite,

pág. 59
lo que les limita a comprometerse cabalmente con ritmos y volúmenes de
producción constante, que sin duda tiene repercusiones desfavorables en la
competitividad y en los correspondientes márgenes de utilidad.

Finalmente, cabe destacar que el esquema observado para la comercialización


de material pétreo es local, no obstante, en algunos yacimientos se tiene alto
contenido de sílice que, con el adecuado proceso de separación, abre
posibilidades de comercialización de este mineral a nivel regional y nacional
dependiendo de su calidad, la cantidad y del costo del fleteo. En este tipo de
minerales el costo del flete es punto neurálgico para el éxito de las empresas.

DISPONIBILIDAD E INFRESTRUCTURA FISICA

El tener la infraestructura física adecuada asegura el desempeño de las


actividades productivas, en el caso del mineral pétreo se encuentra
moderadamente desarrollada y en términos generales su explotación realiza
en escala de la mediana empresa. Sin embargo, no se tiene implementado un
programa de mantenimiento y conservación.
La carencia de un programa de construcción y conservación de la
infraestructura, o de la inadecuada implantación de este programa, afecta a la
actividad productiva, especialmente durante la temporada de lluvias, ya que
las vías de acceso se vuelven intransitables, se dificulta el proceso de cribado
o clasificación, se presentan inundaciones y caídos (derrumbes) de los taludes
por no contar con trincheras y bermas que desvíen el flujo de agua, entre otros.
Otro punto importante es el tema de mantenimiento, ya que la mayoría de
incidentes son originados por uso de equipo y herramientas inadecuadas o en
mal estado, lo que reduce la eficiencia y disponibilidad del equipo y es un
origen de condiciones inseguras potenciales.
Las plantas de clasificación deben ubicarse estratégicamente para facilitar el
acceso de las unidades de acarreo desde la mina y hacia los consumidores.
Especialmente, se debe evitar la interferencia con y para las labores de
extracción de los bancos

FINANCIAMIENTO
Además que existen pocas fuentes de financiamiento para la micro y pequeña
minería, se detectó en la mayoría de las empresas visitadas carencia de
información de los yacimientos y deficiencias de administración y control
documental que, entre otras condiciones y requisitos, son requeridos por los
organismos creados ex profeso para el financiamiento de este sector para
asegurar el retorno de su capital y dadas las condiciones de administración, la
mayoría de las veces, son de difícil cumplimiento por lo que el acceso a dichas
fuentes se torna complejo y complicado.En el aspecto inversión externa, la
problemática que presentan los productores, principalmente cuando
encuentran en núcleos ejidales o comunales es que cambian de administración
cada dos años, aunado al desconocimiento de las reservas del yacimiento, lo
cual provoca que inversionistas alternos prefieran centrar sus intereses en
prospectos probados y rentables que les confieran seguridad jurídica y el

pág. 60
retorno de la inversión en un plazo razonable.

FACTORES PARTICIPANTES EN LA CADENA

El establecimiento de una adecuada tipología de participantes o actores


constituye un elemento básico que todo análisis de cadena productiva debe
considerar en todas las fases, pretendiendo revelar sus rasgos, características,
intereses y niveles de incidencia en la cadena; información que eventualmente
podría resultar de especial relevancia en la toma de decisiones.
La tipología de participantes que intervienen en las diversas etapas de la
producción, sigue un patrón similar a la de cualquier cadena productiva, en el
sentido que está dividida en directos e indirectos.
El grupo de participantes directos está constituido por todos aquellos agentes
económicos que intervienen de manera evidente en los eslabones de la
cadena y que actúan e interactúan dentro de la misma. En tanto, a los
indirectos corresponde brindar servicios de apoyo a los directos a nivel de
proveeduría de insumos o de prestación de diversos servicios (asistencia
técnica, investigación, crédito, transporte, etc.). Asimismo, la participación de
ambas fracciones se encuentra subordinada al entorno que enfrentan, el cual
se halla conformado por una serie de variables, que son particularmente
insensibles a las decisiones asumidas por los participantes.

FACTORES PARTICIANTES DIRECTOS EN LA CADENA DE PRODUCCION DE MATERIALES


PETREOS

Empresarios dedicados exclusivamente a la extracción de material pétreo.


Está constituido por agrupaciones de ejidatarios y comuneros, dueños de los
predios o terrenos donde se ubican los yacimientos. La escasa formación empresarial
impide el uso de procedimientos eficientes para desarrollar su actividad. Posiblemente
la barrera más difícil de sortear sea su resistencia al cambio tecnológico y su
convencimiento de que es innecesario introducir transformaciones administrativas, lo
cual se traduce en baja rentabilidad, deterioro de los yacimientos por la mala
operación, inseguridad en los lugares de trabajo y poca competitividad comercial. Su
producto lo venden a pie de mina y sin clasificar, lo que disminuye la cotización con
que se vende su producción pues no tiene valor agregado. Muestran gran
vulnerabilidad debido a su falta de formalización, es decir, pocos están constituidos
bajo alguna figura asociativa mercantil y su órgano administrativo se renueva cada dos
años.

Empresas beneficiadoras y comercializadoras. Cada uno de estos establecimientos


suele disponer de su propio yacimiento o reserva, de donde se proveen de materia
prima. Está conformada por empresas que acostumbran abastecerse mediante
contratos de compra concertados con los propietarios de los ejidos donde se localizan
los yacimientos.

Jornaleros: Trabajadores que cumplen funciones de extracción del mineral.

pág. 61
Efectúan el trabajo rudo, utilizan procedimientos y técnicas de explotación
manuales que repercuten en la productividad, se observa un alto grado de
actos inseguros en materia laboral. Por lo general buscan sobrevivir a
condiciones de extrema pobreza. Su fin primordial es contar con ingresos para
resolver sus necesidades básicas.

Intermediarios: Casi todos se dedican al acopio del mineral en bruto. Intervienen de


manera directa en la fijación del precio del mineral para el productor, lo que, a su vez,
tiende a generar distorsiones en la calidad del suministro y a generar incertidumbre en
el comprador final. Ocasionalmente se convierten en proveedores estables de
consumidores relativamente grandes (constructoras) o son suministradores de otros
intermediarios más sólidos. Su papel es muy importante, ya que se representan por
transportistas principalmente y son quienes controlan el acarreo desde la mina a la
cadena de distribución.

Distribuidores y Comercializadores: Generalmente son mayoristas o comisionistas,


que buscan acopiar mercancía para colocarla en el mercado. La ventaja comercial se
asocia al volumen vendido, la desventaja principal es que las condiciones de pago son
a mediano plazo, de acuerdo a las ministraciones en el programa de avances de obra
de sus consumidores. Algunos comercializadores se abastecen a pie de mina, es decir,
acuden al lugar o banco de extracción, sin embargo, deben de ser cuidadosos en
cuanto a la calidad de los pétreos adquiridos, con la finalidad de tener acceso a un
mercado más amplio y exigente.

Los distribuidores y comercializadores de menor tamaño, suelen ser menos


exigentes en cuanto a calidad, casi siempre mantienen relación estable con el
mismo proveedor, no hacen mayores discriminaciones sobre el origen del
material que adquieren. Es un segmento con predominio de pequeños
transportistas y constructores.

Consumidores Finales: Están representados principalmente por constructores de obra


civil, desde quienes realizan labores de albañilería, empresas de premezclados y
concretos, hasta la industria de la construcción propiamente dicha, siendo estas
últimas empresas las que realizan obras de gran envergadura.

pág. 62
FACTORES PARTICIPANTES INDIRECTOS
Gobierno Federal: Influye a través de leyes, normas y políticas de carácter
económico, fiscal, laboral, social y ambiental. Sin embargo, las características
de esta industria permiten que el seguimiento se dé a través de las autoridades
estatales y de las delegaciones federales en los Estados.

Autoridades Regionales: A través de funciones de supervisión, fiscalización,


control ambiental y apoyo técnico, el gobierno estatal participa en el
desarrollo y seguimiento de los actores directos en la cadena de los materiales
pétreos. Asimismo, junto con las autoridades municipales constituyen el
enlace con las acciones del gobierno central.

Proveedores: La contribución de los proveedores es fundamental para la


competitividad del sector, dado que gracias a su apoyo es posible reducir
costos de transacción mediante el suministro oportuno y eficiente de diversos
insumos. En la actividad de explotación y clasificación de los materiales
participan proveedores de maquinaria y equipo, proveedores de
combustibles, herramientas y equipo manual (combustóleo, gas natural,
energía eléctrica y diésel) y de asesoría, asistencia técnica y capacitación.

Intermediarios Financieros: Por tratarse en su extensa mayoría de pequeños


establecimientos, y en virtud de que el espíritu de las instituciones financieras
se fundamenta en un criterio de rentabilidad, el apoyo financiero que recibe
la producción de los pétreos es poco significativo. Sin embargo, son
susceptibles a créditos refaccionarios por el Fideicomiso de Fomento Minero
(FIFOMI), principalmente en las áreas de mecanización y comercialización.

Inversionistas Privados Nacionales: En términos generales, los desarrollos


mineros actuales que explotan la producción de pétreos en México,
tradicionalmente se han gestado por la vía de los recursos propios de los
propietarios de los yacimientos.

Inversionistas Privados Internacionales: La problemática propia de la


pequeña minería en la que está encuadrada la producción de materiales
pétreos, en cuanto a la heterogeneidad en la calidad de los minerales que
explota y la insuficiente capitalización y de recursos financieros que enfrenta,
hacen inviable la participación del capital extranjero.

RELACIONES / ORGANIZACIONES
De acuerdo a los testimonios expresados por funcionarios del Instituto de Fomento
Minero y Estudios Geológicos del Estado de México, así como por directivos de las
unidades visitadas, es posible advertir la presencia de diversos modos de organización
industrial a lo largo de la cadena productiva de los pétreos, siendo los más
representativos los siguientes:

pág. 63
A) Empresas extractivas: Grupos de trabajo en un yacimiento, manejada por
las autoridades ejidales o empresa privada sujeta a un contrato.
B) Empresas clasificadoras: Igual que la anterior, pero conformadas como
pequeñas y medianas empresas.
C) Distribuidoras y comercializadoras: Microempresas.

Se advierte que salvo contadas excepciones, la cadena productiva de estos


productos se caracteriza por registrar un bajo nivel de integración vertical 13.
Esto significa que está insuficientemente articulada la coordinación entre los
actores (directos e indirectos) que conforman la cadena, particularmente en
cuanto al proceso de producción se refiere. Ejemplo de ello es que sólo en
algunos casos se percibe un grado de asociación cercano entre intermediarios
y empresas extractivas.
Asimismo, es más complicado percibir la existencia de algún vínculo estrecho
entre comercializadores y transformadores o entre productores e
instituciones bancarias; situación que a la postre, suele repercutir
desfavorablemente en la competitividad y en la eficiencia de la cadena.
De igual forma, ya se apuntó que en la estructura organizacional del sector,
(constituida básicamente por una gran cantidad de microempresas), se
advierte la existencia de serios problemas de organización y administración,
circunstancia que se erige como limitante a la toma de decisiones a corto,
mediano y largo plazo, a la búsqueda de acuerdos y al propio desarrollo, como
un grupo organizado o asociación de productores, lo que a su vez limita el
acceso a fuentes de financiamiento.

MERCADO Y COMERCIALIZACION DEL MATERIAL PETREO

CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA
El poco conocimiento que se tiene por parte de los productores de los mercados de
consumo sobre los usos y las particularidades del agregado pétreo producido, así como
el bajo control de calidad en las fases de producción, ha provocado que el mercado
objetivo sea el sector de la construcción. La producción de materiales pétreos se divide
de acuerdo al medio de clasificación, por vía seca que permita una curva o gradiente
granulométrico en materiales de base y carpeta o por vía húmeda para limitar la
presencia de finos y arcillas para concretos hidráulicos.

pág. 64
Dependiendo su uso final, puede requerirse análisis para ofrecer información sobre su

naturaleza e identificación, propiedades geométricas, propiedades mecánicas, ausencia de


impurezas, inalterabilidad y adhesividad.

Sin embargo, como en la práctica no se tiene un control de calidad por parte


de los productores y los consumidores más exigentes, que son aquellos que
adquieren volúmenes importantes, sencillamente rechazan el producto o lo
negocian a un precio menor.
En este sentido se tiene que las ventas que podrían llamarse de “primera
mano”, corresponden básicamente al producto en bruto o “en greña”, tal
como se extrae de la mina, ya sea para un intermediario o para obra civil de
mampostería.
Por lo que hace a las denominadas ventas de “segunda mano”, incluyen el
producto sometido a una clasificación, generalmente por vía seca y en cribas
estáticas para la industria de la construcción.
Las ventas de “tercera mano” corresponden al producto con características
químicas específicas, previamente triturado y clasificado por vía seca que
pasan a una segunda clasificación por vía húmeda para productores de
cementos, cales y mezclas sílicas.

Por último, las ventas de cuarto nivel, son aquéllas que se orientan al
consumidor final de productos premezclados o prefabricados.
Una característica desafortunada de la industria nacional de los materiales
pétreos de mercado regional tiene que ver con la dificultad en la generación

pág. 65
de estadísticas que pudieran tomarse como referencia global.

CARACTERISTICAS DE LA OFERTA
A pesar de la dificultad que entraña cuantificar las reservas de materiales
pétreos existentes en el país, debido a que se requiere de estudios geológicos
y de evaluación económica de cada uno de los yacimientos, se tiene la certeza
de que México cuenta con abundancia de este recurso mineral, la mayor parte
de las cuales se encuentran todavía sin explotar o someramente explotadas
mediante “pedreras”.
La conjetura de que en suelo mexicano existen yacimientos de pétreos, de
diferentes tipos, parece contraponerse con los escasos datos de producción
disponibles, no obstante, las condiciones geológicas de nuestro país y los
inventarios minerales elaborados por el Servicio Geológico Mexicano dan
cuenta de este potencial.
Por otro lado, en el Anuario Estadístico 2013, edición 2014, elaborado por la
Coordinación General de Minería, reporta un crecimiento en la producción y
en el valor de la producción de pétreos que han sido reportadas a los gobiernos
estatales, y si bien no representan a la totalidad de las empresas productoras,
sirven para hacer un balance de la situación en el mercado.
Finalmente, para iniciar o mantener un producto, éste debe de satisfacer
necesidades de consumidores con la calidad, oportunidad y precio adecuado,
procurando que la relación de operación y ventas produzcan utilidades, con
las cuales la empresa pueda continuar operando, el sentido común nos dice
que los productores de materiales pétreos que se encuentran más cerca del
consumidor tendrán mayor posibilidad de tener éxito, pero todo dependerá
de la competitividad operativa y administrativa de cada empresa, así como de
una adecuada orientación del producto con base a un análisis del mercado.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN PRECIOS


El producto de origen homogéneo a nivel regional, geológicamente hablando,
los precios son relativamente estables y generalmente son regidos por
acuerdos entre particulares con base a metro cúbico, siendo descendente del
distribuidor al transportista y del transportista al productor. En los mercados
formales, las principales variables a considerar para establecer el precio de los
agregados pétreos son su granulometría, calidad y distancia de fleteo.
También, depende de la política de precios de cada productor atendiendo el
volumen o tonelaje comprometido.
Independientemente de la eficiencia administrativa de las empresas, el
agregado pétreo presenta gran estabilidad en su cotización y la sensibilidad de
su precio se debe a las modificaciones registradas en la oferta y demanda del
mercado. Es decir, su cotización no está sujeta a la variabilidad y a la
contingencia de los mercados nacionales e internacionales, sino que es
consecuencia de variaciones de actividad en otras industrias, particularmente
de la construcción.

pág. 66
Debido a que el eslabonamiento de la producción de agregados pétreos es tan
pequeño y exclusivo14, es altamente improbable que se registren prácticas
desleales entre los agentes económicos participantes con la finalidad de
provocar distorsiones deliberadas en los precios y, con ello, propiciar la posible
exclusión del mercado de las empresas más vulnerables.

El mercado es poco proclive a la existencia de este tipo de prácticas nocivas,


pero en cambio posee mecanismos de defensa bastante endebles para
contrarrestar la existencia de intermediario; sin embargo, la estrechez del
mercado, permite que sean fácilmente detectados.
Es posible que el precio del material pétreo en greña, al comercializarse
usualmente en ventas de primera mano, se vea subvaluado por la falta de
análisis económico, y que las utilidades se vean impactadas
desfavorablemente por el desconocimiento básico en cuestiones
administrativas y normativas, aunado con los compromisos internos de
carácter social de la empresa.

Independientemente de los factores de variación en los precios observados en el


mercado, como resultado de los diferentes factores que intervienen para su calificación
y valoración, la cotización de los agregados pétreos, en términos generales, suele
mantener cierta constancia con tendencia a mejorar en virtud a que cuenta con una
demanda relativamente estable.

COMERCIALIZACION Y VENTAS
Es práctica común entre los productores visitados que operen con bajos
niveles de inventarios, básicamente la producción se realiza bajo contrato o
pedido, lo que reduce los costos por traspaleo, pero lleva a incumplimiento de
compromisos en casos de imprevistos operativos o un repunte inesperado en
la demanda.
Para dar respuesta positiva a la demanda, particularmente la que atiende al
mercado de grandes volúmenes, sería deseable establecer inventarios o stock
de al menos dos días de producción comprometida. Esto es recomendable
especialmente para contratos o compromisos que involucran a la integración
de diferentes productores con estándares similares.
Finalmente, en el rubro de ventas, es importante que los productores se
involucren en el análisis de mercado para detectar los posibles requerimientos
de los clientes, incrementando la calidad del producto actual y la oferta de
productos de valor agregado.

pág. 67
INTEGRACION ESTRATEGICA DE LA CADENA PRODUCTIVA
La información recabada en la segunda etapa constituye el insumo básico que sirve de
sustento a la conclusión de este documento de análisis. En concreto, la tercera fase
orienta su desarrollo hacia la identificación de los puntos críticos y ventajas competitivas
de la cadena de los, para concluir con la formulación de algunas estrategias de acción
encaminadas a mejorar su condición de competitividad

DISEÑO DE LA MATRIZ FODA


En ese contexto, el análisis de la información recabada en campo y mediante
documentación bibliográfica se efectúa a través del planteamiento de una
herramienta fundamental de planeación estratégica, como lo es la matriz

pág. 68
FODA15, instrumento irremplazable, que permitirá determinar las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas para el presente estudio de la cadena
productiva de los materiales pétreos en México.

ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO Y LINEAS DE ACCION

Derivado de la matriz FODA y analizando las características de las empresas


que se visitó, se plantea que para transformar las debilidades en fortalezas y
las amenazas en oportunidades, la estrategia fundamental para fomentar la
competitividad de las empresas extractoras de materiales pétreos debe
centrarse en ampliar el conocimiento de temas administrativos, técnicos y
normativos inherentes a sus actividades, propiciando la cultura empresarial de
formar y profesionalizar a su personal.
El impacto favorable esperado será la fortaleza en la toma de decisiones al
interior de la empresa, la regularización y cumplimiento de obligaciones,
incrementar la competitividad y facilitar el acceso al financiamiento.
Adicionalmente, cada empresa estará en capacidad de proporcionar, a las
diferentes instancias, la información estadística sobre el número de las
empresas en operación, los volúmenes y valores de producción de los pétreos.

ESTRATEGIA 1
Detección de necesidades de capacitación, al interior de las empresas, en los
temas administrativos y operativos. Promover la generación de conocimiento
y procurar la formación de personal capacitado al interior de las empresas, que
fortalezca los aspectos de organización, planeación, gestión y toma de
decisiones para las áreas administrativas y operativas.
LINEAS DE ACCION

Las autoridades estatales que atienden al sector en los Estados productores


deberían elaborar y mantener actualizado un padrón de productores de
pétreos, con el número aproximado de puntos de extracción y plantas de
clasificación, incluyendo la capacidad instalada y los volúmenes de extracción,
que sean útiles para la generación de datos estadísticos por región y por
estado.
Con la información obtenida, determinar la distribución de productores por
zonas, con la finalidad de diseñar un programa de asesorías y capacitación.
Elaborar un programa de detección de necesidades de capacitación en temas
organizativos y de gestión entre los productores.
Cruzar la información obtenida, para diseñar un programa de capacitación en
los temas detectados, que permita realizar sesiones regionales con la
participación de productores de diferentes empresas, lo que optimizará los
recursos de la instancia participante y propiciará la interacción entre los
productores.
Procurar la mejora en los métodos de explotación de los agregados pétreos
utilizados actualmente por los productores, es conveniente realizar un análisis
de los procedimientos actuales y buscar alternativas viables que impacten
favorablemente a la seguridad del personal, maquinaria y equipo.

pág. 69
Esto puede coordinarse a nivel estatal solicitando a los productores que se
elabore la descripción de los procesos en cada fase de su operación particular.
El acopio y análisis de esta información será útil para generar un documento
con los puntos comunes de las operaciones en la zona, así como realizar un
proyecto de estandarización que procure abarcar las diferentes fases y
procesos de la explotación, tendiente a promover un método más eficiente y
seguro, que incluya desde la planeación hasta la fase de restauración y cierre
de las áreas minadas.
Fomentar el control y administración de insumos, que permitan hacer la
predicción de los recursos necesarios para la operación, así como obtener
indicadores de productividad, eficiencia y disponibilidad.
Lo anterior, proveerá de información a la parte administrativa que facilite el
flujo de recursos para la operación y se amortigüe el impacto de los cambios
periódicos de administración en los resultados de la mina.
Promover un programa de exploración que les permita calcular el volumen de
sus reservas y el modelado de su yacimiento, lo que facilitará la planeación de
la explotación y dará respaldar sus actividades productivas.

ESTRATEGIA 2
Detección de necesidades de capacitación, al interior de las empresas, en los
temas normativos, a fin de fomentar la observancia de las disposiciones
técnicas y regulatorias para el desarrollo de sus actividades productivas.

Línea de Acción
Derivado del censo y de la detección de necesidades de capacitación, mencionados en
la estrategia 1, proponer y promover un programa de difusión y capacitación para la
regulación y el cumplimiento de la normativa minera

ESTRATEGIA 3
La capacitación deberá contemplar también el cumplimiento de la normativa laboral
aplicable a sus operaciones y hacerse extensiva a temas ambientales que incidan en el
desarrollo de una conciencia ecológica, para lograr un desarrollo sustentable de las
diversas actividades productivas
LINEA DE ACCION

Derivado de la detección de necesidades de capacitación descritos en la


estrategia 1, proponer y promover un programa capacitación para la
regulación y el cumplimiento de las diferentes normatividades y disposiciones
que son propias de la actividad empresarial, esto incluye los aspectos medio-
ambientales, laborales y de seguridad social.

pág. 70
CONCLUCIONES
• Las empresas que explotan y comercializan materiales pétreos deben
realizar exploración para modelar y cuantificar sus reservas, la información
resultante les facilitará la toma de decisiones de operación y proporcionará el
respaldo que permita acceso a fuentes de financiamiento teniendo el
yacimiento como garantía.

• Es necesario que los productores y comercializadores de primera mano


cuenten con perfiles e investigación de mercados para detectar productos y
consumidores potenciales a nivel de mercado local o regional.

•Las empresas deben analizar la estructura organizativa interior y estudiar


otras figuras asociativas, para decidir la conveniencia de mantener la
estructura actual o migrar a una diferente.

•La actividad de extracción de los pétreos requiere impulso financiero que le


permita acceder a créditos preferenciales y a la adquisición de maquinaria y
equipo adecuados para la manufactura de productos con valor agregado.

• Configurar un sistema regional de acopio de estadísticas vinculadas al


proceso productivo, como herramienta fundamental para apoyar la toma de
decisiones tanto de autoridades gubernamentales como de agentes
económicos privados.

• Es trascendental para la salud y la supervivencia del sector, que cada una de


las empresas se enfoque en la actualización y profesionalización permanente
para las áreas de administración, gestión y operación, lo que impactaría
favorablemente a las empresas al reducir la rotación del personal, así como
acceso a nuevos mercados en mejores condiciones para negociar.

• Facilitar y fomentar la capacitación a los actores involucrados en la cadena


productiva de los pétreos, genera la oportunidad para impulsar el crecimiento
de la industria, con el debido cumplimiento de la normatividad y
procedimientos vigentes, adecuando y diseñando técnicas y tecnologías
acordes a cada yacimiento en particular.

• En coordinación con las autoridades estatales y federales, así como con las
universidades e institutos de educación, es posible integrar a los productores
promoviendo alianzas estratégicas que les permitan posicionarse en el mercado
haciendo frente común a requerimientos mayores por parte de la industria de
la construcción en general. En ese sentido, se requiere que las empresas en lo
individual, mantengan viabilidad económico-financiera.

pág. 71
CAPITULO 4
ACERO
El hierro es un material metálico blando, dúctil y de baja resistencia en sus condiciones
de hierro puro tiene poca aplicación y además es costoso producirlo, pues se encuentra
en la naturaleza en forma de óxido de hierro, con una gran cantidad de impurezas que
mejoran algunas de sus características, tales como resistencia, ductilidad, haciéndolo
apto para diferentes usos en la industria.
Los materiales ferrosos son principalmente aleaciones de hierro y en carbono que
contienen pequeñas cantidades de azufre, fósforo, silicio, manganeso y aluminio. La
presencia de manganeso, aumenta la dureza y resistencia, pero dificulta la ductilidad,
favorece la separación de azufre. El silicio es un agente desoxidante que disminuye la
presencia de burbujas en los lingotes vaciados, aumenta la resistencia y el límite elástico
sin disminuir la ductilidad.
El azufre es una de las impurezas más perjudiciales, reduce la resistencia, forjabilidad y
ductilidad, su contenido debe limitarse a 0.05%.
El aluminio es un desoxidante que facilita el escape de los gases en el acero derretido.
La presencia de fósforo, hace que el acero sea frágil en frío: su contenido debe limitarse
a 0.05%.
Algunos materiales ferrosos se alean con otros materiales como níquel, cromo,
molibdeno vanadio u otros elementos para mejorar sus propiedades físicas y mecánicas.

Las formas más comunes de los materiales ferrosos son:


a. Acero.
b. Hierro fundido.
c. Hierro forjado.
Por ser de mayor interés nos referiremos al acero.
El acero es una solución sólida de carbono y hierro, como el hierro a temperatura
ambiente no retiene en solución más de 1.7% de carbono en peso, este valor es el
máximo del contenido de carbono en el acero, sin embargo los aceros comerciales
raramente contienen más de 1.2% de carbono.

Del acero al carbono

De todos los productos de acero, éste es el que se produce en cantidades mayores que
cualquier otra aleación ferrosa. Las propiedades del acero al carbono son muy sensibles
al contenido de este.
Aunque se encuentren presentes otros elementos de aleación, no se añaden
intencionalmente y no afectan las propiedades de manera tan significativa como el
carbono. Los aceros de bajo contenido de carbono tienen hasta un 0.25%
aproximadamente, de este elemento, son los más dúctiles y blandos, no responden de
manera apreciable al calentamiento y al enfriamiento por inmersión y, por lo común,
no se endurecen por medio de esos métodos. Las secciones ligeras, incluyendo las barras
y los lingotes, se fortalecen con frecuencia por medio de los trabajos en frío. Las
aplicaciones típicas del acero de bajo contenido de carbono son las piezas de la

pág. 72
carrocería, el chasis de los automóviles, que requieren gran ductilidad y facilidad para
ser soldadas; asimismo, se usa en grandes cantidades para la producción
de recipientes de hojalata, para los miembros estructurales, como las vigas en I y para
piezas labradas a máquina. Los aceros de contenido medio de carbono, tienen,
aproximadamente, de 0.30 a 0.50% de ese elemento. Ese contenido de carbono es
suficiente para permitir la formación de mar tensita dura y, por lo tanto, esas
composiciones se calientan y enfrían por inmersión, con mucha frecuencia, para
mejorar sus propiedades. Los aceros de este tipo se utilizan para vías y ruedas de
ferrocarril, varillas de conexión, cigüeñales y otras aplicaciones similares. Los aceros de
alto contenido de carbono tienen de 0.55. a 0.95% de ese elemento. Son los aceros al
carbono más duros, fuertes y menos dúctiles, y los que mejor responden al tratamiento
térmico. Por esa razón no pueden soldarse con facilidad. Casi
siempre se utilizan en la condición de enfriamiento y templado, con el fin de que
desarrollen su mejor combinación de dureza, resistencia, tenacidad y ductilidad. Se
utilizan para herramientas agrícolas de corte, alambre de alta resistencia a la tensión y
resortes.

COMPOSICIONES DEL ACERO


La aleación de hierro - carbono se denomina acero. El contenido de carbono puede
variar de 0.02% a 1.7% siendo la gama más común de 0.05% a 1.1 %. Por cada 0.1% de
adición de carbono se aumenta la resistencia a la tensión en 1 OOOOpsi y se reduce el
% de elongación en un 5% hasta alcanzar un punto límite de 0.84% llamado Punto
Eutectoide arriba de este contenido se aumenta la resistencia y dureza, pero se
acrecienta la fragilidad. Solo los aceros con su contenido de carbono del 0.4% poseen
punto de cedencia bien definido. El acero puede cambiar sus características de
resistencia si se somete a cambios rápidos de temperatura. Para entender el efecto de
la temperatura sobre las propiedades del acero, es necesario comprender que el hierro
sólido está formado por cristales semejantes a los de azúcar o arena pero
fuertemente unidos entre si. Se tienen tres fases individuales en el hierro puro. Se
comienza con el hierro a (alfa) a 20°C, calentándolo lentamente, a se transforma en p
(gama) a 910°C a 8 (delta) a 1.3 93 °C y se funde finalmente a 1.538 °C. Para las fases a
y 8 se tiene la misma estructura cristalina BCC o cúbica de cuerpo centrado. La fase p
tiene la estructura cristalina CCC o cúbica de cara centrada, y, por lo tanto
de empaquetamiento más compacto.
Hay una contracción de alrededor el 1% en volumen en la transformación de a y p una
expansión del 0.5% en volumen en el cambio de p —> 8. A este cambio de forma de los
cristales al variar la temperatura se le denomina cambio o transformación alotrópica.

Cuando el hierro gama contiene carbono en solución se le denomina Austenita. El hierro


gama puede disolver hasta 1.7% de carbono. Por otra parte el hierro alfa también puede
disolver carbono pero en menor cantidad 0.4%. Cuando el hierro alfa tiene carbono en
solución se llama Ferrita.
Aplicando lo anterior, si se tiene un acero que contenga 1% de carbono, y si el conjunto
está a una temperatura de por ejemplo 1,200°C, la masa estará en estado sólido en
forma de austenita, o sea una solución de hierro gama y carbono. Cuando la
temperatura disminuye, la austenita comienza a convertirse en ferrita que no es capaz
de disolver todo ese carbono y por lo tanto el exceso de carbono que se va liberando se

pág. 73
combina con el hierro formando Cementita. Así se va formando una masa que va a estar
constituida por capas de ferrita y cementita, a esta mezcla de ferrita y cementita se le
da el nombre de Perlita.
La velocidad de enfriamiento es muy importante en esa transformación y si la velocidad
es muy lenta, las capas formadas son anchas, y cuanto más rápida es la velocidad de
enfriamiento más finas son las capas, y sin cambiar el contenido de carbono entre más
finas sean las capas más resistentes es el acero. Sin embargo, cuando la velocidad de
enfriamiento es muy rápida no hay tiempo para que se forme la perlita y en ese caso se
forma un cristal parecido a la ferrita, pero con más carbono al que normalmente puede
aceptar y con características muy diferentes a las de la ferrita. A ese cristal se le llama
Martensita, que es muy duro, tiene alta resistencia, pero es sumamente frágil y de muy
poca ductilidad.
Esta propiedad alotrópica del acero o sea el poder pasar de una estructura a otra con el
cambio de temperatura es muy importante y es aprovechada industrialmente para
obtener aceros con diferentes propiedades de resistencia y ductilidad. Esto se logra
obligando al acero a hacer la transformación más o menos rápida. Esos cambios de
temperatura a que se somete el acero para ganar sus propiedades se denominan
Tratamientos Térmicos. Entre mayor es el contenido de carbono mejor será el efecto
obtenido con el tratamiento térmico.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES FERROSOS

Elasticidad
Es la propiedad de recuperar su estado primitivo al cesar la fuerza que lo deforma. Pero
existe una fuerza, límite por encima de la cual no recupera su forma comenzando el
período de deformación permanente.
Ductilidad
Es la capacidad de alargarse en sentido longitudinal, convirtiéndose en alambres o hilos,
es decir puede alterarse mecánicamente entre límites muy amplios sin romperse.

Forjabilidad
Es la propiedad de variar de forma en estado sólido caliente mediante acciones
mecánicas sin pérdida de cohesión.
Resistencia a la tensión
Es la resistencia a la rotura por tracción que tienen los cuerpos debido a la cohesión de
sus moléculas, esta propiedad aumenta con tratamientos térmicos adecuados.
Soldabilidad
Consiste en unir los metales por presión basta formar un trozo único realizándose a altas
temperaturas por medio del martillo, soplete, etc.
Facilidad de corte
Es la propiedad de separarse el metal en pedazos por medio de una herramienta
adecuada. En la práctica se realiza por medio de sierra y soplete.

FABRICACIÓN DEL ACERO


Para producir el acero que se consume en el país existen dos procesos:
a. INTEGRADO: Que es el proceso utilizado por Acerías Paz del Río.
b. SEMI INTEGRADO: Que es el empleado por la mayoría de siderúrgicas del país como

pág. 74
ACASA, Sidelpa, Simesa, Heliacero, Sidenorte, etc.

- PROCESO INTEGRADO
En este proceso, el mineral de hierro junto con la caliza que se utiliza como agente de
flujo y el coque que se utiliza como reductor y combustible, se prende en un alto horno
para obtener el Arrabio (hierro de primera fundición), este se refina en acería, donde se
vierte en tres hornos convertidores para el afinado del arrabio sulfuroso con un sistema
de soplado enriquecido con oxígeno, allí se eliminan las sustancias perjudiciales, o las
que se encuentran en exceso, además se adicionan las ferro
aleaciones necesarias para obtener el acero final requerido.
Luego el acero en estado líquido se vierte en moldes para obtener el lingote de acero.
Después de tener el lingote se somete éste a la etapa de laminación, una vez calentados
los lingotes se desbastan.
Los lingotes de sección cuadrada o rectangular para producir los tochos destinados a la
fabricación del acero no plano y los planchones para la producción de acero plano. Los
tochos se transforman en 208 perfiles estructurales medianos para la venta, o en
palanquillas que se laminan para obtener redondos estructurales, barras lisas, varillas
corrugadas y alambrón.

- PROCESO SEMI-INTEGRADO
En este proceso a diferencia del anterior el mineral de hierro se obtiene de fundir la
chatarra en hornos eléctricos de arco, y luego por el sistema de vaciado, moldeo y
desmoldeo se obtienen los lingotes de acero.
La principal materia prima en el proceso semi integrado para producir acero es la
chatarra. La chatarra se clasifica, la más pequeña se carga directamente en el horno y la
más grande se corta en trozos, en la mezcla algunas veces se agregan pequeñas
cantidades de arrabio.
A la mezcla se adicionan en la medida en que requieran ferro aleaciones tales como:
Ferromanganeso, ferrosilicio, ferrocromo, ferromolibdeno y ferrosílico - manganeso.

TRATAMIENTOS TÉRMICOS AL ACERO


Como ya se dijo, son variaciones de temperatura a las que se somete el acero con el
objeto de cambiar algunas de sus propiedades.
Algunos de los tratamientos térmicos más usados son los siguientes:
- TEMPLE
Con este tratamiento se aumenta la resistencia y dureza del acero. En términos
generales se calienta el acero un poco por arriba de la temperatura en que se comienza
a formar la austenita y se enfría rápidamente (en agua o aceite).
- NORMALIZADO
Sirve para reparar tratamientos térmicos defectuosos y otros defectos. En este
tratamiento se calienta el acero también un poco por arriba de la temperatura en que
se forma la austenita y se entna a la temperatura ambiente.
- RECOCIDO
Sirve para ablandar el acero. Hay diferentes clases de recocidos y en general consiste en
calentar el acero a temperaturas cercanas a la temperatura en que se forma la austenita
seguida por un enfriamiento lento.
- CRISTALIZACION

pág. 75
Cuando el acero está en estado líquido los átomos de hierro no tienen ningún orden y
se están moviendo continuamente de un lado a otro. Cuando la temperatura baja a la
temperatura de solidificación es difícil que se formen los primeros cristales sólidos, pero
si el metal líquido está en contacto con acero sólido los átomos comienzan a ordenarse
en cristales sobre los cristales de metal sólido que por ese motivo se llaman Núcleos; a
medida que se van apilando los cristales sobre el núcleo éste va creciendo y ellos se van
formando, siguiendo siempre la misma dirección en que estaba orientado el núcleo o
semilla. A cada conjunto de cristales que se ordenan en cada dirección
específica se le llama Grano.
Cuando se permite mucho tiempo al acero en la temperatura de cristalización, los
granos crecen y se dice que el acero es de grano grueso. Si no se permite al acero
permanecer mucho tiempo, el tamaño del grano es fino. Por medio del tratamiento
térmico o agregando ciertos elementos de aleación,
es posible lograr aceros de grano fino. Los aceros de grano fino tienen en general
mejores propiedades que los de grano grueso.
Cuando un acero se calienta a la temperatura de forja (1.100 grados centígrados) y luego
es trabajado (laminado), mientras se enfría hasta que la austenita comienza a
transformarse, el grano se afina y el proceso se llama Trabajado en caliente.

Cuando el acero se trabaja (laminado, trefilado, o martillado) en frío, se dice que es un


acero trabajado en frío. Los granos son más finos, sin embargo el acero tiende a ser más
duro y más frágil.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACEROS


La industria y las sociedades de Normas técnicas han clasificado los aceros comunes,
basados principalmente en el contenido de carbono. Otros lo hacen basándose en la
resistencia o en el tratamiento térmico.
Uno de los sistemas más sencillos consiste en el adoptado por Aceros SAE (Society of
Auto Motive Engineers); y el AISI (American From Steel Institute) que consiste en cuatro
dígitos.
Los dos primeros dígitos indican el contenido de aleante (10 para los aceros al carbono)
y los dos últimos dígitos dan el contenido de carbono, así un acero 1040 es un acero al
carbono con un 0.40% de carbono.
Otra clasificación muy usada es la empleada por el ASTM (American Society of Mecanical
Engineers) que usa la misma designación numérica.

Teniendo en cuenta que el carbono es el material que más afecta las propiedades del
acero se ha hecho la siguiente clasificación del acero:

-Acero de bajo contenido de carbono: Los que contienen hasta 0.15% de carbono.
210

-Aceros dulces: Los que contienen entre 0. 15 y 0.29% de carbono.

-Acero de medio contenido de carbono: Los que contienen entre 0.30 y 0.59% de
carbono.
-Aceros de alto contenido de carbono: Los que tienen entre 0.6 y 1.7% de carbono.

pág. 76
-Cuando el contenido de carbono pasa del 1.7% se dice que es un hierro de fundición.

Aceros aleados
Una aleación es el producto de una asociación o mezcla de dos o más metales.
Generalmente para producir una aleación se mezclan los metales en estado líquido o
fundido y luego el conjunto se deja solidificar.
Una pequeña cantidad de elementos de aleación, pueden causar grandes variaciones en
las propiedades del acero.

Los principales elementos o materiales de aleación que se usan en la industria del


acero son:
Manganeso, níquel, cromo, molibdeno, vanadio y silicio. Cualesquiera de los anteriores
elementos de aleación pueden producir características especiales en el acero, usándolos
en cantidades de hasta el 5 o 6% se llaman aceros de baja aleación, en cantidades
mayores se llaman aceros altamente aleados; también se puede usar en el mismo acero
dos o tres elementos de aleación al mismo tiempo. Los
aceros estructurales son de baja aleación, como materiales para su aleación se usan el
cromo, níquel y molibdeno tienen menos de 0.13% de carbono.

Los principales motivos por los cuales se usan elementos de aleación son los siguientes:

- En los aceros al carbono, la ductilidad del acero disminuye rápidamente cuando


aumenta el contenido de carbono.
- Los tratamientos térmicos son más efectivos en los aceros aleados que en los aceros al
carbono. Los tratamientos térmicos en los aceros al carbono son óptimos sólo en
espesores pequeños.
- Las propiedades físicas de los aceros al carbono, se disminuyen marcadamente con el
aumento
de temperatura.
- Los aceros al carbono son muy susceptibles al ataque químico del medio ambiente
especialmente a temperaturas elevadas.
Los aceros que llevan elementos de aleación son muy utilizados porque al ser más
resistentes se requiere menor volumen de material y por lo tanto la estructura es más
liviana. Pueden ser usados en aplicaciones en que los aceros al carbono no ofrecen
buena seguridad y son más durables en situaciones específicas.

Los elementos de aleación tienen la propiedad de disminuir o aumentar la temperatura


a la que se forma la austenita.
A los aceros altamente aleados que tienen la propiedad de permanecer con su
estructura cristalina austenítica a la temperatura ambiente se les denomina aceros
austeníticos y ellos no tienen la propiedad alotrópica o sea que se pueden calentar hasta
que se licúen o fundan sin que cambie su estructura
cristalina austenítica.
Los aceros en que los cristales de ferrita permanecen sin transformarse hasta la
temperatura de fusión son denominados Aceros Ferríticos.
En el grupo de aceros altamente aleados se encuentran los aceros resistentes a la

pág. 77
oxidación, al calor y a la corrosión. El nombre con el que más se le conoce es el de Aceros
Inoxidables, estos son de alta aleación y el elemento que les proporciona su resistencia
a la corrosión es el cromo. Si contiene sólo cromo y cantidades insuficientes de carbono,
se denominan aceros inoxidables
ferréticos. Se usan cuando la facilidad de conformación y la resistencia a la corrosión son
importantes, como por ejemplo, en las guarniciones de los automóviles. Al aumentar el
contenido de carbono, con relación al de cromo se produce un acero inoxidable
martensítico, que se endurece en el aire. Estas composiciones se emplean para
cuchillería e instrumental quirúrgico, cuyos requisitos principales son la resistencia al
desgaste y a la corrosión. Algunos de los aceros martensíticos pueden tolerar una
pequeña cantidad de níquel; pero si se incrementa este contenido,
la estructura del acero se hace permanentemente austenítica. Los aceros austeníticos
no pueden endurecerse mediante el enfriamiento por inmersión, debido a que el
contenido de níquel impide la transformación de la austenita en martensita. Los aceros
austeníticos son los más resistentes a la corrosión y al calor, debido, principalmente, a
su elevado contenido de cromo, aun cuando el níquel contribuye también a sus
propiedades. El acero inoxidable de este tipo es el que se produce en mayores
cantidades, y se utiliza para depósitos de tintes, equipo de elaboración de alimentos,
turbinas y aplicaciones similares. Si han de soldarse los aceros inoxidables austeníticos,
es preciso utilizar procedimientos especiales, a menos que se escojan composiciones
especialmente adecuadas para la fabricación por soldadura. Si no se toman esas
precauciones se producirá una pérdida de resistencia a la corrosión. El efecto que tiene
el manganeso en los aceros inoxidables austeníticos es similar al del níquel. Existen
aceros inoxidables austeníticos con manganeso, en los que parte del níquel que
contienen ha sido reemplazado por manganeso. Por otra parte, hay aceros inoxidables
de composiciones complejas que pueden endurecerse por precipitación, por medio de
métodos especiales de tratamiento, y se conocen como aceros inoxidables endurecibles
por precipitación.El cromo es el principal elemento de aleación y es el que le da al acero
sus características de inoxidable o capacidad para resistir la corrosión y oxidación.Los
aceros austeníticos no son magnéticos, son resistentes a la oxidación, al ataque químico,
son resistentes y dúctiles a temperaturas muy bajas y resistentes a temperaturas
elevadas. Los aceros altamente aleados o inoxidables son designados por la SAE con
cinco dígitos. Los dos últimos indican el contenido de carbono y los tres primeros la clase
y contenido de elementos de aleación.
Como se ve hay gran variedad de acero para fabricar y construir las más diversas clases
de maquinaria y estructura.

Soldadura
En forma técnica puede definirse como la unión de dos o más materiales entre sí en tal
forma que quedan como una sola pieza, esto se hace a una temperatura adecuada, con
o sin aplicación de
presión y con o sin el uso de material de aportación.
El cuadro sinóptico nos explica las clases de energía que se usan para producir el
calentamiento del material a soldar.
CLASES DE FUENTES DE ENERGÍA PARA LOGRAR EL CALENTAMIENTO DE LAS PIEZAS A
SOLDAR

pág. 78
pág. 79
Diferentes procesos para soldar

Por forja o martilleo


Cuando las piezas a soldar se calientan para después golpearlas, mediante martilleo
manual o mecánico y así hacer la unión.

Soldadura Oxiacetilénica
El acetileno en contacto con el oxígeno proporciona la llama de mayor temperatura, la
temperatura máxima es de 3.500°C. La mayoría de las soldaduras efectuadas con el
proceso de oxiacetilénico se obtiene fundiendo los materiales en el punto de unión y
utilizando algún material aportante para llenar la separación.

Soldadura de punto
Se obtienen dos electrodos de área reducida y se obtienen sueldas redondas, la
desventaja de esta soldadura es la corta duración del electrodo (generalmente una
soldadura).

Soldadura por arco eléctrico


La unión es producida por el calentamiento generado con un arco eléctrico. Existen
varios tipos de soldadura con arco eléctrico:
- Soldadura con electrodo al carbón
- Soldadura con electrodo de tungsteno protegido con gas inerte (TIG)
- Soldadura con electrodo metálico revestido con gas (MIG)
- Soldadura por arco sumergido
- Soldadura por arco eléctrico con electrodo manual revestimiento

Posiciones de los elementos a soldar


Hay cinco maneras fundamentales de lograr una unión entre dos piezas; al tope, al
traslapo, en ángulo, en T, por el borde y se diferencian entre sí por la forma como se
coloca una en relación con otra. La principal condición que se tiene en cuenta para
seleccionar la formación de la unión, lo da el diseño de la estructura que se quiere soldar.

pág. 80
CAPITULO 5

TUBERIAS DE AGUA Y SUS


ACSESORIOS

INTRODUCCION:

El suministro de agua potable a una vivienda, implica tres tipos de instalaciones. Una
es la instalación de agua fría, otra la de agua caliente, y por último la de saneamiento,
que incluye la evacuación de las aguas residuales y pluviales.

Instalación de agua fría


Tiene las siguientes partes:

- Acometida.
La acometida es el enlace entre la red pública de agua con la instalación interna del
edificio.
Se compone del ramal, una llave de registro situada en la fachada del edificio y antes
de entrar al mismo, y suministro en caso en que sea necesario.

- Contador.
Los contadores sirven para conocer el consumo de cada abonado. Estos aparatos
crean una importante pérdida de carga. Llevan una llave de paso antes y otra
después, para retirarlos en caso de necesidad.

pág. 81
-

- Derivaciones Individuales
Desde la llave de salida de cada contador, se considera ya la instalación individual de
cada vivienda. En ella se incluye el montante o tubería que discurre desde el contador y
discurre hasta la vivienda. Existe un montante por cada vivienda con su respectiva llave
de paso a la entrada de la misma.

Tipos de Tuberías
Las tuberías se fabrican en distintos materiales. Cualquiera sea el material del cual
estén construidas, deben presentar un espesor uniforme y cumplir con requisitos de
estanqueidad para toda la instalación hasta una presión de 10 atm.
Tuberías de acero galvanizado serán tubos sin rebarbas en los cortes ni
deficiencias en el material que puedan favorecer la corrosión. Las uniones se
efectúan con piezas roscadas de fundición. Este material ha dejado de usarse
por lo general debido a la dificultad de realizar las roscas y a su tendencia a la
corrosión; quedando este material para uso de tuberías generales de gran
diámetro.

pág. 82
Tuberías de Cobre
Este es el material más utilizado en tuberías de agua. Las uniones se efectúan
soldadas a piezas especiales a base de estaño. Poseen mayor resistencia a la
corrosión que las anteriores. Se fabrican de hasta 18 mm de sección, siendo más
flexibles y adaptándose así a las curvas en empotramientos.

Tuberías de Polipropileno
Estas tuberías se utilizan en instalaciones interiores. Son más caras que las de cobre
pero resultan de fácil instalación ya que sus uniones se efectúan mediante piezas de
soldadura térmica. Soportan hasta temperaturas de 90 ºC sin generar
condensaciones. Estas tuberías son ideales para empotramiento porque tienen muy
poca pérdida de carga

pág. 83
Tuberías de Polietileno
Estas tuberías se emplean en grandes tuberías de aportación por su característica
flexibilidad. Poseen menor resistencia que las de polipropileno, y no soportan
temperaturas elevadas. Por lo general se usan en instalaciones exteriores bajo zanja.
Están exentas de sufrir corrosión, pero les afecta su exposición a los rayos solares,
debilitando el material.

Tuberías de PVC
Dada su demostrada peligrosidad para la salud, sólo puede utilizarse en las
instalaciones de saneamiento

pág. 84
Mecanismos
Los mecanismos son aquellos elementos instalados en los puntos de servicio a fin de
regular la aportación de agua. Los mecanismos más importantes son:
• Grifos de lavabos y duchas.
• Grifos temporizados de cierre automático. Requieren de una presión mínima de 1,5
Kg/cm2 para poder funcionar.
• Cisternas de descarga. Son similares a los grifos en su consumo.
• Fluxómetros para inodoros. Funcionan como las cisternas, pero no poseen
acumulación; descargan una gran cantidad de agua de golpe en la taza del inodoro
para limpieza.
Requieren de una presión mínima de 1,5 Kg/cm2 y un caudal de 1,5 l/seg.

Grupos de Presión
En algunas zonas altas, en edificios antiguos, o en zonas rurales con captaciones
propias o con cisternas de acumulación, no siempre existe la presión requerida.
Los Grupos de Presión se emplean para generar una presión suplementaria a la red
en estos casos en que no existe la fuerza suficiente para abastecer al edificio.
Una correcta presión en la red es necesaria para el buen funcionamiento de
electrodomésticos como calentadores de agua instantáneos o lavadoras. También
permite disponer del caudal necesario para lavabos y duchas.
El grupo de presión se compone de una bomba y un depósito regulador.
Al haber determinado la presión necesaria en la instalación, se regula el grupo para
que se mantenga siempre el depósito regulador con la presión suministrada por la
bomba. Cuando se abre un grifo, baja la presión en el depósito; seguidamente se
acciona la bomba para restablecer el nivel de agua dentro del depósito.

pág. 85
Esquemas de la instalación de fontanería en una vivienda

pág. 86
La línea azul corresponde a la instalación de agua fría y la línea roja a la de agua
caliente.
Los símbolos normalizados están recogidos en los anexos de simbología.

Instalación de agua caliente.

La provisión de agua caliente para baños, duchas, lavaderos y cocinas se realiza


desde la toma de la red interior de agua fría hasta los aparatos de consumo.
Para su uso, debe contemplar ciertas características sanitarias que la hagan apta para
el consumo, sin elementos contaminantes.
En el caso de producción individual dentro de cada vivienda, por lo general se
emplean calentadores individuales para agua con depósitos acumuladores,
funcionando con energía eléctrica o con gas.
También se pueden utilizar calderas que pueden funcionar con combustibles como gas
ciudad, gas butano o propano o con gasoil.
Hoy día, es de obligado cumplimiento en las viviendas de nueva construcción, la
instalación de un sistema de caldeo de agua utilizando la energía solar térmica.
Está basada en el calentamiento de agua mediante la radiación solar.
Para conseguir tal fin, se hace pasar el agua de red por un captador solar, situado en
una zona soleada orientada al sur. Normalmente los captadores térmicos se suelen
colocar en los tejados, en las cubiertas o en zonas soleadas sobre suelo próximas a la
vivienda.
El agua caliente circula por un circuito primario estanco, y calienta mediante un
serpentín el agua del circuito secundario del acumulador, ésta es la que se va a utilizar
para el consumo de agua caliente sanitaria (ACS).
En el caso que los captadores no calienten lo suficiente el agua a consumir, se utiliza

pág. 87
un sistema de apoyo auxiliar (en este caso una caldera) para elevar la temperatura del
agua hasta el valor adecuado de consumo. Un sistema electrónico controla la bomba y
las válvulas en función de las temperaturas captadas por las sondas dispuestas a la
salida del captador y en el acumulador.

Instalación de saneamiento.
La red de evacuación o de desagüe de las aguas residuales y pluviales de una
vivienda está integrada por un conjunto de tuberías y cajas de conexión (arquetas) que
conducen las aguas desde los aparatos sanitarios, fregaderos, máquinas de lavar y
puntos de recogida de las aguas de lluvia hasta la red pública de alcantarillado.

pág. 88
En el caso de las redes de saneamiento la acometida se realiza desde el interior de la
vivienda hacia la red pública.

pág. 89
TUBERIAS DE DESAGUE Y
ACCESORIOS

INTRODUCCIÓN:

El sistema integral de desagüe debe ser diseñado y construido, de tal manera que las
aguas servidas sean evacuadas en forma rápida y eficiente desde todos los aparatos
sanitarios, sumideros u otro punto de colección hasta el lugar de descarga con
velocidades que permita el arrastre de las materias en suspensión, evitando obstrucción
y sedimentación de materiales fácilmente.
En todo sistema integral de desagüe debe tenerse en cuenta diferentes puntos de
ventilación, distribuidos de manera que impida la formación de vacíos o alza de presión
que pudiera hacer la descarga o introducir malos olores a la edificación.
No puede evacuarse directa o indirectamente aguas de lluvia u otros desechos a la red
pública ya que puede perjudicar su funcionamiento

OBJETIVOS:

•Diseñar un sistema de tuberías de desagüe conforme a la geometría de la edificación


(edificio 5 pisos) con la finalidad de evacuar completamente aguas servidas y de lluvia.

•Además adicionar al sistema, tuberías de ventilación con la finalidad de evacuar los


malos olores que pudiera producirse en los ambientes.

•Diseñar tuberías de evacuación de aguas de lluvia.

REVISIÓN LITERARIA:

Diferencia Agua y Desagüe:

Sistema de Agua Sistema de Desagüe

- Tuberías funcionan como canales


- Tuberías funcionan a
(a
presión.
presión atmosférica).

pág. 90
Para el sistema de Desagüe

Tipos de tuberías según su función:

- De Desagüe:

Recogen y conducen las aguas de las descargas de los diferentes


aparatos sanitarios.

- De Ventilación:

Ponen a las tuberías de desagüe en contacto con la atmósfera; para


evitar a la formación de vacíos o alzas de presión o pérdida de sello de
agua de los aparatos por sifonaje.

TERMINOLOGÍA EMPLEADA PARA DISTINGUIR TUBERÍAS DE DESAGÜE


SEGÚN SU FUNCIÓN

a) TUBERÍAS EN PLANTA: (HORIZONTALES)

Ramal de descarga (o bajan de aguas residuales). - Tuberías vertical para evacuar


urinarios, lavatorios, duchas, etc. (inodoro no tiene).
Ramal de desagüe. - Tuberías de desagüe casi horizontal.
Colector de sanitarios. - Tubería casi horizontal para recoger aguas sucias y enlazar los
diferentes aparatos o los montantes (o bajantes).

b) TUBERÍAS EN ELEVACION: (VERTICALES)

Colector vertical (bajante vertical secundaria). - Tuberías vertical para evacuar las aguas
sucias de baños que se encuentren en el mismo eje de dos pisos sucesivos (o no).

Montante (bajante vertical principal). - Tubería vertical que recoge las aguas sucias de
los colectores sanitarios y enlazarlas al colector principal.
Sifón o Trampa. - Es un obturador hidráulico que impide la comunicación del aire de los
desagües con el de los locales habitados, sin perjuicio de la evacuación de líquidos y
sólidos.
Cierre o Sello Hidráulico. - Es la altura de agua en el sifón (trampa) para evitar la salida
de gases.

pág. 91
Ventilación Primaria (principal). - Parte de la tubería en prolongación de un montante
para ponerla en contacto con la atmósfera. (ventila exclusivamente al colector
principal).
Ventilación Secundaria. - Es la que parte de los desagües de los aparatos sanitarios,
pasado el cierre hidráulico y sirve para que no se produzca la aspiración del agua de
dicho cierre (sello) ( descebal de sifón ).
Ventilación en Circuito. - Es la tubería que ventila a varios aparatos sanitarios que
existen en el último piso.

c) ELEMENTOS DE INSPECCION Y CONTROL:

TIPOS:
• Buzones

• Cajas de registro.

• Registro.

Buzones. - Se usa fuera de la edificación.


Cajas de Registro. - Pueden colocarse dentro o fuera de la construcción, siempre en el
piso, en lugares sin techar. En la caja de registro no necesariamente el tubo de llegada
tiene que estar al mismo nivel de la tubería de la tubería de salida, además a la caja de
registro pueden llegar varias tuberías.

COLOCACIÓN DE CAJAS
Deben instalarse en los cambios de dirección, pendiente, diámetro, en tramos rectos
deben colocarse cada 15 m como máximo.
Se usan generalmente en las redes exteriores, pero si no cumple con la longitud cada 15
m, se puede instalar (usar), en patios de servicio, jardines y otros que cumplan con tener
acceso y ventilación, por ningún motivo deben colocarse cajas en ambientes cerrados
(que tengan techo), ni en habitaciones, ni en pasadizos, puesto que es techado;
tampoco, deben instalarse cajas ciegas dentro del baño o lugares privados.
Las cajas sirven también para empalmar el colector del edificio al emisor (Red Pública)
de la localidad.
REGISTROS
Son piezas de FºFº o bronce, con tapón en uno de los extremos, ( e = 3/16” = 4.80 mm
), roscados y dotados de una ranura que facilite su remoción. No deben ubicarse a 90º,
sirven para la inspección de las tuberías horizontales. No llevan trampa.

pág. 92
COLOCACIÓN DE REGISTROS

Se ubican estratégicamente en el baño para un eventual atoro, también en cocina,


pasadizo, garaje, más no en lugares en lugares íntimos (sala, comedor, dormitorio) ya
que tienen a veces pisos de parquet.
Deben de colocarse de tal manera que sea posible su utilización.
El espaciamiento mínimo depende del diámetro de la tubería, por ningún motivo debe
ser menor de 0.10 m, si el diámetro es mayor que 4” el espaciamiento es 0.45 m de la
pared. Si la tubería es menor que 4” el espaciamiento mínimo es de 0.30 m de la pared.
Deben ubicarse al comienzo de cada ramal de desagüe o de cada colector.
Cada 15 m en conducto de desagüe horizontales.
Al pie de cada montante (primer piso), salvo que desagüe a un colector recto que
descarga en una caja de registro, no menos de 10 m.
En el primer piso en montantes, pueden estar en el piso o en la pared exterior.
En la parte superior de cada ramal de las trampas “U”.
Las tuberías en el piso no deben colocarse a 90º, sino a 45º.

DISEÑO DE TUBERÍA:
Las tuberías de desagüe se diseñan tomando como base el gasto probable obtenido en
relación el numero de unidades de descarga de cada aparato al cual sirven.

TIPO DE APARATOS UNIDADES DE


DASCARGA
(U.D)

URINARIO CORRIDO 4

LAVATORIO DE COCINA 2

DUCHA PUBLICA 3

DUCHA PRIVADA 2

LAVATORIO 2

INODORO 4

SUMIDERO 2

LAVADERO DE ROPA 2

pág. 93
TUBERIAS ELECTRICAS Y SUS
ACCSORIOS

INTRODUCCION

En este tema vamos a introducirnos en los conceptos básicos de corriente


alterna aplicados fundamentalmente en el ámbito de las instalaciones
eléctricas en las viviendas. Para ello vamos a adquirir unas nociones
básicas sobre lo que es la corriente alterna, cómo se representan los
circuitos eléctricos en corriente alterna, su simbología, tipos de esquemas,
nomenclatura del cableado, elementos de protección, etc.

Todo ello como preludio para la realización posterior de las prácticas


donde se deberán poner en práctica los conocimientos teóricos
adquiridos.

DEFINICION

Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten


transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro
hasta los equipos que la utilicen. Entre estos elementos se incluyen:
tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitares,
dispositivos, sensores, dispositivos de control local o remoto, cables,
conexiones, contactos, canalizaciones, y soportes.

Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles),


aparentes (en ductos o tubos), ocultas, (dentro de paneles o falsos
plafones), o ahogadas (en muros, techos o pisos) .

pág. 94
OBJETIVOS DE UNA INSTALACION

Una instalación eléctrica debe de distribuir la energía eléctrica a los equipos


conectados de una manera segura y eficiente. Además algunas de las
características que deben de poseer son:

 Confiables, es decir que cumplan el objetivo para lo que son, en to


do tiempo y en toda la extensión de la palabra.
 Eficientes, es decir, que la energía se transmita con la mayor
eficiencia posible.
 Económicas, o sea que su costo final sea adecuado a las
necesidades a satisfacer.
 Flexibles, que se refiere a que sea susceptible de ampliarse,
disminuirse o modificarse con facilidad, y según posibles
necesidades futuras.
 Simples, o sea que faciliten la operación y el mantenimiento sin
tener que recurrir a métodos o personas altamente calificados.
 Agradables a la vista, pues hay que recordar que una instalación bien hecha
simplemente se ve “bien”.
 Seguras, o sea que garanticen la seguridad de las personas y propiedades
durante su operación común.

CLASIFICACION DE INTALACIONES ELECTRICAS

Para fines de estudio, nosotros podemos clasificar las instalaciones eléctricas


como sigue:

POR EL NIVEL DE VOLTAJE PREDOMINANTE:

 Instalaciones residenciales, que son las de las casas habitación.


 Instalaciones industriales, en el interior de las fábricas, que por lo
general son de mayor potencia comparadas con la anterior
 Instalaciones comerciales, que respecto a su potencia son de
tamaño comprendido entre las dos anteriores.
 Instalaciones en edificios, ya sea de oficinas, residencias,
departamentos o cualquier otro uso, y que pudieran tener su
clasificación por separado de las anteriores.
 Hospitales.
 Instalaciones especiales.

POR LA FORMA DE INSTALACIÓN:

pág. 95
 Visible, la que se puede ver directamente.
 Oculta, la que no se puede ver por estar dentro de muros, pisos,
techos, etc. de los locales.
 Aérea, la que esta formada por conductores paralelos, soportados
por aisladores, que usan el aire como aislante, pudiendo estar los
conductores desnudos o forrados. En algunos casos se denomina
también línea abierta.
 Subterránea, la que va bajo el piso, cualquiera que sea la forma de
soporte o material del piso.

POR EL LUGAR DE LA INSTALACIÓN:


Las instalaciones eléctricas también pueden clasificarse en normales y
especiales según, el lugar donde se ubiquen:

 Las instalaciones normales pueden ser interiores o exteriores. Las que


están a la intemperie deben de tener los accesorios necesarios
(cubiertas, empaques y sellos) para evitar la penetración del agua de
lluvia aun en condiciones de tormenta.
 Se consideran instalaciones especiales a aquellas que se encuentran en
áreas con ambiente peligroso, excesivamente húmedo o con grandes
cantidades de polvo no combustible

DENTRO DE ESTAS CLASIFICACIONES TAMBIÉN SE SUBDIVIDEN POR EL TIPO DE


LUGAR:

 Lugar seco, aquellos no sujetos normalmente a derrames de líquidos.


 Lugar húmedo, los parcialmente protegidos por aleros, corredores
techados pero abiertos, así como lugares interiores que están sujetos
a un cierto grado de humedad pos condensación, tal como sótanos,
depósitos refrigerados o similares.
 Lugar mojado, en que se tienen condiciones extremas de humedad,
tales como intemperie, lavado de automóviles, instalaciones bajo
tierra en contacto directo con el suelo, etc.
 Lugar corrosivo, en los que se pueden encontrar sustancias químicas corrosivas.
 Lugar peligroso, en donde las instalaciones están sujetas a peligro de
incendio o explosión debido a gases o vapores inflamables, polvo o
fibras combustibles dispersasen el aire

pág. 96
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA INSTALACION ELECTRICA

En el presente capitulo se da una descripción general de los elementos


mas comúnmente encontrados en una instalación eléctrica, la intención es
familiarizar al usuario con la terminología y los conceptos que serán
utilizados.

Acometida. Se entiende el punto donde se hace la conexión entre la red,


propiedad de la compañía suministradora, y el alimentador que abastece al
usuario. La cometida también se puede entender como la línea aérea o
subterránea según sea el caso que por un lado entronca con la red eléctrica
de alimentación y por el otro tiene conectado el sistema de medición.
Además en las terminales de entrada de la cometida normalmente se
colocan apartarayos para proteger la instalación y el quipo de alto voltaje.

Equipos de Medición. Por equipo de medición se entiende a aquél,


propiedad de la compañía suministradora, que se coloca en la cometida con
el propósito de cuantificar el consumo de energía eléctrica de acuerdo con
las condiciones del contrato de compra-venta. Este equipo esta sellado y
debe de ser protegido contra agentes externos, y colocado en un lugar
accesible para su lectura y revisión.

Interruptores. Un interruptor es un dispositivo que esta diseñado para abrir o


cerrar un circuito eléctrico por el cual esta circulando una corriente.

Interruptor general. Se le denomina interruptor general o principal al que


va colocado entre la acometida (después del equipo de medición) y el resto
de la instalación y que se utiliza como medio de desconexión y protección
del sistema o red suministradora.

Interruptor derivado. También llamados interruptores eléctricos los cuales


están colocados para proteger y desconectar alimentadores de circuitos
que distribuyen la energía eléctrica a otras secciones de la instalación o que
energizan a otros tableros.

Interruptor termo magnético. Es uno de los interruptores más utilizados y


que sirven para desconectar y proteger contra sobrecargas y cortos
circuitos. Se fabrica en gran cantidad de tamaños por lo que su aplicación
puede ser como interruptor general. Tiene un elemento electrodinámico
con el que puede responder rápidamente ante la presencia de un corto

pág. 97
circuito
Arrancador. Se conoce como arrancador al arreglo compuesto por un
interruptor, ya sea termo magnético de navajas (cuchillas) con fusibles, un
conductor electromagnético y un relevador bimetalito. El contactor consiste
básicamente de una bobina con un núcleo de fierro que sierra o abre un
juego de contactos al energizar o desenergizr la bobina.

Transformador. El transformador eléctrico es u equipo que se utiliza para


cambiar el voltaje de suministro al voltaje requerido. En las instalaciones
grandes pueden necesitarse varios niveles de voltaje, lo que se logra
instalando varios transformadores (agrupados en subestaciones). Por otra
parte pueden existir instalaciones cuyo voltaje sea el mismo que tiene la
acometida y por lo tanto no requieran de transformador.

Tableros. El tablero es un gabinete metálico donde se colocan instrumentos


con interruptores arrancadores y/o dispositivos de control. El ta blero es un
elemento auxiliar para lograr una instalación segura confiable y ordenada.
Tablero general. El tablero general es aquel que se coloca inmediatamente
después del transformador y que contiene un interruptor general. El
transformador se conecta a la entrada del interruptor y a la salida de este se
conectan barras que distribuyen la energía eléctrica a diferentes circuitos a
través de interruptores derivados.
Centros de Control de Motores. En instalaciones industriales y en general
en aquellas donde se utilizan varios motores, los arrancadores se agrupan
en tableros compactos conocidos como centros de control de motores.
Tableros de Distribución o derivado. Estos tableros pueden tener un
interruptor general dependiendo de la distancia al tabler o de donde se
alimenta y del número de circuitos que alimenten.
Motores y Equipos Accionados por Motores. Los motores se encuentran al
final de las ramas de una instalación y su función es transformar la energía
eléctrica en energía mecánica, cada motor debe tener su arrancador propio.
Estaciones o puntos de Control. En esta categoría se clasifican las estaciones
de botones para control o elementos del proceso como:
limitadores de carreras o de par, indicadores de nivel de temperatura, de
presión entre otros. Todos estos equipos manejan corrientes que por lo
general son bajas comparadas con la de los electos activos de una
instalación.
Salidas para alumbrado y contactos. Las unidades de alumbrado, al igual
que los motores, están al final de las instalaciones y son consumidores que
transforman la energía eléctrica en energía luminosa y generalmente

pág. 98
también en calor.
Los contactos sirven para alimentar diferentes equipos portátiles y van
alojados en una caja donde termina la instalación.

Plantas de Emergencia. Las plantas de emergencia constan de un motor de


combustión interna acoplada a un generador de corriente alterna. El calculo
de la capacidad de una planta eléctrica se hace en función con la cargas que
deben de operar permanentemente. Estas cargas deberán quedar en un
circuito alimentador y canalizaciones dependientes.

Tierra o neutro en una Instalación Eléctrica.

Tierra. Se consideran que el globo terráqueo tiene un potencial de cero se


utiliza como referencia y como sumidero de corrientes indeseables.

Resistencia a tierra. Este término se utiliza para referirse a la resistencia


eléctrica que presenta el suelo de cierto lugar.

Toma de tierra. Se entiende que un electrodo enterrado en el suelo con una


Terminal que permita unirlo a un conductor es una toma de tierra. D) Tierra
remota. Se le llama así a un a toma de tierra lejana al punto que se esté
considerando en ese momento.

SISTEMAS

 Sistemas de Tierra. Es la red de conductores eléctricos unidos a


una o mas tomas de tierra y provisto de una o varias terminales a
las que puede conectarse puntos de la instalación.

 Conexión a tierra. La unión entre u conductor y un sistema de tierra.

 Tierra Física. Cuando se une sólidamente a un sistema de tierra que


a su vez está conectado a la toma de tierra.

 Neutro Aislado. Es el conductor de una instalación que está


conectado a tierra a través de una impedancia.

pág. 99
 Neutro del generador. Se le llama así al punto que sirve de
referencia para los voltajes generados en cada fase.

 Neutro de trabajo. Sirve para conexión alimentado por una sola fase

 Neutro conectado sólidamente a tierra. Se utiliza generalmente


en instalaciones de baja tensión para proteger a las personas
contra electrocución.
 Neutro de un sistema. Es un potencial de referencia de un sistema
que puede diferir de potencial de tierra que puede no existir
físicamente.

 Neutro Flotante. Se la llama así al neutro de una instalación que


no se conecta a tierra.

 Interconexión. Para la interconexión pueden usarse alambres,


cables de cobre o aluminio, estos pueden estar colocados a la vista
en ductos, tubos o charolas.

 El empalme de la conexión de las terminales de los equipos debe de


hacerse de manera que se garantice el contacto uniforme y no
exista defectos que representen una disminución de la sección. Las
tuberías que se utilizan para proteger los conductores pueden ser
metálicas o de materiales plásticos no combustibles también se
utilizan ductos cuadrados o charolas. El soporte de todos estos
elementos debe de ser rígido y su colocación debe hacerse de
acuerdo con criterios de funcionalidad, estética, facilidad de
mantenimiento y economía.

pág. 100
CODIGOS Y NORMAS

El diseño de las instalaciones eléctricas se hace dentro de un marco legal.


Un proyecto de ingeniería es una respuesta técnica y económicamente
adecuada, que respeta las normas y códigos aplicables.

 En México las NTIE (Normas técnicas para Instalaciones eléctricas)


editadas por la dirección General de Normas, Constituyen el marco
legal ya mencionado.

 Existen otras normas que no son obligatorias que pueden servir de


apoyo en aspectos no cubiertos por la NTIE son:

o El NEC (Código Nacional Eléctrico de EE.UU.) puede ser muy


útil en algunas aplicaciones.

o El LPC (Código de protecciones contra descargas eléctricas de EE.


UU. ) Es un capitulo de la NFPA. Los proyectista mexicanos apoyan
mucho este código debido que las NTIE tratan el tema con
poca profundidad.

CONDUCTORES ELECTRICOS Y AISLADORES

Se aplica este concepto a los cuerpos capaces de conducir o transmitir la


electricidad.

Un conductor eléctrico está formado primeramente por el conductor


propiamente tal, usualmente de cobre.

Este puede ser alambre, es decir, una sola hebra o un cable formado por
varias hebras o alambres retorcidos entre sí.

Los materiales más utilizados en la fabricación de conductores eléctricos


son el cobre y el aluminio.

Aunque ambos metales tienen una conductividad eléctrica excelente, el


cobre constituye el elemento principal en la fabricación de conductores por
sus notables ventajas mecánicas y eléctricas.

pág. 101
El uso de uno y otro material como conductor, dependerá de sus

características eléctricas (capacidad para transportar la electricidad),


mecánicas ( resistencia al desgaste, maleabilidad), del uso específico que
se le quiera dar y del costo.

Estas características llevan a preferir al cobre en la elaboración de


conductores eléctricos.

El tipo de cobre que se utiliza en la fabricación de conductores es el cobre


electrolítico de alta pureza, 99,99%.

Dependiendo del uso que se le vaya a dar, este tipo de cobre se presenta
en los siguientes grados de dureza o temple: duro, semi duro y blando o
recocido.

TIPOS DE COBRE PARA CONDUCTORES ELÉCTRICOS :

Cobre de temple duro:

Conductividad del 97% respecto a la del cobre puro.

Por esta razón se utiliza en la fabricación de conductores desnudos, para


líneas aéreas de transporte de energía eléctrica, donde se exige una
buena resistencia mecánica.

COBRE RECOCIDO O DE TEMPLE BLANDO:

Conductividad del 100%

Como es dúctil y flexibe se utiliza en la fabricación de conductores aislados.


El conductor está identificado en cuanto a su tamaño por un calibre, que puede ser
milimétrico y expresarse en mm2 o americano y expresarse en AWG o
MCM con una equivalencia en mm2. Partes que componen los
conductores eléctricos Estas son tres muy diferenciadas:
 El alma o elemento conductor.
 El aislamiento.
 Las cubiertas protectoras.

pág. 102
El alma o elemento conductor

Se fabrica en cobre y su objetivo es servir de camino a la energía eléctrica


desde las centrales generadoras a los centros de distribución
(subestaciones, redes y empalmes), para alimentar a los diferentes
centros de consumo (industriales, grupos habitacionales, etc.).

De la forma cómo esté constituida esta alma depende la clasificación


de los conductores eléctricos. Así tenemos:

SEGÚN SU CONSTITUCIÓN :

Alambre:

Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por un solo


elemento o hilo conductor.

Se emplea en líneas aéreas, como conductor desnudo o aislado, en


instalaciones eléctricas a la intemperie, en ductos o directamente sobre
aisladores.

Cable:

Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por una serie de
hilos conductores o alambres de baja sección, lo que le otorga una gran
flexibilidad.

SEGÚN EL NÚMERO DE CONDUCTORES :

Monoconductor:

Conductor eléctrico con una sola alma conductora, con aislación y con o
sin cubierta protectora.

Multiconductor:
Conductor de dos o más almas conductoras aisladas entre sí, envueltas cada 1
una por su respectiva capa de aislación y con una o más cubiertas
protectoras comunes. 5
EL AISLAMIENTO :

El objetivo de la aislación en un conductor es evitar que la energía eléctrica


que circula por él, entre en contacto con las personas o con objetos, ya

pág. 103
sean éstos ductos, artefactos u otros elementos que forman parte de una
instalación. Del mismo modo, la aislación debe evitar que conductores de
distinto voltaje puedan hacer contacto entre sí.

Los materiales aislantes usados desde sus inicios han sido sustancias
poliméricas, que en química se definen como un material o cuerpo
químico formado por la unión de muchas moléculas idénticas, para formar
una nueva molécula más gruesa.

Antiguamente los aislantes fueron de origen natural, gutapercha y papel.


Posteriormente la tecnología los cambió por aislantes artificiales actuales
de uso común en la fabricación de conductores eléctricos.

Los diferentes tipos de aislación de los conductores están dados por su


comportamiento técnico y mecánico, considerando el medio ambiente y
las condiciones de canalización a que se verán sometidos los conductores
que ellos
protegen, resistencia a los agentes químicos, a los rayos solares, a la
humedad, a altas temperaturas, llamas, etc. Entre los materiales usados
para la aislación de conductores podemos mencionar el PVC o cloruro de
polivinilo, el polietileno o PE, el caucho, la goma, el neoprén y el nylon.

Si el diseño del conductor no consulta otro tipo de protección se le


denomina a aislación integral, porque el aislamiento cumple su función y la
de revestimiento a la vez.

Cuando los conductores tienen otra protección polimérica sobre la


aislación, esta última se llama revestimiento, chaqueta o cubierta.

LAS CUBIERTAS PROTECTORAS :

El objetivo fundamental de esta parte de un conductor es proteger la


integridad de la aislación y del alma conductora contra daños mecánicos,
tales como raspaduras, golpes, etc.

Si las protecciones mecánicas son de acero, latón u otro material resistente, a ésta
se le denomina «armadura» La «armadura» puede ser de cinta, alambre o alambres
trenzados.

Los conductores también pueden estar dotados de una protección de tipo


eléctrico formado por cintas de aluminio o cobre. En el caso que la
protección, en vez de cinta esté constituida por alambres de cobre, se le
denomina pantalla o blindaje.

pág. 104
ALMA CONDUCTORA AISLANTE CUBIERTA PROTECTORA

Clasificación de los conductores eléctricos de acuerdo a su aislación o


número de hebras

La parte más importante de un sistema de alimentación eléctrica está


constituida por conductores.

Al proyectar un sistema, ya sea de poder; de control o de información,


deben respetarse ciertos parámetros imprescindibles para la especificación
de la cablería.

 Voltaje del sistema, tipo (CC o CA), fases y neutro, sistema de


potencia, punto central aterramiento.
 Corriente o potencia a suministrar.
 Temperatura de servicio, temperatura ambiente y resistividad
térmica de alrededores.
 Tipo de instalación, dimensiones (profundidad, radios de
curvatura, distancia entre vanos, etc.).
 Sobrecargas o cargas intermitentes.
 Tipo de aislación.
 Cubierta protectora.

Todos estos parámetros están íntimamente ligados al tipo de aislación y a


las diferencias constructivas de los conductores eléctricos, lo que permite
determinar de acuerdo a estos antecedentes la clase de uso que se les
dará.

De acuerdo a éstos, podemos clasificar los conductores eléctricos según


su aislación, construcción y número de hebras en monoconductores y
multiconductores.

Tomando en cuenta su tipo, uso, medio ambiente y consumos que


servirán, los conductores eléctricos se clasifican en la siguiente forma:

CONDUCTORES PARA DISTRIBUCIÓN Y PODER:

Uso:

Instalaciones de fuerza y alumbrado (aéreas, subterráneas e

interiores).

pág. 105
Cables armados:

Uso:

Instalaciones en minas subterráneas para piques y galerías (ductos,


bandejas, aéreas y subterráneas)
Cable Armado

Cordones:

Uso: Para servicio liviano, alimentación a: radios, lámparas, aspiradoras, jugueras,


etc. Alimentación a máquinas y equipos eléctricos industriales, aparatos
electrodomésticos y calefactores (lavadoras, enceradoras, refrigeradores,
estufas, planchas, cocinillas y hornos, etc.).

Cables portátiles:

Uso: en soldadoras eléctricas, locomotoras y máquinas de tracción de


minas subterráneas. Grúas, palas y perforadoras de uso minero. Resistente
a: intemperie, agentes químicos, a la llama y grandes solicitaciones
mecánicas como arrastres, cortes e impactos.

Cables submarinos:
Uso: en zonas bajo agua o totalmente sumergidos, con protección mecánica
que los hacen resistentes a corrientes y fondos marinos.

Cables navales:

Uso: diseñados para ser instalados en barcos en circuitos de poder,


distribución y alumbrado.

Dentro de la gama de alambres y cables que se fabrican en el país, existen


otros tipos, destinados a diferentes usos industriales, como los cables
telefónicos, l os alambres magnéticos esmaltados para uso en la industria
electrónica y en el embobinado de partidas y motores de tracción, los
cables para conexiones automotrices a baterías y motores de arranque,
los cables para parlantes y el alambre para timbres.

pág. 106
CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS DE ACUERDO A SUS
CONDICIONES DE EMPLEO

Para tendidos eléctricos de alta y baja tensión, existen en nuestro país diversos
tipos de conductores de cobre, desnudos y aislados, diseñados para
responder a distintas necesidades de conducción y a las características del
medio en que la instalación prestará sus servicios.

La selección de un conductor se hará considerando que debe asegurarse


una suficiente capacidad de transporte de corriente, una adecuada
capacidad de soportar corrientes de cortocircuito, una adecuada
resistencia mecánica y un comportamiento apropiado a las condiciones
ambientales en que operará.

CONDUCTORES DE COBRE DESNUDOS

Estos son alambres o cables y son utilizados para:

 Líneas aéreas de redes urbanas y suburbanas.


 Tendidos aéreos de alta tensión a la intemperie.
 Líneas aéreas de contacto para ferrocarriles y
trolley-buses. Alambres y cables de cobre con
aislamiento

Estos son utilizados en:

 Líneas aéreas de distribución y poder, empalmes, etc.


 Instalaciones interiores de fuerza motriz y alumbrado, ubicadas en
ambientes de distintas naturaleza y con diferentes tipos de
canalización.
 Tendidos aéreos en faenas mineras (tronadura, grúas, perforadoras, etc.).
 Tendidos directamente bajo tierra, bandejas o ductos.
 Minas subterráneas para piques y galerías.
 Control y comando de circuitos eléctricos (subestaciones, industriales, etc.).
 Tendidos eléctricos en zonas de hornos y altas temperaturas.
 Tendidos eléctricos bajo el agua (cable submarino) y en barcos
(conductores navales).
 Otros que requieren condiciones de seguridad.

pág. 107
CONCLUSIONES

Las instalaciones electricas forman parte esencial en nuestras vidas, pues


constantemente estamos observando y colaborando en su funcionamiento. La
instalación eléctrica es el conjunto de elementos que permiten trasportar y distribuir
la energía eléctrica desde el punto de suministro hasta los equipos que la utilizan,
los elementos que constituyen una instalación eléctrica son; la acometida, el equipo
de medición, interruptores, derivándose el interruptor general, interruptor
derivado, interruptor termo magnético, el arrancador, el transformador, tableros,
tablero general, centro de control de motores, tableros de distribución o derivados,
motores y equipos accionados por motores, estaciones o puntos de control, salidas
para alumbrado y contactos, plantas de emergencias, tierra o neutro en una
instalación eléctrica, interconexión. El buen funcionamiento de una instalación
eléctrica depende del cumplimiento de las normas y reglamentos que incluyen los
conductores e aisladores los cuales integran las canalizaciones eléctricas para tener
una óptima protección y no permitir un mal funcionamiento. Los circuitos
derivados son igual de importantes para la distribución de energía después de las
canalizaciones, así como su aplicación en los motores.

pág. 108
BIBLIOGRAFÍA DE AGREGADOS
ARANGO T., Jesús Humberto. Control de calidad del concreto. Seminario sobre la Norma
ACI 318 77.
BALADO GARCÍA, Juan F. Método para la dosificación de hormigones.Segunda Edición.
1963.
FERNÁNDEZ Rosalba. Materiales estructurales en las obras civiles. Universidad del
Cauca.
Facultad de Ingeniería Civil. Popayán, 1992.
GALVIS RAMOS, Josué. Diseño de mezclas de concreto y mortero para la ciudad de
Manizales.
Informe de Investigación. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. 1988.
GUTIERREZ DE LÓPEZ, Libia. Análisis de las características de los agregados para
concretos
y morteros en Manizales. Trabajo de promoción. Universidad Nacional de Colombia,
Sede
Manizales. 1983.
INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO. ICPC. Curso sobre diseño
de mezclas de concreto. Medellín.1980.

pág. 109
BIBLIOGRAFIA MATERIALES PETREOS

• Albert Hirschman. "The Strategy of Economic Development", Yale University


Press, New Haven, 1958
• Michael Porter. "Competitive Advantage", Free Press, Nueva York, 1985
• ONUDI. "Manual de Minicadenas Productivas", Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial, República de Colombia: Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo.ONUDI (oficina regional en Colombia), Bogotá. www.unido.org
• Damien van der Heyden y Patricia Camacho. "Guía Metodológica para el Análisis
de Cadenas Productivas". Ed, Plataforma RURALTER, Quito, Ecuador, mayo de 2006.
www.ruralfinance.org
• Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Centro de Estudios de
Competitividad. "El Sector Minero en México: Diagnóstico, Prospectiva y Estrategia".
Septiembre de 2004.
• Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Minera.
• Francisco González Sánchez y Antoni Camprubí. "La Pequeña Minería en
México".Departamento de Geoquímica, Instituto de Geología, Universidad
Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria. México.
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. "Censo de Población y
Vivienda 2010". Instituto Nacional de Estadística y Geografía. "Censos
Económicos, 1998, 2003 y 2009" http://www.inegi.org.mx
• Servicio Geológico Mexicano. "Anuario Estadístico de la Minería Mexicana
2013, Ampliada, 2014" www.sgm.gob.mx/index.php

Disposiciones Jurídicas:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.www.cddhcu.gob.mx


• Ley General de Sociedades Mercantiles. www.diputados.gob.mx
• Ley Minera. www.cddhcu.gob.mx.
• Reglamento de la Ley Minera, www.economia.gob.mx

Consulta de Portales Electrónicos

pág. 110
• http://www.mindat.org/
• http://www.economia.gob.mx

BIBLIOGRAFIA ACEROS

ACESCO. Manual de diseño de perfiles estructurales en acero de lámina delgada, tercera


edición.
Barranquilla. 2000.
CARL A. KEYSER. Ciencia de materiales para Ingeniería. Centro Regional de Ayuda
Técnica.
México 1972.
FLINN, Richard A. y TROJAN, Paul K. Ingeniería y sus aplicaciones. McGrawHill. Tercera
edición.
México 1991
HARMER E. Davis. y otros. Ensaye e inspección de los materiales en Ingenieria. Edit.
Continetal
S.A. Tercera impresión en español. México 1970.
Manual de Soldadura. Instituto de Soldadura. West Arco. 1980.
SINGER, Ferdinan L. y PYTEL, Andrew. Resistencia de materiales. HARLA. Tercera edición
México. 1982.
217

pág. 111

Вам также может понравиться