Вы находитесь на странице: 1из 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CURSO: QUIMICA

CÓDIGO DEL CURSO: CB201V

SECCIÓN:” V”

PROFESOR(ES): HIDALGO RODRIGUEZ, JOSE

INTEGRANTE(S):
-SANTOME ALONSO
-SALAZAR EDUARDO
-RAMOS ANTONY
-NAVARRO SEBASTIAN
AULA: LAB/S2-135

Lima, 12 de septiembre del 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Índice general

1. Objetivos

2. Equipos Materiales y Reactivos

3. Procedimiento

4. Observaciones

5. Cálculos operaciones y resultados

6. Conclusiones

7. Bibliografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Capítulo 1

Objetivos

Conocer aspectos teóricos elementales correspondientes a ciertas técnicas de uso


común en el laboratorio. Estas, se denominan ^OPERACIONES ELEMENTALES^
por usarse continuamente en los trabajos experimentales de química
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Capítulo 2

Equipos Materiales y Reactivos

Reactivos

Un reactivo o reactante es, en química, toda sustancia que interactúa con otra en
una reacción química y que da lugar a otras sustancias de propiedades,
características y conformación distinta, denominadas productos de reacción o
simplemente productos. Por tratarse de compuestos químicos, los reactivos se
pueden clasificar según muchas variables: propiedades fisicoquímicas, reactividad
en reacciones químicas, características del uso del reactivo.

Esta clasificación viene dada en el envase del reactivo y depende


del tratamiento que se le haya dado, de su riqueza, de su pureza que determina el
uso químico que se le va a poder dar, teniendo en cuenta la precisión, exactitud y
error absoluto que se ha de tener en la operación química a realizar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Balanza

Una balanza analítica es una clase de balanza de laboratorio diseñada para medir
pequeñas masas, en un principio de un rango menor del miligramo (y que hoy día,
las digitales, llegan hasta la diezmilésima de gramo: 0,0001 g o 0,1 mg). Los
platillos de medición de una balanza analítica están dentro de una caja
transparente provista de puertas para que no se acumule el polvo y para evitar
que cualquier corriente de aire en la habitación afecte al funcionamiento de la
balanza. (A este recinto a veces se le llama protector de corriente, draft shield)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Trozo De Metal

Se denomina a los elementos químicos caracterizados por ser buenos


conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos a
temperatura ambiente (excepto el mercurio); sus sales
forman iones electropositivos (cationes) en disolución.

La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un


solapamiento entre la banda de valencia y la banda de conducción en su
estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir
fácilmente calor y electricidad (tal como el cobre) y generalmente la capacidad de
reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo. En ausencia de una estructura
electrónica conocida, se usa el término para describir el comportamiento de
aquellos materiales en los que, en ciertos rangos de presión y temperatura, la
conductividad eléctrica disminuye al elevar la temperatura, en contraste con
los semiconductores. Reaccionan químicamente con no metales, no son reactivos
entre sí la gran mayoría de las veces (aunque algunos formen aleaciones entre sí).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Tubos de ensayo

El tubo de ensayo es parte del material de vidrio de un laboratorio de química.


Consiste en un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con un extremo abierto (que
puede poseer una tapa) y el otro cerrado y redondeado, que se utiliza en los
laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas o sólidas, aunque pueden
tener otras fases, como realizar reacciones químicas en pequeña escala. Entre
ellos está el exponer a temperatura el mismo contenedor. Se guardan en un
instrumento de laboratorio llamado gradilla. Los tubos de ensayo están disponibles
en una multitud de tamaños, comúnmente de 1 a 2 cm de ancho y de 5 a 20 cm de
largo.

Para el uso sin variaciones extremas de temperaturas, existen también tubos


fabricados de termoplásticos como el polipropileno (PP), que suelen ser de usar y
tirar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Bagueta

la Bagueta o Varilla de Agitación es un fino cilindro de vidrio macizo, que se utiliza


principalmente para mezclar o disolver sustancias con el fin de
homogenizar. Generalmente su diámetro es de 6 mm y longitud es de 40 cm.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Cinta Aislante

La cinta aislante (conocida también como cinta aisladora, Huincha


Aisladora o cinta de aislar) es un tipo de cinta adhesiva de presión usada
principalmente para aislar empalmes de hilos y cables eléctricos. Este tipo de cinta
es capaz de resistir condiciones de temperaturas extremas, corrosión, humedad y
altos voltajes. La cinta está fabricada en material de PVC delgado, con un ancho
generalmente de 14 mm; uno de los lados de la cinta está impregnado con un
adhesivo. El PVC ha sido elegido por ser un material de bajo costo, flexible y tener
excelentes propiedades de aislante eléctrico, aunque posee la desventaja de
endurecerse con el tiempo y el calor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Pipeta

La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir


la alícuota de un líquido con mucha precisión. Suelen ser de vidrio. Está formada
por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y
tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) con la que se indican
distintos volúmenes.

Algunas son graduadas o de simple aforo, es decir, se enrasa una vez en los cero
mililitros, y luego se deja vaciar hasta el volumen que se necesite; en otras, las
denominadas de doble enrase o de doble aforo, se enrasa en la marca o aforo
superior y se deja escurrir el líquido con precaución hasta enrasar en el aforo
inferior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Probeta

La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de


vidrio pyrex que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma
aproximada.

Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de


diámetro y tiene una graduación desde 5 ml hasta el máximo de la probeta,
indicando distintos volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee una base
que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta (permite introducir el
líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el líquido medido).
Generalmente miden volúmenes de 25 o 50 ml, pero existen probetas de distintos
tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 2000 ml.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Papel de Filtro

El papel de filtros es un papel que se corta en forma circular y se introduce en


un embudo de filtración, con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y
permitir el paso a la solución a través de sus poros.

El "papel filtro" se usa principalmente en laboratorios analíticos para


filtrar soluciones heterogéneas. Normalmente está constituido por derivados
de celulosa y permite el manejo de soluciones con pH entre 0 y 12
y temperaturas de hasta 120°C.

Normalmente tienen un área aproximada de 10 cm² y un peso aproximado desde


80 hasta 130 g/m².
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Bureta

Las buretas son recipientes de forma alargada, graduadas, tubulares de diámetro


interno uniforme, dependiendo del volumen, de litros. Su uso principal se da entre
su uso volumétrico, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de
líquidos a una determinada temperatura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Gotero

Un gotero es un tubo hueco terminado en su parte inferior en forma cónica y


cerrado por la parte superior por una perilla o dedal de goma.

Se utiliza para trasvasar pequeñas cantidades de líquido vertiéndolo gota a gota.

En los laboratorios en los que se utilizan productos químicos son muy utilizados
para añadir reactivos, líquidos indicadores o pequeñas cantidades de producto.

Su uso no está recomendado cuando se requiere precisión en la cantidad de


líquido vertido. Para esos casos existen instrumentos más apropiados como
la pipeta o la bureta.

Muchos editores de imágenes lo usan como icono de la herramienta para captar


el color de un pixel en específico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Embudo

El embudo es un instrumento empleado para canalizar líquidos y


materiales granulares en recipientes con bocas estrechas. Los embudos poseen
muy diferentes usos y son empleados en muy diversas actividades. Se puede
considerar desde pequeños embudos empleados en perfumería, con diámetro de
sólo 4 cm,1 hasta grandes tolvas para granos, semillas o áridos, con varios metros
de diámetro, que pueden ser consideradas como grandes embudos para sólido y
son empleados para sustento de glucosa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Piseta

La piseta, también llamada frasco lavador o matraz de lavado, es


un frasco cilíndrico de plástico o vidrio con una abertura parecida a la de una
pajita, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para contener
algún solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada, aunque
también solventes orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc.

Este utensilio facilita la limpieza de tubos de ensayo, vaso de


precipitados y electrodos. También son utilizadas para limpiar cristal esmerilado
como juntas o uniones de vidrio.

También son frascos cerrados con un tapón atravesado por dos tubos. por uno de
ellos se sopla, saliendo agua por el otro. Se utilizan para enjuagar el material de
laboratorio, ya sea para disolver o para lavar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Agua Destilada

El agua destilada es aquella sustancia cuya composición se basa en la unidad


de moléculas de H2O y ha sido purificada o limpiada mediante destilación. La
potabilización del agua se aplica a aguas no aptas para el consumo humano, las
cuales a veces sufren procesos para matar microorganismos y extraer partículas y
metales que puedan ser dañinos al organismo y transformarlas en agua potable.
El agua destilada, al estar libre de estos compuestos, no requiere de
potabilización. Además, se utiliza como recurso en todas las viviendas en
particular y es muy importante para la vida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Yoduro de Potasio

El yoduro de potasio es una sal cristalina de fórmula KI, usada en fotografía y


tratamiento por radiación. Al ser menos higroscópica que el yoduro de sodio, es
más utilizada como fuente de ion yoduro. Tiene un pH neutro (pH = 7) ya que el
catión potasio y el anión yoduro son iones espectadores, por lo que no reaccionan
con el agua, manteniéndose inalterado el pH. El yoduro se oxida aún más
fácilmente al formar ácido yodhídrico (HI), el cual es un reductor más fuerte que el
KI. El yoduro de potasio forma el anión triyoduro(I3−) al combinarse con yodo
elemental.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Nitrato de Plomo

El compuesto químico nitrato de plomo (II) es una sal inorgánica de plomo y


de ácido nítrico. Es un cristal incoloro o un polvo blanco, y un oxidante muy
estable y fuerte. Al contrario que otras sales de plomo (II), es soluble en agua. Su
uso principal, desde la Edad Media (con el nombre de plumb dulcis) ha sido como
materia prima en la producción de numerosos pigmentos. Desde el siglo XX, se
usa como estabilizador térmico para el nailon y los poliésteres, y como
recubrimiento de las películas fototermográficas. Su producción comercial no
empezó en Europa hasta el siglo XIX —en Estados Unidos hasta 1943— mediante
un proceso de producción típico, que utiliza plomo metálico u óxido de plomo
(II) en ácido nítrico.

El nitrato de plomo (II) es tóxico y probablemente cancerígeno. Por tanto, debe ser
manipulado y almacenado con las condiciones apropiadas de seguridad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Sulfato De Cobre

El sulfato de cobre (II), también llamado sulfato cúprico (CuSO4), vitriolo


azul, arena azul, piedra azul, caparrosa azul, vitriolo romano o calcantita es un
compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en
agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma anhídrida
(CuSO4) es un polvo verde o gris-blanco pálido, mientras que la forma hidratada
(CuSO4·5H2O) es azul brillante
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Alumbre

Se conoce como alumbre a un tipo de sulfato triple compuesto por el sulfato de un


metal trivalente, como el aluminio, y otro de un metal monovalente. También se
pueden crear dos soluciones: una solución saturada en caliente y una solución
saturada en frío. Generalmente se refiere al alumbre potásico KAl(SO4)2·12H2O (o
a su equivalente natural, la calinita).

Una característica destacable de los alumbres es que son equimoleculares,


porque por cada molécula de sulfato de aluminio hay una molécula de sulfato del
otro metal, y cristalizan hidratados con 12 moléculas de agua en un sistema
cúbico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Carbonato de Sodio

El carbonato de sodio o carbonato sódico es una sal blanca y translúcida


de fórmula química Na2CO3, usada entre otras cosas en la fabricación
de jabón, vidrio y tintes. Es conocido comúnmente como barrilla, natrón, sosa
Solway, soda Solvay, sosa Ash, ceniza de soda y sosa (no se ha de confundir con
la soda cáustica, que es un derivado del carbonato sódico, mediante un proceso
conocido como caustificación).

Definición de Densidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

En ámbitos de ciencias, la densidad es una propiedad física característica de


cualquier materia. Es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el
volumen de un cuerpo (m/v); es decir, es la cantidad de materia (masa) que tiene
un cuerpo en una unidad de volumen. Su unidad en el Sistema Internacional es el
kilogramo por metro cúbico, pero por razones prácticas se utiliza normalmente el
gramo por centímetro cúbico.

Algunas veces nos fijamos que unos cuerpos flotan en el agua y otros se hunden,
esto se debe a la diferencia de densidad entre ellos. Los cuerpos menos densos
que el agua, como un trozo de madera o aceite, flotan sobre ella, mientras que los
más densos como un huevo o una piedra, tienden a hundirse en el fondo del agua.

La comparación de la densidad de un cuerpo con la densidad de otro que se toma


como unidad o referencia es conocida como densidad relativa. Ésta densidad es
adimensional (sin unidades), ya que queda definida como el cociente o relación de
dos densidades.

Para medir la densidad de un líquido se emplea un instrumento llamado


densímetro, que proporciona una lectura directa de la densidad, también se puede
utilizar un vaso graduado, en donde primero hemos de pesar el vaso vacío y
después lleno con el líquido, y restando obtenemos su masa. El volumen que
ocupa lo vemos sobre la escala graduada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

El aceite tiene menor densidad que


el agua

Combustión

La combustión es una reacción entre un comburente y un combustible, con


desprendimiento de luz y calor.
Se denomina comburente al medio de reacción que permite que ocurra una
combustión. En nuestro planeta, el comburente natural es el oxígeno (O2). Sin
oxígeno no es posible una combustión.
Se define combustible a toda sustancia capaz de arder. Los combustibles se
clasifican de distintas maneras, ya sea por su origen –naturales o artificiales- o por
el estado físico en que se hallan a temperatura ambiente –sólidos, líquidos o
gaseosos-.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Según la cantidad de oxígeno disponible, la combustión también se clasifica en


completa e incompleta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

1.- Combustión completa:


Toda combustión completa libera, como producto de la reacción, dióxido de
carbono (CO2) y agua en estado de vapor (H2O); no importa cuál sea el
combustible a quemar. Estas sustancias no son tóxicas, pero el dióxido de
carbono es el mayor responsable del recalentamiento global.

Combustible + O2 --------------- CO2 + H2O + energía (luz y calor)

El calor de la reacción se libera, por eso se dice que es una reacción exotérmica.
Esa energía calórica hace evaporar el agua, o sea los productos de una
combustión completa están en estado gaseoso.
La combustión completa presenta llama azul pálido, y es la que libera la mayor
cantidad de calor –comparada con la combustión incompleta del mismo
combustible-. Entonces, para hacer rendir mejor el combustible, hay que airear el

lugar donde ocurre una combustión.


Una ecuación que representa la combustión completa del metano (principal
componente del gas natural) es:
CH4 + 2 O2 --------------- CO2 + 2 H2O
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.- Combustión incompleta:


La combustión es incompleta cuando la cantidad de O2 no es suficiente para
quemar de modo completo al combustible. Los productos de la combustión
incompleta varían según la cantidad de oxígeno disponible. Generalmente se
forma monóxido de carbono (CO), gas sumamente tóxico. Esta sustancia produce
la muerte por asfixia, ya que se combina con la hemoglobina de la sangre a una
velocidad mayor que la del oxígeno. Esto significa que, aun habiendo oxígeno en
el aire, la hemoglobina absorbe al monóxido de carbono antes, formando una
molécula compleja muy estable. Los primeros síntomas de intoxicación son:
somnolencia, dolor de cabeza, mareos, vómitos.
Otro producto de una combustión incompleta es el carbón, sólido, que por acción
del calor se pone incandescente y da ese color amarillo-anaranjado a la llama, que
por eso se le dice llama luminosa o fuliginosa. Este carbón, finamente dividido, se
eleva por el calor que desprende la combustión, y se va enfriando a medida que
se aleja de la fuente de calor, formando humo negro, que se deposita en los
objetos
cercanos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

formando lo que se conoce como hollín.


También se produce agua, en estado de vapor, como otro producto más de una
combustión incompleta.

Una ecuación que representa la combustión incompleta del hexano (principal


componente de las naftas livianas) es:

C6H14 + 4 O2 --------------- CO + 5 C + 7 H2O


hexano oxígeno monóxido carbón agua
de carbono (hollín)

Mechero Bunsen

a) Historia:
En 1852 la Universidad de Heidelberg contrató a Bunsen y le ofreció asignarle
un nuevo edificio de laboratorios. La ciudad de Heidelberg había comenzado a
instalar el alumbrado público mediante farolas de gas, por lo que la universidad
pudo dotar al nuevo laboratorio de suministro de gas.

Los diseñadores del edificio previeron la utilización del gas no solo para la
iluminación, sino que también instalaron quemadores para las operaciones de
laboratorio. En los quemadores de laboratorio era deseable maximizar la
temperatura y minimizar la luminosidad. Sin embargo, los quemadores de
laboratorio existentes por entonces dejaban mucho que desear, no solo en
términos del calor de la llama, sino también con respecto a su economía y
simplicidad.

Mientras que el edificio estaba en construcción a finales de 1854, Bunsen


sugirió ciertos principios de diseño al mecánico de la universidad, Peter
Desaga, a quien pidió que construyese el prototipo de un mechero. El diseño
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

de Bunsen/Desaga era muy eficiente en la generación de calor, en la reducción


del hollín generado, y en la obtención de una llama no luminosa mediante la
mezcla del gas con el aire de manera controlada antes de la combustión.
Desaga ideó unas ranuras ajustables para el aire en la parte inferior del
quemador cilíndrico, con la llama de encendido en la parte superior.

b) Partes:
Robert Wilhelm Bunsen
- Barril

El barril de un mechero Bunsen es un tubo de metal que se enrosca en la base,


con pequeños agujeros llamados orificios de entrada de aire en la parte inferior
que dejan entrar aire en el cilindro. Como se indica en la guía de equipos de la
universidad oriental de Illinois, cuando un mechero Bunsen funciona, el gas natural
extrae el aire en el cilindro a medida que pasa por las aberturas de aire —la
mezcla de aire y gas se enciende en el extremo superior del barril.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

- Cuello

El cuello de un mechero Bunsen está situado alrededor de los agujeros de aire en


el fondo del barril. La función del collar es aumentar o disminuir la cantidad de aire
que entra en el cilindro, esto se hace a través de un mecanismo de tornillo. La
acción típica es tres vueltas completas en sentido anti horario para la toma de aire
máximo y se gira en sentido horario para cerrar o disminuir la entrada de aire.

- Válvula de flujo de gas

La válvula de flujo de gas de un mechero de Bunsen está unida a la base,


directamente debajo de dónde van los tornillos del barril. La válvula de flujo de gas
es responsable de permitir el gas en el cilindro y se puede ajustar de una manera
similar al collar —tres vueltas en sentido anti horario para abrir el gas por
completo, y se gira en sentido horario para disminuir el gas o para activar el
quemador por completo.

La boquilla
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Estudio de la llama:

Teoría de la llama

Las llamas son reacciones de combustión en movimiento, a velocidades inferiores


a la del sonido.

La llama puede definirse como una reacción de combustión que se propaga a


través del espacio, a velocidad inferior a la del sonido. El concepto de llama
implica el de movimiento y por consiguiente, un frente de avance de la reacción
denominado frente de llama. La forma que tiene la llama, o masa de combustible
en combustión, depende del medio técnico que prepara el combustible,
el comburente, la mezcla de ambos y aporta la energía de activación, que es
el quemador.

Para que tenga lugar la combustión se tiene que alcanzar la temperatura de


ignición, muy superior a la del punto de inflamación que es aquella en la que el
combustible está en condiciones de iniciar la combustión, pero si se retira la
energía de activación, la llama se apaga. A partir de ello, todas las reacciones de
combustión en sus distintas fases, tienen lugar en este medio gaseoso que es la
llama. Una vez iniciada, si se aportan el combustible y comburente suficientes, a la
misma velocidad con que se propaga el frente de llama, la llama se estabiliza y
persiste, aunque se retire la energía de activación inicial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

La velocidad de propagación de la llama depende de cada combustible, de su


mayor o menor grado de pureza y del exceso de aire con que se efectúa la
combustión. La temperatura de la llama depende del poder calorífico, del exceso
de aire y del tipo de hogar o cámara de combustión. Se conoce como temperatura
teórica de llama adiabática a la mayor temperatura
que se puede obtener de un combustible, la cual
se alcanza cuando no hay exceso de aire. En
cuanto al color, depende del combustible. En
general se puede decir que debe ser clara y
luminosa, sin productos humeantes. Cuando hay
falta de aire, la llama se oscurece y humea debido
a partículas de carbono incandescentes.

a) Tipos de llamas

Atendiendo a cómo se incorpora el oxígeno a la


llama, podemos distinguir:

a.1) Llamas de pre mezcla.- Cuando el combustible y comburente van mezclados


previamente a la combustión, como en el caso de un mechero bunsen. En estas
llamas la combustión es más completa y permiten alcanzar mayores temperaturas,
presentando otras características como la tonalidad azul.

a.2) Llamas de difusión.- Las llamas de difusión son las que se generan de forma
natural cuando se encuentran el combustible y el aire sin mezcla previa en un
mismo lugar. La difusión sería el momento en el que un gas inflamable se
encuentra de forma natural con el oxígeno del aire. La zona donde se produce
este fenómeno se denomina zona de reacción, no es muy extensa y es donde se
produce la combustión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Diferentes formas de la
llama

Llamas de pre mezcla


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Se pueden diferenciar tres zonas

 Zona de precalentamiento: Al salir la mezcla de combustible/comburente aún


no posee la temperatura necesaria para reaccionar, aumentando está según
se aproxima a la siguiente zona
 Zona de reacción: Una vez alcanzada la temperatura de ignición la mezcla
reacciona liberando calor y formando los productos en función de los reactivos.
 Zona de post reacción: Los gases productos de la reacción se van enfriando y
dejan de emitir luz.

Una definición más breve: son aquellas en la que el combustible fluye con un
adicional de aire u oxígeno. Ejemplo: quemadores de gas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Llamas de difusión

Debido a su complejidad, es donde más se ha avanzado gracias a los avances en


el aparataje de medición, pudiendo describirse varios modelos.

Modelo de tres zonas o las partes de la llama

El primero que publicó un estudio científico sobre la llama y su estructura fue


Michael Faraday en 1908 con The Chemical History of a Candle en el que
mediante unos sencillos experimentos identificó tres zonas en la llama:

 Zona interna: La cera fundida de la vela se vaporiza alrededor de la mecha,


creando una zona en la que lo único que hay es gases combustibles por lo que
no puede combustionar. A esta zona también se le denomina zona fría o zona
oscura ya que en ella no se emite luz.
 Zona intermedia: En el límite de la zona interna el combustible comienza a
mezclarse con el oxígeno circundante permitiendo su combustión. Es la región
en la que la temperatura es muy elevada de forma que emite luz.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Zona externa: En ella predomina el oxígeno circundante, por lo que los


radicales libres formados en las zonas de mayor temperatura se combinan con
el oxígeno completando la oxidación o bien escapando en forma de hollín.

Teoría de reacciones

Según esta teoría, que deriva de la teoría cinética de los gases, la velocidad a la
que tiene lugar una reacción química entre dos moléculas que colisionan no puede
ser mayor que la frecuencia con la que chocan entre sí. En realidad, en unas
condiciones de concentración y temperatura dadas, sólo una pequeña fracción de
las colisiones totales (aproximadamente una de cada 1015 colisiones) es eficaz
para producir la reacción y formar productos.

Para que una colisión sea eficaz, las moléculas que chocan deben hacerlo:
a) con energía suficiente, y
b) con orientación adecuada.

Para que una colisión sea eficaz, se necesita una cantidad mínima de energía
llamada energía de activación. Ej.: Si las colisiones se producen con una cantidad
de energía inferior a la energía de activación, son elásticas, es decir, las moléculas
rebotan y la reacción no tiene lugar. La razón está en que, aunque los enlaces son
más estables en los productos que en los reactivos, es necesario romper aquellos
enlaces antes de que se hayan formado los nuevos en el sentido de la reacción.
Para esto es necesario que los átomos adopten una cierta disposición geométrica
de mayor energía que la de los reactivos o la de los productos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

La diferencia entre esta energía y la energía media de las moléculas de los


reactivos es la energía de activación. Sólo los reactivos que poseen como mínimo
esta cantidad de energía son capaces de reaccionar.

La energía de activación es necesaria para iniciar la reacción incluso si el sentido


de ésta está favorecido por la termodinámica, es decir, se desprenderá energía sólo
si la reacción puede llegar a tener lugar.
La teoría de las colisiones predice satisfactoriamente el valor de la constante de
velocidad para reacciones entre moléculas sencillas, siempre que se conozca la
energía de activación. Las velocidades tienden a ser más pequeñas que las
previstas por la teoría de la colisión para reacciones entre moléculas complicadas.

Esto es debido a que incluso aquellas colisiones que tiene la energía exigida, es
posible que no produzcan reacción si las moléculas no chocan con una
configuración particular y, presumiblemente, dos moléculas complejas tendrán
menos probabilidad de chocar con la orientación correcta para reaccionar que dos
moléculas simples.

Aunque las moléculas tengan la suficiente energía, puede suceder que el choque
no sea eficaz por tener lugar con una orientación desfavorable.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Teoría del estado de transición

El postulado fundamental de la teoría del estado de transición, llamada también


teoría de la velocidad absoluta, es el de que los reactivos se encuentran en
equilibrio con complejos activados. El complejo activado es aquella configuración
de átomos que corresponde energéticamente a la cima de la barrera de energía, o
estado de transición, que separa los reactivos y los productos. El equilibrio se
expresa como:

A + B ↔ M*

Conocida la concentración de los complejos activados, el problema se reduce al


cálculo de la velocidad a la cual estos complejos se forman o se descomponen en
productos, esto es, debemos calcular la velocidad de la reacción:

M* ↔ productos

El complejo activado o estado de transición es un agregado de átomos parecido a


una molécula ordinaria, excepto que tiene una vibración especial respecto a la cual
es inestable. Esta vibración conduce a la disociación del complejo en productos.

Procedimiento

Experimento 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

A) Enjuague bien con agua destilada, un tubo de ensayo, mida luego con una
probeta de 5ml de solución de yoduro de potasio a continuación mida con la
probeta de 5 ml de la solución de nitrato de plomo 0.2M y agregue lentamente a la
solución del tubo de ensayo. Observe la formación de un precipitado deje reposar
el tubo y continúe con la prueba b

B) Eche en un tubo de ensayo bien limpio unos 5 ml de solución de sulfato de


cobre al 10% hágalo reaccionar con la solución de nitrato de plomo 0.2M
empleando 5ml que los agregara lentamente deje reposar la solución y continúe
con c

C) tome unos 5ml de la solución de alumbre al 5% y agréguele lentamente unos


5ml de la solución de carbonato de sodio observe lo que sucede y deje reposar la
solución

D)Filtre sucesivamente cada una de las 3 soluciones tenga en cuenta que para
filtrar deberá tener un papel de filtro y pesarlo separadamente anotando el peso de
cada uno doble el papel de filtro y colóquelo en el embudo debajo de cual debe
haber un vaso pequeño agite el contenido del tubo y pase rápidamente el
precipitado al filtro coloque un tubo de prueba debajo del embudo y reúna algunos
ml del filtrado con ellos enjuague las paredes del tubo que contiene la solución a
filtrar y rápidamente vierta el contenido al filtro para así recoger todo el precipitado
del tubo y repita el enjuague tubo si es necesario recogiendo el filtro en un vaso
lave las paredes del filtro con un pequeño chorro de agua de la picota para quitar
los residuos del nitrato de potasio que es soluble puesto que el yoduro de plomo
es ligeramente soluble en el guagua es necesario usar la menor cantidad posible
de agua finalmente enjuague el tubo con un ml de alcohol etílico colocando dicha
solución sobre el precipitado que está en el filtro con objeto de eliminar todo el
agua estas precauciones son válidas para el punto a en las pruebas b y c proceda
normalmente luego quite el papel del filtrado con cuidado colóquelo sobre otro
papel filtro extendido y séquelo en el radiador a 10 °C finalmente pese el papel de
filtro seco teniendo las sustancias correspondientes y anote los pesos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Experimento 2

Medir el volumen de algunas sustancias solidas por desplazamiento de agua

A) coloque unos 15ml de agua destilada en una probeta graduada de 25 ml de


capacidad anote dicho volumen con una aproximación de 0.1 ml

B) pese una muestra de metal (balanza) con una aproximación de 0.1g

Transfiera esta masa de metal a la probeta graduada que contiene la medida de


agua golpee ligeramente la probeta para eliminar las burbujas de aire anote este
volumen con la aproximación de 0.1g este nuevo volumen es el volumen del metal
más el agua la diferencia entre este volumen y el volumen original del agua será el
volumen de la muestra del metal que paso repetir el mismo procedimiento para
cada solido que deba determinar su densidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Capítulo 4

Observaciones

Las reacciones de los elementos son totalmente sorprendentes ya que con ciertos
tipos de combinaciones podemos lograr maravillas de cosas o compuestos que
nos sirven para la vida cotidiana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Capítulo 5

Cálculos Operaciones y Resultados

Cuando el nitrato de plomo (II), Pb(NO3)2, reacciona con el yoduro de potasio,


KI,se observa la aparición de un precipitado amarillo(PbI2).

La reacción química que tiene lugar es:

Pb(NO3)2 (ac)+2KI(ac) → PbI2↓(s) + 2KNO3(ac)

Elementos:

-5 ml de solución de yoduro de potasio

-5 ml de solución de nitrato de plomo 0.2M


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Esto hizo resultar 0.2 gramos de yoduro de plomo(II)(Solido)

Sucede que: Una partícula de nitrato de plomo (II) reacciona con dos partículas de
yoduro de potasio para dar una partícula de yoduro de plomo (II) y dos partículas
de nitrato de potasio, la aparición de un precipitado amarillo se debe al yoduro de
plomo (II) que no es soluble en agua

Cuando el sulfato de cobre reacciona con el nitrato de plata se observa la


aparición de un precipitado celeste
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CuSO4(ac) + 2AgNO3(ac) = Ag2(SO4)(ac) + Cu(NO3)2(s)

Elementos

-5ml de sulfato de cobre 0.2M

-5ml de nitrato de plomo 0.2M

Esto hizo resultar 0.8 gramos nitrato de cobre (solido)

Cuando el alumbre al 5% reacciona con el carbonato de sodio se observa la


aparición de un precipitado blanco
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

KAl(SO4)2.12H2O(ac) + NaCO3(ac)
Elementos

-5ml de alumbre al 5%

-5ml de carbonato de sodio

Esto hizo resultar 1.8 gramos de precipitado

Densidad del metal

Según los experimentos realizados en 15ml de agua destilada nos da una

7𝑔
densidad de que esto equivale a 2.8 g/ml
2.5𝑚𝑙

Mechero de bunsen
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Al encender el mechero de bunsen y girar la boquilla obtenemos una llama no


luminosa de color verde azulado el experimento consiste en observar que es lo
que sucede en colocar una cartulina sobre una llama.

A continuación, mostramos una imagen de la experiencia realizada


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Capítulo 6
Según las reacciones dadas nos damos cuenta que podemos obtener solidos
mediante la reacción de metátesis de precipitado. Un precipitado es el sólido que
se produce en una disolución por efecto de una reacción química. A este proceso
se le llama precipitación. Dicha reacción puede ocurrir cuando una
sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una reacción química. En
ella o él se encuentran ciertas características como poderse ver a simple vista
entre otras también es importante para la medición de la temperatura y el calor
que hay en los cuerpos de las moléculas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Capítulo 7
Bibliografía
1. Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la
Ciencia Central
2. Herring; Harwood; Petrucci, Química General, PRENTICE HALL 8º edición,
2003
3. P. W. Atkins: Química General. Omega 1992.
4. R. Chang: Principios Esenciales de Química General. 4ª edición McGraw-
Hill 2006.
5. W. L. Masterton, C. N. Hurley: Química Principios y Reacciones. 4ª edición
Thomson Ed, 2003.
6. Libavius, Andreas (1595). Alchemia Andreæ Libavii. Francofurti.
7. Ferris, L.M. (diciembre de 1959). «Lead nitrate—Nitric acid—Water system»
(PDF). Journal of Chemicals and Engineering Date (Oak Ridge National
Laboratory). Consultado el 11 de octubre de 2006.
8. Pauley, J. L.; M. K. Testerman (1954). «Basic Salts of Lead Nitrate Formed
in Aqueous Media». Journal of the American Chemical Society. 76(16): 4220–
4222.
9. Hamilton, W. C. (1957). «A neutron crystallographic study of lead nitrate».
Acta Cryst. 10: 103–107. doi:10.1107/S0365110X57000304.
10. http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/REACCIONES-A/indice.htm
11. http://juliolarrodera.blogspot.pe/2012/08/reaccion-del-nitrato-de-plomo-ii-y-
el.html
12. http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/REACCIONES-
A/resultados%20e%20interpretacion.htm

Вам также может понравиться