Вы находитесь на странице: 1из 18

RELACIÓN JURÍDICA

Es el vínculo que se crea entre dos o más personas por imperio de la ley. la existencia de normas
jurídicas crea lazos o nexos entre las personas como sujetos del derecho, vinculándolas a través
del nacimiento de derechos u obligaciones.

ELEMENTOS: son tres los elementos de las relaciones jurídicas:

1. SUJETO: puede ser activo si es el poseedor del derecho o pasivo si es deudor.

2. OBJETO: es el contenido del derecho o prerrogativa del titular o sujeto del derecho.

3. CAUSA: ésta puede ser causa origen que es el hecho del cual deriva o causa fin que es el
hecho del cual se valió para producir la relación jurídica.

SUJETO.

1 PERSONAS.

Solamente pueden ser sujetos del derecho la personas. un persona es todo ente susceptible de
adquirir derechos o contraer obligaciones. se puede clasificar a las personas en personas de
existencia visible (personas físicas) o personas de existencia ideal.
Todas las personas que son susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones que no son
de existencia visible, son personas de existencia ideal o jurídica.

2 PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE.

CONCEPTO.

Todos los entes que presentan signos característicos de humanidad son personas de existencia
visible. todas las personas de existencia visible son susceptibles de adquirir derechos y contraer
obligaciones salvo los declarados incapaces.

CLASIFICACIÓN.

• PERSONAS POR NACER: son aquellas que no habiendo nacido y que están concebidas en el
seno materno, pueden adquirir derechos. la adquisición del derecho está supeditada a que la
persona nazca con vida.

• PERSONAS VISIBLES: para que sea considerada como tal debe nacer con vida y presentar
signos característicos de humanidad.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS.

La existencia jurídica de las personas naturales termina con la muerte.


AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO.

Cuando una persona desaparece deben tomarse determinaciones en beneficio del desaparecido,
de sus sucesores o acreedores.

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS VISIBLES.

Toda persona natural por el solo hecho de existir tiene la protección que otorga el derecho.
Ciertos atributos jurídicos son:

1. el derecho a la personalidad: son innatos al hombre y no se concibe que pueda verse


privado de ellos. Son ejemplos el derecho a la vida, el derecho a la integridad física, a la libertad,
etc.

2. el nombre: es el nombre de la persona y su apellido.

3. el domicilio: es el lugar que la ley fija como asiento o cede de la persona para la
producción de determinados efectos jurídicos.

4. el estado: es la posición jurídica que una persona ocupa en la sociedad y de este atributo
es del cual dependen los derechos y las obligaciones de la persona en relación a la sociedad en que
vive (nacional o extranjero), a la familia (soltero, casado, etc) y a la persona en sí misma.

5. la capacidad.

3 CAPACIDAD.

Es la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones. lo que esta reglado es
la capacidad y es la incapacidad la excepción. podemos dividir la capacidad en:

a) CAPACIDAD DE DERECHO: es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. en


nuestro derecho no existe la incapacidad de derecho absoluto. si es admitida la incapacidad
relativa de derecho, o sea, la prohibición de actuar, ejercer o ser titular de ciertos derechos,
normalmente porque presupone que podrían llevar a actitudes o resultados inmorales,
perniciosos o contrarios al orden público.

b) CAPACIDAD DE HECHO: es la aptitud para ejercer derechos y contraer obligaciones. a


veces la ley priva al titular de un derecho para ejercerlo por sí mismo. esta incapacidad se
soluciona con el nombramiento de un representante. la incapacidad de hecho se divide en
incapacidad absoluta de hecho (las personas que no pueden realizar ningún acto jurídico como por
ejemplo los menores) y la incapacidad de hecho relativa (son aquellos que sólo pueden realizar
actos jurídicos válidos cuando la ley los ha autorizado expresamente.
4 PERSONAS JURÍDICAS.

CONCEPTO.

Se define como persona a todo ente susceptible de adquirir derechos y de contraer obligaciones.
se denomina persona de existencia ideal o jurídica a todo ente susceptible de adquirir derechos o
contraer obligaciones y que no son personas de existencia visible.

CLASIFICACIÓN.

SON PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PÚBLICO:

• El estado nacional, provincias y municipios.

• Las entidades autárquicas.

• La iglesia católica.

• Generalmente son creadas por la ley y no por voluntad de las partes y tienen como fin
inmediato el interés público.

SON PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PRIVADO:

• Asociaciones o fundaciones si cumplen con que:

• su principal objeto es el bien común.

• poseen patrimonio propio.

• son capaces de adquirir bienes.

• no subsisten exclusivamente con asignaciones del estado.

• obtuvieron autorización para funcionar.

• existió voluntad para constituirlas.

• las sociedades civiles y comerciales que sean capaces de adquirir derechos y contraer
obligaciones.

• son también personas jurídicas los estados extranjeros, cada una de sus provincias o
municipios, los establecimientos, corporaciones o asociaciones de los estados extranjeros que
existieren en ellos y con las mismas condiciones que en el artículo anterior.

LAS ASOCIACIONES: son personas jurídicas creadas por voluntad de las partes y que nacen desde
el momento en que reúnen las condiciones. el fin de éstas es el bien común pero los beneficiarios
directos son sus asociados. pueden o no tener un fin lucrativo. sus miembros gobiernan y por eso
es que pueden transformarla o disolverla.
LAS FUNDACIONES: nacen casi siempre de la voluntad de una persona física o jurídica. no tiene
asociados sino sólo beneficiarios que no pertenecen a la fundación. requiere siempre de
autorización legal para existir. nunca tiene un fin lucrativo. el fundador establece su
funcionamiento y administración y estos órganos no pueden modificar la estructura ni el fin de la
organización.

LAS DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE ASOCIACIONES Y FUNDACIONES SON:

1. las asociaciones nacen de la voluntad de varios miembros y las fundaciones de una sola
persona.

2. los miembros de una asociación gobiernan, la transforman y disuelven, mientras que en


una fundación los administradores son extraños a la fundación.

3. el patrimonio de las asociaciones tiene un fin a cumplir y los que la integran son los
beneficiarios. en una fundación, los miembros no tienen nada que ver con su patrimonio ni con su
fin.

LAS SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES

No requieren autorización para funcionar: si son capaces de adquirir derechos y de contraer


obligaciones entonces son personas jurídicas y nacen cuando se inscriben. siempre tienen fin de
lucro y todos los socios deben aportar capital y participar de las ganancias/pérdidas.

OBJETO DEL DERECHO.

5 LOS BIENES Y COSAS.

5.1 COSAS.

Se denominan cosas a los objetos materiales susceptibles de tener un valor. tendrán un valor si
son susceptibles de aprensión: aquello que no pueda ser poseído (como el mar o el aire) no puede
ser una cosa.

5.2 BIENES.

Se denominan bienes a los objetos materiales e inmateriales susceptibles de tener un valor


económico.
5.3 EL PATRIMONIO.

Dentro del conjunto de derechos que pueden poseer las personas hay algunos que sirven para
satisfacer necesidades económicas. a ese tipo de derechos que pueden apreciarse en dinero se los
denomina patrimonio. Según el artículo 2312 del código civil, el patrimonio de una persona está
constituido por el conjunto de sus bienes: todos aquellos derechos que no puedan representarse
por una suma de dinero quedan fuera del concepto de patrimonio.

el patrimonio está formado por bienes (objetos inmateriales y cosas susceptibles de tener valor
económico) y es único e indivisible. Se acepta también que una persona tenga más de un
patrimonio.

5.4 EL PATRIMONIO COMO PRENDA COMÚN DE LOS ACREEDORES PRIVILEGIADOS.

el patrimonio es la garantía del pago de las deudas de una persona. los acreedores pueden hacer
ejecutar los bienes del deudor para cobrarse con ello sus deudas. cabe destacar que:

1. no todos los acreedores están en igualdad.

2. no todos los bienes son ejecutables.

Puede ocurrir que todos los bienes de una persona no alcancen para satisfacer las deudas: existe
una clase de acreedores que tienen más derecho que otros a la hora de cobrar y se los denomina
acreedores privilegiados.

5.5 CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS:COSAS CONSIDERADAS EN SÍ MISMAS:

a) MUEBLES E INMUEBLES: son cosas muebles aquellas que se pueden trasladar de un lado a
otro ya sea por sus propios medios o por una fuerza extraña. son cosas inmuebles las que se hallan
fijas en un lugar.

b) FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES: son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la


especia equivale a otro individuo de la misma especie y que pueden sustituirse las unas por las
otras de la misma calidad y en igual cantidad. por ejemplo, un caramelo es fungible por es igual a
otro caramelo de la misma marca y fábrica. en el caso en que la cosa a entregarse se pierde, si el
objeto es fungible será reemplazada por una cosa igual y si es no fungible puede resolverse con el
pago de una indemnización por daños y perjuicios.

c) CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES: son cosas consumibles aquellas cuya existencia


termina con el primer uso. son cosas no consumibles las que no dejan de existir después de su
primer uso, aunque no están exentas de deterioro con el paso del tiempo.

d) DIVISIBLES E INDIVISIBLES: son cosas divisibles aquellas que sin ser destruidas
enteramente pueden ser divididas en porciones reales y homogéneas.

el dinero es una cosa mueble, fungible, consumible y divisible.


COSAS CONSIDERADAS EN RELACIÓN A LAS PERSONAS:

1. BIENES PÚBLICOS PERTENECIENTES AL ESTADO NACIONAL O PROVINCIAL:

• son de aprovechamiento común de la comunidad.

• son imprescriptibles.

• son inajenables.

• son de uso gratuito.

• el estado no tiene un verdadero derecho de propiedad sobre ellos sino que es


administrador y custodio de la cosa pública.

2. BIENES DEL DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO: si están destinadas a satisfacer un servicio
público no son embargables, o sea que no se pueden vender. pero si no es un bien destinado a
satisfacer necesidades inmediatas de la comunidad entonces si puede ser vendido.

3. BIENES DE LA IGLESIA CATÓLICA: son bienes que pertenecen a las iglesias parroquiales
locales. por ello siendo los bienes de cada parroquia, la iglesia como comunidad católica universal
no responde de las deudas de cada parroquia. sus bienes se disponen de conformidad al derecho
canónico y si están afectados al culto, son inembargables e imprescriptibles. los bienes de otras
iglesias siguen el régimen común de los bienes de los particulares porque éstas se consideran
como personas jurídicas de carácter privado.

4. BIENES DE LOS PARTICULARES: todos los bienes que no pertenezcan al estado nacional,
provincial o municipal o a la iglesia católica pertenecen a los particulares.

CAUSA.

6 HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS.

6.1 LA CAUSA.

Toda relación jurídica está sujeta al principio que le ha dado origen: a éste se lo denomina causa.
6.2 HECHOS JURÍDICOS.

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.

se denomina hecho a un suceso ocurrido en la realidad. cuando ese hecho tiene la virtud de
producir efectos jurídicos le denominamos hecho jurídico.

se denomina hecho jurídico al conjunto de circunstancias que hacen nacer, modificar, transferir o
extinguir derechos u obligaciones. los hechos jurídicos pueden ser:

1. naturales: son todos aquellos que ocurren sin intervención del hombre.

2. humanos: son todos aquellos que ocurren por acción del hombre y que producen efectos
jurídicos. se pueden clasificar en voluntarios (cuando están realizados con discernimiento,
intención y libertad) e involuntarios.

UN HECHO REALIZADO SIN ALGUNO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS NO PRODUCE OBLIGACIÓN


JURÍDICA:

• DISCERNIMIENTO: es la aptitud elemental para comprender el significado del acto que se


realiza.

• INTENCIÓN: es el propósito de realizar el acto.

• LIBERTAD: es la posibilidad de llevar a cabo el hecho o acto jurídico según los deseos de las
personas. Carece de libertad la persona que es objeto de violencia o intimidación.

se puede clasificar a los hechos voluntarios en:

• Actos ilícitos, si son contrarios a la ley y si ocasionaron un daño a terceros.

• Actos lícitos, si no son ilícitos.

a su vez, los actos ilícitos se pueden clasificar en:

• Actos dolosos, si el acto se efectuó con intención de producir el resultado contrario a la


ley.

• Actos culposos, si ha sido realizado sin tomar todas las precauciones que éste requiere. la
culpa se produce porque el autor del acto obró con negligencia, impericia o imprudencia. Habrá
negligencia cuando no se tomen los recaudos necesarios para producir un hecho o acto. Habrá
impericia cuando no se tengan los conocimientos o experiencia necesaria para realizar un hecho o
acto. Habrá imprudencia cuando se obre con ligereza o en contra de disposiciones técnicas o
reglamentarias establecidas.
6.3 ACTO JURÍDICO.

CONCEPTO.

Estamos en presencia de un acto jurídico cuando se realiza un acto humano voluntario lícito que
tiene por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas. Los otros actos
voluntarios lícitos que no tienen por fin inmediato establecer relaciones jurídicas pueden generar
derechos aunque no haya sido ése el fin. por ejemplo, al escribir un libro se genera un patrimonio
aunque la intención haya sido plasmar una idea y no vender el libro.

ELEMENTOS.

1. SUJETOS: son los titulares de la relación jurídica. el acto jurídico puede ser unilateral y
bilateral: será unilateral si hay un solo sujeto o bilateral si hay dos sujetos.

2. OBJETO: es la cosa o hecho sobre el que recae la obligación.

3. CAUSA: éste concepto tiene dos aceptaciones: causa como origen del acto jurídico o causa
como fin a contratar.

4. FORMA: es la manera como se exterioriza el acto jurídico. los actos jurídicos pueden ser
formales o no formales. los actos jurídicos formales son aquellos que si no se cumple la forma, no
tienen valor legal. los actos no formales pueden hacerse en cualquier forma y probado el
consentimiento ya tienen validez; por ejemplo, un contrato de trabajo.

MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

1. CONDICIÓN: es la cláusula en virtud de la cual la adquisición, modificación o pérdida de un


derecho se subordina a un acontecimiento futuro e incierto.

2. PLAZO: es la cláusula en virtud de la cual se difieren o limitan en el tiempo los efectos de


un acto jurídico. a diferencia de la condición, éste se debe cumplir si o si.

3. CARGO: es una obligación accesoria que se impone al que recibe una liberalidad.

VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

Para que un acto jurídico sea válido debe haber declaración de voluntad, o sea, manifestación
externa de la intensión. la voluntad se entiende manifiesta cuando apreciando toda la conducta
externa del sujeto, interpretada de buena fe se puede inferir que la voluntad del sujeto se ha
expresado.

el acto jurídico se presume válido en tanto que el que prestó consentimiento no pruebe que está
viciado de error, dolo o violencia, fraude o simulación.
1. ERROR: puede ser esencial si recae sobre el elemento del contrato, o accidental si recae
sobre circunstancias secundarias al acto. el primero es suficiente para invalidar el acto, el segundo
no. la ignorancia y el error de derecho no so excusables.

2. DOLO: aparece cuando se disimula lo verdadero para lograr la ejecución de un acto. el


dolo vicia el acto jurídico y puede anular un acto. el dolo debe ser determinante, grave, un daño
importante y no debe ser recíproco.

3. VIOLENCIA: cuando el consentimiento ha sido arrancado bajo presión de violencia moral o


física, el acto debe ser anulado a pedido de la víctima.

4. SIMULACIÓN: hay simulación cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo


apariencia de otro, o cuando se insertan cláusulas que no son sinceras o fechas que no son
verdaderas o cuando se constituyen o transfieren derechos a personas interpuestas. o sea, un acto
es simulado cuando tiene una apariencia distinta a la realidad. cuando el acto simulado causa
perjuicio se puede pedir su anulación.

5. FRAUDE: cuando con el fin de defraudar a los acreedores se sustraen bienes del
patrimonio, el acreedor puede solicitar ante el juez que ese bien vuelva al patrimonio del deudor
para ser aplicado al pago de las deudas; se denomina a esta acción revocación.

OBLIGACIONES

1.1 CONCEPTO: la noción común que se tiene de obligación es la sujeción que tiene una persona
con relación a otra en cualquier orden de relación. Así existen obligaciones religiosas, morales, etc.

Así podemos decir que la obligación es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona esta
constreñida ante otra al cumplimiento de una prestación.

Elementos de las obligaciones

-SUJETOS: son las personas vinculadas por la relación jurídica. Sujeto activo(acreedor), sujeto
pasivo (deudor).

-OBJETO: es aquello en lo que recae la obligación. Es la prestación debida, que puede ser una cosa,
un hecho o una abstención.

1- Debe ser determinado o determinable: si no se puede establecer, entonces no se puede


exigir al deudor su cumplimiento.

2- Debe ser posible, sino no existe obligación. La imposibilidad puede ser física o jurídica

3- Debe recaer sobre bienes que están en el comercio. Por ejemplo, un bien estatal no puede
ser contratado.

4- Que sea conforme a la moral y a las buenas costumbres.


FUENTE

2.1 CAUSA

La causa eficiente o fuente de la obligación es el hecho que la ha originado. No hay obligación, si


no hay una causa que la haya originado.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES:

De voluntad

1-CONTRATOS: hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración
de voluntad común, destinada a reglar sus derechos.

2-VULUNTAD UNILATERAL: La expresión de voluntad de una sola persona puede ser fuente de
obligaciones. Los testamentos o las recompensas son ejemplos.

De ley

3-DELITOS: Ésta categoría pertenece a los hechos ilícitos. Todo acto ilícito realizado con intención
de producir un resultado contrario a la Ley es considerado delito. Todo delito hace nacer la
obligación de reparar el perjuicio.

4-CUASI DELITO: Es todo hecho o acto que tiene consecuencias dañosas y que ha ocurrido sin
intención de dañar. Se responde por hecho propio (cometido por la persona culpada), por hecho
ajeno (cometido por personas que estaban a cargo de la persona culpada) o por daños causados
por las cosas que están a cargo de la persona culpada.

5-CUASI CONTRATOS: Nace la obligación ya que se genera un hecho jurídico, pero a diferencia de
los contratos, no hay un consentimiento

6-LEY: Existen obligaciones que surgen sin voluntad ni actos de ninguna persona pero que la Ley
así lo ha determinado.

7-ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Se da cuando una persona recibe un beneficio o bienes de otros
sin un título que lo justifique. La Ley exige que se reestablesca el equilibrio.

8-ABUSO DEL DERECHO: Se da cuando una persona abusa de su derecho y perjudica con esto a
otra persona, sobrepasando los límites de la buena fe. Habrá abuso del derecho cuando:

1. Exista la intención de perjudicar.

2. Los fines contradigan a la Ley.

3. Se vaya en contra de la moral o de las buenas costumbres.


CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES.

OBLIGACIONES DE DAR: Una obligación de dar es la que tiene por objeto la entrega de una cosa,
mueble o inmueble, con el fin de constituir sobre ella derechos reales o solamente de transferir su
tenencia.

OBLIGACIONES DE HACER: El obligado de hacer debe ejecutar el hecho en un tiempo definido y del
modo en que se estableció con las partes. Si el obligado no ejecuta del modo preestablecido, se
puede considerar como no hecho el hecho. Se puede exigir la ejecución forzada al deudor pero no
se puede ejercer violencia física para ello. La obligación puede ser ejecutada por otro que no sea el
obligado, salvo que el deudor hubiese sido elegido especialmente para hacerlo.

OBLIGACIONES DE NO HACER: El deudor se compromete a no hacer alguna prestación. El acreedor


tiene el derecho de exigir la sustitución (por lo anterior) de lo hecho si el deudor hizo lo que no
tenía que hacer. En caso de que no se pueda sustituir se debe reclamar por daños y perjuicios.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

El efecto esencial y principal de las obligaciones es el deber de cumplir la prestación. Ésta debe
realizarse de la forma y modo en que fue establecido ante las partes. Al tiempo del cumplimiento
nacen los siguientes efectos:

1. RESPECTO DEL ACREEDOR: Tiene derecho de usar medios legales para que el deudor
cumpla con lo que fue obligado, o bien otro cumpla por el o bien sea indemnizado.

2. RESPECTO DEL DEUDOR: En el caso de cumplir con su obligación tendrá derecho a


liberarse de la obligación.

3. EFECTOS NORMALES: La Ley da derecho al acreedor a emplear los medios que ella brinda
para obtener del deudor (u otro tercero) lo prometido. De esta forma, al cumplirse el plazo puede
haber ocurrido que, o el deudor halla cumplido (cumplimiento voluntario), o un tercero halla
cumplido por lo que debía el deudor (ejecución por otro), o que el acreedor se valga de la Ley para
obtener lo prometido (cumplimiento forzoso).

4. EFECTOS ANORMALES: Cuando el deudor no cumple su obligación de hacer o no hacer, o


por su culpa a perdido o destruido la cosa, o porque se le venció el plazo, al acreedor ya no le
interesa lo prometido y tiene derecho a reclamar de aquel la indemnización de daños y perjuicios.
5. ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL INCUMPLIMIENTO Y HACEN NACER EL DERECHO A
COBRAR: Ante el incumplimiento del deudor, para poder reclamar por daños y perjuicios es
necesario que se cumpla que:

• El deudor no haya cumplido.

• El deudor tenga la obligación.

• El incumplimiento sea por dolo o culpa.

• Exista daño al acreedor.

• Que el deudor no pruebe una situación de fuerza mayor o caso fortuito.

CONSEPTOS EMPLEADOS

MORA: Es el incumplimiento de la obligación en el tiempo oportuno. El plazo debe ser fijado, en


última instancia, por un juez.

CULPA: Existe cuando el deudor haya omitido las exigencias que hacen a la obligación. Debe haber
negligencia, descuido, impericia e imprudencia.

DOLO: Existe cuando hay engaño, fraude e intención de dañar.

CASO FORTUITO: Es un hecho que no pudo preveerse a la hora de establecida la relación y que no
puede evitarse. Por ejemplo, un terremoto.

FUERZA MAYOR: Son casos fortuitos pero generados por el hombre. Por ejemplo, la guerra, la
huelga, etc.

DAÑO: Perjuicio al acreedor.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

3.1 CLASIFICACIONES.

Las obligaciones pueden extinguirse por:

• PAGO: dar una suma de dinero a cambio de un servicio prestado o cosa vendida. Con el
pago culmina la obligación establecida porque presupone que ya se cumplió la obligación.

• PAGO POR CONSIGNACIÓN: Suele ocurrir que quien debe recibir el pago no quiera
aceptarlo con la excusa de que está mal hecho. En este caso, un juez será quien establezca si esta
bien o mal hecho el pago.

• PAGO POR SUBROGACIÓN: Subrogación significa sustitución. Se da cuando un tercero


paga por quien debía hacerlo. A partir del pago, el tercero pasa a tener los derechos que tenía
quien debía pagar.
• PAGO POR NOVACIÓN: Se da cuando acreedor y deudor dan por extinguida una obligación
pendiente y convienen en sustituirla por una nueva. Debe haber acuerdo de las partes.

• PAGO POR COMPENSACIÓN: La compensación se da cuando acreedor y deudor extinguen


ambas deudas hasta donde alcance la menor.

• PRESCRIPCIÓN: Es la forma de extinción de las obligaciones debido al transcurso del


tiempo. Se da sólo si el acreedor no reclamo durante ese transcurso de tiempo la deuda.

CONTRATOS

4.1 Generalidades.

CONCEPTO.

Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común, destinada a reglar sus derechos.

TERMINOLOGÍA.

Convención es todo acuerdo de voluntad y contrato es el mismo acuerdo cuando entra en la


esfera del derecho. Vemos que la distinción es más práctica que conceptual.

NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO.

El contrato es un acto bilateral, voluntario y lícito que tiene por fin producir efectos jurídicos.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

ELEMENTOS ESENCIALES: Son aquellos sin los cuales el contrato no puede existir son:

• Consentimiento: Es la voluntad de una persona, que nace del espíritu, dirigida a un fin. El
consentimiento se puede manifestar de forma expresa (cuando se expresa verbalmente) o tácita
(cuando resulta de hechos o actos que lo presuponen).

• Capacidad: La capacidad de derecho es la aptitud de gozar de los derechos y la capacidad


de hecho es la de ejercer tales derechos. Un acto de administración es aquel que busca mejorar el
patrimonio (por ejemplo, reparar un edificio). Un acto de disposición es aquel que implica un
egreso anormal del patrimonio o una modificación sustancial de su composición.

1. Menores impúberes: tienen incapacidad absoluta.

2. Menores adultos: sólo pueden celebrar contratos autorizados por la Ley.

3. Penados con prisión o reclusión de más de 3 años: no pueden celebrar contratos de


contenido patrimonial.

4. Inhabilitados: Pueden administrar sus bienes salvo disposición contraria.


• Objeto: Es la prestación prometida por las partes, o sea, la cosa o el hecho sobre los que
recae la obligación prometida. EL objeto debe reunir las siguientes condiciones:

1. Ser determinado o determinable.

2. Ser posible.

3. Ser lícito.

4. Ser de acuerdo a la moral y a las buenas costumbres.

5. Que el bien esté en el comercio.

• Causa: Se refiere a causa fin, o sea, lo que las partes tuvieron en cuenta al celebrar el
contrato. Comprende:

1. La contraprestación en las obligaciones.

2. Los fines inmediatos.

3. En los actos gratuitos, el ánimo de hacer una liberalidad.

• Forma: Es el conjunto de las prescripciones que establece la Ley respecto a lo que debe
observarse al tiempo cuando se establece el acto jurídico. Puede ser solemne (son esenciales) o
probatorias (se puede exigir solamente con pruebas). Son contratos solemnes los matrimonios, las
donaciones de inmuebles, etc.

• Prueba: Se vincula con los medios de demostrar la exigencia del contrato, cualquiera haya
sido la forma. Existen dos sistemas probatorios:

1. Legal: Sólo se admite como prueba aquella que es amparada por la Ley.

2. De libre convicción: El juez puede admitir toda clase de pruebas que sean pertinentes para
acreditar el hecho.

Los medios de prueba son:

• Instrumentos públicos.

• Instrumentos privados (firmados o no).


• Confesiones judiciales o extrajudiciales.

• Juramento judicial o absolución de posiciones.

• Presunciones legales o jurídicas.

• Testigos.

ELEMENTOS NATURALES.

Son aquellos que derivan de la naturaleza del contrato como por ejemplo la subordinación en el
trabajo.

ELEMENTOS ACCIDENTALES.

Son los que surgen de la voluntad de las partes como por ejemplo el plazo, cargo y condición.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

5.1 UNILATERALES Y BILATERALES.

Se llaman contratos unilaterales aquellos en los que una sola de las partes resulta obligada. Una
donación es un ejemplo de un contrato unilateral. En los contratos bilaterales las obligaciones son
recíprocas.

Consecuencias:

• En los unilaterales no se exige doble ejemplar.

• En los bilaterales, una de las partes no puede exigir a la otra el cumplimiento si la misma
no ha cumplido o no tiene deseos de hacerlo.

• Sólo en los bilaterales funciona el pacto comisorio.

5.2 ONEROSOS Y GRATUITOS.

Se llama contrato oneroso en el que las partes asumen obligaciones recíprocas de modo que se
promete una prestación para recibir otra. Son ejemplos una compraventa, una permuta, contrato
de trabajo, etc.

Se llama contrato gratuito a aquel que sólo una de las partes recibe una ventaja independiente de
toda prestación de su parte. Son ejemplos, una donación, un depósito gratuito, etc.

Consecuencias:

• Los que adquieren a título oneroso están más protegidos que los que adquieren a título
gratuito.
• La transmisión de una cosa como herencia a un futuro heredero sólo actúa como acto
gratuito.

• En el caso de que una cláusula sea dudosa, siempre se interpretará en favor del deudor. En
un contrato oneroso se interpretará de forma que resulten equitativas las prestaciones.

5.3 CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS.

Se denominan contratos conmutativos en los que las obligaciones mutuas están determinadas de
una manera precisa al momento de la celebración. Son ejemplos, locación de obra, contrato de
trabajo, etc.

Se denominan contratos aleatorios a los que el monto de una prestación no está determinado de
forma precisa sino que depende de un acontecimiento incierto. Son ejemplos una cosecha, un
contrato de seguro, etc.

5.4 CONSENSUALES Y REALES.

Se denominan contratos consensuales a los que quedan concluidos por sólo el consentimiento, ya
sea formal o no.

Se denominan contratos reales a aquellos que concluyen con la entrega de la cosa.

5.5 FORMALES Y NO FORMALES.

Se denominan contratos formales a aquellos cuya validez depende de la forma establecida por
Ley.

Se denominan contratos informales a aquellos en los que sólo basta el acuerdo de voluntades,
escrito o verbal.

5.6 NOMINADOS E INNOMINADOS.

Son contratos nominados aquellos que están previstos y legislados en el Código. Las partes
pueden convenir libremente sus cláusulas pero ante el silencio se resuelve de la forma que lo
establece el Código.

Son contratos innominados aquellos que no están previstos en el Código Civil y que resultan de la
libre creación de las partes.
5.6.1 CLASES DE CONTRATOS NOMINADOS.

• Compraventa: Una parte se obliga a entregar una cosa y otra parte se obliga a entregar
una suma de dinero por ella.

• Permuta: Es un trueque.

• Cesión de derechos: Una parte cede sus derechos a otra para que los ejerza.

• Sociedad: Hay sociedad cuando dos o más personas se obligan mutuamente con una
prestación con el fin de obtener una utilidad en dinero que luego dividirán entre si. Se debe
cumplir:

1. Reunión de dos o más personas.

2. Reunión para lograr un fin común.

3. Que el fin consista en una utilidad en dinero.

4. Que todos los socios participen las ganancias y las pérdidas.

• Donación: Se debe cumplir:

1. Que el acto sea entre vivos.

2. Que se transfiera la propiedad de una cosa.

3. Que la transferencia del título sea gratuito.

• Mandato: Se da cuando una parte da a otra el poder y que esta otra acepta. Así ejecuta en
su nombre y por su cuenta.

• Gestión de negocios ajenos sin mandato: Hay gestión de negocios cuando alguien no
obligado por contrato ni por representación legal realiza espontáneamente una gestión útil para
otro.

• Fianza: Se da cuando en un contrato un tercero es garantía por un incumplimiento de una


de las partes.

• Depósito: Se da cuando una parte le da a otra la custodia de una cosa hasta que sea de
vuelta reclamada.

• Mutuo: Es un préstamo de una cosa fungible o consumible, gratuita u onerosa. Por


ejemplo, el préstamo de dinero con intereses.

• Contrato de locación de obra.

• Contrato de locación de servicios.


EFECTOS DE LOS CONTRATOS

• Los contratos sólo obligan a las partes y no tienen efectos sobre terceros, salvo los
sucesores. Solamente se excluirán a los sucesores en el caso de que el contratado sea por sus
cualidades especiales.

• No pueden invocarse por terceros ni oponerse a estos.

• No pueden perjudicar a terceros. Se considera terceros a:

1. Sucesores a título singular.

2. Acreedores.

3. Terceros propiamente dichos.

• Fuerza obligatoria: Todo contrato genera reglas a las cuales deben sujetarse las partes
como si fuera la Ley misma.

• Buena fe en los contratos.

• Dan lugar a todas las acciones legales establecidas por la ley para exigir su cumplimiento.

• Excepción de incumplimiento: si una parte no cumplió con lo suyo, no puede exigirle a la


otra que lo haga.

• Pacto comisorio: Es la cláusula que permite a las partes pedir la disolución del contrato
cuando una no ha cumplido con sus obligaciones.

El deudor tiene 15 días para cumplir con sus obligaciones una vez que se llegó al tiempo límite.
Luego deberá resarcir al acreedor por daños y perjuicio

Вам также может понравиться