Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIDAD 1 – FENOMENO ECONOMICO

Personas: tienen necesidades que pueden satisfacer mediante recursos e ingresos. Estos son siempre insuficientes en
relación a las necesidades.
Sociedad: tiene necesidades colectivas. Son infinitas en relación a los medios para satisfacerlas (defensa, rutas, justicia).
La ECONOMIA se ocupa de las cuestiones que generan en relación a la satisfacción de tales necesidades. La SATISFACCION
de estas necesidades genera que las personas realicen actividades productivas para obtener los ByS necesarios.

Producción: Consiste en combinar factores naturales y capital técnico con trabajo, para obtener ByS para el consumo.
Bien económico: Objeto apto para satisfacer necesidades. Debe existir: una necesidad de un individuo respecto al objeto,
la posibilidad de poder usar el bien para satisfacer la necesidad, y que esté disponible en cantidades necesarias.
Distribución: Es el estudio de cómo será el reparto de los bienes producidos en relación a los ingresos obtenidos.
Cambio: Son los actos por los cuales las personas intercambian los ByS que necesitan para satisfacer sus necesidades.
Todos los individuos son consumidores y productores. La moneda es favorecida en sustitución del trueque.
Consumo: Es la satisfacción de las necesidades mediante el uso de ByS, implica la destrucción de estos. Además de Bienes
de “consumo”; hay también de “goce”.
Principio de escasez: Es la mala distribución-organización de los recursos (limitados e ilimitados). La economía tiene como
fin satisfacer las necesidades. El problema económico es que estas necesidades son ilimitadas en relación a los recursos
disponibles y a los bienes económicos.
La escasez es un concepto relativo. Surge cuando las personas tienen un deseo de adquirir una cantidad de ByS superior
a la disponible. Es el problema económico por excelencia y afecta a todas las sociedades, sin importar nivel de vida (por
esto es universal). Argentina puede satisfacer 300 millones de personas, pero un 15% o 20% no lo están.

¿Qué explica la economía?


Que producir: En relación a las necesidades y a los bienes escasos disponibles. Ej.: Ley oferta y demanda.
Como producir: Depende de los factores de producción que disponga el hombre y la combinación que haga, para obtener
la mayor rentabilidad posible.
Para quien: Para las personas, de acuerdo a las necesidades.
Cuánto: Según la demanda, teniendo en cuenta la escases y los ingresos disponibles.

OBJETO DE ESTUDIO

Posee un METODO:
Inducción: Observación de la realidad para obtener principios generales. De aquí se extrae una hipótesis sobre el
comportamiento económico.
Deducción: Deducciones lógicas extraídas de axiomas “a priori” sin comprobación empírica. Se formulan teorías y leyes,
que nunca pueden ser comprobadas taxativamente debido a que siempre pueden surgir observaciones que demuestren
lo contrario.

La investigación, de esta forma tiene tres fases:


1- Observación de la realidad, se formula una hipótesis.
2- Formulación de una ley o teoría que intente explicar dicha hipótesis.
3- Contrastar o verificar las predicciones de esa teoría, comparándola con datos de la realidad.

Características de la investigación económica


- Dificultad de realizar experimentos controlados con agentes económicos, debido a que siempre aparece variables
que dificultan la experimentación. Se utiliza la cláusula “cleritos pibes”, que mantiene constantes a las variables.
- Problema metodológico: Las personas cambian su comportamiento, conducta, etc.
- Subjetividad del investigador: Estos pertenecen a una sociedad y tienen su ideología, su forma de ver el mundo.
Realizan también juicios de valor. Según las preposiciones que hagan, distinguimos entre
Economía Positiva: Su fin es estudiar el comportamiento de los fenómenos económicos. Estudia lo que “es” o
“podría ser”.
Economía Normativa: Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos. Lo
que “podría ser”.

MICROECONOMIA: Estudia el comportamiento de las unidades económicas de las empresas y de las unidades de consumo
(yo, nosotros). Es decir, de las industrias, consumidores, empresas (por unidad).
MACROECONOMIA: Estudia el comportamiento de la economía en su conjunto. Pretende realizar una visión simplificada
de la economía. Estudia los agregados económicos: Sector productivo (todas las empresas), Industrial (todas las
industrias), Inflación (todas las empresas).

Leyes económicas. Pueden ser:


Lógicas: De carácter histórico – relativo. Se fundan en experiencias de carácter general acerca de los hombres y su lucha
contra la escasez. Describen implicaciones inevitables (EJ.: Que los hombres clasifican sus experiencias en cierto orden).
Estadísticas: Logradas mediante un análisis cuantitativo. Expresan regularidades que se verifican.
*Las leyes económicas son CAUSALES (enlazan fenómenos que se suceden con el tiempo) y CONDICIONALES (su validez
se verifica si se cumplen las condiciones en ella establecidas).

VARIABLE ECONOMICA
Es algo que influye en las decisiones de los problemas económicos fundamentales, o describe esas decisiones. Pueden ser:
- Endógenas: Tienen una relación directa con la OyD delos bienes (como los gustos). Si me gusta más la coca que la
Pepsi, compro coca sin importar el precio.
- Exógenas: Pueden influir en los precios, y en la OyD, pero no hay relación directa con el bien. Por ej.: un ingeniero
que mediante la tecnología descubre una forma más barata de realizar un bien. Acá la variable es la tecnología.
- Stock: Se refieren a instantes, momentos determinados. Sirven como datos históricos (población, riqueza).
- Flujo: Se refieren a periodos en el tiempo (exportaciones).
- Nominal: La medición se realiza con los precios al momento de la medición, sin tener en cuenta las variaciones
que estos puedan tener.
- Real: Tiene en cuenta las variaciones de los precios, se expresan en unidades monetarias corrientes.

MODELO ECONOMICO
Es la organización económica que tenemos los habitantes de un país para poder resolver el principio de escasez. Estudia
cómo estamos organizados desde el punto de vista económico. Trata de utilizar la mejor manera posible los recursos para
intentar producir la mayor cantidad de Bs Posibles y satisfacer las necesidades.

TEORIA ECONOMICA
Conjunto de hipótesis: pretende reducir aspectos de la realidad económica.
Nos dice: cuales son los principales componentes del sistema económico, como funciona cada uno, y cómo funcionan en
conjunto.
Tradicionalmente se centraban en temas como el comercio internacional, producción de bienes, moneda. Luego se
incorporaron temas como el ahorro, inversión, etc. Y actualmente se tratan temas como la teoría de la elección, y modo
en que los agentes parcialmente toman decisiones.

POLITICA ECONOMICA: Se refiere a la estrategia que utiliza un gobierno para conducir su economía. También llamada
economía aplicada o normativa. Se vale de ciertas herramientas:
- Política monetaria: maneja de la inflación con respecto a la cantidad de dinero circulante.
- Política fiscal: relacionada con el cobro de impuestos y las reservas.
- Política cambiaria: manejo del precio de una moneda con respecto a otra.
- Política de oferta: Regula la cantidad de bienes ofrecidos a la población.
En general, la intervención del estado tiene como fin modificar el comportamiento de los sujetos económicos, o prohibir
o limitar su acción. Aunque sean muchos objetivos, debe haber coordinación e integración entre las diversas políticas para
obtener los resultados esperados. Pueden ser resultados a corto plazo (una situación actual); O a largo plazo (afectar la
estructura económica de un país).

Economía y su ubicación dentro del cuadro de las ciencias.


Es una ciencia FACTICA y SOCIAL.
La ciencia puede ser formal (referida a aspectos en el plano abstracto, intelectual, como Matemática) o fáctica (se refiere
a objetos comprables, existentes.)
Social: Analiza uno de los aspectos del hombre, el uso que hace de sus recursos escasos para satisfacer necesidades
materiales.

Economía y los juicios de valor.


Los juicios de valor son inevitables. Se manifiestan de 2 formas:
1- Cada economista tiene su propia visión del mundo, y esta influye en la elección del campo de investigación.
2- Cada economista tiene su ecuación personal, nació en una época, tiempo, medio ambiente determinado. Por eso
hay pluralidad de interpretaciones, contrarias entre ellas.
Los juicios de existencia pueden proceder de una ideología, de una visión personal de los hechos, o ambas. Pero la validez
de esta ciencia no es menor a causa de ellos.

Relación de la economía con otras ciencias.


Se puede afirmar la autonomía de la ciencia económica, pero también se la puede relacionar con la PSICOLOGIA
(analizando el comportamiento del hombre); con la POLITICA (en todo lo referente a la situación de un país) y con el
DERECHO (En lo referente a la regulación del marco económico).

UNIDAD 2 – SISTEMA ECONOMICO. Estructura y dinámica.


SISTEMA ECONOMICO
Conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales, que caracterizan la organización económica de una sociedad.
Estas relaciones condicionan las decisiones que se toman en una sociedad. Debe responder a QUE, EN QUE CANTIDAD,
COMO, QUIENES, CON QUE, PARA QUE: producir.

Para contestar existen dos mecanismos: 1- Sistema de mercado 2- Sistema de planificación central. La elección por uno o
por otro proviene de un resultado histórico.
Históricamente pueden distinguirse cinco sistemas de mercado:
1- SISTEMA ECONOMICO CERRADO: Relación de intercambios de producción agrícola por ciertas garantías o
condiciones (vida, seguridad, alimentación). Es el sistema feudal, entre señores y vasallos.
2- SISTEMA ECONOMICO ARTESANAL: De producción manual, limitada en su cantidad. Destinada a un mercado
limitado (nobleza, grandes terratenientes.) Desarrollado en Francia (Siglo 14 Y 15)
3- SISTEMA ECONOMICO CAPITALISTA: Persigue la obtención del mayor beneficio y la mayor ganancia monetaria
neta. Dominado por tres espíritus: lucro, de competencia, de racionalidad. Obtener los mayores beneficios al
menor costo posible.
A diferencia de los sistemas anteriores, este es PROGRESIVO, está en constante evolución (de las industrias,
tecnologías, producción).
La organización tipo de estos sistemas es la: economía de mercado. Todos los factores de producción de
consideran de mercancía privada. La empresa y la competencia juegan un papel preponderante. De acá la idea
de MERCADO LIBRE (la OyD, participación mínima del estado al menos hasta el SXX).
Desplaza a otras formas económicas más antiguas.
4- SISTEMA ECONOMICO COLECTIVISTA: Sistema socialista y comunista. Intenta lograr la igualdad social y económica.
Atenta sobre el sistema de propiedad privada de los factores productivos. Las características son propiedad
colectiva, y planificación centralizada de la economía.
5- SISTEMA ECONOMICO CORPORATIVO: Se dio en la Italia Fascista, Alemania Nazi: en épocas de guerras mundiales.
Buscaban evitar la anarquía y el caos del sistema capitalista. Sociedad organizada a través de CORPORACIONES,
donde el Estado actuaría como árbitro en los conflictos entre ellas. Se conserva la propiedad privada.

FACTORES DE PRODUCCION

MANO DE OBRA
Población: un conjunto de personas que habita en un ámbito geográfico determinado. No todos los habitantes
son aptos para producir.
Mano de obra es todo esfuerzo físico dedicado a la producción: trabajo.

Primera clasificación: 1- Productivo 2- Dependiente.

PRODUCTIVO
Desde los 18 años hasta la edad de jubilarse (18 a 65). Trabajen o no. El 8% de los desocupados también entran.
No entran aquí las personas que tienen alguna actividad pero no están incluidas en el sistema económico
(estudiantes, amas de casa, discapacitados). No todo el sector productivo incluye a toda la P.E.T.

Población en edad de trabajar (P.E.T.): 18 a 65.


No toda la P.E.T. es económicamente activa.
P.E.A.: P.E.T. – amas de casa – estudiantes – discapacitados.
Es la oferta de trabajo, las personas disponibles para trabajar.
En argentina 16 o 17 millones son P.E.A.

DEPENDIENTE: Menores de 18 años, mayores de 65.

La P.E.A. se divide en:


1. OCUPADOS: Buscan y encuentran trabajo. Realizan actividades económicas, no solo en blanco, también en
negro. Pueden ser en relación de dependencia, monotributistas, etc. Argentina aprox. 13 millones, por lo tanto 2
millones y medio tienen problemas de empleo.
2. DESOCUPADOS: Tienen edad, busca trabajo y no encuentran. No hay ni ningún país con 0% desocupación.
Argentina 7,5% aprox.
3. SUBOCUPADOS: Realizan changas, trabajos temporales. Trabajos de menos de 36 hs semanales. No entran aquí
las personas que tienen un trabajo fijo.

RECURSOS NATURALES
Son aquellos elementos de la naturaleza que se pueden usar en el proceso de producción. (Tierra, madera del
bosque). No se debe confundir con el bien que obtenemos del recurso natural (madera del árbol, ya procesada)
Venezuela: petróleo (recurso). Tierra es el recurso natural por excelencia.

CAPITAL (K)
Ayuda a generar un aumento de la productividad.
Bienes que no sirven para el consumo. Sirven para producir otros bienes (maquina, tractor).
También sirven para prestar servicios que le sirven al hombre (facultad, aulas).

Hay excepciones, por ejemplo un auto, que puede ser:


BIEN DE CAPITAL: Sirve para prestar un servicio y hacer más eficiente el trabajo del hombre (taxi).
Que es la inversión? Son los bienes de capital. Pueden ser públicos (hechas por organismos públicos) o privadas.
BIEN DE CONSUMO: Bienes que se usan para satisfacer necesidades propias (auto: paseo).

EMPRESARIO
Es quien organiza los factores de producción en función de la decisión que tomara. Es quien toma los riesgos y
decide en que invierte.
No siempre el dueño de la empresa, puede ser el gerente (Wall Mar).
Empresa pequeña casi siempre coincide empresario con el dueño.
Empresa grande (Wal-Mart) el dueño puede dejar un gerente que administre la empresa.

REMUNERACIONES
Cada factor, por su participación en el proceso productivo, recibe una remuneración
Mano de obra: salario
Capital (k): intereses
Recursos naturales: renta
Empresarios: beneficios

Sumando todo esto durante un año obtenemos los ingresos de la argentina durante un año (500.000.000 millones
de dólares aproa).
Todo esto lo paga el estado, es una cadena, interrelación entre todos los habitantes
Los dueños de los recursos son las personas.

SECTORES ECONOMICOS
- SECTOR PRIMARIO: Agrupa a todas las empresas dentro de los recursos naturales. Empresas adecuadas a generar
bienes directamente provenientes de los recursos naturales: trabajos rurales, agrícolas, ganaderas.
- SECTOR SECUNDARIO: Sector industrial. Fabrican autos, sillas, panadería. Es una transformación, produce bienes
industriales. Transforma los bienes del sector primario o del mismo sector secundario.
- SECTOR TERCIARIO: No produce ningún bien, sino que presta servicios. (médicos, supermercados).

Los tres sectores están interrelacionados. En el sector primario se elabora trigo (no sirve para el consumo). En el
secundario está el molino, donde se transforma en harina (y adquiere un precio distinto). En el terciario, el panadero lo
transforma en pan, al hacerlo presta un servicio. Adquiere otro precio, aumente hasta obtener el precio final.

Valor agregado: Son las cosas que se van incorporando en el sector productivo. Existe un impuesto: el IVA.
Este sistema económico produce dos tipos de bienes:
1. Bienes intermedios: Insumos o Materia Prima. No sirven para consumirse, requieren un proceso de
transformación.
2. Bienes finales: A su vez pueden ser.
- De capital: no se puede consumir ni deben ser transformados (maquinaria)
- De consumo: Pueden ser durables (heladera), no durables (fruta).

Precio: relación que se determina la cantidad de unidades monetarias que se deben entregar para la obtención de una
unidad de producto determinada.

Costo global: Se suman todos los costos que efectúa una empresa.
Costo unitario: División del costo global por las unidades producidas.

UNIDAD 3- SECTOR EXTERNO


Relaciones con el exterior
Mediante los cambios externos, las economías tienden a complementarse, cada economía produce, además de lo que
necesita, bienes y servicios que cambia por aquellos que carece, y que son sobrantes relativos de otras economías.
IMPORTACIONES: Conjunto variado de ByS, compuesto por las necesidades que provienen y reflejan el desarrollo de la
economía interna. Abastecen en forma complementaria la producción normal de un país, diversifican su consumo y
amplían el monto de equipos disponibles para la producción.
EXPORTACIONES: Remisión al resto del mundo de los excedentes relativos internos. Su monto y estructura están dados
de acuerdo al desarrollo de la economía interna. Su motivación y destino se encuentran en la demanda externa.

IMPLICACIONES DEL INTERCAMBIO EXTERNO


- Distribución interna de los insumos importados: refleja el grado de dependencia externa de cada tipo de actividad.
- Gran importación de artículos acabados de consumo: Refleja naciones atrasadas.
- Importación de equipos, formación interna de capital: Refleja industrialización de la economía.

MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITALES


- Entrada de capitales: implica un aumento en las obligaciones de la nación receptora con el exterior (con el resto
del mundo), es decir, deuda externa. Disminución de haberes en el exterior
- Salida de capitales: Disminución de las obligaciones externas. Aumento de sus haberes en el resto del mundo.
CAPITALES DE RIESGO: Son inversiones directas que dan como resultado la constitución de empresas de propiedad
extranjera. Generan ingresos participando del proceso productivo, y de esto una fracción es enviada al exterior como
utilidades o regalías.
CAPITALES DE PRESTAMO: Son dados por organismos internacionales, endeudan al sistema.

DEUDA EXTERNA: Monto acumulado de préstamos no amortizados.

BALANZA DE PAGOS
Documento contable donde se registran sistemáticamente todas las transacciones económicas realizadas entre los
residentes de un país y el resto del mundo durante un periodo determinado, un año generalmente.
Sirve para conocer todo lo que los países intercambian. Modelo contable de la ONU.

Consta de tres cuentas:


1- Cuenta corriente: incluye las importaciones y exportaciones (balanza comercial).
2- Cuenta capital: Incluye todos los movimientos de capitales de préstamo y de riesgo.
3- Variación en las reservas internacionales.
Resultados de la balanza
1. Superavitario: más exportaciones que importaciones
2. Deficitario: más importaciones que exportaciones

MERCADO DE DIVISAS
Es donde se compran y venden todas las monedas de los distintos países.
Motivos de existencia: necesidad de los importadores de traducir sus recursos financieros en valores de aceptación
internacional. Necesidad de los exportadores de convertir las divisas obtenidas en moneda de uso corriente del medio
donde operan.

TASA DE CAMBIO: Precio de una moneda expresada en su relación con otra.


Se determina de dos formas:
- LIBRE: Fijada por el libre juego de la OyD. De acuerdo a la cantidad de moneda que se compra y se vende. Entran
muchos divisas: desciende la tasa. Queda ligada al comercio exterior.
- FIJO: La establece el Banco Central o una ley. Debe mantener una reserva para afrontar el tipo de cambio.
Los MERCADOS NEGROS surgen como respuesta a estos mercados regulados por el estado. Puede comprarse y venderse
moneda extranjera a un precio distinto que el fijado por el estado.
FLOTACION SUCIA: Es la opción que toman hoy en día la mayoría de los estados, un sistema intermedio. Fijan márgenes
máximos y mínimos por donde la tasa flota.

DEVALUACION
Guarda relación con el tipo de cambio. Al aumentar el precio de una moneda extranjera, pierde valor la moneda nacional.
Los efectos negativos de la devaluación es el aumento del precio de los productos que genera que los salarios pierdan su
valor. Por eso, no se debe dejar de tener en cuenta la INFLACION, encontrando un equilibrio.

TEORIA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS: Cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes para los que
cuenta con ventajas absolutas. Por ejemplo, Francia en la exportación y producción de vino. Se configura así una división
internacional del trabajo.
Sin embargo, si cada país se ocupara exclusivamente de aquello con lo que tiene ventajas absolutas, se generaría
desempleo e otros países, de allí surge la TEORIA DE LAS VENTAJAS RELATIVAS, cada país debe producir aquello para lo
que posee ventajas relativas.

DEUDA EXTERNA
Desequilibrios en el sector externo, generaron deuda externa en muchos países.
A principios de los 70 los países emergentes hallan la posibilidad de acceder a capitales extranjeros.
1973: Guerra en Medio Oriente. Los países exportadores de petróleo se organizan en la OPEP en un boicot contra las
principales potencias (Japón, EE UU, Europa) y deciden no exportar petróleo.
Un mes después: finaliza la guerra. Se disparan los precios del combustible, aumentando los precios de producción en las
potencias. Se configura así la primera recesión mundial, primera crisis del petróleo que afectaba al mundo.
El aumento de precios del petróleo configura una mayor concentración de dinero en sus productores: los petrodólares.
Estos, los depositan en bancos de las principales potencias.
Los bancos, por el aumento desbordado de liquidez, debieron darle un re direccionamiento. Otorgarlos como prestamos,
a quienes los necesitaban y no estaban en su país. Así, los dólares se trasladan en gran parte a países subdesarrollados
como América Latina y Europa Oriental

LOS CREDITOS EN MONEDA EXTRANJERA SON BUENOS CUANDO SON PARA AUMENTAR LAS EXPORTACIONES, DISMINUIR
LAS IMPORTACIONES, O AMBAS. YA QUE SERIA BUENO PARA LA BALANZA DE PAGOS Y PODER DEVOLVER LOS
PRESTAMOS.

PAISES DEUDORES (Endeudados)


México: Exporta petróleo en su mayoría a EE UU. Se endeuda para su crecimiento. Piensa pagar la deuda con los ingresos
del petróleo, que espera que luego sea más caro. Pero el precio bajo y la tasa interés de la deuda aumenta. Primer país
imposibilitado de pagar deuda. En este país es la primera crisis de deuda.
Venezuela: Exporta petróleo y gas. Importa la mayoría de los bienes para el consumo. Decide pagar las importaciones con
capital prestado, y reservarse el petróleo para cuando los precios sean más altos. Le pasa lo mismo que a México (baja el
precio) y hay crisis y saqueos en el país.
Perú: Era el primer productor y exportador de pescados, hasta que la corriente del niño traslado los cardúmenes. Lo
obtenido gracias al endeudamiento se orientó a construcción de infraestructura (ministerios, hospitales). También les
afecto el aumento de la tasa de interés.
Brasil: Poseía un sector industrial desarrollado. Usa la deuda para construir obras para la obtención de energía
hidroeléctrica. El problema es que pidió préstamos a corto plazo y sus obras traerían beneficios a medio o largo plazo,
generando un desequilibrio financiero.

PAISES QUE SE ENDEUDARON Y CRECIERON


ARGENTINA: No tomo ninguna medida contra la crisis mundial, ya que el país se autoabasteció (1974).
1975: Periodo recesivo. Gobierno de Isabel Perón. Duro plan de ajuste económico “Rodrigazo”: produciendo una gran
crisis interna que contribuyo al golpe de estado del 76.
Sostenía que uno de los motivos de la irrupción militar fue el endeudamiento. Además, hubo decrecimiento.

Plan de Martínez de Haz:


- Baja el tipo de cambio real, productos importados más baratos y no pueden aumentar los productos nacionales.
Las industrias nacionales tuvieron que reducir costos, cerrar sus puertas o dejar de producir para revender
productos importados.
Se inicia un proceso de DESINDUSTRIALIZACION
- También se le retiro el apoyo económico a la gran cantidad de empresas estatales, que tuvieron que pedirla al
exterior.

Los DOLARES PRESTADOS ingresaron en masa al mercado de cambio argentina. Esto generaba que baje el precio del dólar
y las exportaciones. Eran comprados por particulares para turismo o activos en el exterior (casas, departamentos).
Con la crisis de México corta el ingreso de dólares y Argentina entra en moratorio o default.
Hacia la primera mitad del primer gobierno de Menem, la deuda no era un problema. Volvió a serlo con el Plan de
Convertibilidad, cuando el país no pudo afrontar sus responsabilidades con el exterior. Muchos de los países endeudados
estuvieron gobernados por dictaduras militares en este periodo.
Los deudores también fueron responsables al decidir si endeudarse o no y con qué fines hacerlo.

BANCOS COMERCIALES: Son PRO CICLICOS. Prestan a quien no lo necesita.


Si todos los bancos prestan a un país, ellos también. Si se retiran, se retira todos. Usualmente prestaba a personas y
empresas, por lo que no tenía un enlace macroeconómico para ver si el país era confiable o no.
Cuando los países no podían pagar la deuda, los Bancos intentaron cobrar igual. Recurrieron al FMI.
FMI
Organismo Multilateral: pueden participar todos los Bancos Centrales.
Función: evitar que los problemas de la balanza de pago de los países afecten a la economía mundial.
Era el responsable de advertir a sus países cuando su moneda se está devaluando.
Cuando los países no pudieron pagar sus deudas, el FMI intervino con duros procesos de reajuste. Resultaron muy
negativos.
Luego del reajuste entregaban un certificado que habilitaría a los países a volver a pedir créditos.
También entrego créditos pero más baratos

4 – SECTOR PÚBLICO
Actividades desarrolladas en un sistema económico. Se pueden dividir en PÚBLICAS y PRIVADAS.
En cualquier sociedad moderna, el sector público realiza actividades económicas fundamentales.
Hasta principios del SXX el Gobierno se encargaba de seguridad y defensa de los ciudadanos, y su derecho de propiedad,
y de que puedan realizar las actividades económicas sin obstáculos.
Desde el SXX, las funciones públicas se han ampliado y diversificado. Se volvió un verdadero agente económico. Por ej.:
coordinar y regular el mercado, establecer una política económica, y mejor distribución de la renta. Busca alcanzar
objetivos generales, crecer el producto nacional, estabilidad del empleo, mejorar la distribución de los recursos.

ESTADO COMO PRODUCTOR DE BIENES Y SERVICIOS


Debe hacer todo lo que el sector privado: no quiere (no genera lucros), no puede (no tiene capacidad), no debe (varía
según el lugar, momento ideología)
Algunos servicios:
No importa quién lo preste, mientras sean beneficiosos para los consumidores.
Pueden ser prestados por sectores privados, pero regulados por el estado.
Deben ser prestados por una sola empresa, sino sería ridículo (monopolio). Por ej. La luz.

PRINCIPAL FUENTE
Recaudación de tributos: capacidad de imperio
La CN autoriza el cobro de tributos e impuestos al estado: Municipal (tasas), Provincial (tasas e impuestos), Nacional (todos
los impuestos).

RECURSOS TRIBUTARIOS:
Apropiación de recursos por el erario público, reduce el poder de compra de familias y empresas y estos son recuperados
a través de bienes y servicios brindados por el estado. Pueden ser:
MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO:
1. Impuestos: Los DIRECTOS se cobran a una persona, empresa, etc. Esta claramente definido el contribuyente. Entre
estos podemos clasificar los impuestos a la renta, al enriquecimiento. Repercuten en la situación patrimonial de
persona o empresa. Por ej. En Arg los impuestos a los bienes personales, o ganancia mínima presunta. Los
INDIRECTOS se les cobra todos por igual, todos pagamos el mismo impuesto. Caen sobre el consumo, resulta
injusto para la persona que menos tiene (IVA 21%). Es el impuesto por el que más recauda los estados.
2. TASAS: Recurso por excelencia de las municipalidades. Son pagados a cambio de una contraprestación específica
del estado. (Tasa de inmueble, justicia, etc.)
3. CONTRIBUCION DE MEJORAS: Cobrados cuando el estado realiza alguna obra que genera un incremento en el
valor de alguna propiedad (asfaltado).
4. PARAFISCALES: También llamados fondos, solo para una finalidad determinada. (Fondo de incentivo docente).

RECURSOS NO TRIBUTARIOS: Ventas de tierras, donaciones, beneficios de las empresas, estatales, etc.

Aparte de los recursos tributarios, el estado capta ingresos a través de:


- Operaciones de créditos publico
- Emisión de papel moneda: Fuente irregular de recursos públicos, frecuentes en naciones en proceso de
industrialización. Surgen para equiparar los altos gastos y los ingresos globales del sector público.
Los recursos tributarios y las operaciones del sector público transfieren dinero del sector público al sector privado. La
emisión del papel moneda agrega medios de pago.

GASTO PÚBLICO
De inversión: compra bienes para el normal desarrollo de sus actividades
Corrientes: De consumo, gasto de personal.

PRESUPUESTO
Es un documento que recoge la totalidad de ingresos y gastos del ente público para cada año. Puede tener tres resultados:
1- Superavitario: Los recursos superan a las erogaciones
2- Deficitarios: Las erogaciones superan a los recursos
3- Equilibrados: Los recursos y las erogaciones son iguales.

Si siempre son superavitarios, se está cobrando más impuestos que los necesarios. Si siempre son deficitarios indica deuda,
habrá sobreendeudamiento, y el país no podría seguir recibiendo créditos. Lo ideal es algunos años levemente
superavitario (acumula reservas) y otro levemente deficitarios (en momentos de crisis, el estado puede gastar recursos
para reactivar la economía).
Últimos tres siglos, aumento mucho el gasto publico debido a la organización del estado (urbanización, salud, guerra, etc.)

Junto al captar como al aplicar recursos el estado modifica la composición de la OyD.

SECTOR PÚBLICO EN LA ARGENTINA


1880 a 1914: Intervención escasa del estado. Solo intervenía para las condiciones necesarios para la integración argentina
al mercado mundial y al desarrollo económico.
1914 y dsp de la crisis mundial de 1930: Estado desarrolla instrumentos para una participación activa en la economía.
Protector y regulador de todas las relaciones económicas.
Hasta 1973: Se mantiene alta la participación. Acá entra en crisis.
1990: Desaparece el estado como regulador. Comienza un periodo de desastitacion que lleva a la crisis del 2001.
2001: Comienza a incluirse nuevamente en la economía.

FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO.


1- Establecer el marco legal para la economía de mercado: Controla el precio, regula monopolios, etc. Mediante
leyes, normas, reglamentos, etc.
2- Ofrecer y comprar ByS y realizar transferencias: como defensa, seguridad, determinados servicios ofrecidos en
condiciones monopolistas.
3- Establecer impuestos: Para financiar sus gastos, desalentar la producción de algunos productos. Los impuestos
puede ser progresivos, regresivos, proporcionales.
4- Tratar de estabilizar la economía: con políticas estabilizadoras.
5- Redistribuir la renta: Cuando se considera que no es equitativa. Mediante: impuestos, gasto público.
6- Procurar la eficiencia económica: Ante fallas en el mercado. Por ejemplo cuando hay competencia imperfecta.

COMPORTAMIENTO SECTOR PÚBLICO EN:


1- Países desarrollados: Actúa como Estado Benefactor. Asume funciones de mayor importancia en el plan social.
2- Países emergentes: Estado desarrollista. Asume funciones de reformador de estructuras y de empresario en las
actividades básicas.

UNIDAD 5
EVOLUCION HISTORICA DE LA MONEDA
Durante la prehistoria los individuos satisfacían sus necesidades a través de la naturaleza. Más adelante aparece
la división entre caza y pesca. De esta forma aparece el TRUEQUE (intercambia de unos bienes por otros, y no por
un medio de cambio comúnmente aceptado como el dinero). Es un paso adelante respecto a un estado de total
autosuficiencia, donde las personas hacían ellas mismas todo lo que necesitaban.
Cuando la sociedad se fue complejizando, aparecen:
1- Moneda mercancía: su valor proviene del bien del cual se compone (oro, plata, cobre, sal).
2- Moneda metálica: Confeccionada con metales preciosos (oro y plata) elegidos por razones prácticas.
Inalterables, fácil de dividir, gran valor en poco volumen. El problema fue que era fácil de falsificar por acuñadores
o consumidores.
3- Moneda papel: El emisor guardaba el oro en un deposito (bancos primitivos), y emitía billetes por ese valor,
convertibles en oro. (Hasta los años 70). Luego deja de ser convertible (no respaldada en otro), ya que se emitía
mas cantidad de billetes que la cantidad de reservas que había.

REQUISITOS DE UN BIEN PARA SER MONEDA


Denominador común de valores (todos los precios de una economía se fijan según esta); Medio de pago o poder
cancelatorio (Pagar ByS, cancelar deudas); Reserva de valores (se puede ahorrar con ella).

CONDICIONES
Homogénea (características uniformes, peso, color); Divisible (Poder separarse y ser útil); Transportable;
Elasticidad; Difícilmente falsificable.

FUNCIONES DE LA MONEDA: Servir como medio de cambio – Servir como medida de valor
El verdadero valor de la moneda es la aceptación social: los billetes valen socialmente.

OFERTA MONETARIA: Efectivo en manos del público + depósitos.


Hace referencia a la cantidad total de dinero existente en la economía: cantidad de billetes y monedas emitidas.
Por la oferta monetaria se controla la inflación y el consumo interno

NIVEL GENERAL DE PRECIOS: Magnitud alcanzada por los precios en términos generales. Valor de mercado en
unidades monetarias de un conjunto de productos de un país, utilizados para compararlos con los precios del año
anterior, y ver si hay inflación o deflación.

BANCO CENTRAL:
Entidad que se ocupa de controlar la cantidad de monedas que circula y calcular su valor.
No atiende al público y coordina todos los Bancos Comerciales (Macro, Nación, etc.) de los cuales recibe depósitos.
Tiene la facultad de emitir la moneda manual según las necesidades de la evolución del sistema. Es el Banco del
Gobierno y el ejecutor de su política monetaria. Tiene el derecho además de dictar normas a través de las cuales
reduce o expande los recursos monetarios de la economía.
Funciones: Emitir moneda manual, ejecutar la política monetaria del gobierno, dictar normas, banco de bancos,
administrar la base monetaria.

BASE MONETARIA: Principalmente billetes y monedas que hay en circulación. Se compone de las cantidades de
billetes y monedas emitidas más depósitos en cuenta corriente que hay en circulación

POLITICA MONETARIA Y OFERTA MONETARIA: Son las acciones del Banco Central para controlar la cantidad de
dinero y el tipo de interés, puede ser:
Restrictiva: Disminuir el crecimiento de la cantidad de dinero y encarecer los préstamos. La tasa aumenta.
Expansiva: Aumentar el crecimiento de la cantidad de dinero y abaratar los préstamos.

OFERTA MONETARIA Y TASA DE INTERES


La Tasa de interés es el precio a pagar por el dinero prestado.
Si aumenta la oferta monetaria, la tasa desciende (si los bancos están dispuestos a pagar).
Si disminuye la oferta monetaria, la tasa aumenta (al escasear el dinero, los demandantes están dispuestos a
pagarla.

TEORIA CUANTITATIVA DE LA MONEDA/DINERO


Sostiene que el nivel general de precios depende de la cantidad de dinero existente en la economía. Es una
teoría de la economía clásica. Afirma que para que suban los precios es necesario que suban los medios de pago.

INFLACION: Aumento generalizado y sostenido en el tiempo del nivel de precios en una economía.
Causas:
1- Exceso de demanda (monetaristas): La emisión de moneda se incrementa más que la de ByS. Deriva de la
teoría cuantitativa. Se da por un crecimiento en la oferta monetaria superior al de producción.
2- De tipo psicológico/por expectativa: Los formadores de precios creen que los precios van a subir, entonces los
aumentan.
3-Por espiral de precio-salario, o de oferta o de costos: Los precios suben, entonces los gremios de los
asalariados piden un aumento de sus salarios. Cuando este es dado, vuelven a subir los precios y sucesivamente.
4- Estructural: La inflación es producto de fallas productivas en el sistema económico. Consecuencia inevitable
del crecimiento de producción y el ingreso real, no distribuido homogéneamente en la economía.
5- Keynesianos: Rechazan la relación entre la cantidad de dinero y los precios. Dicen que el aumento de precios
depende de la situación de la economía y el nivel de recursos desempleados.

EFECTOS DE LA INFLACION
- Pérdida del poder adquisitivo de la moneda: Se necesita más plata para comprar el mismo bien. No perjudica a
todos los sectores por igual. A Jubilados y trabajadores los afecta porque sus aumentos de sueldo son menores
que los de los precios. A los ahorristas por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
Beneficia a deudores (a cuota fija) y al Estado (aumento de ciertos impuestos):
- Incertidumbre: Se vuelve más difícil tomar decisiones respecto al futuro. Afecta a empresas (desconocen sus
costos futuros), consumidores (desconocen los precios), ahorristas y sector público (desconocen sus gastos).
- Desempleo: menos demanda de bys, menos demanda de mano de obra.

POLITICAS ANTI INFLACIONARIAS


- Para los monetaristas de debe: Estabilizar la oferta monetaria (evitando emitir moneda, limitando el otorgamiento
de créditos, reduciendo el gasto público).
- Intentar que el gasto total sea compatible con el nivel de producción a pleno empleo. El consumo se reduce con
impuestos y la inversión privada con impuestos al estado.
- La política presupuestaria debe regularse con una adecuada regulación de la oferta monetaria.
- Intentar reducir el aumento producido por la carrera precio-salario. Anulando, si existen, los mecanismos de ajuste
automático de salarios. (Como en convenios colectivos).
- Promover el ahorro

PLANES DE ESTABILIZACION
1- Política fiscal: Programa de gobierno respecto a los montos y tipos de impuestos, y la compra de ByS.
2-Politica monetaria: Del Banco Central. Mediante esta controla la oferta monetaria, los tipos de interés y las condiciones
crediticias.
3- Demanda agregada: Representa la cantidad de ByS que los habitantes, las entidades públicas, empresas y resto del
mundo, desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio.

INFLACION 50% MENSUAL: HIPERINFLACION. Gravedad extrema que muy pocos países han sufrido. Excede a la economía.
La gente hace cualquier cosa por superarla.
DEFLACION: Disminución generalizada y sostenida de los precios de una economía. Por ej.: Crisis del 30. Esta trae una
fuerte suba de los índices de desempleo.
LA UNICA CAUSA DE LA INFLACION NO ES LA EMISION MONETARIA

UNIDAD 6

PRODUCCION: Suma de los valores monetarios de todos los ByS finales e intermedios producidos por una
economía en un periodo determinado.
PRODUCTO: Suma de los valores monetarios de todos los Bys finales (intermedios NO) producidos por una
economía en un periodo determinado. Equivale a la riqueza.
Ingreso=Producto Situación de equilibrio: Consumo 75% Ahorro 25%

INGRESO: Remuneraciones recibidas por c/u de los factores productivos, por su participación en el proceso
productivo. También las remuneraciones de los asalariados.
Distribución del ingreso en una economía nacional:
Salario 50% - Intereses/Rentas/Beneficios 50%

Puede ser:
Funcional: Asignación de rentas a los factores de producción por su participación en el proceso prod.
Personal: Reparto de al renta entre los individuos y las familias, sin tener en cuenta el origen de los ingresos.
Espacial: Distribución en el territorio.
Sectorial: Que porción recibe del ingreso cada uno de los sectores de la economía.

INGRESO PER CAPITA: Total de ingresos % la cantidad de habitantes.


El desarrollo económico de un país se mide por el ingreso por habitante. Pero no solo depende de esto, sino
de la forma en que se distribuye el ingreso total. Nunca llega a repartirse en partes iguales pero si se pueden
repartir por equidad con las políticas públicas existentes.

VALOR AGREGADO: Aquello que cada uno de los factores agrega al producto elaborado.
Es el Salario + Intereses + Beneficios.

CONSUMO: Porción del ingreso destinada a la compra de bienes de consumo. Implica la distribución de los
bienes para satisfacer necesidades.

INVERSION: Parte del ingreso orientada al mantenimiento o ampliación de los bienes de capital, destinada al
productivo. Se renuncia a consumir hoy, con la idea de aumentar la producción en un futuro.
Es LIQUIDA cuando se destina a la producción de los bienes de capital y es DE REPOSICION cuando se destina a
mantener los bienes de capital. NETA es la suma de ambas.

AHORRO: Porción del ingreso no consumida y acumulada en forma monetaria.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): Son todos los ByS finales producidos por todos los factores de producción,
nacionales e internaciones, producidos por una economía en un periodo determinado.

Utilización PBI: Calcular el crecimiento de la riqueza; Comparar distintas épocas de un país y medir su
avance/retroceso en la cantidad de bienes producidos (no en dinero); Comparar países en una misma época y
medir el nivel de vida; Compararlo con su deuda para saber si puede afrontarla; Indicar la magnitud de
producción de un país.

PBI PER CAPITA: PBI % N° de habitantes: indica el nivel de vida.

EFECTOS:
MULTIPLICADOR: Efecto final sobre el producto, que tiene determinado nivel de inversión. Por ejemplo la
construcción de una obra pública. Su efecto sobre el producto y el ingreso no es solo el costo que genera en el
PBI sino “algo más”: se contrata personal, se paga a familias, aumenta la demanda, etc.
ACELERADOR: Aumento o desprendimiento de la inversión. Al aumentar la demanda de un bien de consumo,
aumenta la demanda de un factor para producirlo. Aumenta demanda=aumenta inversión= aceleración.

PRODUCTO BRUTO NACIONAL: Total de ByS finales, generados por un país en un periodo determinado. Se
tienen únicamente en cuenta los capitales nacionales o propios de un país. Y los capitales nacionales
producidos fuera del país. Mide la producción de los factores nacionales, residentes en el país.
El PBN, midiéndolo en términos “nominales, o corrientes” no tiene en cuenta las variaciones en los precios de
la producción, los mide con los precios existentes al momento de la medición.
Y en términos “reales o constantes” si los tiene en cuenta. La medición se realiza teniendo en cuenta los
precios existentes en un año base específico.

Puede ser computado desde dos puntos de vista:


1- Oferta global: Todos los ByS que una economía ofrece. Se trata de la formación del valor.
2- Demanda global: Suma las retribuciones (pagos) de todos los factores de producción. Se trata de la
aplicación del valor.

CONSUMO+INVERSION: Demanda interna Exportaciones: Demanda externa

Unidad 7 – Microeconomía
Agentes económicos
Empresa: Unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de hacer y vender ByS. Hoy en
día son las únicas que poseen recursos financieros para organizar la producción y construir fábricas.
Familias o economías domésticas: Su función consiste en consumir ByS y ofrecer recursos a las empresas (trabajo y
capital). Buscan maximizar la satisfacción que obtienen en el consumo (limitados por su presupuesto).
Sector Público:
Unidades de consumo: Aquella que destina sus ingresos al consumo de ByS. Son las familias, pero también el Estado y las
empresas.
Unidad de producción: Combina los diferentes factores para llegar a la producción. (Empresas – en algunos casos el
Estado)

Utilidad
Grado de satisfacción que le produce a una persona el consumo de un Bien o Servicio. Todo el tiempo existen distintos
grados.
Para medirlo hay 2 teorías:
Utilidad Ordinal: Ordena de mayor a menor el conjunto de bienes y posibilidades, según el presupuesto determinado que
se tenga.
Utilidad Cardinal: Se le da un valor, una medida, a la utilidad. Cuantificarla según “lo útil”.

Utilidad total: Mide la satisfacción producida por dosis sucesivas de un mismo bien. Curva creciente (mayor cantidad de
dosis consumidas, más utilidad).
Utilidad marginal: Mide la satisfacción que genera la última dosis consumida. Curva decreciente (la primer dosis siempre
dará mayor satisfacción que la última). Excepto con los cuadros de arte.

Equilibrio en la unidad de consumo


El consumidor va a considerar sus Necesidades y los bienes para elegir la mejor combinación, teniendo en cuenta la utilidad
marginal y el precio.
Relación marginal: Dice que el consumidor estará en equilibrio cuando esté dispuesto a renunciar adquirir ciertos bienes,
para adquirir otros.
Restricción presupuestaria: Muestra las posibles combinaciones de bienes que el consumidor puede adquirir con el
presupuesto que dispone. Ejemplo: A- carne B – tomates
- Puede gastarse todo en A y nada en B (o viceversa)
- Puede combinar su renta entre las distintas cantidades de A y B. La combinación no puede exceder el presupuesto
disponible.
Curvas de indiferencia: Proporciona las diferentes combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel de utilidad o
satisfacción a un individuo. Dos bienes que a una persona le generan la misma utilidad.

Isocuantas: Curva que representa todas las combinaciones de INSUMOS – FACTORES que llevan a un mismo nivel de
producción.
Isocostos: Representa todas las combinaciones de dos insumos que se pueden emplear con un ingreso total dado.

DEMANDA
Es la cantidad de ByS que los consumidores están dispuestos a adquirir a cada uno de los precios. Inversamente
proporcional al precio. Esta relación inversa se llama: Ley de demanda, y se explica:
A) Efecto sustitución: Cuando aumenta el precio de un bien, genera que los consumidores lo sustituyan por otro. Es el
ajuste de la cantidad demandada, en respuesta a una variación del precio.
B) Efecto renta: Cuando aumenta el precio de un bien, reduce el poder adquisitivo. Se compra una menor cantidad de
bienes.
Muchos factores influyen en la cantidad demandada, pero la microeconomía los deja “constantes” (ceteris paribus),
teniendo en cuenta solo el precio del bien.

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
1- La renta de los consumidores: Disminuye la renta, disminuye el consumo. Aumenta la renta, aumenta el consumo.
Además, ante el aumento pueden consumirse otros bienes. Los NORMALES (Su demanda aumenta al aumentar la renta)
y los INFERIORES (Su demanda disminuye al aumentar la renta).
2- Los precios de los bienes relacionados:
a) Bienes complementarios: Satisfacen necesidades en conjunto. El aumento del precio de uno, disminuye la demanda del
otro y viceversa. Ej.: autos y combustibles
b) Bienes sustitutos: bienes que satisfacen una misma necesidad. El aumento del precio de uno, aumenta la demanda del
otro. Ej. Carne y pollo
3- Gustos s y preferencias: Aumentan la demanda por la necesidad de consumir el bien.

En las curvas los AUMENTOS la desplazan a la DERECHA. Las DISMINUCIONES a la IZQUIERDA.

ELASTICIDAD
Es el efecto que produce la variación de una variable sobre otra

OFERTA
Cantidad de ByS que los vendedores están dispuestos a ofrecer a cada uno de los precios. Es directamente proporcional
al precio y con pendiente positiva.
Desplazamientos de la curva:
1. Por el precio de los factores productivos: Aumenta mat prima, disminuye la cantidad ofrecida.
2. Tecnología existente: Genera formas más baratas de hacer un bien, aumenta la ganancia y la producción del bien.
AGREGAR ELASTICIDAD OFERTA.

PRECIO DE EQUILIBRIO
Se establece cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.

COSTOS DE PRODUCCCION
Son todas las erogaciones que debe afrontar la empresa para poder producir. A largo plazo (periodo lo suficientemente
largo para que la empresa pueda modificar sus factores de producción); A corto plazo (no puede modificar sus factores de
producción).
FIJOS: son aquellos que no varían en función del nivel de actividad. La empresa incurre en ellos con independencia de que
funcione al 100 por cien de su capacidad, al 50 o incluso de que este parada (por ejemplo, el alquiles de las oficinas
centrales).
VARIABLES: Varían en función del nivel de actividad, con la cantidad de unidades producidas (materias primas, salarios)
TOTAL: Cantidad de erogaciones (fijos+ variables) que tiene que afrontar una empresa para producir una determinada
cantidad.
FIJO MEDIO: Se divide el costo fijo total por la cantidad de unidades producidas.
VARIABLE MEDIO: Se divide el costo variable por el volumen producido.
MARGINAL: Se incrementa el costo total por producir una unidad adicional.

LA EMPRESA: La producción
La empresa es quien combina los factores de producción para elaborar los ByS. Hay muchas formas, “técnicas”, y todas
persiguen la eficiencia.
Un método es técnicamente eficiente cuando no hay otro que utilice una cantidad menor de al menos un factor, y una no
mayor de otro factor para producir lo mismo.
Un método es económicamente eficiente cuando minimiza el costo de oportunidad de los factores de producción (ningún
otro método permite hacerlo más barato

La empresa toma decisiones en dos tipos de mercados:


De bienes: actúa como oferente y ajusta su producción a la demanda de sus clientes.
De factores: Actúa como demandante comprando factores o servicios, y procurando minimizar los costos totales de su
producción.

Los servicios prestados por los factores se incorporan como valor agregado.
La demanda de estos factores se genera porque son necesarios para obtener un bien, por eso es una demanda derivada.
La cantidad demandada de cada factor depende de la cantidad que se desee obtener de un bien o producto final, que está
condicionado por su precio.
El importe que los empresarios están dispuestos a pagar por estos depende de su productividad.

MERCADO
Conjunto de relaciones que se producen entre compradores y vendedores de un bien determinado.
Economía de mercado: la producción y venta de un producto está dada por multimercado.
Según el número de habitantes, se clasifica:
Mercado de competencia perfecta: existen muchos compradores y muchos vendedores, y por esto ningún comprador o
vendedor individual ejerce influencia sobre el precio. Para que se dé, deben cumplirse:
- Elevado número de oferentes y demandantes (para que la decisión individual de c/u ejerza poca influencia sobre
el mercado global
- Homogeneidad del producto: no existen diferencias entre los productos ofrecidos
- Transparencia en el mercado: todos conozcan las condiciones generales en que opera este
- Libertad de entrada y salida de empresas, de forma inmediata cuando lo desean.

Todas deben cumplirse en simultaneo, la esencia es la dispersión de la capacidad de control que los agentes
económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado.
Pocos reúnen estas condiciones en forma estricta, pero muchos se aproximan.
Funcionamiento: La Oferta y la Demanda del producto determinan un precio de equilibrio. A este precio, las
empresas deciden libremente que cantidad producir. El mercado determina el precio, que debe ser aceptado por
las empresas como un dato fijo.
UNIDAD 8 – EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Economía: Surge como ciencia hace 200 años entre 1780 y 1800 con la revolución industrial (Inglaterra)
La economía surge como ciencia con Adán Smith con su obra “La riqueza de las Naciones” (Teoría clásica 1776).
Sistematización de leyes y principios. Antes existía la economía pero no como ciencia. Había pensamientos
parciales que mostraban varios aspectos de la realidad económica, pero no llegaran a ser teóricas.

PENSAMIENTO MERCANTIL (MERCANTILISMO) 1400 – 1700 – S 16, 17 Y PARTE DEL 18


Desarrollado a la par de la formación de los Estados Nacionales (que requieren dinero y moneda), cuando cae el
feudalismo y se inicia el proceso de urbanización y el comercio incipiente, y la necesidad de defenderlo. Se
desarrolla en Europa.
Más que una teoría, se la considera una guía para la acción de gobierno, que tuvo su auge junto al fuerte desarrollo
del capitalismo comercial.
Elementos esenciales de esta doctrina:
Era monopólico ya que solo permitía comerciar con ciertos países. Muy estructurado en el comercio internacional.
El pensamiento económico era que la riqueza de los países se basaba en la acumulación de metales preciosos que
se obtenían a través del comercio internacional.
- Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos cosas: disminuir importaciones y
aumentar exportaciones. Estas últimas deben ser incentivadas mediante el impulso de las manufacturas.
- Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse con una balanza comercial positiva,
es decir, si había más exp que imp. Y se traducía en un gobierno que debía implantar políticas proteccionistas.
- Decían que el estado era un lugar en “donde uno gana, otros pierden”, por eso protegían su industria nacional.

PENSAMIENTO FISIOCRATA (FISIOCRACIA) 1700-1800 – FRANCIA


Totalmente opuesto al mercantilismo.
Pensamiento económico: origen de la riqueza en la tierra. Agricultura y ganadería (sector primario).
El estado no tenía intervención. Aparece el concepto de propiedad privada, no intervención del estado, Mercado.
Economía: Libre, que crecía exportando y comerciando con el mundo.
Entre sus aspectos principales:
Consideraban que la tierra era la única fuente de riqueza de las naciones, por lo que opinaban que un pueblo sería
más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. Estos rechazaban las
manufacturas o el comercio, diciendo que eran actividades estériles, que no dan fruto o no produce nada, ya que
las ganancias solo serían suficientes para reponer los insumos utilizados.
Su aporte más importante a la historia es ese sino, el eje de argumentación para fundamentar su pensamiento.
Significa "gobierno de la naturaleza. Decían que las sociedades están regidas por un orden natural (leyes
naturales) y que entonces el Estado esta inhibido de intervenir en ellas. Entonces, las leyes tendrían que estar en
armonía con las leyes naturales. Así desplazaban al Gobierno.

LA ESCUELA CLASICA (diversos autores)

Abarca a los economistas ingleses a partir de la Revolución Industrial


Adam Smith y “La riqueza de las Naciones”
Redefine el concepto de riqueza. Señala que esta debe ser para todos, y muestra cómo debe funcionar el sistema
para que todas las clases formen parte de la economía:
Se basa en la Rev. Francesa.
- El consumo es el único fin de toda la producción y la finalidad de quienes participan en el proceso productivo.
- La lucha de los individuos por sus intereses está limitada por la competencia. Esto hará que nadie abuse de los
demás y use sus recursos lo mejor posible.
- El impulso al intercambio lleva a la gente a especializarse en oficios o profesiones y comerciar con lo que produce.
LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO es la base del progreso y el estímulo del crec económico. Proponía
que cada hombre haga lo que mejor sabe hacer en función de sus condiciones.
Según el, cuando cada persona realiza una tarea especializada, lo hace con mayor rapidez, evitando movimientos
innecesarios y desplazamientos, aumentando la productividad.
- restricción toda clase de artículos. Mercados de competencia perfecta.
- Economía abierta: plena libertad en las relaciones económicas internacionales
- Gobierno “pasivo” (sin interferir en las transacciones económicas).
- Propiedad privada: Posesión plena sobre un factor productivo.
- Teoría de la demanda: Los consumidores intentan alcanzar la mayor cantidad de bienes posibles para aumentar
la satisfacción. Esto presiona a los vendedores a bajar los precios. Pero una competencia entre los demandantes
de los productos, ante la escasez, aumentara los precios.
- Teoría de las ventajas absolutas: vender aquello para lo que se tiene el costo más bajo de todos.

“Principios de la economía política y tributación” 1 818, David Romero. SISTEMA CAPITALISTA


Habla de la DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO: Es decir, que los países se dediquen a hacer lo que mejor
saben hacer en función de sus características y recursos.
Desde 1750 hasta 1930 funciono con estas cualidades, donde el Estado no intervenía, y se utilizaba la industria.
Todo esto ocurrió hasta la crisis donde todos estos mecanismos no alcanzaron y se empezó a requerir del Estado
- Antes se compraba por la necesidad, sin importar la marca, solo importaba satisfacer la necesidad.

A diferencia de Smith, solo le preocupa en segunda instancia “las causas del crecimiento”. Aunque también se
puede decir que sus preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse por lo que realmente le
importaba: los factores que implican la distribución de la renta.
Definió a la economía como la “ciencia que se ocupa de la distribución del ingreso entre las tres clases sociales”
refiriéndose a los conflictos que genero la Revolución Industrial
Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa (argumento a favor del libre
comercio), que defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del
trabajo propuesta por Adam Smith.

TEORIA MARXISTA: 1818- 1883 – MONETARISTA

A partir de la crisis de Alemania, mediados del siglo XX.


Plantea en sus principios:
- El método para el análisis económico: materialismo histórico – materialismo dialecto
- El origen de la riqueza era solo el trabajo
- Abolición de la propiedad privada
- Medios de producción en manos del proletariado
- Capital (plusvalía), fruto del trabajo pesado.

Mark señala que el sistema capitalista hace que la vida del trabajador sea penosa, ya que este es reducido a un eslabón
dentro de la cadena de producción, y su función queda relegada a un segundo plano. A fin de cuentas el trabajador no es
más que una mercancía más.
Esta situación es desencadenada por la aparición de maquina (que hace el papel del hombre), las leyes del mercado, la
OyD (que obligan a abaratar los costos de producción para poder competir), y la propiedad privada, que permite al
empresario disponer de los medios de producción, de forma que al obrero solo le queda su fuerza de trabajo.

Para Marx, el mal radica en las leyes de la economía y en la propiedad privada. Es necesario transformar éstas y ponerlas
al servicio de todos los hombres

Valor de uso y valor de cambio. Plusvalía.


En toda mercancía, Marx distingue entre su valor de uso y su valor de cambio. El valor de uso es la utilidad que tiene una
mercancía, para satisfacer determinadas necesidades.
El valor de cambio de esa misma mercancía es la proporción cuantitativa por la que se cambia (bien por otra mercancía,
bien por dinero. La mercancía constituye únicamente un medio para obtener dinero. Lo que interesa es obtener dinero,
valor de cambio universal. El dinero final obtenido en este tipo de economía es igual al dinero dado al comienzo, más un
excedente; a este excedente es a lo que Marx llama plusvalía.
La clave para la obtención de la plusvalía está en el trabajo del obrero. El capitalista descubre que este trabajo se puede
comprar a un precio inferior al de la mercancía, pudiendo así obtener mayores beneficios. El capitalista puede comprar a
bajo coste el trabajo del obrero, robándole parte del valor de su trabajo.
Marginalitas (1870-1918) Jevons, Gossen
Se encuentran en un contexto de estabilidad, y en el cual los conocimientos matemáticos son puestos a disposición del
estudio en economía.
Inducen a abandonar la teoría del valor de trabajo. Los marginalistas y neoclásicos desarrollan una teoría subjetiva del
valor que determina que el precio equivaldría a la utilidad marginal, es decir, a la valoración que de ellos realizan los
consumidores. La demanda pasa a ser determinante.
Plantean una teoría de los precios, según la cual solo los precios son observables, es decir, ninguna otra medida de valor
influye. “teoría microeconómica o teoría de los precios”:
Explican los precios por el comportamiento psicológico. Ignoran la existencia de sectores sociales, viendo a todos como
agentes iguales y atomizados, e intentan predecir los acontecimientos.

NEOCLASICOS
Introduce en la teoría del valor, la oferta y los costos de producción. Los precios van a determinarse por OyD. Agrega
además el concepto de “excedente del consumidos”: El costo de producción es determinado por capital y trabajo. La
ganancia es la retribución por sacrificar el consumo presente por el consumo futuro.

Keynes 1936 – Teoría general


Plantea nuevas reformas a la teoría clásica, se producen cambios de la teoría económica pero igual sigue siendo
clásica.
- La modificación es la creación del estado
- Aparece la macroeconomía, junto con todos los indicadores a partir de 1930 (crisis más profunda del sistema
capitalista, donde el principal problema parecía ser la desocupación.
- Crisis 1930: Fuerte acumulación de stock, caída de la bolsa, fenómeno de DEFLACION.
Aparece Keynes que plantea como solución a la crisis en 1936 la TEORIA GENERAL. Ve que el sector público no
tenía posibilidades de resolver esta crisis ya que se resolvía a través del Estado. Plantea en su teoría El Estado a
través de la obra pública, la recuperación del empleo por los desocupados.
- Efecto multiplicador ya que automáticamente se va a trasladar al sector privado.
- Logro recuperar: capitalismo, empleo, actividades económicas en sectores privados enormemente.
- Las economías se empiezan a cerrar y el objetivo de las políticas públicas era el de sustitución de importaciones.
- Se mantiene la propiedad privada.
- Se mantiene el modelo de acumulación
- En la década de 1920/30 aparecen los Bancos Centrales en el Mundo.
- Década del 70: Petrodólares
-
Pensamiento económico latinoamericano
Tiene la particularidad de ser muy propio y cercano a nuestra realidad. Coincide con la aparición de la CEPAL en 1949.
(Organismo que se dedica al análisis económico)-
Este pensamiento va demostrando que la problemática tiene que ver con la historia ya que muchas veces fue perjudicial
para el sistema económico. Plantea que la posibilidad de resolver esta cuestión es a partir de este organismo que las
resolvía cambiando estructuras productivas e industrializando economías. Se toma la idea de Keynes, de que esto no se
resuelve con el estado.
Todas las dirigencias de los gobiernos llevaron adelante políticas públicas y esto dio su fruto. También hubo una decisión
política de gobiernos democráticos de implementar proyectos industriales, que fueron generando los primeros intentos
serios apostando al sector industrial.
Los países más desarrollados son los industriales. La industria tiene algunas ventajas. El sector industrial es que más
ocupación genera, más justa distribución de la riqueza y el que provoca el efecto multiplicador.

NEOLIBERALISMO: Fines de la década del 70.


Las políticas macroeconómicas recomendadas por ideólogos neoliberales incluyen:
Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y
riesgo de devaluación. También se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones.
Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y
renta. Con esto se supone que se incrementa la inversión y se favorece la efectividad del estado.
Liberalización: Tanto para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la
distribución de la riqueza, al permitir una participación más amplia de agentes en el mercado, el aprovechamiento de
ventajas competitivas relativas, aumento de los niveles de consumo y bienestar derivado de ello.
Privatización: Se considera que los agentes privados tienen a der más productivos y eficientes que los públicos, y que el
estado debe adelgazarse para ser más eficiente, y permitir que el sector privado sea el encargado de generar riqueza.
Desregulación: Se cree que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción aun mínimo
necesario propicia mayor actividad de los agentes económicos.

UNIDAD 9 – CONCEPTUALIZACION DE DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

SUBDESARROLLO: Conjunto complejo e interrelacionado de fenómenos, que se traducen en desigualdades sociales


(pobreza, atraso respecto a otros países, desaprovechamiento de factores, etc.). Estos países han sido llamado “países
pobres”. Se relaciona con la distribución del ingreso. “Países en vía de desarrollo”, entendiendo el desarrollo como un
junto de etapas. “Países periféricos o dependientes” (en las relaciones con otros países). “Países en proceso de
industrialización” (situación transitoria).

DESARROLLO: No confundir con CRECIMIENTO (que implica un factor cuantitativo, relacionado con aumentar el PBI per
cápita).
El desarrollo es cualitativo y es concebido de diferentes formas.
DESARROLLO COMO CRECIMIENTO: Medido según el ingreso por habitantes. Quienes están bajo cierta escala son
considerados sundesarrollados. Es una interpretación keynesiana, en la que el estado debe realizar “políticas de
desarrollo” como la intervención, estimulación, etc.
Esta visión reduce el problema del subdesarrollo a la capacidad de acumulación, e ignora aspectos importantes como la
productividad, inversiones, condiciones institucionales, entre otros. Es el avance a un capitalismo maduro y el fracaso se
debe a factores políticos o a falta de liderazgo.
DESARROLLO COMO ETAPAS: Sostiene que los problemas del desarrollo consisten en una sucesión de etapas. Según
Rostow (1960) hay una senda universal de desarrollo por la que inevitablemente transitan todos los países:
 La sociedad tradicional: agricultura, caza y recolección de subsistencia, casi en su totalidad de una economía del
sector "primario"; tecnología limitada;
 Las condiciones previas al "despegue": desarrollo de infraestructura de transporte, aumento de productividad,
mejoras en educación, tecnología, etc.
 Despegar: Diversificación de la actividad productiva con la aparición de industrias motrices, aumento de la tasa
de inversión, desarrollo de la clase capitalista, que desemboca un crecimiento sostenido.
 Conduce a la madurez: Aparición de nuevos polos de crecimiento, nuevo incremento en la tasa de inversión,
consolidación de la burguesía.
 Edad de consumo masivo: Reorientación de la actividad productiva hacia bienes duraderos de consumo; se
mantienen los niveles de inversión y se consolida una gran clase media con alto nivel de vida.

Rostow llego a asignar fechas a las tres últimas fases en ciertos países. Esto fue criticado debido a la pretensión
de universalidad de su esquema. También se criticó la superficialidad explicativa, simplismo y mera descripcion
de las descripciones en vez de efectuar un análisis de sus desencadenantes e impulsores. También se criticó su
exagerado determinismo histórico. Considera al desarrollo una situación de retraso con respecto al desarrollo.

DESARROLLO COMO PROCESO ESTRUCTURAL: Esta explicación corresponde al estructuralismo de los años 60.
Considera al desarrollo como estructuras parciales pero interdependientes que conforman un sistema único. Se
basa en la división del mundo entre “centro” (estados nacionales industriales avanzados) y “periferia” (estados
nacionales subdesarrollados, atrasados, pobres, dependientes). La diferencia entre ambos es la capacidad de
crecimiento de los países desarrollados y el carácter inducido en su dinámica de los dependientes. Son un
sistema único, se diferencian por ser uno el dominante y el otro el dependiente. El desarrollo requiere inclusión.

OTROS CONCEPTOS: A SEN


Tiene una visión agradable del concepto de desarrollo, a diferencia de otros que lo ven como un proceso que
demanda “sangre, sudor y lágrimas”.
Para A SEN el desarrollo no es un aumento del PBI, crecimiento económico, aumento de salarios, etc. Tampoco
tiene que ver con avance tecnológico o modernización social. Esos son solo medios para llegar a las libertades
que conducen al desarrollo. Enuncia 5 libertades instrumentales:
1. Políticas, en sentido amplio.
2. Servicios económicos: aumento del ingreso y que todos puedan disfrutar de los ByS
3. Oportunidades sociales, como salud y educación.
4. Garantías de transparencia, para prevenir la corrupción.
5. Seguridad social, como salarios mínimos, jubilaciones, etc.
Todas ellas contribuyen con la libertad de la persona, y son complementarias, lo que refuerza su importancia
conjunta. La libertad también depende del estado, del mercado, las participaciones de personas en debates.
La falta de libertad, equivale para Sen, a la pobreza
El desarrollo es entonces un proceso de expansión de las libertades, remover los obstáculos que la impiden para
vivir una vida de mejor calidad. El fin del desarrollo es la libertad.

MARCO HISTORICO DEL PROCESO DE DESARROLLO Y SUBDESARROLLO:


Durante los siglos 15, 16, 17 y la primera parte del 18, las diferencias entre países no eran significativas. El
mundo era agrícola, con el adicional surgimiento de las industrias artesanales.
Sin embargo, la diferencia hoy entre desarrollados y subdesarrollados es mayor, crecieron entre la segunda
mitad del s19 y primera del S20
Esto se debió al planteo de la doctrina del mercantilismo, su apoyo al comercio, acumulación nacional, creación
de cierta infraestructura: SE PRODUCE LA REVOLUCION INDUSTRIAL, iniciada desde 1750 hasta 1850 aprox.
Constituye una brecha que separaría a países subdesarrollados y desarrollados.
Inglaterra es el país de origen de la revolución. Tras esta, experimento importantes cambios en el sector
agrícola, que supera la etapa feudal para trasladarse a una economía capitalista. Urbanización, infraestructura
(ferrocarriles), son procesos luego de la revolución. Aparece la burguesía comercial e industrial, que adquiere un
papel cada vez más importante, consolidando el capitalismo moderno.
El crecimiento de la población europea, y la insuficiencia del sector agrícola-ganadero, lleva a partir de 1850 a
Inglaterra a exportar capitales (préstamos a los estados) para explotar los recursos naturales de los países no
desarrollados, de base mayoritariamente agrícola.
A fines del S 19, el comercio internacional había experimentado un increíble crecimiento. Los países industriales
se dedicaban a manufacturas, y los periféricos comercializaban las materias primas de la producción.
Sin embargo, el excedente de los países periféricos fue captado por grandes grupos extranjeros vinculados a los
servicios, exportación y por las oligarquías locales. Hubo entonces ahí “crecimiento SIN desarrollo”.
En Europa la acumulación fue consecuencia del mejoramiento de las técnicas agrícolas y la industrialización.
Hasta la primera guerra mundial, e incluso hasta la crisis del 29, los países subdesarrollados podían satisfacer el
costo de las importaciones de todos los productos que necesitaban con sus exportaciones
En 1913 Inglaterra, país motor del sistema, comienza a crecer menos que Alemania y EE UU. Entre 1913 y 1950,
EE UU pasa a ser el centro del capitalismo, no solo con una fuerte industrialización, sino también con amplia
cantidad de recursos naturales.
La crisis del 29, la caída de los precios internaciones y el control del comercio por parte de los países
desarrollados, van a contraer los sectores exportadores.

UNIDAD 10 – ECONOMIA INTERNACIONAL – GLOBALIZACION E INTEGRACION

ECONOMIA INTERNACIONAL
Posee iguales principios y criterios que la economía nivel nacional. Estudia las relaciones económicas entre
países. Son soberanos: pueden imponer trabas, o aranceles, y también prohibir la entrada de productos por
cuestiones higiénicas, comerciales, proteccionistas. Puede establecer medidas de protección, promoción, etc.
Mercantilismo: busca una balanza favorable, obtener reservas para conseguir riqueza y poder.
Sus políticas son exportar la mayor cantidad posible e importar la menor cantidad posible.
Pero el comercio internacional es anterior. En el S 12 el intercambio ya era incipiente. En el S 18 y
fundamentalmente tras 1850 el comercio internacional sufrirá su máximo despegue.

GLOBALIZACION
Creció mucho entre 1860 y 1930, tras la 2° Rev. Industrial.
En 1930 se produce un estancamiento, los países se reservan el mercado interno para sí mismos,
proteccionistas.
Las guerras mundiales habían dejado como sus consecuencias una serie de medidas protectoras de los países al
comercio internacional para atenuar la crisis.
Para revertir esto, y fomentar el intercambio entre las naciones, se crea en 1945 un organismo regulador, el
GATT, quien junto al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, y el FMI, intentaron propulsar la
economía internacional.
Se inicia así una etapa de crecimiento sostenido del comercio mundial, que influía en las decisiones de los
empresarios.
1980: el comercio internacional recibe un nuevo impulso, eliminando medidas proteccionistas.
Este nivel de globalización genera que las crisis se propaguen por todo el mundo, por los mercados financieros, y
el mercado exterior y la dependencia de este.
En 1994 aumenta el número de países participantes. Su idea básica es constituir un mercado global, bajo
acuerdos comunes. Se crea un mecanismo para solucionar conflictos que puedan surgir. La globalización no es
solo económica, sino también intelectual. Se da el proceso cuando todos los países soberanos deciden bajar sus
aranceles: APERTURA.

GLOBALIZACION es un proceso por el que el mundo se consolida en un mercado único. Sus mayores
manifestaciones se dan en lo económico. Genera tendencias económicas globales muy importantes: aumenta el
poder de grandes empresas, mercados globales cada vez más grandes interconectados, aumento de
competitividad económica, desconcentración geográfica de los procesos productivos, entre otros.

ACUERDOS MULTILATERALES: Establecidos dentro del marco jurídico institucional de la OMC, son aceptados y
obligatorios para todos los países miembros de este organismo multilateral. Son pilares sobre los que se basa la
organización.
ACUERDO Bilateral: Se establece entre 2 países, solo vincula jurídicamente a ellos.

MECANISMOS DE INTEGRACION ECONOMICA


Son medidas para abolir la discriminación entre unidades económicas de distintos estados nacionales. Busca
evitar la exclusión del sistema y el aislamiento del mismo. Ventajas, mejorar costos, mejores posiciones a la hora
de negociar, entre otras.
ETAPAS DE LA INTEGRACION:
1. Acuerdo preferencial: Pacto entre dos o más partes mediante el cual se conceden privilegios especiales en
materia comercial, aduanera o de otro tipo. Suele significar excepciones a una regla general.
2. Zona de libre comercio: Inexistencia de aranceles entre los países miembros. La política arancelaria con
respecto a terceros estados queda librada al árbitro de cada miembro. Problema: política arancelaria de cada
uno de los países respecto de otros países no miembros. Ej.: Nafta.
3. Unión aduanera – Arancel externo común: los miembros no cobrar aranceles entre ellos y tienen un arancel
común respecto a los países no miembros. Ejemplo: Mercosur: unión aduanera imperfecta. La zona de libre
comercio también es imperfecta porque hay ciertas excepciones.
4. Mercado común: debería conformarse, en primer lugar, la unión aduanera. Agrega la libre movilidad de los
factores productivos.
5. Unión económica: suma a las condiciones anteriores la coordinación de positivas monetarias y fiscales
mediante organismos que dictan normas al respecto. Se caracteriza por las libertades inherentes al mercado
común, un arancel externo común, coordinar las políticas macroeconómicas de los estados miembros, moneda
única, etc.
MERCOSUR
En 1991, por el tratado de Asunción, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, constituyen el Mercosur.
Las ventajas son ampliar el mercado, competir en mejores condiciones, mayor eficiencia. También la mejora de
ciertos sectores y mejora la competencia imperfecta. En 1997 Bolivia y Chile acuerdan la libre circulación de
mercancía. En 2005, se incorpora Venezuela.
En 1992 se crea la Unión Europea, no solo como unión económica, sino positiva. En 2004 se incorporan Polonia,
Rep. Checa, Letonia, Lituania, entre otros.

Hoy el mundo se divide en bloques y regiones


Da mayor peso a los países periféricos frente a los países centrales.
En última instancia, los favorecidos serían los consumidores, con productos más baratos.
INTERCAMBIO INTRAINDUSTRIAL: Con el MERCOSUR las empresas multinacionales automotrices dividieron su
producción según donde les resultaba más conveniente.
Un problema del MERCOSUR fue que no tuvo en cuenta los factores y las repercusiones sociales: Por ejemplo,
las ciudades que subsistían por el contrabando desaparecieron y la gente quedo desocupada.

GLOBALIZACION: Dos puntos de vista, las políticas nacionales a nivel mundial pierden fuerza. La economía
mundial es avallas ante, y los estados pierden fuerza. Avance de lo global.

DESARROLLO LOAL
Se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad,
barrio, o ciudad.
Son potencialidades endógenas de cada territorio los factores económicos y no económicos, entre estos últimos
los recursos sociales, culturales, etc.
Podemos definir el desarrollo local como el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local,
orientada a superar las dificultades existentes. Busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante
un aprovechamiento más eficiente de los recursos endógenos existentes

En conclusión la Globalización es un fenómeno que algunos autores como Ferrer sostienen que era mayor antes,
sin embargo, hoy hay “Instantaneidad” (no se demora nada en el tiempo). En un mundo globalizado también los
problemas circulan con facilidad.
Para algunos, esta es consecuencia de las grandes empresas, que buscan obtener el mayor beneficio.

UNIDAD 11
EPOCA COLONIAL (1776- 1880): Hasta mediados del siglo XVIII el interior se dedicó a la producción de bienes
artesanales, el interior a la producción de cuero.
1776: reforma borbónica, establece el Virreinato del Rio de la Plata.
1778: reglamentan el libre comercio y habilitan el Puerto de Bs. As. Solo podían comercializar con España.
La explotación de cuero incrementa por la demanda de Europa, esto produce un incremento en la economía.
1806-1807: invasiones inglesas. Tratan de incorporar al Virreinato a su mercado, fracasan.
1810: (Revolución de Mayo) eliminan las trabas al comercio, exportan cuero y crece la importación de bienes.
La nueva industria el saladero, cambia el modelo de explotación ganadera, dividiendo el trabajo.
1820: inversiones inglesas (títulos y bonos públicos) se produce el primer préstamo al país (Baring Bhothers a
Rivadavia)
1825-1830: entra en vigencia el Tratado anglo argentino de amistad, comercio y navegación.
1030-1850 (Gob. de Rosas): comercio exterior se ve favorecido por las bajas políticas arancelarias
1853 C.N.: Sienta las bases de la economía Argentina y su integración de la división de trabajo. Ej: unificación del
mercado interno.
1862 (Gob. Mitre): política del librecambio, el objetivo era crear infraestructura para el comercio internacional,
ferrocarriles. También se suma la política de inmigración.
LA ECONOMIA PRIMARIO- EXPORTADORA (1860-1930)
Basa sus riquezas en la estancia, su sustento era la carne y los cereales.
Gran Bretaña precisa materias primas para sus productos, demanda cueros, lanas, carnes y más tarde cereales.
Argentina tiene un fuerte ingreso económico, esto provoca la dependencia de la economía respecto del
mercado internacional (extranjerización de la economía argentina).
1880-1914: ingreso de inmigrantes, aumento de mano de obro, producción y se produce la inversión de
capitales extranjeros, donde se crean infraestructuras como Bancos, ferrocarriles.

INDUSTRIALIZACION SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1930-1975):


Crisis mundial del 30, trae problemas de producción,ingreos y empleo.
A mediados de la década del 30 aparecen los primeros instrumentos de intervención en el mercado: el control
de cambios. Las Juntas Reguladoras, el Banco Central, la Reforma Impositiva y los acuerdos comerciales con gran
Bretaña.
1930-1945: la ISI tuvo su primer tramo dedicada a la industria liviana, bienes de consumo durables, industria
textil, alimentaria, etc.
2da etapa abarca la producción de insumos industriales y la industria automotriz.
El objetivo primordial de la industrialización fue suplir las importaciones, es decir atender la demandas internas
y comenzar a exportar bienes industrializados.
PRIMER GOBIERNO DE PERON 1946-1952: nacionalizo los servicios públicos al comienzo del gobierno peronista
(el caso de los ferrocarriles).
1946: Se crea el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) fue un ente público argentino creado
bajo la órbita del Banco Central, con el fin de centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los
diferentes sectores de la economía.
1947: se anunció un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas, y comenzar con la industria
pesada (siderurgia y generación de energía eléctrica)
Segunda etapa (1952 - 1975)El estrangulamiento de la balanza de pagos.
Se creó la Comisión Nacional de Precios y Salarios, con el objeto de controlar los precios y conservar el valor de
los salarios.
1952: Segundo plan quinquenal, objetivo fundamental de las relaciones económicas externas del país, el
asegurar el desarrollo progresivo de la economía social mediante la promoción de las actividades que
contribuyeran a consolidar la independencia de la Nación.
La Política Agraria y su Re direccionamiento, Se estableció una política de fijación de precios básicos teniendo en
cuenta el costo de producción, las condiciones del mercado mundial y la estabilidad de precios del mercado
interno

El Plan de Estabilización: con el objeto de controlar estrictamente el déficit fiscal, recuperar el sector externo y
contener la inflación mediante una modificación en la orientación económica aplicando fórmulas más
"Ortodoxas”
Perón intentó un acercamiento con los Estados Unidos, aprobando una ley de garantías a las inversiones
extranjeras y se firmó un acuerdo de explotación petrolera con la Compañía California. Estos intentos
(fracasados) abrieron el camino de lo que se conoció como la propuesta desarrollista.
El modelo "desarrollista" fue un intento de resolver la crónica falta de divisas como producto de la ausencia de
industria pesada.
1958: En 1958, el presidente Arturo Frondizi se lanzó a alcanzar el autoabastecimiento petrolero, abriendo a las
multinacionales del sector, con las que se firmaron importantes contratos, un negocia que hasta entonces era
monopolizado por YPF.

1963-1966: Se produce un Golpe de Estado de la mano de José María Guido.


Queda electo Arturo Umberto Illia: Durante su gobierno se anularon los contratos petroleros firmados por
Frondizi con compañías extranjeras, se impulsó la explotación del petróleo y los recursos estratégicos por parte
del Estado, se fomentó la industria nacional, se destinó el 23% del presupuesto nacional a la educación (la mayor
cifra en la historia del país),1 2 3 el PBI y el Producto Externo Industrial crecieron (el último a un vertiginoso 19%
en 1964), bajó la desocupación, se disminuyó la deuda externa, se llevó adelante un plan de alfabetización y se
sancionaron las leyes de Salario Mínimo, Vital y Móvil y la llamada Ley de medicamentos.

LA CRISIS ECONOMICA Y LA RECONSTRUCCION DEMOCRATICA (1976-1989)


1975: Se produjo el Rodrigazo consistía en: Devaluación de más de un 150% del peso en relación al dólar
comercial, suba promedio de un 100% de todos los servicios públicos y transporte, suba de hasta un 180% de los
combustibles, aumenta un 45% los salarios.

1976: Se produce el golpe militar: características del periodo se destacó la liberación de las importaciones y la
desregulación financiera y el crecimiento de la deuda externa (3.000 millones a 50.000). Aumento de la inflación
y la nacionalización de la deuda externa privada, favorecía las rentas privadas.

1983-1989(Gob. de Raúl Alfonsín)


1985: PLAN AUSTRAL: Se crea una nueva moneda( el Austral), congelaba los precios de la economía, el peso era
despreciado por el Austral.
1987: PLAN PRIMAVERA: Era para contener el índice inflacionario, el déficit fiscal.
1989: hiperinflación.

1990-1999: GOBIERNO DE MENEM: Tratan de estabilizar los precios internos , mediante la reducción del
equilibrio externo y fiscal ( tarifas públicas, combustible y devaluación del Euro)
PLAN BB= BUNGE Y BORN (1º ministros de economía) provoca la 2º hiperinflación.
PLAN BONEX89= BONOS EXTERNOS, es el canje de depósitos a plazo fijo por títulos públicos, confiscaban las
bases monetarias un 60%.
1990: superávit, exportaciones superan 34%
1991: PLAN DE CONVERTIVILIDAD: El 1 a 1, un peso = un dólar, garantizado por el banco central.
PLAN DE PRIVATIZACIONES: industrias y servicios pasan a ser capitales privados, deja entrar importaciones para
competir con la economía nacional.
Inflación 0%

1999-2001: GOBIERNO DE LA RUA.


LEY DE REFORMA LABORAL: El recorte de los salarios y debilitar el poder gremial.
PLAN DE COMPETITIVIDAD: por los cuales se otorgaban rebajas de impuestos y de aportes patronales a sectores
productivos .EL objetivo de los planes era reducir el costo empresario para compensar el efecto del atraso
cambiario y mejorar la competitividad.
PLAN DE INFRAESTRUCTURA: era para mejorar los caminos, viviendas.
MEGACANJE: canjeaban bonos de dólares, el estado logro postergar pagos por unos 16.000 millones pero pago
a una tasa superior del 12 %. El plan disponía un recorte del 13 % en salarios estatales y jubilaciones y establecía
el pago de los sueldos sujeto a disponibilidad de fondos existentes luego del pago de la deuda.
FUGA DE CAPITALES: las grandes empresas al perder la confianza del país retiraron todos sus capitales del país y
lo llevaron a otro.
EL CORRALITO: implico la imposibilidad de retirar más de 250 pesos o dólares por semana, el gobierno dispuso
controles a las salidas de capitales.

Вам также может понравиться