Вы находитесь на странице: 1из 17

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad Rafael Urdaneta.

Facultad de Cs. Políticas y Sociales.

Escuela de Psicología.

Cátedra: Clínica I

Enfoque constructivista.
Teoría del apego

Integrantes:

Ceballos, Maria Fernanda

Delgado, Laibeth

Matheus, Massiel

Moreno, Victoria

Soto, María Fabiana

Genesis

Maracaibo, Marzo del 2018.


Antecedentes

Las teorías psicológicas sobre el apego fueron sugeridas desde finales del siglo XIX en
adelante. En primera instancia, la teoría freudiana intentó considerar sistemáticamente el
apego infantil y atribuyó los intentos del niño para quedarse cerca de la persona
familiarizada con la motivación aprende a través de la alimentación de experiencias y la
satisfacción de los impulsos libidinales. En la década de 1930, el desarrollista británico Ian
Suttie planteó la sugerencia de que la necesidad del niño de afecto era primaria, no se
basado en el hambre u otras gratificaciones físicas.

Una tercera teoría dominante en el momento del desarrollo de la teoría del apego de
Bowlby fue "dependencia". Este enfoque postula que los bebés eran dependientes de
cuidadores adultos, pero que la dependencia era, o debería ser superada conforme
maduraba el individuo. Tal enfoque percibía la conducta de apego en niños mayores
como regresivos mientras que en la teoría de apego, los niños mayores y los adultos
permanecen vinculados y de hecho un apego seguro se asocia con el comportamiento
exploratorio independiente en lugar de la dependencia.

William Blatz, un psicólogo canadiense y profesor de Mary Ainsworth, colega de Bowlby,


fue de los primeros en destacar la necesidad de seguridad como una parte normal de la
personalidad en todas las edades, así como la normalidad de la utilización de los demás
como una base segura y la importancia de las relaciones sociales para otros aspectos del
desarrollo.

La teoría del apego fue desarrollada por Bowlby como consecuencia de su insatisfacción
con las teorías existentes de las relaciones tempranas. Bowlby fue influenciado por los
inicios de la escuela de las relaciones de objetos del psicoanálisis y, en particular, Melanie
Klein, aunque profundamente en desacuerdo con la creencia psicoanalítica, en ese
entonces prevalente veía las respuestas de los infantes como relacionadas con sus
fantasías internas en vez de eventos de la vida real. Bowlby se vio influenciado por
estudio de casos, como los de David Levy que asocia la falta de emoción social de un
niño adoptado a su carencia afectiva temprana. Una influencia fuerte fue la obra de James
Robertson, quien filmó los efectos de la separación de los niños hospitalizados.

En su 1951 monografía para la Organización Mundial de la Salud, Cuidado materno y


Salud mental, Bowlby propuso la hipótesis de que "los infantes y niños pequeños deben
experimentar una relación cálida, íntima y continua con su madre (o madre sustituta
permanente) en la que ambos encuentren satisfacción y el disfrute "y que no hacerlo
puede tener consecuencias importantes e irreversibles en la salud mental; sin embargo,
hubo pocos datos empíricos en el momento y ninguna teoría integral para dar cuenta de
esta conclusión.

Tras la publicación de Cuidado Maternal y Salud Mental, Bowlby buscó comprensión de


nuevos campos como la biología evolutiva, la etología, la psicología del desarrollo, la
teoría de los sistemas de ciencia y de control cognitivo y se basó en ellos para formular la
propuesta innovadora de que los mecanismos que causan la atadura de un infante,
emergen como resultado de la presión evolutiva. Se dio cuenta de que tenía que
desarrollar una nueva teoría de la motivación y el control de la conducta, construido en la
ciencia actual en vez del modelo de la energía psíquica obsoleto propugnada por Freud.

En su trabajo posterior "Apego y Pérdida" publicado entre 1969 y 1980, expresó como
haber hecho correctamente "la deficiencias de datos y la falta de una teoría para enlazar
la supuesta causa y efecto" en "Cuidado Maternal y Salud Mental". La teoría del apego
actual se centra en las experiencias sociales en la primera infancia como la fuente de
apego en la infancia y en la edad adulta.

Concepto de la teoría de apego

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y
que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la
personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad,
ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y
capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el
vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido


incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies
animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre
como base para la protección y la continuidad de la especie.

“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da
un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la
relación” (John Bowlby).

Características de la teoría de apego

 Las personas, al igual que otras especies animales cuentan con conductas
innatas, con una fuerte base biológica que favorece su supervivencia.

 Las conductas programadas influyen por igual en el infante que en el cuidador ya


que el apego es una relación recíproca.

 Las conductas innatas son fruto del aprendizaje filogenéticos, pero se pueden
modificar adaptativamente a nivel ontogenético en interacción con nuestro entorno.
 En nuestra especie, la modificación de estas conductas instintivas se realizan en
función de la meta perseguida, por medio de sistemas homeostáticos que se
autoreguían.

 Los patrones tempranos de relación con los cuidadores principales se interiorizan


y gobiernan las sucesivas pautadas de relación con otras personas.

 Los niños pequeños necesitan desarrollar una dependencia segura respecto a sus
padres, antes de poder enfrentarse por sí mismos a situaciones desconocidas.

 Durante los primeros años, mientras el niño adquiere loa capacidad de


autorregulación, la madre constituye su ego y su superego.

 La mayoría de las emociones intentas surgen en torno a la formación,


mantenimiento o perdida de los vínculos de apego.

 Los seres humanos están motivados para mantener un equilibrio dinámico entre la
conservación de la familiaridad, las conductas reductoras de estrés y las
antitéticas de exploración y búsqueda de información.

 Cuando un individuo confía en contar con la presencia de apoyo de la figura de


apego siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar
miedos.

 Los apegos solo se establecen con algunas personas, apegos selectivos que se
derivan de las interacciones sociales con las figuras de apego.

 La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y


tienden a subsistir por el resto de la vida.

Principios y postulados

Dentro de la teoría, apego significa un vínculo afectivo o enlace entre un individuo y una
figura de apego (por lo general un cuidador). Estos enlaces pueden ser recíprocos entre
dos adultos, pero entre el niño y el cuidador se basan en las necesidades de seguridad y
protección del niño, fundamentales en la infancia. La teoría propone que los niños se
apegan instintivamente a quien cuida de ellos, con el fin de sobrevivir, incluyendo el
desarrollo físico, social y emocional. La meta biológica es la supervivencia, y la meta
psicológica es la seguridad.

Postulados de Bowlby

Los tres postulados principales que se defienden en la teoría del apego son las siguientes:

• Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego


siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos.

• La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y tiende a


subsistir por el resto de la vida.

• Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la


figura de apego forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros constituyen
un reflejo.

Gran parte de la teoría del apego fue esclarecida por la metodología innovadora y los
estudios observacionales de Mary Ainsworth. Usando la formulación inicial de Bowlby,
realizó una investigación observacional con pares padre/madre-bebé (o díada) durante el
primer año del niño, combinando extensas visitas a domicilio con el estudio del
comportamiento en situaciones particulares. Ainsworth identificó tres estilos de apego, o
patrones, que un niño puede tener con las figuras de apego: seguro, evitativo (inseguro) y
ambivalente o resistente (inseguro).

Las investigaciones posteriores realizadas por Mary Main y sus colegas de la Universidad
de California en Berkeley identificaron un cuarto patrón de vinculación, llamado apego
desorganizado / desorientado. El nombre refleja la falta de una estrategia coherente para
hacer frente a estos niños.
El tipo de apego desarrollado por los recién nacidos depende de la calidad de la atención
que reciben. Cada patrón de apego está asociado a un cierto patrón de comportamiento
característico, como se describe en lo siguiente:
 Apego seguro: se produce cuando el bebé está seguro de las muestras de
protección, cariño y disponibilidad que recibe de la figura de su afecto. Desarrolla
en el niño un concepto positivo y confiado de sí mismo. Se crean relaciones más
estables, satisfactorias e integradoras.

 Apego evitativo: Se le ve estresados cuando se separan de su madre,


generalmente la ignoran y siguen haciéndolo aun cuando ella trate de atraer su
atención. Son sociables con los extraños pero en ocasiones los evaden o ignoran
tal como lo hace su madre.
 Apego resistente: procuran permanecer cerca de su madre pero exploran muy
poco cuando están con ella. Se sienten muy estresados cuando la madre se
marcha. Pero a su regreso tien una actitud ambivalente: se mantienen cerca de su
madre aunque parecen enojados porque los abandono y tienden a rechazar el
contacto físico iniciado por ella. Son muy recelosos de los desconocidos aun
cuando su madre este presente.

 Apego desorientado: en este caso el cuidador ofrece respuestas


desproporcionadas a las necesidades del niño. En su desesperación, puede entrar
en procesos disociativos. La conducta del adulto es muy desorientadora para el
bebé, generando también una gran ansiedad e inseguridad. El niño suele tener
una combinación de resistencia y evitación que indica incerteza de acercarse al
cuidador o alejarse de él.

Tipos de apegos en adultos

 Seguros: mantienen una percepción positiva tanto de si mismo como de los otros
mostrándose bien predispuestos para poder acercarse e involucrarse
afectivamente con otros. Se sientes cómodos con la intimidad y autonomía.
Mantienen una percepción positiva tanto de si mismo como de los otros. Se
caracterizan por ser personas a las que les resulta fácil estar cerca de otras
personas se sienten comodos con la interdependencia y no se sienten solos ni
rechazados por los demás. Ejemplo un profesor de biología que se relaciona
ampliamente con sus colegas en la universidad en la que trabaja. Se siente
cómodo trabajando con ellos se siente parte del grupo.

 Ansiosos: busca intimidar con otros, pero temen siempre ser rechazados o
desvalorizados. Buscan intimidar con otros, pero temen siempre ser rechazados o
desvalorizados. Buscan intimidar con otros, tienen falta de confianza por parte del
individuo frente a la posibilidad de encontrar cuidado y apoyo en otras personas ya
que espera ser relegado. Ejemplo: una ama de casa que desea conocer a sus
vecinos, pero no se acerca a ellos por miedo a que la juzguen y la rechacen; en
casa hace todas las tareas del hogar sin pedir ayuda alguna a sus hijos o esposo
ya que piensa que no la ayudaran

 Evitativa: otorga a la importancia a la realización personal y la autoconfianza a


costa de perder la intimidar con otro. Defensivamente desvalorizan la importancia
de los vínculos afectivos. Ejemplo: un doctor que le dedica su vida al trabajo y
estudio, se pasa todo el tiempo asistiendo a congresos y realizando cirugías, no se
preocupa por hacer amigos o encontrar una pareja

 Temerosos: desean intimar con otros, pero desconfían de los demás, por lo que
evitan involucrarse con otros sentimentalmente, son muy independientes y temen
ser rechazados. Tienen dificultad para confiar o depender de los otros ya que
sienten que pueden ser heridos decepcionados o rechazados. Ejemplo: una
estudiante de derecho que aunque quisiera no puede hacer trabajos en grupo
porque se siente incómoda y no confía en sus compañeros, teme a que la
decepcionen y no hagan bien el trabajo. De igual manera les sucede con las
personas que le gusta le cuesta abrirse por miedo a ser herida.

Los elementos comportamentales del apego en la vida adulta son similares a lo


observado en los n iños, un adulto muestra un deseo hacia la proximidad a una figura de
apego en una situación de malestar, siente bienestar ante la presencia de esta figura y
malestar en la ausencia de ella

Proceso terapéutico

Las terapias constructivistas se basan en detectar y aprovechar las competencias de las


personas. No se ignoran sus dificultades: se las ve como parte de un contexto más
amplio, formado por la capacidad de la persona de hacerles frente a su manera. Está
centrada en el presente y el futuro. La terapia constructivista hace énfasis en construir un
futuro más atractivo y saludable desde el presente. La duración es breve y definida.

Existen terapias apoyadas en el enfoque constructivista como lo son la terapia centrada


en soluciones y la terapia narrativa; pero la terapia centrada en las emociones además de
ser desde un enfoque constructivista se basa en la teoría de apego.

Terapia Centrada en las Emociones

Esta terapia se utiliza principalmente en las parejas para ayudarlas a profundizar,


enriquecer y salvar su relación. Su enfoque no cae solamente bajo el paraguas del
constructivismo, sino que también se basa en gran medida en la teoría del apego, que
hace hincapié en la importancia de un vínculo emocional fuerte y seguro con el otro. Algo
que ocurre frecuentemente en terapia de pareja, es que cuando ayudamos a un miembro
a explorar su experiencia y se empieza a abrir compartiendo de forma honesta y
vulnerable una necesidad que tiene en la relación, el otro miembro de la pareja puede
responder con enfado y crítica, o frialdad e indiferencia.

Primera Etapa: Desescalada o Desarticulación de los ciclos negativos de


interacción (Pasos 1 al 4)

Paso 1.

Se hace una evaluación y delineación de los motivos de conflicto de la pareja.

Paso 2.
Se identifica el ciclo de interacción negativo y de las posiciones que toma cada miembro
de la pareja en los momentos de conflicto y desconexión. (Como por ejemplo “Insistir/
Reprochar” “Bloquearse/ Ignorar”).

Paso 3.

Se le da Acceso a las emociones no reconocidas que subyacen a las posiciones de los


sujetos ante los momentos de conflicto. Ejemplo (“Parezco enfadada, pero por dentro me
siento sola y asustada.”) (“Parezco indiferente y hostil, pero por dentro tengo miedo de
perderte.”)

Paso 4.

Replantear el problema en términos de ciclo negativo, emociones no reconocidas y


necesidades de apego. El ciclo se re-encuadra como el enemigo común y la fuente del
desencuentro y del conflicto emocional de la pareja.

Al final de esta etapa, la pareja es capaz de darse cuenta en tiempo real de cuándo el
ciclo negativo se está encendiendo y salirse de él, sienten más esperanza, y son más
abiertos el uno con el otro.

Segunda etapa: Cambio de las posiciones de interacción (Pasos 5 al 7)

Al inicio de esta etapa, el miembro de la pareja que tiende a replegarse empieza a


mostrase más accesible, participa más, y comienza a identificar y expresar sus
necesidades en la relación. El miembro de la pareja que tiende a reprochar, se muestra
menos crítico y enfadado, y expresa otras emociones más suaves y vulnerables.

Esto nos permite empezar a trabajar, para re-estructurar las interacciones de la pareja y
profundizar el compromiso emocional y la expresión y satisfacción de las necesidades de
apego, de forma que el vínculo se vuelva seguro.

Paso 5.

Promover la identificación, aceptación y expresión de emociones, necesidades y


aspectos del yo ignorados, con el fin de integrarlos a las interacciones de la relación.

Paso 6.

Promover la aceptación de la experiencia del otro miembro de la pareja y nuevos


patrones de interacción.

Paso 7.

Reestructurar la interacción y crear compromiso emocional. Facilitar la expresión de


necesidades y deseos y crear un compromiso emocional así como momentos de
integración que redefinan el apego entre los miembros de la pareja.
Al finalizar esta etapa, ambos miembros de la pareja están comprometidos
emocionalmente y toman riesgos expresando sus necesidades y escuchando las
necesidades del otro con vulnerabilidad. Se sienten vistos e importantes para el otro, y
más aceptados. Saben cómo detener si ciclo negativo si llega a encenderse, y cómo
reparar los desencuentros.

Tercera etapa: Consolidación e integración (Pasos 8 y 9)

Una vez que el vínculo emocional ha sido restaurado podemos ayudar a la pareja a:

Paso 8.

Buscar y encontrar nuevas soluciones a los viejos problemas prácticos de la relación


(educación de los niños, economía, relación con la familia extensa…)

Paso 9.

Consolidar nuevas posiciones y nuevos ciclos de comportamientos de apego.

Cubrir estos pasos en este orden, maximiza las posibilidades de éxito, beneficia la alianza
terapéutica y ayuda a resolver y superar muchos bloqueos e impasses típicos de la
terapia de pareja.

Terapia Breve Centrada en Soluciones

Es una forma de terapia breve que se utiliza con todo tipo de personas, familias y
problemas. El énfasis, al igual que con muchas de las terapias constructivistas, es en las
fortalezas y las soluciones disponibles de los clientes. El enfoque no se encuentra en lo
que está mal, sino en el resultado. Como su nombre indica, la Terapia Breve Centrada en
la Solución se considera un enfoque limitado en el tiempo.

La terapia centrada en soluciones es una modalidad de terapia psicológica breve que se


ocupa fundamentalmente del momento y el modo en que se ha intentado solucionar la
dificultad que trae al paciente a consulta. Si no ha existido ninguna solución, el terapeuta
se interesa por soluciones hipotéticas y explora con preguntas tipo: “¿cómo será su vida
sin el problema?”, “¿qué cosas serán diferentes cuando todo se haya solucionado?”,
“¿cuál sería la primera señal que le haría pensar que la situación ha mejorado?”, “¿qué
hará o dejará de hacer cuando no exista el problema?”, “¿cómo cree que reaccionarán los
demás a estos cambios?”.

La Terapia Narrativa

Se utiliza con niños, familias y adultos. La Terapia Narrativa ofrece a los clientes la
oportunidad de dominar sus vidas a través de las historias que se cuentan a sí mismos.
La narrativa terapéutica ayuda a sacar a la luz las realidades preferidas de los clientes y
les permite de alguna forma re-escribir sus vidas.

Terapias en relación sobre padre- hijos

- Método de Susan McDonough: según sus autores es una técnica bastante eficaz
en padres de alto riesgo. Incluye grabación en video con distintos tipos de
interacción y de una duración entre 10 y 20 minutos. A través una serie de
preguntas se intenta facilitar la discusión con los padres sobre las intervenciones
positivas y negativas. Se utiliza para mejorar las interacciones y el vínculo entre
ambos.

- Método Watch Wait and Wonder de Cohen: Se analizan las interacciones


iniciadas por el niño, discutiéndose posteriormente con los padres y el terapeuta lo
que ellos han observado y cuál ha sido su experiencia emocional comprende 20-
30 minutos de juego con la madre o sustituto durante los cuales se instruye a la
madre que se siente en el suelo con el niño y siga las demandas que él le haga.
Aquí lo importante es que la madre no debe iniciar la interacción. Durante la
discusión se suele utilizar para indagar sobre la experiencias vinculares en los
propios padres. Esta intervención ha sido utilizada para incrementar el vínculo y
mejorar el funcionamiento del niño en otras áreas.

- Método de Diane Benoit: Se utiliza en niños diagnosticados de vínculo


desorganizado, siendo sus objetivos la reducción de conductas especificas en los
padres, tales como agresividad y enfrentamiento, desorientación, intrusividad y
aislamiento. En definitiva, con esta técnica se intenta incrementar la sensibilidad y
empatía de los padres. Consta de unas 5-7 sesiones en donde se analizan las
grabaciones en video realizadas normalmente en la casa. El programa contempla
que los padres reciban información sobre cuidados y desarrollo del niño.

2.- Psicoterapia niño-padre: puede utilizarse cuando se presume una duración


larga e intensiva. Se dedican 90 minutos en cada sesión. Esta es una vez por
semana y durante un año. La intervención se focaliza en las relaciones
emocionales experimentadas tanto por el niño como por la madre. Se analizan,
igualmente los antecedentes traumáticos de la madre.

- Intervención focalizada sobre el niño: existen algunas técnicas terapéuticas en


donde la intervención se centra en el niño, siendo el terapeuta el que actuaría
como referente vincular. Una de ellas es la terapia de juego no directiva, en donde
el terapeuta deja que el niño actué mostrando aceptación. La relación entre el
terapeuta y el niño deben de facilitar que este internalice y que sea capaz de
generalizarlos a la relación con otras personas. Los sentimientos que experimenta
el niño durante la actividad lúdica deben ser devueltos e interpretados por el
terapeuta, este método se ha utilizado en niños traumáticos y que presentan
trastorno del vínculo. En estos casos las intervención debe ser sincera.

Técnicas utilizadas

1. La técnica de La Situación Extraña

Esta es una técnica diseñada por la psicóloga Mary Ainsworth y utilizada en la


Psicología del Desarrollo con el fin de determinar la naturaleza del estilo de apego en
niños a partir de 12 meses de edad. Dicha técnica implica estudiar al niño en condiciones
de laboratorio, en interacción con su cuidador principal y un adulto extraño, simulando tres
tipos de situaciones:

 Interacciones naturales entre el cuidador y el niño o niña en presencia de juguetes.


 Separaciones breves del cuidador y encuentros breves con un individuo extraño.
 Episodios de reunión con el cuidador.

El experimento se realizó en una pequeña habitación con cristal univisión, a fin de


observar el comportamiento del bebé de forma encubierta. La muestra estaba compuesta
de 100 familias estadounidenses de clase media, con bebes de entre 12 y 18 meses.

Ejemplo: El procedimiento consistió en observar el comportamiento del bebé en una serie


de 8 episodios que duraron aproximadamente 3 minutos cada uno, pudiéndose acortar si
el bebé se encontraba excesivamente angustiado. A continuación, se presentan las
diferentes etapas del experimento:

1. Madre, bebé y experimentador: En esa fase, el obsevador introduce a la madre y al


bebé en una sala experimental con juguetes. Dura aproximadamente 30 segundos.

2. Madre y bebé: En este episodio, el bebé se dedica a explorar la sala y los juguetes,
mientras que la madre no participa de la actividad.

3. El extraño se une a la madre e hijo: Es el momento en que entra un desconocido a la


sala. Durante el primer minuto permanece en silencio, para conversar con la madre en el
segundo minuto. Durante el tercer minuto, el desconocido comienza a aproximarse al
bebé.
4. La madre deja al bebé y al extraño solos: Es el primer episodio de separación en el
que la madre abandona la sala. La conducta del desconocido se coordina con la del
bebé.

5. La madre regresa y el extraño se va: Es el primer episodio de reencuentro. La madre


entra, saluda y reconforta al bebé, intentando que éste vuelva a su actividad de juego.

6. La madre se va, abandonando al bebé: Se trata de la segunda fase de separación.

7. Vuelve el extraño: Continua la separación de la madre, pero ahora entra el extraño


para intentar interactuar con el bebé

8. La madre regresa y un extraño se va: Es el segundo episodio de reencuentro en el


que entra la madre, coge al bebé en brazos y el extraño abandona la sala.

2. “El dibujo de la familia”

La misma evalúa las representaciones familiares que el niño tiene sobre los miembros
de su familia. Ésta técnica fue propuesta por Louis Corman en 1961 con la consigna
“Te voy a pedir que dibujes una familia que tú imagines”, sin embargo la técnica ya
había sido introducida en la clínica con niños en 1931 por Appel. El objetivo es indagar
las representaciones relacionales del apego familiar: Esta prueba permite apreciar
cómo se siente el niño dentro de su ambiente familiar, la relación que mantiene con
sus padres y hermanos, vinculado muchas veces con una conducta patológica
constituida en el síntoma y formular una hipótesis sobre la personalidad del sujeto
estudiado, que debe corroborarse posteriormente a través de un interrogatorio más
amplio y con referencia continua a la entrevista e historia personal. Con relación al
interrogatorio que se plantea en la cita es una de las últimas partes que trae aparejada
esta técnica. La cual se desarrollará más adelante.

Ejemplo: Se realiza a partir de los 5 o 6 años y no tiene límite de tiempo. También se


puede decir que se precisa poco material, tal como lápiz, hoja y goma de borrar. Es
conveniente sacar apuntes sobre el tiempo y orden que le dedica el niño a cada miembro
de la familia, ya que se evaluará de lo macro a lo micro. Comenzando por la ubicación de
la hoja, a quién dibuja primero, si borra ¿qué borra?, si la familia está completa o no, entre
otros. Cabe destacar que la familia que dibuje el niño puede ser producto de su fantasía.
Es muy común que los niños dibujen una familia de animales en vez de personas, en este
caso hay que ver que proyecta el niño con eso. Si son animales domésticos podrían
representar las tendencias orales pasivas.

En cambio sí son animales salvajes podrían remitir a las tendencias agresivas que el niño
enmascara a través de los animales. La parte de evaluación consistirá en dos aspectos
principalmente, denominados “personaje valorizado” y “personaje desvalorizado”. A este
personaje es que le dedica más tiempo y 25 contiene más detalles así como también
probablemente el de mayor tamaño. En cambio el personaje o miembro desvalorizado
puede ser suprimido porque le causa angustia, es más pequeño que los demás
personajes, pudiéndose ubicar muy lejos de los otros, sin detalles o colocado en un rincón
aparte. En tal sentido se debe interpretar la técnica también teniendo en cuenta la relación
que guarda el niño con sus cuidadores principales según la etapa por la que esta
transitando en ese momento. Como se mencionó anteriormente para finalizar esta técnica
se debe aplicar un interrogatorio. Esto consiste en una serie de preguntas pautadas que
se le planean al niño para profundizar sobre su gráfico.

Tiene como objetivo conocer más sobre lo que proyectó y no hacer interpretaciones
erróneas. Las preguntas que se le hacen al niño son: “esta familia que tu dibujaste, ¿me
la puedes explicar?, ¿Dónde están?, ¿qué hacen allí?”. Luego se le pide que nombre a
cada uno, averiguando también sexo, edad y cuatro preguntas que propone Corman:
¿quién es el más bueno de todos en esta familia?, ¿quién es el menos bueno?, ¿quién es
el más feliz? y ¿Quién es el menos feliz? seguido de ¿porqué? en caso de que la
respuesta no resulte completa para el psicólogo. También ¿a quién prefiere? Y ¿con
quién se identifica de esa familia? Finalmente se indaga si el niño está conforme con su
dibujo, y qué haría en caso de que lo tuviera que empezar de nuevo. Si le cambiaría,
agregaría o quitaría algo o si lo haría parecido

Utilidad, campos, eficiencia y aplicación

Utilidad:

Dentro del marco que considera la extrema importancia que tiene para el desarrollo del
sujeto establecer vínculos estables y seguros en las etapas iniciales de la existencia, el
psiquiatra y psicoanalista inglés John Bowlby (1907-1990) definió la teoría del apego
como una forma de describir la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos
afectivos con determinadas personas, y de forma especial con sus progenitores,
explicando la amplia variedad de formas de dolor emocional que se producen como
consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida afectiva.

La teoría del apego desarrolló unas bases sólidas para entender las necesidades
relacionales de los seres humanos en su proceso de desarrollo y dio cuenta de cómo las
carencias producidas por sus déficits favorecían el surgimiento de diferentes
psicopatologías. Un apego seguro se convertiría en el necesario sostén para el desarrollo
adecuado del infante, generando en su interior un sentido básico de solidez, seguridad y
confort. Este hecho se manifestaría en diferentes campos: social, actitudinal, instrumental,
afectivo y relacional.

Campos

La teoría del apego es un estudio interdisciplinario que abarca los campos de las
teorías psicológicas, evolutivas y etológicas.

Desde la perspectiva psicologica. El comportamiento infantil asociado al apego es


principalmente la búsqueda de la proximidad a una figura de apego. Para formular una
teoría completa sobre la naturaleza de los vínculos afectivos prematuros, Bowlby exploró
una variedad de campos, incluyendo la biología evolutiva, la teoría de la relación de
objeto (una rama del psicoanálisis), la teoría de sistemas de control.

La psicología se fundamenta del enfoque constructivista ya que una


corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la
necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes)
que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación
problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo.

Por lo que de acuerdo a la teoría del apego de Bowlby, dicho vínculo es fundamental para
el desarrollo de un ser humano sano, fuerte y feliz.

Desde la perspectiva evolutiva: La teoría del apego se centra en el vínculo emocional,


en las relaciones y lazos que unen a las personas. La necesidad de niño/a de estar junto
a su madre, de ser protegido y atendido. El apego es de vital importancia para el
desarrollo personal. La forma en la que los padres establezcan el vínculo afectivo con su
hijo, determinará la personalidad del niño a lo largo de su vida. Repercutirá de forma
global en su comportamiento, en su autoestima y desarrollo. Unas figuras de apego
inseguras, fomentan la baja autoestima, la inseguridad, frustración, y falta de confianza en
uno mismo.

Desde el campo de la etología En 1953 se declaró "ha llegado el momento de unificar


los conceptos psicoanalíticos con los de la etología, y proseguir con la rica veta de la
investigación que sugiere esta unión".
Konrad Lorenz había examinado el fenómeno de la "impresión" y sintió que podría tener
cierto paralelismo con apego humano. El imprimirse, una característica de
comportamiento de algunas aves y muy pocos mamíferos, implica un aprendizaje rápido
de reconocimiento por parte de un ave joven o animal expuesto a una misma especie o un
objeto u organismo que se comporta de forma adecuada.
Eficiencia

La teoría de apego muestra un elevado grado de eficiencia debido al hecho de que las
figuras de apego son las personas que más influyen en la socialización de niñas y niños.
De éstas se aprende el lenguaje de la intimidad que precisamente usamos en las
relaciones de pareja. Además, se puede cubrir la necesidad de seguridad emocional, lo
que incluye aceptación, estima, afecto y cuidados eficaces. Una necesidad tan importante
como la del alimento, para nuestra correcta subsistencia.

Es eficiente en cuanto a hacer relaciones o vínculos con otras personas ya que mientras
más grande sea el vínculo del niño al padre y/o a la madre, más probable es que se
enlace a otras personas. El desarrollo y crecimiento del individuo hace que los vínculos y
figuras de apego cambien. Hazan y Zeifman afirman que la función del apego en la
adultez sigue consistiendo en proporcionar apoyo y seguridad.

Aplicación de la teoría del apego a las relaciones cercanas

La teoría del apego se centra principalmente en los vínculos establecidos entre los niños y
sus cuidadores. A pesar de ello, como han señalado los investigadores del apego adulto,
Bolwby sostiene que el sistema de apego desempeña un papel fundamental a lo largo del
ciclo vital y que la conducta de apego s propia de los seres humanos desde que nacen
hasta que mueren. De acuerdo con esta opinión, Morris argumenta que, debido a la
primacía y profundidad de la relación temprana de apego entre niño y cuidador, es
probable que este vínculo sirva como prototipo para las posteriores relaciones de
intimidad. Morris señala además los sorprendentes paralelismos existentes entre el apego
ansioso y la mala elección de parejas sentimentales y el matrimonio disfuncional.

Ainswoth propone criterios para la definición de las relaciones de apego a lo largo de toda
la vida. Concretamente, sugiere que las relaciones de apego son un tipo particular de
vinculo afectivo; es decir, son lazos de una duración relativamente larga caracterizados
por el deseo de mantener la cercanía con un compañero que se ve como un individuo
único no intercambiable con ningún otro. Los rasgos distintivos del apego, en
comparación con otros vínculos afectivos, son que el individuo obtiene o busca cercanía
en la relación y si la encuentra, ésta despierta en él sensaciones de consuelo y seguridad.

Ainsworth y Weiss concluyen que es válido considerar que algunas relaciones adultas son
relaciones de apego. Las relaciones entre adultos y sus padres y entre pacientes y
terapeutas es probable que presenten las propiedades de los vínculos de apego; y
algunas amistades pueden funcionar de la misma manera. Weiss señala especialmente
que los criterios de las relaciones de apego se cumplen en la mayoría de las relaciones
matrimoniales y de noviazgo; de forma parecida, Ainsworth señala la relación con la
pareja sexual como un ejemplo básico de apego adulto.
La terapia en la actualidad

Lejos de verse debilitada con el paso del tiempo, dicha teoría de John Bowlby quien fue
el primer psicólogo en describir y estudiar los tipos de apego (1958) se ha visto afianzada
y enriquecida por una gran cantidad de investigaciones realizadas, en los últimos años la
han convertido en una de las principales áreas de investigación evolutiva ya que ha
contribuido a mejorar el entendimiento de los procesos de la personalidad y las
diferencias individuales de los adultos.

Dicha teoría sigue vigente aún hoy en día. Bowlby descubrió que era necesaria una figura
estable en los primeros años de vida para un correcto desarrollo cognitivo y emocional
posterior y aunque se desarrollen apegos hacia diferentes figuras a lo largo de nuestra
vida, el que más cuenta y el principal es aquel que se establece entre madre (o sustituto)
e hijo.

Es importante mantener hoy en día la teoría del apego ya que es la que ayuda a entender
como las experiencias prematuras con los cuidadores dan como consecuencia la
aparición progresiva de un sistema de pensamientos, recuerdos, creencias, expectativas,
emociones y comportamiento acerca de sí mismo y de los otros. De igual manera es la
que marca o da sentido a como las relaciones románticas adultas en muchos casos
corresponden aproximadamente a los estilos de apego cuando la persona fue niño.
Bibliografía

- http://momentos.fm/los-ninos-y-la-teoria-del-apego-de-john-bowlby/

- https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_apego#Postulados_de_ap
ego

- http://elpsicoasesor.com/john-bowlby-postulados-de-la-teoria-del-apego/

- https://www.psicoactiva.com/blog/constructivismo-se-utiliza-
terapia/#Las_Terapias_Constructivas

- libro: Adolescencia y psicoterapia

- https://www.psicoactiva.com/blog/terapia-breve-centrada-en-soluciones/

- http://psicopedia.org/5874/apego-y-relacion-de-pareja/

- http://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf

Вам также может понравиться