Вы находитесь на странице: 1из 139

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

DE FÍSICA

JDBlab. Equipamiento Didáctico & Técnico

Los Lirios Nº 2077 (zona Villa Moscú).Telf.: (591)4-4292937


Fax: (591)4-4454681. , servicios@jdblab.com
Casilla: 2005. Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Contenido

Pág.
I METROLOGÍA
MEDICION DE LONGITUDES ....................................................................................................... 4
MEDICION DE PERIMETROS Y SUPERFICIES ....................................................................... 9
BALANZA DE BRAZOS IGUALES ............................................................................................ 12
MEDICIÓN DE VOLÚMENES ...................................................................................................... 14
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS ........................................................... 17
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE CUERPOS SÓLIDOS ....................................... 19
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL AIRE .................................................................. 21
II ESTÁTICA
LEY DE HOOKE ............................................................................................................................ 24
COMPOSICIÓN DE FUERZAS ................................................................................................... 27
PARALELOGRAMO DE FUERZAS ........................................................................................... 29
ADICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LAS FUERZAS ............................................................ 31
FUERZAS EN PARALELO .......................................................................................................... 36
MOMENTO DE UNA FUERZA .................................................................................................... 39
PALANCAS DE SEGUNDO Y DE TERCER GÉNERO .......................................................... 43
FUERZAS EN EL PLANO INCLINADO ..................................................................................... 47
DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS EN UN PLANO INCLINADO ....................................... 50
FUERZA DE FRICCIÓN ............................................................................................................... 54
DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD Y EQUILIBRIO ................................... 58
III CINEMÁTICA
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME .................................................................................. 65
MOVIMIENTO RECTILIREO UNIFORMEMENTE ACELERADO ......................................... 70
ACELERACION DEBIDA A LA GRAVEDAD ........................................................................... 74
MOVIMIENTO PARABÓLICO ..................................................................................................... 77
ALCANCE VERSUS ÁNGULO DE SALIDA............................................................................. 81
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME..................................................................................... 85
IV DINÁMICA
SEGUNDA LEY DE NEWTON .................................................................................................... 89

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 1 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

COEFICIENTE DE CINÉTICO DE ROZAMIENTO .................................................................. 94


POLEA FIJA ................................................................................................................................... 97
POLEA MÓVIL ............................................................................................................................... 99
POLIPASTO.................................................................................................................................. 101
TORNO .......................................................................................................................................... 103
V TRABAJO Y ENERGÍA
TRABAJO EN UN PLANO INCLINADO.................................................................................. 106
SISTEMA DE POLEAS ............................................................................................................... 109
TRANSMISIÓN............................................................................................................................. 114
CONSERVACION DE LA ENERGIA ........................................................................................ 117
CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO: COLISIONES......................... 120
V I OSCILACIONES
OSCILACIONES ARMONICAS SIMPLES .............................................................................. 125
PÉNDULO SIMPLE ..................................................................................................................... 130
PÉNDULO FÍSICO ....................................................................................................................... 133
PÉNDULO DE TORSION ........................................................................................................... 136

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 2 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

I METROLOGÍA

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 3 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

MEDICION DE LONGITUDES

Objetivo

Medir las dimensiones de objetos regulares e irregulares, empleando los instrumentos


adecuados para ello.

Equipo Montaje
1 Regla graduada, 50 cm.
1 Calibre Vernier
1 Varilla, 25 cm.
1 Varilla, 50 cm.
1 Cilindro con gancho
1 Cuerpo compuesto
Fig. 1

Calibre Vernier

Fig. 2 El calibre Vernier o pie de rey tiene los siguientes componentes: 1. Mordazas de medidas externas. 2. Mordazas de
medidas internas. 3. Varilla de profundidad. 4. Escala centimétrica y milimétrica. 5. Misma escala en pulgadas y fracciones
de pulgada (medidas anglosajonas). 6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros. 7. Nonio para la lectura de las
fracciones de pulgada. 8. Botón de deslizamiento.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 4 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Ejemplo de lectura en el Vernier:

Los milímetros se leen de la escala grande, arriba de la marca de escala “0”. Las décimas
de milímetros se leen de la escala pequeña. Busque las marcas de graduación que
coincidan exactamente en las dos escalas, y lea el valor en la escala pequeña.

Fig. 3 Forma de medir.

Tornillo micrométrico o Palmer

Fig. 4 partes del Tornillo micrométrico o Palmer.

Ejemplo de lectura en el tornillo micrométrico.

El tambor tiene 50 divisiones, con lo que se convierte en el nonius. Por su parte el husillo
está marcado con una regla dividida en intervalos de 0,5 mm. Se hace corresponder una
vuelta del tambor con un avance de 0,5 mm del husillo.

La precisión del Palmer será: P = 0,5mm/50 = 0,01 mm.

La forma de obtener la medida es la siguiente:

1. Colocamos la pieza a medir sobre los topes.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 5 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

2. Desplazamos el tambor y el nonius hasta ajustarse al tamaño de la pieza.


Bloqueamos el seguro.
3. Tomamos la parte de la regla en milímetros mirando el nonius sobre la línea fija,
en el ejemplo 9,5 mm.
4. Tomamos la parte de precisión de la medición, mirando la línea del nonius que
coincide con la línea central, en el ejemplo 0,21 mm.
5. La medida será la suma de las anteriores 9,71 mm.

Fig. 5 Forma de medir.

Procedimiento

1. Ordenar todas las piezas sobre la mesa de trabajo, tal como se indica en la Fig.1.
2. Medir el largo y el ancho de la mesa donde está trabajando. Utilizar cualquiera de
las varillas como instrumento de medida. Anotar en la tabla 1.
3. Medir el largo y el ancho a de la mesa donde está trabajando. Utilizar la regla
graduada como instrumento de medición. Anotar en la tabla 1.

Tabla 1

Unidades de varilla cm
Largo
Ancho

4. Medir los objetos (varillas de metal, cilindro con gancho y cuerpo compuesto) en la
tabla 2. Utilizar el instrumento de medición adecuado.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 6 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Tabla 2

Objeto [mm] Instrumento de medición

d1 d2 d3 d4 d5 d1 =

d2 =

d3 =

d4 =

d5 =

L=
d
L
d=

L=
D

H=
L

h=
h

d
d=

D
D= d= d’ =
h’ h
H
d’
H= h= h’ =
d

Análisis

a) ¿Por qué la varilla utilizada no es un instrumento adecuado para medir el largo de


la mesa? Comparar los resultados con el de los demás grupos.

b) La unidad básica para la medición de longitudes es 1 m. Deducir de la misma, las


unidades que sean tanto mayores como menores:

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 7 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

1 km = ______________ m 1 cm = ___________ mm

1 m = _______________ cm 1 dm = ___________ mm

1 m = ____________ mm

c) ¿Cuándo se utilizará para la medición de longitudes una regla graduada sencilla, y


cuándo un calibre de precisión?

d) Anotar en la figura las partes del calibre con las que se efectuarán las mediciones
de profundidad, de espesores y de interiores.

e) Efectuar la lectura del ajuste del nonio en la posición representada en la figura.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 8 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

MEDICION DE PERIMETROS Y SUPERFICIES


Objetivo

Determinar diferentes superficies.

Equipo Montaje
1 Calibrador Vernier.
1 Regla metálica.
1 Juego de 5 alambres.
1 Paralelepípedo metálico.
1 Cilindro de acero.

Fig. 1

Repaso de Conceptos y Habilidades

Tabla para el cálculo de diferentes perímetros y superficies

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 9 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Procedimiento

1. Mida las longitudes del paralelepípedo metálico. Anote los valores en la Tabla 1.
2. Mida el diámetro del cilindro de acero y anote el valor en la Tabla 2.

Nota: También deben medirse otros objetos que estén disponibles, una pared, la mesa de
trabajo, el aula o el diámetro de un balde, etc.

3. Calcule los diferentes perímetros y superficies y anote los valores en las


respectivas tablas.

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Instrumento de Calculo del Calculo del área


Objeto [mm]
medición perímetro [mm] [mm2]
d1 d2 d3 d4 d5 d1 = P d1 = A d1 =

d2 = P d2 = A d2 =

d3 = P d3 = A d3 =

d4 = P d4 = A d4 =

d5 = P d5 = A d5 =

Lado 1
Lado 1
P lado1 = A lado1 =
L=
H Lado 2

Lado 2
P lado 2 = A lado 2 =
L
H=
Lado 2
h= P lado1 = A lado1 =
h Lado 1

d
d= P lado 2 = A lado 2 =

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 10 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Análisis

a) ¿Cuál es la unidad de medición de la superficie?


R.-

b) Complete la siguiente tabla

1 Km2 m2
1 m2 cm2
1 cm2 mm2
1 ha (hectárea) m2
1 acre m2

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 11 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

BALANZA DE BRAZOS IGUALES

Objetivos

Construir una balanza con la palanca y dos platillos.


Determinar la masa de varios objetos.

Equipo Montaje

1 Palanca (1)
1 Eje con tornillo
2 Platillos de balanza
(2)
1 Juego de pesas
1 Base de soporte
2 Pies de soporte
1 Varilla, 25 cm
1 Varilla, 50 cm
1 Nuez
Unos cuantos objetos de entre Fig. 1
los conjuntos de aparatos

Procedimiento

1. Montar el equipo tal como se ve en la Fig. 1.


2. Introducir el eje en un orificio de la nuez.
3. Colocar la palanca con su punto de apoyo en el eje.
4. Colgar los estribos de la palanca (respectivamente entre la posición 11 y 12).
5. Desplazar el jinetillo para tarar (1) de modo tal que la aguja (2) señale
verticalmente hacia abajo (cero). La balanza estará ajustada.
6. Determinar la masa de los objetos indicados en la tabla 1. Poner el material que se
pesará en el platillo derecho.
7. Obtener el equilibrio poniendo las masas individuales para pesar en el platillo
izquierdo.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 12 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Objeto Masa
Peso con gancho, 50 g.
Polea pequeña
Cuerpo de aluminio con gancho

Análisis

a) ¿Con qué precisión se podrá pesar con esta balanza de brazos y el juego de
pesas?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 13 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

MEDICIÓN DE VOLÚMENES

Objetivo

Medir el volumen de cuerpos sólidos mediante el método de desalojamiento o


desplazamiento de un líquido en un recipiente.

Equipo Montaje
1 Calibre Vernier
1 Recipiente de rebose
1 Vaso pequeño
1 Probeta graduada, 100 ml.
1 Jarra plástica, 1000 ml.
1 Regla graduada, 50 cm.
1 Cuerpo compuesto
1 Cilindro con gancho
1 Cuerpo de aluminio con
gancho (Paralelepípedo)
Hilo Fig. 1

Agua
Paño

Procedimiento

1. Colocar todas las piezas tal como se ve en la Fig. 1


2. Atar el hilo en el cilindro con gancho y el cuerpo compuesto.
3. Llenar la jarra con agua.

Procedimiento de medición 1:

4. Medir el diámetro d y la altura a del cilindro con gancho, los diámetros y alturas del
cuerpo compuesto con el calibre. Anotar los datos en la tabla 1 en el apartado de
observaciones y mediciones.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 14 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Procedimiento de medición 2:

5. Colocar el vaso pequeño debajo de la boquilla de derrame


del recipiente de rebose, cargue agua al vaso de rebose
hasta que este empiece a fluir al vaso pequeño. Espere
hasta que ya no gotee más agua de la boquilla de
derrame, y vacíe el vaso pequeño.
6. Coloque el cilindro dentro del recipiente de rebose usando el hilo. Espere
hasta que ya no gotee más agua de la boquilla de derrame.
7. Vacíe el agua del vaso pequeño en la probeta graduada y mida el volumen
de agua. Anotar los datos en la tabla 2 en el apartado de observaciones y
mediciones.
8. Proceda de igual forma con el cuerpo compuesto.

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Procedimiento de medición 1
(Todos los datos en mm.) Volumen del cuerpo
(cm3)

Cilindro
2
d
d= h= π h = πr 2 h
h 4
V=
d

Paralelepípedo
a= =c
a*b*c=

b=

Cuerpo
compuesto D= d= d’=
D Escriba aquí la ecuación.
DEFINA LA FÓRMULA
h’ h
H

d’ H= h= h’= V=
d

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 15 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Tabla 2

Procedimiento de medición 2 Volumen medido en la probeta


(cm3 )
Cilindro

Paralelepípedo

Cuerpo compuesto

Análisis

a) Los cuerpos sólidos y líquidos no pueden ocupar simultáneamente el mismo


espacio. Explícalo mediante el procedimiento de medición 2.
b) Comparar el volumen de ambos cuerpos anotados en las tablas 1 y 2
c) ¿Qué ventaja tiene el procedimiento de medición 2 frente al procedimiento de
d) medición 1?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 16 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS

Objetivo

Determinar la densidad de líquidos (agua), y representar gráficamente la dependencia


entre la masa y el volumen.

Equipo Montaje
1 Probeta graduada, 100 ml
1 Jarra plástica, 1000 ml
1 Balanza
Agua
Paño

Fig. 1

Procedimiento

1. Colocar las piezas como se ve en la Fig. 1. Ajustar la balanza.


2. Medir la masa m0 de la probeta graduada.
3. Masa m0 de la probeta graduada: __________g.
4. Echar aprox. 20 cm3 (ml) de agua en la probeta graduada.
5. Medir la masa m1 y el volumen V1. Anotar en la tabla 1.
6. Ir llenando hasta 40, 60, 80, 100 cm3, y repetir el paso 4.
7. Anotar en la tabla 1.
8. Calcular la masa m. Anotar en la tabla 1.
9. Calcular la densidad del agua de acuerdo con la fórmula ρ = m / V y anotar en la
tabla 1.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 17 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Masa [g] Masa m [g] Volumen V Densidad ρ


[cm3] [g/cm3]
m1 m1 - m0 V1 20
m2 m2 - m0 V2 40
m3 m3 - m0 V3 60
m4 m4 - m0 V4 80
m5 m5 - m0 V5 100

Evaluación

a) Representar gráficamente los valores medidos:

100

80

60

m [g]

40

20

20 40 60 80 100
V [cm 3 ]

b) ¿De qué manera existe una dependencia (relación) entre la masa de una materia y
su volumen (o a la inversa)?
c) Realice nuevamente el experimento con otros líquidos, como agua en salmuera,
glicerina u otros y debata los resultados.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 18 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE CUERPOS SÓLIDOS

Objetivo

Determinar la densidad de cuerpos con forma irregular.

Equipo Montaje
1 Cilindro con gancho
1 Cuerpo compuesto
1 Jarra plástica, 1000 ml
1 Probeta graduada, 100 ml
1 Balanza
1 Hilo
Agua
Paño
Fig. 1

Procedimiento

1. Colocar todas las piezas como se ve en la Fig. 1. Ajustar la balanza.


2. Medir la masa m de ambos cuerpos. Anotar en la tabla 1.
3. Atar un trozo de hilo en el volumen regular (cilindro con gancho) y en un volumen
irregular (cuerpo compuesto).
4. Llenar con agua la probeta graduada hasta la mitad. Anotar este volumen inicial
V0
5. Colgar el peso en la probeta graduada. Dar lectura al volumen de agua V1. Anotar
en la tabla 1.
6. Repetir el paso anterior con el cuerpo compuesto
7. Averiguar el volumen V = V1 - V0, y anotar en la tabla 1.
8. Calcular la densidad de acuerdo con la fórmula:

ρ = m / V, Densidad = masa / volumen

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 19 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Cilindro Cuerpo
compuesto
Masa m

Volumen V0

Volumen V1

Volumen V = V1 - V0

Densidad ρ

Análisis

Averigua con la ayuda de la tabla el material del cual están hechos los cuerpos, de
acuerdo con los siguientes datos:

Oro 19,3 g/cm3


Acero 7,2 g/cm3
Madera 0,7 g/cm3
Plástico 1,0-1,8 g/cm3
Aluminio 2,7 g/cm3

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 20 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL AIRE

Objetivos

Determinar la masa y el volumen del aire.


Calcular la densidad del aire.

Equipo Montaje
1 Depósito para pesar aire.
1 Balanza de precisión.
1 Bomba de vacío.
1 Probeta graduada de 100 ml.
1 Manguera plástica transparente.
Agua destilada

Fig. 1

Procedimiento

1. Colocar el balón con el anillo de soporte sobre el platillo de la balanza.


2. Determinar la masa m1 del balón y el soporte.
3. Conectar la bomba de vacío a una de las boquillas del balón y abrir la llave de este
lado.
4. Cerrar la llave del otro lado del balón.
5. Evacuar el balón, cerrar la llave y separar la bomba de vacío del balón.
6. Colocar el balón evacuado y el soporte sobre el platillo de la balanza y determine
la masa m2.
7. Calcular la masa del aire maire= m1 – m2 y anotar en la tabla 1.
8. Determinar el volumen del aire, llenando el balón totalmente con agua destilada.
9. Evacuar el agua del balón e ir midiendo la cantidad de agua que entro con ayuda
de una probeta graduada, anotar el volumen en la tabla 1.
10. Calcular la densidad del aire según la fórmula:

ρ = m / V, Densidad = masa / volumen


Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 21 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Datos

Masa m1 g

Masa m2 g

Masaaire = m1 – m2 g

Volumenaire cm3

Densidad ρ g/cm3

Análisis

a) Comparar la densidad del aire encontrada con la densidad publicada en la


literatura.
b) Al realizar la medición de volumen se llenó con agua el depósito de aire y después
se midió el volumen de agua que entro en el depósito. ¿Estaba completamente
lleno de agua el depósito? Si hubiera estado parcialmente lleno de agua, ¿esta
situación afecta el procedimiento de medición? Justificar.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 22 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

II ESTÁTICA

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 23 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

LEY DE HOOKE

Objetivo

Estudiar la relación existente entre la deformación de un resorte versus los esfuerzos


aplicados a el.

Repaso de Conceptos y Habilidades

La forma más común de representar matemáticamente la Ley de Hooke es mediante la


ecuación de un muelle o resorte, donde se relaciona la fuerza F ejercida sobre el resorte
con la elongación o alargamiento ∆x producido:

F = − k∆x

Donde k se llama constante elástica del resorte y ∆x es su elongación o variación que


experimenta su longitud, el signo negativo representa el hecho de que el esfuerza es en
una dirección y el resorte genera una fuerza en dirección contraria.

Equipo Montaje
1 Resorte helicoidal, 1 cm φ
1 Resorte helicoidal, 1,5 cm φ
1 Base de soporte
1 Pie de soporte
1 Varilla, 25 cm
2 Varillas, 50 cm
2 Nuez
1 Par de índices
6 Pesos con gancho, 50 gr
1 Varilla con gancho
1 Regla graduada con soporte, 50 Fig. 1
cm.

Procedimiento

1. Montar el equipo tal como se ve en la Fig. 1.


2. Sujetar la regla con una nuez y fijar el par de índices.
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 24 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

3. Juntar las bases de soporte de tal forma que los indicadores estén muy próximos
al resorte.
4. Colocar el indicador superior de modo que coincida con el extremo inferior del
resorte delgado (posición inicial).
5. Medir en la regla el punto cero (extremo inferior del resorte no sometido a ningún
esfuerzo).
6. Registrar los datos en la tabla1.
7. Someter el resorte a un esfuerzo, utilizando un peso (50 g = 0,5 N aprox).
8. Colocar el indicador inferior en la posición del extremo inferior del resorte (posición
final). Medir en la regla la posición de este indicador. Calcular el alargamiento ∆x
restando la posición inicial y la posición final del registro los datos obtenidos en la
Tabla 1.
9. Colgar en el resorte los pesos adicionales, de acuerdo a lo indicado en la tabla, y
repetir los pasos 7 y 8.
10. Repetir el experimento para el segundo resorte y anotar los datos en la Tabla 2.

Mediciones y Observaciones

Tabla 1 Resorte helicoidal, 1 cm φ

Fuerza F 0,5 N 1,0 N 1,5 N 2,0 N 2,5 N 3,0 N

Alargamiento ∆x [m]

Constante Elástica

k = F / ∆x [N/m]

Tabla 1 Resorte helicoidal, 1,5 cm φ

Fuerza F 0,5 N 1,0 N 1,5 N 2,0 N 2,5 N 3,0 N

Alargamiento ∆x [m]

Constante Elástica

k = F / ∆x [N/m]

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 25 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Análisis

a) ¿Qué sucede con un resorte helicoidal que es sometido al esfuerzo resultante de


un peso?
b) Graficar las mediciones de fuerza versus la deformación con los datos de ambas
tablas. (Escogiendo una escala adecuada y ubicando criteriosamente las variables
sobre su respectivo eje)

c) ¿Que representa la pendiente de estas graficas?


d) ¿Qué tipo de relación de proporcionalidad existe entre el esfuerzo y la deformación
de un resorte?
e) ¿De qué otras variables depende la constante de elasticidad?
f) ¿Este comportamiento elástico de un resorte es infinito? (Explique su respuesta)
g) Podría usted indicar en qué situaciones de la vida real es importante conocer la
constante elástica de un resorte.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 26 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

COMPOSICIÓN DE FUERZAS

Objetivo

Estudiar la composición de fuerzas que actúan en la misma dirección.

Equipo Montaje
1 Dinamómetro 5 N
6 Pesos con gancho
2 Base de soporte
1 Varilla, 25 cm
1 Varilla, 50 cm
1 Nuez
1 Varilla con gancho
Hilo

Fig. 1

Procedimiento

1. Montar el equipo como se ve en la Fig. 1. Atar el hilo en el dinamómetro para


lograr dos extremos fijos.
2. Determinar con el dinamómetro el peso de 1, 2, 4, y 6 pesos con gancho en serie.
Anotar en la tabla1.
3. Colgar un peso respectivo en los hilos (1) y (2) respectivamente. Anotar los datos
en la tabla 2.
4. Realizar el paso 3 con las combinaciones que vienen indicadas en la tabla 2.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 27 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones
Tabla 1

Cantidad de pesos 1 2 4 6

Peso (fuerza ) [N]

Tabla 2
Pesos en el hilo (1) 1 1 1 2

Pesos en el hilo (2) 1 2 4 4

Fuerza F (1) [N]

Fuerza F (2) [N]

Fuerza resultante FR [N]

Análisis

a) En este ensayo hay 2 fuerzas paralelas (pesos de igual dirección y sentido, que
actúan sobre un mismo punto (dinamómetro). ¿Qué se puede decir en cuanto a la
fuerza resultante FR? Ver tabla 2.
b) Este enunciado se podrá representar gráficamente de la manera siguiente:

Formular los enunciados que corresponden a los siguientes dibujos:

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 28 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

PARALELOGRAMO DE FUERZAS

Objetivo

Estudiar la composición de fuerzas que provienen de direcciones diferentes y que actúan


sobre un mismo punto.

Equipo Montaje
1 Dinamómetro 2 N
1 Dinamómetro 5 N
2 Pesos con gancho
2 Bases de soporte
1 Varilla, 25 cm
3 Varillas, 50 cm
4 Nueces
2 Mango con gancho
1 Transportador de ángulos
1 Argolla
Hilo

Fig. 1

Procedimiento

1. Montar el equipo como se ve en la Fig. 1.


2. Enganchar los dinamómetros en las varillas con gancho, y ponerlos a igual altura.
3. Colocar las bases de soporte lo más cerca posible.
4. Atar un extremo del hilo en la argolla. Hacerle un lazo en el otro extremo y
engancharlo a un dinamómetro. Hacer lo mismo con un segundo hilo y el otro
dinamómetro
5. Colgar los pesos en la argolla

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 29 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

6. Separar las bases de soporte de forma que cada uno de los dinamómetros formen
un ángulo de 40° con la vertical: α1 = α2 = 40º (Ajustar con la ayuda del
transportador).
7. Dar lectura en los dinamómetros de las fuerzas F1 y F2, y anotar en la tabla 1.
8. Anotar también, la fuerza W = peso con gancho
9. Repetir los pasos 6 y 7 con los ángulos que vienen indicados en la tabla 1.
10. Medir la fuerza resultante FR y anotar en la tabla 1.

Mediciones y observaciones

Tabla 1

Ángulo α1 40° 50° 60° 30°


Ángulo α2 40° 50° 60° 45°
Fuerza F1 [N]
Fuerza F2 [N]
Fuerza resultante FR = F1 + F2 [N]
Fuerza del peso con gancho W [N]

Análisis

a) Calcular las fuerzas FR halladas en la tabla 1 en forma gráfica. Dibujar, por ejm.:
un ángulo de α1 = α2 = 40º. Marcar en los lados F1 + F2. En este caso 1 cm de
longitud en el gráfico representa a 0,1 N de fuerza.
b) Completar el «paralelogramo de fuerzas» de acuerdo con la siguiente figura,
considerar un valor de FR=10N.

c) Comparar las fuerzas resultantes FR de la tabla 1 con la respectiva fuerza del


peso que cuelga W, analizar y sacar conclusiones.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 30 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

ADICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LAS FUERZAS

Objetivo

Encontrar la fuerza resultante de dos vectores por descomposición y por gráficación.


Dada una fuerza, encontrar sus componentes cartesianas.

Equipo 1 Montaje
1 Tablero de experimentación
1 Juego de 3 poleas
1 Argolla
1 Juego de pesas con gancho.
1 Transportador de ángulos +
brazo de corredera.
Hilo

Equipo 2 Fig. 1 Montaje para encontrar la fuerza resultante de dos vectores

1 Tablero de experimentación

1 Dinamómetro de 5 N

1 Brazo de corredera

1 Juego de 2 poleas

1 Argolla

1 Juego de pesas con gancho

1 Transportador de ángulos +
brazo de corredera
Fig. 2 Montaje para encontrar componentes de una fuerza.
Hilo

Marco Teórico

¿Por qué se emplean componentes para especificar los vectores? Una razón es que
usando componentes es fácil sumar los vectores matemáticamente. La Figura 3 muestra
las componentes x e y de un vector de longitud F, a un ángulo θ con el eje x. Puesto que
las componentes están en ángulo recto respecto de la otro, el paralelogramo usado para
determinar su resultante es un rectángulo.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 31 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Usando el triángulo rectángulo AOX, los


componentes de F son fácilmente calculados:
la componente x es igual a F cos θ; la
componente y es igual a F sin θ.

Si se tiene muchos vectores para sumar,


simplemente hay que determinar los
componentes x e y para cada vector.

Procedimiento

Parte I

1. Realizar el montaje de las poleas y el juego de masas sobre el tablero de


experimentación como se muestra en la figura 1.
2. Utilizar las poleas y los juegos de masa como se muestra en la figura 1 para evitar
que estas masas se desplacen fuera de la posición central.
3. Determinar la magnitud de F3. Para ello variar la masa 3 con el fin de variar la
magnitud de la fuerza y también el ángulo correspondiente a cada polea, hasta
que la argolla quede centrada con la escala graduada.

NOTA: Para minimizar el efecto de la fricción en la polea, mueva el hilo de una de las
componentes hasta que se equilibre, repita este proceso las veces que sea necesario,
esto ayuda a que la fuerza que converge en la argolla sea una fuerza verdadera cuando
ésta se encuentre en equilibrio.

4. Registrar en la tabla 1 la magnitud de las fuerzas F1, F2, y F3, el valor de las
masas m1, m2 y m3 y también θ1, θ2 y θe, estos ángulos se toman con respecto
al cero del graduador. Determinar también la magnitud de sus componentes.

Parte II

1. Realizar el montaje mostrado en la figura 4. θ


2. En este montaje, se adicionan fuerzas concurrentes
vectorialmente para determinar la dirección y la
magnitud de la fuerza resultante. Se debe encontrar en
este caso dos fuerzas que al sumarse vectorialmente,
tengan el mismo efecto que la fuerza original. Las
fuerzas están situadas en los ejes y y x
respectivamente. Fig. 4

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 32 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

3. Seguir los pasos del montaje anterior dejando el hilo horizontalmente con respecto
a la polea, una segunda masa debe colgar verticalmente a la argolla.
4. Mover las masas hasta que la polea quede horizontal y la masa que cuelga esté
vertical.
5. Anotar la magnitud y la dirección de F; anotar también las magnitudes de las
componentes en x e y. Medir el ángulo como se muestra en la figura 3.
6. Cambiar la magnitud y la dirección de F, repetir el experimento, anotar los
resultados en la tabla 2.

Parte III

1. En las partes I y II, se sumaron fuerzas concurrentes vectorialmente para


determinar la magnitud y dirección de la fuerza resultante. En esta parte se hará lo
contrario; se encontrarán dos fuerzas que sumadas, tengan el mismo efecto que la
fuerza original. Cualquier vector de fuerza en el plano x-y puede expresarse como
la suma de un vector en la dirección x y un vector en la dirección y.
2. Montar el equipo tal como se muestra en la Figura 2.
3. Determinar un vector de fuerza, F, colgando una masa de la argolla pasando sobre
una polea.
4. Colocar el dinamómetro y una polea para que el cordón de dinamómetro avance
horizontalmente de la polea a la argolla.
5. Colgar una segunda masa verticalmente a la argolla. Ajustar la horizontal, o la
componente x de la fuerza moviendo el dinamómetro por medio de la corredera.
6. Ajustar la masa vertical para tener una componente vertical (componente y de la
fuerza). De esta manera ajustar los componentes x e y hasta que el soporte del
transportador se centre en la argolla (Nota: las componentes x e y son las
componentes x e y de la fuerza contraria a F).
7. Registrar la magnitud y ángulo de F. Medir el ángulo como se muestra en la Figura
2.
8. Registrar la magnitud de las componentes x e y del equilibrio de F.
9. Cambiar la magnitud y dirección de F y repetir el experimento.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 33 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones

Parte I
Tabla 1

F1=m1· g Dirección θ1 F2=m2· g Dirección θ2 F3= m3· g Dirección θe


[N] [º] [N] [º] [N] [º]

F1 sen θ1 F1 cos θ1 F2 sen θ2 F2 cos θ2 F3 sen θ3 F3 cos θ3

Parte II

Magnitud de F= ________________
Ángulo θ = __________
Componente Fx = ___________
Componente Fy = ___________

Tabla 2

Masa (g) Fuerza (N) Ángulo (grados)

F
Fx --------------

Fy --------------

Parte III

Magnitud F= _________________
Ángulo θ = _______________
Componente Fx = ______________
Componente Fy = ______________

Análisis

Parte I

a) Dibujar las magnitudes de F1, F2, y F3 en hojas milimetradas utilizando una escala
apropiada (Ej. 2cm/N) y poner la magnitud de cada vector proporcional a la
magnitud de la fuerza. Enumerar cada vector e indicar la magnitud de la fuerza
que representa.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 34 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

b) Sobre el diagrama, usar el método del paralelogramo para dibujar la resultante de


F1 y F2. Marcar la resultante Fr, medir la magnitud de Fr para determinar la fuerza
resultante y registrar esta magnitud en su diagrama.
c) Encontrar la resultante y la dirección utilizando el método de descomposición de
fuerzas.
d) Comparar el resultado obtenido por los dos métodos.
e) Si el resultado de Fe no coincide con el de Fr, sugerir algunas posibles causas de
la fuente de error en las medidas y en el diseño de su experimento.

Parte II

a) Descomponer la fuerza F como se muestra en la figura 5.


b) Comparar el resultado obtenido al descomponer la fuerza F con las tablas
anteriores ¿Qué se puede concluir?

Parte III

a) ¿Está la argolla en equilibrio en el centro del transportador de ángulos? Si lo


permite el tiempo, armar el equipo para encontrar los componentes de un vector a
lo largo de ejes no perpendiculares. (Usar las poleas para re direccionar las
componentes de fuerzas a las direcciones no perpendiculares.)
b) ¿Qué dificultades se encuentran al tratar de ajustar las componentes x y y para
resolver un vector a lo largo de ejes no paralelos?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 35 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

FUERZAS EN PARALELO

Objetivo

Determinar el torque debido a fuerzas paralelas.

Fundamento Teórico

En la Figura 1 se tiene una roca apoyada sobre el suelo, sobre esta roca se aplican tres
fuerzas F1, F2 yF3, bajo estas condiciones, surgen las siguientes preguntas.

¿En qué dirección se mueve la roca?


¿Rotará debido a alguna de las fuerza o solo se trasladara?
¿Se quedara en equilibrio?

Fig. 1
En este experimento se iniciará el estudio de fuerzas que causan rotación en cuerpos
físicos. De esta manera, se estudiará un nuevo concepto “Torque o momento de fuerza”.

Equipo Montaje
1 Tablero de experimentación
1 Palanca
1 Pivote
1 Juego de pesas ranuradas
1 Portamasas
1 Juego de pesas con ganch
1 Hilo

Fig. 2

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 36 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

PROCEDIMIENTO

1. Armar el equipo de acuerdo con la Figura 2. Ajustar la palanca en el pivote. Colgar


un hilo con un peso en el pivote para que sirva como plomada.
2. Colgar un peso con gancho de 50 g. en un agujero cualquiera de un lado de la
palanca. Colgar el portamasas en un agujero cualquiera del otro lado de la
palanca.
3. Colocar masas sobre el portamasas hasta que la palanca esté balanceada. Si es
que no se consigue un balanceo perfecto colocar un jinetillo de masa conocida en
uno de los lados de forma que la aguja de la palanca coincida con el hilo de la
plomada.
4. Medir las masas: m1, m2, m3 y las distancias respectivas d1 y d2 y d3 al centro
del pivote.
5. Variar la masa m1 y su posición d1. Restablecer el equilibrio usando el
portamasas en otra posición y variando la masa m2. Tomar medidas de por lo
menos 5 valores diferentes y registrar los resultados en la tabla 1. Asegurarse de
incluir las unidades de las mediciones. Si es que no se consigue un balanceo
perfecto usar el jinetillo como se explicó anteriormente.
6. Usar la fórmula F = M*g, dónde g es la aceleración debido a la gravedad, para
determinar la fuerza de gravedad producida por las masas en cada caso. Luego
realizar los cálculos mostrados en la tabla para determinar τ1, τ2 y τ3; es decir:
τ 1 = F1• d1, τ 2 = F2• d2 y τ 3 = F3• d3. Registrar los valores calculados para
cada posición de equilibrio de la palanca.

La cantidad τ 1 = F1• d1, es llamada torque de la fuerza F1 sobre el punto del pivote de la
palanca de momento.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 37 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

m1 [kg] F1 [N] d1 [m] τ =F1xd1 m2 [kg] F2 [N] d2 [m] τ = F2xd2 m3 [kg] F3 [N] d3 [m] τ = F3xd3

Análisis

a) ¿A partir de los resultados obtenidos, qué relación matemática debe sostenerse


entre τ1, τ2 y τ3 para que la palanca esté equilibrada?
b) Hay una fuerza adicional en la palanca, además de F1, F2 y F3. ¿Cuál es esta
fuerza y hacia donde está dirigida?
c) ¿Qué torque se produce sobre el punto del pivote de la palanca debido al tirón del
pivote hacia arriba?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 38 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

MOMENTO DE UNA FUERZA

Objetivo

Estudiar el equilibrio en una palanca de primer género.

Equipo Montaje

1 Palanca (1)

1 Eje
3 Pesos con gancho
(2)
1 Dinamómetro 2 N
1 Dinamómetro 1 N
1 Base de soporte
2 Pie de soporte
1 Varilla, 25 cm
1 Varilla, 50 cm
1 Nuez
Fig. 1

Procedimiento

1. Montar el equipo tal como se ve en la Fig. 1


2. Colocar el eje de la palanca en un orificio con rosca de la nuez
3. Colocar la palanca con su punto de apoyo en el eje.
4. Desplazar el jinetillo para tarar (1), de modo que la aguja (2) señale verticalmente
hacia abajo (Cero en la escala).
5. Definir con el dinamómetro de 1 N a cuantos newtons equivale un peso con
gancho, utilizar este dato para ir llenando la tabla 1 en función al número de pesos
utilizados.
6. ¡OJO! El dinamómetro de 2 N debe ser calibrado enroscando o desenroscando el
gancho fijo, invirtiendo a la posición normal de uso ya que se trabajara utilizando la
herramienta como se ve en la figura 2.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 39 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Ensayo parte 1:

7. Colgar dos pesos enganchados en el brazo derecho de la palanca (brazo de


resistencia), en la posición 14. Ver figura 2

Fig. 2

8. Primeramente enganchar el dinamómetro de 2 N en el brazo izquierdo de la


palanca (brazo de potencia), en la posición más alejada (14), de forma tal que la
distancia de la carga y el dinamómetro sea la misma al centro de la palanca (rW =
rF).
9. Estirar el dinamómetro hacia abajo, hasta que la aguja señale nuevamente al cero
de la escala.
10. Dar lectura de la fuerza en el dinamómetro y anotar en la tabla 1, también anota la
distancia en (cm) de los brazos y la carga utilizada en newtons.
11. Repetir la lectura reduciendo rW a la posición 8.
12. Repetir la experiencia reduciendo rW a la posición 4 y anotar en la tabla1.

Ensayo parte 2

13. Colocar 1 peso enganchado en el brazo derecho de la palanca (brazo de


resistencia) en la posición 14, y medir la fuerza (potencia) F a una misma posición
que la carga (rW = rF). Ver figura 2.
14. Repetir el paso anterior con 2 y 3 pesos, sin variar la posición. Estirando el
dinamómetro hacia abajo, hasta que la aguja señale nuevamente al cero de la
escala.
15. . Anotar las lecturas del dinamómetro, la distancia de los brazos en cm y la carga
empleada en newtons en cada caso en la tabla 1.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 40 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 41 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Ensayo parte 3

16. Enganchar dos pesos W en el brazo derecho (brazo de resistencia) en la posición


8 y medir la fuerza (potencia) F colocando el dinamómetro en la posición 14.
17. Estirar el dinamómetro hacia abajo, hasta que la aguja señale nuevamente al cero
de la escala.
18. Dar lectura de la fuerza en el dinamómetro y anotar en la tabla 1, también anota
los brazos en (cm) y la carga utilizada en newtons.
19. Repetir la experiencia 2 veces más pero en este caso reducir el brazo de potencia
sucesivamente a la posición 8 y 4.
20. Anotar todos los datos recogidos en la tabla1 al igual que en los anteriores
ensayos.

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Ensayo parte 1 Ensayo parte 2 Ensayo parte 3


Carga (resistencia) W N
Brazo de Resistencia rw cm
Brazo de potencia rF cm
Fuerza (potencia) F N
W . rw N.cm
F. rF N.cm

Análisis

a) Explique en el siguiente cuadro como varía la fuerza con la variación de la carga,


el
Ensayo parte 1 Ensayo parte 2 Ensayo parte 3
Carga (resistencia) Constante
Brazo de resistencia Variable

brazo de potencia y el brazo de resistencia, para los tres ensayos de la Tabla 1.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 42 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Brazo de potencia
Fuerza (potencia)

b) Completar las últimas 2 filas de la tabla 1.


c) ¿Qué condiciones deben cumplirse para que la palanca se encuentre en
equilibrio?

PALANCAS DE SEGUNDO Y DE TERCER GÉNERO

Objetivo

Averiguar la ley de la palanca para las palancas del segundo y del tercer género.

Equipo Montaje

1 Palanca (1)

1 Eje
3 Pesos con gancho
(2)
1 Dinamómetro 1 N
1 Dinamómetro 2 N
1 Base de soporte
2 Pie de soporte
1 Varilla, 25 cm
1 Varilla, 50 cm
1 Nuez

Fig. 1

Procedimiento

1. Montar el equipo tal como se ve en la Fig. 1.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 43 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

2. Introducir el eje en un orificio de la nuez. Colocar la palanca con su punto de


apoyo en el eje.
3. Desplazar (correr) el jinetillo para tarar (1) de modo tal que la manecilla (2) señale
verticalmente hacia abajo (cero) como escala.
4. Definir con el dinamómetro de 1 N a cuantos newtons equivale un peso con
gancho, utilizar este dato para ir llenando la tabla 1 en función al número de pesos
utilizados.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 44 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Ensayo parte 1

5. Enganchar 2 pesos W en la posición 4 (rw).


6. Enganchar el dinamómetro de 2 N en el mismo lado, en la posición 14 (rF) de la
palanca.
7. Tirar el dinamómetro hacia arriba, hasta que la aguja señale el cero según la
escala, ver figura 2.

Fig. 2

8. Dar lectura a la fuerza ejercida F en el dinamómetro y apuntarlo en la tabla 1.


9. Desplazar los pesos a la posición 8 y luego 14 y repetir la medición.
10. Registra también en la tabla las cargas empleadas en cada experiencia en
newtons y los brazos de fuerza y resistencia en cm.

Ensayo parte 2

11. Colgar sucesivamente 1,2 y 3 pesos en la posición 8 y mantener el dinamómetro


en la posición 14. Dar lectura del dinamómetro en cada caso y anotar
respectivamente los datos de carga y brazo aplicados durante la experiencia en la
tabla 1.(para el caso rF = constante)

Ensayo parte 3

12. Enganchar 1 peso en la posición 14 y medir la fuerza F en las posiciones 4, 8 y 14.


13. Dar lectura del dinamómetro en cada caso y anotar respectivamente los datos de
carga y brazo aplicados durante la experiencia en la tabla 1. (para el caso rw =
constante)

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 45 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Ensayo parte 1 Ensayo parte 2 Ensayo parte 3


Carga (resistencia) W N

Brazo de resistencia rw cm

Brazo de potencia rF cm

Fuerza (potencia) F N

W. rw N.cm

F. rF N.cm

Análisis

a) Completar el siguiente cuadro analizando los datos obtenidos en la tabla 1.

Ensayo parte 1 Ensayo parte 2 Ensayo parte 3


Carga (resistencia) Constante
Brazo de resistencia Variable
Brazo de potencia
Fuerza (potencia)

b) Completar las últimas líneas en la tabla 1. ¿Qué condiciones tienen que cumplirse
para que la palanca de un solo brazo se encuentre en equilibrio?
c) Comparar la palanca de brazo doble con la palanca de un solo brazo.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 46 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

FUERZAS EN EL PLANO INCLINADO

Objetivo

Estudiar la fuerza de tracción FL en el plano inclinado a diferentes inclinaciones de dicho


plano.

Equipo Montaje
1 Plano inclinado
1 Carrito
1 Varilla con manguito
1 Pinza soporte
1 Dinamómetro, 1 N
1 Regla graduada, 50 cm
4 Pesos
1 Base de soporte
2 Pies de soporte
1 Varilla, 25 cm Fig. 1

1 Varilla, 50 cm
1 Nuez
Hilo

Procedimiento

1. Montar el equipo de acuerdo con la Fig. 1


2. Introducir la varilla con manguito en el orificio que tiene el plano inclinado para tal
efecto
3. Sujetar el manguito con la nuez
4. Colgar con un hilo un peso de 25 g. en el tornillo del transportador graduado que
sirva como nivelador.
5. Ensamblar la pinza soporte en el extremo superior del plano inclinado, utilizando
su tornillo de fijación
6. Poner el dinamómetro en la pinza soporte.
7. Enganchar el carrito en el dinamómetro.
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 47 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

8. Averiguar la fuerza debida al peso W del carrito.


9. Esta es la fuerza que se ejerce sobre el carrito verticalmente hacia abajo (ver Fig.
2). Anotar en la tabla 1.

FL
L

h
W

Fig. 2

10. Ajustar las alturas h indicadas en la tabla. Medir la respectiva fuerza de tracción FL
11. Cargar el carrito con un peso.
12. Repetir los pasos 8 y 9.

Mediciones y Observaciones

Largo del plano inclinado: 50 cm.

Altura h Peso W Fuerza de tracción FL h/L FL / W

10 cm

20 cm

30 cm

40 cm

10 cm

20 cm

30 cm

40 cm

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 48 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Análisis

a) Calcular los cocientes resultantes de la altura h y de la longitud L, así como de la


fuerza de tracción FL y el peso W.
b) Establecer una relación entre ambos cocientes.
c) ¿Qué declaración se podrá hacer con base en la ecuación FL = W ( h / L ) ?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 49 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS EN UN PLANO INCLINADO

Objetivos

Medir la fuerza necesaria para mover una masa sobre un plano inclinado.
Medir la fuerza normal de una masa sobre un plano inclinado.
Medir la componente paralela al plano inclinado del peso de una masa sobre el plano
inclinado.

Equipo Montaje
1 Tablero de experimentación
1 Dinamómetro 10 N
1 Plano inclinado
1 Masa Rodante
1 Polea pequeña
1 Portamasas
1 Juego de masas
1 Brazo de corredera
Hilo
Fig. 1

Procedimiento

1. Pesar la masa rodante en el dinamómetro y registrar su masa (m) y peso (w).


Anotar en la tabla 1.

m (masa rodante)= _______________


W (peso masa rodante)= _______________

2. Armar el equipo como se muestra en la Figura 1. Para calcular la fuerza que debe
ser ejercida por el hilo y por la rampa, w puede descomponerse en dos
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 50 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

componentes; wx, una componente dirigida a lo largo de la superficie de la rampa,


y wy, componente perpendicular a la superficie de la rampa.

Nota: Las magnitudes de wx y wy son fácilmente calculadas: wx = w•sinθ, y wy =


w•cos θ. Fx, la fuerza proporcionada por el cordón, debe ser igual y en sentido
opuesto a wx. Fy, la fuerza proporcionada por la rampa, debe ser igual y en sentido
opuesto a wy.

3. Ajustar el ángulo de inclinación de la rampa a cada uno de los valores de la tabla


1. Para cada valor, registrar el valor experimental de Fx que es la lectura de la
escala en newtons del dinamómetro. Para resultados precisos, el cordón debe
estar paralelo a la superficie del plano inclinado.
4. Para cada ángulo de inclinación, calcular wx, la magnitud de la componente x de
w, usando la fórmula mostrada en la tabla 1. Luego calcular el porcentaje de
diferencia entre wx y el valor medido de Fx.
5. Para medir la fuerza de la masa rodante en el plano inclinado, armar el equipo
como se muestra en la figura 2. Variar la inclinación del plano inclinado hasta que
el portamasas y la masa
rodante estén en equilibrio.
6. Registrar la masa (m) y el peso
(w) del portamasas, y el ángulo
de inclinación (θ) del plano
inclinado.

mpm = ______________
wpm = ______________
θ = _______________ Fig. 2. Componente wx, montaje experimental

7. Calcular Fx, la componente del peso de la masa rodante paralela al plano


inclinado (Fx = w sin θ). ¿Es Fx = wpm?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 51 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

8. Poner el dinamómetro en equilibrio como se


muestra en la figura 3. Ajustar la polea y la
balanza de resorte de manera que el cordón tire
el anaquel de la masa rodante a un ángulo de 90°
con la superficie del plano inclinado. Tirar hacia
arriba la balanza de resorte hasta que la fuerza
apenas levante la masa rodante fuera del plano
inclinado.
9. Leer el valor de Fy en la escala del dinamómetro.

Fy = _______________

10. Calcular wy, la magnitud de la componente y del peso de la masa rodante.


wy=w•cos θ

wy = __________ Fig. 3. Medición de la fuerza normal.

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Ángulo de Fx wx = w senθ Fx − wx
inclinación × 100 (Diferencia Porcentual)
(Medida) (Calculado)
1
2 ( Fx + wx )

15º
30º
45º
60º
75º

Análisis

a) ¿El modelo de vectores predice con precisión los resultados obtenidos para las
fuerzas ejercidas por la masa rodante en el plano inclinado? Comentar la
respuesta.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 52 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 53 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

FUERZA DE FRICCIÓN

Objetivos

Investigar la fricción
Medir los coeficientes de fricción estático y cinético.

Repaso de Conceptos y Habilidades

En la mayoría de los sistemas físicos, los efectos de la fricción no son fácilmente


predecibles, o más aún medidos. Las interacciones entre objetos causan resistencia al
deslizamiento sobre otro cuerpo parecen deberse en parte a las irregularidades
microscópicas de las superficies, pero también a las interacciones a nivel molecular. Sin
embargo, aunque los fenómenos no se entienden totalmente, hay algunas propiedades de
fricción que se aceptan para la mayoría de los materiales bajo muchas condiciones
diferentes. En este experimento se investigará algunas de las propiedades de la fuerza
de fricción.

Existen dos tipos de rozamiento o fricción, la fricción estática (Fs) y la fricción dinámica
(Fk). El primero es la resistencia que se debe superar para poner en movimiento un
cuerpo con respecto a otro que se encuentra en contacto. El segundo, es la resistencia,
de magnitud considerada constante, que se opone al movimiento pero una vez que éste
ya comenzó.

La fuerza de rozamiento es proporcional a la fuerza normal que ejerce el plano sobre el


bloque:

f s , max = µ s N y f k = µk N siendo f s,max la fuerza de fricción estática para movimiento


inminente y f k la fuera de fricción cinética (cuerpo ya en movimiento), µs el coeficiente
de rozamiento estático, µk el coeficiente de rozamiento cinético y N la fuerza normal.

La fuerza de rozamiento no depende del área aparente de contacto. Una vez empezado el
movimiento, la fuerza de rozamiento es independiente de la velocidad.

El coeficiente de rozamiento estático para un del plano inclinado es igual a la tangente del
ángulo, en el que el cuerpo se mantiene en equilibrio sin deslizar, ello permite calcular los
distintos coeficientes de rozamiento, simplemente colocando un cuerpo de un material
concreto sobre un plano inclinado del material con el que se pretende calcular su
coeficiente de rozamiento, inclinando el plano progresivamente se observa el momento en
el que el cuerpo comienza a deslizarse, la tangente de este ángulo es el valor del
coeficiente de rozamiento. Del mismo modo conocido el coeficiente de rozamiento entre
dos materiales podemos saber el ángulo máximo de inclinación que puede soportar sin
deslizar.

Por lo que el coeficiente de rozamiento se puede representar como:

µ = Tanθ
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 54 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Equipo Montaje
1 Plano inclinado
1 Bloque de rozamiento
1 Dinamómetro
1 Base de soporte
2 Pies de soporte
1 Varilla, 25 cm
1 Varilla, 50 cm
1 Nuez

Fig. 1

Procedimiento

1. Describa el objeto y la superficie del plano inclinado en la tabla 1.


2. Mida el peso del objeto con el dinamómetro y registre este valor en la tabla 2
3. Coloque el plano inclinado sobre una superficie horizontal. Sostenga el
dinamómetro y, con el resorte mantenido paralelo al nivel del plano, haga deslizar
el bloque de rozamiento a lo largo del plano a una velocidad constante. Con el
dinamómetro, mida la cantidad de la fuerza requerida para mantener el objeto en
movimiento uniforme. Repita este procedimiento varias veces, promedie sus
resultados y registre este valor en la tabla 2, como la fuerza de fricción cinética
entre la superficie del plano y la superficie del objeto.
4. Separe el dinamómetro del objeto. Coloque el bloque de rozamiento sobre el
plano inclinado. Levante lentamente el extremo del plano. Incremente
paulatinamente el ángulo del plano horizontal hasta que el objeto comience a
deslizarse. Utilice medidor de ángulos para medir este ángulo y registre el
resultado en la tabla 3 como el ángulo de la fricción estática. La tangente de este
ángulo es el coeficiente de la fricción estática.
5. Mueva el objeto hasta un extremo del plano. De nuevo, levante este extremo
mientras uno de sus compañeros empuja ligeramente el objeto. Ajuste el ángulo
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 55 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

del plano hasta que el objeto se deslice a una velocidad constante después de que
haya recibido un ligero empuje inicial. Emplee el transportador para medir este
ángulo y regístrelo esta tabla en la tabla 3 como el ángulo de la fricción cinética. La
tangente de este Angulo es el coeficiente de fricción cinética.
6. Repita el experimento con diferentes objetos de modo que cada uno de sus
compañeros tengan datos que analizar.

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Descripciones
Objeto
Superficie

Tabla 2

Peso del (g)


objeto
Fuerza de 1 2 3 promedio
fricción cinética
(N)

Tabla 3

Movimiento Angulo (grados) µ = tan θ


Estática
Cinética

Análisis

a) A partir de los datos en la tabla 3, calcule los coeficientes de fricción estática y


cinética del objeto utilizado. Y compárelos con los valores de la tabla 3.
b) Explique una diferencia entre los valores de los coeficientes de fricción estática y
cinética.
c) Mediante el empleo de los datos en la tabla 2, calcule el coeficiente de fricción
cinética. Muestre los cálculos.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 56 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

d) ¿Son iguales los valores para µ cinética de las preguntas 1 y 3? Explique cualquier
diferencia.
e) ¿Depende el coeficiente de fricción cinética de de la velocidad? Explica usando tus
datos experimentales.
f) ¿Depende la fuerza de fricción cinética del peso del bloque? Explica.
g) ¿Depende el coeficiente de fricción cinética del peso del bloque?
h) Compara tus coeficientes de fricción cinética determinados en la tabla 3 con los
determinados en la tabla 2, discute los valores con tus compañeros. ¿Esperas que
sean los mismos o diferentes?
i) ¿Cuál es la fuerza que nos impulsa para que logremos caminar?
j) ¿Si todas las ruedas de un carro fueran “ruedas libres”, éste se podría desplazar?
k) Al buscar un nuevo juego de llantas para su automóvil, usted encuentra un
anuncio que ofrece dos marcas de llantas, X y la Y, al mismo precio. La marca X
tiene un coeficiente de fricción sobre pavimento seco 0.90 y de 0.15 sobre
pavimento mojado. La marca Y tiene un coeficiente de fracción sobre pavimento
de 0.88 y sobre pavimento mojado de 0.45. Si usted vive en un área con altos
niveles de precipitación, ¿Qué llanta brindaría mejor servicio explique?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 57 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD Y EQUILIBRIO

Objetivo

Localizar el centro de gravedad de un objeto.


Estudiar las posibles variaciones del centro de gravedad de una palanca.

Marco Teórico

La gravedad es una fuerza universal; toda partícula en el universo es atraída por otra
partícula. Así, cuando la palanca de centros de masa se suspende de un extremo
apoyado en el soporte con gancho, cada partícula de la placa es atraída a todas las
partículas de la Tierra.

Sin embargo, la suma de todas estas fuerzas gravitatorias produce una sola resultante.
Esta resultante actúa como si existiera una fuerza de atracción entre el centro de la Tierra
y el centro de masa de la palanca. La magnitud de la fuerza es la misma que si toda la
materia de la Tierra se localizara en el centro de la Tierra, y toda la materia de la palanca
se localizara en el centro de masa de la palanca.

El centro de gravedad es el punto en el que se encuentran aplicadas las fuerzas


gravitatorias de un objeto, o es decir es el punto en el que actúa el peso. Siempre que la
aceleración de la gravedad sea constante, el centro de gravedad se encuentra en el
mismo punto que el centro de masa.

Equipo Montaje
1 Tablero de experimentación
1 Soporte con gancho
1 Prensa con corredera para dinamómetro
1 Dinamómetro, 5N o 10N
1 Palanca para centros de masa
1 Juego de masas con gancho 50 g
Polea
Hilo

Fig. 1

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 58 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Equipo Montaje
1 Tablero de experimentación
1 Soporte con eje
1 Juego de placas para centros de masa
1 Plomada
1 Eje con punta
Hilo

Fig. 2

Procedimiento

Parte I Centro de masa de una palanca

1. Colgar la palanca de momentos sobre el soporte con gancho y equilibrar la


palanca en su centro.
2. Usar un nivel para dibujar una línea horizontal de referencia.
3. Ajustar la palanca a la posición horizontal moviendo el dinamómetro.
4. Con un marcador marcar el centro de masa de la palanca de centros de masa.
Para esto introducir la palanca dentro del gancho y equilibrar moviéndola. En el
punto donde se ubica el pivote está el centro de masa.
5. Armar el equipo de acuerdo con la figura 3. Deslizar la palanca a través del
retenedor de gancho del pivote hasta que la palanca se equilibre.

Fig.3

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 59 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

6. Calcular los torques T1, T2 y T3, proporcionados para las fuerzas F1, F2, y F3 que
actúan sobre el nuevo punto del pivote, como se muestra en la figura 3.
Asegurarse de indicar si cada torque está en sentido horario (h) o antihorario (ch).

T1 = ______________ [N• m]
T2 = ______________ [N• m]
T3 = ______________ [N• m]

7. ¿Están balanceados los torques en sentido horario y antihorario?


8. Colgar una masa adicional de 50 gr. Reposicionar la palanca en el pivote para
renivelar la palanca. Calcular nuevamente el torque sobre el punto de pivote. ¿Se
equilibran los torques?

Parte II Equilibrio de cuerpos físicos

1. Con la palanca para centros de masa y su centro de masa marcado, armar el


equipo como se muestra en la Figura 4.

Fig. 4

2. Sosteniendo la palanca para centros de masa del dinamómetro, determinar todas


las fuerzas que actúan en la palanca.
3. Estas fuerzas incluyen:

F1: peso de la masa M1


F2: peso de la masa M2
F3: peso de la palanca de momentos, actuando a través de su centro de masa.
F4: fuerza ascendente del dinamómetro.
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 60 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

4. Llenar en la tabla 1. Las masas en kilogramos, las magnitudes de las fuerzas en


newtons, las distancias en metros desde la fuerza aplicada al punto de
suspensión, y los torques que actúan sobre el punto de suspensión en newtons x
metro. Indicar si cada torque está en sentido de las agujas del reloj (h) o en
sentido contrario a las agujas del reloj (ch).
5. Calcular y registrar la suma de los torques en sentido horario o en sentido
antihorario. ¿Están equilibrados los torques?

STh = ________________
STch = ________________

6. Calcular la suma de las fuerzas ascendentes y descendentes. ¿Están en equilibrio


estás fuerzas de traslación?

SFasc = ____________
SFdesc = ____________

7. Usando las mismas fuerzas de la tabla 1, volver a medir las distancias, pero
empezando en el extremo izquierdo de la palanca de momentos como se muestra
en la Figura 5.

Fig. 5
8. Volver a calcular los torques para determinar la tendencia de la palanca a girar
sobre el extremo izquierdo de la palanca. Registrar los datos en la tabla 2. Indicar

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 61 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

si cada torque está en sentido de las agujas del reloj (h) o en sentido antihorario
(ch).
9. Calcular y registrar la suma de los torques en sentido horario o en sentido
antihorario. ¿Están equilibrados los torques?

STh = ________________
STch = ________________

10. Usar una polea y un portamasas para producir una fuerza ascendente adicional en
un extremo de la palanca. Ajustar la posición del portamasas restante y del
dinamómetro en la palanca hasta que esta última esté horizontalmente equilibrada.

Parte III Centro de masa de una placa

1. Colgar una placa para centros de masa del soporte con eje, como se muestra en
la figura 2. Puesto que la fuerza del soporte que actúa en la masa se equilibra con
la suma de las fuerzas gravitatorias que actúan en la masa, la línea de la fuerza
ejercida por el soporte debe atravesar el centro de masa de la placa.
2. Colgar un pedazo de cordón atado a una pesa con gancho del soporte. Marcar en
la línea del cordón sobre la placa con un marcador de agua.
3. Colgar la placa de un punto diferente. Marcar nuevamente la línea del cordón.
Encontrando la intersección de las dos líneas, localizar el centro de masa de la
placa.
4. Colgar la placa de un tercer punto. ¿La línea del cordón pasa a través del centro
de masa?
5. Marcar el punto de intercesión de las líneas (centro de gravedad) y con un eje con
punta coincidir el punto con la punta y verificar si la placa se equilibra.
6. Repetir los pasos 1 a 5 con todas las demás placas.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 62 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

M1 F1 d1 T1 M2 F2 d2 T2 M3 F3 d3 T3 F4 d4 τ4

Tabla 2

M1 F1 d1 T1 M2 F2 d2 T2 M3 F3 d3 T3 F4 d4 T4

Análisis

Parte I

a) ¿Por qué la palanca de centros de masa necesariamente gira si la resultante de


las fuerzas gravitatorias y la fuerza que actúa a través del soporte con gancho
(pivote) no son fuerzas concurrentes?
b) ¿Cuál es la relación entre la suma de los torques en sentido horario sobre el
centro de masa y la suma de los torques en sentido antihorario sobre el centro de
masa?

Parte II

a) ¿Qué condiciones deben reunirse para que un cuerpo físico este en equilibrio
(aceleración = 0)?
b) En el caso en que se usó la polea, ¿están todas las fuerzas en equilibrio, ambos
para el movimiento de traslación y rotación?
c) Elaborar el diagrama del montaje y mostrar los cálculos.

Parte III

a) ¿El método empleado para determinar el centro de masa de las placas servirá
para objetos de tres dimensiones? ¿Por qué o por qué no?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 63 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

III CINEMÁTICA

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 64 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Objetivos

Estudiar un movimiento rectilíneo sin rozamientos.


Preparar una representación gráfica de la función de recorridos y tiempos, así como de la
función de velocidades y tiempos, del movimiento rectilíneo uniforme.
Emplear métodos gráficos para analizar el movimiento rectilíneo de un vehículo.

Repaso de Conceptos y Habilidades

En esta actividad de laboratorio, una tira de cinta se unirá al registrador de tiempos a un


móvil de laboratorio con velocidad constante como se muestra en la figura 1. El
movimiento de una cinta unida al registrador de tiempos es igual a la distancia que recorre
el móvil. En consecuencia, la distancia entre dos puntos sucesivos sobre la cinta es la
misma que el desplazamiento del cuerpo en movimiento durante el tiempo requerido para
que el brazo del registrador de tiempos suba y baje una vez. Si la distancia entre puntos
es grande, la cinta se movió rápidamente, si la distancia es pequeña, el movimiento de la
cinta fue lento.

Debido a que los intervalos de tiempo representados por puntos sucesivos son los
mismos a lo largo de toda la cinta, es posible emplear dicho periodo como una unidad de
tiempo patrón. Para los fines de este experimento debe considerar el tiempo
representado por seis puntos sucesivos sobre la cinta del registrador de tiempos (cinco
espacios como un intervalo de tiempo figura 1).

La distancia representada por cinco espacios entre puntos sobre la cinta es equivalente al
desplazamiento del vehículo en movimiento durante el intervalo de tiempo. Esta distancia
dividida por un intervalo de tiempo es la velocidad promedio de la cinta en movimiento,
que es equivalente a la velocidad promedio del vehículo en movimiento durante ese
intervalo (t).

Si la distancia se mide en centímetros, la velocidad del móvil se expresa en centímetros


por intervalo de tiempo. Si se conoce el tiempo real por intervalo, la velocidad del móvil
se expresa en centímetro por segundo o más propiamente, en metros por segundo.

…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0 1 2 3 4 5 6

Figura 1. Mediciones de la distancia desde el primer punto distinguible hasta el punto al final del primer intervalo. Medición
de las distancias de los demás intervalos.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 65 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Equipo Montaje
1 Riel, L= 1 m.
1 Polea
1 Registrador de tiempo
1 Carrito para mediciones
1 Fuente de tensión eléctrica 12
V
1
Par de cables
2
Cinta para registros 1 m
1
Regla Fig. 2
1
Juego de masas ranuradas
1
Cinta adhesiva
1
Taco de elevación

Procedimiento

1. Con un compañero de laboratorio monte el equipo como se muestra en la figura 2.


Coloque el taco para dar una ligera pendiente al plano y poder generar movimiento
al carro de mediciones, está pendiente será despreciable. En caso de no
conseguir movimiento se puede incrementar el peso del carrito empleando las
masas ranuradas. Inserte aproximadamente 1m de cinta en el registrador de
tiempos: Asegúrese de que la cinta se mueva libremente a través del registrador
de tiempos. Empleando un pedazo de cinta adhesiva, pegue la cinta del
registrador de tiempos al vehículo de velocidad constante.
2. Ponga en funcionamiento el registrador de tiempos, después permita que el
vehículo haga correr la cinta del registrador de tiempos a través del mismo. Parar
el vehículo y el registrador de tiempos después de que toda la cinta haya pasado a
través del registrador de tiempos. Inserte otro pedazo de cinta en el registrador de
tiempos y repita el procedimiento de manera que cada compañero de laboratorio
tenga una cinta para analizar.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 66 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

3. Escriba “inicio” en el extremo de la cinta que se pegó al vehículo como se indica


en la figura 1. Examine los puntos en el extremo de “inicio” de la cinta. Observe
que varios puntos se juntan. Encuentre el primer punto que se distingue fácilmente
y márquelo como “0”. Cuente cinco puntos (espacios) desde el punto “0”. Marque
este punto como 1. Cuente cinco puntos más a partir del punto del punto que
marca el intervalo “1” y anote como “2”. Continué contando cinco puntos y
marcando los intervalos 3, 4, 5, etc.… Estos números representan los intervalos
de tiempo que transcurren cuando el vehículo recorre la distancia entre el punto 0
y cada quinto punto siguiente.
4. Empezando en el punto “0”, mida en centímetros la distancia sobre la cinta
registradora del primer intervalo (entre el punto 0 y el punto 1). Registre esta
distancia en la tabla 1 como el desplazamiento durante el intervalo 1. Continué
midiendo el desplazamiento del vehículo para cada uno de los intervalos
sucesivos y registre cada valor en la tabla 1.
5. La velocidad promedio durante un intervalo dado es el desplazamiento dividido
por un intervalo de tiempo. Puesto que el tiempo para cada medición es un
intervalo (t = 1 intervalo), La velocidad será numéricamente igual al
desplazamiento durante el intervalo. Por ejemplo, un vehículo que recorre
3.5cm/1intervalo = 3.5cm/intervalo. Anote cada velocidad promedio al lado del
intervalo de tiempo correspondiente.
6. El desplazamiento total del vehículo al final de cualquier intervalo es la suma de
los desplazamientos durante cada intervalo precedente mas la medida en curso.
El desplazamiento total al final del intervalo 1 es el desplazamiento durante el
intervalo 1. El desplazamiento total al final del intervalo 2 es la suma del
desplazamiento durante el intervalo 1 mas el desplazamiento durante el
desplazamiento 2. El desplazamiento total en cada intervalo restante se encuentra
de la misma manera.
7. Calcule el desplazamiento total del vehículo en cada intervalo y registre los valores
en la tabla 1.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 67 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Tiempo (intervalo) Desplazamiento (cm) Velocidad promedio Desplazamiento total


(cm/intervalo) (cm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Análisis

a) Sobre una hoja de papel milimétrico, dibuje las velocidades (eje vertical) contra los
intervalos de tiempo correspondientes (eje horizontal). Cerciórese de que cada
grafica que usted dibuje tenga un título y de que todos los ejes se marquen de
manera apropiada.
b) Explique por escrito que indica la gráfica. Señale cualquier posición sobre la
gráfica que muestra velocidad variable. Calcule la velocidad promedio del vehículo
para todo el recorrido. ¿Cómo se compara este valor con las velocidades durante
cada intervalo? Por medio del empleo de un lápiz o un bolígrafo, trace una línea
sobre grafica que indique esta velocidad promedio.
c) Sobre otra hoja de papel milimétrico, grafique el desplazamiento total (eje vertical)
contra los intervalos de tiempo (horizontal). Emplee la misma escala de tiempo
sobre el eje x para los intervalos de tiempo como lo hizo en la gráfica anterior.
d) Explique por escrito que indica la gráfica. Señale todos los cambios en la
pendiente de la línea y describa lo que representa la pendiente.
e) Observe ambas gráficas. Explique cómo se correlaciona la segunda grafica con la
forma de la primera.
f) En su experimento ¿Cuál fue la variable independiente y cual la dependiente?
g) Mediante el periodo registrado por el registrador de tiempos convierta cada
intervalo en el tiempo real en segundos. Cada intervalo costa de cinco espacios
(punto) a partir del punto inicial, por lo que el tiempo real del intervalo será cinco

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 68 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

veces el periodo de su registrador de tiempos. Calcule la velocidad promedio en


cm/s para cada intervalo.
h) Con el empleo de su grafica de velocidad tiempo, responda lo siguiente.
i) ¿En la gráfica que representa el área bajo la línea?
j) Estime el área bajo la curva. ¿Cómo se compara el área con el desplazamiento
total del mismo número de intervalos?
k) ¿Qué representa la tensión de la línea?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 69 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

MOVIMIENTO RECTILIREO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Objetivos

Estudiar la velocidad correspondiente a un movimiento acelerado.


Efectuar una representación gráfica de la función de recorridos y tiempos, así como de la
función de velocidades y tiempos, del movimiento acelerado.
Observar y analizar el movimiento de un cuerpo uniformemente acelerado que se mueve
en línea recta.

Repaso de Conceptos y Habilidades

El registrador de tiempos puede emplearse para registrar el movimiento de un pequeño


carro que se desplaza en la parte superior del carril por medio de una masa que cae. La
caída del registrador de tiempos que se produce mide el desplazamiento del carro en
movimiento por el intervalo de tiempo anterior, usted sabe que la velocidad promedio es
equivalente al desplazamiento correspondiente para el intervalo de tiempo dado. El
coeficiente entre el cambio de la velocidad y un cambio de tiempo produce aceleración
[a = (v2 – v1) / (t2 –t1)]; esta es la ecuación para la pendiente de una gráfica velocidad
contra el tiempo. Con los datos de este experimento, usted deberá construir tres gráficas
para analizar el movimiento del carro: desplazamiento contra el tiempo y aceleración
contra el tiempo.

Equipo Montaje
1 Riel, L= 1 m.
1 Polea
1 Registrador de tiempo
1 Carrito para mediciones
1 Fuente de tensión eléctrica 12
V
1
Par de cables
2
Cinta para registros 1 m
1
Porta masas Fig. 1
1
Juego de masas
1
Regla
1
Tijeras
1
Cinta adhesiva
Hilo

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 70 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Procedimiento

1. Monte el equipo como se muestra en la Figura 1, pegue una cinta del registrador
de tiempos a un extremo del carro con un pedazo de cinta adhesiva. Amarre 1m
de cuerda en el extremo opuesto del carro y haga pasar la cuerda por la polea. En
este momento coloque el portamasas a la cuerda.
2. Mientras un estudiante mantiene fijo el carro, otro debe ir incorporando masas en
el extremo del porta masas que cuelga sobre un extremo de la mesa de trabajo.
3. Mientras que el carro esta inmóvil, encienda el registrador de tiempos. Luego
suelte el carro y deje que las masas lo arrastre a través del carril (Nota: coloque
una cierta cantidad de masas de forma tal que el movimiento sea ligeramente
acelerado).
4. Detenga el carro en el borde del carril para evitar que golpee la polea o que se
precipite al piso.
5. Apague el registrador de tiempos e inspeccione la cinta del mismo. Debe ser
visible un punto oscuro en el principio de la cinta seguido por una serie de puntos
reconocibles y distintos a lo largo de un tramo de la misma.
6. Repita los pasos de uno al cinco para que cada miembro del equipo de laboratorio
tenga una cinta con puntos reconocibles para analizar.
7. Marque el primer punto distinguible como “0” Cuente cinco puntos (espacios) a
partir de 0 y marque este punto como “1”. Continué contando cinco puntos a partir
de cada punto numerado anterior y márquelos como 2, 3, 4, etc... de la manera
que se encuentra en la figura 2. Cada grupo de cinco espacios representa un
intervalo de tiempo.

... . . . . . . . . . . . . . .
0 1 2 3

Figura 2. Empiece contando cada grupo de cinco puntos a partir primer punto reconocible.

8. Mida con cuidado la distancia del carro recorrido durante cada intervalo de tiempo.
Registre ese desplazamiento en la tabla 1. Calcule el desplazamiento total de

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 71 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

carro al final de cada intervalo sumando el desplazamiento en curso más los


desplazamientos durante los intervalos precedentes. Anote los valores del
desplazamiento total en la tabla 1.
9. La velocidad promedio del carro dentro de un intervalo de tiempo tiene el mismo
valor que el desplazamiento de ese intervalo. Registre los valores para la
velocidad promedio por intervalo en la tabla 2.

Mediciones y Observaciones

Tabla 1 Tabla 2
Tiempo Desplazamiento Desplazamiento Tiempo Velocidad Aceleració
(intervalo) promedio n (∆v/ ∆t)
(cm.) Total (cm.) (intervalo)
(cm./s)
1 1

2 2

3 3
4 4

5 5
6 6

7 7

8 8

9 9

10 10

Análisis

a) Sobre papel milimétrico, grafique el desplazamiento total del carro contra el


intervalo de tiempo. Use los valores de la tabla 1.
b) Sobre papel milimétrico, grafique la velocidad promedio contra el intervalo de
tiempo. Emplee los valores de la tabla 2.
c) Describa la gráfica de desplazamiento contra tiempo. ¿Cuál es el significado de la
gráfica?
d) Describa la gráfica de la velocidad contra el tiempo. ¿Cuál es el significado de la
gráfica?
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 72 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

e) Calcule la pendiente de la gráfica de la velocidad contra el tiempo para cada


intervalo. Escriba los resultados de sus cálculos en la tabla 2. ¿Cuál es la unidad
para la pendiente?
f) Sobre papel milimétrico, grafique la aceleración contra el tiempo. Describa esta
gráfica. ¿Qué es lo que muestra con respecto a la aceleración del carro?
g) ¿Cuál sería la ventaja de construir una nave interplanetaria que pudiera acelerar a
1g (9.8m/s2) por año?
h) En varios puntos a lo largo de la gráfica del desplazamiento total contra el tiempo,
trace una tangente a la curva y encuentre la pendiente de cada uno de los puntos.
Compare las pendientes de las velocidades promedio de los diversos intervalos de
tiempos.
i) Mediante el empleo del periodo real del registrador de tiempos, convierta la unidad
de tiempo (intervalo) en segundos. Calcule su aceleración en m/s2. ¿Cómo se
compara la aceleración de su carro con la aceleración debida a la gravedad?

Nota: Periodo (P) Tiempo que invierte una partícula para completar una vuelta con
velocidad angular constante:

t
P=
n

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 73 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

ACELERACION DEBIDA A LA GRAVEDAD

Objetivo

Observar la caída de un cuerpo y determinar la aceleración debida a la gravedad.

Repaso de Conceptos y Habilidades

El registrador de tiempo puede utilizarse para registrar el desplazamiento de una masa


que cae. La cinta resultante se utiliza para el movimiento acelerado de la masa. En este
experimento, usted conocerá el periodo del registrador de tiempos. Si se desconoce el
periodo, use el procedimiento descrito en los anteriores experimentos para determinar
este valor.

Equipo Montaje
1 Registrador de tiempo
1 Fuente de tensión eléctrica 12 V
1 Cinta para registros 1 m
1 Juego de masas
1 Regla
1 Tijeras
Cinta adhesiva

Fig. 1

Procedimiento

1. Anote el periodo del registrador de tiempos sobre la línea proporcionada en la


tabla 1.
2. Monte el aparato como se muestra en la figura 1. Inserte una tira de cinta de papel
de registros en el registrador de tiempos. Emplee la cinta adhesiva para unir la
cinta del registrador de tiempos a la masa.
3. Ponga en funcionamiento el registrador de tiempos y deje caer la masa. Apáguelo
cuando la masa golpee el suelo.
4. Remueva la cinta de la masa y escriba un cero debajo del primer punto
reconocible. Numere cada punto subsiguiente de manera consecutiva 1, 2, 3, 4, 5
y así sucesivamente. El tiempo transcurrido para los intervalos puede

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 74 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

determinarse por medio del producto del número de intervalos y el periodo del
registrador de tiempos. Calcule el tiempo para cada intervalo y registre estos
valores en la tabla 1.
5. Mida con cuidado la distancia en metros recorridos durante cada intervalo de
tiempo (el espacio entre puntos). Registre el desplazamiento durante cada
intervalo en la tabla 1.
6. El desplazamiento total desde cero hasta cualquier punto numerado a lo largo de
la cinta del registrador de tiempos es la suma de las distancias medidas entre
números consecutivos sobre su cinta. Anote en la tabla 1 el desplazamiento total
de la masa durante los intervalos correspondientes.
7. Calcule la velocidad promedio durante cada intervalo y registre estos valores en la
tabla 1.

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Periodo del registrador de tiempos _______________________

Velocidad
promedio (m/s)
Intervalo Tiempo (s) Desplazamiento Desplazamiento
(m) total (m)

10

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 75 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Análisis

a) Sobre el papel milimétrico, grafique el desplazamiento total de la masa contra el


tiempo. Emplee los valores de la tabla 1.
b) Sobre el papel milimétrico, grafique la velocidad promedio contra el tiempo.
Emplee los valores de la tabla 1.
c) Explique brevemente que indica la gráfica del desplazamiento total contra el
tiempo acerca del movimiento de la masa que cae.
d) Estudie la gráfica de la velocidad contra el tiempo. Explique brevemente lo que la
gráfica indica en relación con el movimiento de la masa que cae.
e) Calcule la pendiente de la gráfica de la velocidad contra el tiempo. Compare sus
resultados para la aceleración debida a la gravedad con el valor de referencia,
9.80m/s2 determine el error relativo.

( resultado exp erimental − valorderef erencia


errorrelat ivo = * 100 %
valorderef erencia

f) ¿Existiría un beneficio potencial para los atletas si los juegos olímpicos se llevaran
a cabo en un país con una altitud relativamente alta?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 76 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

MOVIMIENTO PARABÓLICO

Objetivo

Predecir y verificar el alcance de un perdigón lanzado en un ángulo determinado. La


velocidad inicial del perdigón se mide lanzándolo horizontalmente y midiendo el alcance y
altura de la boca del aparato expulsor de proyectiles.

Repaso de Conceptos y Habilidades

Para predecir dónde aterrizará el perdigón sobre el piso cuando se lo lanza desde una
mesa con un cierto ángulo sobre la horizontal, es necesario determinar primeramente su
velocidad inicial. Esta se puede determinar lanzando el perdigón horizontalmente y
midiendo las distancias horizontales y verticales que atraviesa. Luego se puede utilizar
esta velocidad inicial para calcular el punto de aterrizaje cuando se lanza el perdigón con
un cierto ángulo.

Velocidad Horizontal Inicial:

Cuando una bola de acero es disparada horizontalmente con una velocidad inicial v0 la
distancia recorrida por la bola de acero está determinada por x=v0t, donde t es el tiempo
que la pelota permanece en el aire. Se asume que la fricción del aire es, en este caso,
despreciable.

La distancia vertical que cae la pelota en el tiempo t está dada por y=1/2 gt2.
La velocidad inicial de la pelota puede ser determinada midiendo x e y. El tiempo de vuelo
de la pelota se puede encontrar usando:
2y
t=
g

y luego se puede encontrar la velocidad inicial usando v0=x/t

Velocidad Inicial con un Angulo Determinado:

Para predecir el alcance, x, de un perdigón lanzado con una velocidad inicial, v0, y ángulo,
θ, sobre la horizontal, primero prediga el tiempo de vuelo usando la ecuación del
movimiento vertical:

y = yo + (vo sen θ) t - 1/2 gt2

donde y0 es la altura inicial del perdigón e y es la posición del perdigón cuando llega al
suelo. Entonces utilice x = (v0 cos θ) t, para calcular el alcance.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 77 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Equipo Montaje
1 Aparato expulsor de proyectiles
1 Bola de acero, φ 19 mm.
1 Escala métrica, 1 m.
1 Mesa de experimentación
1 Plomada
1 Papel blanco
1 Papel carbónico
Cinta adhesiva Fig. 1

Procedimiento

Parte I. Determinación de la velocidad inicial de la bola de acero

1. Cargue el Aparato expulsor de proyectiles y ponga la bola de acero en la boca del


aparato con un ángulo igual a 0° como lo describe la figura 2. Haga un tiro de
prueba para ubicar dónde cae la bola de acero en la mesa. En este lugar, pegue
con cinta adhesiva una hoja de papel blanco, y coloque sobre ella una hoja de
papel carbónico (con la cara hacia abajo). De esta manera, cuando la bola llegue a
la mesa dejará una marca sobre el papel blanco.

Fig. 2.
2. Haga tres tiros.
3. Mida la distancia vertical entre el punto de lanzamiento de la bola de acero y la
superficie de la mesa de experimentación. Anote esta distancia en la Tabla 1.1.
4. Use una plomada para encontrar el punto del suelo que está directamente abajo
del punto donde la pelota sale del expulsor de proyectiles. Mida la distancia
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 78 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

horizontal desde este punto hasta el borde más cercano del papel. Anote esta
distancia en la Tabla 1.1
5. Mida las distancias desde el borde del papel a cada una de las tres marcas
dejadas por la bola de acero y anótelas en la Tabla 1.1
6. Encuentre el promedio de las tres distancias y anótelo en la Tabla 1.1
7. Usando la distancia vertical y la distancia horizontal promedio, calcule el tiempo de
vuelo y la velocidad inicial del proyectil. Anote el resultado en la Tabla 1.1

Parte II. Predicción del Alcance de una bola de Acero Disparada con un Cierto
Ángulo

8. Ajuste la inclinación del Aparato expulsor de proyectiles para obtener un ángulo


entre 30 y 60º y anote este ángulo en la Tabla 1.2
9. Usando la velocidad inicial y la distancia vertical encontradas en la primera parte
del experimento, asuma que la bola de acero es disparada con el ángulo inicial
que acaba de ajustar y calcule el nuevo tiempo de vuelo y la nueva distancia
horizontal. Anote el resultado en la Tabla 1.2
10. Pruebe un disparo y coloque un papel blanco a la distancia donde llega el proyectil
y cúbralo con papel carbónico.
11. Haga tres tiros.
12. Mida las tres distancias y tome el promedio. Anote los resultados en la Tabla 1.2
13. Usando la distancia vertical y la distancia horizontal promedio, calcule el tiempo de
vuelo.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 79 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y observaciones

Tabla 1.1. Determinación de la Velocidad Inicial

Distancia vertical =
Distancia horizontal al borde más cercano del papel =

Número de Tiro Distancia


1
2
3
Promedio
Distancia Total

Tiempo de vuelo calculado =


Velocidad inicial =

Tabla 1.2. Confirmación del Alcance Predicho

Angulo sobre la horizontal =


Tiempo de vuelo calculado =
Distancia horizontal al borde más cercano del papel =
Alcance Predicho =

Número de Tiro Distancia


1
2
3
Promedio
Distancia Total

Análisis

a) Calcule la diferencia porcentual entre el valor predicho y la distancia promedio al


disparar con un ángulo determinado.
b) Estime la precisión de la predicción de alcance. ¿Cuántos de los diez últimos tiros
cayeron dentro de este alcance?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 80 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

ALCANCE VERSUS ÁNGULO DE SALIDA

Objetivos

Estudiar la dependencia del alcance y el ángulo con que se dispara una bola de acero
Determinar el ángulo que proporciona el mayor alcance, para dos casos: altura de salida
igual a la de aterrizaje y distintas alturas (salida y aterrizaje).

Marco Teórico

El alcance es la distancia, x, entre la boca del aparato Aparato expulsor de proyectiles y el


lugar donde la pelota aterriza, dada por x = (vo cos θ) t, donde vo es la velocidad de la bola
de acero cuando abandona el cilindro, θ es el ángulo de inclinación sobre la horizontal, y t
es el tiempo de vuelo. Observe la siguiente Fig. 1.

Fig. 1

Para el caso en que la bola de acero aterriza a una altura igual a la de la boca del Aparato
expulsor de proyectiles, el tiempo de vuelo de la pelota será el doble del tiempo que le
toma llegar a la cima de su trayectoria. En este punto la velocidad vertical será cero de
manera que:

vy = 0 = vo sen θ - gtcima

Por lo tanto, despejando el tiempo de la fórmula anterior, obtenemos que el tiempo de


vuelo total es

t = 2 tcima = 2 vo sen θ / g

Para el caso en que la bola de acero es lanzada desde la mesa al suelo con un cierto
ángulo (vea Fig. 2) el tiempo de vuelo se encuentra con la ecuación para el movimiento
vertical:

y = yo + (vo sen θ) t - 1/2 gt2

Donde yo es la altura inicial de la pelota e y es la posición de la pelota cuando llega al


piso.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 81 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Fig. 2

Equipo Montaje
1 Aparato expulsor de proyectiles
1 Bola de acero, φ 19 mm.
1 Escala métrica, 1 m.
1 Mesa de experimentación
1 Mesita de experimentación
1 Plomada
2 Papel blanco
Fig. 3
1 Papel carbónico
1 Cinta adhesiva

Procedimiento

Parte I. Disparo sobre una superficie al mismo nivel

1. Pruebe un tiro para ubicar el lugar donde la pelota aterriza sobre la mesita. En este
lugar, pegue una hoja de papel blanco, y coloque sobre ella una hoja de papel
carbónico (con la cara hacia abajo). De esta manera, cuando la bola llegue a la
mesa dejará una marca sobre el papel blanco.
2. Haga alrededor de 5 tiros.
3. Use una plomada para encontrar el punto del suelo que está directamente abajo
del punto donde la pelota sale del expulsor de proyectiles. Mida la distancia
horizontal desde este punto hasta el borde más cercano del papel. Anote esta
distancia en la Tabla 1.
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 82 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

4. Mida las distancias desde el borde del papel hasta cada una de las cinco marcas
dejadas por la bola de acero y anótelas en la Tabla 1.
5. Incremente el ángulo en 10º y repita todos los pasos hasta llegar a los 80º.

Parte II. Predicción del Alcance de una bola de Acero Disparada con un Cierto
Ángulo

6. Apunte el Aparato expulsor de proyectiles de manera que la pelota aterrice en el


piso. Repita el procedimiento anterior y anote los datos en la Tabla 2.

Mediciones y Observaciones

Tabla 1 Disparo sobre una Superficie al Mismo Nivel

Nº de Tiro 10º 20º 30º 40º 50º 60º 70º 80º


1
2
3
4
5
Promedio
Distancia
Papel
Distancia
Total

Tabla 2 Disparo con aterrizaje en el piso

Nº de Tiro 10º 20º 30º 40º 50º 60º 70º 80º


1
2
3
4
5
Promedio
Distancia
Papel
Distancia
Total

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 83 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Análisis

a) Calcule el promedio de las cinco distancias para cada ángulo y anote los
resultados en las Tablas 1 y 2.
b) Sume la distancia promedio a la distancia al borde más cercano de la hoja de
papel para obtener la distancia total (alcance) de cada caso. Anote los resultados
en las Tablas 1 y 2.
c) A partir de cada una de las tablas, marque las coordenadas alcance vs. Ángulo en
un papel milimetrado y trace una curva suave que una los puntos consecutivos. A
partir del gráfico, ¿qué ángulo nos da el alcance máximo para cada caso?
d) El ángulo correspondiente al alcance máximo: ¿es mayor o menor cuando se
dispara desde la mesa?
e) ¿En qué caso es mayor el alcance máximo?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 84 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

Objetivo

Establecer la relación entre el radio y el periodo de un objeto en movimiento circular


uniforme.

Repaso de conceptos y habilidades

Se dispone de un montaje experimental como lo muestra la figura1, donde se hace girar


en forma circular una masa M2 sujeta a una cuerda que atraviesa un tubo. En el otro
extremo de la cuerda está suspendida una masa M1. Solamente si el radio de giro de la
cuerda es constante, el peso de la masa M1 es la tensión a la que está sujeta la masa M2
al girar describiendo un movimiento circular uniforme.

Midiendo el periodo de rotación de la masa M2 para diferentes radios de giro se puede


establecer una relación entre estas dos variables. En este experimento, a todo momento
se mantienen las dos masas constantes.

Para desarrollar adecuadamente este laboratorio es necesario tener presente los


conceptos de diagrama de fuerzas, movimiento circular uniforme y aceleración centrípeta.

Para el problema planteado por la figura realizar la sumatoria de fuerzas y demostrar la


siguiente relación:

M1g 2
R= P
4πM 2

Donde R es el radio de giro, P es el periodo y g es la aceleración de la gravedad.

Equipo Montaje
1 Pedazo detuvo
1 Cuerda
1 Par de masas
1 Clip
1 Cronometro

Fig. 1

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 85 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Procedimiento

1. Armar el sistema como se indica en la figura 1.


2. El objetivo del laboratorio es encontrar experimentalmente la ecuación que
relaciona el radio de giro y el periodo de un movimiento circular uniforme, para
esto se tomarán dos valores óptimos de masas (M1 y M2) que deben permanecer
constantes todo el experimento (Se dice dos valores óptimos desde el momento
en que cada grupo decidirá cuales son los que mejor se acomodan al montaje
sugerido, la manipulación y para la toma de datos).
3. Para las masas que se escojan, se pone a girar la cuerda a un radio constante. Se
mide el tiempo que tarda el sistema en hacer una cierta cantidad de vueltas y se
calcula el periodo como el tiempo que se midió dividido la cantidad de vueltas.
4. Para garantizar un radio constante se sugiere ubicar un clip en la cuerda y
mantenerlo, mientras se hace girar la masa M2, siempre a la misma altura, cerca
del tubo sin que lo toque. La idea es cambiar el radio de giro y volver a medir el
periodo.

Análisis

Estudio cualitativo

a) Realizar el procedimiento experimental para establecer que masas se acomodan


mejor para la toma de datos.
b) Describir la dinámica de la masa M1 si se hace girar la masa M2 cada vez más
rápido.
c) Justificar con argumentos físicos lo que se observa.
d) ¿Cómo se podría calcular la velocidad tangencial del movimiento circular y cómo,
a partir de esta medida se puede establecer la fuerza centrípeta durante el
movimiento? ¿Esta fuerza tiene siempre el mismo valor o cambia con el radio de
giro?

Estudio cuantitativo

e) Siguiendo el procedimiento experimental, para 5 radios diferentes tomar el tiempo


que tarda el sistema en dar 10 vueltas y calcular el periodo del movimiento.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 86 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

f) El radio de giro R y el periodo P se relacionan matemáticamente de la siguiente


forma R = aPb. Realizar una gráfica en papel logarítmico de R en función de P y
establecer los valores de las constantes a y b mediante una regresión de los
datos.
g) Comparar los datos obtenidos de a y b con los valores esperados según la
ecuación teórica. Al comparar los datos experimentales con los teóricos se deben
analizar las causas de las diferencias obtenidas, teniendo en cuenta todas
posibilidades: errores en la toma de datos, errores o problemas con la
manipulación o el montaje, errores en los cálculos realizados y tener presente
también errores teóricos en el modelo propuesto y eventualmente en la naturaleza
misma del fenómeno. Que los resultados no concuerden con la teoría no implica
que los datos están mal o que la teoría está mal por esto es necesario realizar un
análisis.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 87 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

IV DINÁMICA

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 88 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

SEGUNDA LEY DE NEWTON

Objetivos

Investigar la segunda ley de Newton.


Recolectar datos de fuerza y aceleración del carro mientras se mueve.
Comparar los gráficos fuerza vs. Tiempo y aceleraciones tiempo.
Analizar un gráfico de fuerza vs. Aceleración.
Determinar la relación entre la fuerza, y la masa.

Repaso de Conceptos y Habilidades

La segunda ley de movimiento de Newton establece que la aceleración de un cuerpo es


directamente proporcional a la fuerza neta (resultante) sobre el inversamente proporcional
a su masa. En su forma matemática, esta ley se expresa como a = F / m.

Un objeto acelerara si una fuerza neta actúa sobre él, y la aceleración será en dirección a
la fuerza conocida, y su aceleración se medirá empleando un registrador de tiempos. El
producto de la masa total acelerada y su aceleración es igual a la fuerza que produce
dicha aceleración.

Para calcular la fuerza neta que actúa sobre el carril, deben compensarse las fuerzas de
fricción que se oponen al movimiento. Si el carril se mueve a la velocidad constante, la
fuerza neta que actúa sobre el carro es cero porque la aceleración es cero. La fuerza de
fricción puede neutralizarse proporcionando masas suficientemente pequeñas en el
extremo de la cuerda para hacer que el carro se mueva hacia delante con velocidad
constante.

Si el carro del carril experimenta una aceleración uniforme debido a la masa que cae,
entonces se aplica la relación

d = vi t + ½ at2

Si el carro tiene una velocidad inicial igual a cero. La ecuación se convierte en

d = 1 / 2 at2

Si se conoce el desplazamiento en un tiempo dado, usted puede resolver la ecuación con

a = 2d / t2

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 89 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Equipo Montaje
1 Riel, L= 1 m.
1 Polea
1 Registrador de tiempo
1 Carrito para mediciones
1 Fuente de tensión eléctrica 12
V
2
Cinta para registros 1 m
1
Porta masas
1
Juego de masas Fig. 1
1
Regla
1
Tijeras
1
Cinta adhesiva

Procedimiento

1. Registre el periodo del registrador de tiempos en la tabla 1, si no lo conoce,


emplee el procedimiento descrito

Periodo (P): Tiempo que invierte una partícula para completar una vuelta con
velocidad angular constante:
t
P=
n
2. Determine la masa combinada del carril y de la cinta del registrador de tiempo y la
cuerda unidas. Registre la masa en la tabla 1. Anote el peso, F = mg, de la masa
de 100g en la tabla 2 como la fuerza aceleradora.
3. Monte el carro, la polea, el registrador de tiempos, la cuerda y la cinta adhesiva
como se muestra en la figura 1. Amarre un pequeño lazo al final de la cuerda que
cuelga de la polea.
4. Dele un ligero empujón al carro. Este debe rodar hasta detenerse después de
recorrer unos cuantos centímetros. Añada una masa de 10g con un pedazo de
cinta adhesiva en el extremo de la cuerda que cuelga de la polea. Empuje

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 90 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

ligeramente el carro hacia la polea y observe su movimiento. Si el carro se mueve


a la velocidad constante, el peso de la masa de 10g es igual a la fuerza de fricción
en las ruedas del carro y de la cinta del registrador de tiempos que se desliza a
través del registrador de tiempos. Si el carro rueda hasta pararse, debe
incrementarse la masa total sobre la cuerda. En el caso de que la velocidad del
carro aumente después de que este se suelta, debe reducirse la masa total de la
cuerda. Ajuste la masa total hasta que el carro se mueva a una velocidad
constante después de que usted le haya dado un pequeño empujón. Registre en la
tabla 1 la masa necesaria para igualar la fricción del carro. Deje unidas las masas
pequeñas a la cuerda.
5. Mueva el carro junto al registrador de tiempos. Pegue la cinta al carro e insértela
en el registrador de tiempos. Cuelgue con cuidado la masa de 100g del lazo de la
cuerda. Ajuste la longitud de la misma de manera que la masa cuelgue justo
debajo de la polea. Sostenga el carro para evitar que se mueva. Ponga en
funcionamiento el registrador de tiempos. Suelte el carro permitiéndole que se
acelere por la parte superior de la mesa. Atrape el carro antes de que choque con
la polea o se precipite al piso. Apague el registrador de tiempos. Remueva la cinta
del registrador de tiempos y revísela. Un área oscura deberá aparecer al principio
de la cinta donde el registrador de tiempos marco numerosos puntos cercanos
entre si antes de que el carro fuera liberado. Observe una serie de puntos, cada
uno a una distancia creciente de la anterior, como se muestra en la figura 2. Es en
este intervalo sobre la cinta en el que fue acelerado el carro. Escriba un cero para
el primer punto reconocible. Continué contando y marque los puntos 1, 2, 3, 4, 5, y
así sucesivamente. Después de que la masa golpee el piso los puntos se
amontonaran, indicando el final de la fase de la aceleración. Detenga el conteo en
un punto localizado aproximadamente 10 cm. antes del montón de puntos.

... . . . . . . . . . . . . . .
0 1 2 3

Figura 2. Empiece contando cada grupo de cinco puntos a partir primer punto reconocible.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 91 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

6. Mida en metros la distancia desde el punto cero hasta el punto final elegido.
Registre esta distancia en la tabla 2. Anote también el número de puntos hasta
este punto final en la tabla 2.
7. Repita los pasos 5 y 6 dos veces mas para totalizar tres ensayos.

Observaciones y Datos

Tabla 1

Datos Valor
Periodo del registrador de tiempo (s)
Masa del carro en (kg)
Masa necesaria para igualar la fricción del carro (kg)

Tabla 2

Ensayo Fuerza de Distancia (m) Número de Tiempos (s)


aceleración (N) puntos
1
2
3

Tabla 3

Ensayo Aceleración (m/s2) Masa total (kg)


1
2
3

Análisis

a) Determine el tiempo multiplicando el número de puntos por el periodo del


registrador de tiempos. Por ejemplo, 30 puntos y un periodo del registrador de
tiempos 1/60s (30 puntos * 1/60s/puntos) Producirán el valor de tiempo de 0. 5s.
registre los tiempos para los tres ensayos en la tabla 2.
b) Calcule la aceleración del sistema completo los valores para la distancia y el
tiempo de la tabla 2. Muestre sus cálculos para todos los ensayos. Registre el
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 92 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

valor de la aceleración para todos los ensayos, Registre el valor de la aceleración


para cada ensayo en la tabla 3.
c) ¿Sus valores de la aceleración son menores, iguales o mayores que g? ¿Estos
valores son los que usted había predicho? Explique.
d) La masa total que fue acelerada es igual a la masa del carro, de la cinta, de la
masa y la cuerda de las pequeñas masas necesarias para igualar la fricción y de la
masa de 1000g. Calcule la masa total de su sistema y registre este valor en la
tabla 3.
e) Calcule el producto de la masa total y de la aceleración de cada ensayo. Anote
estos valorasen la tabla 3. sobre el sistema.
f) Compare los resultados del producto (m) (a) con la fuerza de la aceleración.
Encuentre el error relativo empleando la fuerza de la aceleración como el valor de
referencia.
g) Mediante el empleo de sus datos, calcule la fuerza de fricción.
h) ¿Por qué fue importante neutralizar el efecto de la fuerza de fricción que actúa?
i) A un número específico de revoluciones por minuto, el motor de un automóvil
produce una fuerza constante que se aplica al vehículo. Si el auto viaja sobre una
superficie horizontal, Se acelera cuando se aplica esta fuerza? Explique

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 93 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

COEFICIENTE DE CINÉTICO DE ROZAMIENTO

Objetivo

Determinar el coeficiente cinético de rozamiento del taco de rozamiento.

Equipo Montaje
1 Tablero de experimentación
1 Plano inclinado
1 Juego de masas de ranura
1 Portamasas
1 Juego de pesos con gancho
1 Taco de fricción
1 Balanza Fig. 1
1 Masa plomada
Hilo

Procedimiento

1. Usar la balanza para determinar la magnitud del peso del taco de fricción.

wtaco = ______________

2. Montar el equipo de acuerdo con la figura 1. Asegurarse de que el plano esté en


posición horizontal.
3. Colocar masas en el portamasas hasta que se dé un empujón pequeño al taco de
fricción para que empiece su movimiento, y continúe moviéndose en el plano
inclinado a una velocidad lenta y constante. Si el taco se detiene, la masa
colgante es demasiado liviana; si acelera, la masa es demasiado grande. El peso
de la masa colgante que es suficiente para proporcionar una pequeña velocidad
constante es Ff, la fuerza de fricción por deslizamiento del taco de fricción contra
el plano inclinado.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 94 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

4. Modificar la fuerza normal mientras se mide Ff. Para esto colocar masas de peso
wm encima del taco de fricción para ajustar la fuerza normal entre el bloque y el
plano inclinado.
5. Ajustar la masa encima del bloque de fricción a cada uno de los valores mostrados
en la tabla 1. Para cada valor de m, ajustar la masa colgante para determinar la
magnitud de Ff. Realizar esta medición usando la superficie de goma del taco de
fricción. Para cada medición, calcular la relación entre la magnitud de la fricción
por deslizamiento (Ff) y la magnitud de la fuerza normal (W + Mg). Esta relación se
llama coeficiente cinético de fricción, µ k.
6. Repetir el experimento con las otras superficies del taco de rozamiento.

Medicines y Observaciones

Tabla 1

m [kg] wtaco + mg [N] Ff [N] µk


0.000
0.050
0.100
0.150
0.200
0.250

NOTA: Si es necesario ajustar la masa colgante en incrementos pequeños, usar clips


para este propósito. Pesar un clip en la balanza para determinar el peso por clip.

Análisis

a) Elaborar un gráfico de la Fuerza de Fricción vs. La Fuerza Normal. ¿Qué significa


la pendiente del gráfico? Determinar el coeficiente cinético de fricción cinético.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 95 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

b) El valor de la fricción por deslizamiento (coeficiente cinético) entre dos objetos,


¿depende de los materiales que están en contacto? Determinar los coeficientes
de fricción por deslizamiento de las otras superficies del taco.
c) ¿Cuál será el valor de Ff para el taco de fricción si el plano inclinado esta a un
ángulo de 45° y la superficie de aluminio está en contacto con el plano inclinado?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 96 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

POLEA FIJA

Objetivos

Suspender una carga W a través de una polea fija hasta una cierta altura.
Determinar la fuerza F empleada.
Comparar el recorrido de la carga Sw con el recorrido de la fuerza SF.

Equipo Montaje
1 Polea pequeña
1 Dinamómetro, 1 N
1 Juego pesos con gancho
1 Base de soporte
1 Pies de soporte
1 Varilla, 25 cm
1 Varilla, 50 cm
1 Eje con tornillo
1 Nuez
1 Par de índices
1 Regla graduada 50 cm Fig. 1
Hilo

Procedimiento

1. Montar el equipo de acuerdo a la Fig. 1.


2. Sujetar la nuez en el extremo superior de la varilla.
3. Asegurar con el tornillo la polea al manguito y sujetarlo con la nuez
4. Colocar la regla sobre la varilla y sujetar con los 4 índices.
5. Atar el hilo en el lastre y hacer un lazo en el otro extremo.
6. Poner el hilo sobre la polea.
7. Suspender la carga W conforme al «recorrido de la carga» Sw (5 cm)
8. ¿Qué fuerza F se requiere? Apuntarlo en la tabla 1.
9. Volver a bajar la carga.
10. Apuntar la posición de partida So del dinamómetro en la tabla 1

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 97 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

11. Volver a izar la carga conforme al recorrido Sw.


12. Apuntar la posición final S1 del dinamómetro en la tabla 1.
13. Realizar el ensayo con las cargas y los recorridos indicados en la tabla 1.
14. Calcular el «recorrido de la fuerza» SF = S0 — S1 y apuntarlo en la tabla 1.
15. Calcular W Sw y F SF. Apuntarlo en la tabla 1.

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Carga W 0,5 N 1N 1,5 N

Recorrido de la carga Sw 5,0 cm 10,0 cm 15,0 cm

Fuerza F

Posición inicial S0

Posición final S1

Recorrido de la fuerza SF

L . Sw

F.SF

Análisis

a) ¿Se ahorra alguna fuerza mediante la polea fija?


b) ¿Qué ventaja suministra la polea fija?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 98 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

POLEA MÓVIL

Objetivos

Suspender una carga W mediante una polea móvil hasta una cierta altura.
Determinar la fuerza F empleada.
Comparar el recorrido de la carga SW con el recorrido de la fuerza SF.

Equipo Montaje
1 Base
1 Pie
1 Varilla de 25 cm
1 Varilla de 50 cm
1 Varilla de 75 cm
2 Nuez
2 Eje con gancho
1 Dinamómetro 1N
1 Polea móvil con gancho
1 Par de Índices
1 Regla graduada 50 cm
1 Juego de pesas con gancho Fig. 1
Hilo

Procedimiento

a) Montar el equipo tal como se muestra en la Fig. 1


b) Hacer dos lazos en los extremos del hilo.
c) Fijar un lazo en el gancho con manguito y el otro en el dinamómetro
d) Insertar el gancho para polea en el eje de la polea.
e) Enganchar el peso en el gancho para polea.
f) Colocar la polea en el hilo
g) Ajustar el índice inferior sobre el borde inferior del peso, y el índice superior 2 cm
por encima.
h) Apuntar la altura S0 del borde inferior del dinamómetro.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 99 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

i) Izar la carga W conforme al recorrido SW.


j) Desplazar el bloque de fijación derecho de forma que el borde inferior del peso
coincida con el índice superior.
k) ¿Qué fuerza se requiere para ello? Apuntarlo en la tabla 1
l) La carga está compuesta por la polea, el gancho para polea y los pesos, pesar y
anotar la carga en N en la tabla 1.
m) Apuntar la posición final S1 del dinamómetro en la tabla 1.
n) Repetir el ensayo con las cargas y los recorridos indicados en la tabla 1.
o) Calcular el recorrido de la fuerza SF=S1 — S0.
p) Calcular W.SW y F.SF
q) Anotar los datos en la tabla 1.

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Carga W N
Recorrido de la carga SW cm 2,0 3,0 4,0
Fuerza F N
Posición inicial S0 cm
Posición final S1 cm
Recorrido de la fuerza SF cm
L.SW Ncm
F.SF Ncm

Análisis

a) ¿Se ahorra alguna fuerza debido al empleo de la polea móvil?


b) Mediante la polea móvil la fuerza se divide por la mitad. ¿Qué magnitud se duplica
a cambio de ello?
c) El producto «fuerza (potencia) por brazo de potencia» o bien «carga (resistencia)
por el brazo de resistencia» se denomina trabajo. Al emplearse una polea móvil, el
trabajo queda______________

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 100 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

POLIPASTO

Objetivos

Ensamblar un polipasto utilizando poleas móviles y fijas.


Averiguar los requisitos para el equilibrio.

Equipo (con tablero) Montaje


1 Tablero experimental
1 Par de poleas dobles
1 Dinamómetro 1N
1 Pesos con gancho
1 Brazo de corredera
1 Regla graduada de 50 cm
Hilo

Equipo (sin tablero)


1 Base Fig. 1
1 Pie
1 Varilla de 25 cm
1 Varilla de 75 cm
2 Nuez
2 Eje con gancho
2 Poleas dobles
1 Dinamómetro 1N
1 Juego de pesos con gancho
1 Regla graduada 50 cm
Hilo

Fig. 2

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 101 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Procedimiento

1. Montar el equipo de acuerdo con la Fig. 1 o Fig.2


2. Hacer un lazo en cada extremo del hilo
3. Sujetar un gancho con manguito en la nuez
4. Colocar las poleas y el hilo de acuerdo a la Fig. 3
5. Enganchar tres pesos en el gancho de la polea inferior.
6. Soltar el dinamómetro de su soporte. Tirando de él, levantar la
carga un recorrido, SW de 3,5 cm, por ejemplo.
7. Determinar el recorrido de la fuerza SF y la fuerza empleada F.
anotar los datos en el apartado de mediciones y observaciones.
Fig. 3

Mediciones y Observaciones

Carga W=2,2 N Fuerza F= _____________


Recorrido de la carga Sw = 3,5 cm
Recorrido de la fuerza SF = ___________

Análisis

a) ¿Qué proporción guardan entre sí la carga W y la fuerza necesaria F?


b) ¿Qué proporción guardan entre sí el recorrido de la carga SW y el recorrido de la
fuerza SF?
c) En un polipasto con cuatro poleas habrá equilibrio si la fuerza F es
___________de la carga W:
F = _____________

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 102 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

TORNO

Objetivos

Estudiar la ley de la palanca a partir del torno.

Equipo Montaje
1 Polea escalonada
1 Eje para polea
3 Pesos con gancho
1 Dinamómetro, 1 N
1 Base de soporte
1 Pie de soporte
1 Varilla, 50 cm
1 Varilla, 25 cm
1 Nuez
Hilo

Fig. 1

Procedimiento

1. Montar el equipo tal como se ve en la Fig. 1.


2. Atar el hilo en un peso.
3. Anudar el hilo con el peso, de acuerdo con la Fig. 1, en la
polea pequeña:
4. Atornillar la polea al eje con tornillo para polea.
5. Con la ayuda de la manivela, girar el torno hasta levantar el
peso (W=0,5 N).
6. Atención: El hilo tiene que ir dentro de la garganta de la polea
pequeña.
7. Enganchar el dinamómetro en la manivela.
8. Averiguar la fuerza (potencia) F que se requiere para mantener el equilibrio. Anotar
en la tabla 1.
9. Averiguar el largo del brazo de resistencia r (radio de la polea pequeña)
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 103 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

10. Averiguar el largo del brazo de potencia R (radio de la polea grande).


11. Repetir los pasos 6 y 7 con dos y tres pesos

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Carga (resistencia) W N 0,5 1,0 1,5

Brazo de resistencia r cm

Brazo de potencia R cm

Fuerza (potencia) F N

W.r N cm

F.R N cm

Análisis

a) Calcular W.r y F.R, anotar en la tabla 1 y comparar.


b) Hallar ejemplos de aplicación del torno.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 104 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

V TRABAJO Y ENERGÍA

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 105 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

TRABAJO EN UN PLANO INCLINADO

Objetivos

Determinar el trabajo realizado por el dinamómetro a partir de datos experimentales.


Determinar la energía cinética a partir de los datos experimentales.
Determinar la potencia desarrollada para subir el plano inclinado a partir de datos
experimentales.

Repaso de Conceptos y Habilidades

El término trabajo y energía los empleamos diariamente, aunque de una manera vaga e
imprecisa, e incluso como si fueran sinónimos. Costó mucho a la ciencia distinguir
claramente entre los conceptos tan íntimamente vinculados entre sí, pero ahora cada uno
de ellas tiene un diferente significado perfectamente definido.
“Un hombre o una maquina realiza trabajo cuando vence una resistencia a lo largo de su
posición”
“La energía es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo”

Equipo Montaje
1 Plano inclinado
1 Carrito
1 Eje de fijación.
1 Dinamómetro, 2 N
1 Regla graduada, 30 cm
1 Juego de pesos con gancho
1 Base de soporte
2 Pie de soporte
1 Varilla, 25 cm. y 50 cm.
1 Nuez Fig. 1

Hilo

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 106 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Procedimiento

1. Montar el equipo de acuerdo con la Fig. 1


2. Colgar con un hilo un peso en el tornillo del transportador graduado que sirva
como nivelador.
3. Ensamblar la pinza soporte en el extremo superior del plano inclinado, utilizando
su tornillo de fijación.
4. Poner el dinamómetro en la pinza soporte.
5. Enganchar el carrito en el dinamómetro.
6. Averiguar la fuerza debida al peso W del carrito.
7. Esta es la fuerza que se ejerce sobre el carrito verticalmente hacia abajo (ver Fig.
2). Anotar en la tabla 1.

FL
L

h
W

Fig. 2

8. Ajustar las alturas h indicadas en la tabla. Medir la respectiva fuerza de tracción FL


9. Cargar el carrito con un peso.
10. Repetir los pasos 8 y 9.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 107 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones

Longitud del carril = 50 cm.


Tabla 1

Altura Velocidad (vF) Masa (g) Fuerza (N) Aceleración (m/s2) Tiempo (s)
(cm.)
10cm

20cm

30cm

40cm

Con los datos del cuadro anterior determine la energía cinética y potencia desarrollada.

Tabla 2

Altura (cm.) Trabajo (J) Energía cinética (J) Potencia (Watt)


10cm
20cm
30cm
40cm

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 108 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

SISTEMA DE POLEAS

Objetivo

Encontrar la ventaja mecánica y eficiencia de varios sistemas diferentes de poleas.

Repaso de Conceptos y Habilidades

Las poleas son máquinas simples que pueden utilizarse para cambiar la dirección de una
fuerza, reducir la fuerza necesaria para mover una carga a cierta distancia o aumentar la
rapidez a la cual la carga se esta moviendo, pero no cambian la cantidad de trabajo
efectuando. Sin embargo. Si se reduce la fuerza efectiva requerida, la distancia que
recorre la carga disminuye en proporción a la distancia que recorre la fuerza. Los
sistemas de poleas pueden contener una sola polea o una combinación de poleas fijas y
móviles.
En una maquina ideal, en la que no hay fricción, toda la energía se transfiere y el trabajo
de entrada del sistema es igual al trabajo de salida. El trabajo de entrada es igual a la
fuerza multiplicada por la distancia dicha recorre, Fede . El trabajo de salida es igual a la
fuerza de salida (carga) multiplicada por la distancia recorrida. Frdr. La ventaja mecánica
ideal. VMI, del sistema de poleas puede encontrarse dividiendo la distancia producto de la
fuerza entre la distancia que la carga se desplaza. De tal modo, VMI = de dr. La máquina
ideal tiene una eficiencia de 100%. En el mundo real, sin embargo, las eficiencias
medidas son menores que 100%. La eficiencia se encuentra por medio de:

Trabajo de salida
Eficiencia ∗ 100%
Trabajo de entrada

Equipo Montaje
1 Tablero experimental
2 Poleas dobles
1 Poleas simples
2 Poleas pequeñas
1 Juego de ejes para sujeción
1 Dinamómetro, 2 N
1 Juego de masas con gancho
1 Regla graduada de 50 cm
1 Brazo de corredera
Hilo Fig. 1

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 109 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Fig. 2

Procedimiento

1. Monte el sistema de una polea fija, como se muestra en la figura 1.


2. Selecciones una masa que pueda medirse en su dinamómetro. Registre el valor
de su masa en la tabla 1. Determine el peso, en newton, de la masa que va ha
levantarse multiplicando su masa en kilogramos por la aceleración de la gravedad.
Recuerde que W= mg.
3. Levante con cuidado la masa jalándola con el dinamómetro. Mida la altura, en
metros, de la masa levantada. Anote este valor en la tabla 1. Calcule el trabajo de
salida de la masa multiplicando su peso por la altura que se eleva. Registre este
valor en la tabla 2.
4. Mediante el empleo del dinamómetro levante la masa a la misma altura que se
elevó en el paso 3. Pida a su compañero de la práctica que lea, directamente en
el dinamómetro, la fuerza, en newtons requerida para levantar la masa. (Si su
dinamómetro esta calibrado en gramos, en lugar de newton, calcule la fuerza
multiplicando la lectura expresada en kilogramos por la aceleración de la
gravedad). Anote este valor en la tabla 1 como la fuerza del dinamómetro. Cuando
usted este levantando la carga con el dinamómetro, jale hacia arriba de manera
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 110 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

lenta y uniforme, empleando la cantidad de la fuerza mínima necesaria para mover


la carga. Cualquier fuerza en exceso acelera la masa y ocasionara un error en sus
cálculos.
5. Mida la distancia en metros, a lo largo de la cual la fuerza actuó para levantar la
carga hasta la altura que se elevó. Registre este valor en la tabla 1 como la
distancia, d, a lo largo de la cual actúa la fuerza. Determine el trabajo de entrada
para levantar la masa multiplicada la lectura de la fuerza del dinamómetro por la
distancia a lo largo de la cual actuó la fuerza. Anote el valor para el trabajo de
entrada en la tabla 2.
6. Repita los pasos los pasos de 2 al 5 para una carga diferente.
7. Repita los pasos del 2 al 6 para cada uno de los diferentes arreglos de poleas en
la figura 2. Asegúrese de incluir la masa de las poleas como parte de la masa
levantada.
8. Cuente el número de hilos elevadores de cuerda utilizados para soportar el peso o
la carga de cada arreglo, registre estos valores para todos los sistemas empleados
en la tabla 2.

Mediciones y Observaciones

Tabla1.

Arreglo de Masa Peso (W) de la Altura (h) que Fuerza (F) del Distancia (d) a lo
poleas levantada (kg) masa en se levanta la dinamómetro largo de la cual
newton masa (m) (N) actúa la fuerza
(m)
1

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 111 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Tabla 2

Arreglo de Trabajo de Trabajo de VMI (de/ VM Numero de Eficiencia (%)


poleas salida (Wh) entrada (F*h) dr) hilos
(J) (J) elevadores
1

Análisis

a) Encuentre la eficiencia de cada sistema. Anote los resultados en la tabla 2.


¿Cuáles son algunas razones posibles por las cuales la eficiencia nunca es el
100%?
b) Calcule la ventaja mecánica ideal, VMI, pata cada arreglo dividiendo de entre dr.
Registre los resultados en la tabla 25.2 ¿Qué sucede con la fuerza, F, cuando la
ventaja mecánica se vuelve más grande?
c) ¿Cómo afecta el aumento de la carga a la ventaja mecánica ideal y eficiencia del
sistema de poleas?
d) ¿De qué manera el incremento en el número de poleas afecta la ventaja mecánica
ideal y la eficiencia del sistema de poleas?
e) La ventaja mecánica también puede determinarse a partir del número de hilos que
soportan el peso o carga. Compare la VMI de la pregunta 2 con el número de
vueltas de hilo o cuerda que usted contó. ¿Concuerdan los resultados?
f) Explique porque el siguiente enunciado es falso: una maquina reduce la cantidad
de trabajo que usted tiene que efectuar. Indique que maquina en realidad lo hace.
g) En el espacio de abajo, dibuje un sistema de poleas que puede utilizarse para
levantar un bote desde un remolque hasta las vigas de una cochera, tal que la
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 112 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

fuerza efectiva se mueva se mueva una distancia de 60m mientras que la carga se
desplaza 10m.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 113 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

TRANSMISIÓN

Objetivos

Construir una transmisión con accionamiento por correa sin fin.


Determinar el sentido de rotación de la transmisión.
Determinar la multiplicación y de multiplicación de la transmisión.

Equipo Montaje
1 Polea pequeña
1 Polea grande
1 Eje (como manivela)
1 Anillo de goma
2 Bases de soporte
1 Varilla, 25 cm
Marcador
Fig. 1 Fig. 2

Procedimiento

1. Montar el equipo tal como se muestra en la Fig. 1


2. Atornillar las poleas (ruedas) a los orificios roscados con los tornillos de apriete
(ver Fig.1)
3. Atornillar la manivela a uno de los orificios externos de la polea grande.
4. Colocar la correa sin fin (anillo de goma) en las gargantas de las ruedas tal como
se ve en la Fig.1
5. Marcar un punto en el borde de cada una de las ruedas.
6. Girar R2 en dirección de la flecha.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 114 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

7. Dibujar el sentido de rotación R1 en la figura de indicación.


8. Modificar la disposición de acuerdo con la Fig. 2.

9. Repetir los pasos 5 y 7.


10. Retornar a la disposición de la Fig. 1.
11. Poner los puntos marcadores.
12. ¿Cuántas vueltas (revoluciones) n1 hace R1 (rueda impulsada) si R2 (rueda
impulsora) ha dado una vuelta (revolución)? Apuntarlo en la tabla 1.
13. Meter la manivela en la rueda pequeña.
14. ¿Cuántas vueltas (revoluciones) n2 hace R2 (rueda impulsada) si R1 (rueda
impulsora) ha dado dos vueltas (revoluciones)? Apuntarlo en la tabla 1.

Observaciones y mediciones

Figuras de indicación

Tabla 1

R2 : n2 = 1 R1 : n1 = ______________

R1 : n1 = 2 R2 : n2 = ______________

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 115 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Observaciones y Mediciones

a) Qué sucede si en una transmisión se cruza la correa sin fin?


b) Averiguar la multiplicación y la desmultiplicación.

i= Número de revoluciones n de la rueda impulsora


Número de revoluciones n de la rueda impulsada

c) Comparar la relación entre los diámetros de las ruedas con la relación entre los
números de revoluciones:

d2 : d1 = ___________ d1 : d2 = ____________

n2 : n1 = ___________ n1 : n2 = ____________

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 116 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

CONSERVACION DE LA ENERGIA

Objetivo

Verificar la ley de la conservación de la energía con un plano inclinado.

Repaso de Concepto y Habilidades

En ausencia de la fricción, el trabajo realizando al jalar un objetivo hacia arriba por un


plano inclinado es igual al trabajo efectuado al levantarlo en línea recta hasta la misma
altura. El cambio en la energía potencial gravitatoria de un objeto, ocasionado al
levantarlo hasta una altura determinada, es independiente de la trayectoria que sigue para
alcanzar esta altura.
Cuando un objeto se levanta en línea recta, el trabajo se hace solo contra la gravedad. El
trabajo efectuado es equivalente al aumento de la energía potencial gravitatoria del
objeto, Ep=mgh. Para mover el objeto hacia arriba por un plano, el trabajo requerido para
levantar el objeto es la misma altura pero a lo largo de diferentes trayectorias, usted debe
calcular el trabajo efectuado al jalar el objeto hacia arriba por el plano, ignorando el
trabajo realizado contra la fricción.

Equipo Montaje
1 Plano inclinado
1 Carrito
1 Eje de fijación.
1 Dinamómetro, 2 N
1 Regla graduada, 30 cm
1 Juego de pesos con gancho
1 Base de soporte
2 Pie de soporte
1 Varilla, 25 cm. y 50 cm.
1 Nuez
Fig. 1
Hilo

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 117 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Procedimiento

1. Pese el bloque de madera y anote este valor en Newtons en la línea


correspondiente de la tabla 1. Si su escala registra el valor en gramos, convierta la
lectura en kilogramos y multiplique por 9.8m/s2 para encontrar el peso en
Newtons.
2. Ajuste el plano a un ángulo, para que el bloque apenas empiece a deslizarse hacia
abajo sin que sea empujado. Mida la longitud, d, y la altura, h, del extremo alto del
plano como se muestra en la fig. 1 y registre estos valores en la tabla 1.
3. Enganche el dinamómetro al bloque y jálelo hacia arriba por el plano a una
velocidad constante. Mientras el bloque se esta moviendo a velocidad constante,
su compañero de practica debe leer en el dinamómetro la fuerza aplicada.
Registre el valor en la tabla 1 como Farriba la fuerza que usted aplico, Farriba , es
equilibrante, paralela al plano, de la componente del peso del bloque, Fll , mas la
fuerza de fricción, Ff , descrita por:

Farriba= (Fll + Ff)

4. Coloque el plano en la parte superior y el dinamómetro unido al gancho por medio


de un pedazo de cuerda deje que el bloque se deslice hacia abajo por el plano a
velocidad constante y pida a su compañero de practica que lea y registre en la
tabla 1 la fuerza, Fabajo . La fuerza de fricción tiene la misma magnitud que antes,
pero que ejerce en dirección opuesta. En consecuencia, la fuerza que usted aplica
es la equilibrante de la componente paralela del peso, menos la fuerza de fricción
descrita por:

Fabajo = (Fll – Ff )

5. Repita los pasos del 3 al 5 dos veces mas utilizando diferentes ángulos.
Mantenga la altura constante en los todos ensayos. Cada vez que usted cambie el
ángulo, mida la longitud del plano que este a la altura, a partir de la mesa, como se
muestra en la figura 2. Advierta que a medida que el ángulo se vuelva más grande,
la longitud del plano se vuelva mas corta.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 118 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones

Peso del bloque = ___________N

Tabla1

Ensayo Longitud, d (m) Altura, h (m) Farriba (N) Fabajo (N)


1
2
3

Tabla 2

Ensayo Fll Trabajo efectuado sin fricción Energía potencial Trabajo de entrada
(N) Flld (J) mgh (J) Farriba d (J)
1
2
3

Análisis

a) Sume las dos ecuaciones para Farriba y Fabajo de los pasos 4 y 5, y resuelva
para. La F paralela
b) Calcule el valor de Fll para cada ensayo y anote los valores en la tabla 2
c) cada ensayo, calcule y registre en la tabla 33.2 el trabajo realizado al jalar el
bloque hacia arriba por un plano inclinado sin fricción. Emplee el valor calculado
de Fll y la longitud del plano para resolver W = Fll
d) Calcule y registre la energía potencial, mgh, del bloque, a la altura h.
e) Compare el trabajo necesario para jalar el bloque hacia arriba, por diversos
ángulos, con el trabajo requerido para levantar el bloque a la misma altura en
línea recta. ¿Se conserva la energía?
f) Una estudiante pesa 60kg esquía hacia abajo por una colina cubierta de hielo, sin
fricción, desde una altura de 10m. Explique cómo se aplica la ley de la
conservación de la energía a esta situación y calcule la velocidad del estudiante
cuando llega a la parte inferior de la colina.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 119 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO: COLISIONES

Objetivos

Corroborar la conservación de la cantidad de movimiento para una colisión en dos


dimensiones entre dos cuerpos.

Repaso de Concepto y Habilidades

Se analiza la dinámica de un sistema compuesto por dos esferas que colisionan. La


colisión que se propone es entre dos esferas de masas distintas. La colisión no será
necesariamente frontal pero si restringida al plano horizontal y teniendo como restricción
que el blanco se encuentre en reposo antes del choque y que ambas esferas choquen a
la misma altura.

Para suministrar siempre la misma velocidad al proyectil, este se deja rodar por una
rampa, siempre desde la misma altura. Lo interesante del montaje propuesto es que no se
van a medir velocidades, se propone medir las distancias recorridas por las esferas al
caer en tiro parabólico justo después del impacto (ver el esquema). La distancia recorrida
por cada esfera depende de la velocidad resultante luego del choque lo que hace que
estas dos variables estén estrechamente relacionadas.

Para desarrollar adecuadamente este laboratorio es importante tener claro los siguientes
conceptos:

Conservación de cantidad de movimiento lineal en dos dimensiones.

Aplicando las leyes de conservación de momento lineal en dos dimensiones, demostrar


que, de una colisión entre dos objetos de masas diferentes como en el caso propuesto en
la metodología, se tiene que:

{m p y p + mb yb = m p y0
{ m p x p + mb xb = 0
Donde mp es la masa del proyectil y mb la masa del blanco, las coordenadas (x,y) son las
coordenadas del punto de impacto en el suelo e y0 es el punto de impacto del proyectil si
no se colocara ningún blanco con el que colisionar.

- Note que la ley de conservación de momento lineal expresada anteriormente se


encuentra en función de variables de posición (x,y) no de velocidad. ¿Por qué se puede
en este caso expresar la conservación de momento no con velocidades sino con
posición?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 120 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Equipo Montaje
1 Rampa para coliciones
1 Par de esferas de masas
diferentes
1
Papel milimetrado
1
Balanza
1
Metro

Fig. 1

Procedimiento

1. Se ubica la rampa frente a la base de madera donde van a caer las esferas, esta
base cuenta con un papel carbón y un papel seda (el estudiante debe traer el
papel seda sobre el cual realizarán las medidas) para que quede registro del lugar
donde caen las esferas. Es importante determinar la altura apropiada para la
salida de las esferas de la rampa y la altura desde la cual se manda el proyectil,
esto para que ninguna de las esferas caiga fuera de la base de madera. Como
sugerencia se recomienda no lanzar el proyectil desde muy alto en la rampa.
2. Para el desarrollo de este laboratorio son necesarias dos diferentes
manipulaciones del sistema:
3. En la primera se deja rodar el proyectil libremente sin ubicar ningún blanco. Esto
determina el eje de coordenadas y, que se extiende desde la proyección vertical
del punto de salida de la rampa sobre el plano xy, y el lugar en el que cae el
proyectil luego de realizar un tiro parabólico. Con esta manipulación se debe
determinar el eje de coordenadas y el valor de y0.
4. En la segunda manipulación se ubica el blanco a la salida de la rampa y se lanza
el proyectil desde la misma altura que para la primera manipulación y se hacen
colisionar las esferas. No es necesario que sea una colisión frontal, es mas se
debe variar el ángulo de incidencia del proyectil sobre el blanco. Este ángulo no

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 121 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

afecta en nada la ley de conservación de momento, ni las ecuaciones que se


dedujeron anteriormente.
Análisis

Estudio cualitativo

a) Se cuenta con dos esferas de diferente masa, medir la masa de estas dos esferas
y establecer claramente cuál es la más pesada. Ahora realizar varias situaciones
de colisión sin necesidad de tomar datos numéricos del lugar en el que caen las
esferas.
b) Observar la dinámica de la colisión y describirla. Para esto seleccionar una de las
esferas como blanco y la otra como proyectil y luego invertir los papeles. Analizar
cualitativamente los resultados que se obtienen y justificarlos con argumentos
físicos.
c) (En este punto no es necesario el papel seda y se recomienda retirarlo del soporte
de madera para no llenarlo de puntos)
d) ¿Por qué no se realiza el experimento con dos esferas con igual masa?
e) ¿Cuál de las esferas jugará el papel de blanco y cual la de proyectil de ahora en
adelante? (Justifique).

Estudio cuantitativo

a) Para establecer el centro del sistema de referencia, ubicar sobre el papel ceda el
punto que queda debajo del punto de impacto. Luego realizar el mejor montaje
siguiendo el procedimiento experimental propuesto y establecer, siguiendo la
primera manipulación del experimento, cuál es el eje de coordenadas y y cuál es el
valor de
b) y0. Para esto realizar varios lanzamientos sin el blanco (al menos 10), y determinar
cualitativamente el lugar promedio de impacto.
c) Realizar ahora una toma de datos siguiendo la segunda manipulación del sistema.
d) Lanzar el proyectil contra el blanco y variar el ángulo de impacto. Cada vez que se
produzca una colisión registrar los puntos donde cayeron las esferas, marcándolos
y numerándolos. No se recomienda medir sino hasta el final, por esto es
importante numerar los lanzamientos, barrer todos los ángulos posibles de impacto
y tomar al menos 10 datos de colisiones (realizar solo un lanzamiento por cada
ángulo de impacto seleccionado).

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 122 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

e) Trazar los ejes de coordenadas basándose en los puntos (0,0) y el punto (0, y0), y
medir las coordenadas x y y de los puntos de colisión de cada esfera. Esto es
tabular los datos de xp ,yp ,xb y yb , teniendo en cuenta el signo según el eje de
coordenadas.
f) Realizar las gráficas de xp en función de xb o de yp en función de yb. ¿Qué tipo de
curva se obtiene? ¿Es consecuente con el modelo teórico?
g) Realizando una regresión lineal sobre los datos de la gráfica, calcular la relación
entre las masas del proyectil y del blanco. Esta relación debiera de dar igual que
midiendo en una balanza los valores de mb y mp . Calcular el error relativo,
suponiendo que el valor verdadero de las masas es el medido con la balanza, y
concluir si se conserva o no la cantidad de movimiento.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 123 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

V I OSCILACIONES

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 124 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

OSCILACIONES ARMONICAS SIMPLES

Objetivos

Observar el “Movimiento armónico simple” llamado también “Movimiento vibratorio” en un


movimiento periódico lineal.
Observar la deformación de un resorte, a través de ella determinar la ley de Hooke y las
ecuaciones de movimiento armónico simple.

Repaso de Conceptos y Habilidades

En la figura 1 se puede observar una masa que cuelga de un resorte. En reposo, la masa
se mantiene en una posición tal que la fuerza del resorte equilibra la fuerza gravitacional
en la masa. Cuando la masa está por debajo de este punto, el resorte la tira hacia arriba.
Cuando la masa está por encima de este punto, la gravedad la tira hacia abajo. La fuerza
neta en la masa es por consiguiente una fuerza restauradora, porque siempre actúa para
acelerar la masa hacia su posición de equilibrio.

La ley de Hooke establece que la fuerza ejercida por un resorte es proporcional a su


elongación, F = -kx; donde F es la fuerza ejercida por el resorte, x es el desplazamiento
del extremo del resorte desde su posición de equilibrio, y k es la constante de
proporcionalidad, llamada la constante del resorte.

Siempre que un objeto es sometido a una fuerza restauradora que sea proporcional al
desplazamiento del objeto desde su posición de equilibrio, el movimiento resultante se
llama Movimiento Armónico Simple. Cuando el movimiento armónico simple de una masa
M en un resorte es analizada matemáticamente usando la segunda ley de Newton (el
análisis requiere cálculos, que no se mostrarán en esta sección), el período del
movimiento T corresponde a:

M
T = 2π
k

El movimiento armónico simple no se restringe a las masas en resortes. De hecho, es


uno de los más comunes e importantes tipos de movimiento en la naturaleza. De las
vibraciones de átomos a las vibraciones de las alas del avión, el movimiento armónico
simple juega un papel importante en muchos fenómenos físicos.

Por ejemplo, un péndulo oscilante exhibe una conducta muy similar a la de una masa en
un resorte. Haciendo algunas comparaciones entre estos dos fenómenos, se puede
predecir el periodo de oscilaciones para un péndulo.

La figura 2 muestra un péndulo con un cordón y masas a un ángulo θ de la posición


vertical. Dos fuerzas actúan sobre la masa; la fuerza del cordón y la fuerza de gravedad.
La fuerza de gravedad, F = mg, puede descomponerse en dos; Fx y Fy. Fy simplemente
balancea la fuerza del cordón y por lo tanto no acelera la masa. Fx está en la dirección del
movimiento de la masa, y por lo tanto acelera y disminuye la velocidad de la masa.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 125 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Usando los dos triángulos congruentes en el diagrama, puede verse que Fx = mg sen θ, y
que el desplazamiento de la masa de su posición de equilibrio es un arco cuya distancia,
x, es aproximadamente L tan θ. Si el ángulo θ es bastante pequeño, entonces sin θ = tan
θ. Por lo tanto, para pequeñas oscilaciones del péndulo, aproximadamente Fx = mgtan θ =
mgx/L. (Puesto que Fx es una fuerza restauradora, la ecuación puede escribirse como: Fx
= - mgx/L.) Comparando esta ecuación con la ecuación para una masa en un resorte (F =
- kx), puede verse que la cantidad mg/L juega el mismo rol matemático que la constante
del resorte. En base a esta similitud, se puede determinar que el período de movimiento
para un péndulo simplemente es:

L
T = 2π
g

Equipo Montaje
1 Tablero de experimentación
1 Juego de pesos con gancho
1 Pivote
1 Resorte helicoidal, 1,5 cm φ
1 Cronómetro
Regla graduada de 50 cm
Par de índices

Equipo
1 Tablero de experimentación
1 Porta masas
1 Juego de masas ranuradas Fig. 1
1 Pivote de fijación
1 Regla graduada de 50 cm
Hilo

Fig. 2

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 126 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Procedimiento

1. Medir k, la constante del resorte de la balanza (Aplicar la Ley de Hooke).

k = _______________(newtons/metro).

2. Montar el equipo como se muestra en la figura 2, con 100 gr de masa total.


3. Tirar la masa hacia abajo unos centímetros. Sostener la masa, y soltarla después.
4. Hacer oscilar la masa. Medir el tiempo que toma para que se den por lo menos 10
oscilaciones (medir el tiempo para la mayor cantidad de oscilaciones que puedan
contarse antes de que la amplitud de la oscilación se torne muy pequeña).
5. Registrar la masa, el tiempo, y el número de oscilaciones contadas en la tabla 1.
Dividir el tiempo total entre el número de oscilaciones observadas para determinar
el periodo de oscilación. (El periodo es el tiempo requerido para una oscilación
completa).
6. Repetir las mediciones 5 veces. Calcular el período para cada medición. Entonces
sumar sus cinco periodos medidos y dividir entre 5 para determinar el periodo
promedio entre estas 5 mediciones.
7. Registrar los valores en la tabla 1.
8. Repetir el experimento usando masas de 150 g, 200 g, 250 g. y 300 g.
9. Colgar el porta masas del pivote como se muestra en la Figura 2. Colocar la masa
girando, pero mantener el ángulo de oscilación bastante pequeño.
10. Medir el tiempo que toma para por lo menos 30 oscilaciones completas. En la tabla
2, registrar la masa, la distancia L, el tiempo, y el número de oscilaciones
contadas. Dividir el tiempo total entre el número de oscilaciones observadas para
determinar el período de las oscilaciones. (El período es el tiempo requerido para
una oscilación completa). Registrar este valor en la tabla.
11. Repetir las mediciones 5 veces. Calcule el período para cada medición. Luego
sumar los cinco valores del periodo medidos y divida entre 5 para determinar el
periodo promedio de las cinco medidas.
12. Repetir las mediciones usando masas de 150 g, 200 g, 250 g. y 300 g.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 127 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Masa # Tiempo [s] Periodo [s] Periodo [s]


[Kg] Oscilaciones (Medido) (Promedio) (Calculado)
0.100
0.150
0.200
0.250
0.300

Tabla 2

Masa # Tiempo [s] Periodo [s] Periodo [s]


[Kg] Oscilaciones (Medido) (Promedio) (Calculado)
0.100
0.150
0.200
0.250
0.300

Análisis

a) Usar la ecuación de movimiento armónico simple para un resorte y calcular un


valor teórico para el período usando para cada valor de la tabla 1. Registrar los
datos.
b) ¿El valor teórico para el periodo predice el valor experimental obtenido?
c) ¿La ecuación para el período de una masa oscilante provee un buen modelo
matemático acorde a la realidad?
d) A partir de la ecuación de movimiento armónico simple para el péndulo, calcular un
valor teórico para el período en cada caso. Anotar el valor en la tabla 40.2.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 128 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

e) ¿El período de oscilación depende de la masa del péndulo?


f) ¿El valor teórico para el período predice su valor experimental?
g) Repetir el experimento usando una longitud de cordón significativamente diferente.
h) ¿La ecuación para el período de una masa oscilante provee un buen modelo
matemático de la realidad?

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 129 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

PÉNDULO SIMPLE

Objetivo

Determinar el periodo de oscilación como función de la longitud del hilo, para


desviaciones pequeñas.

Repaso de Concepto y Habilidades

El sistema “péndulo simple” que se estudia está compuesto de un hilo de longitud L que
sostiene una masa m. Para simplificar los cálculos se supone que la masa del brazo es
despreciable.

El ángulo θ es el ángulo que se forma entre el brazo del péndulo y la vertical. Para
determinar la función de ángulo respecto al tiempo se emplea la ecuación de energía del
sistema: K + P = ctte, la suma de la energía cinética más la energía potencial es
constante.
1 2 ds
En este caso la energía cinética de la masa se obtiene como K = mv en donde v =
2 dt
ds dlθ dθ
pero s = lθ , lo que da como resultado v = = =l , finalmente se tiene
dt dt dt
1  dθ 
2

K= m l  . Para el caso de la energía potencial P = mgh se debe calcular h en


2  dt 
función de l y θ utilizando el siguiente triángulo rectángulo:

h = l − l cos θ
Con lo cual P = mgl(1 − cos θ ) .

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 130 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

1  dθ 
2

La ecuación de energía es m l  + mgl (1 − cos θ ) = ctte derivando respecto al


2  dt 
dθ d 2θ dθ
tiempo se obtiene ml 2 2
+ mgl sin θ = 0 finalmente dividiendo entre
dt dt dt

ml 2 :
dt
d 2θ g
+ sin θ = 0 Que es una ecuación diferencial, no lineal de segundo orden.
dt 2 l
La ecuación puede lineal izarse recordando que cuando θ es pequeño sin θ ≈ θ
d 2θ g  g   g 
resultando + θ = 0 cuya solución general es θ (t ) = c1 cos  t
 l 
 + c 2 sin  
 l t
dt 2 l    
g l
una senoidal con frecuencia angular ω = y período de oscilación T = 2π .
l g

Equipo Montaje
1 Pie de soporte
1 Base de soporte
1 Varilla de 25 cm.
1 Varilla de 50 cm.
1 Péndulo Simple
1 Nuez
1 Espiga con gancho
1 Cronómetros
1 Metro

Fig. 1

Procedimiento

1. Montar el equipo (fig. 1).


2. Ajustar la longitud del hilo con la ayuda de un flexo metro, por ejm. a 30 cm.
3. Desviar el péndulo en un ángulo pequeño y medir el tiempo para 10 oscilaciones.
Calcular el periodo.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 131 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

4. Aumentar la longitud del hilo en 10 cm. Medir el tiempo para 10 oscilaciones,


incrementar nuevamente la longitud hasta alcanzar 100-120 cm. Calcular el valor
del periodo en cada caso.
5. Prestar especial atención a que la oscilación sea regular y se encuentre en un
plano paralelo al soporte y perpendicular al suelo.
6. Anotar las mediciones en la tabla 1.
Mediciones y Observaciones

Tabla 1

n Longitud del Hilo [cm] tiempo t [s] Periodo


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Análisis

a) Representar gráficamente T (ordenada) frente a l (abscisa).


b) Lineal izar esta función por medio de logaritmos y representar gráficamente.
Obtener por el método de mínimos cuadrados el valor de la pendiente y de la
ordenada al origen de la recta que mejor se ajusta a los puntos representados en
la gráfica anterior.
c) Determinar el valor de g a partir del valor de la pendiente resultante del ajuste
anterior.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 132 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

PÉNDULO FÍSICO

Objetivos

Encontrar la relación funcional del periodo del péndulo en función de la distancia desde su
centro de masa al punto de oscilación.
Determinar el radio de giro del péndulo.

Repaso de Conceptos y Habilidades

Un sólido rígido cualquiera, suspendido verticalmente de un eje horizontal alrededor del


cual puede oscilar por la acción de la gravedad, constituye un péndulo compuesto.

Si se desplaza de su posición de equilibrio un pequeño ángulo y se suelta, el péndulo


oscila con movimiento armónico simple. El periodo de oscilación es:

I
T = 2π (1)
Mgb

Donde M es la masa del cuerpo, I el momento de inercia respecto al eje de oscilación y


b es la distancia desde el eje de oscilación al centro de gravedad.

Haciendo uso del teorema de Steiner es posible expresar el momento de inercia anterior
como:

I = I G + Mb 2 (2)

I
Donde G es el momento de inercia respecto de un eje, paralelo al anterior, que pasa por
su centro de gravedad. Este momento de inercia siempre es proporcional a la masa a
través de la expresión:

I G = Mk 2
(3)

Donde k es el radio de giro.

Sustituyendo la expresión (3) en (2), se tiene:

I = Mk 2 + Mb 2

Sustituyendo esta ecuación en la expresión (1) del periodo:

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 133 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

k 2 + b2
T = 2π
gb

Escribiendo de forma conveniente:

 g 
b 2 =  2 T 2 b − k 2
 4π 

2
Si se representa en un sistema de ejes cartesianos los valores b en ordenadas y los de
T 2b en abscisas, obtendremos una recta cuya pendiente nos permite hallar el valor de g
y la ordenada al origen el valor de k del radio de giro del cuerpo.

Equipo Montaje
1 Tablero de experimentación.
1 Péndulo físico con acoples.
1 Cronómetros

Fig. 1

Procedimiento

1. Montar el péndulo físico sobre el tablero de experimentación. Nivelarlo con


precisión.
2. Determinar el centro de gravedad del péndulo físico (Ver práctica centro de
gravedad y equilibrio).
3. Medir una distancia d de 5 cm desde el centro de gravedad del péndulo a uno de
los extremo del péndulo físico.
4. Sujetar el péndulo físico con el eje en 5 cm, acomodar sobre el tablero y hacer
oscilar.
5. Hacer oscilar el péndulo separándolo un ángulo pequeño de la vertical. Medir el
tiempo para 10 oscilaciones. Calcular el periodo T de las oscilaciones.
Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com
Fax: 591 - 4 - 4454681 134 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

6. Registrar los datos según la tabla 1.


7. Repetir los pasos (3), (4), (5) y (6) cambiando la distancia 10, 15, 20, etc. Medir los
periodos respectivos en cada caso.

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

b[cm] t1 t2 t3 t4 T[s] T2·b b2


0,05
0,10
0,15
0,20
0,25
0,30
0,35
0,40
0,45

Análisis

a) Representar gráficamente el periodo T (ordenada) en función de la distancia b


(abscisa).
b) Representar gráficamente b2 (ordenada) y T2•b (abscisa). Obtener por el método
de los mínimos cuadrados la ecuación correspondiente.
c) A partir de los valores de la pendiente B y de la ordenada al origen A de la recta,
representados en la gráfica anterior, determinar el valor experimental de la
gravedad y del radio de giro del péndulo físico.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 135 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

PÉNDULO DE TORSION

OBJETIVOS

Determinar el momento de inercia de la varilla a partir del periodo de oscilación.


Determinar la relación del periodo de oscilación del péndulo con la longitud y el diámetro
del alambre.
Determinar el módulo de rigidez del alambre.

REPASO DE CONCEPTOS Y HABILIDADES

El péndulo de torsión consiste en un objeto, en este caso un disco, suspendido de su


centro a un alambre, que está unido a un punto fijo. Cuando se tuerce el hilo un cierto
ángulo φ, la barra ejerce un par restaurador o momento τ, que tiende a hacer girar el hilo
en sentido contrario hasta su posición de equilibrio, proporcional al ángulo girado φ:

τ =− Kφ (1)

Donde K es la constante de torsión del alambre.

Al dejar el sistema en libertad el movimiento del péndulo queda descrito por la ecuación
que explica el giro de un sólido rígido sometido a un momento τ:

τ =I α (2)
Siendo α la aceleración angular.

De las ecuaciones anteriores se llega a la ecuación del movimiento del disco en el plano
horizontal:

d 2φ K
+ φ =0 (3)
dt 2 I
Este movimiento es armónico simple de frecuencia angular ω y periodo T dados por:
K 2π
ω= ; T = (4)
I ω
Lo que da como resultado:
I
T = 2π
K
En este caso no hay que hacer una suposición inicial de ángulo pequeño como en el caso
del péndulo simple. La única condición que debe cumplir el ángulo girado es que no se
supere el límite elástico del alambre.

También se puede demostrar que K es igual a:

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 136 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

π R4
K= ⋅ ⋅ G (5)
2 L
Donde L es la longitud del alambre, R su radio y G el módulo de rigidez.

Equipo Montaje
1 Péndulo de torsión
1 Base de soporte
1 Pie de soporte
1 Varilla de 25 cm
1 Varilla de 50 cm
1 Espiga con gancho
1 Cronómetros
Fig. 1

Procedimiento

Parte I. Momento de inercia de la varilla

1. Colgar el péndulo de torsión de una espiga con gancho montada sobre un soporte.
2. Medir la masa, radio y longitud de la varilla.
3. Hacer girar la varilla un cierto ángulo (el ángulo no debe ser muy grande pues no
conocemos el límite elástico del alambre) alrededor del alambre como eje y dejar
en libertad haciendo que gire en un plano horizontal. Esperar a que adquiera un
movimiento uniforme y cronometrar 20 oscilaciones. Calcular el periodo T.
4. Anotar en el tabla 1.

Parte II. Periodo en función de la longitud del alambre.

1. Repetir el paso 3 para otras longitudes de alambre.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 137 Cochabamba - Bolivia
JDBlab

Mediciones y Observaciones

Tabla 1

Longitud del alambre Tiempo transcurrido en Periodo T


(cm) 20 oscilaciones (s)

Análisis

a) Calcular el momento de inercia de la varilla.


b) Comparar este resultado con el momento de inercia de un disco que se obtiene a
partir de la fórmula I = ½ M R2.
c) Graficar el periodo en función de la longitud del alambre y obtener su ecuación.
d) Determinar el módulo de rigidez del alambre.

Teléfono: 591 - 4 - 4292937 servicios@jdblab.com


Fax: 591 - 4 - 4454681 138 Cochabamba - Bolivia

Вам также может понравиться