Вы находитесь на странице: 1из 11

Encabezado: IMPACTO DE LA LEY 1751 DE 2015

LINA MARÍA SOLANO BERJAN


CAROLINA MELÉNDEZ COLINA
CARLOS ARTURO RAMOS PIÑEROS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


CAMPUS DE FORMACIÓN VIRTUAL
PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
2018
2
IMPACTO DE LA LEY 1751 DE 2015

Lina María Solano Berjan


Carolina Meléndez Colina
Carlos Arturo Ramos Piñeros

IMPACTO DE LA LEY ESTATUARIA DE LA SALUD – LEY 1751 DE 2015

LEGISLACIÓN EN SALUD
Y SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

Docente
JOHANNA SOFÍA OSPINO RIVERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


CAMPUS DE FORMACIÓN VIRTUAL
PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
2018
3
IMPACTO DE LA LEY 1751 DE 2015

Tabla de contenido
1. Progresividad del Derecho Según la Ley Estatutaria 1751 de 2015............................................. 4

2. Definición y ejemplificación de los Determinantes Sociales de Salud. ........................................ 5

3. Mapa Conceptual: Prohibición de Asignación de Recursos Públicos........................................... 7

4. Autonomía Profesional ................................................................................................................ 8

5. Retos de la Implementación de la Ley Estatutaria y si ésta se Constituye en una Solución de

Transformación Estructural .......................................................................................................................... 9

Referencias ................................................................................................................................. 10

Bibliografía .................................................................................................................................... 11
4
IMPACTO DE LA LEY 1751 DE 2015
1. Progresividad del Derecho Según la Ley Estatutaria 1751 de 2015
La ley 1751 de 2015, en la que se regula el derecho fundamental a la salud, en su
artículo número 6° muestra los principales elementos esenciales y los principios
fundamentales. Justo en los principios encontramos la universalidad, el pro homine, la
equidad, la continuidad, la oportunidad, la prevalencia de derecho, la progresividad del
derecho, la libre elección, la sostenibilidad, la solidaridad, la eficiencia, la
interculturalidad, la protección a los pueblos indígenas y la protección a pueblos y
comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Hablando específicamente de La Progresividad Del Derecho encontramos que la
ley cita textualmente que “El estado promoverá la correspondiente ampliación gradual y
continua del acceso a los servicios y tecnologías de salud, la mejora en su prestación,
la ampliación de capacidad instalada del sistema de salud y el mejoramiento del talento
humano, así como la reducción gradual y continua de barreras culturales, económicas,
geográficas, administrativas y tecnológicas que impidan el goce efectivo del derecho
fundamental a la salud” (tomado de la ley)
En otras palabras, lo que el gobierno estableció y/o sancionó en cabeza del
presidente Juan Manuel Santos es que el estado eleva la salud como derecho
fundamental, lo que quiere decir que se compromete a que todas las personas que
hacen parte del territorio Colombiano por medio de una ampliación gradual deberán
poder acceder al servicio de salud y gozar de la protección y amparo de todas las
entidades gubernamentales.
Se puede decir entonces que el estado tiene la obligación concreta y continua de
avanzar de una manera eficaz hacia el pleno cumplimiento de los parámetros
establecidos para la realización del derecho y mejora continua a la salud en el territorio
colombiano.
5
IMPACTO DE LA LEY 1751 DE 2015
2. Definición y ejemplificación de los Determinantes Sociales de Salud.

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a
nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas
adoptadas. (Organización Mundial de la Salud, 2018)

Las determinantes sociales de la salud están enfocadas de una manera eficaz


en el abordaje de las inequidades relacionadas con la salud ya que estas promueven
medidas relacionadas a los diversos factores que influyen a los resultados tanto como
individuales como poblacionales.

La mala salud de los pobres, el gradiente social de salud dentro de los


países y las grandes desigualdades sanitarias están provocadas por una
distribución desigual, a nivel mundial y nacional, del poder, los ingresos, los bienes
y los servicios, y por las consiguientes injusticias que afectan a las condiciones de
vida de la población de forma inmediata y visible (acceso a atención sanitaria,
escolarización, educación, condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda,
comunidades, pueblos o ciudades) y a la posibilidad de tener una vida próspera.
Esa distribución desigual de experiencias perjudiciales para la salud no es, en
ningún caso, un fenómeno «natural» ... Los determinantes estructurales y las
condiciones de vida en su conjunto constituyen los determinantes sociales de la
salud. (Organización Mundial de la Salud, 2018)

En la asamblea mundial de la salud realizada en el año 2004, el director de la


OMS pidió que se estableciera una comisión sobre determinantes sociales de la salud,
esta comisión se encargara de sistematizar las diferentes intervenciones exitosamente
implementadas en los diferentes países y en hacer una serie de recomendaciones.
Básicamente lo que se hará es evaluar iniciativas existentes, innovadoras y con alta
posibilidad de aplicabilidad en los diferentes contextos, como ejemplos tenemos:

 Metodologías para la evaluación de impacto en salud de distintas intervenciones


sobre determinantes sociales
 Metodologías para la evaluación de necesidades de salud en grupos vulnerables
y definición de prioridades.
 Intervenciones y políticas integradas para disminuir la exposición y
vulnerabilidad diferencial a determinantes sociales tales como:
o Campañas de prevención y de promoción focalizadas en grupos
vulnerables, tales como familias o personas en extrema pobreza, grupos
de edades extremas y otros.
o Experiencias de definición de "zonas de acción sanitaria" para
implementar intervenciones integradas, tales como nutrición, empleo y
mejoría ambiental en zonas geográficas definidas como prioritarias.
6
IMPACTO DE LA LEY 1751 DE 2015
o Programas de rotación laboral de trabajadores en puestos de alto riesgo y
cambios en la modalidad de contrato para puestos de trabajo asociados a
mayor riesgo psico-social.
o Suministro de alimentación saludable en los lugares de trabajo y
escuelas.
 Intervenciones desde el sistema de salud sobre los determinantes sociales y
soporte a los grupos más desfavorecidos, tales como:
o Evaluación y medición de las inequidades en salud y atención de salud
por las autoridades nacionales y locales, como base para la asignación de
recursos y definición de programas acorde a las necesidades.
o Implementación de servicios de salud ocupacional para todos los
trabajadores, especialmente inmigrantes e informales.
o Programas integrados de salud y nutrición en las escuelas. Capacitación
en salud a comunidades locales.
o Programas de subsidios sociales que vinculen éstos con el cumplimiento
de metas en las familias que disminuyan su riesgo social, tales como
porcentaje de asistencia de los niños a las escuelas, realización de
chequeos médicos sistemáticos y otras medidas de promoción de la
salud.
o Intervenciones para superar las barreras de acceso al sistema de salud
de los grupos desfavorecidos.
 Intervenciones para disminuir la estratificación social, tales como:
o Definición de Presupuesto público asignado a los distintos sectores
sociales basada en la definición de metas y actividades específicas que
contribuyan al cumplimiento de objetivos sanitarios y de equidad en salud
en los países.
o Programas de participación y empoderamiento comunitario,
preferentemente de los grupos socialmente excluidos, que contribuyan a
la cohesión social.
o Programas que contribuyan a disminuir los efectos negativos de las
enfermedades sobre la posición social, tales como: empobrecimiento por
pagos catastróficos, desempleo, falta de protección laboral para los
ciudadanos con enfermedades crónicas y/o soporte para su reinserción al
trabajo. (OMS, 2018)
7
IMPACTO DE LA LEY 1751 DE 2015

3. Mapa Conceptual: Prohibición de Asignación de Recursos Públicos

Figura 1. Mapa Conceptual: Prohibición de Asignación de Recursos Públicos.


Fuente: Elaboración propia
Basado en la Ley 1751 de 2015, Colombia, 16 de febrero de 2015
8
IMPACTO DE LA LEY 1751 DE 2015
4. Autonomía Profesional
La ley 1751 de 2015 en su Capítulo III, Artículo 17, garantiza la autonomía de los
profesionales de la salud para tomar decisiones relativas al diagnóstico y tratamiento
de los pacientes a su cargo. Dicha autonomía debe ser ejercida en el marco que se
relaciona en la siguiente tabla:

Tabla 1
Autonomía profesional, Ley 1751 de 2015, Capítulo III, Artículo 17
ESQUEMAS PROHIBICIONES AL EJERCICIO PROFESIONAL
- Autorregulación - Constreñimiento
- Ética - Presión o Restricción
- Racionalidad y - Abuso en el ejercicio que atente contra la
- Evidencia seguridad del paciente.
Científica - Promoción u otorgamiento de dádivas
Fuente: Elaboración propia, basado en la Ley 1751 de 2015, Colombia, 16 de febrero de 2015

La autonomía profesional y los esquemas citados deben ir de la mano de


la mano para su correcta aplicación, pero especialmente la ética debe ser el cimiento
de la autonomía del profesional. Maura Carolina Bustillo Urbina, médico asistencial del
departamento de ginecología y obstetricia del hospital escuela de Honduras,
argumenta:

Antecedentes: La ética, forma parte integral de la medicina desde el siglo V de la


era cristiana; existen leyes en la mayoría de los países que especifican como el
médico debe abordar problemas éticos, tales como la protección de los seres
humanos contra la intervención no autorizada de terceros en cualquier aspecto de
su entorno. Desarrollo: La autonomía, es un concepto introducido por Kant en la
ética. – En La ética Kantiana, el termino autonomía tiene un sentido formal lo que
significa que las normas morales le vienen impuestas al ser humano por su propia
razón y no por ninguna instancia externa a él. En bioética tiene un sentido más
concreto y se identifica con la capacidad de tomar decisiones y de gestionar el
propio cuerpo; El tema de las decisiones es motivo de conflicto cuando
medicamente se considera que el individuo como paciente no está tomando las
mejores alternativas que en determinado momento podrían salvar la vida.
Conclusión: En el ejercicio de una decisión equilibrada con el derecho del paciente
a ejercer su autonomía y como manda el código de ética: a quien nos ha consultado
para la satisfacción de una necesidad, no le obliguemos a violentar sus propias
convicciones. ( Bustillo Urbina, 2014)
9
IMPACTO DE LA LEY 1751 DE 2015
5. Retos de la Implementación de la Ley Estatutaria y si ésta se Constituye en una
Solución de Transformación Estructural

La ley estatutaria representa la consagración de la salud como derecho fundamental y


para esto se lleve a cabo se necesitan una serie de modificaciones/cambios radicales
que generen impactos positivos en la salud.
Los principales retos por asumir son:

1. Diseñar progresivamente un esquema de protección del derecho a la salud


basado en primordialmente exclusiones: se trata de un mecanismo orientado a
garantizar la disponibilidad de los servicios necesarios para proteger la salud de
para todos los ciudadanos, no sólo para los tutelantes. También garantiza que
los servicios y tecnologías dañinas o no benéficas no hagan parte del sistema.
La definición de las exclusiones debe tener un alto componente técnico y
garantizar que los pacientes y la comunidad médica incidan sobre las
decisiones.
2. Definir un mecanismo de exclusiones legítimo que cumpla con los requisitos
constitucionales y sea acatado y respetado por la ciudadanía, las autoridades
judiciales y los agentes del sector.
3. Fortalecer las políticas de trasparencia y uso racional de tecnologías en salud
en el marco de la autorregulación médica: la Corte avaló el reconocimiento de la
autonomía médica sujeta a esquemas de autorregulación, ética, racionalidad y
evidencia científica. En un escenario de protección del derecho basado
principalmente en exclusiones, resulta fundamental que las decisiones sean
tomadas con base en la evidencia científica disponible. Solo así el sistema
responderá a las necesidades de la gente y será sostenible financieramente.
Resulta fundamental, del mismo modo, garantizar la trasparencia en las
relaciones entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud y evitar
las distorsiones que pueden derivarse de estos vínculos. financieramente.
Resulta fundamental, del mismo modo, garantizar la trasparencia en las
relaciones entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud y evitar
las distorsiones que pueden derivarse de estos vínculos.
4. Fortalecer la política farmacéutica y control de precios con el liderazgo del
Ministerio de Salud y Protección Social: Al respecto es necesario hacer tres
aclaraciones. Primero, la Corte reconoce que el regulador tiene la competencia
de intervenir los precios de los medicamentos en toda la cadena productiva, no
solo hasta el punto de salida del proveedor mayorista como se estipula
actualmente. Segundo, la Ley establece la necesidad de usar la comparación de
precios internacionales, pero no prohíbe el uso de herramientas o metodologías
adicionales en el marco de la Política Farmacéutica. Tercero, la Ley le otorga al
Ministerio de Salud y Protección Social la competencia regulatoria, esto es, el
Ministerio tendrá el liderazgo en la regulación, pero sujeto a las buenas prácticas
de intersectorialidad que operan actualmente. (MINSALUD, 2015)
10
IMPACTO DE LA LEY 1751 DE 2015

Referencias
Bustillo Urbina, M. (2014). AUTONOMÍA, ÉTICA Y MEDICINA. Revista Médica Homduras.

Congreso de la República. (2015). Ley 1751. Bogotá: Congreso de la República.

MINSALUD. (2015). Enlaces de la Ley Estatutaria. Bogotá: minsalud. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace-MinSalud-

65-Ley-Estatutaria.pdf

OMS. (2018). www.who.int. Obtenido de

http://www.who.int/social_determinants/strategy/QandAs/es/

Organización Mundial de la Salud. (2018). http://www.who.int/. Obtenido de

http://www.who.int/sdhconference/discussion_paper/en/

Organización Mundial de la Salud. (2018). www.who.int/es. Obtenido de

https://www.who.int/social_determinants/es/
11
IMPACTO DE LA LEY 1751 DE 2015
Bibliografía
Bustillo Urbina, M. (2014). AUTONOMÍA, ÉTICA Y MEDICINA. Revista Médica Homduras.

Congreso de la República. (2015). Ley 1751. Bogotá: Congreso de la República.

MINSALUD. (2015). Enlaces de la Ley Estatutaria. Bogotá: minsalud. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace-MinSalud-

65-Ley-Estatutaria.pdf

OMS. (2018). www.who.int. Obtenido de

http://www.who.int/social_determinants/strategy/QandAs/es/

Organización Mundial de la Salud. (2018). http://www.who.int/. Obtenido de

http://www.who.int/sdhconference/discussion_paper/en/

Organización Mundial de la Salud. (2018). www.who.int/es. Obtenido de

https://www.who.int/social_determinants/es/

Вам также может понравиться