Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD DENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

ESCUELA DE SOCOLOGIA

Nombres: Alex Murillo-Jefferson López.

Curso: Política

Dialogo sobre el texto “campo de visibilidad y producción de narrativas” de: Rafael


Polo Bonilla.

El presente dialogo se trata en la explicación del texto “campo de visibilidad y


producción de narrativas” perteneciente al profesor Rafael Polo en el que trata sobre la
producción de conocimiento entendiendo las diferentes formas de dicha producción como
“producción de narrativas” aborda este tema desde la “configuración de prácticas
discursivas”, desde esta perspectiva el estudiante uno será quien explique esta forma de
aproximación a un estudiante dos, que recién llega a la universidad y carece de
herramientas para entender la tesis del autor.

Estudiante 1: hola, ¿Cómo te llamas?, ¿eres estudiante de esta facultad? O solo


estas de paso.

Estudiante 2: hola compañero, mira pues si estudio aquí o por lo menos hoy
empiezo a estudia aquí.

Estudiante 1: y ¿qué vas a estudiar?

Estudiante 2: voy a estudiar sociología.

Estudiante 1: yo también estudio aquí, pero yo estudio ciencias políticas, y aun


no me has dicho tu nombre.

Estudiante 2: mi nombre no importa. Mejor dime ¿cómo es estudiar aquí? La


verdad no estoy muy convencido con esta carrera.
Estudiante 1: en esta escuela ambas carreras tienen un mismo tronco común y en
quinto semestre se dividen, pero hay materias en común.

Estudiante 2: ¿Qué tipo de materias?

Estudiante 1: recibimos sociología, ciencias políticas o epistemología entre


muchas otras.

Estudiante 2: me podrías hablar sobre epistemología, no sé qué es o de que se


trata.

Estudiante 1: me gustaría hablarte de un texto del profesor que precisamente


imparte esa materia en la escuela y está en el marco del mismo estudio epistemológico.

Estudiante 1: el texto del que te hablo se llama “campos de visibilidad y


producción de narrativas.

Estudiante 2: que raro no entiendo ni el título.

Estudiante 1: el titulo ya refiere al contenido del texto, aquí el autor trata sobre
la producción de conocimientos, pero no desde la perspectiva tradicional de las ciencias
sociales.

Estudiante 2: a que postura te refieres ¿en que se diferenciaría a lo que llamas


tradicional?

Estudiante 1: pues la postra que toma el profesor no es pensando el conocimiento


desde la producción de un sujeto o como lo dice el mismo, no es visto desde la genialidad
de una persona” o una institución.

Estudiante 2: es decir que el conocimiento no lo produjo el investigar o científico.

Estudiante 1: no es que no lo haya hecho, más bien la forma en la que aborda esta
cuestión el autor es desde “la configuración de prácticas discursivas” es decir desde las
diferentes practica que se han generado en el mundo para entender a realidad, dichas
prácticas hacen posible que surjan “objetos de conocimiento” estos objetos son los
describen y producen la realidad, son formas de concebir al mundo.

Estudiante 2: lo que él quiere ¿es estudiar estas prácticas que generan objetos?
Estudiante 1: si, el separa esas dos formas de abordar el estudio, no toma a los
objetos, sino las practicas que hacen posible que surjan.

Estudiante 1: bueno si lees el texto te podrás dar cuenta que resume tesis de varios
autores como ejemplo toma a Rancière para identificar que los objetos del saber surgen
del interior de regímenes de pensamiento y estos regímenes son los que producen que
estos objetos sean comprensibles y den cuenta de la realidad,

Estudiante 2: ok, entonces ¿qué pasa con el sujeto?

Estudiante 1: el sujeto está bajo estos regímenes de pensamiento en los que hay
leyes o métodos propios, también topa a Foucault para decir que estos regímenes son los
que dan forma por lo tanto se identifica como practica que genera un objeto, que a su vez
va a dar cuenta de la realidad.

Estudiante 1: por lo tanto, la realidad va a estar sujeta a la forma en que la conciba


dicho régimen de pensamiento

Estudiante 2: ¿Cuál es el trabajo de estos regímenes?

Estudiante 1: son campos de posibilidad, al generar sus propios objetos, ellos


abren la posibilidad que decir algo o de entender de diferente forma la realidad

Estudiante 2: pero ¿puede existir más de un régimen de pensamiento?

Estudiante 1: lo que el autor nos dice es que los objetos de conocimiento surgen
de querellas, de espacios de conflictividad.

Estudiante 2: ¿Qué quiere decir que surgen de conflictos?

Estudiante 1: al existir más regímenes que generan sus propias prácticas de


legitimar sus conocimientos, estos están en disputa por el control de la veracidad de sus
objetos, también deben legitimarse de sus prácticas pasadas.

Estudiante 1: cabe destacar que para el autor es importante el estudio epistémico


de estas prácticas para que podamos ver sus orígenes en sus contextos de conflictividad
que te explique ya, de este modo se puede identificar la aparición de “conceptos del
saber”.
Estudiante 2: Y ¿el científico?

Estudiante 1: lo que ha hecho posible que surja un concepto no es la genialidad


del autor que de la nada ha decidido crear algo, aquí de lo que se trata es de descifrar las
practicas que se generan en los regímenes y que hacen posible que surja el “saber”

Estudiante 2: con respecto a Foucault ¿qué es lo que nos dice?

Estudiante 1: toma a este autor porque en él se encuentra una crítica a la historia


tradicional de las ideas, el las ve como un método de entender, que no sirve, ya que, es
solo un cumulo de conocimientos, un proceso lineal que se enfoca en rectificar los errores
y superarse a sí mismo.

Estudiante 2: ósea que no se puede entender a la producción de las ideas como


una cadena de hechos.

Estudiante 1: no más bien es la disputa por la hegemonía y supervivencia de los


conceptos inscritos en regímenes de pensamiento.

Mira lo que el autor propone es una similitud con la idea de “deconstrucción”


postulada por Derrida en la que toma como de análisis a los “signos”, al lenguaje en su
calidad de signo y nos dice que los signos están inscritos en el lenguaje que genera cada
régimen de pensamiento.

Un ejemplo que presenta el autor es la escuela de los anales, escuela que genero
la aparición de la historia como ciencia, el encuentra pues como siguiere ya la
investigación identificar sus posibilidades dentro de las prácticas de dicho régimen.

Estudiante 2: bajo esta perspectiva ¿Cómo entender a las palaras?

Estudiante 1: pues de la misma forma que los objetos, surgen al interior de un


régimen y están sujetas a su lenguaje y sus leyes de interpretación, por lo tanto, cuan
pensamos en cualquier palabra no es lo mismo a lo que nos referimos si vamos a otro
contexto o a otros tiempos.

De esta forma las palabras están sujetan a unas leyes, a un orden de lo decible,
“instituyen cierta visibilidad” se implanta una forma de ver y describir las cosas sujetas
al régimen de pensamiento.
Estudiante 2: ose que ¿al interior de los regímenes es como se decide que es
verdad y que no es?

Estudiante 1: si estas comprendiendo, mira si es precisamente al interior donde


se “funda un objeto” y se puede identificar la “ruptura y discontinuidad” con el régimen
anterior o también la disputa con otro régimen, es por la tanto al interior donde se funda
o se crean conceptos de verdad.

Estudiante 2: ¿Qué es el campo de visibilidad?

Estudiante 1: bueno el autor explica este campo no como algo referente a lo


óptico, sino en la posibilidad o posibilidades ilimitada que se generan o pueden generarse
al interior de un régimen para dar cuenta de la realidad.

Para enfatizar en este aspecto cita nuevamente a Ranciare para decir “hay que leer
la formación de un saber inscribiéndolo en el orden del pensamiento que lo ha hecho
posible”

Estudiante 2: me he confundido. bajo esta forma de concebir la realidad que


identifica el profesor, ¿Qué es la verdad?

Estudiante 1: lo que nos dice el autor es que la verdad de cualquier cosa debe ser
entendida en su “determinación de los principios de visibilidad e inteligibilidad que funda
un saber determinado”, es decir entendida la verdad bajo los marcos de comprensión del
campo en el que se ha generado, esto también nos determina los límites de su comprensión
de la verdad bajo sus propias determinaciones.

Cabe dejar algo importante que dice el autor “ninguna palabra se encuentra
separada de la ideología”.

Estudiante 2: y ¿Cómo se definiría al régimen de pensamiento?

Estudiante 1: al régimen de pensamiento el autor lo entiende como: “un orden


de lo visible, de lo enunciable, un conjunto de normas y de prácticas sociales
institucionales y de identificación” es donde se genera mediante el uso del signo la
producción de conocimiento, la producción de la verdad, de la realidad.
Estudiante 2: disculpa, el texto que me mencionaste al inicio y del cual estamos
hablando lleva de titulo narrativa a que se refieres, y estas pueden ser ¿manipuladas?

Estudiante 1: las narrativas en el campo del pensamiento es la forma como esto


se materializa, obviamente que dichas narrativas pueden tener obstáculos mas no
manipulada pue perdería el rigor como ciencia. Estos obstáculos poniéndolo en contraste
con un texto de mi docente de epistemología (Rafael Polo), serían las luchas por legitimar
el conocimiento, es decir que pensamiento es el que vale.

Estudiante 2: pero si me dices que la narrativa legitima el conocimiento, porque


muchas palabras tienen diferente significado dependiendo en que rama del conocimiento
lo uses, por ejemplo, si hablas de algo orgánico en botánica se refiere a lo natural, pero
en política me parece que se refiere a las instituciones públicas.

Estudiante 1: Bueno eso se debe a que cada concepto más que palabras se dan
según su campo de actuar, y esta no es ajena o aislada a todo el pensamiento pues esta
especie de interacción es lo que le posibilita describir y |fragmentar las ideas, porque si
no imagina construir palabras nuevas para cada concepto que se intente dar. Por tanto, los
textos con sus respectivos autores están dentro del campo intelectual específico, es decir
un botánico dentro de su entorno de acción no debe utilizar los enunciados o narrativas
politológicas.

Estudiante 2: si entiendo, pero me ha surgido una nueva inquietud, si cada ciencia


tiene su campo y su lenguaje o mejor dicho sus conceptos, estos conceptos se dan por un
¿proceso o por un descubrimiento?

Estudiante 1: en el texto de mi docente que te mencione anteriormente, menciona


haciendo referencia a Balibar (filosofo), que la restructuración en una ciencia se da por
medio del desarrollo histórico del pensamiento y no por casualidad, para ello esta necesita
de un orden institucional y social para ser inidentificable.

Estudiante 2: entonces el pensamiento científico que (x) autor configura o


reconfigura, es el proceso de muchos años, pero para realizar esto basta con ¿entender a
los autores?

Estudiante 1: haciendo referencia a Skinner este diría se necesita de la


reconstrucción del contexto argumentativo para dar cuenta del significado de los textos o
de las proposiciones es decir no entra el ¡yo creo que es así ¡hay que leer un texto con
herramientas pues ningún texto e aislado tiene modelos que siguen, entonces pienso que
el primer paso del trabajo intelectual está en entender pues solo ahí se podrá interpretar.

Estudiante 2: pienso que el pensamiento es restringido, pues solo mira el sistema


educativo al menos de Ecuador donde hay una malla donde se emite que textos leer
incluso solo son fragmentos, entonces se podría decir que el lenguaje científico es
exclusivo para ciertas personas.

Estudiante 1: utilizando la explicación que del texto que te hablo hay un


personaje que se llama Koselleck, para el cual los conceptos condensan experiencias
históricas articuladas semánticamente para dar paso a un conocimiento general al
condensar una experiencia histórica que articula redes semánticas y que puede dar paso a
una generalidad. Para ello el lenguaje si es un privilegio ya que mediante el lenguaje se
dan conceptualiza y entra a una confrontación de la lucha política.

Entonces te diría que en el Ecuador se ha dado esta confrontación donde la lucha


política ha hecho que el lenguaje ha sido minimizado, para que así no exista un sujeto
soberano consiente.

Estudiante 2: entonces la restricción de acceso al pensamiento, ¿puede romper


con la búsqueda y lectura de textos completos?

Estudiante 1: en el texto que leí y te converso mencionaba que no hay que reducir
el pensamiento a solo la lectura, pues estaríamos entrando a una especie de archivero
lingüístico, más bien hay que recalar unos puntos a seguir para entender la historia del
pensamiento.

El primero es saber que quiere decir el autor; el segundo relacionar con el contexto
en que lo escribió; tercero el impacto en la sociedad; cuarto relación de la cultura con el
texto; quinto identificar si es continuo discontinuo; sexto el discurso.

Estudiante 2: ¡interesante ¡saber cómo el pensamiento tiene un proceso que busca


visibilizar y entender problemas.

Estudiante 1: exactamente, espero esta conversa haya sido de tu agrado, y te haya


despertado curiosidad por investigar por tu cuenta esto temas algo complejos.
Estudiante 2: gracias a ti ahora sé que en los semestres siguientes se complejizara
las materias, pero aprenderé algo diferente de lo que ya he visto, espero que el mismo
“profe” siga dando esta materia cuando llegue a ese semestre.

Lo que si me queda claro es que en la historia del pensamiento, no hay que


limitarse a verla de forma lineal, es decir de un año o siglo a otro se estudiaba algo y por
arte de magia los años siguientes ya era otra cosa que se estudiaba.

Estudiante 1: si es verdad al menos a mi en el colegio esa era la forma de entender


los conceptos, al menos ya te di una idea de lo que te espera en esta materia.

Nuevamente gracias conversar a mi también me sirvió como una forma de


estudiar y así palpar que tanto comprendí este texto.

Вам также может понравиться