Вы находитесь на странице: 1из 280

LA ALBOLAFIA:

REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA


Revista científica digital de periodicidad cuatrimestral

ORGANIGRAMA
Director: Luis Palacios Bañuelos
Secretario: Carlos Pulpillo Leiva
Consejero Editor: Felipe Rodolfo Debasa Navalpotro
Administradora: Ana Luna San Eugenio
Traductor: Juan Andrés García Martín
Edita: La Albolafia: Asociación de Humanidades y Cultura
Colabora: Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos

2014 © La Albolafia: Asociación de Humanidades y Cultura


No se permite la reproducción total o parcial del contenido de la revista,
así como su transformación, distribución o comunicación pública salvo
autorización expresa.

Imágenes de la portada: Noticiero de España, número 31 y 50

Publicación editada en Madrid (España)


ISSN: 2386-2491
www.albolafia.com
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Presentación de la revista 5-6

Dossier | El primer franquismo

Introducción
9-10
por Luis Palacios Bañuelos

Franco y los orígenes de la Guerra Civil Española,


11-21
por Stanley G. Payne

Los orígenes doctrinales del franquismo. Una nota,


23-33
por José Manuel Cuenca Toribio

El papel de los militares en la configuración del franquismo,


35-47
por Miguel Alonso Baquer

Legalidad y legitimidad en los orígenes del franquismo,


49-68
por Bruno Aguilera Barchet

La libertad económica en el primer franquismo: el control de la actividad empre-


69-96
sarial y la política industrial, por Luis Pires Jiménez

El papel de la Iglesia en la configuración del franquismo,


97-114
por Sara Núñez de Prado Clavell

La configuración de la propaganda en la España nacional (1936-1941),


115-136
por Carlos Pulpillo Leiva

España y Portugal: tan cerca geográficamente y tan lejos históricamente,


137-146
por Celso Almuiña Fernández

Mujeres de España: su labor asistencial, social y cultural,


147-176
por Luis Palacios Bañuelos

Apéndice: Las fotografías del Noticiero de España 177-185

Miscelánea

Religión e identidad nacional de España


189-204
por José María García Gómez-Heras

3
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CONTENIDOS

Autorretrato de Séneca en los escritos del filósofo cordobés,


205-221
por Fátima Martín Sánchez

El “sueño chino” de Xi Jinping. La “Quinta Generación de Dirigentes” y su pro-


223-244
grama de gobierno, por Raúl Ramírez Ruiz

La independencia de las colonias americanas y el destino de la lengua española en


245-259
España y América, por Ramón Morillo-Velarde Pérez

Reseñas bibliográficas

PALACIOS BAÑUELOS, L. (coord.): Donde habita el olvido. Las humanidades hoy,


263-266
por José María García Gómez-Heras

HOWARD, M.: La Primera Guerra Mundial,


267-268
por Ana Luna San Eugenio

Protagonistas de una época

Entrevista a Jorge Martínez Reverte, por Juan Andrés García Martín 271-276

Equipo Editorial

Componentes del Equipo Editorial de La Albolafia: Revista de Humanidades


277-278
y Cultura

Dossier del próximo número...

Índice de trabajos que se publicarán en el próximo dossier 279

4
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA PRESENTACIÓN DE LA REVISTA

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA

Hoy nace La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura al servicio de la difusión


de trabajos de investigación del mundo de las Humanidades y de la Cultura. Varias pregun-
tas con sus respuestas pondrán de relieve el qué y para qué de esta revista.

¿Quiénes son los responsables?


La revista nace de la mano de la Asociación del mismo nombre y del Instituto de
Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos. Tras más de quince años de vida, este
Instituto universitario quiere utilizar los medios que nos ofrecen las nuevas tecnologías para
acercarse más y mejor a lo que es su esencia: al mu ndo de la investigación.

¿Qué formato presenta?


Cada número de esta nueva revista, que será cuatrimestral, se articulará con un tema es-
pecífico al que se dedica el dossier, más una sección de miscelánea, un apartado de recen-
siones de libros importantes y un capítulo dedicado a testimonios y entrevistas.

¿Qué temática abordará?


Dado el campo temático que la revista abarca, cada número dedicará el dossier a los di-
ferentes ámbitos que integran las Humanidades y la Cultura. La Historia, la Filosofía, la
Lingüística, la Ética, las manifestaciones artísticas desde ángulos diversos, etc. abrirán sus
puertas a investigaciones específicas.

¿Quiénes contrastan y validan las investigaciones?


Como es normal en este tipo de revistas, se aplica una revisión por pares ciegos, llevada
a cabo por científicos de reconocido prestigio nacional e internacional, pertenecientes al
campo de las Humanidades y de la Cultura, que deciden qué trabajos de investigación tie-
nen la calidad científica que justifica su publicación. Esta será en consecuencia la nota dis-
tintiva e ineludible, la calidad científica de los trabajos. Por su parte, el Consejo de Revisión
se encarga de analizar los informes de revisión y de asegurar la corrección formal de los
trabajos publicados.

¿Qué objetivo persigue?


Primero el necesario reconocimiento del mundo científico correspondiente de manera
que en un tiempo prudencial La Albolafia se convierta en una revista de referencia. Y tam-
bién se propone darse a conocer en el mundo universitario y de la investigación científica.

5
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA PRESENTACIÓN DE LA REVISTA

¿Quiénes pueden optar a publicar en esta revista?


Esta es una revista universitaria, abierta a todos los investigadores del campo de las
Humanidades y de la Cultura que presenten sus trabajos y sean aceptados por las citadas
Comisiones.

El equipo que dirige La Albolafia lo hace al servicio únicamente de estos objetivos y de


la mano y bajo la responsabilidad de la Asociación y del Instituto de Humanidades de la
Universidad Rey Juan Carlos.

Instituto de Humanidades y
La Albolafia: Asociación de Humanidades y Cultura
Campus de Vicálvaro, Madrid, 2 de junio de 2014

6
Dossier El primer
franquismo

Coordinador: Luis Palacios Bañuelos


LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente Dossier recoge una serie de trabajos de investigación presentados en el Se-


minario que periódicamente organiza el Instituto Universitario de Humanidades de la Uni-
versidad Rey Juan Carlos sobre “Las bases de la España actual”.
Nuestro punto de partida es que para conocer bien la España actual necesitamos pro-
fundizar en el estudio de las etapas inmediatamente anteriores, como el franquismo. Ahora
bien, el franquismo difícilmente puede entenderse sin acudir a la guerra civil en la que se
legitima. Y a este primer periodo, cuando nace el franquismo en la guerra civil y cuando
empieza a funcionar como nuevo régimen de España, es al que hemos dedicado el Dossier
de esta revista. Stanley G. Payne, que nos ha acompañado en estos Seminarios en varias
ocasiones, se centra en los orígenes del franquismo en la guerra. José Manuel Cuenca
abunda en los orígenes ideológicos. Miguel Alonso Baquer revisa el papel de los militares.
Bruno Aguilera reflexiona sobre legalidad y legitimidad del franquismo. La economía la
estudia Luis Pires y el papel jugado por la Iglesia Sara Núñez de Prado. Carlos Pulpillo Lei-
va dedica su investigación a la articulación de la propaganda. Celso Almuiña nos ilustra
sobre las relaciones España-Portugal con sus dos dictaduras. Y yo me centro en un análisis
del papel jugado por la mujer durante la guerra y el franquismo y, como ejemplo práctico
de institución gestionada por la mujer durante la guerra, añado un breve estudio al “Refugio
Nacional” de Burgos.
El Dossier termina con un Apéndice dedicado a una selección de fotografías de la época
que son originales y de gran interés. Se presentan como un material documental comple-
mentario a los citados trabajos, seguros de que las imágenes pasen de ser simples ilustracio-
nes de un texto a “hablar por si solas”.
La fuente de la que todas las fotografías del Dossier proceden es el Noticiero de España.
Se trata de una fuente histórica prácticamente desconocida hasta ahora. Es una especie de
boletín o dossier que se elaboraba en el Cuartel General del Generalísimo en Burgos entre
1937 y 1941. Tuve conocimiento de su existencia hace ya muchos años y prácticamente
nadie lo ha utilizado. Mi maestro, Vicente Palacio Atard, me proporcionó posteriormente
un índice detallado de todos los boletines publicados. Y Ricardo de la Cierva me dio la pista
de su ubicación: él había depositado una colección del Noticiero de España en la Biblioteca
Nacional. Esta información se la pasé hace unos tres años a mi discípulo y colaborador en
el Instituto de Humanidades Carlos Pulpillo Leiva que la ha utilizado como documentación
básica y original para su tesis doctoral, que he dirigido y que recientemente ha defendido
con brillantez1. En ella se da cuenta de la riqueza tanto de documentos como de fotografías
que aporta el Noticiero y de su interés historiográfico. Interés, sobre todo, porque es la pri-
mera documentación que tenemos del naciente nuevo régimen, elaborada por quienes lo
ponían en marcha, y que nos muestra aquello que estos fundadores querían poner de relie-

1La tesis, que se titula Orígenes del Franquismo: La construcción de la “Nueva España“ (1936-1941) fue presentada el
22 de enero de 2014 en el Campus de Madrid de la Universidad Rey Juan Carlos y se publicará en breve.

9
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA INTRODUCCIÓN

ve. Su contenido se ofrecía a delegaciones exteriores, periódicos, etc. para que fuera copia-
do, comentado y divulgado. Y, en cualquier caso, nos ofrece la primera imagen o lectura
que el franquismo quería proyectar de sí mismo, de la Nueva España.
Pretendemos, deseamos y esperamos que todos los trabajos de este Dossier sobre “El
primer franquismo” ayudarán a un mejor conocimiento de este tiempo histórico que tanto
pesa en la Historia de la España actual. Y, como Coordinador del mismo, deseo dejar cons-
tancia de mi agradecimiento a todos y cada uno de los colaboradores.

Luis Palacios Bañuelos


Coordinador del Dossier

10
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA STANLEY G. PAYNE

ISSN: 2386-2491
FRANCO Y LOS ORÍGENES
DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Stanley G. Payne
Hispanista. Profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison

RESUMEN:
El artículo desgrana cuáles fueron los elementos que condujeron al general Francisco Franco a
adherirse a las corrientes militares que conspiraron contra la Segunda República Española, par-
ticularmente desde la victoria del Frente Popular en el mes febrero de 1936. El autor analiza el
grado en que los acontecimientos que rodearon la vida profesional de Franco cambiaron el
modo de pensar del militar, así como su implicación en los preparativos y en la dirección de la
sublevación de julio de 1936.

ABSTRACT:
The article shows the elements that led to Gen. Francisco Franco joining the militaries that
conspired against the Second Spanish Republic, particularly since the electoral victory of the
Popular Front in February 1936. The author analyzes circumstances that surrounded Franco's
professional life, how it changed the general's mindset, and his involvement in the preparations
and the lead of the uprising of July 1936.

PALABRAS CLAVE: Franco, elecciones de febrero, conspiración militar, sublevación militar.


KEYWORDS: Franco, February elections, militar conspiracy, militar coup.

En la historia contemporánea, tanto La verdad es que Franco había sido


fuera como dentro de España, el nombre escrupuloso en su conducta personal y
de Francisco Franco está directamente política bajo la Segunda República, no
asociado con el comienzo de la Guerra porque le gustara ―la República no le
Civil española. En varios idiomas, es bas- gustó nada― sino porque era un militar
tante frecuente encontrar una frase ro- muy profesional que no se metía en la
tunda con palabras que se refieren a “la política, y además un hombre cauteloso y
rebelión militar española dirigida por el prudente. En la vida de Franco había un
general Franco,” o términos semejantes. contraste muy claro, casi una contradic-
Sin embargo, en este como en muchos ción, entre su comportamiento en el
otros casos, la realidad histórica es más campo de batalla y su modo de actuar en
complicada, y todo historiador especiali- la vida normal. En la guerra podía ser
zado entiende que Franco no dirigió ni el temerario y atrevido, porque entendía que
alzamiento militar ni la conspiración que el deber del militar era el de ponerse al
lo preparó. frente de sus tropas y alentarles por su

11
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA STANLEY G. PAYNE

ejemplo personal, mostrando indiferencia nistro nuevo, el director de la represión


hacia el peligro, gran valentía y una acti- de la insurrección revolucionaria de 1934,
tud fatalista o providencialista con res- comandante de las fuerzas militares en
pecto a su propia muerte. Fue una cues- Marruecos y finalmente jefe del Estado
tión de división de esferas, porque fuera Mayor del ejército. Es decir, el militar
del campo de batalla su comportamiento más importante bajo la República.
siempre era más o menos lo opues- Como la gran mayoría de los oficiales
to ―bajar la cabeza, ser prudente, no co- con simpatías derechistas, Franco no
rrer riesgos, y calcular, calcular mucho―. había tenido nada que ver con la rebelión
En la política, había sido muy monár- de Sanjurjo en 1932. Más tarde, después
quico, gozando del respeto y el apoyo de la insurrección revolucionaria de 1934
fuerte de Alfonso XIII, y también gran y, especialmente, durante sus meses como
partidario del primer dictador, que le ha- jefe del Estado Mayor, había tenido que
bía nombrado fundador y primer director tratar con militares que buscaban los me-
de su nueva Academia General Militar. dios para un golpe militar. Su posición
Sin embargo, en abril de 1931 veía que no siempre había sido la misma ―que el ejér-
le quedaba el menor remedio sino aceptar cito no debe intervenir en la política, ni
el colapso de la monarquía y la instaura- siquiera en crisis importantes―. La única
ción de la República democrática. Franco circunstancia que pudiera validar una
siempre tenía principios básicos ―monar- intervención política sería una gran catás-
quismo, autoritarismo, catolicismo, el trofe nacional inminente, pero una mera
imperio de España― pero nunca era faná- crisis política no la justificaba. Nunca, que
tico, y pronto aceptó la legitimidad de la sabemos, escribió ningún ensayo teórico
República, porque el rey no había resisti- sobre el problema, pero esta “doctrina
do y una clara mayoría de los españoles Franco” ―la distinción entre las crisis
aceptaba su legitimidad. No era nunca un políticas y una catástrofe nacional máxi-
“republicano,” pero nunca impugnó la ma― fue mantenida a través de varias
legitimidad de la República democrática etapas de la República.
que existía desde abril de 1931 hasta la Cuando Alcalá Zamora, el presidente
primavera de 1936. de la República, vetó la formación de un
Y realmente no había ninguna razón nuevo gobierno parlamentario a media-
para oponerla, porque tan pronto como dos de febrero de 1936, hizo inevitables
los asuntos republicanos empezaron un elecciones nuevas y, con ellas, la posibili-
giro hacia el centro, y luego al centro- dad de otra convulsión. Entonces varios
derecha, el régimen nuevo le favoreció generales activistas consultaron con
mucho. En términos objetivos, era uno Franco, insistiendo en la necesidad de un
de los militares más destacados del país, golpe para bloquear al presidente, permi-
un hombre de derechas, eso sí, pero un tiendo la formación de un gobierno par-
militar muy disciplinado y profesional. lamentario derechista, dirigido por Gil
Primero, se le ofreció el puesto de minis- Robles, pero Franco repitió su fórmula.
tro de guerra en septiembre de 1933, Sin duda se trataba de una crisis política
oferta que rechazó, pero dentro de un grave, pero no fue una catástrofe nacional,
año llegó a ser el asesor personal del mi- a lo menos en esa etapa, y el ejército no

12
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA STANLEY G. PAYNE

debe tratar de intervenir. Además, como testó que no se preocupara, que lo que
señaló acertadamente, el cuerpo de oficia- pasaba era meramente expresiones de
les estaba casi tan dividido como la socie- “alegría republicana”. Acto seguido,
dad española, y una intervención militar siempre según Franco, despertó por telé-
correría el riesgo, mejor dicho la probabi- fono al general Nicolás Molero, ministro
lidad, de provocar una lucha interna den- de guerra y bastante avanzado de edad,
tro del ejército. diciéndole que como ministro debería
En cambio, varios historiadores han tomar la iniciativa en convencer al go-
señalado la actividad de Franco el lunes bierno que se declare el estado de guerra.
17 de febrero de 1936, el día después de Molero le contestó que presentaría la
las elecciones generales ganadas por el propuesta en el consejo de ministros que
Frente Popular, como prueba del hecho se reuniría durante el día 17 y con eso
que Franco buscaba la intervención direc- Franco se fue a casa para acostarse2.
ta del ejército para anular la victoria del Pero durmió poco, puesto que el ayu-
Frente Popular. ¿Qué pasó realmente dante militar de Gil Robles le despertó a
aquel día? Resulta imposible conocer las siete de la mañana, y el jefe de la CE-
todos los detalles, por las limitaciones de DA le insistió que usara toda su influen-
las fuentes. cia para convencer al gobierno que decla-
Franco explicó años después que se rara la ley marcial cuanto antes3. Se vistió
quedó en el Ministerio de Guerra hasta y volvió a su despacho, donde trató sin
muy tarde para conocer el resultado de éxito de establecer contacto con Manuel
las urnas y el desenlace del día en el país. Portela Valladares, presidente del gobier-
Ahora sabemos, según los datos de las no. Habló después con dos de los genera-
investigaciones más recientes 1 , que la les más importantes en el ministerio, Ma-
competición electoral se quedó casi en un nuel Goded y Ángel Rodríguez del Barrio,
empate, aunque motines y manifesta- este último inspector general del ejército,
ciones violentas por las izquierdas en seis instándoles a hablar por teléfono con los
provincias malograron los votos o su capitanes generales y los mandos regiona-
registro, aumentando las cifras del Frente les más importantes. Según la Constitu-
Popular o invalidando pluralidades o ma- ción republicana, éstos tenían autoridad
yorías de las derechas. Es dudoso que para declarar el estado de guerra en su
Franco conociera los detalles pero sí re- distrito por su propia cuenta en situa-
cibía noticias de los motines y alteracio- ciones drásticas de emergencia y por eso
nes de orden, y finalmente telefoneó al les alentó a declarar la ley marcial en su
general Sebastián Pozas, director de la región, indicándoles que estarían respal-
Guardia Civil, para insistir en que las dados horas más tarde por una declara-
fuerzas de seguridad actuaran con mayor ción oficial de parte del gobierno. Pero
energía para mantener el orden, sugirien- 2 La versión de Franco fue escrita décadas más
do también que tal vez sería necesario tarde, dependiendo de su memoria, sin duda in-
declarar el estado de guerra. Pozas le con- exacta sobre algunos detalles. FRANCO, “Apun-
tes” personales sobre la república y la guerra civil. Ma-
drid, 1987. pp. 39-42.
1 Por Roberto Villa García y Manuel Álvarez 3 La narrativa por José Ma. GIL ROBLES, No fue

Tardío, en su obra todavía inédita, Las elecciones del posible la paz. Barcelona, Ariel, 1968. pp. 492-93,
Frente Popular en España. no se coincide totalmente con la de Franco.

13
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA STANLEY G. PAYNE

casi todos los capitanes generales y otros decreto cuanto antes. Evidentemente se
comandantes contestaron que la situación repitió la misma conversación el día 18,
era demasiado delicada y no podían ac- también, con el mismo resultado. Por
tuar sin una declaración previa por el entonces, Portela Valladares se encontra-
gobierno mismo4. ba totalmente espantado, y no sabía qué
Mientras esto ocurría, el Consejo de debería temer más ―una insurrección
Ministros se reunió y se puso de acuerdo nueva de las izquierdas o un golpe por los
en cuanto a la necesidad de imponer el militares― y antes del fin del 18 informó
estado de guerra para mantener el orden a sus ministros que pensaba dimitir muy
en el país. Según parece, Portela Vallada- pronto. Esa tarde, Goded, Rodríguez del
res telefoneó a Franco para informarle de Barrio y otros militares hablaban con
la decisión y el general, alrededor de me- Franco en su despacho del Estado mayor,
diodía, tomó varias medidas para empe- insistiendo en que el ejército debía inter-
zar a ponerlo en marcha. Sin embargo, venir en seguida para mantener el orden,
Alcalá Zamora quiso que el consejo se por su propia voluntad, si el gobierno no
reuniese una segunda vez, en esta ocasión estaba dispuesto a actuar. Las noticias que
en el palacio presidencial, y canceló la seguía recibiendo habían alarmado a
medida, que ya se había puesto en efecto Franco y, por primera vez estaba poten-
en el territorio de cuatro divisiones milita- cialmente preparado para una interven-
res, en un total de seis provincias. El pre- ción militar, pero por segunda vez requi-
sidente de la República impuso un cese so que se tomara contacto con los jefes
total, concediendo solamente la declara- regionales. El resultado de las llamadas
ción del estado de alarma5. Sin embargo, efectuadas por Goded y otros reveló divi-
Alcalá Zamora estaba suficientemente siones profundas dentro de los jefes mili-
preocupado para dar a Portela un decreto tares, y la imposibilidad de cualquier in-
de ley marcial, ya firmado pero sin fecha, tervención de su parte6.
que este pudiera usar en el futuro si lo En la mañana del 19 de febrero, Porte-
creyera necesario. Portela llamó entonces la informó al presidente de la República
a Franco para decirle que todas las órde- que pensaba dimitir en seguida. Alcalá
nes tendrían que ser canceladas en segui- Zamora se quedó pasmado, puesto que,
da, aunque, sin embargo, por algunos días según las normas de la República, el go-
los comandantes locales mantendrían el bierno encargado de gestionar las elec-
estado de guerra en tres provincias (Ali- ciones tenía la responsabilidad de conti-
cante, Valencia y Zaragoza). nuar a gobernar por más que dos sema-
Franco no pudo conversar directa- nas después, para verificar oficial e im-
mente con Portela en el despacho del parcialmente los resultados y también
presidente hasta aproximadamente las administrar la segunda vuelta. Para forta-
siete de la tarde, y no consiguió conven- lecer a Portela, Alcalá Zamora dictó un
cerle de que hacía falta implementar el mensaje al Consejo Superior de Guerra

6 La primera ocasión en que Franco presentó su


4 FRANCO, “Apuntes”, pp. 42-43. versión de los sucesos del 18 de febrero fue su
5 ALCALÁ ZAMORA, N. Asalto a la República. información a Joaquín Arrarás por la obra dirigida
Enero-Abril de 1936. Madrid, La Esfera de los por éste Historia de la Cruzada española (Madrid,
Libros, 2011. pp. 167-68. 1941).

14
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA STANLEY G. PAYNE

(compuesto de Franco, Goded, Rodrí- cumpliera con sus responsabilidades y


guez del Barrio y el general liberal Manuel gobernase con energía, utilizando el de-
Núñez del Prado), declarando que de creto de estado de guerra ya firmado por
modo categórico no toleraría la menor Alcalá Zamora, pero fue inútil. Más tarde,
injerencia o iniciativa del ejército, que, Portela se excusó diciendo que haber
para tener éxito, tendría primero que de- gobernado en tales condiciones hubiera
rribar al presidente de la República7. Por- sido gobernar como dictador8.
tela habló otra vez con el Consejo de Dentro de unas horas, un nuevo go-
Ministros, pero su moral pronto se co- bierno de izquierdas presidido por Ma-
lapsó ante noticias de la continuación de nuel Azaña ocupó el poder, y una de sus
motines y la ocupación ilegal por los so- primeras medidas fue anunciar toda una
cialistas de los gobiernos de dos munici- serie de cambios de cargos en el ejército,
pios cerca de Madrid. Volviendo al des- nombrando nuevos generales más libera-
pacho de Alcalá Zamora, afirmó que no les o más escrupulosamente constitucio-
quedaba ninguna esperanza y que, antes nalistas para los mandos más importantes.
estos hechos, tendría que dimitir. Franco perdió la jefatura del Estado Ma-
Una vez más el presidente intentó in- yor y fue destinado a la comandancia
fundirle tesón y valentía, animando a Por- militar de Canarias. Personalmente, con-
tela a recuperar los dos municipios por la sideró este destino nuevo, como diría más
fuerza, si hacía falta, y acto seguido pidió tarde, un “destierro.” Antes de salir de
que el consejo se reuniera en el despacho Madrid, trató de hacer las visitas protoco-
del presidente de la República a las dos de larias de despido a Alcalá Zamora y a
la tarde. Molero, el ministro de Guerra, Azaña. El presidente de la República no
informó que Franco y los demás miem- lo recibió, pero, según Franco, contestó a
bros del Consejo Supremo habían prome- su mensaje de despedida declarando que
tido que no habría ninguna iniciativa por no compartía su grave preocupación por
parte de los militares, pero no tenía el el porvenir político del país. Dentro de
menor efecto sobre Portela, asustadísimo pocas semanas, sin embargo, el presiden-
como estaba. El único ministro dispuesto te cambiaría drásticamente de parecer,
a reemplazarlo como presidente del go- por la segunda vez aceptando más o me-
bierno fue el almirante Antonio Azarosa, nos el mismo punto de vista que Franco,
ministro de Marina, pero Alcalá Zamora pero siempre demasiado tarde.
señaló acertadamente que la Constitución Franco consiguió hablar personalmen-
prohibía que un militar sirviese como te con Azaña, y hasta le sugirió que un
presidente. Es de notar que, después de cargo más adecuado sería algún puesto en
más que cuarenta y ocho horas, el presi- la administración del Ejército en Madrid,
dente de la República había adoptado donde podría ayudar a mantener el equi-
más o menos la postura de Franco, pero librio y la calma, y donde podría desani-
ya era tarde, y todo el gobierno dimitió. mar o desviar cualquier veleidad por los
Franco hizo un intento más esa tarde, militares. Aunque sonara un tanto ma-
esperando a Portela en el ministerio de quiavélico, Franco era un realista, y justo
Gobernación para insistir otra vez que
8 Ibid., 180-92; PORTELA VALLADARES, M.
7 ALCALÁ ZAMORA, N. Asalto. pp. 181-83. Memorias. Madrid, 1988. pp. 186-96.

15
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA STANLEY G. PAYNE

como el país había sobrevivido a un go- abogado de Estado Serrano Suñer era
bierno de Azaña de 1931 a 1933, creía cuñado de Franco y uno de los jefes de la
que podría hacerlo una segunda vez, y CEDA ―aunque más bien de segunda fila,
por eso estaba dispuesto a servir un go- y ha corroborado este punto en sus pro-
bierno izquierdista responsable, la posi- pias memorias, declarando que Franco
ción básica que mantendría por algunos estaba incierto sobre su papel personal―.
meses más. Azaña le contestó con uno de ¿Debería evitar toda complicación con la
sus típicos gestos desdeñosos y arrogan- crisis en ciernes, o hasta jugar un papel en
tes, diciendo que no hacía falta porque una conspiración político-militar, pero
actualmente el ejército no le preocupaba desde la seguridad del extranjero?11 Pron-
lo más mínimo. Como Alcalá Zamora, to, sin embargo, concluyó que lo mejor
cambiaría de criterio un poco después. Es sería mantener directamente su vocación
una ironía de la historia que el militar profesional, aceptando, como de siempre,
profesional juzgaba la situación política el próximo destino. Evidentemente acer-
con mayor claridad que los dos políticos tó en este cálculo. Si hubiera aceptado
profesionales9. cualquier de las alternativas, la evolución
Franco estaba bastante deprimido en a largo plazo de su vida y los asuntos
los días antes de salir a su destino nuevo, públicos de España habría sido muy dife-
y su hija Carmen informa que “antes de rente.
irse a Canarias, mi padre pensó pedir la Por un año y medio, varios conatos de
excedencia por un tiempo”10, es decir, por conspiración militar habían existido, y la
una temporada durante la cual la situa- victoria del Frente Popular los estimuló
ción política pudiera estabilizarse o clari- aún más. Durante los primeros días des-
ficarse. No es imposible que pensara en pués de las elecciones, la figura principal
irse al extranjero por unos meses, porque fue Goded, pero este general, como
nunca había viajado fuera de España sal- Franco, pronto fue destinado muy lejos
vo por tres breves misiones profesionales, de Madrid, en su caso a la comandancia
y eso le pondría a salvo de las demandas militar de las Baleares. Su reemplazo por
insistentes de parte de los revolucionarios, una temporada breve fue Rodríguez del
ahora legalizados y envalentonados, que Barrio, que se puso en contacto con va-
se detuviera a Franco. Otra alternativa rios generales mayores, algunos de ellos
sería empezar a jugar algún papel direc- jubilados, que se reunían en Madrid.
tamente en la vida política, y Carmen dice Antes de salir de la capital, Franco
que “el tío Ramón Serrano Suñer era el asistió a una reunión clave de comandan-
que le empujaba más para la política”. El tes conservadores, en la casa de un dipu-
9 La única fuente por estos encuentros son las
tado de la CEDA, el 8 de marzo. Llega-
reminiscencias del propio Franco, pero las actitu- ron a un acuerdo sobre la necesidad de
des que atribuyó a estos dos líderes ciertamente formar una especie de junta o comité de
correspondieron a sus posiciones políticas en ese
momento. ARRARÁS, La Cruzada, 3:58, y F. generales mayores en Madrid, y la trans-
FRANCO SALGADO-ARAUJO, Mi vida junto a cripción de éste declaró que su objetivo
Franco. Barcelona, 1977. p. 131. sería la “organización y preparación de un
10 En las entrevistas llevadas a cabo con la duque-

sa de Franco en enero de 2008, publicadas en


PALACIOS, J. y PAYNE, S.G., Franco, mi padre. 11 SERRANO SUÑER, R., Memorias, Barcelona,
Madrid, La Esfera de los Libros, 2008. 1977, p. 53.

16
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA STANLEY G. PAYNE

movimiento militar que evite la ruina y la bromeando con su familia que estudiar el
desmembración de la patria”, la cual, sin inglés era algo que pudiese distraerle en la
embargo, “sólo se desencadenará en el cárcel, si el gobierno le detuviera como
caso de que las circunstancias lo hiciesen una de las muchas detenciones políticas
absolutamente necesario”. El documento que se llevaban a cabo bajo el gobierno
preparado por el general Manuel Gonzá- de Azaña. No lo creía demasiado en serio,
lez Carrasco constató: “por iniciativa de pero ciertamente no era imposible, pues
Mola y decisión de Franco se decide que los socialistas y comunistas pidieron insis-
el movimiento fuese exclusivamente por tentemente las cabezas de todos los jefes
España, sin ninguna etiqueta determinada. encargados de mantener el orden en 1934.
Después del triunfo se trataría de pro- Pero Franco creía que la situación política
blemas como el de la estructura del régi- pudiera templarse. Su nueva avocación
men, símbolos, etc.”12. El jefe sería San- fue el golf, y hablaba de la posibilidad de
jurjo, entonces con residencia en Portugal. tomar las vacaciones familiares ese vera-
Por la primera vez, Franco participaba no en Gran Bretaña, para poder practicar
en una conspiración militar en serio. Sin un poco en los famosos campos de golf
embargo, todo estaba limitado en enver- en Escocia. Si ya supiera lo que estaría
gadura y totalmente incierto en cuanto a haciendo de verdad a mediados de julio,
sus dimensiones políticas o la posibilidad el propio Franco habría sido, sin duda,
de efectuarse. Y Franco había conseguido sorprendido.
mantener el mismo criterio que invocaba Pronto una nueva apertura política se
para tales designios: una mera crisis polí- presentó, con las elecciones parlamenta-
tica sería justificación insuficiente. Habría rias que se repetirían en Cuenca y Grana-
un alzamiento solamente ante una máxi- da el 5 de mayo. Había interés de parte de
ma revolución en ciernes u otra gran la CEDA en presentar candidatos nuevos
catástrofe equivalente. No habría ninguna más fuertes, y el prestigio de Franco entre
cuestión de restaurar la monarquía o los cedistas era grande. A mediados de
adoptar el programa de cualquier de los abril Serrano Suñer le alentaba a presen-
partidos derechistas. Franco se manten- tarse como candidato, y Franco escribió a
dría fiel a esta perspectiva durante los los directores del partido el día 20 para
cuatro meses siguientes. Estaba de acuer- pedir un puesto en la nueva lista electoral.
do con el general Emilio Mola, uno de los No creía que la vida parlamentaria en
activistas principales, con respecto a un España fuera agotada, sino que creía que
plan político “abierto,” aunque después podría seguir desenvolviéndose de un
del estallido de la Guerra Civil, el propio modo más o menos normal. Si fuese ele-
Franco pronto se desviaría hacia una pos- gido, estaría otra vez en Madrid y podía
tura más radical. pedir la excedencia profesional por un
Como comandante en Canarias, las rato. Lo que malogró esta iniciativa, co-
responsabilidades de Franco no eran muy mo se sabe, fue la enérgica oposición de
agobiantes. Tenía bastante tiempo libre y José Antonio Primo de Rivera, candidato
empezó en serio el estudio del inglés, ya, que protestó la inclusión de un militar
derechista, que daría a la nueva lista un
12 Citado en DE LA CIERVA, R., Franco. La
historia, Madrid, 2001, p. 764.

17
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA STANLEY G. PAYNE

aspecto “reaccionario.” De mala gana, izquierdistas dispuestos a imponer la pena


Franco retiró su candidatura13. de muerte a todos sus jefes. El general
Entretiempo, y sin que Franco tomara, monárquico Luis Orgaz, uno de los mili-
que se sepa, ninguna iniciativa nueva, tares sancionados por el gobierno nuevo,
durante el mes de abril la conspiración fue exiliado a Canarias a mediados de
militar empezó en serio, bajo la dirección abril. Allí urgió a Franco que participara
de Emilio Mola, comandante militar en de modo más activo en la conspiración,
Pamplona. Por el fin de mayo llegaría a insistiendo en que una sublevación sería
ser reconocido como el jefe principal de fácil, igual a comer “una perita en dulce”,
la conspiración, Sanjurjo respaldando su pero Franco encontró tal opinión poco
dirección activa. La participación de más que delirante.
Franco era muy importante para Mola, y Mola y sus ayudantes se cansaban
pronto mantendría un contacto, no por pronto de lo que llamaban “la coquetería”
correo o teléfono, porque todas las co- exhibida por Franco en sus relaciones
municaciones de Franco eran vigiladas con ellos, y alguien le motejó “Miss Cana-
por el gobierno, sino a través de las visi- rias de 1936” 14 . Sanjurjo, en Lisboa, to-
tas ocasionales de Serrano Suñer u otros davía se resintió de que Franco no le ha-
mensajeros, normalmente utilizando bía apoyado cuatro años antes, y con-
mensajes cifrados. Más tarde, una vez que cluyó que no era indispensable. Se le ha
hubiera emergido a fines de septiembre atribuido la frase “Con Franquito o sin
como generalísimo del alzamiento, Fran- Franquito salvaremos a España” 15 , pero
co insistiría que había formado parte del Mola no le podía ser nada indiferente,
alzamiento desde el comienzo de la cons- puesto que en los últimos años había sido
piración, pero su insistencia era algo en- el punto de referencia indispensable den-
gañosa, y era verdad solamente en el sen- tro del ejército. Sería difícil construir un
tido de que desde el comienzo había alzamiento exitoso sin su apoyo.
mantenido un contacto personal con los La reticencia de Franco se mantenía
conspiradores. Toda la evidencia que por dos meses. Muy conocida es la carta
tenemos indica que no se comprometía que dirigió el 23 de junio al nuevo presi-
categóricamente de un modo u otro, di- dente del gobierno, Santiago Casares
ciendo que el tiempo todavía no había Quiroga, que insistió en el hecho de que
llegado para un intento de solucionar los el ejército no era inadicto al régimen ac-
problemas de España manu militari. La tual pero que estaba siendo socavado por
situación política todavía podría equili- los ataques de las izquierdas y algunos
brarse y Franco calculaba, sin la menor aspectos de la política gubernamental.
ilusión, que una rebelión armada sería una Franco pidió el respaldo del gobierno
empresa de máximo peligro e incerti- para el ejército y subrayó la importancia
dumbre, con las posibilidades prácticas en de mantener el orden. Esta comunicación
su contra y los jefes de los movimientos
14 Según el secretario personal de Mola, José Ma.
13 Las fuentes principales son GIL ROBLES, No Iribarren. Entrevista en Pamplona, 15 diciembre
fue posible, pp. 563-67, y SERRANO SUÑER, R., 1958.
Memorias, pp. 53-58. La versión que Franco escri- 15 Según el conspirador monárquico Juan Anto-

bió en sus últimos años evidentemente contiene nio Ansaldo, en sus memorias, ¿Para qué?… (De
distorsiones. “Apuntes,” 34-35. Alfonso XIII a Juan III), Buenos Aires, 1953, p.125.

18
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA STANLEY G. PAYNE

muchas veces ha sido interpretada como que superar, y esto fue el aislamiento de
un engaño maquiavélico, pero la verdad Franco en una isla del Atlántico, lejos de
es que fue un paso arriesgado para Fran- Marruecos. La solución sería contratar a
co, que podría costar la suspensión de su un piloto y un avión de calidad en el ex-
mando, como mínimo, y es más que du- tranjero, para llevarle a Tetuán, y ese plan
doso que tomaría tal medida meramente se puso en marcha a partir del cinco de
como un engaño político. Una vez ratifi- julio17. Seis días más tarde un avión britá-
cada la victoria del Frente Popular, Fran- nico, contratado por los conspiradores,
co siempre había demostrado su disposi- salió de Londres con destino eventual a
ción a servir el gobierno izquierdista den- Canarias, para luego transportar a Franco
tro de la Constitución. Que no engañaba a Marruecos.
cuando decía que los oficiales por lo ge- Pero todavía vacilaba. El día siguien-
neral eran leales todavía se demostró más te ―12 de julio― mandó un mensaje nue-
claramente en un cálculo hecho por Mola vo a Mola con la frase en código “geo-
en las mismas fechas, cuando éste con- grafía poco extensa”, indicando que las
cluyó que no más que aproximadamente condiciones eran todavía inadecuadas,
doce por ciento de ellos estaban prepara- que se debe demorar la sublevación y que
dos en ese momento a adherirse directa- él no estaba dispuesto a participar todavía.
mente a una sublevación16. Este recado, pasando a través de Madrid,
Ya no podía planear ésta como un no llegó a manos de Mola hasta aproxi-
golpe de estado, porque parecía imposible madamente las once de la noche el día
que los sublevados podrían acapararse de 13 18 . Provocó consternación, pues Mola
Madrid. Tendría que ser una insurrección ya había mandado órdenes a Marruecos
militar generalizada que traería otras fuer- para empezar la rebelión el 18 de julio.
zas de zonas más seguras para ocupar la De repente tuvo que cambiar otra vez
capital en una segunda fase. En esto las uno de los destinos más importantes, y
fuerzas de élite en Marruecos podrían procuró arreglar el traslado de Sanjurjo a
jugar un papel clave, y la participación de
Franco como su jefe natural era más im-
17 Parece que todo fue pagado por Juan March,
considerado el hombre más rico de España, quien
portante que nunca. luego, durante los primeros meses de la Guerra
Civil, puso grandes cantidades de dinero a la dis-
No hay ninguna indicación de una posición de Franco. Véanse SÁNCHEZ ASIAÍN,
respuesta por Casares Quiroga a la carta J.A., La financiación de la guerra civil española, Barce-
de Franco, y por el fin del mes de junio, o lona, 2012, pp. 167-225, y FERRER, P., Juan
March, el hombre más misterioso del mundo, Barcelona,
al comienzo de julio, posiblemente indicó 2008, pp. 354-55. Otro aspecto es la imputación
su disposición a participar en la subleva- por varios autores que Franco y otros jerarcas del
ejército pidieron una póliza personal de seguros u
ción. Todavía no le gustaba, pero parecía otras garantías financieras por su participación,
que ya no quedaba esperanza por la situa- pero, que se sepa, no existe ninguna prueba de tal
ción política, y tal vez se hubiera llegado cosa.
18 La fecha y el contenido de este mensaje han
al punto en que sería más peligroso no sido confirmados por algunos de los participantes
sumarse al alzamiento que sumarse. Ha- principales, pero la fuente primaria son las “Me-
bía desde el comienzo un gran obstáculo morias” inéditas de Elena Medina, linotipista del
periódico El Debate, mensajera clave de Mola,
quien lo llevó. Cf. SALAS, N., Quién fue Gonzalo
16 Según uno de sus biógrafos, MAÍZ, B.F., Mola, Queipo de Llano y Sierra (1875-1951), Sevilla, 2012,
aquel hombre, Barcelona, 1976, pp. 219-20. pp. 184-85.

19
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA STANLEY G. PAYNE

Tetuán para tomar el mando allí. Sin em- Santa Cruz de Tenerife a Las Palmas19, la
bargo, dentro de cuarenta y ocho horas sublevación en Canarias, el vuelo a Te-
recibió otra comunicación de Franco, que tuán, su mando del Ejército de África, la
declaraba que estaba totalmente resuelto marcha sobre Madrid y su elección como
a participar y a tomar el mando en Ma- generalísimo y dictador del alzamiento en
rruecos, y que la sublevación debía empe- la última parte de septiembre―.
zar cuanto antes. La dictadura duraría por casi cuarenta
¿Qué había pasado para determinar años, pero es importante entender el ca-
que un general irresuelto de repente cam- mino tortuoso de Franco a la sublevación
biara de criterio tan decisivamente en la del 18 de julio. Con cierta frecuencia ha
decisión político-profesional más impor- sido denunciada la acción de Franco co-
tante de su vida? En el caso de Franco, mo el “general que dirigió un golpe de
como en las decisiones de muchos más, el estado fascista contra la República de-
hecho decisivo fue el dramático secuestro mocrática,” frase cuya única exactitud es
y asesinato de José Calvo Sotelo, porta- que tenía el grado militar de general. To-
voz principal de la oposición política en do lo demás es falso. El director fue Mola
las Cortes, por la policía del gobierno en y el jefe Sanjurjo, no Franco. No fue un
las primeras horas de lunes, 13 de julio. golpe de estado, como se ha visto, sino
Este crimen de estado fue el colmo del una insurrección militar generalizada, que
enorme elenco de abusos que habían nunca se proponía ocupar Madrid con un
tenido lugar en España desde el 16 de golpe directo, que se sabía imposible.
febrero, con violencia política, confisca- Tampoco fascista, porque el papel de la
ción y destrucción de propiedades y vio- Falange fue completamente subordinado,
laciones impunes de la ley, una situación sin la menor concesión a la doctrina fa-
sin parangón en cualquier país europeo
moderno en tiempos de paz. Irónicamen-
19 Entre los hechos en Canarias en vísperas de la
te para Franco, demostró que la inmuni- Guerra Civil, hay una controversia que se mantie-
dad parlamentaria que había buscado por ne todavía —la cuestión de la muerte del general
la elección a Cortes por Cuenca no nece- Andrés Balmes, comandante en Gran Canaria,
por un accidente de tiro el día 16. Para volar a
sariamente hubiera servida para nada, y Marruecos, era necesario que Franco se desplaza-
confirmó dramáticamente su conclu- ra a la isla mayor, porque las facilidades de vuelo
eran inadecuadas en Tenerife, pero el gobierno no
sión ―hasta entonces meramente tentati- le autorizó el viaje de inspección a Gran Canaria
va― de que se había llegado a una situa- que solicitó. Probablemente habría tenido que
ción en que era más peligroso no suble- salir semi-clandestinamente para reunirse con los
sublevados en la isla mayor la mañana del 18, pero
varse que sublevarse. la muerte repentina de Balmes tuvo el efecto que
el gobierno de Madrid autorizara su traslado para
A partir de ese momento la evolución el sepelio. Varios autores han mantenido que
de las actividades de Franco llegó a ser Balmes no murió en un accidente sino que fue
pública y eventualmente bien conoci- asesinado por sus subordinados, así allanando el
camino a la sublevación y facilitando el traslado
da ―la llegada del avión Dragon Rapide, el de Franco. La última versión de esta tesis es VI-
traslado de Franco, su familia y su peque- ÑAS, A., La conspiración del general Franco y otras
ño séquito desde su cuartel general en revelaciones acerca de una guerra civil desfigurada, Barce-
lona, 2011, pp. 48-115. Esto no es imposible, pero
todavía no se ha presentado ninguna evidencia
primaria y directa que controvirtiera la versión
oficial.

20
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA STANLEY G. PAYNE

langista. Y tampoco se dirigía contra una


República democrática, que había dejado
de existir. Durante la época de la Re-
pública democrática, entre abril de 1931
hasta febrero de 1936, una insurrección
militar generalizada era totalmente im-
pensable, y solamente tuvo lugar después
de cinco meses de destrucción de la de-
mocracia en España.
La insurrección fue un acto cruento
que inició formalmente la guerra civil,
aunque no se llegó completamente a tal
punto hasta que el gobierno de Azaña
armó a los sindicatos y partidos revolu-
cionarios el 19 de julio. El camino de
Franco a este trance había sido tortuoso e
incierto, y solamente asumió una direc-
ción clara y contundente en el último
momento.

21
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MANUEL CUENCA TORIBIO

ISSN: 2386-2491
LOS ORÍGENES DOCTRINALES DEL FRANQUISMO.
UNA NOTA

José Manuel Cuenca Toribio


Catedrático Emérito de la Universidad de Córdoba

RESUMEN:
El presente artículo analiza cuáles fueron los orígenes doctrinales del franquismo en el en el
contexto de sus primeros años, que fueron importantes dado que marcaron el camino y senta-
ron las bases del régimen posterior. Periodo que, a pesar de las discrepancias, tuvieron especial
incidencia tanto la Falange como la Iglesia en la configuración doctrinal.

ABSTRACT:
This article analyzes the doctrinal origins of Francoism during the first years of the regime.
These years were important since they showed the path and set the foundations of the regime.
This period, in spite of the disagreements, had an important effect on both Falange and
Church in doctrinal configuration of the regime.

PALABRAS CLAVE: Franco, tradicionalismo, fascismo, institucionalización.


KEYWORDS: Franco, tradicionalism, fascism, institucionalization.

La rápida incursión acometida por tan política y culturalmente más creadoras de


vasto tema parte del presupuesto del pa- la historia1.
pel integrador y moderador del aparato
del Estado en la España contemporánea
aun en sus peores borrascas. Ninguna, 1 «Jordana ―afirmará uno de sus hijos― inter-
indubitablemente, puede compararse con pretaba el ‘Alzamiento’, no obstante su conti-
nuo elogio a la figura de Franco, como algo
la del período abierto tras la guerra civil transitorio que serviría para devolver a España
de más intenso y trágico impacto de nues- el sentido de patria, acabar con la podredum-
tra historia, y de buena porción del Viejo bre política de una desacreditada República y
la instauración en el futuro de la Monarquía
y Nuevo Continente, pródiga en dramas [...]. Quien lea con objetividad estos documen-
cainitas. No obstante, fiel a su misión, a tos podrá apreciar que todo, o casi todo, de
nuestra reciente democracia, procede en ma-
medio y largo plazo, el Estado más viejo yor o menor medida de aquellos años, en que
de Occidente no renunció a su tradición, hombres honestos y amantes de su patria
logrando, en un esfuerzo todavía no pon- lucharon contra viento y marea para abrir las
puertas de un porvenir mejor para España».
derado ni analizado con la suficiente lati- «Creo que el trabajo y sacrificio de su lucha
tud, el propósito de hacer de la dictadura mereció la pena. La difícil ‘neutralidad’ de
nuestro país en el último conflicto mun-
un paréntesis que no interrumpiera la
dial ―que hoy se empeña en negar alguna de
vocación civilista de una de las naciones nuestra prensa― y el afán de levantar el nivel

23
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MANUEL CUENCA TORIBIO

Las afinidades y semejanzas entre las Pues resulta patente que, ora en el in-
dos dictaduras militares del novecientos terior, con unos compañeros de armas
hispano se han trazado con tino y pericia monárquicos y falangistas, partidarios a
por diversos autores. Aparte de la radical ultranza de imponer sin cortapisas su
acabada de mencionar, esto es, la implan- credo, ora en el exterior, con un Hitler y
tación de la segunda tras una aversiva unos Aliados tentados varias veces de
contienda civil, existe otra diferencia que apoderarse del país, su jefatura estuvo a
las hace, sin embargo, distintas. Opues- merced de cualquier cambio de rumbo
tamente a las alternancias que el mismo enérgico de índole conspiratoria o invaso-
dictador jerezano mostró respecto a la ra, esta última en estado virtual hasta la
naturaleza y duración de su obra, casi primavera de 1947, fecha, según es bien
desde el primer momento de su mandato sabido, del famoso Referéndum sobre la
personal Franco no albergó duda respec- sucesión del Estado. El que también des-
to a su poder y permanencia, que si no de fecha temprana Franco no viese otra
pensó vitalicios en origen, no tardaría en desembocadura para su régimen personal
así concebirlos. Y a esta empresa ―que que la monarquía, estuvo lejos de suponer
llegó quizás a imaginarla, por impulso la conformidad o la desmovilización de
íntimo potenciado por su entourage, en los defensores más ardidos del inmediato
términos mesiánicos, identificándola con restablecimiento de aquélla, una vez, so-
el bien de la nación― consagró un titáni- bre todo, que fueron evidentes los propó-
co esfuerzo, evidenciado en las pruebas sitos del dictador de perpetuarse en su
más difíciles. puesto2. Más fiel a su liderazgo, especial-
mente tras el descabezamiento de su van-
guardia intelectual comediada la contien-
da mundial, la Falange también registró o,
de vida del pueblo español para crear una más bien, apuntó cierta desafección hacia
amplia clase media, base de todo sistema de el decisionismo unipersonal del «Caudi-
equilibrio, dieron su fruto [...] la historia que
llo» en la última deriva de la dictadura.
escribirán las futuras generaciones, alejadas ya
del período trágico y enfermizo de nuestra Idéntica gráfica describiría la actitud de la
guerra civil, lo reconocerá así». GÓMEZ- democracia cristiana, malquistada en sus
JORDANA SOUSA, F., Milicia y Diplomacia.
Los Diarios del Conde de Jordana. 1936-1944,
Burgos, 2002, pp. 179 y 309-10. Desde la po- 2 «Ya dijimos que Franco era impermeable.
sición de un carlismo crítico, se ha afirmado Los anhelos expuestos en el documento escri-
recientemente: «[...] no fue un régimen mono- to (8-IX-1943) con guante blanco por los
lítico, ni su desarrollo puramente ‘dialéctico’ tenientes generales, o en el de los procurado-
—diríamos preconcebido desde su origen—, res (6-VI-1943), ambos, como se recordará,
como por contra daban a entender en su rogándole la restauración de la monarquía,
preámbulo las sucesivas leyes e instituciones resbalaron sobre él como gotas de calabobos
de él originadas. Fue un régimen que evolu- en una buena gabardina. Educado política y
cionó profundamente, que se adaptó a situa- militarmente en África, siguió el proverbio
ciones muy diversas, de manera que sería posi- oriental: siéntate a la puerta de tu tienda y
ble hacer una historia de sus supuestos e in- verás pasar el cadáver de tu enemigo. En este
tenciones [...] desenvolvió un pensamiento caso no eran enemigos, sino muy tenues dis-
político básico y creó una cierta estructura crepantes. Con todo, tuvo ocasión de leer las
orgánica que, aunque no muy cuajada en la esquelas mortuorias de la totalidad de los
praxis, presidió el desarrollo del país durante militares firmantes y de la casi totalidad de los
cerca de cuarenta años». AYUSO, M., El ágora procuradores, sin haberse apeado del poder».
y la pirámide. Una visión problemática ele la Consti- LUCA DE TENA, T., Franco, sí, pero... Confe-
tución española Madrid, 2000, p. 167. siones profanas Barcelona, 1993, pp. 190-1.

24
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MANUEL CUENCA TORIBIO

estratos más juveniles y vaticanistas con que pronunciara al frente del «Nuevo
el Franco de sus postrimerías, no, cierta- Estado»: el de ese mismo 1 de octubre de
mente, a causa de las previsiones suceso- 1936. Poco después, a tono con las ideas
rias, sino por la demora en cumplirlas3. dominantes en el universo fascista, ideó-
logos educados a la sombra del influyente
La lucha por el poder dictatorial y su jurista Karl Schmitt elaboraron una artifi-
permanencia en él se ofrece así, en el caso cial y bien alquitranada teoría del «caudi-
de Franco, con caracteres de tono semi- llaje» para intentar legitimar la dictadura
dramático, al margen de la desaprobación española4.
que siempre suscita la ambición desbor-
dada o los excesos del ego; y más cuando Empero, formado e identificado en
una y otros tienden a imponer la voluntad superior medida con el pensamiento tra-
despótica o arbitraria sobre las libertades dicional, Franco se serviría de él para
y derechos ajenos, degradando éticamente fundamentar doctrinalmente su poder en
la convivencia y retrocediendo a situacio- los años de hegemonía nazi, quedando
nes primitivas o primarias en su organiza- ulteriormente como pieza desvencijada en
ción y desarrollo. la guardarropía del régimen, de la que el
«Caudillo» la sacaba ―en su expresión
Pero, claro es, incluso en una tesitura más vagorosa― en momentos de efusión
como la de la guerra y posguerra, España histórica o sentimental. Sin mayores con-
era un viejo país, con una cultura y una secuencias: a través del largo itinerario de
historia que lo seguían colocando en lugar virajes y tornasolismos que constituye la
sobresaliente a nivel europeo y mundial, trayectoria del franquismo, el hábitat ide-
que excluía cuando menos oficialmente ológico natural de su creador fue el de «la
una dictadura personal, sin límites jurídi- España eterna», asimilada e identificada
cos ni cronológicos, mera estructura de en todo con la tradicional y conservadora,
poder carente del mínimo discurso ideo- conforme teorizaría la escuela de pensa-
lógico. Consciente de ello, a partir de su miento de mayor vigencia temporal y más
discutido nombramiento como Jefe del
Estado, Franco se mostró invariablemen-
te como representante de la España tradi- 4 En el volumen dirigido por NEGRO
PAVÓN, D., Estudios sobre Cari Schmitt, Madrid,
cional, que cifraba en su guía tanto su 1996, el lector encontrará diversos trabajos
supervivencia como la continuidad de la consagrados a la influencia del jurista germano
verdadera historia patria. Hasta el final de en varios cultivadores del Derecho Político y
la Filosofía del Derecho en nuestro país, en
sus días, se declaró fiel a «la capita- especial los debidos a M. Fraga Iribarne y P. C.
nía» ―como gustaba decir― que, según su González Cuevas. Resulta un tanto extraño
que en los recios volúmenes del Homenaje
sentir, el genuino pueblo español le otor- Académico —Madrid, 1997— al primero, salvo
gara en octubre de 1936, para, extrayén- alguna alusión del propio Fraga, no haya otras
dola de la sima, llevar de nuevo a la na- a las de un pensador muy influyente en su
personalidad intelectual, según confesión per-
ción «a lo más alto», conforme dijera en el sonal y reiterada (entre otras carencias, obra
discurso tal vez más programático de los tan sufragada no posee índice onomástico ni
de materias). Tampoco hay referencia en el
libro de su último biógrafo, VELARDE
3CUENCA TORIBIO, J.M., Catolicismo político FUERTES, J., Fraga o el intelectual y la política,
y social en la España contemporánea (1870-2000), Barcelona, 2001, con detalles inéditos sobre el
Madrid, 2003. catedrático y político lucense.

25
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MANUEL CUENCA TORIBIO

íntima y satisfactoria audiencia por parte el franquismo como una dictadura cas-
del mismo general gallego5. trense, no fue el Ejército el único y ni tan
siquiera el más importante quizás instru-
Ganoso del aplauso público en con- mento de gobierno del que se valdría el
centraciones y recibimientos por las ma- dictador para arraigar su régimen. Bien
sas movilizadas por las organizaciones de que las Fuerzas Armadas se presentasen
Falange, Franco jamás desmintió su incli- invariablemente como trasunto auténtico
nación íntima por la amalgama del ideario del pueblo español, alejadas de cualquier
carlista más abierto de un Víctor Pradera estructura pretoriana o coactiva, fueron
con el conservadurismo de raigambre los cuerpos y organismos del Estado los
menendezpelayista. A sus ojos, el pueblo verdaderos artífices de la construcción de
más auténtico y las elites más castizas se un sistema de poder altamente autoritario
fundieron en él6. y de base personalista; pero alineable en
el surco de la historia nacional, en el que
Aunque ordinaria e impropiamente en la idea de legalidad no llegó a borrarse
su praxis gobernante se ha caracterizado nunca en la intención sino en los actos de
sus servidores ancestrales.
5 «Al mismo tiempo, Franco recorría el país
—final de los años cuarenta— utilizando muy Es muy conocido el reclamo en plena
oportunamente todos los personajes y todas guerra de la paternidad de este Estado
las situaciones emblemáticas de la historia de
España, aunque fuese mítica, para situarse en por parte de Serrano Suñer, quien, en
la continuidad de las grandes figuras del pasa- efecto, sería en amplia medida el trans-
do y aparecer como su heredero, pero, al formador del Estado «campamental» que
mismo tiempo, como modernizador del país y
dispensador del progreso. Según los públicos y se encontrara a su llegada a Salamanca, en
según las circunstancias, cambiaba de envoltu- otro formalmente, como se decía más
ra: el uniforme de Generalísimo plagado de
condecoraciones daba lugar a la camisa azul de
arriba, de corte jurídico y civil. Abstrac-
falangista o la boina roja de requeté carlista ción hecha del carácter manipulador de
[...]. Es indudable que los viajes del Caudillo, los recuerdos del único ministro español
hábilmente programados a través de todas las
Españas, que asocian a la conmemoración de sobreviviente de las seis primeras décadas
la historia más tradicional, más oficial (la que del siglo XX, no podrá discutírsele el
se le había enseñado en Toledo), el recurso a éxito en forjar los eslabones de engarce y
los símbolos y a los emblemas y la pre-
ocupación, al menos aparente, y a veces con- continuidad en la acción del Estado, in-
cretizada en una realización material (conduc- capaces de construirse por una Junta
ción de aguas, pantano, hospital, escuela, vi-
viendas, electrificación, etc.), por las preocu- Técnica que pronto daría síntomas de
paciones de vida de la población, desempeña- agotamiento y esterilidad 7 . Con ello el
ron un papel importante en el manejo de la abogado del Estado cartagenero haría
opinión, la mayoría de las veces ignorantes de
los niveles de vida de los países extranjeros, posible ―¿malgré lui?― que, por debajo del
cuyos conflictos políticos y sociales de toda
clase la prensa no dejaba de explotar». BEN- 7 Por desgracia, el último y complaciente bió-
NASSAR, B., Franco, Madrid, 1996, pp. 169-70 grafo del presidente de la Comisión de Indus-
y 172. tria, Comercio y Abastos no analiza este as-
6 La destacada obra —España contra España. pecto, que tuvo un temprano y feroz crítico en
Los nacionalismos franquistas, Madrid, 2003— de Eugenio Vegas Latapie, según la detallada
un descollante especialista, I. Saz Campos, no relación de sus Memorias. Sobre el primero, vid.
estudia quizá con el necesario detenimiento MONTSERRAT CAVALLER, J., Joaquín Bau
esta amalgama, a cuyo análisis nos hemos Nolla y la restauración de la monarquía, Madrid,
aproximado en otra ocasión. 2001, pp. 123-8.

26
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MANUEL CUENCA TORIBIO

armadijo ficcional del sistema, latiera tal panorama una o varias importantes
siempre en muchos de sus cuadros la reservas, como es normal en la descrip-
pulsión de ajustar sus actos a las más ri- ción del sistema de gobierno y de los
gurosa legalidad, en el angosto escenario aparatos de poder de la dictadura. De tal
que un Poder con indeclinables apeten- suerte que, por ejemplo, no cabe olvidar
cias totalitarias en su ideario fundacional que las jurisdicciones y tribunales espe-
permitía. De esta forma, el auge especta- ciales ―entre ellas la militar de 1906,
cular e incontestado del Derecho Admi- pronto repuesta― funcionaron hasta su
nistrativo ―muy por encima de la media término. En este mismo terreno se hace
europea― durante los decenios centrales igualmente obligado recordar que la Ley
de la pasada centuria respondió, en esen- de Responsabilidades Políticas de 9 de
cia, al anhelo de gran parte sus élites bu- febrero de 1939 y, al siguiente año ―1 de
rocráticas de un Estado de Leyes, en pro- marzo―, la de Represión de la Masonería
cura de convertirlo un día en un Estado y el Comunismo refrendarían, junto con
de Derecho8. el peso omnipotente del Ejército en el
mundo de la Justicia, la peculiar y arbitra-
Bien se entiende, no obstante, que, a ria concepción que de él tenía el Nuevo
renglón seguido, haya que introducir en Estado, muy semejante en dicha área a la
del petainista9. E, incluso, a mayor abun-
damiento, tampoco puede omitirse que
8 «En el Consejo de Estado descubrí un mun-
do nuevo: el de los altos funcionarios y servi- los consejos de guerra no desaparecieron
dores del Estado, que allí eran, en muchos con el término de las hostilidades, sino
casos, intelectuales prestigiosos y valiosos [...].
Quienes menos cuestionaban la legitimidad de
que, antes al contrario, se multiplicaron
aquel sistema político se inclinaban más a desde finales de 1939, produciéndose con
fortalecer el control interno de su legalidad la Ley de Seguridad del Estado ―29 de
administrativa, y a la inversa. Y no es de ex-
trañar, porque el estado franquista, al menos marzo de 1941― la primacía absoluta de
el que yo conocí en la década de los sesenta, la jurisdicción castrense, al atribuirle los
era un verdadero Estado de Derecho. Es decir,
delitos políticos del Código Penal así co-
un Estado en el cual, pese a su precaria legiti-
midad, los poderes públicos actuaban según mo los comunes de índole igualmente
normas preestablecidas y donde jueces y fun- política; sin que el Código de Justicia Mi-
cionarios nos tomábamos muy en serio ese
genio expansivo del gobierno de las leyes en litar de 17 de julio de 1945 supusiese un
lugar del gobierno de los hombres [...] A falta retroceso o recorte en tan dilatadas com-
de legitimidad [...] los servidores del Estado petencias, no obstante la coincidencia de
abundaban en la legalidad y los políticos,
conscientes de sus carencias en cuanto a aqué- su promulgación con el comienzo del
lla, rendían a ésta una especial reverencia [...] y deshielo dictatorial en algunas facetas,
no recuerdo en aquellos diez primeros años de
servicios en la Administración una sola inje-
fijado por varios historiadores en men-
rencia del poder político en mis dictámenes cionada fecha10.
[...]. No faltaba quien viera en este respeto a
las normas, sin preocuparse por su origen, el
ideal del Derecho; en el gobierno de los fun-
cionarios [...], el más adecuado sistema de 9 Vid. CUENCA TORIBIO, J.M., La Francia
promoción meritocrática; y, por tanto, en la actual: política y políticos, Córdoba, 2000, 2a ed.
continuación de ambas tendencias, la mejor 10 Vid. sobre todo ello LANERO TÁBOAS,

vía de transformación del franquismo en un M., Una Milicia de la Justicia. La política judicial
Estado de Derecho democrático a la española». del franquismo (1936-1945), Madrid, 1996, pp.
HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN, 136-46, 321-33 y 407-20, obra insuperable de
M., Memorias de estío, Madrid, 1993, pp. 21-4. haber embridado un tanto su autora simpatías

27
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MANUEL CUENCA TORIBIO

Con todo, dichas salvedades y excep- del «siglo liberal» del dictador y varios de
ciones ―de innegable trascendencia en su sus más exhibicionistas turiferarios12.
totalidad― no obstaculizaron el proceso
de institucionalización del régimen, acele- Respecto al catálogo de los aspectos
rado en la segunda parte de la conflagra- negativos de la educación de la época, su
ción mundial, a remolque del tournant crítica debe ceder la primacía a la cuestión
provocado en su suerte en las postrimer- capital del precario progreso del primer
ías de 1942 e inicios del 43. A la espera de franquismo en la lucha contra el analfabe-
estabilizar legalmente su futuro, un reme- tismo y a su insignificante avance en el
do de constitución ―el Fuero de los Es- acceso de las clases populares a la segun-
pañoles― coronaba dicho proceso, llega- da enseñanza y, en particular, a la univer-
do al final de su primera y más decisiva sitaria. Tan lamentable estancamiento no
etapa con el referéndum de 5 de julio de autoriza, sin embargo, a desahuciar sin
194711. En el quinquenio 1945-50, el re- matices el nivel de las disciplinas profesa-
chazo exterior acentuará el peso de la alta das en los Institutos y en el Alma Mater.
elite administrativa del franquismo y dará Si en algún extremo resulta por entero
vado a sus iniciativas en pro de una com- aristarca la crítica de la etapa glosada es
pleta arquitectura legal. en la requisitoria antiuniversitaria en la
que algunos de sus historiadores semejan
Obviamente, al esfuerzo desarrollado
por la maquinaria burocrática desde el 12 «Se consideraba (el de los frailes merceda-
seno de varios ministerios y corporacio- rios) el colegio socialmente más estimado y
nes como el Consejo de Estado, se unió más caro. Había, también, en Ferrol un insti-
tuto nacional —donde daba clases Torrente
el desplegado por algunos otros de los Ballester— y varias academias. Como la re-
principales organismos para normalizar la glamentación educativa exigía un número
determinado de licenciados, los frailes —la
vida española y equipararla, lenta y gra- mayoría sin título universitario— contrataban
dualmente, a los patrones que la rigieran a profesores seglares licenciados, y, natural-
en el reciente ayer, a despecho de las con- mente, hacían sus picardías: frailes licenciados,
no residentes en Ferrol, firmaban las actas y
tinuas diatribas retóricas contra la incuria los seglares, además de las propias, otras. Pica-
resca, al parecer, usual en aquellos tiempos sin
muchos controles [...]. La campechanía no
excluía su ancestral carácter militar [...]. Pero,
y creencias, en obligado ejercicio de responsa- sin duda, había muchos frailes preparados,
bilidad profesional. cumplidores y responsables [...]. Con todo, la
11 Su último biógrafo oficial enfatiza quizá un mayoría de los frailes eran pacíficos y toleran-
punto lo que el referéndum tuvo de plebiscito tes [...]. Estar en ‘los frailes’ significaba tener
personal: «Desde una perspectiva de medio un estatus no cuestionado, es decir, de neutra-
siglo, el referéndum de 6 de julio de 1947 lidad aséptica: políticamente, en efecto, el
parece, más que un arbitraje popular entre colegio no era ni de Falange ni de Acción
diversas opciones, una adhesión a Franco y su Católica, los referentes dominantes que exist-
política. En ella insistió la propaganda oficial. ían entonces». MORODO, K., Atando cabos,
Así lo entendieron los funcionarios del Depar- Memorias de un conspirador moderado (I), Madrid,
tamento de Estado: entre todas las opciones 2001, pp. 60, 62-3 y 68. Será ilustrativo cotejar
políticas, el franquismo era el que contaba con dicho testimonio con el de varias de las figuras
mayor respaldo popular. No había perspecti- culturales catalanas más relevantes del tardo-
vas de cambio en un plazo bastante largo. franquismo y la transición, educadas igualmen-
Había que sacar las consecuencias». SUÁREZ, te en centros religiosos de la Ciudad Condal,
L., ¡Franco. Crónica de un tiempo. Victoria frente al en particular, de la Compañía de Jesús. Vid.
bloqueo. Desde 1945 hasta 1953, Madrid, 2001, CUENCA TORIBIO, J.M., Catolicismo español y
p. 195. europeo Similitudes y contrastes, Madrid, 2000.

28
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MANUEL CUENCA TORIBIO

complacerse. Múltiples hechos y nombres 1945 14 ), Lapesa, Dámaso Alonso y un


deponen en su contra; tantos, que es etcétera muy colmado, cuyos integrantes,
obligado espigarlos para no extraviarse en al igual que los mencionados, vieron sus
las arenas de una fatigosa enumeración. afanes estimulados por antiguos maestros
retornados a España durante el transcur-
La creación, verbi gratia, en febrero de so del conflicto mundial: Menéndez Pidal,
1944, de la Facultad de Ciencias Políticas Gregorio Marañón o el mismo Ortega.
y Económicas en la Universidad de Ma- Vueltos a una patria envuelta en el duelo
drid fue un acontecimiento del mayor y llanto, pero también en la esperanza y la
significado y relieve en todos los planos noble ambición de «retornar» a Europa,
de la vida del país. Frente a lo que cabría remataron con obras esplendentes ―Los
esperar, no hubo ni una gota de “casti- Españoles en la Historia. Cimas y depresiones
cismo” en sus enseñanzas, impartidas de en la curva de su vida política, Antonio Pérez,
acuerdo a las pautas extranjeras más exi- El hombre y la gente, entre otros muchos
gentes, como atestiguaría su alumnado13. títulos en la bibliografía de cada uno de
Los trabajos de sus ellos― una empresa intelectual de pro-
les ―presididos por Fernando María Cas- porciones ciclópeas.
tiella― son casi todos objeto aún de for-
zosa referencia. Como ocurre con los de Como era natural esperar de su fecun-
Vicens Vives ―catedrático universitario do magisterio, por todos respetado, éste
desde 1947―, Diez del Corral, José An- siguió orientando el esfuerzo de las hor-
tonio Maravall, Jesús Pabón, Giménez nadas incorporadas en la posguerra a la
Fernández, Sánchez Agesta, Antonio labor intelectual, muchos de cuyos nom-
Tovar, García Gómez, Angulo Íñiguez,
Julio Palacios, García Gallo, Carande
14 Aunque se contabilizan ejemplos de opuesto
(repuesto en su cátedra sevillana en carácter, el siguiente fue el más abundante y signi-
ficativo de una Universidad que luchó insoborna-
13 He aquí cómo se manifestaba, pasados los blemente por mantener los principios de su exis-
tiempos, el orgullo de uno de sus primeros alum- tencia: «Al final de la guerra —me dijo (José Ma-
nos: «[...] se matriculó en la recién creada Facultad ría Lacarra) un día—, yo ‘técnicamente’ era un
de Ciencias Políticas y Económicas, con Fernando ‘rojo’. Había permanecido en Madrid, en el Minis-
Castiella por decano y Emilio (sic) Torres, José terio, trabajando como archivero que era en el
Castañeda, Valentín Andrés Álvarez, José María Servicio de protección del Patrimonio artístico. Al
de Areilza y el viejo maestro Zumalacárregui terminar la contienda me presenté a oposiciones a
como principales profesores [...]. Los estudios cátedra de Historia Medieval y tuve como con-
económicos que se implantaban en España en trincante a Luciano de la Calzada, que había sido
aquel curso, al correr de los años se convertirían diputado de las derechas en las Cortes republica-
en los de la carrera preferida por una gran canti- nas y luego persona destacada en las filas naciona-
dad de estudiantes y habían de despertar una les. Pues bien, hicimos las oposiciones en el clima
vocación por los temas de la economía y de la político de 1940, y un tribunal de cinco catedráti-
política que se materializaría, varios años después, cos, presidido por don Fernando Valls Taberner,
en unas promociones de muy selecta formación me dio la cátedra a mí y dejó fuera a Luciano de la
para el desempeño de puestos de empresarios y Calzada». ORLANDIS, J., Años de juventud en el
ejecutivos españoles». DE ARESPACOCHAGA, Opus Dei, Madrid, 1993, pp. 149-50. Muy ilustrati-
J., Cartas a unos Capitanes, Madrid, 1994, p. 86. Una vo del clima universitario y cultural de los prime-
muy erudita al par que vivida pintura de la etapa ros años cuarenta es el relato de R. Carande acer-
inicial de la Facultad, con detalles relevantes y ca de su elección como miembro numerario de la
curiosos de estos primeros pasos, es la trazada por Real Academia de la Historia —1945— simultá-
VELARDE FUERTES, J., Introducción a la historia nea a su reposición en la cátedra hispalense. CA-
del pensamiento económico español en el siglo XX, Ma- RANDE, R., Libro de viajes, Badajoz, 1993, pp. 59-
drid, 1974, pp. 263 y ss. 62.

29
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MANUEL CUENCA TORIBIO

bres figuran hoy ―en una ancianidad ciprés es alargada, Historia de una escalera,
roborante― como primates de casi todas sólo, entre un abigarrado acompañamien-
las actividades filológicas, jurídicas, galé- to, en la novela y el teatro del momento―,
nicas, etc. Hubo, desde luego, áreas del ni el esfuerzo y tensión necesarios para el
saber universitario ―y también de la crea- digno mantenimiento de las empresas del
ción― al margen de este impulso fecundo, espíritu y los quehaceres de la investiga-
subrayándose a menudo el rezago de ción, con la consiguiente bús-queda del
nuestras ciencias experimentales en aque- progreso y la verdad. Negarlo equivale a
llos años de opresión política15. Pero ha un ejercicio de irresponsabilidad. Si en
de recordarse que siempre ha sucedido así todos los sistemas dictatoriales y aun tirá-
en el mundo de la ciencia y la cultura nicos no dejaron ni dejan de florecer
española, arlequinesca y asimétrica, salvo obras científicas y artísticas acreedoras a
en los momentos de plenitud, en los que, la estima, ¿cómo es posible que no haya
sin duda, no se incluye el tan apresura- ocurrido así a mediados del novecientos
damente esbozado aquí. en una nación de treinta millones de habi-
tantes, herederos de una densa tradición y
En un país de la demografía, extensión de una de las más formidables culturas
y pasado del nuestro, ningún traspié o registradas por la historia? El mensaje que
falla, incluso de la naturaleza catastrófica de la aquí narrada se desprende es que,
de la guerra civil del 36, podía obturar por siquiera fuese como mínimo exvoto a sus
entero las fuentes de la creatividad inte- virtualidades de paz y progreso, en el
lectual y cultural. Y así ocurrió. Pese al umbral del tercer milenio resulta inapla-
aislamiento provocado por la contienda zable que la esperanza del futuro no se
mundial y el ulterior lazareto que la ONU alimente de la satanización del pretérito16.
impuso a la dictadura, casi ninguna de las
ramas de la cultura se distanció mucho
del alto nivel alcanzado por el pensamien- 16 La damnatio memoriae de un Letrado del Con-
to y la literatura española de entreguerras. sejo de Estado, bien que un Letrado muy es-
pecial, José Luis Yuste, hace ver la magnitud
La lista de libros, cuadros o partituras del esfuerzo revisionista con que se enfren-
sería enfadosa, testimoniando, claro es, tarán las próximas hornadas de historiadores:
no a favor de una imposible defensa inte- «Período que si fue oscuro en lo material, aún
lo fue más en los aspectos culturales [...]. Por-
lectual del franquismo, sino de la tarea que la ira de los vencedores para con los ven-
llevada a cabo por los españoles durante cidos pareció no tener fin. Fue una larga no-
che de piedra, un interminable tiempo de si-
los decenios centrales de la centuria pre- lencio, el que el régimen de Franco impuso a
cedente; lo cual, evidentemente, es algo los vencidos en la guerra civil y a las ideas que
muy distinto. La carencia de libertades profesaban. Una implacable represión que
incluyó muertes, campos de concentración,
públicas no agostó ni las fuentes de las cárcel, trabajos forzados, depuraciones, difa-
tareas intelectuales y culturales ―La fami- mación y desprecio para muchos hombres
representativos de la cultura española en todos
lia de Pascual Duarte, Nada, La sombra del sus niveles. Años que no se pueden mirar sin
vergüenza ni sin coraje; años en que la humi-
15 Las discretas y enjundiosas memorias de un llación infligida a los unos envilecía a los otros;
atemperado científico son muy ilustrativas de la en que el pensamiento y la razón fueron pos-
labor desplegada en este terreno durante la década tergados y avasallados por el dogmatismo, la
de los cuarenta, LORA-TAMAYO, M., Lo que yo amenaza y el miedo; en que las nuevas genera-
he conocido. Recuerdos de un viejo catedrático que fue ciones fueron educadas en la ignorancia y la
ministro, Puerto Real, 1993, pp. 72-7. ocultación de los hechos. Una época, en suma,

30
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MANUEL CUENCA TORIBIO

Con múltiples sombras y carencias, al mo en la nueva fase, adquirirían plena-


inaugurarse la decisiva década de los cin- mente el estatuto de medias. Su platafor-
cuenta, España contaba con un sobresa- ma e instrumento fue, esencial y primaria-
liente activo para acceder al nuevo estadio mente, el de una competencia y cualifica-
histórico, que iba a caracterizarse en casi ción profesional adquiridas en uno de los
todo Occidente por un espectacular desa- períodos más sombríos de un país que, en
rrollo de las fuerzas productivas y el pre- la contemporaneidad, nunca lograra la
dominio de los mores y vigencias sociales vertebración y modernidad requeridas
de él dimanantes. Este activo no era, en para su inclusión en el exiguo y selecto
definitiva, otro que el de unas clases ur- círculo de las naciones verdaderamente
banas que, por su destacado protagonis- desarrolladas. Ninguna controversia so-
bre galgos o podencos arrojará proba-
que cubre de tinieblas varios lustros de la blemente luz sobre las auténticas causas y
historia de nuestra cultura [...]. Desde esta claves del hecho acaecido en la España de
perspectiva elemental y simplista, en que la
inteligencia española del primer tercio de siglo
las dos posguerras, bajo una dictadura
pasaba a tener, prácticamente, en bloque, la que no poseyó nunca la vocación de sui-
condición de delincuente político, es como se cidio.
gobernó la cultura en el período que se exami-
na». YUSTE, J.L., Las cuentas pendientes de la
política en España, Madrid, 1987, pp. 107-9. La reivindicación de la cosecha docen-
También los recuerdos de un sabio jesuita te y cultural entrojada durante el fran-
barcelonés darán trabajo a los futuros francó-
logos a la husma de las claves de una política quismo ha conducido, junto a una con-
cultural, uno de cuyos aspectos básicos está junción y maridaje de la Academia y el
insuperablemente descrito al final de su testi- mundo de la creación artística y literaria,
monio: «En aquellas circunstancias, se super-
ponían una cultura que aparecía en la superfi- proclive siempre al desdibujamiento de
cie y otra que tenía que mantener un cierto las exactas coordenadas de una y otro, al
aire de clandestinidad [...]. En Mallorca, me
explicaban que un día, en el cine, cuando pa-
desvío del tema perseguido, que no es
saban el No-Do, al salir la figura de Franco, otro que el de la lenta pero irrefrenable
sólo una persona del público aplaudió, y en la institucionalización del sistema. Cam-
oscuridad se oyó una voz que decía: ‘Este
debe tener aceite’. En Barcelona, muy proba- biando la habitual falsilla de tratados y
blemente, un comentario de este tipo hubiera manuales se ha abordado antes que nada
conllevado la aparición de la policía para hacer el mundo docente y cultural. Pese a lo
cantar al responsable. En Valencia, durante
aquellos mismos años, me explicaron un caso cual, se acabará esta infracción del buen
parecido, sólo que el comentario fue: ‘Che, orden pedagógico con la referencia a otro,
¿tienes frío?’ [...]. Encontrándome en Madrid
en la primavera de 1949, de viaje hacia Cuba, muy relacionado desde su aparición, con
fui a visitarle. Riber me dijo que la cuestión el precedente.
sólo podría resolverla Joan Beneyto Pérez,
valencianista de preguerra y no adverso a Ca-
taluña. Fui a verlo a una sección del Ministerio
En efecto, uno de los Cuerpos estata-
(sic) de Prensa y Propaganda, en la calle de les que, alcanzada durante los años cua-
Monte Esquinza. Se sentía todavía valen- renta su adultez organizativa e institucio-
cianista sincero y quería ayudarnos. Como el
título era casi igual en catalán y en castellano nal, más ensanchara el caudal normaliza-
—sólo con el cambio de á en á, según notó él dor de la vida española, fue el diplomáti-
mismo—, dio el permiso, como si se tratase de
co. En las dos posguerras sus miembros
una única obra. El libro —los libros— se
publicaron y no pasó nada». BATLLORI, M., cumplieron impecablemente misiones
Recuerdos de casi un siglo. Recopilados por C. Gatell difíciles y de alto riesgo político, con
y G. Soler, Barcelona, 2001, pp. 181 y 204.

31
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MANUEL CUENCA TORIBIO

aplauso de los observadores exteriores e no ha de ser juzgada desde la ideología,


internos más críticos, rendidos ante su sino desde la imparcialidad18.
firme propósito restaurador de un Estado
al servicio de los intereses generales. Es opinión muy extendida que el
Desde el primer momento su recluta- cuerpo de Ingenieros de Caminos, Cana-
miento fue muy selectivo, con un espíritu les y Puertos atravesó una de sus etapas
corporativo que si, a las veces, se mostró más roborantes en un régimen que nece-
censurable, otorgó a sus integrantes una sitaba en grado singular de sus miembros
cualificación indisputable y una alta con- para la consecución de algunas de sus
ciencia profesional. En las operaciones, metas más perentorias. Por encima de
múltiples y espinosas, que el attentisme del adscripciones ideológicas concretas, es
régimen, en el curso de la contienda patente que dicho cuerpo estatal fue
mundial así como en la siguiente posgue- agente decisivo en la reconstrucción de
rra, le obligara a realizar, la diplomacia fue un país devastado y su posterior acceso a
una máquina siempre bien engrasada y niveles de normalidad europea, bien que
animosa. Monárquicos en su mayoría, en puestos de rezago. En el formidable
como otros de sus correligionarios en las envite, la preparación técnica, la pasión
diversas esferas de la Administración, los corporativa y el sentido nacional de sus
miembros de la «Carrera» antepusieron envidiados componentes se pusieron a
indefectiblemente sus responsabilidades a prueba con innegable éxito, como lo de-
filias y simpatías por arraigadas que fue- mostraría, entre otros salientes ejemplos,
ren17. Dirigidos por ministros sin contac- la red de pantanos o la renovación por-
tos ni conocimientos especiales en el tuaria. Aunque no quepa establecer en el
mundo de las relaciones inter- discurrir de la historia española una ecua-
nacionales ―dos militares (uno de ellos, el ción entre autoridad y fomento de las
general Gómez-Jordana, constituiría la obras públicas, tal y como pandereteaban
excepción de dicha pauta), dos altos fun- los hombres de la dictadura, no puede
cionarios y un político y hombre de ne- negarse, sin embargo, que dicho binomio
gocios―, escribieron una página notable aparece bien amistado en las fases autori-
de nuestra historia contemporánea, que tarias.

18 En los citados diarios del conde de Jordana


cabe espigar con relativa abundancia alusiones
17 En la obra un tanto selvática —por la exu- al buen quehacer de la diplomacia española
berancia de una información no siempre po- durante la contienda mundial, que el general
dada— de dos notables y jóvenes contempo- creía ninguneada e incluso perseguida por el
raneístas, TOGORES, L.E., y NEILA, J.L., La omnipotente aparato propagandístico falangis-
Escuela Diplomática: cincuenta años de servicio al ta. De especial interés es el texto de su discur-
Estado (1942-1992), el lector moroso encon- so en el banquete que le ofrecieron en Madrid
trará material de gran significado respecto a lo numerosos miembros de la «Carrera» el 19 de
afirmado en el texto. Vid. particularmente, pp. mayo de 1944. Milicia y Diplomacia..., pp. 291-2.
163 y ss. Entre las numerosas memorias debi- Vid. también TUSELL, J., Un giro fundamental
das a diplomáticos salidas en los últimos tiem- en la política española durante la segunda guerra
pos de las prensas en avalancha incontenible, mundial: la llegada de Jordana al Ministerio de
las muy prolijas y algo narcisistas de GARRI- Asuntos Exteriores, en GARCÍA DELGADO,
GUES DÍAZ-CAÑABATE, E., proporcionan J.L. (ed.), El primer franquismo. España durante la
ilustrativa información del tema susomentado, segunda guerra mundial, Madrid, 1989, pp. 281-
Vueltas a las muladas, Madrid, 1989, pp. 190-4. 93.

32
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MANUEL CUENCA TORIBIO

Por último, en la institucionalización Si apoyo decisivo del régimen fue, en


del régimen la Iglesia significó un aval de dicho sentir generalizado, la Iglesia, el
primer orden. Pese a su declarado repu- Ejército sería su principal elemento cons-
dio de las tesis de inspiración y regusto titutivo, hasta mostrarse muy extendida
nazi y al ostensible desvío de las altiso- entre sus enemigos la imagen de un pue-
nantes prédicas totalitarias de los alevines blo aplastado por la bota militar, a la que
e intelectuales de la Falange, el clima de contribuyera salientemente su cuantiosa e
cruzada se prolongó en la posguerra, con inacabable presencia en los tribunales
resultados llamativos en la demografía represivos.
eclesiástica y en la indoctrinación de las
masas. A falta de una definición más
exacta, a su alianza con la dictadura se la
ha denominado, con evidente éxito, «na-
cionalcatolicismo»; fórmula, decíamos,
propagandísticamente feliz a causa de la
poderosa carga conceptual que arrastra y
a las resonancias de toda índole que susci-
ta. Trabajos anteriores del autor y, sobre
todo, el marco del presente libro eximen
de la discusión y tratamiento específicos
del vocablo y de la cuestión historiográfi-
ca a que ha dado lugar. Baste recordar
que la caución de la Iglesia prestó al
régimen un sostén y una pátina de los que
careciera el primorriverista, alineándolo
plenamente en la tradición nacional en la
que el franquismo pretendió a toda costa
insertarse, como prueba irrefragable de
una legitimidad cuestionada internamente
y por entero perdida en la opinión públi-
sus comienzos, en los años cuarenta. Y no lo
ca de las democracias19. consiguió, entre otras razones o sinrazones,
por la oposición, al menos el desafecto, mino-
ritario pero resuelto, de las elites obreras e
intelectuales del país. Pero también, sobre
19 CUENCA TORIBIO, J.M., Sociología del todo, por la presencia de la Iglesia católica,
episcopado español e hispanoamericano (1789-1985), cuya influencia, bien medidas las cosas, habrá
Madrid, 1986. El factor de moderación que de sido doblemente determinante. Lo fue, en
las tentaciones y amagos totalitarios del régi- primer lugar, como apoyo e instancia de legi-
men representó la Iglesia y sobre el que nos timación de la ‘Cruzada’ contrarrevolucionaria;
hemos extendido en la obra citada es captado y lo fue después —reverso de tan santa meda-
por una pluma invariablemente sagaz: «Hacia lla— como referencia moral e ideológica
la mitad de los años cincuenta —veinte años autónoma, tan conservadora y retrógrada co-
antes del final de la dictadura por agotamiento mo se quiera —e incluso más: hasta un grado
biológico del dictador—, todo comenzó a hoy difícil de imaginar—, pero inasimilable,
cambiar en las estructuras matrices, socio- irreductible al paganismo básico, al populismo
económicas por tanto, de la sociedad española de retórica plebeya, del partido fascista espa-
[...]. Ello fue posible en la medida en que el ñol, la Falange”. SEMPRÚN, J., Federico
régimen no consiguió jamás ser totalitario de Sánchez se despide de ustedes, Barcelona, 1993, pp.
verdad, a pesar de las veleidades fascistas de 290-1.

33
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA MIGUEL ALONSO BAQUER

ISSN: 2386-2491
EL PAPEL DE LOS MILITARES
EN LA CONFIGURACIÓN DEL FRANQUISMO

Miguel Alonso Baquer


Historiador y General de Brigada

RESUMEN:
El artículo repasa el papel de los militares en la configuración del franquismo. Toma como re-
ferencia la figura de Franco y una serie de conceptos que inciden en la gestación de los pro-
nunciamientos de la historia de España.

ABSTRACT:
This article describes the role of the army during the origin of francoism. It takes as a reference
the leading figure of Franco and some of the ideas that influence in the gestation of the upris-
ings in Spanish history.

PALABRAS CLAVE: Jansenismo, Cristianismo, Arrianismo, pronunciamiento, franquismo.


KEYWORDS: Jansenism, Christianity, Arianism, uprising, Francoism.

Vi por primera vez la expresión Gene- Se estaba procediendo a la entrega del


ral Franco aplicada al presunto pasajero despacho de tenientes de los miembros
de un avión militar que volaba muy bajo de la primera promoción de postguerra y
sobre el Paseo de las Cornisas de Tetuán a la Jura de Bandera de la quinta. Mi pa-
a las seis de la tarde del 18 de Julio de dre era el Coronel Jefe de Estudios. Yo
1936. No era cierto. Aquel avión proce- tenía catorce años.
dente de Sevilla lanzó una bomba que
cayó exactamente a unos metros de don- No entré en su despacho de Jefe de
de a mis cuatro años de edad estaba ju- Estado hasta octubre de 1965, recién
gando. diplomado en Estado Mayor, siendo ca-
pitán de Infantería. Era la despedida por
A lo largo de 1937 en la Barriada Mili- pase a la reserva de mi padre. Capitán
tar de Burgos no recuerdo que nadie me General de la Primera Región Militar y
dijera si el Generalísimo Franco estaba quiso que le acompañáramos los tres
presente o ausente del Palacio de la Isla. hijos varones, ―el mayor jesuita en
Taiwán, yo mismo y mi hermano menor,
Ver y oír a Franco no me ocurrió has- todavía teniente de Infantería―.
ta el 15 de Diciembre de 1946 desde la
galería del primer piso del patio de la Volví a entrar en solitario para una
Academia General Militar de Zaragoza. Audiencia civil en Mayo de 1975. Era mi

35
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA MIGUEL ALONSO BAQUER

protocolaria visita como Director Gene- reinado de los Reyes Católicos, atenidos a
ral del Patrimonio Artístico y Cultural del la herencia del obispo calabrés Joaquín de
Ministerio de Educación y Ciencia. Yo Fiore, y el de bastantes de nuestros pri-
era comandante diplomado de Estado meros liberales de la crisis de 1808, espe-
Mayor. cialmente sacerdotes, luego diputados de
Cádiz.
Esta entrevista, que resultó larga ―cer-
ca de media hora― antecede solo en me- Continué cayendo en la cuenta de que
ses a la muerte de Francisco Franco a la Iglesia Católica había sido más discreta.
quien evidentemente consideré ―como le Contenía espiritualidades llamadas agusti-
venía considerando desde mi ingreso en na, benedictina, franciscana o dominica.
el Ejército en 1949―, Jefe del Estado. En Eran sus enemigos los que, siglos después,
mi entorno no era habitual denominarle censuraron el agustinismo político, al
el Caudillo, ni recuerdo a nadie que monacato de Benito de Nursia, al francis-
hablara de Franco como Presidente del canismo del cardenal Cisneros y a Tor-
Consejo de Ministros de uno u otro de quemada con sus inquisidores y confeso-
sus sucesivos Gobiernos: el primero, en res de reyes de la Casa Habsburgo. La
la primavera de 1938 y el último en Oc- Monarquía Hispánica o Católica tenía
tubre de 1975. enemigos, como los padres dominicanos
o los jesuitas ignacianos.
Siempre me resultó sorprendente que
se hablara del “franquismo”. Por escrito Había, eso sí, una coyuntura en la que
o de palabra, no vi esta expresión, o no la se consolidaron dos maneras de estar en
oí, hasta los años sesenta. la lucha por el poder, la de los cristinos y
la de los carlistas. Su fecha puede ser
Mi primera reacción fue buscar en la 1839 y su escenario Vergara. Precede en
historia otras cosas en los que a un modo muy poco a la asunción de todos los po-
de pensar o de actuar se le calificara con deres del Estado (sic) por un soldado de
una exageración superlativa de un nom- fortuna, el general Espartero, en tanto
bre propio o de un apellido. No precisa- Regente de un Reino, el Reino de España.
mente por una tendencia preferente:
quiero decir por una tontería ―la razón, El catedrático que presidió el Jurado
la memoria, la voluntad, el sentimiento, de mi tesis doctoral, Jesús Pabón, ya ha-
etc―. bía pronunciado, tanto en la Escuela Di-
plomática como en la Escuela superior
Empecé por relacionar estas cuatro. del Ejército (en este caso invitado por mi
Cristianismo, Arrianismo. Joaquinismo y padre, Subdirector y Jefe de Estudios) la
Jansenismo, tan vinculadas a la nación conferencia que tituló “El Régimen de los
española. Cristianos arrianos, joaquinistas Generales”. Él mismo me recordó en
o jansenistas son discípulos fieles de un 1969 la amistad que le unía con mi padre
magisterio. Pero las tres últimas expresio- desde una docena de años antes. En
nes marcan un desvío, por ejemplo, el de nuestros sucesivos encuentros ni D. Jesús
la Monarquía visigótica hasta Leovigildo, ni yo mismo, que hablábamos del régi-
el de los iluminados del Renacimiento del men del general Franco, utilizábamos la

36
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA MIGUEL ALONSO BAQUER

expresión “franquismo”. Queríamos que Ofensivas Nacional Sindicalistas) que ya


España tuviera Rey, es decir, Monarquía, tiene sendos sucesores de José Antonio
cuanto antes. Primo de Rivera en Manuel Hedilla y de
D. Alfonso Carlos en D. Javier de
Tengo redactadas y en una medida no- Borbón-Parma. Nótese que todavía no ha
table ya publicadas más de sesenta sem- sido fusilado en Alicante José Antonio.
blanzas de hombres de armas, en general, Por lo tanto, nadie piensa en la Jefatura o
españoles con media docena de contra- Caudillaje de un Movimiento.
puntos tomados de fuera. Una de ellas se
refiere a Francisco Franco. Lógicamente El tradicionalismo maneja el concepto
aparece en mi archivo personal junto a las clave, la Regencia, en su versión dinástica.
dedicadas a Dámaso Berenguer, a Alfredo El falangismo no maneja de ninguna ma-
Kindelán, a Jorge Vigón, a Carlos Martí- nera este concepto, menos aún como
nez de Campos, a Vicente Rojo y muy tolerancia de la Regencia asumida por un
poco por delante de la correspondiente a Consejo de militares y de marinos
Manuel Díez-Alegría. Mi interés había (además de magistrados y eclesiásticos)
venido estando polarizado, no a los más que es lo que en cuatro ocasiones eligie-
notables, sino a quienes se les podía co- ron entre 1809 y 1813 los diputados de
nocer por sus acciones en campaña y por las Cortes de Cádiz para cubrir la ausen-
sus escritos. cia de Fernando VII.

La raíz del concepto de “franquismo” Regentes, sin títulos nobiliarios, fue-


estaba, a mi juicio, en el dato de la asun- ron Joaquín Blake, Pedro Agar y Gabriel
ción como Generalísimo de todos los Ciscar. Regente en tanto aristócrata fue
poderes del Estado en la última semana en la Seo de Urgel el Barón de Eroles. Y
del mes de Septiembre de 1936, a pro- sobre todo, Regentes fueron el general
puesta de media docena de sus compañe- Espartero en 1840 y el general Serrano en
ros. 1869, a uno y otro lado del reinado de
Isabel II. No se confunda esta realidad
Estos poderes ya estaban asumidos con otra realidad, ―la del Directorio mili-
por la Junta de Defensa Nacional y se tar de Miguel Primo de Rivera, durante el
referían a la posibilidad de tres tipos de reinado de D. Alfonso XIII, (1923-
Jefatura, ―la de un Gobierno, la de un 1930)―.
Estado o la de un Movimiento―. Franco
entendió que lo suyo era la Jefatura del Interrumpir una situación política, que
Gobierno y del Estado español, que to- no parece contar con el suficiente apoyo
davía estaba en manos del Presidente de de la opinión pública (o de las notables)
la Segunda República y de su Presidente había sido una pretensión reiterada bajo
del Consejo de Ministros, Manuel Azaña las formas del motín, del pronunciamien-
y Francisco Largo Caballero. to o del golpe de Estado. Recuérdese el
escenario del Real Sitio de Aranjuez
No se plantea la Jefatura de lo que (1808), de Vicálvaro (1854) o el del Con-
meses más tarde será Falange Española greso de los diputados (1874). El adjetivo
Tradicionalista y de las JONS (Juntas “militar” corresponde al pronunciamiento,

37
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA MIGUEL ALONSO BAQUER

según tienen convenido los historiadores sejo de Ministros con notable participa-
hispanos. No así el motín o al golpe súbi- ción civil y otro, el de una reunión de la
to. Junta de Defensa en 1974, presidida por
Carlos Arias Navarro, en la que se abo-
Para dilucidar los tres conceptos minó de la propuesta de nombramiento
(motín, pronunciamiento y golpe), en de “otro Generalísimo”. Están separados
tanto ocasiones para el incremento de la por treinta y seis años. Pero tuve en mis
participación del Ejército (o de la Marina) manos el orden del día que incluía esa
en la toma de decisiones políticas dediqué, propuesta de 1974.
por encargo de Luis Legaz Lacambra en
1971 tres de mis veinticuatro lecciones La Junta de Defensa Nacional forma-
del Curso de Sociología Política del Insti- da en la segunda quincena del mes de
tuto de Estudios Políticos, sito en la Plaza Julio de 1936 tenía dos generales en posi-
de la Marina (un curso de postgraduados). ción preeminente: el general ―jefe de la
Quinta División Orgánica con sede en
Era evidente mi actitud crítica hacia Zaragoza (que era el Presidente)― y el
los tres fenómenos. No los aceptaba co- general de la brigada con sede en Pam-
mo procedimientos para la conquista del plona (que había elaborado el plan de
poder, ni deseaba la participación del actuación contra el gobierno del Frente
militar de carrera en las tareas de gobier- Popular), Miguel Cabanellas Ferrer y
no. Esto era evidente con mis borradores Emilio Mola Vidal. Tenía también otros
a la vista. vocales que venían exigiendo la vigencia
de un mando único para las operaciones,
No pude editar hasta 1983 mi libro en con o sin continuidad de aquel mando
versión abreviada, El modelo español de colegiado que era la Junta de 1936.
Pronunciamiento, de un original ―Teoría,
Historia y Realidad del Pronunciamiento)― Fue el reconocimiento del fracaso del
que se me aprobó al inicio del año 1978 y general Fanjul Sedeño en el Cuartel de la
para el que resultó inútil la recomenda- Montaña y de la lentitud en su marcha de
ción de Torcuato Fernández Miranda a la aproximación hacia Madrid de las colum-
Editorial que le había publicado su obra nas pronunciadas en Navarra, la Rioja y
Constitución y Estado. Se me dijo que ese Castilla la Vieja (contra el Gobierno de
original en tres tomos míos carecía de Casares Quiroga y contra las tropas obe-
interés para los lectores y quedó inédito. dientes al Gobierno de José Giral) lo que
Más aún, se me dijo que estaba carente de obligó a plantear la doctrina de los ejérci-
actualidad, ―cerrando los ojos y borran- tos aliados en 1917 frente a las potencias
do así del mapa a la República Portuguesa centrales de la Gran Guerra. Alguien de-
de Abril de 1974―. Guardé, pues, la li- bía asumir la tarea que tuvo a su cargo
cencia del Estado Mayor del Ejército. Fernand Foch, mariscal de Francia: ser el
Aquí y ahora, al referirme al papel de los Generalísimo. El general Sanjurjo había
militares en la configuración del “fran- muerto.
quismo” hay dos recuerdos inevitables,
uno, ya evocado, el de la fecha en que Nada tienen que ver con los orígenes
Franco convoca por primera vez un Con- del “franquismo” los generales, jefes y

38
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA MIGUEL ALONSO BAQUER

oficiales que no estaban adheridos al Al- El Generalísimo heredaba la estructura


zamiento, cuya elevada cifra queda insi- del poder militar que decidió Manuel
nuada por la de quienes vieron interrum- Azaña en 1931. Nótese que esos veintiún
pida su carrera a partir de la Victoria. generales de división y cincuenta y ocho
Menos aún, las opciones civiles que en- generales de brigada con algún mando
viaron voluntarios a los frentes en tanto sobre Unidades combatientes o Fuerzas
requetés o falangistas. En absoluto, las de Orden Público eran en 1939 una reli-
congregaciones de fieles católicas, ya que quia sin apenas supervivientes. Importa
ningún prelado fue informado de ningu- conocer la inmediata suerte sólo de unos
no de los pronunciamientos fracasados o catorce cargos o destinos no precisamen-
todavía activos. Los antecedentes de la te burocráticos, sino de mando. Era una
Jefatura del estado puesta en manos de estructura regionalizada ―ocho espacios
quien ya era “Generalísimo” sólo respon- en la Península, dos espacios insulares y
den a la voluntad de menos de una doce- un Protectorado civil con un mando para
na de mandos que tuvo que superar la todas las Unidades con su plana mayor en
resistencia de Cabanellas, de Queipo de el Norte de África, en Tetuán―.
Llano y del propio Mola.
El 18 de Julio de 1936 presidía la Re-
Ahora bien, se trata de una voluntad pública D. Manuel Azaña, ex ministro de
acatada y no exactamente “mientras dure la Guerra, que había actuado para despo-
la guerra”, ―que era lo que dejó escrito seer de ella al exministro de la Corona,
Kindelán en el artículo esencial de su también de la Guerra., D. Niceto Alcalá
propuesta―. La guerra iba a durar lo que Zamora. Preside los Consejos de Minis-
durara la Segunda República, más allá del tros Casares Quiroga, que retiene la carte-
abandono por Manuel Azaña de la Presi- ra de Guerra en sus manos.
dencia y de la desobediencia a Juan
Negrín por parte del Ejército Popular de Tienen relevancia cara a la situación
la República. Hasta Febrero del 39 nada tres generales de división, ―el jefe del
más. ¿Nacerá entonces lo que luego se Estado Mayor Central Sánchez Ocaña; el
denominó “franquismo”? director General de la Guardia Civil Po-
zas Perea y el Director General de Cara-
La difícil Victoria de Franco, que re- bineros, Quepo de Llano. D. Gonzalo,
conocen Julián Besteiro, Miaja Menant y consuegro de Alcalá Zamora prefiere
en Junta de Defensa también Segismundo alzarse en Sevilla a asumir el control de
Casado al entregar Madrid (con Vicente castas y fronteras junto al brigadier Bra-
Rojo refugiado en el mediodía francés) gulat de Carabineros que sirve a la Re-
confirma a Franco en la propiedad de pública en Barcelona, su segundo―.
todos los poderes de lo que algunos lla-
man el “Nuevo Estado”; no los clausura, De los ocho Jefes de División Orgáni-
que es lo que había propuesto Kin- ca (en Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelo-
delán, ―antes Jefe de la Fuerza Aérea y na, Burgos, Zaragoza, Valladolid y La
ahora, Comandante Militar en las Islas Coruña) sólo el de la Quinta, Zaragoza,
Baleares, por voluntad de Franco―. sintonizará con Mola y fuerza la rebelión
de sus mandos subordinados. El de Bur-

39
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA MIGUEL ALONSO BAQUER

gos (Domingo Batet), como las de Valla- mento, sólo puede ganarla el Gobierno
dolid y La Coruña son destituidos por del Frente Popular.
generales carentes de destino o ya en la
reserva. Todas, las ocho, se saben des- Hasta mediados de septiembre no re-
obedecidos o contestados por una parte accionará la Junta de Defensa de Burgos.
notable de los jefes de los regimientos de Francisco Franco se ha acercado a Cáce-
sus provincias. También quienes les han res detrás de cuatro columnas acogidas en
destituido en tres de ellas. su flanco izquierdo a la raya de Portugal.
Mola (en tanto, mando en el Norte) y
Los dos Comandantes Militares de Ba- Queipo de Llano (en tanto, mando en el
leares y de Canarias (Franco y Goded), Sur) nada pueden en el entorno de la ca-
sumados al Alzamiento en fecha dema- pital de la Segunda República. Lo obliga-
siado próxima al asesinato del político de do, lo señala nerviosamente Kindelán, es
Renovación Española José Calvo Sotelo, que aparezca un Generalísimo y se gane
toman el avión y pusiere en el ejercicio de al Centro.
su mando en espacios más decisivos a
favor del cambio político, en Barcelona y El vocablo entraña afrancesamiento;
en Tetuán, respectivamente. El general pero también una doctrina de los ejércitos
Jefe del denominado Ejército de África aliados contra las potencias centrales de la
(Gómez Morato) es simplemente ignora- Gran Guerra, ―la doctrina del mando
do. Lo ocupado por el coronel de E. M. único―. Ahora bien, sólo el general de
Beigbeder Atienza es el despecho del división que ha abandonado sucesiva-
Alto Comisario en funciones, antiguo mente las Canarias y el Norte de África
artillero, Arturo Álvarez Buylla. tiene las manos libres y una aceptable
popularidad en quienes son clasificados
El gobierno que el Presidente Azaña por el Gobierno de Madrid como radica-
logrará formar con su ministro de Marina les enemigos de la República frentepopu-
del anterior, José Giral, apenas logra nada lista. Son toda la población que no les
de sus tres divisionarios Inspectores Ge- votó en Febrero de 1936 a las izquierdas.
nerales, uno, Rodríguez del Barrio, al Ese general es Franco.
borde de la muerte por enfermedad y los
otros dos de ideologías contrapues- La persecución religiosa (y política)
tas ―Virgilio Cabanellas y Núñez de Pra- que se emprende en el espacio de las divi-
do―. Por caminos algo extraños marinos siones orgánicas todavía obedientes a la
y los aviadores dejan a la mayoría de los República, decide el apoyo en el restado
buques y de los aviones disponibles para de España a las columnas procedentes de
la defensa de la República, sin pasarse a Marruecos. Es la zona que se empieza a
los sublevados. llamar zona nacional. Nunca “franquista”.

Desde Londres, y a requerimiento (por Hasta el 1º de Abril de 1939 no se


separado) de Lloyd George y de Cham- dará por vencida la Segunda República.
berlain, junto a Churchill, la opinión del Dispondrá de una Presidencia de la Re-
tratadista Basil Liddell Hart es tenida en pública (con Azaña, o vacante); de unos
cuenta. La guerra civil española, de mo- Gobiernos (con Largo Caballero o con

40
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA MIGUEL ALONSO BAQUER

Negrín) y hasta de otra Junta que recibe Retengamos el carácter de esa Junta de
órdenes de Segismundo Casado, en re- Defensa Nacional. Tiene poco de esa
beldía. Y del Ejército Popular de la Re- especie de Comisión mixta de dirigentes
pública con Vicente Rojo en su Estado de los grandes partidos liberales (el fusio-
Mayor (o sin Vicente Rojo, que se quedó nista y el conservador) y de miembros de
en Francia). un Gobierno de D. Alfonso XIII (Estado,
Guerra, Marina). Y de los Jefes de los
¿Dónde y cuándo aparecerá el fenó- Estados Mayores Centrales del Ejército y
meno que nadie denominó “franquismo”? de la Armada. Lo habían así decretado,
Exactamente en la retaguardia nacional. primero Antonio Mauvé (en 1904) y lue-
Aquel general al que la Junta nombró go Romanones (en 1913). No había fun-
Generalísimo será algo más que el con- cionado nunca en momentos de quiebra
ductor de las operaciones; será director de las instituciones. Tampoco un Consejo
de la guerra y todavía en la medida en que del Reino. Hasta que termine la guerra no
la República se debilite, ser el Jefe del se dará paso a otro binomio, el de una
Gobierno de hecho del que hasta 1938 se Junta de Defensa y de un Alto Estado
carece. Mayor. Superará la transición a la demo-
cracia: (Junta o Consejo de Defensa o
Lo asombroso e inesperado, ―tanto Seguridad unida a Junta o Comisión de
para Cabanellas, como para Queipo de Jefes de Estado Mayor). Viene de una
Llano y Mola―, es que Franco no aceptó norma fechada en agosto de 1939.
ser ese Generalísimo sino que asumirá lo
que se venía llamando desde el siglo XIX Lo que se acepta es otro binomio,
“todos los poderes del Estado” y que “mientras dure la guerra”, ―un Cuartel
anuló a la Junta de Defensa en una sola General del Generalísimo y una Junta
jornada. Técnica de Estado―. Será el veterano
general del Cuerpo de Estado Mayor (ya
Franco elimina cualquier sombra de declarado a extinguir en 1930) D. Fran-
provisionalidad. Los Alféreces pueden ser cisco Gómez Jordana y Sousa, quien, con
provisionales; las milicias de voluntarios vistas a las relaciones internacionales to-
(carlistas o falangistas) no pueden ser davía precarias, en 1938, alienta la forma-
autónomas ni estar subordinadas a un ción de un verdadero gobierno en el que
Regente tradicionalista o a un Jefe Nacio- él será Ministro de Asuntos Exteriores,
nal de la Falange. Son (o serán) reguladas con Fidel Dávila en Defensa Nacional…
por un Decreto de Unificación de milicias “mientras dure la guerra”.
que no se firmará hasta la primavera de
1937 con evidentes reservas de carácter Partiendo de una simplificación, po-
político en ambos casos. dríamos hablar de un “franquismo” vin-
culado al hecho de ser el general Franco,
No es que tengan que ser “franquis- un Jefe del Estado, sin ninguna instancia
tas”; es que no pueden estar más que a las que pueda destituirle. Lo difícil es el des-
órdenes de un general del Ejército Na- cubrimiento de una magistratura vitalicia.
cional, Monasterio en principio. Porque lo fácil es el apoyo en la noción
de Príncipes de la Milicia que se otorgaba

41
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA MIGUEL ALONSO BAQUER

a quienes son elevados por el Rey a la compatibilidad entre dos minorías de


dignidad de capitanes generales del Ejér- generales y de almirantes, una conserva-
cito o de la Armada. Son o eran los man- dora y otra radicalizada. Entre 1936 y
dos vitalicios que no pasaban a la situa- 1939, en ambas zonas, la nacional y la
ción de reserva, ni tienen fijada una edad republicana, hay graves disidencias ideo-
para el cierre de su hoja de servicios. La lógicas con efectos sobre las dos estrate-
Segunda República abomina la existencia gias efectivamente seguidas. En 1940 (y,
de tales personajes también en la Iglesia o por ejemplo, 1953) se revelan fisuras cuyo
en la Monarquía. ¿Príncipes? ¿Para qué? origen está en el juego entre la sucesión
en la Jefatura del Estado y la reforma del
El “franquismo sociológico” juega a régimen… algo que, según Alfredo Kin-
favor de lo irreversible del general puesto delán, Antonio Aranda, etc… debía in-
al frente del Estado, por analogía con un tentarse, primero con Franco; después sin
Generalísimo (que sea Capitán General Franco y finalmente contra Franco.
de los tres Ejércitos). Restaurar (o instau-
rar) una Monarquía, y crear un sistema Antes, en el último mes del año 1935,
autoritario de base carismático, dejaba Franco, delante del todavía ministro de la
descontentos a grandes sectores que ha- Guerra, José María Gil Robles, se había
bían contribuido a la Victoria del 1º de opuesto a los deseos de Goded y de Fan-
Abril de 1939. Máxime si los enemigos jul de poner obstáculos a la convocatoria
del régimen hacían lo oportuno para ace- de elecciones generales desde la cúpula
lerar alguno de esos cambios en la Jefatu- del Ejército. En la primavera de 1938
ra del Estado. La beligerancia en la Se- Franco había optado (como mando mili-
gunda Guerra Mundial será una impru- tar) al Poder (político) de suyo subordi-
dencia que no se quería cometer. nado hacia lo que representaba Fidel
Dávila Arrondo y defendía, Juan Vigón
Cuatro conceptos tenían a estar vigen- Suero-Díaz, entre otros. En el verano de
tes y personalizados: el de generalísimo, el 1945 ―nuevo Gobierno de 20 de Julio―,
de Caudillo, el de Jefe del Estado y el de el peso de los generales es desplazado
Presidente del Consejo de Ministros. Su hacia políticos de condición civil, abiertos
principio básico era la unidad de poder. hacia D. Juan de Borbón, como Alberto
Martín Artajo. El Estado Nuevo sería
En tres libros he dejado escrito mis re- monárquico a medio plazo. Esto es su
flexiones sobre lo realmente dado: Don sucesión.
Manuel Azaña y los militares; El Ebro, la
batalla decisiva de los cien días y Franco y Lo que conviene subrayar con los ce-
sus generales. Lo realmente dado era la ses y las disidencias de ministros militares
fragilidad de las Fuerzas Armadas. ¿Quién en cuyo historial hubo réplicas a la con-
las manda? ¿Cómo se mandan? ¿Para qué ducción estratégica de las operaciones en
son mandadas o enviadas? Esto, en Ma- campaña decidida por Franco.
drid, pero también en Burgos, si segui-
mos con el reloj puesto en 1936. Junto a Gandesa, en septiembre de
1938, la frase que se le escapa a Franco en
Entre 1931 y 1936 se agudizó la in- su Cuartel General (avanzado hacia Cata-

42
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA MIGUEL ALONSO BAQUER

luña) es un “no me comprenden”. Kin- nistro del Ejército (de manos de un falan-
delán, Aranda, Yagüe y Queipo de Lla- gista hostil al tradicionalismo) es que el
no, ―ideológicamente dispares―, quieren Jefe del Estado no dejará continuar al
otra estrategia alternativa a la batalla de militar Valentín Galarza (el “técnico” del
desgaste (que se prolongará hasta no- Alzamiento) en Gobernación, ni al pro-
viembre) de lo que llamamos del Ebro. pio Varela en Ejército y mucho menos, a
Serrano Suñer en Exteriores. Se sabe
Nada hay comparable a esas discusio- cómo se manda. Y para qué.
nes en el entorno republicano de Vicente
Rojo Lluich. Pero es que aquel coman- Franco les destituye como Generalísi-
dante, recién diplomado de Estado Mayor mo; nunca como Jefe del Estado y re-
de 1936 (dos años después por ejemplo nunciará a que se le denomine: Presidente
del Teniente Coronel Carlos Asensio del Consejo de Ministros. Lo de Caudillo
Cabanillas), está respaldado por Azaña, quedará para la difícil armonía dentro de
por Largo Caballero, por Indalecio Prieto las organizaciones del Movimiento que
y por Juan Negrín y solo tiene que res- habían fundado Milicias o Tercios.
ponder sucesivamente ante ellos cuando
las cosas no van bien para la República en No se me pide hasta el año del cente-
los frentes que él mismo ha convertido en nario del nacimiento de Franco (1992)
principales ―Brunete, Belchite, Quinto una conferencia sobre “Las características
de Ebro, Vinaroz, etc―. Franco es, él militares del general Franco”. Está publi-
mismo, el director de la guerra. Rojo cada en los Cursos de verano de El Esco-
conduce operaciones nada más bajo otra rial. No me ocupé ni del gobernante, ni
autoridad que es civil. de su régimen. Hablo de su doctrina
táctica y de sus razonamientos estratégi-
Las disidencias y los ceses no dan en la cos. Algo de sus cualidades. No es una
retaguardia nacional una buena imagen apología sino una glosa de sus preferen-
del Ejército en el sector de los compañe- cias en operaciones ―nunca son de ac-
ros de superior edad a la de Franco. Ce- ción directa en el centro de gravedad―.
san, Yagüe, como ministro del Aire;
Beigbeder, como ministro de Asuntos Franco será un eslabón de la cadena
Exteriores; Muñoz Grandes, en lo que de mi obra inédita Figuras caballerescas y
acabará siendo Secretaría General del Tipos militares. En el año 1970 tengo pu-
Movimiento; Queipo de Llano, en la to- blicadas en desorden la mitad de medio
davía no Capitanía General de Sevilla y centenar de esas semblanzas. Son textos
Aranda Mata y Kindelán Duany, en el preparados a petición de algún organismo.
mando o dirección de la Escuela Superior La semblanza más lejana es la del Cid
del Ejército. Se sabe quién manda. Campeador y se encuentra en el número
extraordinario que la Universidad de Ma-
También cesarán los civiles con ideas drid dedicó al Catedrático Ramón
políticas claras, Pedro Sainz Rodríguez y Menéndez Pidal, recientemente fallecido.
Ramón Serrano Suñer. Pero lo evidente, Como antecedente algo extraño, que daba
tras el atentado en el santuario de Begoña mi pequeño ensayo, El magisterio del general
contra José Enrique Varela Iglesias, mi- Jorge Vigón de la revista “Pensamiento y

43
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA MIGUEL ALONSO BAQUER

Acción barcelonesa”. Justamente escrito Cada día será más probable la conside-
en 1956 cuando el entonces director de ración por él mismo de su magistratura
Reconquista (Apostolado castrense) esta- como vitalicia. Y más seguro el cumpli-
ba a punto de ser nombrado Ministro de miento de sus previsiones sucesorias.
Obras Públicas en aras de su monarquis-
mo. Se puede conocer una época, un pe-
riodo o una etapa de nuestra historia or-
Cada semblanza me fue solicitada de denando huellas, vestigios, documentos y
una en una en efemérides diferentes. Mi testimonios. Es lo que hacen los historia-
libro es el resultado. dores. Pero se puede perturbar una inves-
tigación si la intención de conocer es re-
Es una nota curiosa porque era ésa de levada por la intención de juzgar a los
Jorge Vigón la única semblanza que co- protagonistas desde una perspectiva más
noció y agradeció quien era en realidad actual. Lo que actualmente se quiere en-
un contemporáneo mío. Semblanzas de tender por “franquismo” es la supervi-
militares coetáneos con mi hoja de servi- vencia de los partidarios de la continuidad
cios no los he escrito hasta después del en la Jefatura del Estado de un maestro o
año 2000 y están todas inéditas. La ya de un jefe concreto, que se aferrara al
dedicada al general Berenguer correspon- poder.
de al centenario del nacimiento suyo en
1974 y le gustó a mi padre, justamente La realidad es más compleja si se ob-
unos meses antes de su muerte. Por ella, serva desde el binomio sucesión-reforma.
se me concedió por el Estado Mayor ¿Quién puede ser sucesor, sin traumatizar
Central un premio literario, el “Berado y al conjunto de la nación española? ¿Quién
Font”. puede reformar el régimen vigente, sin
resistencias que lleven al empleo de la
La semblanza de Franco ha quedado fuerza armada? Éste era el problema.
situada por mí dentro del conflicto ideo-
lógico entre conservadores y frentepopu- En el entorno de D. Juan de Borbón
listas. ¡Como las semblanzas de los gene- se piensa o en un reinado de Juan III, o
rales Espartero, Narváez, O’Donnell y en una regencia de otro militar de carrera
Prim! Ésta, pretende dar noticia de un por abandono de Franco (que acelere el
modo liberal de relación dado en la histo- cambio de régimen) y en otro reinado, el
ria de España entre la milicia y al Socie- de D. Juan Carlos, antes o después del
dad Civil. fallecimiento de Franco.

Franco conserva lo que el Frente Po- Lo que más se teme es el regencialis-


pular quiere aniquilar. Lo logra en las tres mo como norma. Pero, de hecho, era lo
fases de su ejercicio del poder (que no del que apenas tenía la más mínima posibili-
mando militar): la que termina con la dad. Los tres posibles “delfines o regen-
promulgación de la Ley de Sucesión tes” del que para Estoril era un dictador,
(1947); la que termina con la aprobación habían muerto en las jornadas del entie-
de la Ley Orgánica del Estado (1965) y la rro del almirante Carrero Blanco (diciem-
que se corona con su muerte (1975). bre de 1973) que presidió el Príncipe de

44
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA MIGUEL ALONSO BAQUER

España, ―Muñoz Grandes y Alonso Ve- Y es que al general Franco no pueden


ga en 1970-1971―. derrocarle si se ofrece como alternativa
“otro general como Franco o distinto de
Para dejar clara la eliminación desde el Franco”. Ni una u otra persona a título
“franquismo sociológico” de un regencia- de Rey, diferente de D. Juan Carlos de
lismo castrense, Carlos Arias Navarro se Borbón. Menos aún se le puede anular
permite el lujo de formar un gobierno diciendo que ocuparán el poder los políti-
con tres Vicepresidentes de condición cos derrotados en abril de 1939 (o sus
civil. Es más, una intriga y alguna impru- políticas). Cada año que transcurre desde
dencia, deja fuera de la Jefatura del Alto 1941, ―el de la muerte de D. Alfonso
Estado Mayor al teniente general Díez- XIII en Roma―, está más claro que no es
Alegría y clausurada la influencia del te- buena la oposición basada en veteranos
niente coronel José Ignacio San Martín generales de la Victoria, distanciados de
sobre lo que alguien llamará los Servicios los generales más jóvenes de un presunto
de Inteligencia de la Presidencia. “franquismo” militar. Es lo que salta a la
vista en el entorno de Estoril, convertido
No hay generales y almirantes relevan- de hecho, en algo civil y nada más que
tes (en Estoril) ni se les echa de menos civil.
allí a generales y almirantes en primera
reserva (en Múnich) ―el escenario del El “franquismo sociológico” del que
“contubernio”―. Simplemente no están empieza a hablarse (no mucho antes de la
ni se les espera. llegada París del general De Gaulle desde
Colombey les deux Eglises) supone como
Se está a la espera del cumplimiento de cierta la tutela del Jefe del Estado por las
las previsiones sucesorias a sabiendas del cúpulas de los tres Ejércitos. Y en esto no
escaso peso político en los años setenta se equivocaba. Pero era una tutela perso-
del sector militar de la sociedad civil. Tan nal con nombre propio. Nada más.
escaso como fue en los sesenta el de la
suma de los hombres (militares o marinos) Hay gobiernos con tres ministros mili-
procuradores en Cortes o consejeros na- tares y hay un Jefe de Alto Estado Mayor.
cionales del Movimiento. La Vicepresi- Pero son gobiernos donde lo decisivo en
dencia del almirante Carrero había sepa- política queda a cargo de hombres de
rado de la política a Tierra, a Marina y el condición civil. En momentos difíciles, se
Aire. apelará a varios vicepresidentes: cerca del
final de la guerra, al teniente general
Siguen siendo escasos los sectores or- anglófilo conde de Jornada; tras la con-
ganizados de oposición al denominado vocatoria del Concilio Vaticano II por
franquismo, tanto después del manifiesto Juan XXII, al ya capitán general Jefe del
hostil de D. Juan de Borbón (en Suiza) Alto Estado Mayor, Agustín Muñoz
como del manifiesto compartido (en Ba- Grandes y en los efluvios del mayo
viera) por sectores civiles que habían mili- francés de 1968 el almirante Carrero
tado en dos zonas adversarias entre sí Blanco. Como en la República la Guardia
durante la guerra civil. Civil y los Guardias de Asalto (ahora
guardia Civil y Policía Armada) tienen

45
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA MIGUEL ALONSO BAQUER

militares a su frente. La Ley de Prensa, la Era posible una consideración delicada.


Ley de Educación, los Planes de Desarro- Entre el atentado contra un ministro del
llo y las consecuencias legales de la Ley Ejército, Varela (el de Begoña) y el aten-
Orgánica del Estado son cosas de políti- tado contra el Jefe del Gobierno (el de la
cos civiles cuya ideología se dará a cono- Iglesia jesuita de la calle Maldonado) con-
cer con vista a asociaciones ajenas a mili- tra un almirante (Carrero) ningún otro
tares de carrera. Piénsese en Castiella y la ministro de Franco sufrió atentados. Los
libertad religiosa. incoados contra el Jefe del Estado quedan
a disposición del género literario denomi-
Cuando Carlos Arias Navarro, entre nado novela histórica. Pero fueron incoa-
1974 y 1976, forme gobiernos, tendrá tres dos.
Vicepresidentes de condición civil y será
público y notorio que se desea la plena Mi atención estudiosa de la realidad
profesionalidad de los medios militares de social manejaba sólo las categorías de la
mando. La excepción a la escasa presen- sucesión y de la reforma del resultado de
cia militar en otros ministerios civiles está la guerra civil. Eran una sucesión perso-
en el crecimiento de los servicios de in- nal y una reforma modernizadora del
formación en el seno de la Residencia del modo de estar regida una comunidad de
Gobierno (en el CESED). Esto es lo hombres libres a la altura del tercer per-
nuevo para el civilismo. íodo del siglo XX.

Nunca había yo reflexionado sobre la El ensayo que luego se me pidió por


hipótesis de que, por su propia iniciativa, Gonzalo Fernández de la Mora para
Francisco Franco se retirara a su Galicia “Razón Española” lo titulé Las Fuerzas
natal, dejando a la Monarquía restaurada Armadas entre la sucesión y la reforma. Lo
o, en su caso, a un Regente que para ser entendieron quienes no veían la menor
políticamente neutral, en su manera de posibilidad de un franquismo sin Franco,
ver las cosas, tendría que ser militar, ma- que se sumaron a quienes venían negando
rino de guerra o aviador. No era una la existencia militar de un “franquismo”
hipótesis posible. con Franco distinto del “franquismo so-
ciológico”.
Nadie se ganó hasta tal punto su con-
fianza, ni ningún sector del denominado Y es que la atención de los vencedores
“franquismo sociológico” estuvo dispues- de la República y del Ejército del Frente
to a aceptar con el mismo grado de obe- Popular al reconsiderar la tarea del Ejérci-
diencia a quien no saliera de su propio to, de la Armada y de la Aviación de los
seno (tradicionalista, monárquico liberal, nacionales no estaba en el ejercicio del
falangista o democristiano). Éste es el poder político ni en el respeto a otra au-
hecho histórico. Había funcionado lo toridad carismática. Estaba fija en el fun-
irrepetible de una carismática teoría del cionamiento de una autoridad, que siendo
caudillaje elaborada en el Instituto de tradicional en su institución básica, la
estudios Políticos durante la Segunda Corona, se apoyara en la nacionalidad de
Guerra Mundial. Nada más que eso. los relevos en el ámbito de la política. La
reforma que iba a tener lugar podía

46
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA MIGUEL ALONSO BAQUER

hacerse sin las fuerzas Armadas, aunque


procurando que no se hiciera contra ellas.

La vocación y la dedicación de los mi-


litares de carrera (coetáneos míos y here-
deros de quienes habían sido contem-
poráneos míos algunos años) tenía que
diversificar lo aplicado al ejercicio del
mando y a las tareas de la enseñanza mili-
tar.

Cuando incrusté en la relación de Figu-


ras caballerescas y Tipos militares los nombres
de Jenofonte, de Guillermo el Mariscal,
de Wallenstein, de Napoleón y de Clau-
sewitz, como contrapuntos del caballero
medieval y del militar moderno, lo hice
con una intención secreta que puedo des-
velar: unos fueron hombres de acción y
yo les prefería como nostálgicos caballe-
ros orantes y militantes y otros fueron
hombres de pensamiento y yo les con-
templaba como melancólicos sabios dis-
puestos al magisterio.

47
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

ISSN: 2386-2491
LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD
EN LOS ORÍGENES DEL FRANQUISMO

Bruno Aguilera Barchet


Catedrático de Historia del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos

RESUMEN:
El artículo analiza las diferentes rupturas de la legalidad que se produjeron en el Estado espa-
ñol desde la dictadura de Miguel Primo de Rivera hasta la Guerra Civil Española, con el propó-
sito de explicar los procesos que llevó a cabo el primer franquismo, surgido de la ruptura de la
guerra, para dotar de legitimidad al nuevo régimen.

ABSTRACT:
This article analyzes different legality ruptures produced into the Spanish State since Miguel
Primo de Rivera's dictatorship to Spanish Civil War, for the purpose of explaining the process-
es that took place in the early francoism, emerged from the breakup of war, to provide legiti-
macy to the new regime.

PALABRAS CLAVE: ruptura de legalidad, legitimidad, guerra civil, franquismo.


KEYWORDS: legality rupture, legitimacy, civil war, francoism.

1.- INTRODUCCIÓN jurídicas que conviven simultáneamente


durante toda la contienda. En el presente
La Guerra civil española es sin duda artículo analizaremos estos sucesivos
un momento clave en el iter de nuestra procesos de ruptura de la legalidad para
historia constitucional, en la medida en centrarnos en el que a la postre permitió
que, como consecuencia del estallido del la aparición del Nuevo Estado franquista
conflicto, desapareció el Estado de la que analizaremos desde el punto de vista
Segunda República surgido en 1931, y del surgimiento de esta nueva legalidad y
apareció en 1936 el Nuevo Estado fran- el intento de configurar una nueva legiti-
quista, que formalmente, estuvo vigente midad de un régimen surgido de la guerra.
hasta las Cortes constituyentes surgidas
de las elecciones del 15 de junio de 1977.

Es cierto que no resulta fácil seguir el 2.- LA PRIMERA RUPTURA: PRIMO DE RI-
proceso que se inicia con la Dictadura de VERA
Primo de Rivera, en la medida en que
existen tres rupturas seguidas de la legali- Si tanto Hitler como Mussolini son
dad, y tras el estallido de la Guerra civil, consecuencia directa de la catarsis de la
aparecen dos Estados y dos realidades Guerra del Catorce, en España Primo de

49
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

Rivera llega al poder como un remedio cuando trató de estabilizar su régimen.


contra la impotencia de los gobiernos de Primero con la creación de un partido
la Restauración 1 , pues España se había único, la Unión Patriótica, en abril de
mantenido al margen de la Primera Gue- 1924 5 , iniciativa que fue seguida por la
rra Mundial. En concreto el detonante sustitución del Directorio militar por un
directo del pronunciamiento primorrive- Gobierno civil de técnicos en diciembre
rista fue el desastre de Annual 2 que al de 1925, la aprobación de la Asamblea
provocar la indignación general permitió Nacional en septiembre de 1927 para
que la toma del poder por él a la sazón reemplazar a Las Cortes, la promulgación
Capitán General de Cataluña fuese acogi- de un nuevo Código Penal en 1928 y,
da favorablemente por la mayoría de la finalmente, la redacción de un proyecto
opinión pública española. Primo de Rive- de constitución en julio de 19296.
ra sin embargo carecía de un proyecto
político definido3, como él mismo reco- A la postre sin embargo Primo de Ri-
noció al presentarse como un remedio vera no llegó a establecer una nueva lega-
provisional para remediar la paralización lidad. De hecho dimitió tras recibir una
del Estado 4 . Fue solamente a posteriori moción de censura “sui generis” de sus
compañeros de armas. A pesar de lo cual
1 Para una visión comparativa entre la dictadura puede entenderse desde el punto de vista
de Primo de Rivera y las de Mussolini e Hitler de la historia de nuestro derecho público
GÓMEZ NAVARRO, J.L., El régimen de Primo de
Rivera. Reyes, dictaduras y dictadores, Madrid, Cátedra, contemporáneo que la Dictadura primo-
1991; especialmente capítulo I “La implantación rriverista fue el primer intento en España
de regímenes dictatoriales en la Europa de entre- de seguir la tendencia existente en toda
guerras” pp. 13-52 y el cap. II “Los regímenes
militares en una perspectiva comparada” pp. 53- Europa en los años posteriores a la firma
100. del Tratado de Versalles, en virtud de la
2 El 9 de agosto de 1921, 2.300 soldados españo-

les refugiados en el campamento de Monte Arruit cual la mayoría de los gobiernos europeos
fueron pasados a cuchillo por las tropas de Abd el procuraban sustituir el modelo jurídico
Krim Entre el 1 de junio y el 9 de agosto España público decimonónico por un nuevo mo-
perdió por la incompetencia manifiesta de los
generales al mando (Silvestre y Berenguer) 12.000 delo de Estado más intervencionista7. De
soldados y casi todo el territorio conquistado en ahí toda la serie de medidas dirigidas al
10 años en Marruecos. Sobre las consecuencias
constitucionales del Desastre, LAPORTE, P., El
refuerzo del sector público adoptadas por
desastre de Annual y la crisis de la Restauración en Es-
paña (1921-1923), Madrid, Servicio de Publicacio-
nes de la Universidad Complutense, 2003. 5 Sobre el surgimiento, desarrollo y bases ideoló-
3 Para una visión general del régimen TUSELL, J., gicas de la Unión Patriótica, GÓMEZ NAVA-
y GARCÍA G., “La dictadura de Primo de Rivera RRO, J.L., El régimen de Primo de Rivera. Reyes, dicta-
como régimen político. Un intento de interpreta- duras y dictadores Madrid, Cátedra, 1991 pp. 207-
ción” en Cuadernos Económicos del I.C.E., nº10 260.
(1979), pp. 39-44. 6 Sobre este frustrado proceso constituyente
4 Es significativo que, como recoge BEN AMI, S., GARCÍA CANALES, M., El problema constitucional
para los fascistas italianos el primorriverismo se en la Dictadura de Primo de Rivera, Madrid, Centro
hundió “porque no era una dictadura coherente o, de Estudios Constitucionales, 1980, pp. 91-108.
en otras palabras, porque no llegó a constituir un 7 Como certeramente expresa BEN AMI, S., el

sistema verdaderamente fascista”. Franco se refe- régimen primorriverista no era una dictadura
riría más tarde a la dictadura de Primo de Rivera totalitaria porque se apoyaba en sistemas tradicio-
como una etapa de transición entre la era de los nales que “respondían más a la necesidad de fisca-
pronunciamientos y la de los sistemas “orgánicos” lizar el cambio que a la de construir una sociedad
Vid. La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930, enteramente nueva”. La dictadura de Primo de Rivera
Planeta- Documento, 1984, pp. 254 y 255. cit. p. 255.

50
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

el Gobierno de Primo de Rivera como, 3.- LA SEGUNDA RUPTURA: EL ADVENI-


por ejemplo, el inicio de una política am- MIENTO DE LA REPÚBLICA
biciosa de obras públicas o la creación en
febrero de 1927 de los monopolios de En comparación con las rupturas de la
CAMPSA y Tabacalera. Todo ello sin legalidad constitucional que ocurren entre
olvidar la manifiesta dimensión social del 1917 y 1933 en Rusia, Italia y Alemania,
régimen primorriverista8, concretada gra- como respuesta a la crisis del Estado libe-
cias a la iniciativa de Eduardo Aunós9, en ral, el régimen de la Segunda República
la relativamente revolucionaria aproba- española presenta desde luego una cara
ción del principio de los jurados mix- mucho más democrática.
tos ―obreros y patronos― para resolver
los conflictos laborales, el nombramiento De entrada porque al surgir como re-
en diciembre de 1925 del líder del PSOE acción a la Dictadura primorriverista inte-
Francisco Largo Caballero como conseje- rrumpió un proceso de reforma constitu-
ro de Estado10 o la aprobación del Códi- cional que llevaba el mismo camino que
go del Trabajo en 1926. propugnaban Mussolini y Hitler en sus
respetivos países. Por eso en España la
adopción de una legislación dirigida a
garantizar mayorías confortables en las
Cortes resultaba casi aceptable, de no ser
porque los republicanos y las izquierdas,
que tenían la mayoría en las Cortes cons-
8 Sobre la política social y las bases del Estado tituidas en 1931, hicieron todo lo posible
corporativo defendido por Primo de Rivera inspi-
rado en el modelo mussoliniano vid. GONZÁ- para que la nueva constitución se convir-
LEZ CALLEJA, E., “Organización Nacional tiese en un instrumento dirigido a hacer
Corporativa y la actitud de los interlocutores
sociales” en su obra La España de Primo de Rivera.
irreversible el nuevo régimen. Sin duda
La modernización autoritaria 1923-1930, Madrid, porque no cabía en la mente de Azaña,
Alianza Editorial, 2005, p. 153-163. como promotor de la nueva ley electoral,
9 La clave de la política social está en Eduardo

Aunós, antiguo militante de la Lliga y ex secretario que por la vía de la alternancia el método
de Cambó quien fue designado por Primo de de consolidar mayorías pudiera volverse
Rivera para abordar la codificación laboral y po- contra él y sus aliados
ner en marcha un amplísimo programa de medi-
das sociales. Aunós tenía una ideología frontal-
mente contraria al modelo del Estado liberal Si la involución del régimen republica-
parlamentario que pretendía sustituir por un Es- no resultaba inviable por la vía del golpe
tado corporativo. Llegó incluso a escribir un libro
llamado Las corporaciones del trabajo en el Estado de Estado, como demostró el absoluto
moderno, Madrid, 1935. Cfr. ORELLA, J.L., La fracaso de la Sanjurjada en agosto de
formación del Estado del Estado Nacional durante la
Guerra Civil Madrid, Actas, 2004, p. 20. 193211, resultaba más que posible que el
10 Lo que provocó su enfrentamiento con Fer-

nando de los Ríos e Indalecio Prieto, contrarios a 11Que solo contribuyó a reforzar el régimen pues
la colaboración de los socialistas con el Gobierno Azaña para reprimir la sedición de la que había
dictatorial. Ambos abandonan sus cargos en la tenido puntual conocimiento con antelación, no
Ejecutiva aunque siguieron como militantes de solo trajo por vez primera “regulares” de Marrue-
base. Sobre la política social de Primo de Rivera cos sino que en aplicación de la Ley de Defensa
puede verse con carácter general GONZÁLEZ de la República iniciaría una represión feroz. De
CALLEJA, E., La España de Primo de Rivera. La hecho cerró casi toda la prensa de derechas (133
modernización autoritaria 1923-1930, Madrid, Alianza publicaciones) e instauró la censura previa a las
Editorial, 2005, pp. 153-163. agencias informativas. Sobre el particular SINO-

51
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

aparato del Estado republicano cayese confirmó ampliamente cuando fue nece-
por la vía electoral en manos de las dere- sario escoger a los vocales del Tribunal de
chas, representadas en la España de en- Garantías Constitucionales, que eran en
tonces mayoritariamente por la clase me- gran parte elegidos por los ayuntamien-
dia. Sobre todo porque el voto femenino, tos13. Este manifiesto avance electoral de
como intuyó Victoria Kent, al oponerse a los conservadores provocó la radicaliza-
él en las cortes constituyentes, era en su ción del líder socialista Largo Caballero
mayoría conservador en ese momento. ante lo que consideraba una intolerable
“derechización” del régimen y le inclinó a
Un primer síntoma de este estado de adoptar abiertamente la vía revolucionaria
cosas fue la estrepitosa derrota que sufrió por considerar inoperante el itinerario
el Gobierno en las elecciones municipales democrático14.
parciales del 25 de abril de 193312, que se
Lo que realmente resultó fatal para la
consolidación de la República fue que los
VA, J., La prensa en la Segunda República española.
Historia de una libertad frustrada, Madrid, 2006. El
Gobierno Azaña adoptó además otras medidas de datos los republicanos de izquierda y los socialis-
excepción. Así por ejemplo los nobles fueron tas sólo obtuvieron 5.000.
expropiados por suponérseles partidarios de la 13 El 3 de septiembre de 1933 el Gobierno sufrió

intentona, se produjo una purga de derechistas y una nueva derrota electoral en la elección de los
monárquicos en la Administración Pública, hubo vocales del Tribunal de Garantías Constituciona-
cientos de detenciones y 145 jefes y oficiales fue- les que eran designados por los ayuntamientos.
ron deportados al Sáhara. La Sala de Justicia Mili- Sobre 18 vocalías el Gobierno sólo obtuvo 5.
tar del Tribunal Supremo condenó a muerte a Alcalá Zamora forzó la dimisión de Azaña y en-
Sanjurjo. No obstante y aunque en la Presidencia cargó la formación de un nuevo gobierno a Ale-
del Gobierno se recibieron 3.000 telegramas pi- jandro Lerroux. Sobre el Tribunal de Garantías
diendo la ejecución del general golpista, el mismo Constitucionales, RUIZ LAPEÑA, R., El Tribunal
día de la sentencia Azaña solicitó el indulto que le de Garantías Constitucionales en la II República española,
fue concedido por Alcalá Zamora quien conmutó Barcelona, Bosch, 1982 y UROSA SÁNCHEZ, J.,
la pena capital por la de prisión perpetua. Azaña El Tribunal de Garantías Constitucionales en la II Re-
no solo consolidó su poder sino que aprovechó pública española. Colección Documental, Madrid, Con-
hábilmente la “sanjurjada” para lograr la aproba- sejería de Educación, 1999.
ción en las Cortes del Estatuto de Cataluña y de la 14 En la campaña electoral ya anunciaba manifies-

Reforma Agraria. El primero había sido presenta- tamente su rechazo del sistema democrático. Así,
do el 18 de agosto de 1931 antes incluso de la en un mitin celebrado en Murcia el 14 de no-
aprobación de la Constitución. A pesar de que viembre de 1933, Largo Caballero entre otras
esta aceptaba que “la República constituye un frases y eslóganes dijo claramente ante miles de
Estado integral compatible con la autonomía de asistentes: “…en nuestra táctica aceptamos y
municipios y regiones” la aprobación del “Esta- propugnamos un período de transición, durante el
tut” solo fue desbloqueada como consecuencia cual la clase obrera, con todos los resortes del
del fracaso golpista, lo que permitió su promulga- Poder político en sus manos, realiza la obra de la
ción en San Sebastián por el Presidente Alcalá socialización y del desarme económico y social de
Zamora el 15 de septiembre de 1932, significati- la burguesía. Eso es lo que nosotros llamamos la
vamente el mismo día que la Ley de Reforma dictadura del proletariado hacia la cual vamos. Y
Agraria. No obstante como destaca FOSSAS, E., ese período de transición desembocará en el So-
el texto aprobado no fue sometido al plebiscito de cialismo integral. […] Algunos… creen que la
los catalanes. Vid. “L’autonomia de Catalunya dictadura proletaria es una especie de dictadura de
durant la II República” en el volumen L’autogovern Primo de Rivera. No es así como la entendemos.
de Catalunya, Barcelona, Nadala, 2004, p. 77. La dictadura proletaria no es el poder de un indi-
12 En mayo de 1931 el gobierno había destituido a viduo, sino del partido político expresión de la
los ayuntamientos monárquicos nombrados sin masa obrera, que quiere tener en sus manos todos
votación (por haberse presentado un solo candi- los resortes del Estado, absolutamente todos, para
dato) y había designado en su lugar comisiones poder realizar una obra de Gobierno socialista”
gestoras. Azaña esperaba reforzar su posición con Discurso publicado en El Socialista de 15 de no-
estas elecciones pero sobre 19.000 posibles candi- viembre, año XLVIII, Núm. 7731, p. 2

52
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

triunfadores en las circunstancias excep- peculiar sistema electoral de Azaña ampli-


cionales de 1931 no aceptaron en ningún ficó desmesuradamente la derrota electo-
momento la viabilidad de la alternancia, ral de las izquierdas, del mismo modo que
sin duda por miedo a que las urnas difi- volvería a tergiversar la realidad política
cultasen el avance de la política reformis- española en las elecciones de febrero de
ta que preconizaban. Este rechazo de la 1936, en las que el Frente Popular obtuvo
lógica democrática resultó aún más paten- muchos más escaños que las derechas a
te cuando quienes ostentaban la mayoría pesar de que estas empataron técnica-
en las Primeras cortes republicanas per- mente en número de votos con la coali-
dieron abultadamente las elecciones del ción de izquierdas16.
19 de noviembre de 1933, con unos resul-
tados que se consolidaron rotundamente El resultado de la no aceptación por
en la segunda vuelta del 3 de diciembre15. las izquierdas de la victoria electoral de la
Un resultado que respondía en primer derecha de 1933 tuvo graves consecuen-
lugar al hecho de que en estas segundas cias para la normalidad constitucional ya
elecciones de la República las derechas se que los radicales y cedistas sólo pudieron
presentaban por vez primera cohesiona- gobernar a trancas y barrancas durante
das desde la instauración del régimen; y aquellos dos años largos que la izquierdas
en segundo lugar porque el voto de las bautizaron significativamente como “bie-
mujeres ―que convirtió aquellas eleccio- nio negro”17. Sin duda porque los repre-
nes en las primeras verdaderamente de-
mocráticas de nuestra historia constitu- 16 Las elecciones del 16 de febrero terceras –y
últimas– de la República son ganadas por la iz-
cional―, en aquella época mayoritaria- quierda gracias a la alianza del Frente Popular. El
mente católicas y conservadoras, apoyó sistema electoral que primaba a las mayorías per-
esencialmente la opción conservadora. mitió que la izquierda obtuviese 257 escaños y la
oposición de derechas y centro 196 (139 la dere-
Finalmente no hay que olvidar que el cha y 57 los partidos de centro), a pesar de haber
logrado un empate virtual en número de votos:
4.650.000 para las izquierdas y 4.500.000 para las
15 En la primera vuelta de las elecciones, celebrada derechas –según TUSSELL, J., La segunda república
el 19 de noviembre de 1933 las izquierdas logra- en Madrid: elecciones y partidos políticos, Madrid, Tec-
ron 2.804.695 (33%), los partidos de Centro nos, 1970– y 4.430.000 para el Frente Popular,
1.647.271 (19,5%) y los partidos de derecha 4.511.000 para las derechas y 683.000 para centro
4.028.749 (47.5%). En aplicación de la reforma y PNV según SALAS LARRAZÁBAL R., La
electoral de Azaña (que había sido aprobada en República partida en dos Madrid, Cambio 16, 1986.
julio de ese mismo año) la desproporción de 17 Es la expresión que por ejemplo siguen utili-

escaños fue aún mayor. Las izquierdas obtuvieron zando para designar este período SOLÉ TURÁ J.,
59 diputados, el Centro 112 y la derecha 206. En y AJA, E., Constituciones y períodos constituyentes en
la segunda vuelta desarrollada el 3 de diciembre España, cit. p. 114. A partir del momento en que
siguiente, sobre un total de 470 escaños la iz- el 3 de diciembre, en la segunda vuelta de las
quierda obtuvo 91 diputados, el Centro 142 y las elecciones generales se consolida el triunfo de la
derechas 237. De la magnitud del desastre electo- derecha, las izquierdas no aceptan el resultado y
ral da una idea que el propio Azaña lograse un protagonizan presiones e intrigas de toda índole
escaño in extremis, y porque se presentó en la lista para impedir la reunión de las Cortes. Algunos
del PSOE por Bilbao. Para un análisis de los pretenden incluso dar un golpe de estado y con-
comicios y sus resultados, VILLA GARCÍA, R., vocar nuevas elecciones. Las izquierdas burguesas
La República en las urnas: el despertar de la democracia piden a Alcalá Zamora la disolución de la Cámara
en España, Madrid, Marcial Pons, 2011; una obra recién elegida. El PSOE aboga abiertamente por
que a pesar de su título en sus casi 550 páginas se la revolución social. El Presidente de la República,
limita al estudio y análisis de las elecciones de que a pesar de ser conservador estaba muy des-
1933. Véanse las páginas 348-349 para la primera contento con las nuevas Cortes, rechazó la idea de
vuelta y 437-438 para la segunda. entregar el gobierno a Gil Robles y aceptó a Le-

53
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

sentantes de los partidos de izquierda aspectos radicales o revolucionarios para


minusvaloraron el hecho fundamental de dejar solamente el nacionalismo ―muy
que en España, como en el resto de Eu- popular por la humillación sufrida por
ropa, la clase media había sido tan dura- una Italia que a pesar de su esfuerzo béli-
mente castigada en los primeros años del co (650.000 muertos y casi un millón de
siglo XX que se había radicalizado. heridos) apenas obtuvo nada en Versa-
lles― y la glorificación de un Estado fuer-
Es preciso recordar al respecto que te destinado a ser el instrumento que se
fue precisamente la clase media la que impusiese tanto al comunismo que pro-
aseguró en Alemania el fracaso de la re- pugnaba la lucha de clases como a la in-
volución comunista propugnada por Kart operante democracia parlamentaria del
Liebknecht y Rosa Luxemburgo en no- liberalismo capitalista que había llevado a
viembre de 1918, según el modelo im- Italia al desastre.
puesto por la Revolución soviética de un
año antes que propugnaba la colectiviza- En España fue el rechazo de la lógica
ción de la industria y la parcelación de los democrática por unas izquierdas que
latifundios de la aristocracia de los junkers. nunca aceptaron el resultado electoral de
Del mismo modo que fue la misma clase 1933 lo que favoreció la ruptura de un
media arruinada por la Gran inflación sistema constitucional que a juicio de
alemana del año 1923 la que se agarró aquellas no garantizaba la necesaria rup-
como un clavo ardiendo a las promesas tura con el pasado. Esta dinámica llegó a
electorales de un Adolfo Hitler que pro- su punto culminante el 5 de octubre de
pugnaba un reformismo social en el mar- 1934 con la llamada “Revolución de As-
co de la realidad nacional alemana. Y lo turias”, una revolución de corte soviético
mismo ocurrió en Italia donde a partir de desencadenada en toda España que sólo
1920 el país se vio sacudido por una triunfó pasajeramente en el Principado,
oleada de huelgas y desórdenes y por donde los revolucionarios tardaron dos
frecuentes ocupaciones de fábricas y tie- semanas en ser sometidos por el ejército.
rras que asustaron considerablemente a la Por supuesto este intento de imponer por
clase media, lo que dio alas a un Mussoli- la fuerza la lógica revolucionaria asustó a
ni que comprendió que la mayor parte de la clase media española, como había ocu-
los italianos buscaban entonces un hom- rrido en Italia con las ocupaciones de
bre fuerte que los defendiese tanto contra fábricas y las expropiaciones de tierras, o
el capitalismo extremo del liberalismo en Alemania con el Espartaquismo, y al
como frente al colectivismo a ultranza de deslegitimar el juego político se convirtió
la revolución comunista. Por ello el líder en el pretexto que favoreció la subleva-
fascista borró de su programa todos los ción militar de julio de 1936, echando por
tierra los innegables avances logrados por
rroux como un mal menor. Azaña logró mantener
Azaña con su reforma militar18.
a raya a Alcalá Zamora, pero Lerroux no lo con-
seguiría. La expresión “bienio negro” se consoli-
daría como manifestación del desprecio de las
izquierdas al gobierno radical-cedista Vid. VI- 18Es al respecto significativo que el propio Fran-
DARTE, J.S., El bienio negro y la revolución de Astu- co se mostrase siempre respetuoso con un régi-
rias Barcelona, Grijalbo, 1978, un testimonio del men republicano que chocaba con su monar-
entonces vicesecretario del PSOE. quismo natural, como demostró en su conocido

54
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

Lo más grave fue que la victoria elec- plenos poderes en España, ya que además
toral de las derechas fue vista como una de controlar el Legislativo y el Ejecutivo,
“involución” del proceso reformador no obtienen la Jefatura del Estado. Circuns-
solo por los republicanos y las izquierdas tancia que fue vista por la mitad conser-
sino por el propio Presidente de la Re- vadora del electorado como un intento
pública, a la sazón el conservador Niceto deliberado de excluirla del juego institu-
Alcalá Zamora, en principio llamado a cional, un temor confirmado por las poco
ejercer el poder arbitral que le otorgaba la oportunas declaraciones de un Francisco
Constitución de 1931 por encima de las Largo Caballero que en Cádiz, el 24 de
ideologías partidistas. Cosa que no hizo mayo de 1936, manifestaba públicamente
cuando se negó tajantemente a nom- su propósito de imponer en España la
brar ―como lo requería la lógica de- dictadura del proletariado19. En estas cir-
mocrática de los comicios― al frente del cunstancias no es de extrañar que la Re-
gobierno al líder del partido mayoritario publica se derrumbase. El 16 de junio de
José María Gil Robles, o cuando aceptó 1936, en el que sería el último pleno de
solo a regañadientes la inclusión de minis- las Cortes republicanas, Gil Robles de-
tros de la CEDA en el Gobierno. Las nunciaba la situación de anarquía en la
maniobras políticas de Azaña y la inope- que se veía sumido el País a pesar de que
rancia de Lerroux hicieron el resto y las el Gobierno tenía los plenos poderes20. Y
Cortes recuperaron la mayoría de izquier-
das en febrero de 1936 en un país electo- 19 La amenaza contra el orden constitucional y el
ralmente fracturado en dos. El sistema recurso a la fuerza y a la conspiración eran mone-
da corriente en el Partido Socialista en la primera
acabó desquiciándose del todo cuando década del siglo XX. La prueba más evidente era
Azaña logró la destitución de Alcalá Za- la intervención del diputado Pablo Iglesias que
mora en abril de 1936 con el pretexto defendía la vía del empleo de la fuerza para el caso
de que llegase a gobernar el partido conservador;
jurídico de considerar injustificada la se- actitud que provocó la reacción del jefe del Go-
gunda disolución de las Cortes, la misma bierno José Canalejas en el Congreso el 7 de julio
de 1910 en el sentido siguiente: “Tenéis Sres.
que paradójicamente le había permitido
Diputados de la minoría republicana, innegable
regresar al poder. derecho a censurar tan enérgicamente como os
parezca la conducta gubernamental del partido
conservador; pero no tenéis derecho a decir aquí,
Con la elección de Manuel Azaña en presencia de una Cámara monárquica que váis
como Presidente de la República, el 13 de a conspirar, si se resuelve la solución de una crisis
mayo de 1936, las izquierdas obtienen los a favor de un partido determinado, para derrocar
el régimen; porque el régimen está consagrado
por la Constitución, ... y mucho menos amenazar
discurso pronunciado con ocasión de la clausura a nadie con la comisión de un delito, de un delito
de la Academia Militar de Zaragoza ordenada por castigado en el Código, de un atentado que re-
el Gobierno Azaña. Franco sólo se mostró dis- pugna a la conciencia y al honor”. En Canalejas
puesto a intervenir en el caso de que pudiese gobernante. Discursos parlamentarios. Cortes de 1910,
triunfar la revolución, de ahí que fuese de los Pamplona, Analecta, 2004, p. 24.
últimos en sumarse a la conspiración urdida por 20 En la que sería la última sesión de un pleno de

Mola y Sanjurjo. Desde este punto de vista la unas Cortes democráticas hasta el año 1977, la
Revolución de Asturias sin duda constituye la celebrada el 16 de junio de 1936, Gil Robles in-
primera ruptura de la legalidad republicana. El terpeló al Gobierno denunciando que en 4 meses
primero en sugerir este planteamiento fue BRE- de gobierno a pesar de tener plenos poderes y de
NAN, G., quien consideró el levantamiento astu- haberse establecido la censura de prensa y la sus-
riano como la primera batalla de la Guerra Civil pensión de las garantías constitucionales habían
vid. El Laberinto Español, Madrid, Globus, 1984, sido quemadas 160 iglesias hasta los cimientos, se
p. 305. contaban 269 asesinatos políticos, 1.287 asaltos

55
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

el 15 de julio de 1936 tuvo lugar la última tió hasta el final Santiago Casares Quiro-
reunión de la Comisión Permanente de ga21, o si la disolución de la República fue
las Cortes, en la que el monárquico conde progresiva a lo largo de la contienda. En
de Vallellano protestó formalmente por el cualquier caso, lo que claramente desapa-
asesinato de Calvo Sotelo y anunció la reció en España en julio de 1936 fue la
retirada de su partido de las Cortes, como democracia parlamentaria, sustituida en
hizo poco después el propio Gil Robles. un bando por un régimen militar y en el
Significativamente el último acuerdo de la otro por un régimen revolucionario, ya
Comisión Permanente fue el de instar a que, como ha demostrado exhaustiva-
sus señorías a que dejasen las armas de mente Burnett Bollotten, en la España del
fuego en el vestuario. Anuncio inútil pues Frente Popular acabó triunfando un pro-
la Comisión no volvió a reunirse. Para ceso revolucionario de corte soviético 22 .
entonces una parte del ejército conspiraba Una interpretación que sin embargo ha
para dar un golpe de Estado y acabar con sido recientemente matizada por Enrique
la República de “trabajadores de todas las Moradiellos en su biografía de Negrín,
clases sociales”. Fracasaba pues la demo- que rehabilita en gran medida a uno de
cracia parlamentaria y el ejército encon-
traba el pretexto que necesitaba para re- 21 El gobierno presidido por José Giral Pereira, el
gresar al plano político, siguiendo la 22º Gobierno de la República, duraría 1 mes y dos
dinámica del pronunciamiento deci- semanas (del 19.07 al 4.09 de 1936). La principal
medida adoptada por Giral fue la entrega de ar-
monónico. Aunque esta vez el intento se mas al pueblo, reparto que fue secundario o con-
saldaría con una sangrienta guerra civil. traproducente en el terreno militar y en el político:
en vez de perjudicar, benefició a los rebeldes y dio
el golpe de gracia a la República, pues cada parti-
do y cada sindicato se esforzaron por disponer
del mayor número de armas para obtener la ma-
yor parcela posible de poder. El desorden resul-
4.- LA TERCERA RUPTURA: LA GUERRA tante fue aprovechado por los alzados para re-
CIVIL Y EL FIN DE LA REPÚBLICA hacerse tras el fracaso inicial de la rebelión. Por
otra parte, Giral licenció las unidades en las que
hubiera habido conatos de rebelión, medida que
a) España entre dictadura y revolución desestructuró profundamente el ejército republi-
cano que quedó sustituido por milicias sin prepa-
Que el estallido de la Guerra Civil ración militar y profundamente ideologizadas.
Hubo gobernadores civiles que se negaron a obe-
acabó en España con el Estado republi- decer la orden de Giral y en Madrid el Gobierno
cano es algo evidente. Puede discutirse si tuvo que poner firme al general Miaja para que se
el Estado se hundió en julio de 1936 cumpliera. Dato recogido por BEEVOR, A., La
Guerra civil española, Barcelona, Crítica, 2011, p. 92.
cuando el Gobierno Giral cedió a la en- 22 BOLLOTEN, B., La Guerra civil española: Revolu-

trega de armas al pueblo, a la que se resis- ción y contrarrevolución, Madrid, Alianza, 1997. MO-
RADIELLOS, E., “La dimensión internacional de
la guerra civil española” en CASANOVA RUIZ,
con violencia, 113 huelgas generales y 228 parcia- J., (coed.) La guerra civil española, Madrid, Ed. Pablo
les y habían sido saqueadas las sedes de 10 redac- Iglesias, 2008, pp. 85-122; del mismo autor, “Un
ciones de periódico. El líder de la derecho conclu- Triángulo vital para la República: Gran Bretaña,
ía proféticamente su intervención diciendo “Hoy Francia y la Unión Soviética ante la Guerra Civil
desgraciadamente España es una anarquía y hoy española” en Amnis: Revue de Civilisation Contempo-
asistimos a los funerales de la democracia”. Re- raine de l'Université de Bretagne Occidentale, ISSN
cogido por THOMAS, H., La Guerra civil española, 1764-7193, Nº. 1, 2001, pp.1-26 (Ejemplar dedi-
Barcelona, Mondadori, 2001 –trad. de Neri Dau- cado a: Los modelos de sociedad); publicado
rella de la edición de 1976, I, p. 27. también en: Hispania Nova: Revista de historia con-
temporánea, ISSN 1138-7319, Nº. 1, 1998-2000.

56
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

los personajes tradicionalmente más de- vio notoriamente agravada en el caso de


nostados de nuestra guerra civil precisa- los gobiernos autonómicos catalán y vas-
mente por su alianza con el régimen esta- co, que aprovecharon sistemáticamente el
linista23. estallido del conflicto para aumentar su
grado de autogobierno. En Cataluña con
b) El Frente Popular sustituye a la Re- poco éxito inicial, ya que en Barcelona el
pública Presidente Companys tuvo que someterse
a los anarquistas 26 , que gobernaron la
Resulta cada vez más claro que una de capital hasta que fueron desalojados por
las causas esenciales de la derrota republi- las milicias armadas del PCE, PSUC y
cana fue el desmoronamiento del aparato Esquerra, en mayo de 193727.
estatal, porque, prácticamente desde julio
de 1936, el Gobierno de Madrid no solo
perdió el control en la parte del territorio para rebasar el estatuto y avanzar hacia la inde-
español ocupada por los rebeldes, sino pendencia. En el desorden de las primeras sema-
nas los partidos tenían ideas vagas sobre qué
también sobre la parte de España en la hacer en concreto y se dejaban llevar por los
que no triunfó el golpe de Estado. Entre acontecimientos tratando de sacar ventaja de ellos.
otras cosas porque tras la rebelión militar, Como pone de relieve BOLLOTEN, B., “La
excepción a este desorden era el PCE, único par-
en cada pueblo y en cada localidad el po- tido capaz de diseñar una estrategia a largo plazo”.
der cayó en manos de la facción triunfan- Vid. La guerra civil española cit. pp. 229-246.
26 El mismo 19 de julio estalla la rebelión en Bar-
te en las elecciones de febrero de 1936,24 celona pero los sublevados son vencidos por los
hasta el punto de que desde finales de anarquistas. El general rebelde Goded es obligado
julio de 1936 resulta más exacto hablar de a hablar por radio para pedir a los sublevados que
depongan las armas. Los últimos focos rebeldes se
la España del Frente Popular que de la rendirían al día siguiente. El presidente Companys
España republicana 25 . Situación que se pacta con los anarquistas (García Oliver, Durruti
y Ascaso) a quienes convence de que podía con-
seguir armas en el exterior, a diferencia de ellos.
23 MORADIELLOS, E., Don Juan Negrín, Barce- Los anarquistas sin embargo imponen en Catalu-
lona, Península, 2006. También en el estudio ña el sistema colectivista de empresas y someten
preliminar de NEGRÍN, J., Textos y discursos políti- al Gobierno de la Generalidad a un Comité de
cos, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Cons- Milicias Antifascistas compuesto por miembros de
titucionales, 2010. UGT, CNT, Ezquerra, FAI, Comunistas, “Acció
24 Vid. la espléndida descripción que hace Thomas Catalana”, POUM y rabassaires. Este organismo
en el capítulo 18 (“La revolución en la España que se convirtió en el verdadero gobierno de
republicana”) –capítulo 22 en la 1ª edición de Barcelona estaba dominado sin embargo por los
Londres: Eyre and Spottiswoode, 1961– de su aún líderes anarquistas. Sobre la toma del poder por
considerablemente útil síntesis La Guerra civil los anarquistas el 20 de julio y la actitud de Com-
española cit. I, pp. 317-340. panys, THOMAS, H., La guerra civil cit. pp. 274-
25 A partir de julio de 1936, en la España republi- 275. POMÉS, J., La Unió de Rabassaires: Lluis Com-
cana cada partido tenía su propia idea sobre los panys i el republicanisme, el cooperativisme i el sindicalisme
fines y medios de la revolución. En el PSOE pagès a la Catalunya dels anys vint, Barcelona, Publi-
había triunfado la línea de Largo Caballero con la cacions de l'Abadia de Montserrat, 2000.
que coincidía sólo en parte el PCE, el cual perse- 27 El 3 de mayo de 1937, los comunistas, con el

guiría tenazmente la fusión con los socialistas, lo apoyo de la mayoría de Esquerra, tratan de ocupar
que conseguiría inicialmente a través de las Juven- con guardias de asalto la Telefónica, bastión irre-
tudes Socialistas dirigidas por Santiago Carrillo. nunciable del poder ácrata, hasta entonces mante-
Los anarquistas en cambio, detestaban tanto el nido con acuerdo de la Generalidad. El intento
gobierno burgués como la dictadura proletaria. El provoca el estallido en Barcelona de una revuelta
POUM defendía una línea revolucionaria más anarcosindicalista que sume a la ciudad condal en
próxima del troskismo y desde luego contraria a la una auténtica guerra civil interna durante cuatro
gran dictadura estalinista. La Ezquerra y el PNV días. La CNT se enfrenta al gobierno nacional y
aprovechaban el debilitamiento del poder central al autonómico. CNT y POUM, por un lado se

57
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

Es verdad que formalmente, trató de diputados concurrentes disminuyese en el


mantenerse una apariencia de sistema curso de la guerra, pasando de los dos-
parlamentario, pues de hecho, las Cortes cientos que asistieron a la sesión del 1 de
se siguieron convocando ocasionalmente octubre de 1937, a los escasos sesenta de
en el curso de la guerra, aunque sus reu- la última reunión de las Cortes que tuvo
niones carecían de vida al faltar más de la lugar en la localidad gerundense de Figue-
mitad de los diputados28. Primero porque ras en febrero de 1939. Lo cual era extra-
la oposición cedista de Gil Robles y la ordinariamente poco considerando los
monárquica del conde de Vallellano se más de 450 que inicialmente habían lo-
habían retirado de ellas desde junio de grado un escaño en febrero de 1936. La
1936; y segundo, porque un número im- función formal de las Cortes republicanas
portante de diputados habían sido asesi- concluyó en la última reunión menciona-
nados, tanto en la zona republicana como da con el nombramiento de una Diputa-
en la nacional, o se habían exiliado29. Por ción permanente. Lo que al menos, sirvió
eso no es de extrañar que el número de para legitimar jurídicamente el estableci-
miento del Gobierno republicano en el
exilio.
enfrentan con el PCE-PSUC y con Esquerra
Republicana por otro. El enfrentamiento se resol-
verá el 7 de mayo gracias a la llegada de miles de En realidad las Cortes republica-
guardias de asalto de refuerzo con los que el Go- nas ―o lo que quedó de ellas― jamás
bierno logra sofocar la revuelta que había provo-
cado cientos de muertos. Esta sin embargo pro- desempeñaron durante la guerra más que
vocaría la caída del gabinete de Largo Caballero. un papel testimonial, pues solo se reunie-
El 27 de agosto de 1937 el coronel comunista ron para mantener las formas externas de
Líster liquida violentamente las comunas aragone-
sas. La descripción más exhaustiva de los sucesos la democracia. De ahí que la lógica par-
de Barcelona es la que recoge BOLLOTTEN, B. lamentaria estuviese completamente au-
La guerra civil cit. pp. 659-704.
28 El POUM y sus juventudes de la JCI (Juventud sente de la legislación del período y de las
Comunista Ibérica) difundieron en abril de 1937 sucesivas designaciones al frente del Go-
numerosos llamamientos a favor de la disolución bierno que hace el Presidente Manuel
de las Cortes y la formación de una asamblea
constituyente basada en los comités colectivistas. Azaña tras la dimisión de Casares Quiro-
THOMAS, H., La guerra civil española cit. p. 708. ga el 18 de julio de 1936. A saber: Diego
En la sesión celebrada el 1 de octubre de 1937, las
juventudes socialistas y comunistas unidas propu-
Martínez Barrio (19 de julio); José Giral
sieron, aunque sin mucho entusiasmo, la celebra- Pereira (del 19 de julio al 4 de septiembre
ción de nuevas elecciones. Obr. cit. p. 843. de 1936); Francisco Largo Caballero (4 de
29 Como describe dramáticamente Hugh Thomas,

en los primeros meses de la guerra 28 diputados septiembre de 1936 a 17 de mayo de 1937)


habían sido asesinados en zona republicana y por y Juan Negrín López (mayo de 1937 y
lo menos el doble en la zona rebelde. Thomas cita abril de 1939). Todos estos cambios de
la cifra de 34 solo en 1936: obr. cit. p. 292-293.
Muchos diputados republicanos se encontraban Gobierno, realizados en plena contienda,
en el extranjero, como Marcelino Domingo o respondieron a las luchas de poder entre
Sánchez Albornoz, en puestos de embajador o
directamente en el exilio. El 1 de octubre de 1937,
los diversos componentes del Frente Po-
se celebró una reunión de las Cortes con la pre- pular, y se materializaron por la vía de un
sencia de unos doscientos diputados –entre los cambio extraparlamentario, aunque no
que curiosamente se encontraba un miembro de la
CEDA, Portela Valladares. En esta reunión las arbitrario, ya que Azaña hizo lo que pudo
juventudes socialistas-comunistas unidas propu- por respaldar las fuerzas hegemónicas en
sieron la celebración de nuevas elecciones, aunque cada momento, al menos hasta que, a
sin mucho entusiasmo. Ibíd. p. 843.

58
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

partir de mayo de 1937, el Partido Co- Las fases principales de configuración


munista, tras reestructurar el ejército y del nuevo orden legal impuesto por los
asegurar lo esencial del esfuerzo bélico, se sublevados son, por orden cronológico: la
convirtió en la fuerza dominante. publicación de los bandos individuales
declarando el estado de guerra por los
distintos jefes de la rebelión (17 de julio
de 1936), la proclamación de un bando
5.- CUARTA RUPTURA: LA GUERRA CIVIL general y único para todos los sublevados
Y EL SURGIMIENTO DEL NUEVO ESTADO (18 de julio, aunque solo entraría en vigor
FRANQUISTA el 30 de julio, tras su publicación en el
Boletín Oficial de la Junta de Defensa
a) El fracaso del golpe de Estado y la Nacional de España), la constitución de la
necesidad de construir una nueva legali- Junta de Defensa Nacional de España (24
dad de julio), el otorgamiento de todos los
poderes a Francisco Franco por parte de
Si la República optó jurídicamente por la Junta de Defensa Nacional (28 de sep-
no darse por enterada de la sublevación tiembre), la creación “por decreto” de un
militar, los “sediciosos”, tras fracasar en nuevo Estado (29 de septiembre, Boletín
su intento de hacerse con el Estado, tu- del 30), la creación de la Junta Técnica del
vieron que improvisar una estructura Estado español, primer núcleo adminis-
organizativa al margen del aparato estatal trativo del Nuevo Estado, en virtud de la
que no habían logrado controlar. Esta primera “ley” dictada por los militares
organización fue primero estrictamente sublevados (1 de octubre de 1936, BOE
militar, pero pronto, y a medida que fue- del 2), la consolidación del Nuevo Estado
ron incorporándose territorios al bando mediante la Ley de la Administración
rebelde, fue necesario disponer de una Central del Estado (30 de enero de 1938,
estructura más amplia y estable. Este pro- BOE del 31 de enero), norma que sería
ceso, a la postre traería un nuevo régimen complementada por otra ley de 29 de
y un nuevo Estado cuyos rasgos definiti- diciembre de 1938 por la que se reajustan
vos se consolidarían muchos después de los Departamentos ministeriales de la
terminada la guerra. No obstante en los Administración Central del Estado (BOE
meses decisivos que dura el conflicto se del 31 de diciembre) y otra ley de 8 de
sientan las bases de un nuevo orden esta- agosto de 1939, por la que se refuerzan
tal del que derivaría, por la vía de la Tran- manifiestamente los poderes del Jefe del
sición, el Estado constitucional español Estado (BOE del 9 de agosto).
surgido tras la muerte de Franco.
No interesa sin embargo aquí tanto
b) Un proceso improvisado subrayar las etapas del progresivo estable-
La creación de un nuevo orden estatal cimiento de la legalidad del Nuevo Esta-
no fue algo inicialmente planificado por do franquista, como el hecho de que
los rebeldes, ya que en un principio su Franco no se contentó con encabezar un
objetivo era solamente acabar con el go- gobierno de generales. Convencido de
bierno del Frente Popular e instaurar, en que Primo de Rivera había fracasado por
el marco republicano, un gobierno militar. no sanear hasta el final el decrépito régi-

59
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

men de la Restauración, optó desde el sólo porque la ley no emana de la Presi-


primer momento por consolidar la vía de dencia de la Junta de Defensa Nacional,
la creación de un nuevo Estado. Un ca- como ocurría con los decretos anteriores,
mino que inicia el propio decreto por el sino del “Gobierno del Estado”32, y por-
que la Junta de Defensa Nacional le otor- que la Junta de Defensa Nacional sim-
gaba los plenos poderes y le convertía en plemente desaparece sustituida por el
jefe del Gobierno del Estado Español, así “nuevo Estado”. Es significativo que el
como en Generalísimo de los ejércitos de diario oficial del 2 de octubre de 1936 en
Tierra, Mar y Aire. Es preciso subrayar el que se publica la citada ley ya no se
que es la primera vez que se menciona de denomine Boletín Oficial de la Junta de
forma expresa en un texto legal la exis- Defensa Nacional de España, sino que se
tencia de un “nuevo Estado”, que puede haya convertido lacónicamente, de un día
considerarse jurídicamente creado por para otro, en el número 1 del Boletín
decreto, ya que fue la norma de rango Oficial del Estado33.
reglamentario promulgada por la Junta de
Defensa Nacional otorgó el 30 de sep- Pero no es aquí el lugar para hacer el
tiembre de 1936 los plenos poderes a relato que es relativamente conocido de
Franco la que menciona por vez primera las etapas por las que va configurándose
el término30. la legalidad del Nuevo Estado franquista,
un proceso largo y complejo que reque-
Franco, además, en la medida en que riría un estudio monográfico muy volu-
asumía todos los poderes del Estado, no minoso, sino como el nuevo régimen de
dudó en consolidar su posición por la vía Franco se preocupa muy pronto en bus-
de la promulgación el 1 de octubre de car una nueva legitimidad para la flaman-
1936 de la primera norma con rango de te legalidad.
ley aprobada por la estructura política
rebelde: la ley de “estructuración del nue-
vo Estado español”, por la que creaba
una “Junta Técnica del Estado” 31 . Una 32 No obstante, solo emanaban del Gobierno del
norma que debe considerarse capital, no Estado las disposiciones legislativas más relevan-
tes: leyes y decretos. Las disposiciones administra-
tivas de rango inferior, las “órdenes”, emanaban
30 En el preámbulo del Decreto ya se menciona de la Presidencia de la Junta Técnica del Estado.
esta circunstancia: “Razones de todo linaje seña- Vid. PINO ABAD, M., “Los inicios de la Admi-
lan la alta conveniencia de concentrar en un solo nistración central franquista” en Anuario de historia
poder todos aquellos que han de conducir a la del derecho español, ISSN 0304-4319, Nº 77, 2007,
victoria final, y al establecimiento, consolidación y pp. 377-425 y “El primer gobierno de Franco (1
desarrollo del nuevo Estado, con las asistencia fer- de octubre de 1936 - 30 de enero de 1938)” en
vorosa de la Nación”. A mayor abundamiento, en CASAS SÁNCHEZ, J.L. (ed.), 1931-1936, de la
el artículo primero se dispone que Francisco República democrática a la sublevación militar: actas del
Franco Bahamonde “asumirá todos los poderes IV Congreso sobre republicanismo... Córdoba, Diputa-
del nuevo Estado”. Boletín Oficial de la Junta de De- ción Provincial de Córdoba, 2009, pp. 705-725.
fensa Nacional de España, núm. 32, de 30 de sep- 33 Además ya no se pone el año en curso (1936),

tiembre de 1936. como ocurría en el último Boletín de la Junta de


31 Boletín Oficial del Estado, núm 1, del viernes 2 de Defensa Nacional de España, sino “Año I”, se-
octubre de 1936. El sumario del nuevo Diario guido de la fecha (sin mencionar el lugar, como
oficial aparece encabezado por la referencia si- hacían los boletines de la Junta de Defensa, que
guiente: “Ley.- Estableciendo la Organización siempre anteponían la mención a “Burgos”). Por
Administrativa a que ha de ajustarse la nueva cierto hay una errata en el Boletín pues está fe-
estructuración del Estado”. chado el 2 de octubre de 1396 (sic).

60
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

6.- EN BUSCA DE LA LEGITIMIDAD PER- En otras palabras, la sublevación quedaba


DIDA justificada porque la constitución había
sido ya vulnerada por las fuerzas revolu-
a) Los sublevados declaran ilegalmente cionarias que el Gobierno no había podi-
el estado de guerra do atajar, al haberse convertido en “un
Poder claudicante” carente “de autoridad
Hay que recordar de entrada que el y prestigio para imponer el orden en el
pronunciamiento militar se realizó al imperio de la libertad y la justicia”36.
margen de la legalidad. Los jefes militares
con la Constitución y la Ley de orden Acto seguido, Franco proclama el es-
público en la mano, no tenían ni la auto- tado de guerra mediante un bando, sin
ridad ni la competencia requeridas por la autorización de la autoridad civil corres-
legalidad vigente, pues tanto el estado de pondiente, como requería la Ley de orden
prevención, como el de alarma y el de público, y amparándose exclusivamente
guerra debían ser siempre declarados por en el Código de Justicia Militar, lo que
la Autoridad civil, local o nacional 34 . resultaba desde un punto de vista jurídico,
Conscientes de ello, los generales rebel- insostenible37. Ello no le impide destituir
des trataron desde el primer momento de
justificar el golpe de Estado. 36 La alocución apareció íntegramente publicada
en ABC, lógicamente en la edición de Sevilla, en
el suplemento extraordinario del número 10.342
El 17 de julio, en un alocución radiada, del día 23 de julio de 1936, páginas 1 y 2, bajo el
el a la sazón Comandante militar de Ca- título “La patriótica alocución del general Franco
narias, Francisco Franco Bahamonde, al iniciar el movimiento”. Se justificaba la publica-
ción escrita de las palabras de Franco, seis días
manifestaba desde Tetuán los argumentos después de ser pronunciadas, porque “a muchos
que le habían determinado a emprender lugares de España no ha llegado la declaración
lo que desde el primer momento deno- solemne de las causas del gran movimiento nacio-
nal español”. Por cierto en la versión de ABC el
mina “movimiento”35, a saber: la anarquía discurso de Franco aparece fechado en Tetuán el
reinante y el hecho de que “la Constitu- 21 de julio y no el 17. En realidad se leyó en la
citada localidad marroquí, a las 5.15 de la mañana
ción, por todos suspendida y vulnerada”, del 18 de julio.
sufriese “un eclipse total” tras “las revo- 37 El bando comienza de la siguiente forma: “Don

luciones de Asturias y Cataluña, una y Francisco Franco Bahamonde, General de Divi-


sión Comandante Militar de las Islas Canarias,
otra quebrantadora de la Constitución, HAGO SABER: Que de conformidad con lo
que en nombre del pueblo era el Código prevenido en el artículo 36 y sus concordantes, 7,
fundamental de nuestras instituciones”. nº1, 9, nº 3 y 171 del Código de Justicia Militar,
declaro el ESTADO DE GUERRA en todo el
Archipiélago y en su virtud ORDENO Y MAN-
34 Solo una vez declarado el estado de guerra por DO….”. El Código de Justicia militar vigente
la autoridad civil, la autoridad militar se hacía entonces era el de 1890 publicado por Real De-
cargo del mando. Artículos 48, 49, 50 y 53 de la creto de 27 de septiembre (Gacetas 04-22 de
Ley de Orden público de 28 de julio de 1933. Octubre de 1890). El artículo 36 atribuía a quienes
35 En el bando que hace extensiva la declaración estuviesen al mando de un cuerpo de ejército,
del estado de guerra a todo el territorio nacional, división, brigada, columna o puesto las mismas
fechado el 18 de julio, pero publicado en Burgos atribuciones judiciales que a los Gobernadores de
12 días después, en lo que podría calificarse de plazas o fortalezas sitiadas o bloqueadas. El artí-
preámbulo más que exposición de motivos se culo 7, nº 1 daba competencias a la jurisdicción de
habla ya expresamente de “los fines que persigue guerra contra los delitos de traición. El artículo 9,
este movimiento redentor de nuestra Patria” Boletín nº 3 otorgaba competencia a la jurisdicción militar
Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España, para los delitos de rebelión y sedición. El artículo
núm. 3, de 30 de julio de 1936. 171 consideraba delitos o faltas militares las ac-

61
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

a “los Gobernadores Civiles y Delegados Los militares sublevados contra la Re-


del Gobierno, Ayuntamientos, Cabildos, pública pretendieron ampararse en el
Mancomunidades interinsulares y cuantas pretexto de que se habían limitado a aco-
Juntas de cualquier clase dependan de gerse a un precedente, y que como a su
dichas Corporaciones”38. entender nuevamente había quedado va-
cante la Jefatura del Estado ―por la revo-
b) La Junta de Defensa o el recurso a lución de Asturias y la de Cataluña, o por
la legitimación histórica la cesión de facto del poder a las diversas

Es significativo que la manifiesta ilega-


Junta designa otra, integrada por tres generales y
lidad del “movimiento” llevó a los gene- tres consejeros. Tras abdicar en Bayona, Fernando
rales que dirigían la insurrección, a tratar VII revoca los poderes otorgados a la Junta por lo
que esta segunda Junta prevista el 1 de mayo
de ocultar semánticamente esta circuns- nunca llega a reunirse. El 8 de mayo cuando se
tancia tras el término “Junta”, empleado hace pública la cesión de la Corona a Napoleón,
ya en la época de la Guerra de la Inde- este nombra a Murat Duque de Berg lugarteniente
suyo, y es este quien ratifica el nombramiento de
pendencia, cuando el Estado quedó des- la Junta en nombre del emperador. Desde el pun-
cabezado tras la marcha de los Re- to de vista de la resistencia anti-napoleónica,
yes ―Carlos IV y Fernando VII― a Ba- cautivos el rey y la Junta de Gobierno, y estando
los Consejos de Estado y de Castilla en manos de
yona, en mayo de 1808, para abdicar del los franceses, el Poder público de la nación, como
trono hispánico en favor de Napoleón39. pone de relieve Alfonso García Gallo, carece de
todo órgano que legítimamente pueda ejercerlo
pues ni la Junta ni los Consejos tienen autoridad
ciones y omisiones comprendidas en los bandos reconocida. Es entonces cuando el pueblo reasu-
que los Generales en Jefe y Gobernadores de me la soberanía para ejercerla directamente en
plazas sitiadas o bloqueadas dicten con arreglo a lugar del rey. En cada ciudad o provincia se cons-
sus facultades. En resumen legitimar el bando en tituye una Junta que toma el calificativo de Su-
el Código de Justicia militar era un dislate jurídico. prema, porque no hay ninguna autoridad superior
Entre otras cosas porque Franco no tenía ninguna a ella, o el de soberana porque ejerce la soberanía
competencia para decretar el estado de guerra en nombre propio y no por delegación de otra
basándose en una norma legal, que estaba jerár- autoridad. Sin duda como advierte García Gallo
quicamente sometida a la Constitución republica- “Esta Juntas carecen de precedentes en el Dere-
na. Además el 11 de mayo de 1931 se había publi- cho español que no había previsto la posibilidad
cado un decreto por el que se acababa con la de circunstancias tan excepcionales”, no obstante,
competencia para entender los delitos en función “el hecho de que simultáneamente y con indepen-
de la persona y el lugar, lo que suponía restringir dencia se constituyan en todas partes revela que
la jurisdicción de los Tribunales de guerra y Mari- reflejan una concepción generalmente sentida”.
na a los delitos estrictamente castrenses. La Re- GARCÍA GALLO, A., Manual de Historia del Dere-
pública también creó la Sala VI en el Tribunal cho Español 6ª ed., rev. Madrid: [s.n.], 1975, Artes
Supremo que reemplazó al Consejo de Guerra y Gráficas y Ediciones, vol. I, pp. 855-857 (Última
Marina. Esta situación se mantuvo hasta que la ed., reimp.: 1984). Como remoto precedente en la
Junta de Defensa Nacional asumió todos los historia castellana, cabe citar las Hermandades y
poderes, lo que incluía la Justicia. El 24 de octubre Juntas medievales formadas en ocasiones concre-
de 1936 se creó el Alto Tribunal de Justicia Mili- tas para la protección de los intereses de un grupo
tar, que sería sustituido por el Consejo Supremo estamental determinado. García Gallo tiene sin
de Justicia Militar creado por la ley de 5 de sep- embargo razón, en la medida en que el principio
tiembre de 1939. El régimen impuesto por el de las Juntas sólo se consolidaría de modo per-
decreto de mayo de 1931 seguía pues vigente el 18 manente en los territorios vascos porque guipuz-
de julio de 1936. coanos, alaveses y vizcaínos no enviaban repre-
38 Artículo 5º del bando de Franco. sentantes a las Cortes de Castilla. En relación con
39 Inicialmente, Fernando VII en abril de 1808 la Corona de Aragón, el propio García Gallo cita
antes de marchar a Bayona a entrevistarse con acertadamente como precedente la reacción de los
Napoleón, deja constituida una Junta Suprema de diversos reinos tras la muerte intestada de Martín
gobierno que actúa en virtud de los poderes otor- I el Humano que daría lugar al Compromiso de
gados por el rey hasta que el 1 de mayo la propia Caspe. Op. cit. p. 856

62
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

facciones del Frente Popular― era perfec- días antes, el estado de guerra en todo el
tamente legítimo constituir una “Junta” territorio nacional41.
de Defensa, como reacción frente al des-
vanecimiento de la autoridad40. c) La legitimación “campamental” de
la Junta Técnica del Estado
Sobre la base de esta ficción, los
miembros de la recién formada Junta de Los militares rebeldes pronto com-
Defensa Nacional, tras asumir todos los prendieron que la consolidación de la
poderes del Estado desde el día de su ventaja militar de los insurgentes requería
constitución procedieron a tratar de “re- construir una nueva legitimidad. Algo
vestir” jurídicamente, una situación de tanto más perentorio cuanto que el 1 de
hecho. Es significativo que de entrada octubre de 1936, Francisco Franco asu-
ratificasen la declaración del estado de mió todos los poderes del Estado en la
guerra, mediante la publicación el 30 de zona nacional, no en virtud del voto par-
julio del bando por el que se había decla- lamentario de unas Cortes, que a juicio de
rado ―de modo manifiestamente ilegal, o los sublevados carecían de legitimidad,
quizás sería mejor decir “alegal”― doce sino a propuesta de un organismo pura-
mente militar: la Junta de Defensa Na-
40 Es curioso y significativo que el ABC republi- cional. Ello resultaba sin embargo consi-
cano que se editaba en Madrid, en su editorial del derablemente descarnado, teniendo en
día 25 de julio de 1936, el mismo día en que se
publica la constitución de la Junta de Defensa cuenta que la concesión de plenos pode-
Nacional, recurra a la misma legitimación histórica res a Mussolini en Italia, desde 1922, y a
al considerar en su editorial la contienda desde la Hitler en Alemania, desde 1933, se pro-
perspectiva del Gobierno como una “segunda
guerra de la independencia”. Y ello porque el dujo en ambos casos por la vía de una
editorialista entiende que la República combate a votación parlamentaria, mientras que en
“hombres nacidos en España que renuncian a
todo nexo con la noble ideología patria, ganosos
España ocurre en plena guerra civil, en
de convertirnos en una colonia del más repugnan- virtud del mero acuerdo de los generales
te fascismo negro”. Cfr. JULIÁ, S., “Los nombres que mandaban el ejército sublevado, si-
de la guerra” en Claves de razón práctica, ISSN 1130-
3689, Nº 164, 2006, pp. 22-31, publicado también guiendo como mucho, el precedente de
en Revista de historia Jerónimo Zurita, ISSN 0214- Primo de Rivera, que abandonó el poder
0993, Nº 84, 2009, pp. 15-38 (Dossier: Guerra por no recibir el apoyo de sus compañe-
Civil: las representaciones de la violencia); del
mismo autor, “En torno a los orígenes de la gue- ros militares. El régimen del pronuncia-
rra civil” en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), miento como mecanismo de cambio polí-
Economía y economistas españoles en la Guerra Civil,
Madrid, Real Academia de Ciencia Morales y
tico, surgido en España a comienzos del
Políticas, 2008, V. I, pp. 171-189. ÁLVAREZ siglo XIX 42 , seguía pues plenamente vi-
JUNCO, “Mitos de la nación en guerra” en JU-
LIÁ, S. (coord.) Historia de España Menéndez Pidal,
Madrid, Espasa-Calpe, 2004, V. XL. República y
Guerra Civil. pp. 635-682. NÚÑEZ SEIXAS, X. 41 En la medida en que su último artículo, el
M. “Nations in arms against the invader: on na- duodécimo, se establecía que “el presente bando
cionalist discourses during the Spanish Civil War” empezará a regir a partir de la fecha de su publica-
en EALHAM, C. y RICHARDS M. (eds.), The ción” ello suponía dejar sin cobertura legal las
splintering of Spain: Cultural history and the Spanish actuaciones de los sublevados entre el 17 y el 30
Civil War, Cambridge: Cambridge University de julio. Boletín Oficial de la Junta de Defensa
Press, 2005, pp. 45-67. MALEFAKIS, E. “Re- Nacional de España. Núm. 3, 30 de julio de 1936.
flexiones sobre la república: los orígenes de la 42 Concretamente el 17 de abril de 1814 cuando el

guerra civil y la memoria histórica” en La Guerra general Elío se pronuncia en Valencia abiertamen-
Civil Española. Madrid, Taurus, 2006, pp. 645-678. te contra las Cortes y en defensa del restableci-

63
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

gente, y sobre esta base tan precaria, sin autoridad militar. 44 Lo realmente intere-
duda reforzada por el estado de guerra y sante es que la norma citada aún se apoya
la resultante sumisión a la jurisdicción expresamente, en la republicana Ley de
militar, asentaría inicialmente Franco la orden público de 1933, que el legislador
legitimidad que le había otorgado la Junta del nuevo Estado modifica de manera
de Defensa. “En 1939 había llegado a la parcial, lo que pone de relieve que Franco
firme convicción de que no debía en ma- no considera abolida toda la legislación
nera alguna limitar su propio mando o republicana, al menos la anterior a febre-
ponerle plazos como, por ejemplo, hizo ro de 1936 45.
en su momento el general Primo de Rive-
ra. Al general Martínez Campos o a Al- Esa sería la regla general hasta que
fonso XIII les dijo que “no podía ser Franco decidió que los progresos de los
interino”. En consecuencia, a aquellos ejércitos nacionales en la guerra aconseja-
que, aunque le habían apoyado durante la ban consolidar su régimen y propiciar la
Guerra Civil, querían poner barreras insti- ruptura y la definitiva refundación del
tucionales a su libertad de decisión, man- nuevo Estado, lo que ocurre en enero de
tenían los principios de su ideario original 1938.
o le juzgaban como una solución tempo-
ral no dudó en apartarlos, con decisión, d) La difusa legitimidad del nuevo Es-
de cualquier tipo de influencia consi- tado
derándolos traidores”43.
La cuestión de la legitimidad del nuevo
No obstante, la cuestión de la legiti- régimen sigue sin estar clara en la ley de
midad estaba todavía en el aire, y prueba 30 de enero de 1938, una norma en la que
de ello es que la Junta de Defensa seguía se elude manifiestamente la cuestión de
considerándose un órgano militar que se fijar las características del Estado, sin
sentía, en mayor o menor medida, aún
enmarcada en la legalidad republicana.
44 BOE núm. 122, de 19 de febrero de 1937, págs.
450 a 452.
45 Ello queda manifiestamente claro en el preám-

Esto es evidente el 16 de febrero de bulo del citado decreto-ley: “Restablecida la nor-


1937, cuando Franco promulga un decre- malidad de la vida civil en las provincias ocupadas
por el Ejército, y desapareciendo con ello las
to-ley para regular el régimen de gobierno singulares circunstancias que demandaron en un
y administración de las zonas que va con- principio la acumulación de cometidos, es llegado
el momento en que sin restar atribuciones a las
quistando. Dicho régimen sigue siendo Autoridades militares, las cuales, conforme al
aún manifiestamente el castrense, pues la artículo cincuenta y ocho de la vigente ley de
norma considera que las áreas recién in- Orden Público, pueden adoptar cuantas medidas
estimen necesarias, […]. Asimismo la jerarquiza-
corporadas se encuentran sometidas a la ción inherente al estado de guerra, hace inadecua-
dos algunos preceptos de la ley invocada…”. El
artículo 58 de la Ley de 1933 establecía que “la
Autoridad militar en el estado de guerra podrá
adoptar las mismas medidas que la civil”. En el
miento de la Monarquía absoluta en la persona de decreto de 16 de febrero de 1937 sin embargo, la
Fernando VII. autoridad militar está siempre por encima de las
43 TUSELL, J., “Franco: biografía y praxis política autoridades civiles, incluso en las áreas de reta-
de un dictador” en Historia de España en el siglo XX. guardia donde se establece inequívocamente que
Madrid, Taurus, 2007. 3 vols. V. III. La dictadura “la Autoridad militar será la Autoridad superior”.
de Franco, p. 11. Artículo 2º, letra a).

64
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

duda porque para hacerlo, resultaba antes que de facto se sobreentienda que lo es, ya
imperativo definir las bases en las que se que suscribe todos los textos legislativos,
asentaba su legitimidad. En la propia ley porque el poder de dar leyes es expresa-
en la que la Junta Técnica es reemplazada mente atribuido por la norma referida al
por la Administración Central del Estado, Jefe del Estado. Además, no se nombra
la “legitimidad” de Franco se fundamenta, un Presidente sino solo un Vicepresiden-
de modo lacónico, en el hecho de que te, el aristócrata Francisco Gómez-
asumió todos los poderes en virtud de un Jordana47.
decreto de la Junta de Defensa Nacional
de España de 29 de septiembre de 1936.
Una legitimidad, pues, manifiestamente 47 El aristócrata Gómez-Jordana, que había causa-
endeble desde un punto de vista jurídico, do muy buena impresión a los extranjeros, espe-
cialmente a los ingleses, pasó a ser vicepresidente
porque en definitiva seguía descansando y a ocuparse de la cartera de Asuntos Exteriores;
en el acuerdo de un grupo de generales Dávila, el jefe del Ejército del norte pasó a ser
ministro de la Guerra; el general Martínez Anido,
sublevados contra la legalidad vigente. que había ejercido con dureza el cargo de gober-
nador civil de Barcelona desde 1917, y luego
Esta lacónica legitimidad vuelve a re- miembro de los sucesivos gobiernos de Primo de
Rivera a sus 75 años se convirtió en el ministro de
troalimentarse en la ley de 8 de agosto de Orden Público. Los demás miembros del gobier-
1939, en la que se justifica “la suprema no eran todos civiles. Andrés Amado, amigo de
potestad de dictar normas jurídicas de Calvo Sotelo, fue nombrado ministro de Hacien-
da; el ingeniero naval Juan Antonio Suanzes, un
carácter general” del Jefe del Estado viejo amigo personal de Franco, fue nombrado
“conforme al artículo decimoséptimo de ministro de Industria y Comercio; un carlista, el
la Ley de treinta de enero de mil nove- conde de Rodezno, pasó a ser ministro de Justicia
y el catedrático de Universidad y monárquico
cientos treinta y ocho”, lo que resulta Pedro Sainz Rodríguez se convirtió en ministro de
suficiente para que radiquen en él, “de Educación. Serrano Suñer como Ministro de la
Gobernación –cartera de la que se había excluido
modo permanente, las funciones de go- el orden público- y secretario general del Movi-
bierno”46. miento era en principio, el hombre fuerte del
gabinete. Completaban el gobierno: Raimundo
Fernández Cuesta como ministro de Agricultura,
La utilidad jurídica del término “nación” el único “camisa vieja” del gabinete, que compati-
bilizó su cargo ministerial con el honorífico de
La propia ley de 30 de enero de 1938, secretario general del Consejo Nacional; Pedro
González Bueno ingeniero y falangista que era
reguladora de la Administración Central uno de los “tecnócratas” del gabinete, y Alfonso
del Estado, introduce sin embargo, un Peña y Boeuf, también ingeniero, que se hizo con
elemento legitimador más consistente, la cartera de Obras Públicas. La composición del
gobierno es una buena muestra del talante de
aunque, una vez más, de modo subrepti- Franco por situarse en medio -o al margen- de los
cio. Se trata de la aparición de la palabra grupos de poder. La fórmula del juramente es
harto significativa del carácter de aquél primer
“nación”, que, en el texto legislativo cita- gobierno franquista: “En el nombre de Dios y sus
do, va referida al Gobierno formado por santos Evangelios, juro cumplir con mi deber
los Ministros y su Presidente, que además como ministro de España con la más estricta
fidelidad al jefe del Estado, generalísimo de nues-
es también Jefe del Estado. Franco sigue tros gloriosos ejércitos, y a los principios constitu-
sin ser nombrado en ningún texto legal tivos del régimen nacional para servir al destino
de la Patria” THOMAS, H., La guerra civil española
como Jefe del Estado. Lo que no impide cit. p. 811. Los dos grandes ausentes del nuevo
Gobierno franquista eran Nicolás Franco y
46Artículo séptimo de la ley de 8 de agosto de Sangróniz que fueron nombrados respectivamen-
1939, BOE núm. 221 de 9 de agosto, p. 4327. te embajadores en Lisboa y Caracas. “El arbitraje

65
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

Eso sí, el nuevo Gobierno, el primer 18 de julio se convierte así, otra vez de
gobierno de Franco en el que había más modo subrepticio, en la esencia de la Na-
civiles que militares (8 ministros civiles ción española48.
frente a 4 militares), pasó a ser un “Go-
bierno de la Nación”. Es significativo que
ya no se utilice el adjetivo “nacional”, con
el que se había calificado a sí misma la e) El “Alzamiento” como punto de
Junta de Defensa surgida el 24 de julio de partida
1936, sino que se recoja expresamente el
sustantivo “Nación”, que no se define, De hecho, las normas más relevantes
aunque se sugiere su contenido. En el que se publican en el Boletín Oficial del
propio artículo 16 de la Ley de 30 de ene- Estado a partir de febrero de 1938 ya no
ro de 1938, en su segundo párrafo, se da se dan en nombre del “Gobierno del Es-
una pista, en la medida en que se dispone tado” 49 sino en el del “Gobierno de la
que: “Los Ministros, antes de tomar po- Nación”. Este “Régimen nacional” surge
sesión de sus cargos, prestarán juramento además en un momento concreto, el 18
de fidelidad al Jefe del Estado y al Régimen de julio de 1936, fecha que se convierte
Nacional“. El nuevo régimen surgido del desde el 15 de julio de 1937 en la de la
“Fiesta Nacional”. En realidad el “Alza-
de Franco sólo puede entenderse teniendo en miento” se había iniciado el 17 de julio
cuenta su capacidad de dividir la dirección de
todas las fuerzas que acaudillaba, pero no debe
como reconoce la propia legislación de la
perderse de vista el carácter informal que siempre Junta Técnica 50, aunque, Franco prefiere
tuvo esa coalición. Franco no admitió nunca que
en su Consejo de Ministros estuvieran representa-
das fuerzas políticas formalmente constituidas y
que ejercieran gracias a la inclusión de personajes 48 Al no concretarse aún el modelo de Estado se
concretos. El era quien los elegía, aunque lo hicie- emplea el término vago de “régimen nacional”,
ra siempre con atención muy cuidadosa, procu- como refleja expresivamente la fórmula adoptada
rando compensar en el resultado final del gabinete para el juramento de los Ministros del Gabinete el
ministerial. Incluso había carteras asignadas a cada 12 de febrero en el Monasterio de las Huelgas.
uno de los grupos integrantes de la coalición, o Concretamente esta rezaba: “Juro en el nombre
“familias”: Justicia, para los carlistas, porque de Dios y sus santos Evangelios cumplir con mi
asumía las relaciones con el Vaticano; las de carác- deber como ministro de España con la más estric-
ter económico, para los monárquicos alfonsinos, ta fidelidad al Jefe del Estado, Generalísimo de
porque tenían conocimientos técnicos y contactos nuestros gloriosos Ejércitos, y a los principios
con los más altos círculos económicos; Trabajo y constitutivos del régimen nacional para servir al
Agricultura, para los falangistas, por su contenido destino de la Patria” Recogido por BEEVOR, A.,
social, y Educación y Exteriores para los católicos, La guerra civil, cit. P. 508. El hecho de que el jura-
porque para ellos la primera cuestión era vital y en mento tuviese lugar en la que fuese necrópolis de
la segunda podían ofrecer una imagen más homo- los reyes de Castilla es interpretado por Brian
logable. Este carácter informal de la coalición hizo Crozier como un síntoma de que Franco ya había
que los grupos nunca se institucionalizaran, lo que decidido que la nueva España iba a ser un reino
a su vez facilitó el arbitraje de Franco. TUSELL, sin rey y él mismo un rey sin corona. CROZIER,
J., “Franco: biografía y praxis” cit., p. 22. PINO B., Franco cit. p. 267.
ABAD, M., “Los inicios de la Administración 49 La propia Ley de 30 de enero de 1938 aparece

central franquista” en Anuario de historia del derecho aún publicada en el apartado del BOE titulado
español, ISSN 0304-4319, Nº 77, 2007, pp. 377- “Gobierno del Estado”, p. 5514.
425.; “El primer gobierno de Franco (1 de octu- 50 En el Decreto núm. 385 de 19 de octubre de

bre de 1936 - 30 de enero de 1938)” en CASAS 1937, por el que se nombra a los miembros del
SÁNCHEZ, J.L. (ed.), 1931-1936, de la República Consejo Nacional de FET de las JONS, en el
democrática a la sublevación militar: actas del IV Congre- preámbulo se menciona expresamente que el
so sobre republicanismo..., Córdoba, Diputación Pro- “Alzamiento Nacional” fue “iniciado por nuestro
vincial de Córdoba, 2009, pp. 705-725. Glorioso Ejército el diez y siete de julio de mil

66
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

conmemorar el 18 de julio, sin duda por- radicalmente distinto en sus esencias de


que fue la fecha en la que se promulgó el aquél al cual ha venido a sustituir”52.
bando general por el que se declaraba el
Estado de guerra (aunque, como sabemos, Más claramente aún el Fuero del Tra-
solo se publicó doce días más tarde en el bajo en su preámbulo define el “Estado
Boletín de la Junta de Defensa Nacional). Nacional” como un “instrumento totali-
tario al servicio de la integridad patria”,
El 18 de julio de 1936 se oficializa al en la medida en que “representa una re-
convertirse en el día en el que se produce acción contra el capitalismo liberal y el
la ruptura con el régimen anterior. Es materialismo marxista”, motivo por el
muy significativo que se establezca por que se entiende necesario emprender la
decreto que sea a partir de esa fecha que tarea de realizar la “Revolución que Es-
deba empezar a contar el calendario del paña tiene pendiente”, que debe dirigirse
nuevo régimen, lo que supone que el año al plano social “con la voluntad de poner
1936 se convierte desde entonces en el la riqueza al servicio del pueblo español,
Primer Año Triunfal 51 . Borrón y cuenta subordinando la economía a su política”53.
nueva. El Estado reconoce y ampara la propie-
dad privada pero “todas las formas de
propiedad quedan subordinadas al interés
supremo de la Nación, cuyo intérprete es
Serrano Suñer y la “revolución nacional” el Estado”54. Es una sociedad nueva, para
un tiempo nuevo, “la Era Nacional”,
Que el 18 de julio y el Alzamiento dominada por una aristocracia integrada
constituyen formalmente la base de la
legitimidad del nuevo Estado es una idea
que aparece mucho más claramente ex- 52 Decreto de 2 de febrero de 1938. BOE núm.
plicitada en el decreto que firma Ramón 470 de 3 de febrero, pág. 5578. Es curioso como
Serrano Suñer, como Ministro del Inter- por una parte, se afirme la ruptura con el pasado
ior, el 2 de febrero de 1938, en nombre consecuencia de una “revolución nacional” y por
otro, se haga todo lo posible por entroncar el
del Gobierno de la Nación, por el que se nuevo Estado con la España inmortal. El 27 de
fija el nuevo “blasón de armas, emblema febrero de 1937, el Gobierno de Burgos había
recuperado como himno nacional “La Marcha de
del Estado Español. En el preámbulo del Granaderos” que sustituyó desde entonces al
decreto se habla ya expresamente de la republicano Himno de Riego, mientras el Oria-
“gloriosa revolución nacional de 1936”, mendi carlista y el himno de la Legión se convert-
ían en “cantos nacionales”. Decreto núm. 226,
por la que se instaura un nuevo Estado, BOE núm 131, de 28 de febrero de 1937.
53 Fuero del Trabajo. Promulgado por Decreto de

9 de marzo de 1938. BOE núm. 505, de 10 de


novecientos treinta y seis. Véase el BOE núm. marzo, p. 6178. Aunque esta revolución suponga
366 de 21 de octubre. una renovación de la Tradición Católica de justicia
51 “El período que media entre el dieciocho de social y la Revolución deba hacerse “con aire
julio de mil novecientos treinta y siete igual fecha militar, constructivo y gravemente religioso”. Es
del venidero, se denominará SEGUNDO AÑO el ideario indefinido de la amalgama ideológica de
TRIUNFAL y en tal forma se hará constar en la Falange Española Tradicionalista y de las
cuantas comunicaciones y escritos hayan de fe- J.O.N.S. partido integrado oficialmente por el
charse oficialmente” (artículo segundo) del decre- decreto unificador de 19 de abril de 1937. Decreto
to núm. 323 de 15 de julio de 1937. BOE núm. nº 255 de 19 de octubre de1937, BOE núm. 182
289 de 18 de julio de 1937 por el que se declara el del 20 de abril.
18 de julio día de la Fiesta Nacional. 54 Principio XII, Ibidem p. 6180.

67
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA BRUNO AGUILERA BARCHET

“por cuantos combaten en las trincheras


por el honor el valor y el trabajo.”55

55 Ibidem pág. 6179.

68
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

ISSN: 2386-2491
LA LIBERTAD ECONÓMICA EN EL PRIMER FRANQUISMO:
EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y LA POLÍ-
TICA INDUSTRIAL

Luis Pires Jiménez


Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos

RESUMEN:
El artículo analiza las políticas de intervención económica del régimen franquista desde 1938
hasta 1963, año en que se produjeron cambios legales que modificaron el escenario regulatorio
vigente. El autor trata de completar y matizar la interpretación generalizada de que no se pro-
dujeron cambios en la política de regulación a causa de la intervención de grupos de empresa-
rios privados que 'capturaron' a los burócratas franquistas con el objeto de evitar la entrada de
nuevos competidores.

ABSTRACT:
This article analyzes the economic policies of intervention that Francoism has practiced from
1938 until 1963, year in which some legislation was introduced and changed the legislative sce-
ne. The author tries to complete and elucidate the generalized interpretation that claims that
there were not any changes in the economic affairs due to the intervention of private business
groups by "capturing" Francoist bureaucrats in order to avoid the entrance of new rivals.

PALABRAS CLAVE: Regulación, intervención económica, captura, sector industrial, burócratas.


KEYWORDS: Regulation, economic intervention, capture, industrial sector, bureaucrat.

1. INTRODUCCIÓN de las teorías de la elección pública y la


búsqueda de rentas. Según estos econo-
Uno de los asuntos más debatidos en mistas, la regulación se puede ver como
Economía es la elección entre regulación una elección por parte de los oferentes (el
y libre mercado. Son muy conocidos los Estado) y los demandantes (individuos,
argumentos de los economistas favora- empresas, grupos) que compiten en un
bles a la regulación, basados en que el determinado marco político. Por un lado,
gobierno debe intentar corregir, tanto los se abre la posibilidad de que determina-
“fallos del mercado” derivados de la asig- dos agentes o grupos realicen una activi-
nación ineficiente de los recursos, como dad de búsqueda de rentas del Estado
la no maximización del bienestar social de mediante la demanda de regulación. Por
dicha asignación. Frente a esta idea, otros otro, el marco político y legal de un país
autores se han replanteado el proceso hace que, dentro del Estado, distintos
regulador, aprovechando las aportaciones agentes y grupos compitan entre sí para

69
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

conseguir determinados objetivos (más sirve de base para la denominada “hipó-


poder, más presupuesto, beneficios tesis de la captura” que, aplicada a la in-
económicos o morales). Y un instrumen- tervención aquí estudiada, afirma que los
to que utilizan para obtenerlos es ofrecer empresarios ya establecidos, debido a que
regulación. están mejor organizados y son un grupo
más compacto que el de los nuevos en-
Este artículo investiga una de las polí- trantes o competidores, son capaces de
ticas de intervención más intensas y re- aprovechar la regulación para, mediante la
presentativas del régimen de Franco: la denegación de las peticiones de nuevas
regulación de las inversiones industriales industrias, evitar su competencia. El Es-
mediante la obligación a todas las empre- tado, por su parte, a pesar de buscar ini-
sas del país de obtener un permiso gu- cialmente otros objetivos teóricos al in-
bernamental previo para poder abrir o troducir la regulación, al final es captura-
modificar sus establecimientos1. Entre los do por esos grupos empresariales.
aspectos más interesantes de este estudio
encontramos que esta intervención se La literatura que ha analizado la regu-
desarrolló en una dictadura, mientras que lación de la inversión industrial en Espa-
las teorías de la regulación suelen referirse ña3, defiende la captura en los siguientes
a entornos democráticos. Así ocurre, por
ejemplo, con las investigaciones que con- regulation”, The Bell Journal of Economics and
Management Science, 2, 1, 1971, pp. 3-21;
sideran que los grupos compactos y me- PELTZMAN, Sam: “Toward a more general
jor organizados se benefician de la regu- theory of regulation”, The Journal of Law and
lación (en mayor medida que los grupos Economics, Vol. XIX, 2, 1976, pp. 211-248;
BECKER, Gary S.: “A theory of competition
menos organizados), y que los políticos among pressure groups for political influence”,
reguladores tienden a mantener una dis- Quarterly Journal of Economics, 98, agosto, 1983, pp.
371-400.
tribución políticamente óptima de la renta 3 Desde los propios burócratas encargados de

entre estos grupos, aunque también son aplicar esta regulación, los ingenieros industriales
sensibles a la pérdida de bienestar social Borrel y Pozuelo, hasta estudios más recientes
como Buesa y Miranda. Consultar: BORREL Y
asociada a la regulación2. Este argumento MACIÁ, José: Instalación y modificación de industrias
(comentarios al Decreto de 8 de septiembre de 1939 y
disposiciones complementarias, a base, principalmente, de
1 Algunos autores denominan a esta regulación Resoluciones de la Dirección General de Industria),
“condicionamiento industrial”, expresión plena- Barcelona, Bosch, 1943; BORREL Y MACIÁ,
mente aceptada en Portugal, donde también se José: El intervencionismo del Estado en las actividades
aplicó esta misma intervención durante la dictadu- económicas, su extensión y límites, Barcelona, Bosch,
ra de Salazar (1926-1974), pero que en España 1946; POZUELO Y BARNUEVO, José Enrique:
apenas es utilizada. Ver PIRES, Luis: La regulación La industrialización…¿necesaria?, Madrid, Espasa
económica en las dictaduras: el condicionamiento industrial Calpe, 1955; BUESA, Mikel: “Las restricciones a
en España y Portugal durante el siglo XX, Tesis Doc- la libertad de industria en la política industrial
toral, Universidad Complutense de Madrid (publi- española (1938-1963)”, Información Comercial
cado en formato electrónico), 1999; PIRES, Luis: Española, 606, 1984, pp. 107-121; MIRANDA,
“A política industrial de Portugal e Espanha du- José A.: “El fracaso de la industrialización
rante o século 20. Divergências com Europa”, autárquica”, en BARCIELA, Carlos (ed.),
Revista de História Económica e Social, 3, 2ª serie, Autarquía y mercado negro, Barcelona, Crítica, 2003.
primer semestre, 2002, pp. 15-67; PIRES, Luis: pp. 95-12. Para un análisis detallado del papel de
Regulación industrial y atraso económico en la dictadura de los ingenieros en esta y otras regulaciones, ver
Franco, Madrid, Dykinson, Servicio de PIRES, Luis: Los empresarios y el Estado en
Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, torno a las intervenciones del Régimen de Franco:
2003. la regulación de la inversión industrial, 1938-
2 STIGLER, George J.: “The theory of economic 1963”, Investigaciones de Historia Económica, nº 2, 2005,

70
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

términos: el Estado, inicialmente y sin mo apuntan los estudios previos de esta


contar con los empresarios privados, im- regulación). Así, se introdujo en circuns-
puso esta regulación, con la que intentó tancias excepcionales (Guerra Civil), se
afrontar determinados problemas que se mantuvo en vigor sin apenas cambios
le presentaban (una economía de guerra, durante más de cuarenta años, y fue con-
la regularización de las empresas tras el trolada por un pequeño número de fun-
cese de los combates, o la escasez de divi- cionarios que consiguieron centralizar la
sas y de materias primas); sin embargo, decisión final de autorizar o denegar las
estos problemas coyunturales no justifi- peticiones de los empresarios privados,
can que la regulación se mantuviera sin sin ninguna garantía ni control legal y
apenas cambios durante toda la dictadura, logrando evitar el contrapeso que la pro-
por lo que la única explicación de su pia legislación otorgaba a otros organis-
permanencia está en que los empresarios mo del Estado, como los Sindicatos Na-
privados, generalmente a través de los cionales. Esto hizo que las instancias re-
Sindicatos Nacionales, capturaron a los guladores y el procedimiento regulador
burócratas franquistas y utilizaron la regu- escaparan a los mecanismos de un Estado
lación para defenderse de la competencia democrático y produjeran una captura
de nuevos entrantes. diferente a lo indicado en la teoría, con
un mayor peso de la influencia individual
El principal objetivo de nuestra inves- y la discrecionalidad.
tigación es completar y matizar tal inter-
pretación, a partir del estudio de las fuen- Este artículo analiza el período 1938-
tes primarias de esta regulación. Así, aun- 1963, ya que en este último año se esta-
que algunos empresarios lograron captu- bleció un cambio legal (al que luego me
rar al Estado, en numerosas ocasiones las referiré) que modificó ligeramente esta
autoridades impusieron sus propios inte- regulación, introduciendo una nueva polí-
reses en contra de los empresarios priva- tica de establecimiento de tamaños míni-
dos. En realidad, se estableció una inter- mos para las empresas4. El presente artí-
acción entre los intereses de los empresa- culo se estructura de la siguiente forma.
rios y los del Estado: la captura tuvo más El segundo epígrafe explica en qué con-
probabilidad de producirse en aquellos sistió esta regulación industrial y describe
sectores que no interferían con los objeti- su evolución legal. Posteriormente, los
vos de los burócratas franquistas, bien siguientes apartados analizan los dos
porque no utilizaban materias primas o agentes que intervinieron: desde el lado
divisas, cuya escasez les preocupó espe- de la oferta de la regulación (el Estado) y
cialmente, bien porque no competían con de su demanda (los empresarios). El
el otro gran instrumento de intervención quinto epígrafe comprueba cómo se des-
pública del período, el Instituto Nacional arrolló la práctica de la regulación me-
de Industria. El hecho de que la regula-
ción se aplicara en un entorno dictatorial 4 Buesa y Pires estudian detenidamente la regula-
explica por qué la captura no se produjo ción en este período del franquismo tardío. Con-
sultar: BUESA, Mikel, y PIRES Luis: “Interven-
de la forma como predice la teoría (y co- cionismo estatal durante el franquismo tardío: la
regulación de la inversión industrial en España
pp. 145-178. (1963-1980)”, Revista de Historia Industrial, 21,
primer semestre, 2002, pp. 159-198

71
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

diante un análisis estadístico de los expe- desarrollar la intervención, creó el Comité


dientes originales. El sexto apartado son Regulador de la Producción Industrial,
las conclusiones. precedente del futuro Ministerio de In-
dustria. Aunque en los escasos cuatro
años que estuvo en vigor la regulación
apenas tuvo tiempo de desarrollarse,
2. DEFINICIÓN Y DESARROLLO LEGAL DE constituyó un precedente muy importante
LA REGULACIÓN DE LA INVERSIÓN IN- para su reinstauración durante el fran-
DUSTRIAL EN ESPAÑA quismo. Efectivamente, tras su deroga-
ción durante la II República (1931-1936),
La política industrial del franquismo se las autoridades industriales de los prime-
apoyó en tres leyes promulgadas durante ros gobiernos de Franco volvieron a im-
los primeros años de la dictadura: la ley plantar inmediatamente esta regulación
de Protección de las Nuevas Industrias de industrial, bajo el impulso decisivo de
Interés Nacional (24/10/1939), la ley de Juan Antonio Suanzes, primer ministro
Ordenación y Defensa de la Industria de Industria en 1938. Es interesante des-
Nacional (24/11/1939) y la ley de Crea- tacar que esta regulación se empezó a
ción del Instituto Nacional de Industria aplicar en 1938 (Decretos 20/8/1938 y
(25/9/1941). La segunda de estas leyes 8/9/1939), antes de la entrada en vigor
incluía numerosas reglamentaciones que de la Ley de Ordenación y Defensa de la
regulaban intensamente las industrias Industria Nacional (24/11/1939). Esto
privadas, siendo la más importante la demuestra que, desde el primer momento,
establecida en su artículo 4 (apartado a): antes incluso de terminada la Guerra Civil,
“no podrán instalarse nuevas industrias, existió una clara voluntad intervencionista
trasladar ni ampliar las existentes sin la de las autoridades franquistas en los pro-
resolución favorable del Ministerio de cesos de inversión de la industria privada,
Industria y Comercio, quien fijará los a pesar de que en el preámbulo del primer
trámites y normas a seguir, según las ne- decreto (el de 1938) se indicaba que se
cesidades nacionales”. trataba de una disposición transitoria,
propia de la situación de guerra. Esta
Durante la dictadura de Primo de Ri- voluntad, como veremos a continuación,
vera (1926-1930) se había aplicado, por permaneció durante todo el franquismo.
primera vez, una regulación similar a un
número significativo de sectores 5 , con La regulación de la inversión industrial
una Real Orden (4/11/1926) que, para tuvo las siguientes características: 1) esta-
bleció un sistema de autorización previa,
5 Existen precedentes en la Restauración, en 1907,
pero sólo en los sectores algodonero y azucarero. por el que las industrias necesitaban un
Ver PIRES, Luis: La regulación económica en las permiso gubernamental para poder abrir
dictaduras: el condicionamiento indus-trial en España y o realizar modificaciones en sus instala-
Portugal durante el siglo XX, Tesis Doctoral,
Universidad Complutense de Madrid (publicado ciones; 2) el permiso era necesario para
en formato electrónico), 1999, p. 145; y PIRES, cada uno de los establecimientos de una
Luis: Regulación industrial y atraso económico en la
dictadura de Franco, Madrid, Dykinson, Servicio de
firma o empresa industrial, y se concedía
Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, sólo para una operación concreta en un
p. 16 momento determinado (apertura, amplia-

72
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

ción, traslado, cambio de maquinaria, administrativa previa para sus operacio-


etc.), siendo necesario un nuevo permiso nes de inversión a muchos sectores in-
para posteriores operaciones; 3) las auto- dustriales, en 1966 se endureció la legisla-
ridades denegaban o autorizaban las soli- ción volviendo a estar la mayoría de los
citudes de los industriales, no en función sectores industriales obligados a pedir
de unas reglas previas, claras, e iguales permiso para abrir o ampliar sus estable-
para todos, sino basándose en los crite- cimientos6. En definitiva, y tal como ocu-
rios que en cada momento estimaban rrió con la mayoría de las intervenciones
convenientes (discrecionalidad); y 4) la franquistas, pocos años después de la
regulación afectaba a todos o (desde 1963) liberalización promovida por el Plan de
a la mayoría de los sectores industriales Estabilización de 1959, las autoridades
del país. Una regulación que cumpla con volvieron a introducir nuevas regulacio-
estas características sólo se ha producido nes (o a recuperar las ya existentes) que se
en España durante las dictaduras de Mi- volvían a aplicar tan intensamente como
guel Primo de Rivera (1926-1930) y Fran- antes de 19597.
cisco Franco (1938-1975), y fuera de Es-
paña, en Portugal durante la dictadura de La regulación de la inversión industrial
Salazar y, con menor intensidad, en la en España se derogó definitivamente en
Italia de Mussolini y en la Alemania nazi. 1980, tras la llegada de la democracia.
Esto muestra una estrecha relación entre
Tras el Plan de Estabilización de 1959, esta regulación y las dictaduras, ya que la
se aprobaron diversas disposiciones legis- llegada de regímenes democráticos, en
lativas que liberalizaron la regulación de la 1930 y a finales de los años 1970 en Es-
inversión industrial (que culminaron con paña, y también en 1974 en Portugal8 y en
el Decreto 26/1/1963). La entrada en
1962 de un nuevo ministro de Industria, 6 BUESA, Mikel, y PIRES Luis: “Intervencionis-
Gregorio López Bravo, con una mentali- mo estatal durante el franquismo tardío: la regula-
dad más liberal, junto con la retirada polí- ción de la inversión industrial en España (1963-
1980)”, Revista de Historia Industrial, 21, primer
tica de los últimos representantes de la semestre, 2002, pp. 159-198. Para un análisis del
mentalidad industrializadora autárquica, papel de los Planes de Desarrollo en este periodo
de la economía española, ver RAMOS, José Luis,
liderados por Suanzes, promovió este y PIRES, Luis: “Spanish Economists Facing Indi-
cambio. La nueva regulación permitía que cative Planning in Economic Development Poli-
las autoridades del Ministerio de Industria cy”, Historia del Pensiero Economico, Año VI, 2009.
nº 1: 77-108.
excluyeran algunos sectores industriales 7 GONZÁLEZ, Manuel J.: La economía política del

de la obligación de pedir permiso para franquismo (1940-1970), Madrid, Tecnos, 1979; y


abrir o modificar sus establecimientos. A SERRANO SANZ, José M., y PARDOS, Eva:
“Los años de crecimiento del franquismo (1959-
su vez, introdujo una nueva política con- 1979)”, en COMÍN, Francisco, HERNÁNDEZ,
sistente en exigir en algunos sectores que Mauro, y LLOPIS, Enrique (eds.), Historia Econó-
mica de España. Siglos X-XX, Barcelona, Crítica,
los nuevos establecimientos cumpliesen 2002, pp. 369-396
unas condiciones técnicas y de tamaños 8 PIRES, Luis: La regulación económica en las

mínimos, a fin de corregir el problema del dictaduras: el condicionamiento indus-trial en España y


Portugal durante el siglo XX, Tesis Doctoral,
pequeño tamaño de las industrias en Es- Universidad Complutense de Madrid (publicado
paña. Aunque el Decreto de 1963 excluyó en formato electrónico), 1999, capítulo 6; y PI-
de la obligación de necesitar autorización RES, Luis: “A política industrial de Portugal e
Espanha durante o século 20. Divergências com

73
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

1945 en Italia y Alemania (los otros países primeros años, a principios de los cuaren-
donde se aplicó) supuso su completa de- ta, fueron los de mayor intensidad dene-
rogación. gatoria, llegando hasta el 51 por 100 en
1941. La intensidad de la regulación co-
En resumen, el régimen de Franco tu- menzó a disminuir en los primeros años
vo, desde el primer momento (antes in- cincuenta, manteniéndose de media en el
cluso de terminar la Guerra Civil), una 15 por 100 de expedientes denegados. A
clara voluntad intervencionista en los partir de 1960, el porcentaje de denega-
procesos de inversión de la industria pri- ciones volvió a disminuir, coincidiendo
vada, voluntad que permaneció durante con el período de liberalización económi-
todo el franquismo a pesar de los tímidos ca general a raíz del Plan de Estabiliza-
y breves intentos liberalizadores de prin- ción de 1959.
cipios de los años sesenta.
El motivo más inmediato para denegar
un expediente era que el sector industrial
al que afectase tuviera un exceso de pro-
3. LA OFERTA DE REGULACIÓN: EL ES- ducción con las fábricas ya instaladas, por
TADO lo que el regulador centró su atención en
las dos operaciones que implicaban un
La intensidad con la que se aplica una aumento de la capacidad productiva: la
regulación que otorga capacidad de instalación de un nuevo establecimiento
prohibición a la Administración se mide, industrial y la ampliación de la capacidad
en una primera aproximación, compro- de producción de un establecimiento ya
bando cuántas peticiones se prohibían 9 . existente11. Además, la diferencia de trato
La media de denegaciones durante todo a las peticiones de nuevas industrias y
este período fue del 26 por 100 10 . Los ampliaciones permite comprobar la exis-
tencia de captura, al distinguir de forma
Europa”, Revista de História Económica e Social, 3, 2ª aproximada a los industriales establecidos
serie, primer semestre, 2002, pp. 15-67 para el
caso portugués. (que solicitan ampliaciones), frente a los
9 Este ejercicio se ha realizado en PIRES, Luis: La

regulación económica en las dictaduras: el condicionamiento


indus-trial en España y Portugal durante el siglo XX, Universidad Rey Juan Carlos, 2003, p. 40. La
Tesis Doctoral, Universidad Complutense de media de denegación de los expedientes de las
Madrid (publicado en formato electrónico), 1999, empresas más grandes, cuya resolución se publi-
capítulo 4; y PIRES, Luis: Regulación industrial y caba en el BOE, fue inferior, del 18 por 100
atraso económico en la dictadura de Franco, Madrid, (Apéndice). Estos porcentajes contrastan con la
Dykinson, Servicio de Publicaciones de la media de denegaciones durante la dictadura de
Universidad Rey Juan Carlos, 2003, utilizando las Primo de Rivera (1926-1929), que fue del 3 por
resoluciones publicadas en el BOE y los expe- 100: PIRES, Luis: La regulación económica en las
dientes conservados en el AGA y en diversos dictaduras: el condicionamiento indus-trial en España y
Boletines Provinciales (ver Fuentes). Portugal durante el siglo XX, Tesis Doctoral,
10 Esta media se ha calculado a partir de los expe- Universidad Complutense de Madrid (publicado
dientes conservados en el AGA: PIRES, Luis: La en formato electrónico), 1999, p. 171; y PIRES,
regulación económica en las dictaduras: el condicionamiento Luis: Regulación industrial y atraso económico en la
indus-trial en España y Portugal durante el siglo XX, dictadura de Franco, Madrid, Dykinson, Servicio de
Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos,
Madrid (publicado en formato electrónico), 1999, 2003, p. 39.
p. 173; y PIRES, Luis: Regulación industrial y atraso 11 El resto de operaciones (traslados, reaperturas,

económico en la dictadura de Franco, Madrid, legalizaciones, etc.) apenas representaron el cinco


Dykinson, Servicio de Publicaciones de la por 100 del total.

74
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

entrantes (que solicitan nuevas industrias). existentes. Los otros dos argumentos
La captura se produce si los primeros fueron la “escasez de materias primas”,
consiguen que no se autoricen nuevas cuando la industria tenía difícil obtener
industrias, a la vez que se reparten las los inputs necesarios para su producción,
ampliaciones entre ellos. Los datos globa- y la “escasez de divisas”, en este caso la
les muestran que, frente a una media de industria peticionaria necesitaba importar
denegaciones del 18 por 100, en las nue- muchos inputs del exterior. En el Cuadro
vas industrias subió al 23 por 100, mien- 1 13 se expone la evolución temporal de
tras que para las ampliaciones se quedó estos tres motivos. El argumento de la
en un 9 por 100. El Gráfico 112 profundi- industria suficiente presenta una evolu-
za en esta cuestión a través de dos datos. ción más homogénea durante todo el
El primero (línea superior), muestra cuán- período, debido a la estabilidad que esta
tos expedientes eran de nuevas industrias legislación mantuvo en su transcurso. Sin
y cuántos de ampliaciones. Como cabía embargo, los otros dos motivos (materias
esperar, al principio de la regulación tras primas y divisas) fueron más coyunturales.
la Guerra Civil hubo muchas más peti-
ciones para abrir nuevas instalaciones, La escasez de materias primas fue un
pero con el tiempo las solicitudes de am- problema de los años cuarenta que pro-
pliaciones superaron a las de nuevas in- vocó fuertes enfrentamientos entre el
dustrias. El segundo dato (línea inferior) Ministerio de Comercio e Industria (MIC)
expone la evolución en el porcentaje de y los Sindicatos Nacionales (se analizan
denegaciones entre ambas operaciones. más adelante). Este problema aparece
Las nuevas industrias se denegaban más como uno de los factores fundamentales
que las ampliaciones, ya que la diferencia en la explicación del alto grado de dene-
media (como se acaba de indicar) fue del gaciones en esos años. Una vez que se iba
14 por 100, pero esta diferencia dismi- resolviendo, y coincidiendo con el incre-
nuyó a lo largo del tiempo, coincidiendo mento de la producción industrial en los
con el relajamiento de la intensidad regu- años cincuenta14, el porcentaje general de
ladora hasta el final del período. denegaciones se redujo sensiblemente. El
problema de las divisas escasas fue más
El exceso de capacidad productiva y la intenso en los años cincuenta, y se puede
posible existencia de captura no fueron, asociar con la política de sustitución de
sin embargo, los únicos aspectos que importaciones. Así, la interpretación de
influyeron en esta regulación. Las autori- aquellos autores15 que sostienen que esta
dades solían indicar en los expedientes política sólo se intentó llevar a cabo en
denegados las causas de dicha denegación los años cincuenta y no en los cuarenta,
y, en la mayoría de las ocasiones (un 80 encaja con los datos aquí presentados:
por 100), emplearon tres argumentos. El
primero es el que denominaron “industria
suficiente”, cuando entendían que en un 13 Ver Cuadro 1 al final del artículo.
sector industrial había un exceso de pro- 14 CARRERAS, Albert: Industrialización española:
estudios de historia cuantitativa, Madrid, Espasa Calpe,
ducción ya cubierto por las empresas 1990.
15 DONGES, Juergen B: La industrialización en

España. Políticas, logros, perspectivas, Barcelona,


12 Ver Gráfico 1 al final del artículo. Oikos-tau, 1976.

75
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

“Se ha hablado de la orientación hacia la susti- interpretación tradicional 18 , el INI trató


tución de importaciones como propia de
aquellos años [los cuarenta]. El planteamiento
de desarrollar determinados sectores es-
industrial era seguramente menos ambicioso. tratégicos para la industrialización de
Se trataba de resolver exclusivamente deter- España, compensando la falta de iniciati-
minados estrangulamientos en materias primas
para industrias y productos nacionales y no se va privada y las limitaciones del sistema
planteaba la producción de bienes “exóti- financiero en el apoyo a esas industrias.
cos”16.
Como recoge el Cuadro 219, el porcentaje
de denegaciones en estos sectores fue
La política industrial general del régi-
muy bajo, sobre todo en los que más
men franquista también influyó en esta
énfasis pusieron los directivos del INI,
regulación. Así, el franquismo buscó una
como minería, metalurgia o electricidad.
industrialización a toda costa, centrando
sus esfuerzos en las industrias de bienes
Sin embargo, numerosos estudios han
de equipo y descuidando las industrias de
criticado esta interpretación, mostrando
bienes de consumo17. Esta estrategia im-
cómo el INI perjudicó a empresas priva-
plicaría, en relación con la regulación de
das ya establecidas o que intentaban esta-
la inversión industrial, un mayor porcen-
blecerse en esos sectores20. Para ello uti-
taje de denegaciones en las industrias de
bienes de consumo que en las de bienes 18 MARTÍN ACEÑA, Pablo, y COMÍN,
de equipo. Y así ocurrió; sectores como el Francisco: INI, 50 años de industrialización en Espa-
de alimentos, bebidas, textiles, o calzado ña, Madrid, Espasa Calpe, 1991.
19 Ver Cuadro 2 al final del artículo.
y prendas de vestir, presentan unos por- 20 Por ejemplo, ver Fraile para la siderurgia, San
centajes de denegaciones superiores a las Román para los automóviles, San Román y Sudriá
eléctricas, químicas, metalurgia o maqui- para los hidrocarburos sintéticos, Gómez Mendo-
za, para la industria eléctrica, o Valdaliso para la
naria (ver Apéndice). construcción naval. Para una defensa general de
esta idea, ver Gómez Mendoza y San Román.
También influyó en esta regulación el Consultar: FRAILE, Pedro (1992): “Interés públi-
co y captura del Estado: la empresa pública si-
Instituto Nacional de Industria. Según la derúrgica en España, 1941-1981”, Fundación Em-
presa Pública, Programa de Historia Económica, Docu-
mento de Trabajo 9.203, Madrid; SAN ROMÁN,
Elena: “El nacimiento de la SEAT: autarquía e
intervención del INI”, Revista de Historia Industrial,
7, 1995, pp. 141-165; SAN ROMÁN, Elena, y
16 CLAVERA, Joan, ESTEBAN, Joan M., SUDRIÁ, Carles: “Autarquía e ingenierismo: la
MONÉS, M. Antònia, MONSERRAT, Antoni, y Empresa Nacional ‘Calvo Sotelo’ y la producción
ROS HOMBRAVELLA, Jacinto: Capitalismo de lubricantes sintéticos”, en CARRERAS, Albert,
español: de la autarquía a la estabilización (1939-1959), PASCUAL, Pere, REHER, David S., y SUDRIÁ,
Madrid, Cuadernos para el diálogo), I, 1973, p. Carles (eds.), Doctor Jordi Nadal. La industrialización
263. y el desarrollo económico de España, Barcelona, Uni-
17 CARRERAS, Albert: Industrialización española: versitat de Barcelona, 1999; GÓMEZ
estudios de historia cuantitativa, Madrid, Espasa Calpe, MENDOZA, Antonio: (ed.): De mitos y Milagros.
1990; GONZÁLEZ, Manuel J.: “La autarquía El Instituto Nacional de Autarquía (1941-1963),
bajo el régimen del general Franco: una visión Barcelona, Fundación Duques de Soria-
desde la teoría de los derechos de propiedad”, Universitat de Barcelona, 2000, pp. 69-84;
Información Comercial Española, 676-677, pp. 19-31, VALDALISO, Jesús M.: “Programas navales y
1990; MORELLÁ, Enric: “El producto industrial desarrollo económico: la Empresa Nacional ‘El-
de posguerra: una revisión (Índices sectoriales, cano’ de la Marina Mercante y el sueño industria-
1940-1958)”, Revista de Historia Económica, Año X, lizador de Suanzes (1942-1963)”, Revista de Historia
3, 1992, pp. 125-143; y CATALÁN, Jordi: La Industrial, 12, 1997, pp. 147-177; y GÓMEZ
economía española y la segunda guerra mundial, MENDOZA, Antonio, y SAN ROMÁN, Elena:
Barcelona, Ariel, 1995. “Competition betwen private and public

76
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

lizó fondos públicos, privilegios y regula- rialmente imposible que estos pocos
ciones a su favor, entre las que destacó la burócratas pudieran resolver los miles de
regulación sobre la inversión industrial, expedientes anuales originados por la
mediante la denegación de nuevas indus- regulación. Por eso las autoridades esta-
trias de empresarios privados que com- blecieron, a través de la normativa legal,
petían con las empresas del INI. mecanismos que facilitaron este control
centralizado de la regulación. Así, se divi-
Para concluir el análisis de la oferta de dieron las industrias para que aquellos
la regulación, es necesario tener en cuenta expedientes más relacionados con los
la existencia de varios agentes encargados objetivos estratégicos del Estado (por
de su aplicación. Cada expediente se ini- ejemplo, los que utilizaban materias pri-
ciaba con una petición dirigida al MIC mas o divisas escasas), fueran tratados
por parte del empresario. Posteriormente, directamente por los funcionarios de la
una serie de organismos corporativos DGI, mientras que el resto (industrias
(principalmente, los Sindicatos), además pequeñas o que no tenían problemas de
de otros industriales de la competencia, escasez de inputs) se resolvieran en las
expresaban su opinión acerca de esa peti- Delegaciones Provinciales de Industria 22.
ción. Estos informes no eran vinculantes, Los funcionarios de estas delegaciones
sino consultivos para el MIC, que final- provinciales se encargaban de recoger la
mente resolvía. Dentro del MIC, la apli- documentación de todos los expedientes,
cación directa de esta regulación corrió a enviaban a la Dirección Central los expe-
cargo de la Dirección General de Indus- dientes más importantes (los de empresas
tria (DGI), que contaba para ello con una grandes o que utilizaban inputs escasos) y
sección en Madrid sólo dedicada a esta resolvían el resto. El control de la DGI
regulación, denominada “Nuevas Indus- sobre estos funcionarios locales fue muy
trias”, y con las Delegaciones Provinciales grande, ya que sus resoluciones se podían
de Industria. recurrir ante la DGI y, además, la propia
DGI elaboró unas fichas con criterios
El estudio de los expedientes origina- para cada sector industrial que servían de
les y otros documentos conservados en el orientación a las resoluciones que hacían
Archivo General de la Administración,
muestra cómo los funcionarios de la DGI Luis: La regulación económica en las dictaduras: el
centralizaron la decisión final de autorizar condicionamiento indus-trial en España y Portugal
durante el siglo XX, Tesis Doctoral, Universidad
o denegar un expediente, excluyendo a Complutense de Madrid (publicado en formato
cualquier otro organismo del Estado. electrónico), 1999, p. 215: y PIRES, Luis:
Como en la sección de “Nuevas Indus- Regulación industrial y atraso económico en la dictadura de
Franco, Madrid, Dykinson, Servicio de
trias” sólo había un número reducido de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos,
funcionarios (cuatro en 1947)21, era mate- 2003, pp. 72-74.
22 Estos cambios se introdujeron con el Decreto

8/9/1939, que derogaba el primer decreto de esta


enterprise in Spain, 1939-1959: an alternative regulación (de 20/8/1938). La experiencia acumu-
view”, Business and Economic History, 26, 2, lada por los burócratas de la DGI en esos meses y
Invierno, 1997, pp. 1-12 su voluntad de centralizar la decisión final apare-
21 Según he podido comprobar con unos partes cen como la principal explicación de este cambio
de trabajo semanales de estos funcionarios de la legislativo, toda vez que el nuevo decreto apenas
sección de Nuevas Industrias conservados en el introdujo cambios relevantes en otros aspectos de
AGA, sección “Industria”, caja 7.125. Ver PIRES, la regulación.

77
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

los funcionarios de las provincias. En muestra un intenso enfrentamiento entre


definitiva, un número muy reducido de los funcionarios de la DGI y los Sindica-
burócratas en Madrid centralizó las reso- tos en torno al sistema de cupos. El re-
luciones de los expedientes de esta regu- parto de estos cupos de materias primas
lación. escasas, al tener un precio de tasa por
debajo del precio de mercado, podía es-
Además del MIC y del industrial peti- timular artificialmente la hipertrofia de
cionario, la legislación contemplaba la instalaciones fabriles que sólo buscaban
participación de otros organismos que especular con esos cupos26. La necesaria
podían informar y asesorar a los funcio- coordinación entre los dos organismos
narios de la DGI. La mayoría de estos que controlaban dos regulaciones diferen-
asesoramientos provinieron de los Sindi- tes, pero relacionadas entre sí, derivó en
catos Nacionales o de Servicios que per- un intenso enfrentamiento27. La reacción
tenecían al ámbito de la organización de la DGI fue, primero, reafirmar su ple-
sindical. La progresiva pérdida de in- na y única facultad de autorizar o denegar
fluencia política de los Sindicatos durante expedientes, al margen del informe sindi-
el franquismo23, sobre todo en el ámbito cal, aunque la nueva industria o amplia-
económico, también se notó en la regula- ción necesitara utilizar materias primas
ción de la inversión industrial. Por un sometidas a cupo; y en segundo lugar,
lado, los Sindicatos sólo tenían una fun- ante las protestas de industriales autoriza-
ción asesora 24 , mientras que la decisión dos por el ministerio a los que posterior-
final sobre autorizar o denegar el expe- mente los Sindicatos no concedían los
diente correspondía en exclusiva a los cupos para poder operar, la DGI se des-
funcionarios de la DGI. El Cuadro 3 25 entendió en un principio de ellos, indi-
cuadro compara los informes de los Sin- cando en sus resoluciones que la autori-
dicatos con la resolución final adoptada zación no daba derecho para reclamar
por la DGI: aunque los Sindicatos se esos cupos, pero finalmente consiguió,
mostraron muy activos en esta regulación incluso, quitarle competencias a los Sindi-
(el 80 por 100 de estos expedientes tuvie- catos en este terreno a través de la Orden
ron informes sindicales), en muchos ca- 25-4-1946:
sos la DGI adoptó la resolución contraria
a lo sugerido por los Sindicatos, princi- “Autorizada la instalación o ampliación de una
industria por este Ministerio, en la forma que
palmente informes negativos que al final se expresa en el número anterior, los Orga-
se autorizaban (NS en el cuadro).
26 MIRANDA, José A.: La industria del calzado en
Por otro lado, la revisión de los expe- España (1860-1959). La formación de una industria
moderna y los efectos del intervencionismo estatal,
dientes originales conservados en el AGA Alicante, Generalitat Valenciana e Instituto de
Cultura Juan Gil-Albert, 1998, p. 260.
27 Descrito en PIRES, Luis: La regulación económica
23 PAYNE, Stanley G: Falange: a history of spanish en las dictaduras: el condicionamiento indus-trial en
fascism, Stanford, Stanford University Press, 1961. España y Portugal durante el siglo XX, Tesis Docto-
24 Además, su informe no era obligatorio para ral, Universidad Complutense de Madrid
resolver el expediente (excepto cuando la indus- (publicado en formato electrónico), 1999, pp.
tria peticionaria empleaba materias primas some- 247-63; y PIRES, Luis: Regulación industrial y atraso
tidas a cupos de distribución por algún organismo económico en la dictadura de Franco, Madrid,
oficial). Dykinson, Servicio de Publicaciones de la
25 Ver Cuadro 3 al final del artículo. Universidad Rey Juan Carlos, 2003, pp. 99-101.

78
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

nismos distribuidores de cupos de materias sión de autorizaciones “condicionadas” a


primas vendrán obligados a facilitar los que co-
rrespondan aunque hubiesen informado en sentido
que se cambiaran algunas características
desfavorable las oportunas peticiones de instala- del proyecto original presentado por el
ción o ampliación de dichas industrias” (cursi- peticionario.
va mía). BOE, 131, 11-5-1946, p. 4.014.

En definitiva, los funcionarios de la Todo lo anterior aumentó considera-


DGI se mostraron muy celosos en sus blemente los costes de las empresas: los
cometidos y no permitieron que nadie, a burocráticos (gastos de trámites y tasas);
pesar de la labor asesora que obligaba la el tiempo que tardaba la solicitud en ser
legislación, les disputara su capacidad de resuelta por las autoridades, una media de
autorizar o denegar expedientes. No obs- 7 meses29; y los costes asociados a la in-
tante, los Sindicatos Nacionales sí tuvie- certidumbre de una posible denegación
ron en determinados casos una labor de la solicitud. Estos problemas no fue-
bastante activa en la defensa de los inte- ron causados sólo por esta regulación
reses de los empresarios ya establecidos. industrial, ya que otras intervenciones
De eso se ocupa el siguiente epígrafe. estatales, como la necesidad de pedir
permisos para obtener electricidad, mate-
rias primas, transporte, o inputs propor-
cionados por el resto de las industrias,
4. LA DEMANDA DE REGULACIÓN: EL dificultaban el posterior desarrollo de la
EMPRESARIO Y SUS EMPRESAS función empresarial, originaban corrupte-
las y hacían que muchas empresas fun-
La regulación de la inversión industrial cionaran al margen de la ley (es decir, que
influyó intensamente en todos los ele- operaran sin el preceptivo permiso gu-
mentos de la actividad empresarial. La bernamental). Todo lo anterior aumentó
denegación de los proyectos empresaria- los costes fijos y variables de las empresas
les para abrir nuevos establecimientos (los futuros aumentos de producción
industriales, ampliar su capacidad produc- requerirían nuevas solicitudes), resultando
tiva o trasladarla a otra provincia, influyó una economía que se situaba muy por
negativamente en la creación de empre- debajo de su frontera de posibilidades de
sas28. Pero, además de la puesta en fun- producción.
cionamiento de una industria, había mu-
chas otras operaciones que estaban tam- En Pires (1999) (2003) y (2005) apare-
bién bajo el control directo de los buró- cen numerosos ejemplos de estas distor-
cratas del Ministerio de Industria: el tipo siones en la función empresarial, de los
de maquinaria a utilizar (nueva o usada), que destaco tres. En el primero, la esca-
la tecnología a emplear, el número de sez de hojalata en los años cuarenta difi-
obreros, etc. En este caso, las autoridades 29 PIRES, Luis: La regulación económica en las
no actuaban a través de la denegación de dictaduras: el condicionamiento indus-trial en España y
los expedientes, sino mediante la conce- Portugal durante el siglo XX, Tesis Doctoral,
Universidad Complutense de Madrid (publicado
en formato electrónico), 1999, p. 222; y PIRES,
28TORRES, Eugenio: “La empresa en la autarqu- Luis: Regulación industrial y atraso económico en la
ía 1939-1959. Iniciativa pública versus iniciativa dictadura de Franco, Madrid, Dykinson, Servicio de
privada”, en BARCIELA, Carlos (ed.), Autarquía y Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos,
mercado negro, Barcelona, Crítica, 2003, pp. 169-216 2003, pp. 79-81

79
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

cultó la actividad de las fábricas de con- viejas sea también rentable: la diferencia
servas, lo que justificó numerosas dene- entre los dos costes variables medios, el
gaciones a estas industrias. Algunos em- precio de mercado, la amortización de los
presarios reaccionaron proponiendo utili- costes de capital de la máquina vieja, o las
zar la madera como envase, lo que facilitó expectativas sobre los precios futuros del
la autorización de esos proyectos; pero mercado. El criterio de impedir sistemáti-
una empresa de conservas de tomates camente a las nuevas industrias que com-
propuso envasar en vidrio, a lo que la prasen máquinas usadas fue muy rígido y
DGI se negó afirmando que el envase de dificultó que los empresarios aprovecha-
vidrio no era económico30. El funcionario sen oportunidades de mercado.
de la DGI, que en el citado expediente no
expone ningún argumento o cifra para El tercer ejemplo es el de las salas ci-
sostener su afirmación, frustró una inno- nematográficas. Aunque la mayoría de las
vación empresarial que hoy en día está actuaciones de las autoridades en esta
muy desarrollada, como es la presenta- regulación se caracterizaron por la ausen-
ción del tomate en envases de vidrio. Por cia de reglas claras, lo que provocaba una
tanto, las autoridades franquistas no sólo gran discrecionalidad, en esta ocasión sí
descuidaron el desarrollo tecnológico de que se fijó un criterio objetivo: el aforo
la economía española31, sino que incluso de todos los cines de una localidad no
lo desincentivaron en muchas ocasiones. podía exceder del 20 por 100 de su po-
blación. Sin embargo, esto provocó, a su
El segundo ejemplo es el de la pre- vez, nuevas distorsiones, ya que suponía
ocupación del MIC porque las industrias homogeneizar la demanda de cine en
utilizasen máquinas nuevas en lugar de toda España, perjudicando a aquellas
maquinaria de segunda mano. Así, mu- poblaciones donde esta demanda fuera
chas denegaciones se basaban sólo en mayor, incentivando el monopolio en
este aspecto, y la DGI instó a los ingenie- poblaciones muy pequeñas, e impidiendo
ros de las Delegaciones Provinciales a que la competencia y la expansión de las po-
vigilaran la compra de maquinaria usada sibilidades de consumo de los demandan-
por las nuevas industrias32. Las máquinas tes de cine.
nuevas, evidentemente, tienen una fun-
ción de coste variable menor que las vie- Por último, la regulación de la inver-
jas. Pero esto no significa que sólo sea sión industrial afectó de forma negativa al
rentable producir con máquinas nuevas. tamaño de los establecimientos industria-
Existen otros muchos factores que pue- les. Desde el punto de vista legal, las em-
den hacer que la utilización de máquinas presas muy pequeñas tenían que cumplir
menos requisitos para solicitar el permi-
30 Expediente nº 10.563, AGA, sección “Indus- so33. Pero, además, la revisión de los ex-
trias”, caja 5.545. pedientes originales conservados en el
31 LÓPEZ, Santiago, y VALDALISO, Jesús M.:

¿Qué inventen ellos? Tecnología, empre-sa y cambio


económico en la España contemporánea, Madrid, 33 Concretamente, aquellas empresas que no im-
Alianza, 1997. portaran maquinaria, ni utilizaran materias primas
32 Estos ingenieros veían un indicio de la existen- escasas, y cuyo capital fuera inferior a 50.000
cia de maquinaria usada cuando comprobaban pesetas o tuvieran menos de 25 obreros, eran
que el capital declarado en la solicitud era inferior siempre autorizadas; a esto se unió el trato de
al precio de las máquinas nuevas en el mercado. favor a las industrias “artesanales”.

80
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

AGA confirma cómo muchas industrias Todo ello aumentó la discrecionalidad de


pequeñas, aunque tuvieran problemas la Administración y la indefensión de los
(porque utilizaran divisas o materias esca- industriales.
sas, o estuvieran en un sector muy satu-
rado), eran autorizadas con el argumento La instauración de la regulación de la
de que su pequeño tamaño no afectaría al inversión industrial en agosto de 1938 no
resto del sector. Por último, la dificultad fue provocada por la presión empresarial.
de cambiar de negocio ante la incerti- España estaba en plena Guerra Civil y el
dumbre de conseguir una nueva autoriza- político que la introdujo, Juan Antonio
ción aumentó la resistencia de los peque- Suanzes, que había llegado a su cargo
ños empresarios a abandonar sus proyec- apenas siete meses antes y no se había
tos empresariales una vez en funciona- dedicado hasta entonces a la política,
miento, aunque fueran de dudosa viabili- pudo desarrollar libremente sus ideas
dad. En definitiva, esta regulación incen- industriales y mostró una gran animad-
tivó artificialmente la aparición y el man- versión contra el “gran capital”, por lo
tenimiento de industrias muy pequeñas. que no fue fácilmente “capturable” por
Precisamente, uno de los principales ob- los empresarios privados en esos prime-
jetivos de las reformas legislativas intro- ros años36. La implantación de esta regu-
ducidas en la regulación de la inversión lación industrial en 1938, por tanto, no se
industrial en 1963 fue corregir este pro- debió a una demanda activa por parte de
blema mediante el establecimiento de los empresarios, los cuales tampoco pu-
tamaños mínimos para las nuevas indus- dieron modificarla legalmente, ya que los
trias, aunque en parte fuera un problema cambios legales de principios de los años
causado por las propias regulaciones de 1960 sólo trataron de solucionar el pro-
las autoridades franquistas34. blema del “minifundismo industrial” que
preocupaba especialmente a las autorida-
A todo lo anterior hay que añadir que des franquistas, pero que no reflejaron
las resoluciones tenían una calidad técnica ningún interés empresarial37.
muy baja, ya que simplemente indicaban
si una solicitud era autorizada o denegada, Lo único que pudieron hacer los em-
pero sin justificar casi nunca la decisión
con datos; también, que la regulación el condicionamiento indus-trial en España y Portugal
tuvo una ausencia destacada de garantías durante el siglo XX, Tesis Doctoral, Universidad
Complutense de Madrid (publicado en formato
legales para los industriales, que no po- electrónico), 1999, capítulo 4; y PIRES, Luis:
dían recurrir a los Tribunales de Justicia, e Regulación industrial y atraso económico en la dictadura de
incluso la posibilidad de recurrir ante Franco, Madrid, Dykinson, Servicio de
Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos,
instancias superiores del MIC fue recor- 2003, pp. 19-23.
tada mediante algunas disposiciones 35 . 36 BALLESTERO, Alfonso: Juan Antonio Suanzes,

1891-1977. La política industrial de la posguerra, León,


LID Editorial Empresarial, 1993; y SAN
34 BUESA, Mikel, y PIRES Luis: “Intervencio- ROMÁN, Elena: e industria: el nacimiento del INI,
nismo estatal durante el franquismo tardío: la Barcelona, Crítica, 1999.
regulación de la inversión industrial en España 37 BUESA, Mikel, y PIRES Luis: “Intervencio-

(1963-1980)”, Revista de Historia Industrial, 21, nismo estatal durante el franquismo tardío: la
primer semestre, 2002, pp. 159-198. regulación de la inversión industrial en España
35 Como las órdenes 3/2/1941 y 26/1/1942. Ver (1963-1980)”, Revista de Historia Industrial, 21,
PIRES, Luis: La regulación económica en las dictaduras: primer semestre, 2002, pp. 159-198).

81
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

presarios fue intentar capturar a los regu- actitud empresarial en esta regulación fue
ladores mediante la utilización de esta menos activa. Esta hipótesis está en línea
intervención como una barrera de entrada con diferentes estudios sobre los empre-
frente a los nuevos competidores. Algu- sarios españoles, tanto generales 41 como
nos autores defienden, en términos gene- sectoriales42.
rales, que la captura del Estado por los
intereses privados, a través de las agencias Así, en Pires (1999) (2003) y (2005) se
reguladoras, fue completa38. Esta es preci- describen algunos casos concretos de
samente la tesis que han adoptado mu- captura por parte de los grupos empresa-
chos estudios de la regulación de la inver- riales mediante esta regulación. Por ejem-
sión industrial 39 . Incluso en las propias plo, la Dirección General de Industria
publicaciones del Ministerio de Industria suspendió todas las autorizaciones de
se apunta la posibilidad de que esta inter- nuevas industrias en algunos sectores. En
vención se utilizara como un instrumento varios casos esta situación fue provocada
anticompetencia 40 . El hecho de que la por la actuación de los empresarios, sobre
decisión de autorizar o denegar los expe- todo a través de los Sindicatos encarga-
dientes estuviera centralizada en unos dos de defender sus intereses. El caso
pocos funcionarios de la Dirección Gene- más claro fue el del Sindicato Nacional de
ral de Industria refuerza la probabilidad la Alimentación que consiguió ciertos
de esa captura. resultados, como la fijación de coeficien-
tes para la adjudicación de materias pri-
En este artículo, por el contrario, y sin mas en 1944 43 , o la prohibición por la
negar la existencia de algunas estrategias DGI de todas las autorizaciones de in-
de búsqueda de rentas, se defiende que la
41 CABRERA, Mercedes, y DEL REY Fernando:
38FRAILE, Pedro: “Spain: Industrial Policy un- “Los intereses económicos organizados en
der Authoritarian Politics”, en FOREMAN- España. Un siglo en la historia del asociacionismo
PECK, James, y FEDERICO, Giovanni (eds.), empresarial”, en COMÍN, Francisco, y MARTÍN
European Industrial Policy. The Twentieth Century ACEÑA, Pablo (eds.), La empresa en la historia de
Experience, Nueva York, Oxford University Press, España, Madrid, Civitas, 1996, pp. 441-456.
42 GÓMEZ MENDOZA, Antonio, y SAN
1999, pp. 233-267.
ROMÁN, Elena: “Competition betwen private
39 BORREL Y MACIÁ, José: Instalación y and public enterprise in Spain, 1939-1959: an
modificación de industrias (comentarios al Decreto de 8 de alternative view”, Business and Economic History, 26,
septiembre de 1939 y disposiciones complementarias, a 2, Invierno, 1997, pp. 1-12; PONS, Mª Angeles:
base, principalmente, de Resoluciones de la Dirección “Capture or agreement? Why Spanish banking
General de Industria), Barcelona, Bosch, 1943; was regulated under the Franco regime, 1939-75”,
BORREL Y MACIÁ, José: El intervencionismo del Financial History Review, 6, 1999 pp. 25-46;
Estado en las actividades económicas, su extensión y VALDALISO, Jesús M.: “Grupos empresariales,
límites, Barcelona, Bosch, 1946; POZUELO Y marco institucional y desarrollo económico en
BARNUEVO, José Enrique: La España en el siglo XX: los negocios de la familia
industrialización…¿necesaria?, Madrid, Espasa Calpe, Aznar (c. 1937-c. 1983)”, Revista de Historia Econó-
1955; BUESA, Mikel: “Las restricciones a la mica, 3, 2002, pp. 577-624; TORRES, Eugenio:
libertad de industria en la política industrial “Comportamientos empresariales en una econom-
española (1938-1963)”, Información Comercial ía intervenida: España, 1936-1957”, en
Española, 606, 1984, pp. 107-121; MIRANDA, SÁNCHEZ, Glicerio, y TASCÓN Julio (eds.), Los
José A.: “El fracaso de la industrialización empresarios de Franco. Política y economía en España,
autárquica”, en BARCIELA, Carlos (ed.), 1936-1957, Barcelona, Crítica, pp. 199-224.
Autarquía y mercado negro, Barcelona, Crítica, 2003. 43 Circular nº 227 de la Dirección General de

pp. 95-12 Industrias, conservada en el AGA, sección “In-


40 Ver en Fuentes MIC (1947), p. 30. dustrias”, caja 7.180.

82
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

dustrias de pastas para sopa en 195544, de de los cementos, uno de los más claros
las industrias cárnicas45, de las de jabón46, ejemplos de comportamiento oligopóli-
de las que utilizaran azúcar47, o de las de co 52 . El porcentaje de denegaciones en
la piel 48 . Y aunque se sale del período este sector fue muy bajo53, aunque la ma-
estudiado, también hubo captura después yoría de las peticiones eran de ampliacio-
de 1963, mediante el establecimiento en nes y no de nuevas industrias. La explica-
algunos sectores de unos tamaños míni- ción de esta paradoja es que los empresa-
mos tan grandes que ninguna nueva em- rios de cementos, sobre todo los de Ce-
presa podía cumplirlos49. mento Portland, eran un grupo muy po-
deroso que tenía la capacidad de capturar
Sin embargo, la captura no fue una al Estado para protegerse de la compe-
práctica generalizada, ya que en muchas tencia, pero entre los instrumentos que
ocasiones los Sindicatos no pudie- utilizaron para esta protección no estuvo
ron ―aunque lo intentaron― utilizar esta la regulación de la inversión industrial,
regulación para beneficiar a los empresa- sino otros como el control, a través de
rios que representaban. Así ocurrió, por otras regulaciones estatales, de la propie-
ejemplo, con las cerveceras en Valencia, dad de las minas necesarias para el nego-
donde una empresa (“El Águila”) se salió cio. Para este grupo, por tanto, la regula-
del acuerdo propiciado por el Sindicato ción de la inversión industrial no servía
para establecer una fábrica común en para sus intereses, más bien era un estor-
Valencia, y creó la suya propia 50 . Otro bo, pues la barrera de entrada se producía
ejemplo muestra cómo, desde la Direc- antes de la petición de la solicitud (al ad-
ción General de Industria, se trataron de quirir las minas). Por eso la mayoría de
evitar algunas situaciones de posible co- peticiones eran ampliaciones, su porcen-
rrupción51. Un tercer caso es el del sector taje de denegaciones fue muy bajo, y la
mayoría de esas denegaciones se produjo
44 Circular nº 665 de la Dirección General de en la provincia de Cádiz en los años
Industrias, conservada en el AGA, sección “In-
1954-1956, lo que fue, seguramente, un
dustrias”, caja 7.180.
45 Ya no se utilizó una circular interna, como reflejo de la lucha por el control oligo-
antes, sino una Orden publicada el 13/12/1943. polístico en esa provincia (se trataba de
46 Orden 13/1/1943.
47 Orden 17/6/1943. un oligopolio espacial).
48 Orden 10/1/1947.
49 BUESA, Mikel, y PIRES Luis: “Intervencio-
La revisión de los expedientes origina-
nismo estatal durante el franquismo tardío: la
regulación de la inversión industrial en España
(1963-1980)”, Revista de Historia Industrial, 21, confianza en el recurso pero que al menos le sirve
primer semestre, 2002, pp. 159-198 para descargar su frustración. El Director General
50 GARCÍA RUIZ, José L., y LAGUNA, de Industria, Luis Pombo Polanco, contestó per-
Constanza: Cervezas Mahou, 1890-1998. Un siglo de sonalmente al industrial, y a pesar de lamentar la
tradición e innovación, Madrid, LID, 1999 “acritud” del recurso, autorizó finalmente la aper-
51 Expediente nº 36.793, AGA, sección “Indus- tura de su establecimiento.
trias”, caja 6.210, donde un empresario textil 52 GÓMEZ MENDOZA, Antonio: “Oligopoly

denuncia que se ha denegado su petición porque and economic efficiency: portland cement in
existe una clara corrupción y connivencia entre Spain (1899-1935)”, Rivista di Storia Economica, 4,
los Sindicatos y los funcionarios del ministerio 1987, pp. 76-95; ROSADO, Ana I.:, La organiza-
que defienden a los industriales establecidos. Su ción industrial del sector cementero español (1942-1996),
carta es muy visceral, afirmando que la decisión Tesis Doctoral, Universidad Complutense de
para abrir un nuevo establecimiento está “en Madrid, 1997.
manos de unos pocos señores”, y que no tiene 53 Entre el 8 y el 10 por 100, ver Apéndice.

83
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

les ha mostrado algunas prácticas que En conclusión, aunque se han encon-


pretendían evitar que la regulación actua- trado ejemplos de captura, los empresa-
se como barrera de entrada, como com- rios establecidos no pudieron utilizar de
prar e instalar maquinaria antes de solici- forma generalizada la regulación de la
tar la autorización administrativa, o abrir inversión industrial como una barrera de
una industria con un capital inferior a entrada para dificultar la competencia.
50.000 pesetas ―cuya autorización era Entre las causas que dificultaron la captu-
más fácil de conseguir―, para luego am- ra, además de las indicadas en este apar-
pliarla hasta el capital en un principio tado, está el importante grado de auto-
deseado ―una solicitud de ampliación era nomía del Estado frente a los intereses
más fácil que una de nueva industria―. empresariales que se apuntó en el epígra-
Las autoridades poco pudieron hacer fe anterior. Por ello el siguiente apartado
frente a estas prácticas, y preferían poner analizará conjuntamente el comporta-
una pequeña multa antes que clausurar miento de estos dos agentes.
una fábrica ya en funcionamiento. Las
características legales de esta regulación
también dificultaron la posibilidad de
utilizarla como una barrera de entrada. Al 5. LA PRÁCTICA DE LA REGULACIÓN
contrario de lo que ocurría en otras regu-
laciones54, la autorización no daba lugar a En el desarrollo práctico de la regula-
ningún derecho dentro de la propia regu- ción de la inversión industrial en España
lación. Además, aunque el permiso para hubo dos agentes que trataron de impo-
abrir una nueva industria permitía optar a ner sus intereses, los empresarios y el
la solicitud de otros permisos (materias Estado. A continuación, se valora la in-
primas, electricidad, licencias de importa- fluencia de ambos en la aplicación prácti-
ción), los propios funcionarios de la DGI ca de esta regulación. Para ello, se han
solían avisar en los expedientes de que su analizado estadísticamente los 4.471 ex-
autorización no daba ningún derecho en pedientes publicados en el BOE durante
estas otras regulaciones55. los años 1940-1962 (ver Apéndice y
Fuentes). La variable independiente es la
autorización o denegación de un expe-
54 Por ejemplo, en la obligación de pedir permiso diente, y las variables dependientes son el
para importar, tras un complejo proceso burocrá- año de resolución, la región 56 , el sector
tico, “una vez aprobados los trámites de primera industrial57, la utilización de materias pri-
importación temporal, era posible reincidir en
operaciones idénticas”, CLAVERA, Joan,
ESTEBAN, Joan M., MONÉS, M. Antònia, en España y Portugal durante el siglo XX, Tesis Doc-
MONSERRAT, Antoni, y ROS toral, Universidad Complutense de Madrid
HOMBRAVELLA, Jacinto: Capitalismo español: de (publicado en formato electrónico), 1999, pp.
la autarquía a la estabilización (1939-1959), Madrid, 258-259; y PIRES, Luis: Regulación industrial y atraso
Cuadernos para el diálogo, I, 1973, p. 230. económico en la dictadura de Franco, Madrid,
55 Borrel ofrece varios ejemplos, también expues- Dykinson, Servicio de Publicaciones de la
tos en Pires. Consultar: BORREL Y MACIÁ, Universidad Rey Juan Carlos, 2003, p. 97.
José: Instalación y modificación de industrias (comentarios 56 Las provincias (el dato que aparece en el BOE)

al Decreto de 8 de septiembre de 1939 y disposiciones se han agrupado en función de la división admi-


complementarias, a base, principalmente, de Resoluciones nistrativa actual de España por Comunidades
de la Dirección General de Industria), Barcelona, Autónomas.
Bosch, 1943, p. 44; PIRES, Luis: La regulación 57 Siete grandes sectores: extractivo; alimentos,

económica en las dictaduras: el condicionamiento indus-trial bebidas y tabaco; artículos de consumo (textil,

84
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

mas escasas58, la propensión a exportar e ducía la probabilidad de ser autorizado; 2)


importar 59 , la consideración del sector el ahorro de divisas, que aumentaba dicha
como estratégico por parte de las autori- probabilidad; y 3) la pertenencia a un
dades franquistas 60, el tipo de operación sector considerado estratégico por las
(nueva industria o ampliación), y el grado autoridades franquistas, que también la
de oligopolio del sector al que pertene- aumentaba. Las otras dos se asocian a los
cen61. El objetivo es determinar la proba- intereses de los empresarios establecidos:
bilidad que tenía un expediente de ser 4) si se trataba de una operación de nueva
autorizado en función de esas variables. industria, en vez de ampliación, se reducía
Para ello se ha utilizado un modelo logit la probabilidad de ser autorizado; y 5)
de ecuaciones para datos de panel (Gene- pertenecer a un sector oligopolizado au-
ral estimating equation logit). El modelo pro- mentaba dicha probabilidad.
cede a eliminar, mediante iteraciones, la
influencia de aquellas variables que pue- El desarrollo de una regulación de-
den introducir distorsiones (heterocedas- pende de cuatro factores: 1) si la agencia
ticidad) en el análisis de los resultados, reguladora está a favor o en contra del
dejando sólo aquellas variables relevantes mercado; 2) si el político tiene una actitud
para la explicación de la variable inde- activa o pasiva; 3) si están mejor organi-
pendiente. Los resultados son muy robus- zados los entrantes o, por el contrario, lo
tos y se ofrecen en el Cuadro 462. está el grupo que controla la industria; y 4)
si la competición destruye, o no, las ren-
Como se puede observar, las variables tas industriales. Una agencia contraria al
relevantes fueron cinco, y toman los valo- mercado, un político pasivo, un grupo de
res esperados. Tres de ellas se asocian presión organizado, y una destrucción
con los intereses del Estado: 1) la utiliza- importante de las rentas industriales, pro-
ción de materias primas escasas, que re- vocan un aumento de la cartelización y de
la probabilidad de que se dé la captura63.
madera, cueros, etc.); química; metálicas básicas; En la regulación de la inversión industrial
maquinaria; y diversas.
58 Sectores que alguna vez estuvieron intervenidos en España, todos los supuestos anteriores
por los organismos que controlaban los cupos de se cumplieron excepto el de la pasividad
materias primas (Sindicatos, Comisaría General de
Abastecimientos y Transportes).
de los políticos. Por ello, aunque hubo
59 Porcentaje de exportaciones, menos porcentaje captura, también los intereses del Estado
de importaciones respecto a la producción final importaron. El hecho de que las cinco
de cada sector industrial, en función de la Tabla
Input-Output del año 1958, para aproximar el variables del modelo sean significativas
ahorro (signo positivo) o el gasto (signo negativo) refleja una interacción entre los empresa-
de divisas en cada sector. rios establecidos y el Estado, cuyos inte-
60 Sectores estratégicos del INI según Martín

Aceña y Comín. Consultar: MARTÍN ACEÑA, reses estuvieron en conflicto permanente


Pablo, y COMÍN, Francisco (1991): INI, 50 años en torno a la aplicación práctica de esta
de industrialización en España, Madrid, Espasa Calpe,
1991
regulación. Por eso no se puede afirmar,
61 Cálculo efectuado por Buesa y Molero sobre los ni que hubo captura de los empresarios,
datos de empleo industrial por tamaños de em- ni que el Estado impuso sin más sus in-
presa del Censo Industrial de 1958. Consultar:
BUESA, Mikel, y MOLERO José: Economía
industrial de España: organización, tecnología e 63 LAFFONT, Jean-Jacques, y TIROLE, Jean: A
internalización, Madrid, Cívitas, 1998. theory of incentives in procurement and regulation, Massa-
62 Ver Cuadro 4 al final del artículo chusetts Institute of Technology, 1993.

85
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

tereses. En cada sector industrial se pudo situaran en el punto 3. Sin embargo, eso
dar una u otra opción. El Cuadro 564 trata no fue lo que sucedió en la práctica, co-
de describir esta interacción comparando mo se aprecia en el Cuadro 6 65 , donde
el porcentaje de denegación total con el aparece la posición real en la que se situa-
porcentaje que supone la diferencia de ron los diferentes sectores industriales en
denegación entre las nuevas industrias y función de este comportamiento estraté-
las ampliaciones en el total, siempre den- gico66.
tro de cada sector industrial.
Estos datos exigen un razonamiento
Desde el punto de vista de los empre- que no se base en las acciones indepen-
sarios establecidos, las mejores situacio- dientes de cada agente, sino en la interac-
nes son la 1 y la 3, debido a que se autori- ción entre ellos. Así, si un sector indus-
zan más las ampliaciones que las nuevas trial no estaba afectado por los problemas
industrias. Si el sector al que pertenecen que preocupaban a las autoridades fran-
tiene problemas para crecer y expansio- quistas (divisas, materias primas), lo más
narse, la opción óptima es la 1, ya que se probable es que fuera autorizado, y ante
mantiene el statu quo denegando la mayo- este alto porcentaje de autorizaciones, la
ría de las peticiones. La opción 3 es aún captura se hizo muy complicada. Por ello,
mejor que la 1 para los industriales esta- la opción 4 predomina sobre la 3. Pero si
blecidos que, en este caso, se hallan en un un sector se enfrentaba a los problemas
sector en expansión, donde se autorizan anteriores, la probabilidad de ser captura-
muchos expedientes de ampliación a la do aumentaba, lo que se refleja en que
vez que se deniegan peticiones de nuevas hay más sectores en 1 que en 2. Es decir,
industrias, lo que les protege de la com- la actuación del Estado influyó en la ac-
petencia de nuevos entrantes. Sin embar- tuación de los industriales establecidos, ya
go, 3 no es un punto de equilibrio, al no que si aumentaban las denegaciones en
ser los empresarios establecidos los úni- un sector, los empresarios podían apro-
cos agentes que participan en este juego vecharse de esa situación para erigir una
estratégico: hay que tomar también en barrera de entrada frente a los nuevos
consideración los intereses del Estado. Si competidores.
uno de sus principales objetivos en su
política económica fue industrializar el Junto a las estrategias predominantes,
país mediante el aumento de la produc- 4 y 1, otros factores particulares explican
ción, al Estado sólo le interesaba incre- por qué determinados sectores se situa-
mentar las denegaciones en aquellos sec- ron en los otros puntos. Así, los intereses
tores que tenían problemas (principal- del Instituto Nacional de Industria y la
mente de materias primas y de divisas) y evolución de su competencia con los
así sus opciones preferidas son la 3 y la 4, empresarios privados explica cómo la
con un porcentaje bajo de denegaciones.
Con este razonamiento, y combinando 65Ver Cuadro 6 al final del artículo.
los intereses de ambos agentes, se espe- 66El comportamiento estratégico se ha calculado
viendo cómo se sitúa cada sector respecto a la
raría que la mayoría de los sectores se media de denegaciones total (18,3 por 100) y a la
media de la diferencia entre las denegaciones a las
nuevas industrias y a las ampliaciones (13,7 por
64 Ver Cuadro 5 al final del artículo. 100). Ver Apéndice.

86
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

opción 3 se corresponde con un INI en pudieron utilizar esta regulación para


formación que autoriza todos sus nuevos dificultar la entrada de nuevos competi-
proyectos, y como muchos sectores don- dores, y así lo hicieron en algunos casos.
de el INI fracasó se sitúan en la opción 2. Pero el análisis de los expedientes origina-
A su vez, un porcentaje bajo de denega- les conservados en el AGA y de las reso-
ciones (opciones 3 y 4) no corresponde luciones publicadas en el BOE, muestra
sólo a sectores donde existía una cierta que aquélla no fue una práctica generali-
competencia, sino que también puede zada, ya que el Estado, a través de los
incluir sectores que poseían otros meca- altos funcionarios del Ministerio de In-
nismos para evitarla, ya que la regulación dustria, tuvo un importante grado de
de la inversión industrial no era el único autonomía que le permitió imponer en
mecanismo que con este fin poseían el muchas ocasiones sus intereses frente a
Estado o los empresarios establecidos. Es los de los industriales privados. Estos
el caso ya visto anteriormente de los ce- intereses se enmarcan dentro de la políti-
mentos, que evitaban la competencia ca de industrialización franquista, y con-
mediante el control de la propiedad de las sistieron en dirigir el uso de materias pri-
minas, y lo mismo ocurrió en varios sec- mas y divisas escasas, controlar a las em-
tores controlados por el INI. El hecho de presas privadas, y complementar los in-
que fueran los mismos políticos, liderados tereses estratégicos del INI.
por Suanzes, los que controlaron el INI y
el MIC durante los años cuarenta y cin- El entorno dictatorial en el que se de-
cuenta, explica la subordinación de todos sarrolló esta regulación explica por qué
los mecanismos reguladores que tenían a los empresarios establecidos no captura-
su alcance (de los que la regulación de la ron de forma generalizada al Estado para
inversión industrial sólo era uno de ellos) utilizar esta regulación como una barrera
para conseguir sus objetivos de industria- de entrada. Su introducción en plena
lización autárquica. Guerra Civil sin contar con la opinión de
los empresarios, su mantenimiento en
vigor sin apenas cambios durante toda la
dictadura, el férreo y centralizado control
6. CONCLUSIÓN de todo el proceso regulador por un pe-
queño grupo de funcionarios del Ministe-
La regulación sobre la apertura y am- rio de Industria, la falta de garantías lega-
pliación de establecimientos industriales les y la eliminación efectiva de los contra-
fue la primera intervención industrial que pesos que la propia legislación otorgaba a
introdujeron las autoridades franquistas, otros organismo del Estado, como los
todavía en plena Guerra Civil, mostrando Sindicatos Nacionales, provocaron que
una inequívoca voluntad de controlar las instancias y el procedimiento regula-
intensamente las actividades empresaria- dor escaparan a los mecanismos de un
les privadas. Este control, a pesar de una Estado democrático, dando un mayor
breve y tímida liberalización a principios peso a la influencia individual y a la dis-
de los años sesenta, continuó intensa- crecionalidad frente a la captura generali-
mente y sin apenas cambios hasta el final zada de las organizaciones empresariales.
de la dictadura. Los empresarios privados En definitiva, esta regulación subordinó

87
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

la libertad de industria a los intereses del


Estado y de algunos grupos de empresa-
rios establecidos, quienes trataron de
aprovecharla para imponer sus intereses
particulares.

88
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

FUENTES

Archivo General de la Administración (AGA)


Los expedientes originales tramitados por la Dirección General de Industria (DGI), incluyendo
los recursos de los expedientes de las Delegaciones Provinciales de Industria, se conservan en la
sección “Industrias” del AGA: cajas 5.281 a 6.948, expedientes numerados del 1 al 68.899.

Otras cajas de la sección “Industrias” y de la sección “Sindicatos” conservan también numero-


sos documentos relacionados con esta regulación.

Boletín Oficial del Estado (BOE)


La Dirección General de Industrias publicó en el BOE, entre 1939 y 1962, la resolución de los
4.471 expedientes (incluidos en el Apéndice) de las empresas que necesitaban importar maquina-
ria o utilizar materias primas escasas, o cuyo capital superaba las 750.000 pesetas (Decreto
8/9/1939).

También el BOE recopiló, pero sólo hasta 1944, las resoluciones que tramitaban las delegacio-
nes provinciales y que se publicaban en los Boletines Provinciales.

Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Dirección General de Industria


(1940): “Comisión reguladora de las industrias químicas”, Madrid.

(1941): “Avance-resumen de la labor realizada desde octubre de 1939 a octubre de 1941 por
aplicación del Decreto de 8-IX-39 que regula el establecimiento de nuevas industrias”, Madrid.

(1942): “La política industrial en la nueva España. Síntesis gráfica presentada en la XX feria-
muestrario internacional de Valencia y X de Barcelona”, Madrid.

(1946): “Informe sobre el condicionamiento industrial”, mimeografía conservada en el AGA,


Sección “Industrias”, caja nº 7.181.

(1947): “Memoria-resumen de las actividades desarrolladas por los servicios de industria durante
el bienio 1945-1946”, Madrid.

Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Consejo de Industria


Memorias Anuales, años 1942 y 1953-63

89
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

APÉNDICE

CLASIFICACIÓN, POR SECTORES INDUSTRIALES, DE LOS EXPEDIENTES DE LA REGULACIÓN


DE LA INVERSIÓN INDUSTRIAL, 1940-1962

90
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

91
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

92
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

(*) Sectores industriales en función de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (C.N.A.E.) de


1952. (**) Ver explicaciones en el texto y en el Cuadro 5. Fuente: BOE, años 1940-1962

GRÁFICO 1: NUEVAS INDUSTRIAS Y AMPLIACIONES EN LA REGULACIÓN DE LA INVERSIÓN


INDUSTRIAL, 1940-1962 (LÍNEAS DE TENDENCIA LOGARÍTMICA)

Fuente: BOE, años 1940-1962

93
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

CUADRO 1: EVOLUCIÓN DE LOS TRES PRINCIPALES MOTIVOS DE DENEGACIÓN EN LA RE-


GULACIÓN DE LA INVERSIÓN INDUSTRIAL (PORCENTAJES)

CUADRO 2: LOS SECTORES ESTRATÉGICOS DEL INI Y LA REGULACIÓN DE LA INVERSIÓN


INDUSTRIAL

94
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

CUADRO 3: RELACIÓN ENTRE LOS INFORMES DE LOS SINDICATOS Y LAS RESOLUCIONES DE


LA DGI (INDUSTRIAL TEXTIL Y QUÍMICA, EN PORCENTAJE)

CUADRO 4: ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE QUE UN EXPEDIENTE FUERA AUTORI-


ZADO

CUADRO 5: COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO EN LA REGULACIÓN SOBRE LA INVERSIÓN


INDUSTRIAL

95
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PIRES JIMÉNEZ

CUADRO 6: PRINCIPALES SECTORES EN CADA COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO

96
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

ISSN: 2386-2491
EL PAPEL DE LA IGLESIA
EN LA CONFIGURACIÓN DEL FRANQUISMO

Sara Núñez de Prado


Profesora Titular de la Universidad Rey Juan Carlos

RESUMEN:
Este artículo profundiza en las relaciones entre Iglesia y franquismo durante la Guerra civil y
los primeros años de vida del régimen, en los que el giro hacia el catolicismo por parte de éste
es más evidente. Clarifica también las diferentes posturas mantenidas en el seno de la Iglesia,
diferenciando especialmente entre la Iglesia española y el Vaticano, la legislación y protección
que se brindaron ambas instituciones y el papel social y cotidiano desempeñado por varias
agrupaciones y sindicatos católicos.

ABSTRACT:
This article fathoms the relations between the Church and francoism during Spanish Civil War
and the early regime. Over these years, the change of position towards Catholicism was obvi-
ous. It also clarifies the different attitudes that Church showed up, distinguishing between
Spanish Church and the Vatican; the legislation and protection that both of them offered each
other; and finally, the rule that was performed by Catholic associations and unions.

PALABRAS CLAVE: Cruzada, Concordato, Iglesia, Vaticano, ACNP.


KEYWORDS: Crusade, Concordat, Church, Vatican, National Association of Catholic Propagandists.

1.- EL APOYO DE LA IGLESIA ESPAÑOLA Ahora bien, es necesario señalar que el


AL ALZAMIENTO NACIONAL FRANQUISTA levantamiento en su origen no se realizó
ni en nombre de la religión, ni tampoco
El elemento religioso fue fundamental de la monarquía. Se hizo en nombre de
una vez iniciada la guerra, ya que sirvió España, para salvar una unidad nacional
para dar al levantamiento militar la justifi- que desde ciertos sectores se consideraba
cación que necesitaba, tanto de cara al en peligro. Y también se hizo en nombre
interior como al exterior, para lavar la del orden público y la seguridad, que asi-
imagen de perturbadores del orden le- mismo se sentía mortalmente amenazada,
galmente establecido que tenían. Así, sobre todo desde la subida al poder del
gracias al apoyo de la Iglesia, al golpe gobierno del Frente Popular1.
militar se le dio el sentido de cruzada
religiosa, el cual mutaría hacia el de reser-
va espiritual de occidente una vez que la 1Esta afirmación tiene una excepción: Navarra.
guerra terminase y se impusiera definiti- En esa región la guerra si fue confesional desde el
vamente el régimen franquista. principio. Aquí, incluso, se legisló antes que en
Burgos, capital de la España franquista, para de-

97
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

Desde que estalló la guerra la Iglesia se significaba “ponerse a favor del orden
alineó claramente con los franquistas. contra la anarquía” y de “un gobierno
Dicho alineamiento con el golpe de esta- jerárquico contra el disolvente comunis-
do, que los sublevados aprovecharán en mo, a favor de la defensa de la civiliza-
beneficio propio, tuvo su origen en diver- ción cristiana y sus fundamentos, religión,
sas razones. Partía de la base de las malas patria y familia”2. Fundamentos éstos que
relaciones que la Iglesia mantuvo con la a su vez configuraron los pilares sobre los
II República, no solo porque se sintió que se sustentó el régimen de Franco.
acosada y perseguida por ella (“quema de
conventos” del 11 de mayo de 1931), sino Muy importante fue también la carta
también porque la institución era poco del cardenal Gomá, titulada “El caso de
proclive a modernizarse y aceptar los España” (23.11.1936), donde explicaba a
cambios que desde los gobiernos republi- los católicos del mundo cómo la Iglesia
canos querían imponerle. Además, tam- española concebía la guerra estallada en
poco estaba dispuesta a perder las parce- España y que significado le daban: “La
las de poder que significaba su separación guerra que sigue asolando gran parte de
vincular del estado, ni a hacer concesio- España y destruyendo magníficas ciuda-
nes a la liberalidad de costumbres que des no es, en lo que tiene de popular y
quería implantarse en España a partir del nacional, una contienda de carácter políti-
año 1931. co en el sentido estricto de la palabra. No
se lucha por la República, aunque así lo
Una vez posicionadas, las autoridades quieran los partidarios de cierta clase de
eclesiásticas realizaron una serie de escri- República. Ni ha sido móvil de la guerra
tos en los que manifestaron sus simpatías la solución de una cuestión dinástica,
hacia el movimiento de los generales. porque hoy ha quedado relegada a último
Destaca en este sentido la Pastoral de Pla plano hasta la cuestión misma de la forma
y Deniel, publicada el 30 de septiembre de gobierno. Ni se ventilan con las armas
de 1936 y titulada “Dos ciudades”, en problemas inter-regionales en el seno de
clara alusión a la obra de San Agustín y la gran patria, bien que en el período de
en la que contraponía la ciudad de Dios lucha, y complicándola gravemente, se
contra la de Satanás, representadas cada hayan levantado banderas que concretan
una por uno de los bandos en lucha. En anhelos de reivindicaciones más o menos
esa Carta Pastoral el obispo decía que lo provincialistas. Esta cruentísima guerra es,
anarquistas y los comunistas eran “los en el fondo, una guerra de principios, de
hijos de Caín, fratricidas de sus hermanos, doctrinas, de un concepto de la vida y del
envidiosos de los que hacen un culto de hecho social contra otro, de una civiliza-
la virtud y por ello los asesinan y martiri- ción contra otra. Es la guerra que sostiene
zan”. Debido a esta situación descrita por el espíritu cristiano y español contra este
Pla y Deniel, el mismo añadía que la Igle- otro espíritu, si espíritu puede llamarse,
sia no debía ser criticada por ponerse al que quisiera fundir todo lo humano, des-
lado de los rebeldes (que representaban a
Dios en el enfrentamiento), porque ello 2 Un análisis muy completo de este documento
puede encontrarse en REDONDO, G., Historia de
rogar todo lo que se consideraba legislación anti- la Iglesia española (1931-39), tomo II, guerra civil,
clerical de la República. Madrid, Rialp, 1993. Págs. 95 y ss.

98
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

de las cumbres del pensamiento a la pe- decían que estaba apoyado “por grandes
queñez del vivir cotidiano, en el molde masas”, calificándolo de movimiento
del materialismo marxista. De una parte, “cívico-militar” y añadiendo que la guerra
combatientes de toda ideología que re- se había convertido de esta manera en un
presente, parcial o integralmente, la vieja “plebiscito armado”. Hacían referencia,
tradición e historia de España; de otra, un asimismo, a la presencia y revolución
informe conglomerado de combatientes comunista existente en el bando republi-
cuyo empeño principal es, más que ven- cano y a la injerencia de la URSS en la
cer al enemigo, o, si se quiere, por el lucha. Por todo lo anterior, concluían que
triunfo sobre el enemigo, destruir todos la Iglesia, “a pesar de su espíritu de paz y
los valores de nuestra vieja civilización”3. de no haber querido la guerra ni haber
colaborado en ella, no podía ser indife-
No puede dejar de citarse, por ser el rente en la lucha; se lo impedían su doc-
documento más significativo y desde trina y su espíritu, el sentido de la conser-
luego el más conocido, la “Carta colectiva vación y la experiencia de Rusia”, aña-
de los obispos españoles a los de todo el diendo que “hoy por hoy, no hay en Es-
mundo con motivo de la guerra de Espa- paña mas esperanza para reconquistar la
ña”. Aunque iba firmada por la gran ma- justicia y la paz y los bienes que de ellas
yoría del obispado español4, fue redactada se derivan, que el triunfo del movimiento
por el cardenal Isidro Gomá y publicada nacional”. Con esta frase, además se po-
el 1 de julio de 1937. En ella justificaban nían de manifiesto dos de las vertientes
su publicación porque “es un hecho que que siempre estuvieron presentes en el
nos consta por documentación copiosa, franquismo: el sentido patriótico y el sen-
que el pensamiento de un gran sector de tido religioso. Junto a los obispos, hubo
la opinión extranjera está disociado de la “una legión de miembros de diversas
realidad de los hechos ocurridos en nues- órdenes, jesuitas y dominicos, principal-
tro país”. Exponían que “la guerra de mente, y del clero secular, como Joaquín
España es producto de la pugna de ideo- Azpiazu, Constantino Bayle, Ignacio
logías irreconciliables; en sus mismos González Menéndez-Reiga y Aniceto
orígenes se hayan envueltas gravísimas Castro Albarán, que contribuyeron a la
cuestiones de orden moral y jurídico, configuración del régimen franquista, que
religioso e histórico”. Asimismo, alaba- después vino a llamarse, por estos moti-
ban la prudente actitud de la Iglesia desde vos, el nacional-catolicismo”.
1931 y, aunque deploraban la existencia
de la guerra, la justificaban en este caso Con el documento anterior, el bando
concreto porque “es a veces el remedio franquista adquirió una importante legi-
heroico, único, para centrar las cosas en timación y además obtuvo una herra-
el quicio de la justicia y volverlas al reina- mienta de propaganda fundamental 5 , ya
do de la paz”. Del Alzamiento como tal,

3 Puede consultarte el texto íntegro en:


http://www.filosofia.org/aut/001/1936goma.ht 5 Sobre el tema de la propaganda franquista puede
m consultarse NUÑEZ DE PRADO, S., Servicios de
4 No la firmaron ni el obispo catalán Vidal y Ba- información y propaganda en la guerra civil española,
rraquer, ni tampoco el vasco Mújica. Madrid, UCM, 2012.

99
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

que le sirvió para poner de su parte a una ción política de la religión en torno a de-
mayoría de católicos de todo el mundo6. vociones y mitos religiosos populares,
retomando símbolos católicos claves en la
En dicho sentido propagandístico, el historia del país por su defensa del catoli-
apoyo de la Iglesia le sirvió también a los cismo, para ofrecer una imagen de conti-
franquistas para autoconvencerse y con- nuidad con el pasado”7. E igualmente hay
vencer a los demás, de que Dios estaba que tener en cuenta que este principio
con ellos, con lo que era imposible que ideológico nacional y religioso, dado que
perdieran la guerra, ya que la historia de el franquismo en sí mismo no tenía una
España venía marcada por un designio ideología propia, se alimentó también de
superior en el que los franquistas encar- la anti-ideología. Es decir, España y el
naban la voluntad divina en la tierra, eri- franquismo no solo se definían por lo que
giéndose en los salvadores y defensores eran, sino también por lo que no eran y
de la fe que había sido atacada por “los contra lo que luchaban: anti-masonería,
rojos”, como eran denominados los re- anticomunismo, anti-nacionalismos pe-
publicanos en la parte de España por riféricos...8
ellos controlada. Es importante señalar
que esta base religiosa que en realidad es Finalmente y para concluir este apar-
ideología del régimen, no se presenta tado, se hace interesante hacer una refe-
como tal, sino como algo mucho más rencia a la presencia de la simbología reli-
global, como la ideología y la base de giosa en el parte de guerra, que también
todo el país, de España en su conjunto constituyó una importante herramienta
que, no olvidemos, para los franquistas de propaganda, sobre todo en las reta-
era un todo indivisible. El resultado fue guardias, como mecanismo para mante-
que en la práctica hubo una simbiosis casi ner alta la moral de la población. El ele-
circular y autoalimentada entre el catoli- mento y la mística religiosa estuvieron
cismo, el franquismo y España como presentes en ellos de manera habitual,
nación, de tal manera que conformaron sobre todo cuando se hacía referencia a
un todo inseparable e indivisible. La reli- cuestiones como que las fuerzas del ejér-
gión era esencia española, el franquismo cito franquista, al conquistar una ciudad,
encarnaba la españolidad y España como celebraban solemnes misas de campaña.
nación era católica y tenía en el régimen También en las descripciones que in-
su mayor baluarte y defensa. “El régimen cluían sobre las entradas de las tropas en
franquista se sirvió de la instrumentaliza- las ciudades que conquistaban. Así, por

7 MORENO SECO, M., “Creencias religiosas y


6 Hubo sectores católicos que se pronunciaron en política en la dictadura franquista”, Pasado y Memo-
contra del franquismo. Figuras tan conocidas ria, nº 1, Alicante, UA, 2002. Pag. 20.
como Bernanos, o Maritain. También una parte 8 Realmente esta idea de definirnos a partir de la

importante de los católicos estadounidenses, exclusión, es decir por lo que no somos, no es


unidos a protestantes, educadores y otros profe- original del franquismo, sino que viene de muy
sionales, todos ellos pertenecientes al North Ameri- lejos. Desde la época de los Reyes Católicos (mo-
can Committee to Aid Spanish Democracy, que incluso delo por parte a seguir en la España franquista),
publicaron en el New York Times, el 3 de septiem- que expulsaron a todo aquel que no era como
bre de 1937, entre otros documentos, una Open ellos consideraban que debía ser el español. Así,
letter on the Spanish Herarchy (Biblioteca de la Uni- en lugar de aglutinar y enriquecer la definición de
versidad de Stamford, SALA 3- BX 1585.A56 S español, se prefirió reducirla a unos requisitos
73) determinados y concretos (por ejemplo: católico)

100
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

ejemplo, cuando se culminó la toma de tanto de las fuerzas protagonistas del


Gerona, el parte relataba que “los habi- Alzamiento, ya que reconoció que lucha-
tantes se lanzaron a la calle haciendo una ban para vencer a las fuerzas subversivas
entusiasta acogida de nuestras tropas, que estaban contra la Iglesia, como de la
aclamándolas constantemente y ofrecién- guerra en sí, que siempre es algo inhuma-
doles ramos de laurel (4.2.1939). Imagen no y cruel.
que recuerda la de libertador y salvador
que el general Franco asumió para sí y sus Es importante en este punto, recordar
tropas, que con sus entradas en las ciuda- una serie de cuestiones que pueden ayu-
des parecían evocar la de Jesús de Naza- dar a entender la postura de Pío XI, cuya
ret en Jerusalén, cuando el pueblo judío actuación ha sido duramente criticada por
lo recibió con palmas y enalteciéndolo. su pasividad ante determinados aconte-
Una muy vívida descripción de estas mi- cimientos. En primer lugar, Aquiles Ratti
sas de campaña es la que hace el profesor ya era ya un hombre muy mayor y enfer-
Palacios cuando cuenta que “eran cere- mo, que sufrió un infarto en 1936 del que
monias entre religiosas y militares, presi- se recuperó con dificultad, muriendo en
didas por los generales, gobernadores o 1939. Por otro lado, durante su pontifica-
alcaldes, situación ésta que, a veces, resul- do, que el mismo dijo que había estado
taba difícil de entender (…) toda una caracterizado por la persecución religiosa,
liturgia y todo un juego de símbolos van hubo de enfrentarse al fascismo italiano,
configurándose en estas misas. Siempre al que en principio consideró favorable-
eran presididas por las banderas y en ellas mente; después a las manifestaciones
la hermandad militar de turno ejecutaba anticlericales de la II república española;
el himno nacional en el momento de la luego a la persecución mexicana contra
consagración. Fervor religioso se entre- los católicos; y también al comunismo y
mezclaba así con fervor guerrero. El al nazismo. A todo ello, les dedicó en-
himno nacional, símbolo de España, se cíclicas en las que protestaba contra la
une al momento cumbre de la celebración persecución religiosa a la que los católicos
religiosa”9. eran sometidos. Así, en junio de 1931
publicó contra la persecución religiosa a
que el fascismo sometía a los católicos
(no contra el fascismo en sí mismo), la
2.- LA POSTURA DEL VATICANO ANTE LA encíclica Non abbiamo bisogno. Un año des-
CONTIENDA ESPAÑOLA pués vio la luz la Acerbo animi, dedicada a
los católicos mexicanos. En 1933 apare-
Pero una cosa era la Iglesia española y ció Dilectísima nobis, contra los sucesos
otra el Vaticano. Éste no utilizó nunca la españoles y ya en 1937, la Mit brennder
palabra Cruzada para referirse a la guerra Sorge, contra el nazismo alemán y que fue
española y en los primeros meses, incluso, prohibida en España por el régimen de
se debatió entre el apoyo y la condena, no Franco. Ese mismo año también vio la
luz la Divini Redemptoris, contra el comu-
9PALACIOS BAÑUELOS, L., Historia de España. nismo. En este contexto, no se hace ex-
El franquismo y la España de la posguerra, Madrid, traño que el Papa se mostrase cauto en
Club Internacional del Libro, 2007. Tomo 21, sus manifestaciones hacia España, toda
Pág. 46

101
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

vez que el fascismo y el nazismo eran los Una vez terminada la guerra, el nuevo
más firmes aliados de Franco y el comu- papa felicitó “con inmenso gozo” a Fran-
nismo soviético de los republicanos. A co por el fin de la contienda en un ra-
ello se añadía que en el año 37 hubo un diomensaje que es todo un ejemplo de
intento (fallido) de normalización religio- reconocimiento a los “nacionales” y su
sa en la zona republicana protagonizado triunfo. En el designaba a España como
por el ministro católico Manuel Irujo, que “la Nación elegida por Dios como prin-
llegó a establecer un diálogo con el Vati- cipal instrumento de evangelización del
cano a través del cardenal Verdier 10. En Nuevo Mundo y como baluarte inexpug-
este contexto, se entiende que no fuera nable de la fe católica”. Añadiendo que
hasta junio de 1938 cuando se normaliza- dicha nación “acaba de dar a los proséli-
ran las relaciones entre el Vaticano y el tos del ateísmo materialista de nuestro
régimen de Franco, fecha en la que se siglo la prueba más excelsa de que por
nombró Nuncio a Cayetano Cicognani. Sí encima de todo están los valores eternos
es cierto que ya en el año 37 el Vaticano de la religión y del espíritu”. Concluía con
había enviado a España al Hildebrando un mensaje de esperanza ya que “este
Antoniutti, pero no con el rango de Nun- primordial significado de vuestra victoria
cio, lo que quedó patente en el hecho de Nos hace concebir las más halagüeñas
que presentase sus credenciales no ante el esperanzas, de que Dios en su misericor-
Jefe del Estado, sino ante el Jefe de Ga- dia se dignará conducir a España por el
binete de Protocolo Diplomático, Sr. seguro camino de su tradicional y católica
Sangróniz. En este acto, según recogió el grandeza; la cual ha de ser el norte que
Boletín del Arzobispado de Burgos, el oriente a todos los españoles, amantes de
enviado del Papa, sí se refirió “a la pre- su Religión y de su Patria, en el esfuerzo
sente gran cruzada que la catolicidad diri- de organizar la vida de la Nación en per-
ge con tanto heroísmo para la salvación fecta consonancia con su nobilísima his-
de la Iglesia católica”11. En contrapartida, toria de fe, piedad y civilización católi-
Franco envió como embajador ante la cas”12.
Santa Sede a José Yanguas y Messía.

Una vez muerto Pío XI, las recién es-


trenadas relaciones entre la España fran- 3.- IGLESIA, LEGISLACIÓN Y FRANQUISMO
quista y el Vaticano cambiaron, ya que su
sucesor, Pío XII, elegido en marzo de La relación tan estrecha que hubo en-
1939, fue mucho más afecto al régimen tre la Iglesia y el franquismo fue una de
franquista de lo que lo había sido su ante- las características básicas de la configura-
cesor. ción del régimen y fue a la vez el gran
elemento que lo separaba de sus homólo-
10 De todas maneras hay que tener en cuenta que gos italiano y alemán, con los que sí
a pesar del estallido de la guerra, oficialmente las
relaciones entre el gobierno de la República y el compartía cuestiones como el culto al
Vaticano no se habían roto. De hecho había habi-
do negociaciones secretas para firmar un Concor- 12 El texto completo de la alocución puede con-
dato en 1934 que había iniciado Juan Postius sultarse en:
11 LÓPEZ MARTINEZ, N., El Vaticano y España. http://www.vatican.va/holy_father/pius_xii/spe
Hitos documentales desde 1936, Aldecoa, Burgos, eches/1939/documents/hf_p-
1972. Pag. 52 xii_spe_19390416_inmenso-gozo_sp.html

102
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

líder, la existencia de un partido único o y que una de las primeras y más urgentes
los discursos aderezados de elementos tareas era, no solo derogar todas las leyes
populares. Pero, quedaba en el plano que se consideraran anticlericales, sino
opuesto en otros temas, como pudieran también crear un armazón político y jurí-
ser la ausencia del componente radical dico acorde a las nuevas necesidades.
racista propio de los nazis y sobre todo, Como dice Carnero Abad, “la naturaleza
en lo relativo a la religión, ya que la Es- y configuración del régimen franquista es,
paña de Franco era inseparable de su al mismo tiempo, inseparable de la ads-
catolicidad, como lo era igualmente del cripción ultracatólica adoptada tanto en
hecho de que se constituía en una nación plena guerra como ―y sobre todo― du-
unitaria y homogénea. rante el primer franquismo. La plasma-
ción de esta recatolización supone, por
El nacional catolicismo, que impregnó un lado, destruir el conjunto de normas y
ideológicamente el franquismo español, prácticas laicistas o secularizadoras repu-
“parte de una visión jerárquica e imperia- blicanas y, por otra parte, decretar la en-
lista de la historia de la humanidad, en la trada en vigor del viejo orden clerical que
cual la nación española sigue desde el tradicionalmente había imbricado estado-
inicio de los tiempos un plan marcado Iglesia católica”15. Consecuentemente, en
por la divinidad destinado a salvar el 1938 se derogó la ley del matrimonio civil
mundo o por lo menos al mundo occi- (había sido aprobada en 1932). Este de-
dental”13. Un informe de 1938 del enton- creto no sólo devolvía al matrimonio
ces embajador alemán ante el gobierno de canónico la eficacia civil, sino que tam-
Franco, Eberhard Von Stohrer, reflejaba bién declaraba nulos todos los matrimo-
claramente esta situación cuando decía nios civiles celebrados a los largo de esos
“probablemente sólo hay un cosa segura seis años16. En el mismo año, uno meses
en el estado actual de las cosas, y es que antes, se había anulado también la ley de
bajo el presente régimen la influencia de congregaciones religiosas, aprobada por
la Iglesia católica en la España nacionalis- la república en 1933. Esta acción además,
ta ha aumentado en gran manera en los se acompañó con el reconocimiento de
últimos meses (…) hay una tal masa de una partida económica destinada a la
indicios y de manifestaciones que uno se Iglesia y dependiente de los presupuestos
ve forzado a llegar a la conclusión de que generales del estado. Con ello, nuevamen-
la victoria de la iglesia católica y de su te, la Iglesia católica pasaba a recibir fi-
influencia es cosa segura, y que por lo nanciación estatal para el sustento y man-
tanto se reforzado la posición de las fuer- tenimiento del culto y del clero.
zas reaccionarias en España”14.
Paralelamente al proceso anterior, uno
En el nuevo régimen era evidente que de los sectores en los que más claramente
la legislación republicana no tenía cabida se percibió esta simbiosis de la que

13 RODRIGUEZ JIMENEZ, J.L., Historia de 15 CARNERO ABAD, T., “El lento avance de la
España contemporánea de España y de nuestro tiempo, democracia” en El siglo XX. Historiografía e Histo-
Madrid, Universitas, 2008, pág. 272 ria, Valencia, PUV, 2002. Pág. 173.
14 Informe recogido por RAGUER, H. La Espada 16 Curiosamente, la ley de divorcio no sería ofi-

y la cruz, La Iglesia 1936-1939, Barcelona, Brugue- cialmente derogada hasta después de terminada la
ra, 1977. Pág. 72. guerra, en septiembre de 1939

103
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

hablamos es en el de la educación, ya que imagen de la Virgen (preferentemente la


el régimen buscó a sus maestros, no solo de la Inmaculada Concepción, por consi-
entre personas de reconocida y solvente derarse muy española) en la pared de las
moral, sino también entre aquellos que escuelas. O como la obligación de saludar
podían probar sin género de dudas su al maestro con un “Ave María Purísima”
adhesión al régimen. Cosa por otro lado y el deber de éste de contestar “sin peca-
lógica, ya que las escuelas poseen una de do concebida”. En cambio, la presencia
las llaves principales para entrar en la del crucifijo en las paredes de las aulas de
mente de los niños y adoctrinarles en los enseñanza media y superior no sería obli-
principios que se consideran fundamenta- gatoria hasta el final de la guerra.
les. Los niños que entonces crecieran y se
educaran como fervientes católicos y En 1938 se aprobó la ley de enseñan-
sinceros franquistas, constituirían el so- zas medias, obra intelectual de José Per-
porte ideológico futuro del régimen y, matín, que fue el primer Director General
por extensión garantizarían la permanen- de Enseñanza Media y Superior, y que
cia de éste en el tiempo. Por ello, hubo estaba convencido de la necesidad de
una profusa legislación en materia educa- reconstruir el país utilizando como
tiva que se ocupaba de adaptar la escuela herramienta la enseñanza. Para ello había
y los principios educativos a la muy alta que impregnarla de nuevo del espíritu
misión que tenía España de convertirse histórico-religioso español. Esta ley favo-
en la reserva espiritual de Occidente. recía la enseñanza privada por encima de
la pública.
La primera disposición de la que te-
nemos constancia es del 4 de septiembre Al mismo tiempo, se emprendió una
de 1936 y se refería a exigir que los niños muy dura represión de todos aquellos
y las niñas estudiasen separados en los maestros que no cumplieran los requisi-
colegios. Días después, concretamente el tos ideológicos deseados. Así las cosas,
22, la medida se completaba con otra en las primeras convocatorias públicas (ene-
la que se establecía el estudio de la reli- ro y octubre de 1940) que se ofrecieron
gión y la moral como obligatorias en los para cubrir las plazas de maestros favo-
planes de estudio 17 . Planes que aún no recían a aquellos que teniendo el título de
habían sido elaborados y que se dejaban maestro o estudios equivalentes, pudieran
pendientes para un momento posterior demostrar que habían combatido al me-
en el que las circunstancias fueran más nos siete meses en los frentes de batalla
favorables. La premura de estas dos nacionales. Y en la segunda convocatoria,
órdenes se explica por la necesidad de la de octubre, se favorecía a los que fue-
derogar las leyes republicanas que preci- ran militantes de Falange, o a los que
samente habían establecido las escuelas pudieran probar su adhesión al régimen
mixtas y habían suprimido las asignaturas de manera fehaciente. También tenían
de religión y moral. Más adelante llegarían preferencia los mutilados de guerra y
otra serie de órdenes, como poner una nuevamente los excombatientes, así como
otras personas que hubiesen estado liga-
17Uno de los primeros cursos de formación que das a instituciones del franquismo duran-
se impartió a los nuevos maestros, fue precisa-
mente el de religión.

104
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

te la guerra (Cruzados de la Enseñanza visar los proyectos de reconstrucción, así


por ejemplo)18. como aprobar y controlar los fondos
obtenidos para este fin. Esta Junta pasó
en el año 1957 a depender del Ministerio
de la Vivienda, creado por la ley del 25 de
4.- LOS PRIMEROS AÑOS DE LA VICTORIA febrero del mismo año.
FRANQUISTA
Otras medidas importantes fueron el
En los años siguientes al final de la restablecimiento del cuerpo eclesiástico
contienda, se habría de erigir un nuevo del ejército, en julio de 1940 o el del
régimen bajo las bases que habían co- cuerpo de capellanes de prisiones (di-
menzado a construirse en los años de la ciembre de 1943). O también el restable-
guerra. En este periodo y en relación con cimiento del descanso dominical en julio
el tema de la iglesia y la conformación del 1940.
nacional catolicismo pueden distinguirse
dos fases: una que va de 1939 a 1945 y En otro orden de cosas, si bien no se
otra que se extiende desde ese año, en firmó un Concordato con la Santa Sede,
que el final de la II Guerra Mundial con- cuestión que todavía habría de tardar
lleva la desaparición del nazismo y del años, sí se consiguió firmar un Convenio
fascismo y que se da por concluida con la acerca del modo del ejercicio del privile-
firma del Concordato con la Santa Sede, gio de presentación en junio de 1941.
en 1953. Con este acuerdo firmado entre el enton-
ces ministro de Asuntos Exteriores, Se-
Durante los primeros años, la Iglesia rrano Suñer y el Nuncio Cicognani, “la
recuperó todas las prerrogativas que ha- Santa Sede veía reconocidos una serie de
bía perdido en la década de los 30 y que privilegios que el régimen concedía y éste
aún no se le habían devuelto en los años lograba, no sin dificultades, el patronato
de guerra. Además, en 1941 el Estado regio, es decir el privilegio de presenta-
asumió la responsabilidad de la recons- ción de obispos” 20 . Dicho acuerdo fue
trucción de los templos e iglesias parro- presentado ante la opinión pública por la
quiales que habían sido destruidas19. Para prensa como “un paso definitivo al pleno
acometer dicha tarea se creó la Junta Na- restablecimiento de las relaciones de Es-
cional de Reconstrucción de Templos paña y el Vaticano. Pero no el primer
Parroquiales (Orden de 25 de junio de paso. El carácter de Cruzada del Alza-
1941 del Ministerio de la Gobernación). miento nacional y todo el sentido de la
La Junta era quien debía ordenar y super- legislación de la España de Franco en
materia matrimonial, de órdenes religio-
18 Esta organización había nacido en 1933 por el sas, de educación nacional, de restaura-
impulso del obispo Eijo y Garay como respuesta a ción de la familia, etc. fueron marcando
la Ley de Congregaciones Religiosas y en sus tres
años de existencia tuvo una intensa actividad día por día, en las horas de guerra y de la
educacional y de catequesis. paz, el propósito decidido de llegar a la
19 Este decreto era ampliación de la ley que sobre

este tema se había aprobado en septiembre de más completa armonía con la Santa Sede,
1939, ya que según la misma la Iglesia era encar-
gada de la reconstrucción de los templos parro- 20 PALACIOS BAÑUELOS; L., El franquismo
quiales. ordinario, León, CSED, 2012. Pág. 196

105
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

como en las épocas más gloriosas de privilegios”. Además, utiliza la expresión


nuestra historia. El Gobierno confía en “privilegio de presentación”. De hecho, el
que muy pronto será un hecho el nuevo título que lleva el Boletín Oficial del Es-
Concordato para satisfacción y beneficio tado en el convenio de 1941 es: “conve-
de ambas potestades” 21 . Como ya se nio acerca del modo del ejercicio del pri-
apuntó, la negociación para la firma de vilegio de presentación”. Sin embargo, el
tan importante documento para el go- derecho de presentación, tal y como lo
bierno español fue muy ardua. Aún recoge los convenios de 1941 y de 1946,
hubieron de pasar doce años para que es cosa nueva y totalmente diferente del
culminaran las negociaciones. Antes de real patronato y del simple derecho de
ello, se firmaron aún otros acuerdos: uno patronato”22.
relativo a la provisión de beneficios con-
sistoriales (julio 1946) y otro sobre juris- Una vez desaparecidos el fascismo y el
dicción castrense y asistencia religiosa de nazismo de la faz de Europa, el régimen,
las Fuerzas Armadas (agosto 1950). sin perder su esencia católica, que sería el
gran aliado de la nueva tarea, debió cami-
Por lo que respecta al Acuerdo de nar hacia posiciones más cercanas a la
1941, fue muy importante ya que además realidad europea y configurarse como una
de los temas referidos, solucionaba otros nación que podía integrarse en la realidad
de gran trascendencia, como era la propia internacional. Así las cosas, el estado
vigencia del Concordato de 1851 o “la abandonó las posiciones totalitarias y con
confesionalidad del Estado español, la ello perdió fuerza otro pilar ideológico
tutela de la ortodoxia y la enseñanza de la del régimen, la Falange Española. El ciclo
religión, la libertad de los prelados en el del protagonismo político de Falange, por
ejercicio de sus funciones”. El problema tanto, tocaba a su fin en torno a 1945, ya
para las autoridades españolas era que no que la supervivencia del régimen así lo
tenía categoría de Concordato ni en con- demandaba23. Su lugar lo ocuparían otras
tenido ni en forma, ya que, en cuanto a fuerzas aparentemente más neutras y sin
contenido, “porque los convenios son el carácter totalitario o fascista que tenía
parciales, mientras que un concordato
22 HIERREZUELO CONDE, G., La Autofinan-
pretende ser un ordenamiento jurídico ciación de la Iglesia Católica y las demás confesiones reli-
del conjunto”. Igual pasó con el siguiente giosas en la libertad e igualdad religiosas, tesis doctoral,
acuerdo firmado, el de 1946, que “tanto Universidad de Málaga, 1999. pp. 54-55. Disponi-
ble en:
por razones históricas, como jurídicas, el http://www.eumed.net/tesis-
convenio de 16 de julio, de 1946, se pue- doctora-
de considerar como un complemento del les/2008/ghc/CONCORDATO%20ESPANOL
%20ENTRE%20LA%20SANTA%20SEDE%20
convenio de 7 de junio, de 1941”. En Y%20EL%20ESTADO%20ESPANOL.htm
resumen, “ni el convenio de 7 de junio, 23 No es este el lugar para analizar el enfrenta-

miento protagonizado por estas dos familias del


de 1941, ni el de 16 de junio, de 1946 régimen, la falange y la iglesia. Ambas querían
hablan nunca del derecho de patronato, dominar la escena política e intentaron controlar
utiliza el circunloquio: “sobre los que el sectores clave para ello, como el de la educación.
Fue finalmente la Iglesia, en detrimento de la
Rey de España gozaba de particulares Falange, quien se alzó con el protagonismo no
solo en la educación, sino en todo lo relativo a la
moral, las buenas costumbres y también en una
21 ABC, 15.06.1941, pág. 3 parcela del poder político.

106
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

Falange, como Acción Católica o la Aso- dental presentándose como la reserva


lación Católica Nacional de Propagandis- espiritual de Occidente y defendiendo los
tas, que se ocuparía fundamentalmente de valores inmortales del cristianismo. De
guiar a la sociedad civil por los caminos ahí que la ley de Educación Primaria de
de la fe y el ejercicio de un catolicismo 1945, insistiera en la necesidad de que la
activo y de las que más adelante se enseñanza de la religión fuese no sólo
hablará. obligatoria como asignatura, sino que
también impregnase la actividad regular
Ante el aislamiento internacional a que de la escuela. El colegio debía transmitir
se veía sometida España, “el caudillo iba no solo el respeto a Dios y la observancia
a dar la alternativa a la política católica, de los principios morales y religiosos,
que conduciría al nuevo estado al Con- sino también el amor a la patria y el orgu-
cordato para lograr la sanción romana llo hacia un país que tan altos dones había
que le abriese las puertas del mercado recibido y tan importante misión tenía
político mundial. Los falangistas fueron como reserva espiritual de Occidente. Un
viendo con sorpresa que, poco a poco, el año antes, en 1944, ya se había impuesto
yugo y las flechas quedaban como símbo- como obligatoria la enseñanza de la reli-
los avejentados en la entrada de pueblos, gión en las universidades y en las escuelas
villas y ciudades, mientras que quien esta- técnicas. Por tanto, no era el valor que la
ba entrando de veras era la “Santa Casa”, religión representaba en sí misma para el
alentada por el antiguo director del Debate, régimen español lo que hacía tan impor-
Ángel Herrera Oria” 24 . Se desarrolló a tante la firma del Concordato con la San-
partir de esos momentos el nacional cato- ta Sede, sino que sobre todo influía la
licismo en toda su extensión, en detri- situación internacional que se vivía, El
mento del nacional sindicalismo falangista. Concordato se convertía en el primer
E igual que ocurrió con éstos, el protago- paso imprescindible para volver a tener
nismo de este sector de los católicos presencia en el mundo de las relaciones
también tendría su final en torno a los internacionales.
años 60, cuando llegara al poder una nue-
va generación de católicos que pertene- En este sentido del papel religioso que
cían al Opus Dei. Iniciaba así el periodo España debía tener en el mundo occiden-
conocido como de los tecnócratas. tal, son muy llamativas (por la carga pro-
pagandística que tienen detrás y porque
Debido a ese aislamiento internacio- representan la idea que tenían las propias
nal de que era objeto España, entre 1945 autoridades españolas) unas declaraciones
y 195325 el régimen defendió su derecho a que hizo el presidente de la Comisión de
ocupar una posición en el mundo occi- Relaciones Exteriores de la Cámara de
Diputados chilena, Enrique Cañas, en
24 CHAO REGO, X., Iglesia y franquismo. 40 años de
nacional catolicismo (1936-76), A Coruña, TresCtres,
una visita que realizó a España en 1950.
2007. Pág. 104 En ellas se refiere a “la magnífica posi-
25 En ese año ´1953 no sólo se firmó el Concorda-
ción de España en el orden internacional.
to con la Santa Sede, sino que también, debido a
la posición geoestratégica de España y al contexto Su actitud contra quienes han pretendido
de la guerra fría, se firmó el llamado Pactos de vejarla, su resolución de hacer frente al
Madrid con Estados Unidos. Dos años después, comunismo, la generosidad para con sus
España ingresó en Naciones Unidas.

107
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

enemigos le dan hoy una calidad y una ello supuso la apertura de una gran sima
cualidad en las que puede descansar el de desconfianza en el bando del general
orbe cristiano”26. Franco”27.

Pero a pesar de toda esa fervorosidad De hecho, tal había sido el interés por
y demostraciones públicas de la misma, el firmar el Concordato que el propio Fran-
papel de reserva espiritual occidental y de co había enviado una carta al papa Pío
defensores del catolicismo y de las exce- XII en el que casi de manera humilde le
lentes relaciones entre el franquismo y la explicaba la necesidad de la firma, la con-
Iglesia española, lo cierto es que la firma veniencia del momento y sobre todo los
de tan ansiado tratado internacional se méritos que la España salida de 1939
hacía esperar. Las negociaciones fueron había realizado para ser merecedora del
largas y difíciles. Las razones de ello pue- mismo: “...no cabría forma mejor para
den resumirse en los siguientes hechos: marcar esta fecha de 1951, en que se
“La guerra civil española había supuesto cumple el centenario del concordato fir-
la cristalización de las posiciones de am- mado en 1851, que concertado con la
bas partes. La tirantez mantenida por la Santa Sede Apostólica uno nuevo donde
tardanza en el reconocimiento del bando se resuman los convenios parciales cele-
nacional, a pesar de la tremenda persecu- brados desde 1941, que, completados
ción religiosa en la zona republicana, los adecuadamente, constituyan una norma
planteamientos expeditivos del bando estable para las amistosas relaciones entre
nacional en algunas cuestiones, como fue la Iglesia y el Estado español. Derogada
forzar el abandono del obispo de Vitoria espontáneamente por mi Gobierno, des-
de su diócesis, o, posteriormente, las difi- de el instante en que se constituyó, toda
cultades puestas a la vuelta a España del la legislación sectaria y antirreligiosa de
cardenal Vidal y Barraquer, la inhibición Gobiernos que nunca representaron el
de la Santa Sede ante la alianza del Parti- sentir español, abordados y resueltos en
do Nacionalista Vasco con el Frente Po- convenios posteriores aquellos puntos
pular que perseguía con enorme saña jurídicos más delicados...”28.
todo lo religioso católico, los intentos de
mediación de la Santa Sede, acogidos en Además, en 1948 se había designado
Salamanca y luego en Burgos, como in- nuevo embajador ante la Santa Sede, pre-
tentos de legitimar y favorecer al Partido cisamente con la intención de acelerar el
Nacionalista Vasco y al bando republica- proceso. El elegido había sido Joaquín
no, los contactos de la Santa Sede con la Ruiz Jiménez, miembro de las juventudes
zona republicana y la negativa de la Secre- católicas casi desde niño y con cierta ex-
taría de Estado vaticana al reconocimien- periencia internacional porque había sido
to de la pervivencia del concordato de
27 MARQUINA BARRIO, A., “El concordato de
1851, tal como pretendió la diplomacia 1953 entre España y la Santa Sede, cincuenta años
del general Franco a partir de la llegada a después” UNISCI Discussion Papers, Núm. 3, Ma-
Roma de Yanguas Messía como encarga- drid, UCM. octubre, 2003, pág. 1. Disponible en:
Disponible en:
do de negocios ante la Santa Sede, todo http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.
jsp?iCve=76711279002
28 PAYNE, S.G., El Franquismo, 2ª Parte (1950-
26 ABC, 28.12.1950. Pág. 16 1959), Madrid, Arlanza, 2005. Pp..109,110.

108
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

presidente de la organización Pax Romana, lidad de España a Su Santidad el Papa y a


que aglutinaba a estudiantes católicos de los imprescriptibles principios de la Igle-
diversos países de Europa. Además, tenía sia Católica. La firma de ese documento
fama de ser un hábil negociador. No obs- importantísimo que ayer se realizó en
tante, este hombre no sería quien culmi- Roma por parte de los representantes
naría la labor, pues en 1951 fue relevado pontificio y español, no ha sido, pues,
del cargo y nombrado Ministro de Edu- sino la culminación de las naturales deli-
cación. Quien conseguiría finalmente beraciones sobre cada uno de los puntos
cerrar con éxito las largas y ansiadas ne- que integran el nuevo Protocolo” Y ter-
gociaciones serían Fernando María Cas- minaba diciendo que “la conclusión del
tiella como embajador ante el Vaticano Concordato que hoy señalamos con júbi-
(1951-56) y Alberto Martín Artajo, como lo de católicos y de españoles, con honda
Ministro de Asuntos Exteriores. emoción de hijos de la Iglesia y de súbdi-
tos de Franco, confirma una vez más la
Por fin, el 27 de agosto de 1953 se sabiduría sagaz y previsora de aquellos
procedía a la tan ansiada firma. Ahora obispos españoles que, con el inolvidable
bien, según Hierrezuelo Conde, “el con- cardenal Goma al frente, firmaron en la
cordato de 1953 no es un concordato de fiesta de la Preciosísima Sangre de Nues-
pacificación, como lo fue el de 16 de tro Señor Jesucristo, el 1º de julio de 1937,
marzo de 1851, que vino a poner fin a la eficaz y razonada Carta Colectiva a que
una serie de atropellos, que había sufrido antes hemos hecho referencia. Es, al
la Iglesia en España en la primera mitad mismo tiempo, el Concordato que ayer
del siglo decimonono. El concordato de mañana se firmó en Roma, el más rotun-
1953 se ha celebrado en un ambiente de do mentís a las insidias y a las paparru-
cordialidad y mutua cooperación entre la chas con las que se ha pretendido especu-
Iglesia y España. El concordato de 1953, lar para cuartear la inconmovible solidez
en su conjunto, no crea una situación del Régimen, por parte de quienes sin fe
jurídica nueva en España, sino que con- alguna o con fe adulterada por pasiones
sagra, solemnemente, y por escrito, una de fariseos, prefieren a la unidad religiosa
situación creada en España a lo largo de de España que el nuevo Concordato pro-
los años de la postguerra”29. clama, la discordia espiritual entre los
españoles. Es inútil empero”30.
Independientemente de la calificación
y la interpretación que del mismo se quie- Según recoge el propio texto del Con-
ra hacer, fue un momento de triunfo para cordato, la finalidad del mismo era acor-
las autoridades franquistas. El periódico dar un nuevo tratado que “reasumiendo
La vanguardia, en un artículo firmado por los Convenios anteriores y completándo-
Luis de Galinsoga, lo explicaba así a los los, constituya la norma que ha de regular
españoles: “Naturalmente que las nego- las recíprocas relaciones de las Altas Par-
ciaciones han tenido en todo momento el tes contratantes, en conformidad con la
ambiente de recíproca comprensión y Ley de Dios y la tradición católica de la
cordialidad condigno a la tradicional fide- Nación española”. Así, el artículo 1 esta-

29 HIERREZUELO CONDE, G, ob.cit., pág. 55. 30 La Vanguardia, 28.08.1953, pág. 1

109
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

blecía que “la Religión Católica, Apostóli- El propio Franco, en un discurso ante
ca, Romana sigue siendo la única de la las Cortes españolas con motivo de la
Nación española y gozará de los derechos firma de Concordato, explicó la vincula-
y de las prerrogativas que le correspon- ción de España con la religión: “Nuestra
den en conformidad con la Ley Divina y fe católica ha venido siendo a través de
el Derecho Canónico”. Y el 2 se refería a los siglos la piedra básica de nuestra na-
que “El Estado español reconoce a la cionalidad. Identificada la fe cristiana con
Iglesia Católica el carácter de sociedad el fin supremo del hombre elevado al
perfecta y le garantiza el libre y pleno orden sobrenatural, penetra en nuestro
ejercicio de su poder espiritual y de su suelo ya desde los albores del Cristianis-
jurisdicción, así como el libre y público mo (…) Y si en etapas infelices de nues-
ejercicio del culto” 31 . Otras cuestiones tra historia se registraron persecuciones y
que también quedaban establecidas en rozamientos entre los poderes públicos y
este documento era la concesión especial la Iglesia (…) no fue el pueblo español el
de un fuero para la Iglesia, la libertad de que los inspiró o provocó, sino precisa-
la Iglesia para la acción pastoral, incluida mente el sectarismo personal de sus go-
la obligatoriedad de la enseñanza de la bernantes que desobedecieron la con-
religión en las escuelas, la posibilidad de ciencia religiosa de la inmensa mayoría de
constituir asociaciones y otra serie de su pueblo, sacrificado de este modo a su
privilegios que hacían de esta institución sectarismo personal (…) Esta persecu-
un poder muy fuerte en el seno del estado ción de nuestra conciencia en lo religioso
español. A cambio, además del fin oficial fue la que impregnando de espiritualidad
del aislamiento, que era la gran baza que nuestra Cruzada, dio al Alzamiento Na-
buscaban las autoridades franquistas, el cional su sello restaurador en lo religioso,
gobierno español no obtenía más prerro- que acompañó a nuestro Movimiento
gativas que las ya recogidas en los acuer- desde su iniciación y que, sin duda, atrajo
dos anteriores. Lo que había ocurrido hacia nuestro bando la protección y be-
realmente, como explica el profesor Pala- nevolencia divinas tan trascendentes para
cios, es que “Iglesia y estado se apoyaban la victoria. Así lo interpretó la Jerarquía
mutuamente. Ambas instituciones tien- eclesiástica, que profundamente conven-
den a aprovechar las debilidades del otro. cida, desde los primeros momentos, de la
El estado se beneficia de la debilidad de la autenticidad católica de nuestro Alza-
Iglesia en el plano económico y la Iglesia miento nacional, publicó aquella memo-
sabe aprovechar la dudosa credibilidad rable pastoral colectiva que, si bien no
que el régimen aquejaba en el plano in- consiguió modificar en lo exterior ciertas
ternacional. Se establecía una especie de actitudes hostiles, adoptadas de mala fe, sí
matrimonio de conveniencia”32. logró esclarecer los hechos y mostrar los
fundamentos, las razones y la finalidad
verdadera de la Cruzada, aclarando dudas
y sosegando conciencias que, por falta de
31 El texto completo puede consultarse en: la debida información, creían de buena fe
http://www.vatican.va/roman_curia/secretariat_
state/archivio/documents/rc_seg- se trataba de un nuevo y discutible pro-
st_19530827_concordato-spagna_sp.html nunciamiento militar al estilo de los del
32 PALACIOS BAÑUELOS, L., ob.cit., 2007,

pág.60
siglo XIX (…). En esta materia no caben

110
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

reservas, mistificaciones ni engaños. Si y complemento a la legislación ya con-


somos católicos, lo somos con todas sus cordada, abriéndose seguidamente las
obligaciones. Para las naciones católicas, negociaciones ahora tan felizmente rema-
las cuestiones de la Fe pasan al primer tadas”33.
plano de las obligaciones del Estado. La
salvación o la perdición de las almas, el
renacimiento o la decadencia de la Fe, la
expansión o reducción de la Fe verdadera, 5.- VIDA COTIDIANA Y RELIGIÓN: LA LA-
son problemas capitales ante los que no BOR DE LAS ASOCIACIONES CATÓLICAS
puede ser indiferente. Por eso el Concor-
dato no podemos juzgarlo haciendo abs- El régimen político y católico de la
tracción de nuestra Fe católica con la España de esos años no se limitó a estar
mentalidad errónea de los Estados laicos, presente en las tareas de gobierno, escue-
o aquellos viejos conceptos liberales, de la y centros religiosos, sino que fue mu-
regateos entre potestades extrañas con cho más allá, impregnando todos los as-
aspectos de tregua o transacción entre pectos de la vida cotidiana de los españo-
enemigos. Si en el Concordato que les. Los periódicos y las publicaciones en
hemos concertado servimos a los fines general (desde los tebeos a los libros), el
trascendentes de la Iglesia de Cristo, con cine y la radio, sin excepción se vieron
él nos servimos a nosotros mismos y al afectados por la moral católica que se
bien espiritual de nuestras almas”. infiltraba en el acontecer diario de una
manera natural. La censura se ocupaba de
En ese mismo discurso, Franco tam- borrar toda referencia que pudiese consi-
bién aludía a la demora en la firma del derarse dañina para la salud espiritual de
mismo, pero lejos de hablar de reticencias los españoles.
por parte de la Santa Sede o de cuestiones
de orden político que tuvieran que ver En estos años alcanzó gran importan-
con la propia España, lo justificaba del cia Acción Católica, que si bien tenía su
siguiente modo: “durante el quinquenio origen en la ACNP34, se separó de ésta en
de la torpe conjura internacional contra
33 El texto del discurso está disponible en:
nuestra Patria, la demora en comenzar la http://hispanismo.org/religion/9357-el-
negociación de un Concordato, lejos de concordato-de-1953-obra-maestra-de-franco.html
34 La ACNP nació en 1909, fundada por el jesuita
deberse a ningún género de supuestas
Ángel Ayala, al amparo de la Encíclica del papa
resistencias por parte de la Santa Sede, León X, Rerum Novarum. Su finalidad era la propa-
debióse a nuestra propia decisión de no gación de la fe católica y la labor de apostolado,
envolver a la Iglesia, a ningún precio, en con el fin de formar grupos de personas que
fuesen capaces de convertirse en líderes sociales
nuestras propias dificultades exteriores. que orientaran la vida de los ciudadanos desde
Por eso, sólo cuando, a fines del año cin- una militancia activa en los principios del catoli-
cismo. Para esta labor era necesario contar con
cuenta, terminó en la Asamblea de las medios de difusión importantes, por lo que se
Naciones Unidas la farsa montada contra fundó una editorial, la Editorial Católica, un pe-
España, sólo entonces propusimos for- riódico, El debate y una institución educativa que
aún hoy mantiene plena vigencia, el CEU San
malmente a la Santa Sede la elaboración Pablo. El primer presidente de la ACNP fue un
de un acuerdo general que, coronando y brillante y muy joven abogado del estado, Ángel
afirmando la obra realizada, diera sistema Herrera Oria, que luego abrazaría la carrera reli-
giosa, llegando a convertirse en obispo. En 1933

111
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

el sentido de que bajo la batuta de Pío XI, seglares de la AC, como la Junta Técnica
pasó a tener una dependencia mayor de la Nacional. Asimismo, se les otorgaba a los
jerarquía eclesiástica y a tener un prota- obispos mayor responsabilidad sobre las
gonismo casi exclusivo en cuestiones acciones que se llevasen a cabo por Ac-
pastorales y apostólicas35. Acción Católica ción Católica en sus respectivas diócesis,
Española surgió en la segunda mitad de la ya que se establecían los llamados centros
década de los 20, debido al impulso con- parroquiales. Finalmente, destacar que en
junto de los cardenales Reig y Casanova y dichos estatutos se primaba la realización
Vidal y Barraquer y del obispo Herrera de acciones masificadas y por tanto con
Oria. Después de la guerra civil hubo una alto poder propagandístico, por encima
reestructuración importante de la organi- de las más específicas y reducidas de for-
zación en mayo de 1939, cuando se apro- mación. Un problema inicial al que se
baron unos nuevos estatutos (Bases para enfrentaron estas agrupaciones fue su
la Reorganización de la ACE), que la convivencia con las Asociaciones de Pa-
adaptaron a las nuevas exigencias políti- dres de Familia, aunque muy pronto se
cas franquistas. Con esta nueva norma, la resolvió, ya que desde los puestos de di-
asociación perdió su carácter socio- rección se estipuló que debía haber una
económico y de asociacionismo obrero y colaboración estrecha y constante, dado
profesional para centrarse exclusivamente que todas perseguían fines similares.
en la defensa y extensión del dogma cató-
lico, la moral y la práctica diaria acorde A pesar de las restricciones a las liber-
con los nuevos principios. Además las tades, entre ellas la de asociación que
máximas instituciones de gobierno, la caracterizaron al régimen franquista, an-
Junta Suprema o Consejo Superior y la tes de la firma del Concordato se inició
Dirección Central, establecidas formal- un proceso de asociacionismo religioso
mente en 1940, no sólo estarían presidi- de corte obrerista dependiente de la je-
das por el Primado, sino que contarían rarquía eclesiástica. Así, en el seno de
nada más que con un miembro seglar, Acción Católica, surgieron, o en ciertos
que sería el enlace con los organismos casos renacieron, a partir de 1946, una
serie de agrupaciones de corte obrero-
sería nombrado también presidente de la Junta
religioso, como la HOAC (Hermandad
Nacional de Acción Católica. Del seno de la Obrera de Acción Católica y su rama
ACNP surgió en 1931 Acción Española, fundada, juvenil, la JOAC. Asimismo existió una
entre otros, por José María Pemán. Como curio-
sidad, comentar que el primer lehendakari vasco, rama femenina, la JOACF. También, citar
José Antonio Aguirre, era un propagandista. a la JOC (Juventud Obrera Cristiana), que
35 No hay que perder de vista el hecho de que el
finalmente se fusionaría con la JOAC36. O
Decreto de Unificación había terminado con
muchas organizaciones que se vieron obligadas a las Vanguardias Obreras. Todas ellas te-
subsumirse dentro del recién creado Movimiento nían como finalidad constituirse en una
Nacional, como partido único. Aún así la Iglesia
siempre defendió su especificidad y singularidad,
especie de sindicatos obreros de inspira-
lo que permitió a Acción Española conservar su ción cristiana que fuesen una alternativa
propia trayectoria. Este hecho además se benefi- viable a la política económica y laboral
ció de la coyuntura internacional y del retroceso
protagonista de Falange en el conjunto del régi-
men a partir de 1942. Recordemos que ese dere- 36 La JOC, como organización cristiana sigue
cho de asociación para la Iglesia queda recogido existiendo en la actualidad. Puede consultarte su
precisamente en el Concordato de 1953. página web: http://www.joc.es

112
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

del régimen. Y que además pusiesen de de Caridad, que surgió a partir de la cam-
manifiesto la justicia social que éste hacía paña del mismo nombre puesta en mar-
gala de practicar como elemento definito- cha entre 1941-42 y que era heredero del
rio de su política de inspiración cristiana. Secretariado Benéfico Social. Asimismo,
A la vez, y sin alinearse en posturas de estaban las Juntas Parroquiales, en las que
abierta oposición, sí intentaron canalizar el protagonismo de las mujeres era casi
el descontento de las clases trabajadoras, exclusivo y que tuvieron un papel muy
con el fin de que éstas se viesen ampara- relevante en todos los temas relacionados
das más que por el régimen, por la propia con el apoyo a los desfavorecidos, la en-
Iglesia, aunque oficialmente fuesen semi- señanza de la catequesis y el cuidado de la
independientes de ésta. Esta política les observancia de la moral y las buenas cos-
llevó a protagonizar y encauzar algunas tumbres.
de las manifestaciones callejeras en las
que los obreros salían a la calle para pro- El asociacionismo religioso de los
testar por la situación económica y pedir años 40 y 50 no era más que una manifes-
mejoras. De todas estas organizaciones, la tación, a la vez que una herramienta para
más importante fue la HOAC. Años des- el desarrollo del régimen nacional católico
pués, muchos de sus integrantes pasarían que se había ido imponiendo en la Espa-
a formar parte del sindicato católico ña de Franco a lo largo de los primeros
USO 37 . Por todo lo anterior, no puede años de vida del régimen. Con ello, reli-
dejar de citarse el papel fundamental que gión y sociedad, iglesia y estado camina-
estas asociaciones cristianas tuvieron en la ban no solo unidos, sino también al mis-
reorganización del movimiento obrero mo ritmo, hacia la consolidación de un
español durante los años de la dictadura régimen que tenía una capacidad asom-
franquista. brosa para adaptarse a los distintos con-
textos que a lo largo de sus más de treinta
Mención aparte merece en este apar- años de existencia le tocó vivir. En el
tado la tarea llevada a cabo por las orga- camino iba dejando todo aquellos lastres
nizaciones católicas femeninas. Más allá ideológicos que le dificultaban el avance,
de la Sección Femenina o Auxilio Social, como la Falange o el carlismo, los prime-
ambas dependientes de Falange y proba- ros en caer.
blemente las más conocidas, existieron
otras organizaciones creadas al abrigo de En este contexto, no solo el maestro
Acción Católica 38 , como el Secretariado era una figura importante del régimen,
sino que también lo fue el cura, sobre
todo en las comunidades pequeñas. Ir a
37 La Unión Sindical Obrera nació a finales de los misa los domingos, participar en las pro-
50, integrada por una nueva generación de obre- cesiones, tener un hijo sacerdote o una
ros que mantenían su inspiración cristiana, pero hija monja, trabajar activamente en la
que querían avanzar más que sus antecesores en
las reivindicaciones por los derechos de los traba- iglesia... se convirtieron en actividades
jadores. socializadoras cotidianas que creaban un
38 La Acción católica femenina o de la Mujer, tal y

como se denominaba, surgió en 1919 bajo inspi- vínculo entre las gentes y entre éstas y el
ración del cardenal Guisasola. En 1934 se consti-
tuyó, en fusión con otras organizaciones femeni- partir de 1939 pasó a ser Asociación de Mujeres
nas en la Confederación de Mujeres de AC y a de AC.

113
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA SARA NÚÑEZ DE PRADO

régimen. Vinculo que aún siendo muy


fuerte, no lo fue tanto como para traspa-
sarse intacto a las siguientes generaciones,
que cada vez se fueron distanciando más
de los valores tradicionales para ingresar
en el confuso mundo de la modernidad.
Por ello, y a pesar de que el régimen nun-
ca abandonó su sentido religioso, los
últimos años de la dictadura estuvieron
marcados por el enfrentamiento con la
Iglesia y con distintos sectores sociales.
Pero eso ya es otra historia y por lo tanto
sería objeto de otro trabajo.

114
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

ISSN: 2386-2491
LA CONFIGURACIÓN DE LA PROPAGANDA
EN LA ESPAÑA NACIONAL (1936-1941)

Carlos Pulpillo Leiva


Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos

RESUMEN:
La Guerra Civil Española fue un enfrentamiento en el que la propaganda tuvo una gran impor-
tancia porque a través de ella puede analizare los argumentos que cada uno de los bandos tu-
vieron en el conflicto. Propaganda que se institucionalizó a través de organismos oficiales. El
presente artículo pretende hacer un acercamiento de cómo se configuró la propaganda nacional
durante el contexto de la guerra hasta 1941; cuáles fueron los canales de difusión utilizados y,
por último lo más importante, cuáles fueron los mensajes que desde los organismos oficiales
intentaron que calasen en la sociedad.

ABSTRACT:
The Spanish Civil War was a confrontation in which propaganda had a major influence.
Through it, both sides' arguments can be analyzed. This very propaganda became institutiona-
lized through the official organizations. This article intends to approach how National propa-
ganda was organized during the Civil War and until 1941; how it was distribute, and finally and
most importantly what messages did the official organizations try to convey to society.

PALABRAS CLAVE: Propaganda, bando nacional, Falange.


KEYWORDS: Propaganda, nationalist side, Falange.

1.- INTRODUCCIÓN La propaganda1 es, por tanto, un cam-


po importante de estudio puesto que en
La guerra civil española fue el punto ella podemos ver los argumentos y justifi-
de partida del franquismo. Fue un con- caciones que motivan y alimentan el con-
flicto bélico y a la vez ideológico entre
dos posiciones contrapuestas de España, 1 Propaganda proviene latino propagare que signifi-
ca “perpetuar, acrecentar, extender”. Pero la
manifestándose también como una “gue- acepción actual del término se origina en el perio-
rra de ideas”, en la que ya no es solo ne- do de la Contrarreforma en la “Sacra Congregatio
cesario vencer sino también convencer. de Propaganda Fide”, cuando el Papa Gregorio
XV instituye la Congregación para la Evangeliza-
Para desarrollar esta labor se llevó a cabo ción de los Pueblos (Propaganda fide).
la organización de unas estructuras y me- Harold D. Lasswell define el término como: “…la
manipulación más o menos deliberada mediante
dios propagandísticos que, acorde con la símbolos, palabras, gestos, banderas, imágenes,
época, manifiestan una “guerra de infor- monumentos, música, etc., del pensamiento o de
maciones” en paralelo a las diferentes las acciones de otras personas en lo que se refiere
a creencias, valores y comportamientos que aque-
campañas bélicas. llas personas llamadas “reactores” consideran
como discutibles”. Definición de la International
Encyclopedia of the Social Sciences.

115
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

flicto, siendo un arma bélica más. Esta no de que apoyen los objetivos que se plan-
deja de ser un sistema comunicativo en el tea el órgano emisor.
que tenemos un emisor, un receptor, un
mensaje, un medio y un canal sobre los Finalmente hemos de decir que la uti-
cuales fluye la información. Pero con la lización de los medios propagandísticos
finalidad de que los mensajes manipulen no era contemporánea a la guerra, puesto
las ideas, los sentimientos, la mentali- que podemos encontrar diferentes múlti-
dad…, es decir, que sugestione a la po- ples ejemplos a lo largo de la Historia. Sin
blación receptora de la misma y aporte embargo, se puede afirmar que las verda-
legitimidad al organismo emisor. En con- deras novedades que la guerra civil espa-
secuencia, lo verdaderamente importante ñola aporta son la utilización del cine
de la propaganda son los efectos y la re- sonoro y la radio como medios de difu-
percusión que tienen los mensajes en los sión de las ideas. Siendo verdaderamente
receptores2. esta segunda la que manifiesta una autén-
tica innovación tanto en el tratamiento de
Los receptores de la propaganda se la comunicación hacia la población; como
encaminan en cuatro direcciones: en pri- en los destinatarios, dado que está pensa-
mer lugar a la vanguardia para mantener do tanto para un consumo interno como
la moral de los combatientes; en segundo externo.
lugar, a la retaguardia puesto que es la que
nutre de hombre los frentes; en tercer
lugar a los neutrales con la finalidad de
impedir que se alíen con el enemigo e 2.- LA ORGANIZACIÓN DE LA PROPA-
intentar atraerlos a la causa, como mal GANDA
menor conseguir que no intervengan; por
último, se dirige también al enemigo tan- La propaganda del bando nacional en
to en su vanguardia como en su retaguar- la guerra civil no posee en su configura-
dia. En este último caso, estamos hacien- ción un carácter homogéneo y en ella se
do referencia a la idea de guerra psicológica, puede apreciar la influencia de las diver-
que se refiere básicamente a los mensajes sas familias políticas que aportaron el
destinados al enemigo y supone un con- cuerpo ideológico al Estado. De los dife-
tenido muy interesante de la actuación de rentes grupos a los que podemos hacer
los agentes propagandistas dado que sig- referencia3, tenemos que destacar, por un
nifica el uso planificado de la propaganda
para generar opiniones, emociones, acti- 3 Según Ricardo de la Cierva se pueden diferenciar
tudes, etc., en el enemigo con la finalidad una serie de grupos intelectuales que son impor-
tantes en la configuración de la influencia propa-
gandística:
2 Para la difusión del mensaje se utilizan unas 1.– Grupo falangista de Pamplona, con personajes
técnicas de propaganda que podemos sintetizar:1) como Fermín de Yzurdiaga, Eugenio D’Ors y
Empleo de estereotipos; 2) Sustitución de nom- Rafael García Serrano entre otros.
bres; 3) Selección de hechos; 4) Mentira descara- 2.– Grupo gubernamental de Burgos, con José María
da; 5) Repetición; 6) Afirmación; 7) Señalar al Pemán, Jesús Pabón...
enemigo; 8) Alusión a la autoridad; 9) Simplifica- 3.– Grupo de Salamanca con Víctor de la Serna,
ción; y 10) Exageración. Para ampliar estas cues- Ernesto Giménez Caballero, Martín Almagro,
tiones consultar: BROWN, James A.C. Técnicas de Maximiano García Venero.
persuasión: de la propaganda al lavado de cerebro. Ma- 4.– Grupo fascistizado –aunque Ricardo de la Cierva
drid, Alianza, 2004. lo nombra como fascista– organizado entorno de

116
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

lado, al “Grupo gubernamental del Bur- 1.– La Junta de Defensa Nacional or-
gos”, puesto que va a ser en él donde se ganizó un Gabinete de Prensa5 donde se
va a configurar la organización propa- centralizó la información y la prensa, a
gandística oficial del Estado; y, por otro cuyo frente puso a director del diario
lado, a la Falange debido a que fue el madrileño Informaciones Juan Pujol Martí-
grupo con una mayor definición ideológi- nez, auxiliado por Joaquín Arrarás. El
ca y que fue fundamental en el control de Gabinete se reorganizó el 24 de agosto
la propaganda del Estado4. como una Oficina de Prensa y Propagan-
da 6 adoptando una función informativa,
a.– La configuración oficial de la pro- de difusión de los contenidos y adoctri-
paganda del bando nacional namiento de la población, como medio
didáctico para crear españoles afines a la
Para conocer la evolución de los orga- causa de los sublevados.
nismos propagandísticos de la España
Nacional es importante comprender la La guerra fue la que determinó la crea-
evolución política del Estado. Las dife- ción de esta primigenia oficina, puesto
rentes configuraciones políticas ―Junta que exigía la puesta en marcha de los
de Defensa Nacional, Junta Técnica del métodos de conquista y control de los
Estado, gobiernos…― prestaron aten- medios de comunicación. Por ende, los
ción a la propaganda como un campo militares tuvieron mucha presencia en
necesario para poder convencer, primero estos momentos en la impronta que se
en la guerra, y posteriormente en la paz. puede comprobar en la utilización de la
censura previa de los contenidos, el tono
agresivo y belicoso de los mensajes… En
la figura de Ramón Serrano Suñer y en el que consecuencia, los medios comunicativos
destacan personajes tan importantes como Anto-
nio Tovar, Pedro Laín Entralgo y Dionisio Ri- fueron utilizados como un instrumento,
druejo. provocando la confusión inicial entre
5.– Grupo de juristas y políticos, entre los que se información y propaganda, que se asimi-
destacan sobre todo los ex ministros de la Monar-
quía, como Pedro Sangró, Juan Ventosa, Salvador laban como sinónimos 7 . Según García
Minguijón… Venero fue en estos momentos de inde-
6.– El grupo de los periodistas donde destacan figuras
tan importantes como Manuel Aznar, Juan Igna-
finición inicial cuando surgió la creación
cio Luca de Tena o Víctor Ruíz Albéniz. de unos de los lemas más representados
7.– La orquestación político cultural que se consi- de la España Nacional: “Una patria. Un
guió bajo el ministerio de Pedro Sainz Rodríguez.
Aunque hemos de decir que la pertenencia a uno
de estos grupos no era un destacamento cerrado 5 Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de
sino que encontramos a estos personajes colabo- España. Núm. 5. Orden de 5 de agosto de 1936.
rando en diferentes revistas y publicaciones de la Acordando la creación, bajo la inmediata depen-
época. Quizá faltaría por añadir lo pequeña orga- dencia de la Junta de Defensa Nacional, de un
nización propagandística que llevaron a cabo los Gabinete de Prensa. 9 de agosto de 1936.
carlistas. 6 Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de

CIERVA, Ricardo de la. (1996) Historia esencial de España. Núm. 11. Orden de 24 de agosto de 1936.
la Guerra Civil Española. Todos los problemas resueltos, Disponiendo que el Gabinete de Prensa, creado
sesenta años después. Madrid, Fénix, 1996. p. 623. por Orden de 5 del corriente, se denominará en lo
4 Para ver el desarrollo de la propaganda en el sucesivo Oficina de Prensa y Propaganda. 25 de
primer franquismo: PIZARROSO QUINTERO, agosto de 1936.
Alejandro. “La Guerra Civil española, un hito en 7 BARRERA, Carlos. Periodismo y franquismo. De la

la historia de la propaganda”, en El Argonauta censura a la apertura. Barcelona, Ediciones Interna-


Español, Número 2, 2005. cionales Universitarias, 1995. pp. 31-32.

117
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

Estado. Un Caudillo”, el cual sería poste- 2.– Con la elección de Franco para la
riormente explotado por el general Jefatura del Estado se configuró una Jun-
Millán-Astray8. ta Técnica (1 de octubre de 1936) que le
apoyase en la gestión política10. El punto
Pero se puede decir que la Junta de cuarto de la ley que dio cuerpo al orga-
Defensa Nacional no dio a la propaganda nismo recogía la creación de una Sección
el protagonismo que tendría posterior- de Prensa y Propaganda dentro de la
mente. Ello se debió a tres causas funda- Comisión de Cultura y Enseñanza de la
mentales: en primer lugar a la menor ne- Junta Técnica del Estado11. Juan Pujol fue
cesidad interna de propaganda en la zona sustituido al frente de la prensa y propa-
nacional como consecuencia del carácter ganda por el general mutilado José
militar de las autoridades que utilizaron Millán-Astray. Nombramiento marcado
unas disciplina castrense. En segundo claramente por ese “espíritu del tercio”, al
lugar, la idea de optimismo que tenían los que hacía referencia Vegas Latapié 12 , de
nacionales. Y, finalmente, la prioridad los primeros momentos de la configura-
que había de ganar la guerra en el campo ción del Estado. Sobre la gestión que
de batalla antes que en el campo de las Millán-Astray efectuaba, Serrano Suñer
“ideas” 9 . El porqué de esta cuestión es recuerda:
que los militares que llevaron a cabo el
alzamiento consideraban la guerra por “La única doctrina política acuñada cuan-
encima de todo y además no esperaban, do yo aparecí en Salamanca era la del cau-
en estos momentos, que el conflicto fuese dillismo político reflejada en el lema idea-
a durar casi tres años. do por Millán-Astray, que entonces dirigía
–en principio creo que solo de hecho y sin
formal nombramiento– el Servicio de
Sin embargo, a medida que avanza la
Prensa y Propaganda: “Una Patria: Espa-
contienda se puede comprobar cómo el
ña, Un Caudillo: Franco“, que era inser-
concepto de guerra de ideas va tomando ción obligatoria en todos los periódicos.
cuerpo y contenido, dado que se expresa Los periódicos falangistas que lo publica-
el enfrentamiento de una España contra ban a regañadientes solían añadir para
otra. Una, la verdadera, representada por consuelo de los suyos “Un Estado: nacio-
Dios y la Patria y, otra, la que sale derro- nalsindicalista”13.
tada, marcada por la “descalificación de la
raza”, el caos y la influencia extranjerizan- Millán-Astray fue elegido para el cargo
te. sobre todo porque era una persona de

10 TUSELL, Javier. Franco en la guerra civil. Una


8 Maximiano García Venero expone que fue Juan biografía política. Barcelona, Tusquets, 1992, pp. 57-
Pujol el ideólogo del conocido lema: “Una Patria. 67.
Un Estado. Un Caudillo”. Sin embargo, otros 11 Boletín Oficial del Estado. Núm. 1. Ley Estable-

autores como por ejemplo Ramón Serrano Suñer ciendo la Organización Administrativa da que ha
se lo atribuye directamente al General Millán– de ajustarse la nueva estructuración del Estado. 2
Astray. GARCIA VENERO, Maximiano. Falange de octubre de 1936.
en la guerra de España: la Unificación y Hedilla. París, 12 VEGAS LATAPIÉ, Eugenio. Los caminos del

Ruedo Ibérico, 1967. p. 307. desengaño: memorias políticas II 1936–1938. Madrid,


9 NUÑEZ DE PRADO CLAVELL, Sara. Servicios Tebas 1987. p. 173.
de información y propaganda en la Guerra Española, 13 SERRANO SUÑER, Ramón. Entre el silencio y la

1936-1939. Madrid, Universidad Complutense, propaganda, la Historia como fue. Memorias. Barcelona,
1992. pp. 309-311. Planeta, 1977. p. 159.

118
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

confianza de Franco, quien le encargó de la Universidad de Zaragoza. Allí el


vigilar la moral de las tropas e informarle intelectual bilbaíno replicó ante la irracio-
de cualquier movimiento subversivo 14 . nalidad que manifestaban los mensajes de
Sin embargo, no podemos desdeñar sus las personas que intervenían en los dis-
valores militares y, sobre todo, su impor- cursos. Manifestó que la guerra no era
tante capacidad de oratoria. El compo- civil sino incivil, que vencer no es con-
nente militar de la oficina confería a la vencer, y que los catalanes y vascos no
gestión un importante grado de elementa- eran más antiespañoles que los presentes.
riedad doctrinal, con la ventaja de evitar Millán-Astray lo interrumpió vehemen-
la identificación del nuevo Régimen con temente con “¡Mueran los intelectuales!”,
cuestiones políticas que hubiesen causado a lo que Unamuno respondió que dentro
el malestar de algunos elementos de la de un templo de la sabiduría ese argu-
retaguardia y, además, daba a la propa- mento significaba una auténtica profana-
ganda un acento de arenga que servía más ción. Carmen Polo, presente en el acto,
como factor aglutinante que disgregador15. intermedió y libró al escritor de una ma-
Preston destaca Millán-Astray dirigía la yor represalia. El 31 de diciembre de 1936
oficina de prensa del bando nacional co- falleció en su arresto domiciliario cons-
mo si fuera un cuartel, convocaba a los ternado por la situación que estaba vi-
periodistas a golpe de silbato y luego viendo España 17 . A pesar del problema
pronunciaba una arenga como solía hacer con Millán-Astray la prensa nacional ma-
en la Legión antes de entrar en combate16. nifestaba la adhesión de Unamuno a la
causa nacional y recogió con tristeza la
La oficina de Prensa y Propaganda fue pérdida del escritor bilbaíno18.
instalada en el Palacio de Anaya de Sala-
manca ―Colegio de San Bartolomé―. El 3.– Un nuevo cambio en la estructura
Jefe de la Sección se rodeó de los mejores de la organización propagandística vino el
personajes que pudo encontrar en la Sa- 14 de enero de 1937 cuando se creó en
lamanca de 1936: Pablo Merry de Val, Salamanca la Delegación de Prensa y
Joaquín Arrarás, Agustín de Foxá, Ernes- Propaganda, adscrita a la Secretaria Gene-
to Giménez Caballero, Gonzalo de Agui- ral del Jefe del Estado y nombrando a
lera, Luis Antonio Bolín… Vicente Gay Forner como Delegado. El
preámbulo de la ley que da cuerpo a la
Sin embargo, el hecho más conocido Delegación justifica su creación de la
de la gestión de Millán-Astray al frente de siguiente manera:
prensa y propaganda fue el conocido
incidente con Unamuno el 12 de octubre “La gran influencia que en la vida de los
de 1936 ―Día de la Raza― en el paraninfo pueblos tiene el empleo de la propaganda,
en sus variadas manifestaciones, y el en-
venenamiento moral a que había llegado
14 TOGORES, Luis Eugenio. Millán–Astray. Le-
gionario. Barcelona, Planeta de Agostini, 2003. p.
303. 17 TRAPIELLO, Andrés. Las armas y las letras.
15 FERRARY, Álvaro. El Franquismo: Minorías Literatura y guerra civil (1936–1939). Barcelona,
políticas y conflictos ideológicos (1936–1956). Pamplo- Destino, 2010. pp. 55-56. PRESTON, Paul.
na, EUNSA, 1993. p. 54. (2011) Op Cit. pp. 222-223. TOGORES, Luis
16 PRESTON, Paul. Franco, Caudillo de España. Eugenio. (2003) Op. Cit. pp. 327-347.
Barcelona, DeBolsillo, 2011. p. 221. 18 ABC de Sevilla, 1 de enero de 1937.

119
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

nuestra Nación, causado por las pernicio- ha de sujetarse la censura y (…) dirigir to-
sas campañas difusoras de doctrinas di- da la propaganda por medio del cine, ra-
solventes, llevadas a cabo en los últimos dio, periódicos, folletos y conferencias
años, y la más grave y dañosa que realizan (…)”.
en el extranjero agentes rusos al servicio
de la revolución comunista, aconsejan re- Desde los primeros momentos la De-
glamentar los medios de propaganda y di- legación buscó tener un servicio más efi-
fusión a fin de que se restablezca el impe- caz sobre todo haciendo hincapié en una
rio de la verdad, divulgando al mismo mejor estructuración de los rangos infe-
tiempo, la gran obra de reconstrucción
riores de la organización propagandística
Nacional que el nuevo Estado ha em-
puesto que estos deben estar representa-
prendido (…)”19.
dos en todos los escalafones del Estado.
Por ello, para el buen funcionamiento del
El texto manifiesta las intenciones
sistema la coordinación con gobernado-
primarias del Servicio: se organiza para
res y alcaldes era fundamental, siendo
luchar contra la visión que los organis-
unos mecanismos de control de los cana-
mos propagandísticos republicanos están
les informativos. Además dedicó especial
dando de la nueva España, apoyados por
atención a la censura puesto que fue el
agentes internacionales ―soviéticos―. Es
mecanismo más eficaz para poder actuar
decir, desde los primeros momentos el
directamente sobre los contenidos de los
franquismo también se está preocupando
mensajes 20 . Se quiere controlar a todo
por su imagen exterior. Lo que van a de-
sujeto o dirigente que pueda influir en las
fender es la búsqueda de la verdad ―su
personas, y quieren dar un mensaje coor-
verdad― junto con la necesaria difusión
dinado de unidad.
de las acciones ―ya sean bélicas, políticas
o de reconstrucción― que está desarro-
Gay Forner fue sustituido en abril de
llando el gobierno del bando nacional. En
1937 por el comandante de ingenieros
este sentido, la finalidad de la Delegación
Manuel Arias Paz. La gestión de Gay
se manifiesta en el artículo 2 del decreto
había estado caracterizada por ser más
de la siguiente manera:
favorable a los intereses del ejército y los
“(…) utilizando la prensa diaria y periódi-
monárquicos ―colaboraba en su equipo
ca y demás medios de difusión, la de dar a autores que habían escrito en Acción Es-
conocer, tanto en el extranjero como en pañola― que a Falange lo que hacía que
toda España, el carácter del Movimiento no fuese aceptado por estos últimos y
Nacional, sus obras y sus posibilidades y motivaba algunos roces con la Jefatura de
cuantas noticias exactas sirvan para opo- Prensa de Falange21. El nombramiento de
nerse a la calumniosa campaña que se
hace por elementos “rojos” en el campo
20 Boletín Oficial del Estado. Núm. 226. Orden dic-
internacional”. Además el Delegado tam- tando reglas para la mayor eficacia en los servicios
bién tenía atribuciones para “orientar la encomendados a la Delegación del Estado para
prensa, coordinar el servicio de las esta- Prensa y Propaganda. 3 de junio de 1937.
21 Uno de los conflictos más destacados fue el 2
ciones de radio, señalar las normas a que
de febrero de 1937, Dionisio Ridruejo nos explica
que los servicios de Prensa y Propaganda de Fa-
19Boletín Oficial del Estado. Núm. 89. Decreto núm. lange tenían la costumbre de imprimir y circular
180. Creando la Delegación para Prensa y Propa- los discursos de José Antonio conmemorando las
ganda. 17 de enero de 1937. fechas de su primera alocución. El de ese día

120
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

Arias Paz, como expone Dionisio Ridrue- do en el Estado, sobre todo tras impor-
jo, no fue completamente aceptado por tante Decreto de Unificación, para evitar
los diferentes sectores que apoyaban al los problemas y la duplicidad de opi-
primer franquismo y que Serrano utiliza- niones que genera conflicto. Pero aún
ba en Prensa y Propaganda: estaban separados.

“Cuando se nombró al comandante de 3.– A comienzos de 1938 se organizó


Ingenieros Arias Paz como jefe de Prensa el primer gobierno de la España Nacional.
y Propaganda, con la asistencia de los co- Las competencias de prensa y propagan-
mandantes Moreno Torres y Torres- da, tanto del Estado como del Partido,
Enciso, los escritores de Acción Española,
quedaron centralizadas definitivamente
a quienes se dio en la nueva máquina una
en la Delegación de Prensa y Propaganda
función desproporcionadamente menor a
sus aspiraciones, reaccionaron virulenta-
que pasó a estar controlada desde el Mi-
mente. Serrano había jugado una baza nisterio del Interior que dirigía Ramón
equivocada o sirvió a una operación de Serrano Suñer. El hecho muestra un claro
cautela contraproducente. Hubiera nom- reforzamiento de la posición de Serrano
brado a un falangista, a un carlista o a un en el Estado gracias al control de los me-
monárquico y sólo hubiera cosechado la dios informativos. Además el Partido
enemistad de algún sector. De aquello pasó a tener un mayor peso en la Delega-
modo se atrajo la de todos”22. ción y en ellos buscó a sus diversos car-
gos: 1) Subsecretario: Pepe Lorente Sanz; 2)
Lo importante de la gestión de esta Director General de Propaganda: Dionisio
Delegación es que paulatinamente fue Ridruejo; 3) Director General de Prensa: José
centralizando las competencias del Parti- Antonio Giménez-Arnau; 4) Jefe de los
Servicios de Radio dependientes de las dos Direc-
contenía ataques contra la derecha y postulaba el ciones Generales: Antonio Tovar; 5) Servicio
desmontaje revolucionario contra el capitalismo. de Ediciones: Pedro Laín Entralgo; 6) Servi-
La Dirección de Prensa y Propaganda del Estado cio de Propaganda Exterior: Jesús Pabón; 7)
prohibió el discurso. Los falangistas, por su parte,
pensaban que no se debía acatar esa prohibición y Director del Información del Servicio de Prensa:
el texto impreso llegó a las provincias, donde Ramón Garriga; 8) Servicio de Cine: Augus-
debía repartirse por las calles y leerse en la radio.
Aunque los falangistas se prepararon para alguna
to García Viñolas; 9) Servicio de Teatro:
medida de fuerza que pudiera tomar el gobierno. Luis Escobar; 10) Servicio de Bellas Artes:
Se repartieron los discursos y se llevó a cabo la Eugenio D’Ors; 11) Servicio de Propaganda
lectura radiofónica funcionando todo sin proble-
mas. Sin embargo, al días siguiente fueron deteni- Directa: Juan Ramón Masoliver; y 12) Ser-
dos José Antonio Girón de Velasco, Antonio vicio de Plástica: Juan Cabanas23.
Tovar, Narciso García, Javier Martínez de Bedoya
y quien nos cuenta este relato. La Auditoría Mili-
tar comenzó un sumarísimo proceso de urgencia Esta nueva situación organizativa ma-
por rebelión militar. Los falangistas se agolparon nifestaba el creciente peso de Falange en
en Salamanca pidiendo la liberación que llegaría el nuevo Estado, que se enfoca hacia un
negociada por la Junta de Mando con el Cuartel
General y el 4 de febrero estaban liberados. Este dirigismo cultural y editorial. De todos
tipo de hechos muestran las discrepancias existen-
tes entre Falange y el Cuartel General que se
intentaron solucionar –como veremos– con la 23PALACIOS BAÑUELOS, Luis. Memoria de una
unificación. RIDRUEJO, Dionisio. Casi unas época. La Guerra Civil Española (1936–1939). Volu-
memorias. Barcelona, Península, 2007. pp. 196-197. men III. La evolución de las dos Españas. Madrid,
22 RIDRUEJO, Dionisio. (2007) Op. Cit. p. 223. Club Internacional del Libro, 2004. p. 229.

121
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

ellos, destaca la labor de Dionisio Ridrue- transitorio que yo atribuyo a esta Ley
jo estructurando la Dirección General de (…)”26.
Propaganda, de lo que Payne expone:
“(…) se dedicó a montar un aparato de La nueva ordenación de la prensa hace
propaganda “totalitario”, y los elementos especial hincapié en la capacidad que tie-
más revolucionario de la Falange ejer- nen los medios para transmitir al Estado
ciendo casi un control absoluto sobre la las voces de la Nación y comunicar a esta
información. El joven Dionisio fue califi- las órdenes y directrices del gobierno. En
cado de “Goebbels español”, compara- consecuencia, da un papel muy importan-
ción a todas luces excesiva, basada úni- te al organigrama comunicativo del Esta-
camente en la escasa estatura física de do con el argumento de que a través de la
ambos. Ridruejo era el mejor orador del prensa la población está informada de lo
Partido después de José Antonio, y se que debe hacer. En este sentido, el con-
esforzó en mantener el “estilo poético” trol que el Estado ha de tener sobre los
del jefe desaparecido”24. medios comunicativos, su censura y sus
trabajadores ha de ser férreo para que
El control total sobre los medios de transmita el mensaje que se debe exponer.
comunicación tiene su máxima expresión Otros aspectos interesantes de la Ley de
en la Ley de Prensa del 22 de abril de Prensa son:
193825. Esta se originó, como manifiesta
José Antonio Giménez-Arnau autor de la -Todo ha de estar supeditado al interés
misma, con carácter de nacional y contribuir a la formación de
una cultura popular.
dad ―aunque duró hasta 1966― dado que
de-bía ser el primer paso legislativo en -Regulación del número y extensión de las
este campo para ir desarrollándolo poste- publicaciones periódicas, intervención en
riormente: la designación del personal de la directiva,
reglamentación de la profesión periodísti-
“(…) He trabajado muchas noches y he ca, vigilancia de las actividades de la pren-
pensado muchas horas en una Ley de sa, censura… control total de la produc-
Prensa que durante el curso del conflicto ción periodística.
pueda salir al paso de los peligros que pu- -Presencia de profesionales del ministerio
diesen derivarse de indiscreciones o de en todos los estratos de la administración
ataques subterráneos de la prensa. En el para fomentar el control. En esta organi-
articulado de la Ley, que yo pienso que a zación tienen un papel fundamental el
durar todo lo más un par de años y luego Ministerio del Interior, el Servicio Nacio-
se prolonga durante veintiocho, está nal de Prensa y los Gobiernos Civiles.
explícitamente determinado el carácter Además el Ministerio del Interior debía
ser el encargado de nombrar a todos los
responsables de los servicios de prensa.
-El Gobierno es quien se encarga de
nombrar a los Directores de los periódi-

24 PAYNE, Stanley G. Falange. Historia del fascismo


español. Madrid, SARPE, 1985. p. 185. 26 GIMENEZ-ARNAU, José Antonio. Memorias
25 Boletín Oficial del Estado. Núm. 550. Ley de Pren- de memoria. Descifre vuecencia personalmente. Barcelona,
sa (rectificada). 24 de abril de 1938. Destino, 1978. pp. 97-98.

122
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

cos y sobre ellos recae toda la responsabi- informativos bajo unas mismas directivas
lidad de las noticias que aparecen. permaneciendo los hombres de Falange
-Creación de un Registro Oficial de Pe- como los más fieles valedores de la in-
riodistas destinado a controlar a todos los formación del Estado.
profesionales de la información y en el
que han de estar inscritos todos, incluido 4.– El final de la guerra trajo una nue-
los Directores. También se fomentan cur- va modificación en la estructura de Pren-
sos de formación para los mismos. sa y Propaganda. En agosto de 1939 Se-
-Por último, destaca las sanciones que se rrano Suñer organizó una nueva institu-
pueden imponer con carácter gubernativo ción que asumió parte de las competen-
tanto a los directores de periódicos, las cias que tenía el Ministerio en esta mate-
empresas y a los periodistas. ria, aunque él seguía manteniendo el con-
trol último, que denominó Subsecretaria
En conclusión, podemos decir que la de Prensa y Propaganda, al frente del cual
característica fundamental de esta Ley es situó a José María Alfaro.
que la prensa se supeditaba por completo
al Estado, controlando la formación y la Desde este momento la idea funda-
acción de los periodistas con especial mental que se defiende fue: una vez aca-
hincapié en la información que estos bada la guerra hay que preparar los argu-
transmitían al exterior. Lo que se preten- mentos para resistir la propaganda anties-
de es que la profesión pueda llegar a cata- pañola que se harán los emigrados, es
logarse como una institución más del decir, los exiliados republicanos que están
Régimen. Por tanto, Falange, que tenía apoyados por elementos extremistas ex-
gran presencia en el Ministerio del Inte- tranjeros. Además el desarrollo de la Sub-
rior, controló la prensa y propaganda del secretaria coincide con el comienzo de la
Estado, desdeñando a otros grupos de Segunda Guerra Mundial por lo que los
presión27. mensajes tienen un marcado mensaje
germanófilo y combativo respecto a los
Una vez aprobada la Ley, en julio de aliados en los comienzos del conflicto.
1938, el Servicio Nacional de Prensa ab- Mostrándose el mayor auge de Falange.
sorbió las competencias de prensa que
tenía el Partido. De este modo, se centra- Posteriormente, en mayo de 1940 or-
lizaban definitivamente los contenidos ganizó la Sección Central de la Subsecre-
taria de Prensa y Propaganda cuya fun-
27 Aspecto sobre el que el Primado Gomá se ción era coordinar las direcciones genera-
quejó a Franco y Serrano Suñer a finales de 1938. les y el personal de administración que
Ello se debe a la unificación de criterios que su-
frió la prensa católica: “(…) Le explico mi teoría tenía en las diferentes delegaciones para
de que no es igual un periódico católico en manos tener una centralización de los conteni-
del Estado que en manos de la Iglesia, por razón dos 28 . De estas Delegaciones destacan
de que la Iglesia no cambia y quiere libertad,
mientras el Estado mira a sus conveniencias de sobre todo las que estaban en el exterior
momento y puede ser representado un día por
personas ajenas a nuestra religión (…)”.
ANDRÉS-GALLEGO, José. ¿Fascismo o Estado 28Boletín Oficial del Estado. Núm. 168. Orden de 31
católico? Ideología, religión y censura en la España de de mayo de 1940 por la que se dispone a la orga-
Franco, 1937-1941. Madrid, Encuentro, 1997. pp. nización y funciones de la Sección Central de la
181-182. Subsecretaria de Prensa y Propaganda.

123
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

puesto que eran focos de difusión de la nas ―conocedor del sistema propagandís-
doctrina que se emanaba desde Burgos y, tico alemán― encomendándosele el co-
posteriormente, desde Madrid. metido de coordinar y controlar las dife-
rentes iniciativas propagandísticas parti-
5.– Debido a la crisis de mayo de 1941, culares que se desarrollaron con la finali-
en la que los falangistas tuvieron una im- dad de mantener íntegro el ideario falan-
portante presencia, las competencias de la gista. Para ello intentó dotar a la propa-
Subsecretaría pasaron a la recién creada ganda de unidad y pureza doctrinal.
Vicesecretaria de Educación Popular 29 . José
Luis Arrese asumió la tutela de las com- La Jefatura fue centralizada en San Se-
petencias propagandísticas dando lugar a bastián y fomentó la creación de nuevo
un periodo sin tanta presencia de Serrano periódicos como Arriba España (Pamplo-
Suñer. na), Sur (Málaga) Libertad (Valladolid),
Amanecer (Zaragoza), Unidad (San Sebas-
b.– Falange y sus organización propa- tián), etc. Ferrary destaca el gran avance
gandística de personal que tienen las empresas edi-
toriales controladas por Falange entre el
Para comprender la importancia de la alzamiento y el Decreto de Unificación
propaganda en la configuración del puesto que muestra el potencial cultural
Régimen del General Franco no se puede de Falange en la retaguardia. Como repre-
dejar de lado la organización que en este sentantes del grupo de hombres con cier-
campo desarrolló, en paralelo a la anterior, to renombre anterior hay que contar a
la Falange. Grupo político que poseía una Eugenio d’Ors, Eugenio Montes, Rafael
entidad propia antes del Decreto de Uni- Sánchez Mazas, Óscar Pérez Solís, Ernes-
ficación desde su configuración en 1933. to Giménez Caballero… aunque no se
pueden obviar a: Pedro Laín Entralgo,
En el periodo republicano, Falange ya Fermín de Yzurdiaga, José Antonio
contaba con una Jefatura de Prensa y Giménez-Arnau, Rafael García Serrano,
Propaganda. Con el Alzamiento la Junta Antonio Tovar, Dionisio Ridruejo, Javier
de Mando Provisional30 fue consciente de Martínez de Bedoya…31
la importancia de la propaganda por lo
que renovó en su cargo a Vicente Cade- Sin embargo, la Jefatura tuvo dificul-
tades para conseguir la homogeneidad
29 Ley de 20 de mayo de 1941, por la que se trans-
fieren los Servicios de Prensa y Propaganda a la
deseada dado que los diferentes núcleos
Vicesecretaría de Educación de F.E.T. y de las falangistas no estaban lo suficientemente
J.O.N.S., que se crea por la presente Ley. En la coordinados. Sin olvidar los problemas
que se recogía que “Todos los Servicios y Orga-
nismos que, en materia de Prensa y Propaganda y existentes dentro del falangismo a causa
sus respectivas competencias dependían de la del encarcelamiento del José Antonio y la
Subsecretaría de Prensa y Propaganda y del Minis- lucha por el poder que existía. La pro-
terio de la Gobernación se transfieren a la Vicese-
cretaría de Educación Popular de la Falange Es- mulgación del Decreto de Unificación
pañola Tradicionalista y de las J.O.N.S.” supuso que la Delegación de Prensa y
30 La Junta de Mandos Provisional se creó el 4 de

septiembre de 1936 en una reunión de los Jefes


Provinciales en Valladolid que actuaba como 31 Para ver la lista completa de colaboradores
órganos supremos hasta el regreso de José Anto- podemos acudir a: FERRARY, Álvaro. (1993) Op.
nio que estaba encarcelado. Cit. p. 69.

124
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

Propaganda controlase, en teoría, los ción se pusiera un poco más a tono de sus
órganos propagandísticos de FE de las exigencia”33.
JONS y de la Comunión Tradicionalista32.
Pese a ello, Falange siguió conservando La estructura que llevó a cabo Yzur-
una buena parte de sus competencias diaga se valía del trabajo que había estado
propagandísticas a través de la Delega- desarrollando en Pamplona en su perió-
ción Nacional de Prensa y Propaganda de dico Arriba España. Como expone Ri-
Falange Española Tradicionalista y de las druejo, su acción fue poco organizativa y
JONS ―que proviene de la fusión de la casi enteramente personal, poniendo en
Jefatura Nacional de Prensa y Propagan- marcha una colección de libros, periódi-
da de FE de las JONS con la Delegación cos incautados y la lujosa revista Jerar-
de Prensa y Propaganda de la Comunión quía34.
Tradicionalista―, y se eligió al sacerdote
Fermín de Yzurdiaga como jefe de pro- En octubre de 1937 Prensa y Propa-
paganda de la nueva Falange. De la orga- ganda de las JONS fue nuevamente rees-
nización que hizo el cura navarro, Serra- tructurada para compartir mayores com-
no Suñer destaca: petencias con el Estado, evitar conflictos
entre facciones, manejar mejor la censura
“(…)Yzurdiaga era útil porque había y así centralizar el mensaje. El control
sabido rodearse de media docena de per- definitivo del Estado y de Serrano Suñer
sonas de la mejor calidad intelectual, em- de la Prensa y Propaganda del Partido
pezando por el propio d’Ors y de excelen- vino con la creación del primer gobierno
tes escritores entonces jóvenes –que hoy del Estado en enero de 1938 en el que
ya no lo son tanto, como García Serrano, éste obtuvo todas las competencias en
Ángel María Pascual y otros nombres que
este campo tanto del estado como del
no recuerdo–. Y puesto que ya disponía
Partido.
de “equipo” resultaba más cómodo nom-
brarle a él que elegir a cualquier otro en
época en que, además ciertos falangistas Pero lo importante de Falange es lo
preferían no dar el paso a la colaboración que aporta al mensaje de la propaganda: 1)
formal hasta que el orden de la unifica- Sobrevaloración de “Nación” y “Patria”
como principios inviolables; 2) El hom-
bre es aquel que hace suyo el valor del
32 El carlismo también tenía una organización de servicio permanente a la comunidad; 3)
prensa antes del Decreto de Unificación. Con el La libertad, la peculiaridad y la unidad
estallido del conflicto, el día 20 de julio se creó la
Junta Central Carlista de Guerra de Navarra en la propias se alcanzan sirviendo a la armonía
que se configuró una Oficina de Prensa y Propa- total; 4) Cada español tiene un servicio
ganda. Posteriormente, el 28 de agosto de 1936, se
propio en el Estado como articulador de
reconfiguraría en una Delegación de Prensa y
Propaganda de la Comunión Tradicionalista. Los la Nación; 5) Cuanto más fuerte es la
objetivos que se planteaba era intentar difundir en nación, más libre es la persona; 6) El pe-
la sociedad el deseo de instaurar una monarquía
tradicional y defender el catolicismo. Su lema más riodista es un servidor de la Nación; 7) El
conocido “Dios, Patria y Rey” representa de for-
ma resumida sus aspiraciones. PEÑAS BER-
NARDO DE QUIROS, Juan Carlos. El carlismo, 33 SERRANO SUÑER, Ramón. (1977) Op. Cit. p.
la república y la guerra civil (1936-1937). De la conspi- 178.
ración a la Unificación. Madrid, Actas, 1996. pp. 133- 34 RIDRUEJO, Dionisio. (2007) Op. Cit. pp. 241-

137. 242.

125
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

Estado debe ser el regulador de la activi- amplio como el de nación a un bando


dad periodística; 8) Servicio significa exclusivo de la guerra.
obediencia; y 9) Frente a la crítica debe
estar el servicio a la comunidad, la obe- La palabra nos pone en el camino de
diencia a la jerarquía y la superioridad de la propaganda de masas puesto que su
los intereses nacionales35. utilización, ya sea a pequeña escala con
conversaciones o a mayor nivel con gran-
des discursos, es un componente funda-
mental del adoctrinamiento de la socie-
3.- LOS CANALES DE DIFUSIÓN dad. También es importante el sentido
que se quiera dar a las mismas puesto que
El organigrama propagandístico nece- en ocasiones se usan eufemismos, es decir,
sitaba unos canales de difusión a través manifestar las cosas con matizaciones y
de los cuales la información pudiese llegar sin expresar el verdadero mensaje maqui-
a la población. En un contexto bélico llando el escenario real para sea aceptado
cualquier circunstancia, desde unas pala- por la sociedad. Las insinuaciones, senti-
bras a un partido de futbol, puede ser dos indirectos… es un medio muy utili-
interpretada en clave propagandística zado por los diferentes bandos para mos-
puesto que se adaptan con símbolos, trar la realidad del conflicto. En este sen-
mensajes, imágenes… a las premisas de la tido se ve el cambio de términos como
nueva España. Por ello se menciona una por ejemplo denominar la ensaladilla rusa
propaganda de carácter totalitario, en la como ensaladilla nacional o Caperucita
que todos los resortes del Estado son Roja como Caperucita Azul…
válidos para difundir los mensajes.
En la utilización de la palabra, ya sea
Pero antes de entrar a analizar los ca- con propaganda escrita o audiovisual,
nales propagandísticos hay que hacer hemos de tener en cuenta el concepto de
referencia a la importancia de la palabra propaganda inconsciente. Esta la pode-
como canal fundamental a través del cual mos definir como la de aquel mensaje que
toman cuerpo los pensamientos. Proba- traspasa el nivel de conciencia del ser
blemente es el arma más potente que los humano y se incorpora a su inconsciente.
seres humanos tenemos para lograr la En consecuencia moldea su conducta sin
sugestión del otro. En este campo, posi- que intervenga su voluntad consciente en
blemente una de las victorias más impor- la acción. En este sentido la utilización en
tante de la España sublevada en el terre- las diferentes publicaciones del bando
no de la propaganda fue lograr para sí el nacional de personajes importantes de la
calificativo de nacional. Ahí es donde actualidad no es algo casual, sino con una
radica la importancia de las palabras, en el idea predeterminada de que a través de la
hecho de poder asimilar un concepto tan buena prosa pueda calar el mensaje entre
la sociedad. Esto nos lleva también a
plantear la cierta mitificación de la falta
35 PALACIOS BAÑUELOS, Luis. Historia de de intelectuales en la España nacional. El
España. Vol. XXI. El franquismo y la España de la problema no es quizá de cantidad sino de
posguerra. Madrid, Club Internacional del Libro, calidad en el sentido de que, en general,
2007. p. 253.

126
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

los más reconocidos se pusieron de la 3.– Exponer y propagar lo más puro del
mano de la República, pero eso no supo- pensamiento español de todos los tiempos.
ne que la España Nacional no tuviese sus 4.–Publicar obras que puedan servir de
adeptos en el terreno intelectual. Pode- norma o incentivo en las letras, las artes y
mos destacar a Pedro Laín Entralgo, José la cultura.
María Pemán, Pio Baroja, Manuel Ma- 5.– Publicaciones de folletos de orden
chado, Álvaro Cunqueiro, José Antonio político destinados a la formación y edu-
Giménez-Arnau, Concha Espina, Pedro cación política del pueblo español.
Gómez Aparicio, Fray Justo Pérez de
6.– Control y publicación de revistas de
Urbel, Melchor Fernández Almagro, doctrina y literatura.
Jesús Pabón, Agustín de Foxá…36
Todo ello contribuyó a una importan-
a.– Propaganda escrita te tarea de edición destacando: recopila-
ciones de textos del Caudillo, Obras
1.– La industria y producción editorial
completas de José Antonio Primo de
se vio afectada de lleno por la guerra,
Rivera, Onésimo Redondo, Ramiro Le-
sobre todo por la falta inicial de escritores
desma, Antologías de JONS, La Conquista
y literatos motivado por el miedo, la
del Estado, Breviarios del Pensamiento
muerte y el exilio, además de las dificulta-
Español –Donoso Cortés, Vázquez de
des materiales derivadas del conflicto.
Mella, obras literarias –El Poema de la Bes-
Posteriormente, en la Delegación de
tia y el Ángel (José María Pemán), Madrid
Prensa y Propaganda del primer gobierno
de Corte a Cheka (Agustín de Foxá), etc.
del franquismo, debido a la importancia
que el Director General de Propaganda 2.– También se utilizaron panfletos,
daba a la literatura, se organizó un Servi- folletos, eslóganes, pasquines… como la
cio de Ediciones y Publicaciones ―de- forma más básica de la propaganda, pues-
nominado Jefatura de Ediciones y Publi- to que se utilizaban directamente en la
caciones del Estado― al frente del cual se retaguardia o en los frentes de combate.
situó a Pedro Laín Entralgo. Entre los Las proclamas sencillas y directas fueron
colaboradores destacan Luis Rosales, Luis un arma fundamental de la comunicación
Felipe Vivanco, Gonzalo Torrente Balles- del Bando nacional con el fin de hacer
ter, Antonio Tovar, Jesús Ercilla o Juan llegar un mensaje veraz y sencillo a sus
Beneyto entre otros. Las finalidades que interlocutores. La producción de los
esta presentaba en el campo editorial eran: mismos dependía igualmente del Servicio
de Ediciones y Publicaciones.
1.– Dar a conocer la Doctrina del Movi-
miento Nacional, para difundir el progra-
Poseen asimismo relación con la pro-
ma del Estado Español.
ducción de cartelería cuando se unía el
2.– Dar a conocer la epopeya guerrera de texto a una imagen impactante con la idea
España contra el marxismo y poner de de crear un impacto visual sobre el sujeto
manifiesto la posición de nuestra política
receptor.
internacional.

Los temas de las mismas eran comba-


36 CIERVA, Ricardo de la. (1996) Op. Cit. p. 624. tivos, con referencias a la guerra, al avan-

127
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

ce del comunismo, a la higiene, al orden, Como se puede comprobar esa des-


la disciplina… aunque posiblemente el cripción de los valores que ha de trasmitir
fundamental era la presentación de Fran- Caudillo se reproducían también, como
co y las capacidades que tiene de cara a se ha mencionado, en carteles destinados
salvar a España de todos los males que a un público que lo pudiese interpretar y
sufre. El propio Camilo José Cela afirma que finalmente se fuese sociabilizando
al respecto: “La propaganda tendía a con el nuevo Régimen.
hacer de Franco una entelequia, el super-
hombre habitado por un espíritu puro, el 3.– El estallido de la guerra supuso un
enviado de los dioses para el mejor go- gran impacto para la prensa en España.
bierno del pueblo elegido, etc.; recuér- El bando nacional contó en sus inicios
dense las frases ―si supiera escribir con con pocos periódicos y revistas. Aspecto
mayor destreza la lengua española podría motivado por la falta de medios materia-
llegar a llamarles gratuitas supercherías― les y el aislamiento inicial de las agencias
con que se machacaba a los españoles de información ―solo apoyados en esta
desde todos los muros del país y ya desde materia por alemanes e italianos―. Los
el comienzo de la contienda: mensajes de estos primeros momentos
estuvieron caracterizados por no a contar
“Honor ¡FRANCO! la realidad de los hechos sino a intentar
Heroísmo ¡FRANCO! de desmoralizar y desprestigiar al enemi-
go, junto con elevar la moral de los com-
Fe ¡FRANCO!
batientes y de la población española en la
Autoridad ¡FRANCO! retaguardia.
Justicia ¡FRANCO!
Pero fue una vez que se configuró la
Eficacia ¡FRANCO!
Delegación de Prensa y Propaganda
Inteligencia ¡FRANCO! cuando la prensa tuvo un importante
Voluntad ¡FRANCO! avance en el bando nacional. Motivado,
sobre todo, por las conquistas que el ejér-
Austeridad ¡FRANCO!
cito desarrollaba lo que aportaba mayores
¡Viva España! materiales, recursos y potenciales recep-
Una Patria: España. tores directos de la información38. Fue en
Un Caudillo: Franco. estos momentos cuando se crearon los
principales rotativos del nuevo Estado39.
Franco manda y España obedece
Saludo a Franco. 38 GIMENEZ–ARNAU, José Antonio. (1978)
Op. Cit. pp. 75-90.
Arriba España. 39 El profesor Vicente Palacio Atard desarrolló a

mediados de los años sesenta un importante pro-


Esta última necedad disfrazada de consig- yecto de recopilación documental de periódicos y
na también era costumbre ponerla en los revistas de los dos bandos de la guerra en los
sobres de las cartas”37. Cuadernos Bibliográficos de la Guerra de España, que
como comenta Manuel Espadas Burgos, supuso
una de las ayudas más importantes desde el punto
de vista a ayuda al investigador y de aportación
documental. PALACIOS BAÑUELOS, Luis
37PALACIOS BAÑUELOS, Luis. El Franquismo (editor científico). Vicente Palacio Atard, maestro de
Ordinario. León, Akrón & CSED, 2011. p. 50. historiadores. Madrid, Akron & CSED, 2012.

128
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

A parte de la prensa normalizada en la ción internacional. Esta doble misión será


retaguardia también pusieron en marcha realizada por procedimiento telefónico,
periódicos de trinchera, cuyo objetivo telegráfico, radiofónico, oral, epistolar y
estaba centrado en el adoctrinamiento, el gráficos y cuantos medios proporcione la
técnica, y abarcará todos los aspectos de la
entretenimiento y la exaltación del senti-
política, cultura, finanzas, artes, literatura,
miento patriótico en la misma línea de
deportes y, en fin, cuanto signifique actua-
batalla40. lidad (…)”.

Un caso que merece especial atención Las funciones que la Agencia tenía ad-
por su originalidad es lo ocurrido con el judicadas eran:
periódico monárquico ABC. El estallido
del conflicto supuso que las dos ediciones 1.– Contrarrestar los efectos de la “propa-
que se hacían del diario ―Madrid y Sevi- ganda roja”.
lla― quedasen una en cada bando. En
2.– Difundir las razones y la justificación
este sentido se puede comprobarse la del Alzamiento y del a “guerra de salva-
contraposición de premisas de cara a ción”.
vencer la guerra, dado que uno se rige por
3.– Luchar por la unidad de España y de
la las leyes de prensa de la República y el
los pueblos hispanos.
otro por las órdenes del mismo tema del
bando nacional41. 4.– Forjar una conciencia nacional.
5.– Defender en el exterior, los intereses
También hay que hacer referencia a la españoles e imponer su influencia43.
Agencia EFE creada por Serrano Suñer,
aunque según expone Giménez-Arnau en La importancia de la creación de esta
sus memorias, fue él quien “(…) la pro- agencia viene determinada por su perma-
puso, quien haría sus estatutos (…)” aun- nencia en el tiempo, puesto que su acción,
que expone que el mérito de la creación adaptadas a la situación democrática, con-
administrativa de la agencia corresponde tinúa hasta nuestros días.
a Serrano42. Esta tras absorber las compe-
tencias de la Agencia Fabra fue inscrita el 3 Aparte de la producción de prensa pe-
de enero de 1939 en base a las premisas riódica también hay que hacer referencia
de la Ley de Prensa. En un primer mo- a la importante labor que se llevó a cabo
mento se instaló en Burgos pero, una vez desde la Delegación de Prensa y Propa-
finalizada la guerra, se trasladó a Madrid. ganda ―tanto del Estado como de Falan-
Su objetivo era: ge que cada vez, como se ha expuesto
anteriormente, estaban más coordina-
“(…) difundir la verdad española en el das― en el campo de las revistas. Ante-
mundo y proporcionar a España informa- riormente se expuso que la Sección de
40 PALACIOS BAÑUELOS, Luis. (2004) Op. Cit.
p. 235. 43 PAZ, María Antonia. “La creación de la Agen-
41 Para ver la evolución de ambos periódicos en cia EFE: medios técnicos y objetivos”, en TU-
el contexto bélico consultar: PEREZ MATEOS, ÑON DE LARA, Manuel (coord.) Comunicación
Juan Antonio. ABC. Historia íntima del diario. Ma- cultura y política durante la II República y la Guerra
drid, Hobby Press, 2002. pp. 237-248. Civil. II Encuentro de Historia de la Prensa. Volumen
42 GIMENEZ–ARNAU, José Antonio. (1978) II. España, 1931-1939. Bilbao, Universidad del
Op. Cit. p. 98. País Vasco, 1990. pp. 518-530.

129
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

Ediciones y Publicaciones también tenía imagen, complementada con un buen pie


encargado el control y producción de las de página, puede lograr una importante
revistas de doctrina y literarias. En este sugestión en el sujeto receptor. La inten-
sentido tenemos, en primer lugar, las que cionalidad de las mismas es evidente
han pervivido de época anterior y que puesto que significa un todo, una realidad,
han tenido que adaptarse a las nuevas un producto que vale para la defensa de
necesidades y postulados del bando na- unos ideales.
cional; y en segundo lugar, las de nuevo
cuño, nacidas con la finalidad de defender ¿Qué nos dice una imagen? Créete te
unos postulados concretos en la nueva lo que ves y no reflexiones sobre la reali-
España. dad porque está ya está plasmada en un
cliché. Además te explicamos en una
La temática de las revistas fueron de simple frase la significación de la misma,
diversa índole aunque un postulado fun- ¿para qué pensar y cuestionarte la reali-
damental se debió al carácter poético y dad/verdad que el Estado te presenta?
literario que quieren dar a la nueva pro-
ducción muy en consonancia con los 2.– Sin embargo, la radio fue el medio
postulados joseantonianos: “(…) los pue- que mayor innovación supuso en la gue-
blos no los han movido nunca más que rra civil y con gran difusión posterior-
los poetas, y ¡ay del que no sepa levantar, mente. Ambos bandos utilizaron con
frente a la poesía que destruye, la poesía profusión los mensajes radiofónicos co-
que promete!” 44 . Las principales revistas mo el medio más sencillo para llegar a los
de este periodo podemos decir que son: interlocutores en diferentes espacios. A
FE y Jerarquía. Aunque también destacan: través de ellas se conocieron normas,
Vértice, Revista de Estudios Políticos, Escorial, poesías, conferencias… es decir, fue un
Revista Nacional de Educación, Ejército, Revis- medio de difusión de ideas que contri-
ta ilustrada de las Armas y Servicios, Revista buyó de manera clara a una “guerra de
General de Marina, Revista de Arte, Revista de palabras”.
Arqueología, etc. Finalmente no podemos
olvidar las revistas gráficas destinadas a la Sin embargo, los nacionales partieron
juventud como, por ejemplo, Flechas y de una desventaja evidente en el comien-
Pelayos. zo del conflicto dado que solo controlaba
16 emisoras de corto alcance. Pero la
b.– Propaganda audiovisual importancia de la misma viene determi-
nada desde el mismo comienzo puesto
1.– La imagen fue otro componente que los sublevados proclamaron el Esta-
importante debido a su utilización como do de Guerra a través de Radio Ceuta.
recurso propagandístico. El nuevo Esta-
do fue consciente de la potencialidad Pero la acción del bando nacional en
didáctica de la imagen puesto que una el campo radiofónico quedó plasmada en
dos acciones: en primer lugar por la labor
que Queipo de Llano desarrolló desde
44Discurso fundacional de Falange en el Teatro
de la Comedia el 29 de octubre de 1933. PRIMO Radio Sevilla. Este general utilizó sus
DE RIVERA, José Antonio. Obras completas. Ma- “Charlas” como un arma psicológica más
drid, Afrodísio Aguado, 1945. pp. 17-25.

130
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

de la guerra mostrando una gran eficacia 3.– Otro canal audiovisual al que se
en el campo propagandístico. Comenzó puede hacer referencia es al de los es-
su actuación en los micrófonos el mismo pectáculos. El nuevo Estado, con la ges-
día del alzamiento hasta el 1 de febrero tión de Luis Escobar en la sección de
de 1938, en el que parece ser que lo hizo Teatro de la Delegación de Prensa y Pro-
por iniciativa propia tras haber hablado paganda, comenzó a desarrollar en las
con Sainz Rodríguez45. En segundo lugar, zonas liberadas una importante produc-
hay que destacar la creación de Radio Na- ción teatral a través de la representación
cional de España en Salamanca, que fue de clásicos españoles en los que se mos-
inaugurada el 19 de enero de 1937. El trasen los valores a los pasajes de la histo-
déficit de materiales de los nacionales en ria española que se quería destacar.
este campo fue paliado por la contribu-
ción técnica que hicieron tanto alemanes También hay que hacer mención al
como italianos, gracias a la gestión de deporte. Este se manifiesta, por así decir-
Luis Antonio Bolín quien además centró lo, en dos formas de disfrute: la pasiva y
su labor en la contratación de locuto- la activa. Ambas contribuyen a la sociabi-
res ―como por ejemplo, Fernando lización de los individuos en un contexto
Fernández de Córdoba―, periodistas o la propagandístico determinado y que ha
gestión de las visitas de corresponsales tenido gran profusión desde comienzos
extranjeros al frente. Pero tampoco de- del siglo XX46. En primer lugar, la forma
bemos olvidar la acción propagandística pasiva es la asistencia a eventos deporti-
en los frentes de batalla que se hacía con vos. Los deportes de carácter colectivo
Altavoces del Frente. Utilizando camiones contribuyen a crear un ambiente de unión
para hacer llegar los mensajes propa- que es muy útil para la difusión de las
gandísticos a la vanguardia enemiga, con doctrinas que se intentan hacer llegar a la
la peligrosidad que ello conllevaba. sociedad. En concreto, el fútbol crea un
ambiente de unión de personas de diversa
En relación con la radiodifusión hay heterogeneidad bajo un escudo, colores o
también que destacar la importancia de la bandera. La España Nacional va a defen-
música, dado que esta se utilizaba para der la necesidad del deporte como un
completar la programación radiofónica. método de distracción y va a llevar ya en
Esta también contribuyó al desarrollo la propia guerra civil a primera portada de
propagandístico del primer franquismo la prensa el enfrentamiento entre la selec-
gracias a las canciones que “hacían patria”. ción española y la selección portuguesa
Entre estas podemos destacar la Marcha del “amigo” Salazar47. En segundo lugar,
Granadera ―que volvía a ser el Himno
Oficial gracias al decreto del 28 de julio 46 OTERO CARVAJAL, Luis Enrique. “Ocio y
de 1937 y con una letra―, el Himno de la deporte en el nacimiento de la sociedad de masas.
La sociabilización del deporte como práctica y
Falange, el Oriamendi y el Himno de la Legión. espectáculo en la España del primer tercio del
El nuevo Estado entiende la recuperación siglo XX”, en Cuadernos de Historia Contemporánea,
de estos cantos como la vuelta de los Núm. 25, 2003. pp. 169-198.
47 GARCIA CANDAU, Julián. “Los duelos de la
símbolos de la tradición española. guerra civil: Los dictatoriales España y Portugal”,
en La Opinión de Málaga, 2 de julio de 2010.
45 SAINZ RODRIGUEZ, Pedro. Testimonios y Para ver el desarrollo del fútbol durante la guerra
recuerdos. Barcelona, Planeta, 1978. pp. 271-272. civil española consultar: FERNANDEZ SAN-

131
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

tenemos la forma activa del deporte, es tografía a cuyo Frente se situó a Manuel
decir, la práctica de ejercicio, podemos Augusto García Viñolas. El objetivo de
decir de carácter público. ¿Qué finalidad este Departamento era:
tiene? Qué duda cabe que estar en forma,
pero no podemos olvidar que la práctica 1. Ejercer el control de la producción
deportiva para que sea efectiva conlleva nacional para preservar los “valores es-
una disciplina, una dedicación, una técni- pirituales de la patria”;
2. Articular la iniciativa privada;
ca, un trabajo, un esfuerzo… valores to-
3. Atribuirse la producción de noticia-
dos ellos apreciados por los Estados cara
rios y documentales políticos49.
al control de la masa y su población.
Además también se contribuía a la buena
Por tanto, se pude comprobar cómo la
salud y hábitos de los participantes en
pretensión final era el control total de la
estas organizaciones.
producción cinematográfica y de los con-
tenidos de la misma, puesto que el cine
4.– Por otro lado, un aspecto impor-
tenía atribuida las funciones de informa-
tante dentro del primer franquismo son
ción y formación. Con la evolución de la
los desfiles, los mítines, las grandes con-
guerra tanto el material como las produc-
centraciones, etc. El mimetismo fascista
ciones del Departamento Nacional de
que aportaba Falange se fue adquiriendo
Cinematografía fueron en aumento, dado
con el paso de la guerra y, sobre todo,
que incautaron material de las regiones
tras el Decreto de Unificación que hizo
que se iban conquistando. Además fue-
que un medio importante de propaganda
ron poniendo en marcha una serie de
fuesen las grandes concentraciones de
pautas y protocolos para la proyección de
personas, con la simbología que ello con-
películas: proyección de una imagen del
llevaba, en las misas de campaña. Aunque
Caudillo antes de cada película, emisión
a diferencia de la Italia fascista y la Ale-
del himno nacional en el entreacto o la
mania Nazi España no contó con líderes
obligación de los espectadores de saludar
carismáticos, y fue la Iglesia la que con-
con el brazo en alto50. Estos protocolos
tribuyó a aportar el contenido simbólico e
estuvieron presentes en las principales
ideológico de estas concentraciones.
ciudades españolas e imponiéndose en las
5.– El cine también fue un importante zonas “liberadas”.
medio propagandístico. Sin embargo, al
El séptimo arte estuvo sujeto férrea-
igual que con la radio, el inicio del con-
mente a la censura puesto que esta es la
flicto estuvo marcado en el bando nacio-
que debía comprobar la pureza y la moral
nal por la carestía de material cinema-
de los contenidos que se exponen en las
tográfico48. Con la creación de la Direc-
pantallas. Como se expone en la Orden
ción General de Propaganda se organizó
un Departamento Nacional de Cinema- 49 TRANCHE, Rafael R. y SÁNCHEZ–BIOSCA,
Vicente. El pasado es el destino. Propaganda y cine del
TANDER, Carlos. El futbol durante la guerra civil y el bando nacional en la Guerra Civil. Madrid, Cátedra /
franquismo. Madrid, San Martín, 1990. Filmoteca Nacional, 2011. p. 21.
48 Para ver la composición del cine durante la 50 CANCIO, Raúl C. BOE, cine y franquismo. El

guerra civil podemos acudir a: CRUSELLS, Magí. Derecho Administrativo como configurador del cine español
La Guerra Civil Española: Cine y Propaganda. Barce- durante la dictadura (1939-1975). Valencia, Tirant lo
lona, Ariel, 2003. Blanch, 2011. p. 26.

132
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

de 21 de febrero de 1940 “(…) un es- Por último, algunos ejemplos de la


pectáculo cinematográfico digno de re- producción llevada a cabo por este De-
presentar en el mundo nuestra naturaleza partamento son: Prisioneros de guerra (Ma-
nacional”. nuel Augusto García Viñolas, 1938), La
Ciudad Universitaria (Edgar Neville, 1938),
Una de las acciones más importantes Vivan los hombres libres (Edgar Neville,
de este Departamento fue la creación del 1938), La liberación de Madrid (DNC, 1939),
Noticiario Español, en el que se produjeron Ya viene el cortejo (Carlos Arévalo, 1939),
diecinueve números, y fue el precedente Viaje triunfal del Caudillo por Andalucía
del NO-DO -―organismo creado por la (DNC, 1939)... y, por supuesto, no po-
Vicesecretaria de Educación Popular en demos olvidar la importancia de Raza
el año 1942―51. Importante porque va a (José Luis Sáenz de Heredia, 1942).
hacer hincapié en los aspectos expuestos
anteriormente de información y forma- 6.– La reconstrucción de los lugares
ción ―adoctrinamiento―. Como men- devastados por la guerra civil también va
cionan Tranche y Sánchez-Biosca en es- a ser una manifestación clara de la propa-
tas producciones se extremaron al máxi- ganda dado que se quiere exponer que el
mo los controles y directrices para que gobierno nacional está reconstruyendo
cada edición contuviera siempre una do- con rapidez y eficacia, pese a todas las
sis adecuada de los grandes ejes de la dificultades del periodo, las infraestructu-
ideología nacional. García Viñolas lo ex- ras necesarias para que los españoles re-
pone de la siguiente manera: cuperen la vida que tenían anteriormente.

“Destacar la personalidad del Caudillo; La propaganda, a parte de las referen-


recoger las actividades de Falange, la índo- cias en prensa, viene marcada por la “fo-
le religiosa de nuestros actos en su parte tografía” de las autoridades en la inaugu-
fundamental, la obra social del Nuevo Es- ración del puente, casas, pantanos, etc.,
tado, la incorporación del pueblo a las ta-
de las exposiciones de reconstrucción, o
reas, las relaciones de España con el ex-
de la destrucción que se ha llevado a cabo
tranjero, y las manifestaciones del domi-
nio marxista que dejaron en las ciudades en determinadas zonas con la idea de
liberadas, para contraste de nuestra obra reconstruir. Terminada la guerra la mejor
de reproducción”52. propaganda posible era mostrar esta idea
de reconstrucción como forma de dife-
renciarse de los “rojos destructores”. Los
51 Vicesecretaría de Educación Nacional –Dis- principales personajes del Estado apare-
poniendo la proyección obligatoria y exclusiva del cieron con profusión en estos actos des-
Noticiario Cinematográfico Español y concedien-
do la exclusividad absoluta de reportajes cinema- tacando sobre todo la presencia de Fran-
tográficos a la entidad editora del mismo, Noticia- co, porque se intenta de esta forma rela-
rios y Documentales, Cinematográficos “NO–
DO”. Boletín Oficial del Estado núm. 356, de
22/12/1942. p. 10444.
Para ver la evolución del NO–DO consultar:
RODRIGUEZ MARTINEZ, Saturnino. El NO– es válido no solo para la manifestación de la pro-
DO, catecismo social de una época. Madrid, Complu- paganda cinematográfica sino también para los
tense, 1999. otros medios de comunicación propagandística.
52 Como se puede comprobar este documento de TRANCHE, Rafael R. y SÁNCHEZ–BIOSCA,
Manuel Augusto García Viñolas titulado Consigna Vicente. (2011) Op. Cit. p. 104.

133
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

cionar la imagen de Franco con la recons- 1.– El alzamiento del 18 de julio era ne-
trucción de España en todos los sentidos. cesario debido a la degeneración política y
social que la República había tenido y por
c.– Micropropaganda el peligro que se avecinaba de una posible
sublevación de carácter comunistas. Por
Otro componente importante es la tanto, la acción llevada a cabo por los
micropropaganda, entendida como los militares es completamente legítima pues-
mensajes que podemos encontrar en dife- to que era para defender el orden y reto-
rentes objetos cotidianos que utiliza la mar la situación de crisis social y política
sociedad con la idea de que por asocia- en la que se encontraba España.
ción fuesen asimilando las premisas so-
bres las que se va a cimentar la nueva 2.– La República era un régimen ilegítimo
España. desde las elecciones de 1936. Algunos
autores incluso exponen que es fraudu-
Podemos destacar la amplia produc- lento desde sus orígenes puesto que se
ción de sellos, décimos de lotería, mone- argumenta que no se puede llevar a cabo
das y billetes de la primera época que se el paso de la Monarquía a la República
contraponen, claro está a lo republicano solo por unas elecciones municipales en
en su simbolismo e iconografía. En ellos, las que, además, las candidaturas monár-
generalmente se destacan los grandes quicas fueron mayoritarias. Pero las pre-
valores de la arquitectura hispana, la misas más importantes acerca de la ilegi-
conmemoración de las grandes gestas de timidad republicana se gestionaron sobre
la guerra civil, la figura del Caudillo, los todo en el Frente Popular y las elecciones
grandes personajes de la historia de Es- de febrero de 1936, que se interpretan
paña, etc. como un verdadero asalto de los sectores
revolucionarios al dominio del Estado
perpetrado por Manuel Azaña.

4.- CONCLUSIONES: EL MENSAJE 3.– La propaganda republicana está llena de


falacias. Porque está destinada a las masas
El organigrama y los canales de co- revolucionarias que apoyaban a la re-
municación expuestos tenían como fun- pública y a los extranjeros que los apoyan.
ción primordial lanzar unos mensajes a la Los conceptos ideológicos que los sus-
población para que fuese captada y asimi- tentan: liberalismo, comunismo, constitu-
lada, tanto a los afines como a los enemi- ciones… son completamente falaces y
gos, con el carácter último de hacerlos contrarios a las esencias tradicionales de
reflexionar y que lograsen darse cuenta de la nación española.
cuál era el verdadero bando que miraba
por España en el conflicto. En conse- 4.– La guerra además es una Cruzada
cuencia se pueden sintetizar los mensajes contra los que no creen en Dios, los cua-
de la propaganda en los siguientes con- les quieren expulsar de España la religión,
ceptos: que es uno de los componentes esenciales
de lo español. En consecuencia se identi-
fica la guerra como una defensa de la

134
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

religión católica en el país, todo ello in- nacional. Es decir, analizar en diferentes
centivado también por los desmanes que artículos de prensa y proclamas cuales
los sectores más radicales de la República son los logros que se están consiguiendo
han llevado a cabo contra los eclesiásticos en política, seguridad, economía, en la
y su patrimonio. guerra, en la sociedad, etc.

5.– Identificación de las premisas del 10.– El nacionalismo es otra característi-


bando nacional como las verdaderas de la esencia ca del bando franquista. Un nacionalismo
española, apelando a la historia y a la tradi- tradicional y conservador en lucha contra
ción, en contra de la configuración repu- el nacionalismo de carácter republicano.
blicana que representa a la anti-España
porque quiere acabar con la esencia histó- 11.– Mensajes importantes también
rica del país. van a estar relacionados con la Unifica-
ción y centralización de las fuerzas y de
6.– La rapidez de la victoria. La confianza los mensajes del nuevo Estado, es decir,
y la fe en la victoria de manera rápida es se apela constantemente a la unidad co-
algo que caracteriza las proclamas del mo una forma de salir lo antes posible de
bando nacional. este conflicto. Especial énfasis se hace
desde el Decreto de Unificación del 19 de
7.– Los nacionales construyen, los rojos des- abril de 1937 dado los diferentes movi-
truyen. Esa dicotomía construcción- mientos de oposición que se originaron
destrucción es una premisa explotada. Se en Falange y en las filas del Comunión
llega incluso a casos, como el de Guerni- Tradicionalista.
ca, en el que una destrucción por parte de
los nacionales se culpa directamente a los 12.– Franco como salvador de la Patria.
republicanos. Con ello lo que se intenta Mensaje fundamental puesto que se tiene
manifestar es que donde está la mayor que hacer a Franco el líder predestinado
crueldad es en bando republicano. para salvar al Estado Español de la deca-
dencia que se manifestaba en el contexto
8.– La búsqueda de la legitimidad. La pro- republicano.
paganda está destinada a la búsqueda de
un lugar político en el mundo, es decir, 13.– También son importantes las
conseguir los suficientes apoyos interna- menciones al Partido como la organiza-
cionales que reconozcan a la España na- ción fundamental del nuevo Estado y a
cional con el fin de dar la máxima legiti- través de la cual se ha de conseguir la
midad posible a la causa. Este aspecto irá estabilidad necesaria para poder volver a
evolucionando a lo largo del conflicto a ser lo que éramos. En este contexto, y
medida que el bando nacional de mayor como se verá posteriormente, no pode-
importancia a los fenómenos propa- mos olvidar que Falange representa el
gandísticos. cuerpo doctrinal más completo que tiene
el franquismo, del cual se va a servir para
9.– Un argumento también fundamen- configurar su ideología inicial.
tal en la búsqueda de la legitimidad es
mostrar cuales son las bondades del bando

135
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CARLOS PULPILLO LEIVA

14.- Defensa de los valores religiosos


que ha tenido históricamente España,
contraponiéndolo s la idea de los “sin
Dios” que manifiesta de los Republicanos.

15.- Repulsa el comunismo declarán-


dose el régimen abiertamente anticomu-
nista. Ello le trajo a lo largo de su dura-
ción grandes beneficios en las relaciones
internacionales.

Como conclusión hay que decir la Es-


paña de Franco utilizó la propaganda
como un medio didáctico de educación
popular, puesto que a través de la difu-
sión de los mensajes consiguió: en primer
lugar, calar en la mentalidad de los espa-
ñoles para conseguir, paulatinamente,
institucionalizar un régimen que duró
cuarenta años; y, en segundo lugar, la
legitimidad internacional tan necesaria
para que el estado nacido de la guerra
civil haya podido perdurar en el poder.

136
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CELSO ALMUIÑA FERNÁNDEZ

ISSN: 2386-2491
ESPAÑA Y PORTUGAL: TAN CERCA GEOGRÁFICAMENTE Y
TAN LEJOS HISTÓRICAMENTE

Celso Almuiña Fernández


Catedrático de la Universidad de Valladolid

RESUMEN:
Este artículo desarrolla un acercamiento histórico a los puntos de unión y fricción que ha habi-
do durante la contemporaneidad entre las dos naciones preponderantes de la Península Ibérica
que, a pesar de su cercanía geográfica, ha estado marcada en los últimos siglos por un cierto
distanciamiento y desconocimiento.

ABSTRACT:
This article develops an historical approach to the points of union and friction that took place
during Modern History between the two main nations in the Iberian Peninsula. In spite of
their geographic proximity, these relations have been marked during the last centuries by dis-
tance and ignorance.

PALABRAS CLAVE: Frontera, España, Portugal, colaboración.


KEYWORDS: Border, Spain, Portugal, cooperation.

Las fronteras a comienzos del siglo Sólo notamos la frontera etérea; es decir,
XXI ya no existen. Se han diluido, se han la de las frecuencias radioeléctricas:
vuelto líquidas. La Tierra se ha transfor- Adaptar nuestros medios técnicos a las
mado en plana: abierta y sin distancias. nuevas claves de acceso a internet.
Sólo se resisten a desaparecer las imagina- Sin embargo, históricamente las fron-
rias fronteras artificiales fruto de mentes teras con Portugal se convirtieron desde
anacrónicas, a las cuales la mejor forma muy pronto, pese a las escasas difi-
de combatir es invitarlas a leer y/o viajar. cultades geográficas, en demasiado efecti-
Viajar a Portugal es siempre fuente de vas; es decir, en la práctica ambos países
placer y aprendizaje, máxime ahora que han vivido durante siglos de ‘costas’ (es-
han desaparecido las alfândegas (aduanas). paldas). Las fronteras las trazan los hom-
La histórica Raya se ha transformado en bres más que levantarlas la Naturaleza. Se
virtual. Los que frecuentamos desde hace comienza pintando una raya sobre un
muchos años al país hermano hemos mapa y se termina enfrentando a pobla-
visto cómo las fronteras se han ido dilu- ciones fronterizas. Resultado: pobreza a
yendo progresivamente. Ahora se pasa ambos lados de la Raya; además de las
sin solución de continuidad de un lado al incuantificables consecuencias sociales,
otro de la Raya sin apenas darnos cuenta. económicas, culturales, psicológicas, etcé-

137
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CELSO ALMUIÑA FERNÁNDEZ

tera que han afectado indirectamente al que tiene su momento álgido con el pro-
conjunto de españoles y portugueses e nunciamiento republicano en Porto
incluso con indudables derivadas interna- (1891)2; lo que a la postre dará al traste
cionales y desde luego europeas. Así, Es- con el régimen monárquico en Portugal
paña y Portugal unidas geográficamente (1910). En cuanto a las relaciones ínter-
de forma siamesa dentro de la misma piel peninsulares, la alternativa republicana en
de toro (Península Ibérica); sin embargo, el país vecino preocupa seriamente a los
la Raya, que la naturaleza no ha creado, monárquicos españoles por un posible
sino por avatares históricos se convierte contagio y por servir de acicate a los in-
en vez de columna vertebradora en se- quietos, aunque minoritarios, republica-
cante, que durante siglos ha conseguido a nos españoles; al tiempo que abre un rayo
que ambas naciones se ignorasen en la de esperanza unionista para los republi-
práctica. cano-Iberistas. En el caso de España, la
crisis finisecular (’98), que termina con los
Dicho lo anterior, sin embargo, no es
restos del imperio colonial, aunque sólo
menos cierto que desde mediados del
sea simbólicamente, Portugal es de las
siglo XIX, para hacer frente a ese dis-
tanciamiento antinatural, comienza a cris- pocas naciones que está a nuestro lado
frente al naciente imperialismo norteame-
talizar una corriente unionista, general-
ricano: Guerra Hispano-Yanqui (Cuba y
mente impulsada por intelectuales pro-
Filipinas).
gresistas, con desigual fuerza y un tanto
guadianesca para tratar de zurcir lo que la El tercer momento de acercamiento
historia había descosido; o sea, conseguir teórico se produce a mediados del segun-
algún día la Unión Ibérica1. do tercio del siglo XX, con regímenes
ideológicamente similares: salazarismo y
Un segundo momento de aproxima-
franquismo. El falangismo (imperialista)
ción tiene lugar con motivo de la crisis
apoya también, al menos retóricamente,
finisecular; o sea, en el paso del siglo XIX
la unión de las dos naciones ibéricas. Re-
al XX, que afecta a ambas naciones pe-
cordemos que Portugal (Salazar) había
ninsulares, aunque de forma y resultados
ayudado en la medida de sus fuerzas y
diferentes. La crisis en Portugal se debe,
posición geográfica a los sublevados du-
como se sabe, al ultimátum inglés (1890),
rante la guerra civil española. Fruto de esa
1 La bibliografía sobre el Iberismo es amplia tanto
relación ideológica, pero no menos por
en Portugal como España. No procede aquí am- miedo por parte de Portugal a que el
pliar el tema. Sí, por significativa y madrugadora, eufórico franquismo (fase nazi) pudiese
podríamos traer a colación, a modo de ejemplo,
una cita sobre Iberia de El Norte de Castilla (Valla- invadir a la nación vecina, es la firma del
dolid) de la temprana fecha de 1859: “Nosotros Tratado de Amistad y No Agresión (1939).
mismos no rechazamos esta idea si fuese posible, Sin embargo, la prepotencia del régimen
y si el trono de la Península hubiera de ser ocupa-
do por la reina Isabel (…), pero en la actualidad, franquista, mientras que la suerte de las
con dos monarquías igualmente queridas (…) a lo armas le es favorable al régimen nazi,
que puede aspirarse es a que vayan hermanándose
los intereses de ambos pueblos y dejando para un
porvenir que todavía vemos lejano, la unión de 2 ALMUIÑA, Celso: “¿Cómo sigue el enfermo? La
ambos pueblos”. El Norte de Castilla, 7-IV-1859, prensa española ante la crisis portuguesa por el
p. 1. Cfr. ALMUIÑA, Celso: La Prensa Vallisoleta- ultimátum inglés (1890)”. Las Relaciones Histórica
na durante el siglo XIX. Valladolid, 1977. Tomo II, entre Portugal y España. Porto, Ateneu Comercial,
p. 681. 1891.

138
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CELSO ALMUIÑA FERNÁNDEZ

mira por encima del hombro a los veci- malmente el 12 de junio de 1985, aunque
nos peninsulares. con efectos del 1 de enero de 1986. En
dicha fecha las dos naciones ibéricas fir-
Sin embargo, cuando se cambian las
man el Acta de Adhesión a las Comunidades
tornas y los Aliados se perfilan como
Europeas. Simbólicamente es Portugal la
vencedores, Franco, ‘el centinela de occi-
que firma primero, por la mañana; mien-
dente’, se ve obligado a dar un giro co-
tras que por la tarde le toca la vez a Es-
pernicano para tratar de evitar la inter-
paña. Una nueva era se abre para ambas
vención aliada en España. Portugal, inser-
naciones en multitud de campos: econó-
tada en el bando vencedor, se convierte
mico, político, social, etcétera; lo que está
para el franquismo en tabla de salvación.
en la base de la mayor transformación de
De ahí los múltiples guiños y requiebros a
ambas naciones al menos durante la edad
nuestros hermanos peninsulares, con la
contemporánea.
ratificación periódica del Tratado de Amis-
tad y el intercambio de frecuentes visitas Para comprender la situación, hay que
entre ambos mandatarios y/o sus minis- tener en cuenta el contexto histórico del
tros de exteriores3. Sin embargo, pese a la momento, Hitler proclama como
retórica diplomática de buena vecindad, protectorado a Bohemia y Moravia, las
siguen perviviendo los tradicionales re- cuales entran a formar parte de la Gran
celos históricos. Así los intercambios Alemania. Ante esta situación, Portugal,
reales entre ambas naciones, más allá de con especiales relaciones con Inglaterra
lo folclórico-cultural, apenas cosechan lo que busca es evitar una posible
frutos nuevos. agresión por parte de la España
franquista, tan vinculada y dependiente
Un cuarto paso, aunque sea indirecto,
del Eje.
se produce a partir de la década de los
setenta; aunque no fructifique hasta la El Tratado, ante la opinión pública
siguiente, con la vista puesta en la inte- española, se presenta como un convenio
gración europea, al ampliar y darle un muy beneficioso para ambas partes; fruto
nuevo sentido y contenido al ahora de- del tradicional afecto y entendimiento
nominado Tratado de Amistad y Cooperación fraternal entre Portugal y España5. En
entre España y Portugal (1977-78). Su coro- julio de 1940, cuando la Segunda Guerra
lario no podía ser otro, des-pués de siglos mundial está en marcha, se le añade un
de desencuentros y recelos, que abrir una
nueva relación de colaboración cara al da en vigor a partir de julio del año siguiente- el
Acta Única Europea. La primera gran transforma-
horizonte europeo. Así, ambos países ción – ya con incursión en el campo político- de
podrán ingresar al mismo tiempo como los tratados anteriores. El segundo gran paso
tendrá lugar en 1992 con el conocido como Tra-
miembros de la Comunidad Europea tado de Maastricht.
(CEE)4 , lo que se va a materializar for- 5 “Afecto y entendimiento fraternal entre Portugal

y España.- La firma del Tratado hispano-


portugués es una manifestación de la hermandad
3 ALMUIÑA, Celso: “Franco y Salazar, dos dicta- y simpatía que unen a los dos países.- Con arreglo
dores a la búsqueda de reconocimiento al Pacto, se respetarán mutuamente las fronteras y
(1942/1949)”. Populaçao e Sociedade. Porto, núme- no se podrán practicar actos de agresión por
ro 6 (2000). Páginas: 123-164. ninguna de las partes.- Se fijan cláusulas interesan-
4 Recordemos que el 1986, año importante, no tes sobre la relación con otros países.- El acuerdo
solo desde la perspectiva ibérica, sino del conjun- durará diez años.” La Vanguardia (Barcelona), 19-
to, puesto que se va a firmar –aunque con entra- III- 1939, pag. 1

139
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CELSO ALMUIÑA FERNÁNDEZ

protocolo, que serán la base del cuando las armas alemanas aun no se han
denominado, a partir de 1942, como Pacto estrellado en Stalingrado (1942/43). Sin
Ibérico6. embargo, Franco, a partir de principios
del nuevo año, comienza a olfatear el
El 12 de febrero de 1942, Franco y
posible derrumbe de Alemania como se
Oliveira se entrevista en Sevilla, en un
desprende subliminalmente de un discur-
momento en que el signo de la contienda
so pronunciado ante importantes contin-
aun sonríe a Alemania. Además, Japón
gentes militares acantonados en la simbó-
está consiguiendo también importantes
lica Sevilla de Queipo de Llano y en pre-
victorias a costa de Inglaterra, cuyo impe-
sencia de éste8.
rio –al menos eso afirman los voceros del
régimen español- está a punto de sucum- Ya en el terreno de las interpretacio-
bir. Franco, con poses de superioridad, nes, variados han sido los ángulos desde
está plenamente convencido en estos los que se ha analizado el Pacto Ibérico. En
momentos que para nada necesita ni el todo caso, entendemos que hay una ver-
apoyo diplomático ni de imagen que le tiente interna, podríamos denominar pe-
puede proporcionar su correligionario ninsular, que afecta a las relaciones entre
portugués Oliveira Salazar7. España y Portugal en un momento espe-
cialmente complejo: ideologías comparti-
En estos momentos Franco se siente
das; pero con alineamientos exteriores
exultante y fuerte, sus amigos y correli-
encontrados. También, precisamente por
gionarios están aún en fase expansiva:
ello, con unas implicaciones internaciona-
Los japoneses acaban de entrar en Singa-
les que, desde nuestra perspectiva de his-
pur; se propaga que el imperio británico,
toriadores, sabemos los resultados; aun-
especialmente en la India, está en clara
que para los protagonistas y líderes de
descomposición; Antonescu (Rumania) se
ambos bandos era toda una incógnita
echa también en brazos de Hitler y por si
abierta a muchas posibilidades de acción.
fuera poco madame Petain visita Madrid,
Ninguna línea de actuación era descarta-
etc. Está claro, a estas alturas el fascio-
ble a la altura de 1942. De ahí que el texto
nazismo aun se siente fuerte y triunfante.
del Tratado, detrás de la grandilocuencia
Desde una perspectiva europeísta, lo del momento, de la que por otra parte tan
que aquí nos interesa destacar es conve- aficionados son los jerarcas fascistas, tra-
niente apuntar cómo para el fascismo el tase de regular la “no agresión” mutua
comunismo es considerado como una entre ambas naciones ibéricas; puesto que
ideología extraña (asiática) a Europa, los “imperialistas” (falangistas) no habían
Franco como centinela de occidente, renunciado a una nación ibérica partien-
do de la anexión de Portugal. La segunda
6 En vísperas del final de la guerra, España y derivada, de ahí que los aliados no se
Portugal firmaron en Lisboa, el 17 de marzo de
1939, el Tratado de Amistad y No Agresión, se- opusiesen a la firma por parte de Portu-
guido de un Protocolo en julio de 1940. Ambos gal, trataba de evitar que España se olvi-
fueron los precedentes del Pacto Ibérico de febre-
ro de 1942. Antonio Tovar: El imperio de España,
dase de su “neutralidad activa” y se pasa-
Madrid, Aguado, 1941, págs. 75
7Celso Almuiña: “Franco y Salazar, dos dictadores
8
a la búsqueda de reconocimiento (1942/1949)”. Discurso de Franco en Sevilla, 15-II-1942. Cfr. Celso
Populaçao e Sociedade. Porto (Portugal), núm. 6 Almuiña: Franco y Salazar, dos dictadores a la
(2000). Páginas: 123-164. búsqueda de reconocimiento, ob. cit.

140
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CELSO ALMUIÑA FERNÁNDEZ

se –máxime en un buen momento de la nacional, en 1949 se produce un hecho


guerra para los alemanes- al bando con el no carente de repercusiones; puesto que
que ideológicamente comulga pero tam- Portugal, al constituirse como miembro
bién a la viceversa, que los Aliados se fundador de la OTAN, oficialmente pasa
olvidasen de España. Las dos potencias a ser “titular de la diplomacia peninsular
mediterráneas en liza, Francia e Italia, ante las naciones occidentales”; lo que
podían sentirse tentadas –máxime dado el suponía de alguna forma el volver por
elevado valor estratégico del Mediterrá- pasiva el intento imperialista del falan-
neo– de convertir a la Península en gismo de refundir en la Península ibérica
campo de batalla. una sola nación pero sobre matriz espa-
ñola. Pese a la oposición española, Portu-
En 1948, cuando se cumple una déca-
gal entra en dicha alianza, lo que benefi-
da de la firma del Pacto Ibérico, momento
cia sus intereses; aunque, eso sí, garanti-
de denunciarlo o bien ratificarlo, la situa-
zando que para nada afectaría al Pacto
ción internacional de España es cuando
Ibérico.
menos comprometida; aunque el peligro
de la intervención directa de los Aliados Sí ciertamente a Franco le cuesta con-
parece haber pasado, sin embargo, se seguir ser recibido en Portugal; sin em-
encuentra en el bando equivocado y en bargo, dichos viajes marcarán época,
un momento crítico por posibles sancio- tanto por el recibimiento en sí (victoria
nes, comenzando por la retirada de em- diplomática) como porque le permite
bajadores (1946) –salvo el portugués y entreabrir puertas internacionales. Un
otros tres más– restricciones comerciales, reconocimiento que tenía un triple alcan-
etcétera. No obstante, en este crucial ce: Estrechar la cooperación con el corre-
momento ambos países acuerdan la rati- ligionario portugués, oportunidad para
ficación del Pacto por otra década. A favor romper el aislamiento internacional y
de Franco juega el panorama internacio- posible acercamiento a la naciente Alian-
nal: La creación por Stalin de la URSS za Atlántica y tal vez al deseado Plan
(1947) y el recelo militante de Churchill Marshall, que no se va a conseguir.
frente al comunismo, al que se suma España, a partir de 1953, comienza a
Estados Unidos, lo que viene a fracturar volver a ser aceptada internacionalmente:
la unidad antifascista; aunque de momen- USA, Vaticano, etc. El peligro para el
to no se perciba con claridad, todo ello régimen franquista había pasado. Por lo
abre una nueva etapa para la superviven- tanto, el Pacto Ibérico entraba de facto en
cia del régimen fascista español. En dicho una nueva dimensión. Sin embargo, en
año, Francia vuelve además reabrir las esta década es la cuestión colonial la
fronteras con España. Lo cierto es que el manzana indirecta de discordia entre Por-
segundo protocolo -20 de septiembre de tugal y España. En el fondo porque su
1948- viene a ratificar literalmente, por un situación en este terreno es bien distinta,
periodo de otros diez años, el primitivo por lo tanto sus intereses a defender tam-
Tratado de Amistad y No Agresión (1939). bién. España apenas tiene colonias, mien-
Sin embargo, nada más ratificado el tras Portugal sigue conservando su gran
Pacto y cuando aun la situación de Espa- imperio colonial. Llegado el momento de
ña es formalmente de aislamiento inter- la descolonización, España, después que

141
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CELSO ALMUIÑA FERNÁNDEZ

Francia haya concedido la independencia regulares entre los respectivos ministros


a su parte de protectorado marroquí, no de Asuntos Exteriores.
puede menos que aceptar la independen- Un paso, aunque sea indirecto, se da a
cia de Marruecos (1956); mientras que partir de la década de los setenta, aunque
Portugal, ante los vientos descolonizado- no fructifique hasta la siguiente, con la
res cada vez más fuertes, se aferra a ul- vista puesta en la integración europea, al
tranza a sus ‘provincias de ultramar’. ampliar y darle un nuevo sentido al ahora
Tras la desaparición de Salazar, Portu- denominado Tratado de Amistad y Coopera-
gal pasa a ser pilotada por Marcelo Cae- ción entre España y Portugal (1977-78). Su
tano (1968-1974). Sin embargo, el conti- corolario no podía ser otro, después de
nuismo en el conjunto de la política exte- siglos de desencuentros y recelos, que una
rior es evidente. No se percibe una mo- nueva relación de colaboración cara a
dificación sustantiva en relación con la alcanzar el horizonte europeo. Así, am-
política imperial de Salazar, que supondrá bos países podrán ingresar al mismo
una costosa guerra colonial desde 1961. tiempo como miembros de la Comuni-
dad Europea (CEE)9, lo que se va a mate-
Sin embargo, en relación con España
rializar formalmente el 12 de junio de
sí detectamos ciertos cambios, podríamos
1985, aunque con efectos reales del 1 de
sintetizar diciendo que se pasa de la polí-
enero de 1986. En dicha fecha las dos
tica de fondo siempre recelosa de Salazar,
naciones ibéricas firman el Acta de Ad-
a una actitud más cooperante de Caetano.
hesión a las Comunidades Europeas: Simbóli-
Dentro de estas nuevas coordenadas,
camente es Portugal la que firma primero,
podemos incluir la firma del acuerdo cul-
por la mañana; mientras que por la tarde
tural de 1970 con el objetivo de relanzar:
le toca la vez a España. Una nueva era se
“Los múltiples y tradicionales lazos que abre se abre en adelante para ambas na-
unen ambos pueblos desde hace siglos.
ciones en casi todos los campos: econó-
Persuadidos de que este fortalecimiento
mico, político, social, etcétera; lo que
debe basarse, fundamentalmente, en una
cooperación espiritual, deciden establecer,
desencadenará en muy poco tiempo la
fomentar y reglamentar sus relaciones cul- mayor transformación de ambas nacio-
turales y científicas”. nes al menos durante la edad contem-
poránea.
Caetano posiblemente estaba conven-
cido de que la modernización de Portugal El momento realmente preocupante
en no pequeña medida estaba ligada a la para el régimen franquista tiene lugar en
cooperación con su hermano peninsular. 1974 tras la ‘revoluçao dos cravos’ (abril). El
Es el momento del deslumbramiento posible contagio revolucionario tiene que
tecnocrático. Automáticamente todos los afrontarlo el franquismo en su fase ya
acuerdos y pactos anteriores se ratifican
9 Recordemos que el 1986, año importante, no
por un nuevo periodo de una década. solo desde la perspectiva ibérica, sino del conjun-
Para acompasar estrategias y/o evitar to, puesto que se va a firmar –aunque con entra-
posibles roces ocasionales -el tema colo- da en vigor a partir de julio del año siguiente- el
Acta Única Europea. La primera gran transforma-
nial es el punto de mayor divergencia- se ción – ya con incursión en el campo político- de
acuerda el establecimiento de reuniones los tratados anteriores. El segundo gran paso
tendrá lugar en 1992 con el conocido como Tra-
tado de Maastricht.

142
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CELSO ALMUIÑA FERNÁNDEZ

agónica. Sin embargo, ambas partes se ta; sin embargo, no lo consigue, puesto
empeñaron –declaración tras declaración- que tras los últimos fusilamientos del
de que se trataba de cuestiones internas y régimen franquista - septiembre de 1975-
que ambas naciones, que otrora habían se produce el asalto y quema de la emba-
firmado el Pacto Ibérico, se iban a mantener jada española en Lisboa. Momento cier-
fiel al viejo espíritu de ‘amistad y no tamente tenso, puesto que dentro del
agresión’. Los nuevos dirigentes portu- gobierno y fuerzas armadas españolas no
gueses absorbidos por la preocupante faltan voces que abiertamente amenazan
dinámica (revolucionaria) interna no in- y piden una intervención directa de casti-
tentaron, al menos de forma explícita, en go.
exportar revolución al vecino peninsular. Sin embargo, por suerte, no se fue más
Algunos sectores incluso llegaron a te- allá tanto por la situación interior españo-
mer, si la situación se agravaba, de una la, europea (CEE) y/o de otra serie de
posible intervención española preventiva. organismos internacionales que advierten
No estaba ciertamente el régimen fran- al régimen español de lo inaceptable de
quista como para poder ni siquiera pensar una posible intervención en el vecino
en una acción exterior de este tipo. En el país. El régimen portugués se modera,
Sahara muy pronto va a quedar patente - puesto que tiene que adaptarse a nuevas
ante la marcha verde marroquí- de la circunstancias 10 . Franco muere a finales
parálisis del régimen ante aventuras exte- de 1975. Son nuevos tiempos. Y esos
riores. nuevo tiempos conllevan que ambos paí-
La postura inicial del régimen fran- ses, cada uno con su propia y complicada
quista es la de no injerencia. España es hoja de ruta, trate nada menos que dejar
uno de los primeros países –en el tem- atrás los respectivos regímenes dictato-
prano 29 de abril– en reconocer a la Junta riales/totalitarios para tratar de encami-
de Salvación Nacional portuguesa. En narse por la espinosa e ilusionante senda
junio, Portugal envía como embajador a (transición) hacia la democracia.
un hombre tan poco revolucionario co-
Dados los primeros pasos en este
mo Antonio Poch y Gutiérrez Caviedes. nuevo camino era necesario poner al día
A partir de la caída de la presidencia del (ampliar) el viejo Tratado de Amistad; al
general Spinola (1974), España adopta tiempo que España, especialmente des-
una segunda actitud: cierto apoyo discre- pués aprobada la Constitución (1978), es
to a la contrarrevolución. Un nuevo im- tomada en serio por parte de Bruselas
pulso en esta misma dirección tiene lugar para dar los primeros pasos reales hacia la
a partir de marzo de 1975, con el claro
control del poder por los comunistas. Las
revueltas aguas portuguesas se moderan
10“Portugal se reduce a su dimensión europea [a
partir del 25 de abril de 1975] y, por vía del pro-
un tanto a partir del agosto, cuando el yecto comunitario, es llevado a compartir con
almirante Pinheiro de Azevedo forma un España políticas comunes y el mismo mercado.
Las reglas comunitarias contribuyeron para mol-
gobierno más moderado. Los respectivos dear la nueva relación luso-español. Nuestras
ministros de Exteriores, Areilza y Melo relaciones están hoy condicionadas y dependien-
Antunes, tratan de normalizar las relacio- tes del proyecto europeo”. Carlos Costa Neves:
“La Relaciones Hispano-portuguesas en la segun-
nes desmarcándose de la etapa comunis- da mitad del siglo XX”. Instituto Universitario
Rei Afonso Henriques (Zamora). 2000, Pág. 397

143
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CELSO ALMUIÑA FERNÁNDEZ

vieja aspiración de incorporación a la tendrán que rectificar su inicial oposición


CEE. Podemos decir que a partir de para ya, con responsabilidades de gobier-
1978/79 se inicia el largo y complejo no, emplearse a fondo para conseguir el
proceso, que culminará en 1985, después voto afirmativo prácticamente en solitario,
de vencer no poco obstáculos, especial- puesto que incluso aquellos otros parti-
mente de índole económica. dos que sí estaban a favor del ingreso,
por cuestiones partidistas, no dieron su
En 1977 las nuevas autoridades espa-
voto favorable (abstención).
ñolas (Suárez) y portuguesas (Mario Soa-
res) se ponen de acuerdo para establecer A partir de comienzos de 1986 Espa-
un marco de relaciones mucho más am- ña y Portugal se encuentran en Europa.
plio que el sucesivamente prorrogado y Su cooperación y colaboración dentro de
obsoleto Tratado de Amistad y No Agresión nuevo marco general europeo resultará
(1939). El nuevo Tratado de Amistad y Co- muy beneficiosa para ambas partes. Una
operación entre España y Portugal (30 de ma- nueva etapa histórica se inicia a partir de
yo 1977), es ratificado con fecha del 17 estos momentos. No exenta ciertamente
de abril de 1978. Nuevo marco, puesto de importantes retos, pero que abre
que parte de una filosofía cooperativa y nuevas y prometedoras posibilidades para
una referencia directa a la intención de ambas naciones que la historia se había
ambas naciones de integración europea. empeñado en separar con no pocos pre-
Así reza en el preámbulo de intenciones: juicios e incontables perjuicios para am-
bas partes11.
“Conscientes de que el refuerzo de las
cooperación entre los dos países peninsu- Pareciese como que efectivamente la
lares servirá la causa de la unidad europea Historia haya escrito derecho con renglo-
y contribuirá a la paz y seguridad interna- nes torcidos. Ciertamente no se ha logra-
cionales, creando una zona geográfica de do la Unión Ibérica, tal como se plantea-
estabilidad y progreso en la confluencia ba desde la Edad Moderna (Felipe II) o,
del atlántico y del mediterráneo”. al menos, desde mediados del siglo XIX;
sin embargo por esta indirecta vía, dentro
A partir de aquí, se abre una nueva
de un campo de juego mucho más amplio,
etapa tanto por lo que hace a las relacio-
ambas naciones se han visto obligadas,
nes de ambos países ibéricos entre sí co-
pro conveniencia mutua, a coordinar
mo a su acreditado deseo de integración
políticas y buscar nuevas fórmulas de
europea. Sin embargo, serán precisas
cooperación dentro del marco general
largas y complicadas negociaciones para
europeo.
que España y Portugal puedan franquear
las puertas de la nueva Europa a partir No debemos olvidar que para poder
del 1 de enero de 1986. En el caso de llegar a la plena integración ha sido preci-
España, un problema interno no menor so llevar a cabo profundas transforma-
es el militar; o sea, que España acepte
integrarse en la OTAN, aunque oficial-
11 Celso Almuiña: “España y Portugal, encuentro
mente –solo oficialmente- dicha entrada en Europa”. Ricardo Martín de La Guardia y
no condiciona el ingreso en la CEE. El Guillermo A. Pérez Sánchez: España y Portugal.
gobierno socialista en el poder, y espe- Veinticinco años de Unión Europea (1986-2011). Va-
lladolid, Universidad de Valladolid, 2012, pag. 65-
cialmente su líder Felipe González, 86

144
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CELSO ALMUIÑA FERNÁNDEZ

ciones políticas, jurídicas, económicas, mucho más la que llama a la puerta du-
medioambientales, sociales y culturales rante tantos años– debe renunciar a parte
para preparar el terreno para que la in- de sus pretensiones (ideales). No obstante,
corporación resultase viable. Los proble- tampoco debiera desconocerse que Es-
mas, las carencias propias eran de partida paña ha recibido de la Unión Europea
(retraso), máxime teniendo en cuenta que como transferencia de capital fondos en
teníamos que competir con economías cuantía hasta ahora no superados por
mucho más modernas y desarrolladas. ninguna otra nación en tiempos de paz.
Era necesario, pues, dada nivel de desa- En resumen, la Península Ibérica, una
rrollo llevar a cabo, lo que resultó en mu- unidad geográfica; sin embargo, la fuerza
chos casos más complejo de lo esperado, separadora de la Historia terminó por
una amplia panoplia de medidas moder- imponerse. La Historia demuestra, cuan-
nizadoras prácticamente en todos nues- do se empeña, en ser mucho más aislante
tros sectores productivos, comercio, libre que la misma Geografía. Esta es la gran
movimiento de capitales y trabajo, inmi- lección que se extrae de la larga trayecto-
gración, etcétera. Tarea ciertamente ardua. ria de las dos naciones siamesas geográfi-
Y que en no pocos sectores se halla aun a camente, pero históricamente de ‘costas’
medio camino, lo que la crisis económica prácticamente durante hace ocho siglos.
ha venido a destapar de forma agonía en Tantos como los que los musulmanes
no pocos casos. Sin embargo, en esta ocuparon la Península Ibérica.
tarea se puso de manifiesto que ambas
naciones se complementan, colaboran, Portugal se constituye en reino desde
puesto que la mayor parte de los intereses el siglo XII. A partir de ese momento se
ibéricos tienen unos mismo o, al menos, aleja cada vez más del resto de los reinos
semejantes retos frente al resto de la peninsulares, incluida Galicia, con la cual
Unión. Es así como una vez dentro de la comparte idioma: Galaico-portugués. Es
nueva supranacionalidad, ambos países se verdad que frente a los comunes enemi-
vieron obligados, recuérdese que habían gos musulmanes Portugal presta colabo-
sido dos países que habían vivido total- raciones puntuales, por ejemplo en la
mente de “espaldas” (costas) durante siglos, batalla de las Navas de Tolosa (1212).
a poner en marcha políticas de coopera- Parecía que en el paso del siglo XVI al
ción en campos tales como medioam- XVII la unidad política de la Península se
bientales, cooperación transfronteriza, va a lograr en torno a la Monarquía
comercio, turismo, políticas agrarias no Hispánica (Felipe I/II). Sin embargo, los
siempre coincidentes etc. intereses divergentes de ambos imperios
ultramarinos dan al traste con la unidad
Después de un cuarto de siglo y en poco más de medio siglo después (1580-
época de crisis, algunas voces ponen en 1640).
duda la conveniencia de dicha adhesión.
Las voces jeremíacas acentúan lo negativo, Habrá que esperar al Iberismo del si-
que sin duda lo hay y/o en que se podía glo XIX para que los puentes de enten-
(podría) haber conseguido mejores con- dimiento, al menos en parte, se vuelvan a
diciones. Se olvidan de algo fundamental: intentar tender. Si por esta vía no se con-
En una negociación cada partenaire –y sigue la unidad; sin embargo por una de
esas “bromas históricas”, que suelen

145
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA CELSO ALMUIÑA FERNÁNDEZ

darse con más frecuencia de lo que los


cálculos políticos prevén, por el camino
indirecto de la Unión Europea ambos
países, partes integrantes de la nueva
supranacionalidad, se encuentran colabo-
rando como nunca lo habían hecho antes
al tener que defender intereses comunes
o, al menos, similares.
No cabe duda que la Historia, hacién-
dole caso por fin a la Geografía, termina
por escribir derecho (visión Iberista) con
renglones históricos torcidos y aun man-
chados de no poca sangre (batallas); aun-
que no tantas como desde la imago popu-
lar portuguesa a veces se cree culpando al
“otro” (España) como argumento conna-
tural a todo nacionalismo.
Una nueva era de colaboración se abre
para las dos naciones ibéricas dentro del
marco europea, pero también ínter Pe-
ninsular. Esperemos que los viejos de-
monios separadores hayan quedado
arrinconados por la lección histórica.

146
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

ISSN: 2386-2491
MUJERES DE ESPAÑA: SU LABOR ASISTENCIAL,
SOCIAL Y CULTURAL

Luis Palacios Bañuelos


Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos

RESUMEN:
Se analiza en este trabajo el papel de la mujer española en el régimen de Franco. La ideología
que inspira la formación de la mujer se asienta en el pensamiento de José Antonio Primo de
Rivera que inspirará toda la obra de la Sección Femenina y de Pilar Primo de Rivera. Se analiza
el pensamiento de Franco respecto a la mujer. El modelo de mujer dedicada al hogar y al mari-
do contrasta con el modelo republicano. En el franquismo, que comienza en la guerra civil, la
mujer llevará a cabo laboras asistenciales y sociales: Auxilio y Servicio Social, Coros y danzas,
etc. y se ve en detalle como ejemplo de gestión de las mujeres El Refugio Nacional de Burgos.

ABSTRACT:
The role of Spanish woman in the Franco regime is analyzed in this paper. The ideology that
inspires the education of women is founded upon José Antonio Primo de Rivera's thought.
This thought will inspire all the work of the Women's Section as well as that of Pilar Primo de
Rivera. Franco's thinking about women is analyzed. The model of woman dedicated to home-
work and her husband highly contrasts the republican model. During Francoism, which starts
with the Civil War, women will be in charge of assistance and social care: Relief and Social Ser-
vices, Choirs and dances, etc. National Refugee in Burgos is explored as a good example of this.

PALABRAS CLAVE: Educación de la mujer, sección femenina, auxilio social, refugio nacional.
KEYWORDS: woman's education, National shelter, welfare service, Women's section.

1.- INTRODUCCIÓN definitiva, que moldeó un determinado


tipo de mujer y afectó, por tanto, a las
Cuando se quiere abordar el tema de la españolas y, de paso, a toda la sociedad.
mujer durante el franquismo, rápidamen- Por ello, es uno de esos temas sobre los
te aparecen conceptos como Falange, que se ha investigado y escrito mucho1.
José Antonio Primo de Rivera, Sección
Femenina, Pilar Primo de Rivera, Auxilio
Social, Mercedes Sanz Bachiller, castillo 1 Tanto para acudir a una amplia bibliografía
de la Mota… Todos ellos son personajes como a un planteamiento general previo remito a
mis trabajos anteriores, especialmente al último
y temas muy cercanos a los españoles publicado: “La mujer como nueva dulcinea” en
durante muchos años. Y lo más impor- PALACIOS BAÑUELOS, L. El franquismo ordina-
tante, todo ello remite a la educación, rio. León, Akron, 2011. pp. 119 y ss. Y también
“Las españolas y el franquismo”, de España en los
estética, ideología… cosmovisión, en años cincuenta, tomo 22 de la Historia de España,
Madrid, CIL, 2007, Capítulos XIX Y XX, pp.

147
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

Avanzaré cómo era la cosmovisión de estiman superiores, sino en rodear cada


esa mujer que el franquismo, a través de vez de mayor dignidad humana y social a
la Sección Femenina, quiere y moldea las funciones femeninas”. La abnegación,
para España: vendrá a decir, es la misión de la mujer.
Pilar Primo de Rivera habla de que el
Ha de ser la mujer deber de la mujer es “formar familias”. Y
de la España imperial Dionisio Ridruejo en el III Consejo Na-
cional de la Sección Femenina afirma
un sol de amanecer
cosas tan peregrinas como esta: “la mujer
con calor de ideal. es la mitad afligida del barro dócil que
Forjadora de hogar está esperando las manos del creador, del
hombre”. Mucha retórica, muchas fórmu-
santuario de amor,
las y un fin muy claro: negar a la mujer la
heroína sin par igualdad con el hombre.
de su honor.
Todo parte de aceptar la familia como
Española y mujer
la célula de la sociedad. La mujer es la
de la patria calor mantenedora de la familia y el fuego y
y mi vida ha de ser mantenedora, dueña y señora del hogar.
mitigar el penar. Esto es lo que dirán todos los fascismos.
Porque todos los regímenes fascistas son
Dondequiera que esté, antifeministas y muy conscientes de que
cumplidora leal minusvalorando a la mujer y quitándole
del sagrado deber su independencia, lograban su subordina-
ción. Pero, por otra parte, la necesitaban
de virtud sin igual.
como elemento familiar clave. Lo afirma
¡¡Ante todo, mujer!! una y mil veces Pilar Primo de Rivera:
Agustina en valor, “para formar conquistadores de Imperios,
para formar hijos de España que conoz-
Isabel en paz.
can, que quieran a su Patria, tenemos que
conocerla y quererla nosotras primero”
José Antonio había confirmado todo porque, remacha, “hemos nacido para
esto en 1935: “No entendemos que la estar sometidas a una voluntad superior”.
manera de respetar a la mujer consista en
sustraerla a su magnífico destino y entre- Además, este papel de esposa y madre
garla a funciones varoniles. El verdadero que se encomienda a la mujer lo poten-
feminismo no debiera consistir en querer ciaría la Iglesia para “santificarlo”. Y el
para las mujeres las funciones que hoy se Fuero del Trabajo de 1938 cuando habla
de “libertar a la mujer casada del taller y
215-247. Y a “La Sección Femenina”, “La situa- de la fábrica”. Como se dirá en una Or-
ción de la mujer en el franquismo” y “Relaciones den del 27 de diciembre de ese mismo
hombre-mujer”, con abundantes textos de la
época, en PALACIOS BAÑUELOS L. y RO- año “la tendencia del Nuevo Estado es
DRIGUEZ JIMÉNEZ, J.L., Para acercarnos a una que la mujer dedique su atención al hogar
historia del franquismo, Madrid, Ed. Académicas, y se separe de los puestos de trabajo”.
2001.

148
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

2.- QUÉ SIGNIFICA LA MUJER PARA de nuevo en España”. Y para levantar el


FRANCO país son necesarias las virtudes que carac-
terizan a la mujer española: “Es necesaria
Como en una dictadura es fundamen- la unidad, es necesario el patriotismo que
tal lo que dice el dictador, comenzaremos forjáis vosotras en los hogares, es necesa-
preguntándonos ¿qué piensa Franco de ria esa disciplina que hacéis con vuestras
las mujeres? Encontramos la respuesta en canciones o con vuestras cosas juveniles”.
tres discursos de 1939 y de 1942 en los
que el máximo jefe de Falange se dirige a Franco se muestra dispuesto a ayudar
las mujeres falangistas. a las mujeres españolas porque “es preci-
so levantar a España y vosotras vais a ser
1º.- Una primera referencia es de ma- las adelantadas de la paz”. Y por ello
yo de 1939, del discurso de Franco en convertirá aquel castillo de la Mota 3 en
Medina del Campo con motivo del “la primera Escuela de las Secciones Fe-
homenaje que la Sección Femenina le meninas donde se prepare a las mujeres al
dedican a él y al Ejército2. Veamos cuáles conjuro y al recuerdo de aquella Reina
son las primeras ideas que expone el líder ejemplar, de aquella mujer sublime que
del Alzamiento sobre las mujeres. marcó de un modo solemne los derrote-
ros para España”.
Tras el recuerdo de las mujeres falan-
gistas, que entregaron en la guerra su vida 2º.- Tres años más tarde, en el mo-
por la Patria, y de las mujeres “madres de mento de hacer entrega efectiva del res-
nuestros heroicos caídos”, Franco hace taurado Castillo de la Mota a la Sección
un canto a la reina Isabel como ejemplo Femenina, Franco vuelve a hablar de la
de vida pues “supo mantener la pureza de mujer4. Es en Medina del Campo el 29 de
su fe y la pureza de sus virtudes”. Y aña- mayo de 1942.
de: “No acabó vuestra labor con la reali-
zada en los frentes, con vuestro Auxilio a
las poblaciones liberadas, con vuestro 3 El castillo de la Mota, ubicado en Medina del
trabajo en los ríos, en las aguas heladas, Campo (Valladolid), había sido declarado Bien de
lavando la ropa de nuestros combatien- Interés Cultural en 1904. Este viejo castillo me-
dieval acogió a los Reyes Católicos que lo convir-
tes… os queda la reconquista del hogar. tieron entre 1476 y 1483 en la fortaleza artillera
Os queda formar a los niños y a las muje- más avanzada de Europa. Fue cedido por Franco
res españolas. Os queda hacer estas muje- a la Sección Femenina en 1939 como sede de su
labor formativa y cultural con la mujer española.
res sanas, fuertes e independientes; criar Las obras de remodelación las dirigió Pedro Mu-
ese carácter de que es ejemplo la Reina guruza que encargó la obra al arquitecto Francisco
Iñiguez Almed y al aparejador Pedro Hurtado
que murió tras esos muros, de que es Ojalvo y la dirección artística al marqués de Lozo-
ejemplo aquel testigo castellano pleno de ya. La estética casi benedictina la daría fray Justo
ideales y profecías que se representa hoy Pérez de Urbel. Hoy es propiedad de la Junta de
Castilla y León. Su historia está vinculada a la
reina Isabel la Católica, señora de Medina, que
2 “Discurso pronunciado con motivo del homena- dictó testamento y murió en él en 1504. La Sec-
je de la Sección Femenina al Caudillo y al Ejército ción Femenina estableció en él la escuela de man-
de España. Medina del Campo, 30 de mayo de dos.
1939”. Del libro Palabras del Caudillo. 19 abril 1937- 4 Ídem, “Discurso pronunciado con motivo de la

7 diciembre 1942. 3ª edición. Madrid, Editora Na- entrega a la Sección Femenina del Castillo de la
cional, 1943, pp. 211-216 Mota. Medina del Campo, 29 de mayo de 1942,

149
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

El lugar en que se encuentra –Castillo dad particular… sino como un patrimo-


de la Mota– le da pie para unir las dos nio inalienable. Explica también lo nece-
historias, la de Isabel la Católica y la del saria que es la política porque “todos los
propio Franco y su régimen. Entre estos seres racionales tienen en su pensamiento
muros, dice Franco, vivió y murió Isabel dos huecos: el religioso y el político”. Y
la Católica, “la primera de las mujeres pone como ejemplo la etapa ejemplar de
españolas, aquella Reina de Castilla, todo paz y progreso del glorioso general Primo
valor, todo espíritu de sacrificio, todo de Rivera pues, a pesar de su maravillosa
aliento en el camino de la Patria”. Com- gestión, todo quedó demolido.
para Franco la obra realizada en y por
España por la reina Isabel que compara y Les dice a las mujeres española que en
equipara con la suya. E, igual que ella fue aquel lugar deben formarse para ser lue-
criticada, lo sería él, a pesar de haber lle- go “los paladines que llevéis a los últimos
vado a España a la paz. rincones de España el ideario de una polí-
tica que es una manera de ser, de una
Franco echa mano de la historia para, política que es una manera de pensar…
primero, elegir “en nombre de los espa- que es una revolución en nuestras cos-
ñoles” como etapa más importante “entre tumbres, en nuestras vidas, y que, por ser
los tiempos de España” los de Isabel la revolución, por entrañar servicio y sacri-
Católica, los de Cisneros y de Carlos o los ficio, abre los brazos a las Juventudes,
del segundo de los Felipes”. En segundo que son generosidad y son virtud”. Y les
lugar, quiere dejar claro que la época fun- hace la siguiente síntesis de la política del
dacional fue la de la Reina Católica “que régimen: “nuestra política se basa en ver-
crea una política revolucionaria, una polí- dades eternas que nosotros no hemos
tica totalitaria y racista al final, por ser inventado… que se apoya en tres verda-
católica; una doctrina y un ideario que se des: primero, en los principios de la ley de
caen ya de viejos, aunque nosotros los Dios, indiscutibles para cuantos nos lla-
remocemos con el espíritu juvenil de mamos católicos; segundo, en el servicio
nuestras Juventudes”. Explica su visión de la Patria, inseparable de la existencia
de la política rechazando la liberal “en la de la propia nacionalidad, y tercero, en el
que los partidos no fueron más que la “bien general de los españoles, postulado
máscara de los apetitos, de los intereses, indeclinable de toda política”. Claro que
de las ambiciones bastardas”. Por el con- cuando se ha criticado esta política y esta
trario, su política es nacional: “de una labor es, dice Franco, “porque hemos
política de dilatados horizontes, política quitado las caretas, porque han quedado
de servicios y sacrificios y en ella conside- al descubierto los intereses de la vieja
ramos a la nación no como a una propie- política liberal…”.

A aquellas mujeres encargadas de dar a


pp. 211-216. El acto de inauguración fue impor-
tante, asistieron todas las altas autoridades del conocer el programa social de la nueva
régimen y leyó la lección inaugural “el consejero España les recuerda que “las dos palabras
nacional y camarada” Julián Pemartín sobre na-
cionalsindicalismo. No faltó la bendición del en que se encierra nuestro programa so-
arzobispo de Valladolid y la misa de Fray Justo cial; pertenecen a los Mandamientos de la
Pérez de Urbel. Véase en detalle en ABC del 30 Ley de Dios: Ama a tu prójimo como a ti
de mayo de 1942.

150
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

mismo que para nosotros significa hacer punible los malos hábitos de aquellas que
en nuestro lugar lo que desearíamos en el creéis que valen más y que no alcanzan
caso del prójimo”. las suelas de vuestros zapatos”. Lo im-
portante es mantener la personalidad
Finalmente Franco pide a las mujeres propia y no poner freno “al servicio de
españolas que mantengan siempre viva la Dios y al servicio de la Patria”. Y, conver-
evocación de aquella Reina que “por ser tido en moralista, Franco aconseja a las
ejemplar para todos es hoy espejo de las mujeres que, en caso de duda, deben sa-
mujeres”. Y en un alarde poético termina ber que lo que flaquea es “vuestro instin-
con estas palabras: “que en esta misma to, es vuestra carne” y entonces “haced lo
tierra castellana, en la que galoparon recio que más os mortifique y habréis servido a
los caballos del Cid, que pisaron suaves Dios o habréis servido a la Falange” y
las sandalias de vuestra Patrona, la Santa termina pidiendo el juramento con el
de Ávila, y que recorrió en su trajinar grito “¡Arriba España!”.
guerrero la más grande de las Reinas,
encontréis la inspiración para hacer com- En resumen, Franco ve a la mujer co-
prender a nuestra generación aquel tes- mo centro del hogar, con una misión
tamento glorioso y sus tres mandatos: el clave en la familia y al servicio del marido.
amor a los pueblos de América, la inte- La mujer española, madre de “heroicos
gridad del territorio patrio y el espacio caídos” en la guerra, tiene como labor
vital para nuestra España; que si aquellas fundamental reconquistar el hogar para
generaciones lo olvidaron, a la nuestra le levantar a España sirviendo a la Patria y
corresponde ejecutarlo. En vuestras ma- practicando virtudes como unidad, pa-
nos deposito tan elevada misión. ¡ARRI- triotismo y disciplina más las dimanadas
BA ESPAÑA!”. de la Iglesia, servir a Dios. Manejando la
Historia de España a su antojo, propone
3º.- Un tercer documento sobre las a las mujeres españolas como “espejo” y
mujeres es el Discurso de Franco en Bar- modelo a la Reina Isabel la Católica6, sin
celona, también de 19425. olvidar a otra mujer modelo, Santa Teresa
de Jesús.
Su punto de arranque es unir la condi-
ción de católicos a la de españoles: Para entender esta relación del caudillo
“hemos venido a servir a Dios y a una Franco con las mujeres nada mejor que
Unidad de destino” porque España, a la acudir a alguno de los abundantes textos
que llegó el apóstol Santiago, ha sido el de la época. Sirva como ejemplo el del
pueblo predilecto del Señor. Aconseja a padre redentorista Andrés Goy, publica-
las Juventudes Femeninas, “las más puras do en su libro Religión y Patria, editado en
que ha habido en España, por sencillas y 1945 en Madrid: “Mirad al insigne Caudi-
naturales”, que rechacen “esa frivolidad llo, al providencial Jefe de Estado, y lo
que se quiere disfrazar de coquetería y
que os arrastraría a imitar, con cursilería
6 Véase el significado de la reina Isabel y su trata-
miento por la Sección Femenina en MAZA ZO-
5Ídem, “Discurso en el Teatro Olimpia”, Barcelo- RRILLA, E. Miradas desde la Historia. Isabel la Cató-
na, 29 de enero de 1942, pp. 193-196 lica en la España Contemporánea. Valladolid, Ámbito,
2006.

151
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

veréis como concreción y resumen de en 1933. Victoria Kent, Margarita Nelken,


todas las virtudes raciales. ¡A pueblos Clara Campoamor, Matilde de la Torre,
grandes, caudillos excelsos! Franco es Veneranda Manzano, Matilde Cantos,
sonriente como nuestras vegas, firme María Lejárraga, Julia Álvarez, Dolores
como nuestros robles, suave como nues- Ibárruri, etc. protagonizaron la lucha de la
tros panales, recio como nuestros hierros, mujer por conseguir unos derechos que
bueno como nuestros panes, valiente les estaban vetados7.
como nuestros guerreros, abierto como
su apellido, pundonoroso como nuestros Al estallar la guerra, la mujer se percata
caballeros, despierto como nuestros sa- de que tiene ante ella un campo de acción
bios, cristiano como nuestros santos, y nuevo. Las adscritas al bando sublevado
por eso su figura augusta se yergue como asumen su papel, como veremos, en
reminiscencia pasada, como realidad pre- cuantas acciones sociales son requeridas y
sente, como esperanza futura. Franco es las del bando republicano aceptan un
la España tradicionalista, la España de la compromiso cívico activo8. Entre las que
guerra, la España de la paz, la de Falange, se dedicaron a la literatura9 la más popu-
Franco es FET y de las JONS. Del uno al
otro confín nacional, en exaltación de 7 Tenemos sobre este tema una bibliografía im-
entusiasmo religioso–españolista, el grito portante. Véase, por ejemplo, AGUADO y otras,
enardecedor de empuje y vida es: ¡Franco! A. M. Textos para la historia de las mujeres en España.
Madrid, Cátedra, 1994. GALLEGO MÉNDEZ.
¡Franco! ¡Franco!” M.T. Mujer, Falange y franquismo. Madrid, Taurus,
1983. MARTÍN GAITE, C. Usos amoroso de la
Vista la estrategia desde la perspectiva postguerra española. Barcelona, Anagrama, 1988.
PASTOR I. HOMS, M.I. La educación femenina en la
histórica, no deja de parecer maquiavélica. posguerra (1939–1945). Madrid, Ministerio de Cul-
Bien sentado el Régimen sobre la unidad tura, Instituto de la mujer, 1984. PRIMO DE
RIVERA, P. Recuerdos de una vida. Dyrsa, Col.
familiar como sustento de la Patria, el Bibliografías y Memorias. RODRIGO. A. Mujeres
adoctrinamiento de las mujeres en los para la Historia. La España silenciada del Siglo XX.
valores eternos del Estado, junto a la Madrid, Compañía Literaria, 1996.SÁNCHEZ
LÓPEZ, R. Mujer española. Una sombra de destino en
anulación del sentido crítico y la unifor- lo universal. Murcia, Universidad de Murcia, 1990.
midad de criterios a que las sometieron, Puede ampliarse en: PALACIOS, L y RODRI-
GUEZ, JL., op. cit.
era un seguro de vida. 8 La igualdad jurídica entre hombres y mujeres en

la España republicana, se estableció espontánea-


mente durante la Guerra Civil. La mujer republi-
cana deja de estar aislada de los acontecimientos
políticos y realiza, junto al hombre y en igualdad,
3.- DOS TIPOS DISTINTOS DE MUJER la revolución. Tal vez el mejor ejemplo de ello
sean las milicianas, como Lina Odena que llegó a
Comandante, Francisca Solano, Aida Lafuente,
Esta visión de la mujer de la Nueva
Rosario Dinamitera, etc. Otras ocuparon puestos
España de Franco contrasta con la que de de responsabilidad política como Dolores Ibarruri.
9 Lejos de todas las trabas que la guerra impuso a
ella se tenía en la Segunda República. La
las mujeres, un grupo de ellas realizó una labor
mujer consiguió entonces un espacio de intelectual y cultural digna de encomio. María
acción y reconocimiento social que no Teresa León, mujer del poeta Rafael Alberti, Mar-
había tenido hasta entonces. Algunas ía Zambrano y Rosa Chacel son buenos ejemplos.
Otras colaboraron con sus maridos, como Con-
habían desempeñado cargos públicos cha Méndez, mujer de Manuel Altolaguirre, Cons-
antes de que les fuera reconocido el voto, tancia de la Mora, esposa del general Hidalgo de
Cisneros y nieta de Antonio Maura, además de su

152
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

lar fue Elena Fortún10. A muchas de estas las armas en las milicias populares. De
mujeres intelectuales y profesionales, que hecho, cuando nos acercamos al fenóme-
con la República vivieron y soñaron con no de la Guerra Civil llama la atención el
nuevos horizontes, la guerra se encargó gran número de mujeres que aparecen
de truncar sus proyectos y el régimen de prestando su participación en distintos
Franco perpetuaría su estado de postra- quehaceres culturales, políticos, bélicos y
ción11. asistenciales. Y, aunque fuera por las cir-
cunstancias bélicas, la realidad es que la
Lo que ocurre durante los años de aportación de la mujer a la sociedad nun-
guerra es que, a falta de hombres, las mu- ca había sido tan importante. Ante la
jeres realizaron trabajos que, a no ser por Guerra Civil nadie, ni siquiera la mujer,
la situación bélica, les hubiesen sido ne- queda al margen. Pronto, las mujeres se
gados. Ellas conducirán tranvías, harán de sintieron comprometidas con la defensa
cobradoras, dirigirán centros sanitarios y de sus ideas y de la España en la que cre-
docentes y algunas, incluso, empuñarán ían. Establecidas en la mayoría de los
casos en la retaguardia ―el caso de las
milicianas voluntarias no puede generali-
labor literaria, desempeñó junto a su marido mi-
siones diplomáticas, como la de conseguir de zarse―, llevaron a cabo su compromiso
Stalin un pedido de armas para el frente catalán. político a la par que su actividad cotidia-
Entre las escritoras destacamos a Luisa Carnés na, dibujando un perfil de mujer diferente
que publica en su exilio mexicano la novela Juan
Caballero, sobre los maquis en España. También en cada una de las zonas contendientes.
en el exilio Isabel Palencia publica En mi hambre
mando yo y Paulina Brook La espiga y el racimo. Mar- Las dos concepciones diferentes sobre
garita Nelken, diputada socialista, escritora y par-
ticipante en el II Congreso de Escritores Antifas- la mujer que tiene cada bando responden
cistas, publica ya en 1936 el libro Por qué hicimos la a posturas ideológicas establecidas antes
revolución. La catalana Mercé Rodoreda, compañera
de Armand Obiols, consiguió gran éxito con su de la guerra y que ésta aceleró. En la zona
novela Plaza del Diamante, basada en sus recuerdos republicana, ocuparon puestos de respon-
de guerra. sabilidad y trabajos reservados hasta en-
10 Elena Fortún es el seudónimo de la madrileña

Encarnación Aragoneses de Urquijo (1886-1952) tonces para el hombre. Es destacable la


escritora de literatura infantil y juvenil y creadora consideración de la mujer por parte de los
del personaje Celia. Su librito Celia en la revolución
escrita en 1943 no se publicó hasta 1987 por
anarquistas; no olvidemos que España
Aguilar. Fue republicana y católica. Véase el libro fue el único país donde los anarquistas
de Mariol Dorao Los mil sueños de Elena Fortún: tuvieron durante estos años capacidad
Celia (Universidad de Cádiz, 2000).
11 Un caso significativo es el de María de Maeztu, para intentar transformar en realidad sus
impulsora del feminismo, que se vio rechazada ideas12.
por unos y otros. Los primeros fueron los institu-
cionistas pues ella fue la fundadora en 1915 y
luego la directora de la Residencia de Señoritas,
ubicada en la calle Fortuny de Madrid en lo que 12 Si alguien luchó en la España republicana por la
hoy es Fundación Ortega. Al iniciarse la Guerra y emancipación de la mujer, ese fue el movimiento
coincidiendo con el encarcelamiento de su her- libertario. Los esfuerzos dedicados por los anar-
mano, fue destituida de su cargo. Los otros fue- quistas a la mujer tuvieron su recompensa. Por
ron los franquistas pues cuando, desde su exilio vez primera en el país, hubo en el gobierno una
en Buenos Aires, ella muestra su admiración por ministra, la anarquista Federica Montseny. Fue
el nuevo régimen es aceptada aunque la Sección ministra de Sanidad y Asistencia Social, Ministerio
Femenina no le permitirá retomar su cargo, razón creado en noviembre de 1936, para poder dar
por la cual desertó del franquismo en 1945 exi- alguna cartera a la C.N.T. Dos temas, además de
liándose definitivamente. los propios del puesto que desempeñaba, centra-

153
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

En el bando nacional, organizaciones uno a lo suyo y que la mujer no aspire a


políticas al servicio del régimen, como la entrar en el campo reservado al sexo
Sección Femenina de Falange, o religio- masculino porque –al tener una condi-
sas, como Acción Católica, contribuyeron ción distinta– fracasará inevitablemente.
a fijar su ideología y su actividad fuera del Su teoría sobre el feminismo es, aparte de
hogar en las tareas asistenciales en la reta- retrógrada, curiosa pues el verdadero
guardia. La guerra ayudó a cristalizar una feminismo radica en dignificar las citadas
concepción amparada por valores católi- tareas a las que se debe dedicar la mujer.
cos y tradicionales que se impuso con la
victoria, el de una mujer esposa, madre, En resumen, José Antonio y la Falan-
conservadora y transmisora de valores ge bendicen la discriminación social de la
tradicionales. mujer en aras a una dignificación de su
trabajo, que es lo que verdaderamente
Será José Antonio Primo de Rivera, interesa. Cuando nos acercamos a los
que no era ni feminista ni partidario del principios ideológicos de la Sección Fe-
voto femenino, quien defina el papel de la menina, se hace evidente que los valores
mujer en la sociedad a partir de estos de obediencia priman siempre sobre los
principios. En primer lugar, la maternidad de libertad. Por ello, sus dirigentes no
y las tareas del hogar son connaturales al pretendieron nunca elaborar un andamia-
sexo femenino; por ello, el destino de la je ideológico propio pues sus principios
mujer no es otro que la mejor realización estaban ya proclamados por José Anto-
de las mismas. En segundo lugar, la ab- nio. No hay más que asomarse al himno
negación es la sublimación del quehacer de la mujer falangista, reseñado al princi-
de la mujer, siendo del todo absurdo pio de este artículo.
competir con el hombre para lograr in-
troducirse en ámbitos que sólo le son Durante la Guerra Civil se irá consoli-
propios al varón. Lo afirma contunden- dando la estructura de la organización y
temente en 193813: “...A mí siempre me los principios que perdurarán hasta el
ha dado tristeza ver a la mujer en ejerci- final del franquismo. Será la propia Sec-
cios de hombre, toda afanada y desqui- ción Femenina la que movilizará a las
ciada en una rivalidad donde lleva –entre mujeres para que se incorporen al esfuer-
morbosa complacencia de los competido- zo de la guerra. Incluso los estatutos de la
res masculinos– todas las de perder. El Falange, conscientes de la formación de
verdadero feminismo no debiera consistir la juventud, crean la Organización Juvenil de
en querer para las mujeres las funciones F.E.T. y de las J.O.N.S. con dos ramas,
que hoy se estiman superiores, sino en masculina y femenina. Las mujeres de
rodear cada vez de mayor dignidad Sección Femenina se encargaron de las
humana y social a las funciones femeni- tareas que sus líderes varones considera-
nas”. Esto significa que existen ejercicios ban propias para ellas. Participaron en la
de hombre y funciones femeninas. Cada Guerra, pero no de una manera directa.
Su labor fue encomiable pero siempre
ron la atención de la Ministra anarquista durante supeditada al hombre y decidida por el
su mandato: el aborto y la prostitución. hombre: en los Lavaderos del frente, en los
13 Publicado en Revista para la mujer nacionalsindica-
que los uniformes de los soldados se la-
lista, Nº 1, febrero 1938.

154
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

vaban, remendaban y planchaban; como en el primer franquismo es necesario


enfermeras en los Hospitales de Sangre; en contemplarlo desde dos ángulos. Por un
el Auxilio Social donde se encargaron de lado, el de los principios ideológicos que
distribuir los alimentos a los más necesi- la sustentan y, por otro, el de las realiza-
tados; en el Grupo de competencia para la ciones llevadas a cabo15. Ambos, teoría y
protección de la infancia con la asistencia a práctica irán por diferentes derroteros y,
domicilio a los lactantes y a sus madres; tal vez sin pretenderlo, fue la misma Sec-
en los “Auxilio de Refugiados”14, etc. ción Femenina la que estableció los cau-
ces adecuados para el cambio de mentali-
Marcada por estas ideas y en un inten- dad en la mujer, que su propia teoría
to de dar presencia al gran “ausente”, su quería desterrar.
hermana Pilar hizo suyo su programa. El
papel de la mujer queda definido por su La Sección Femenina había nacido en
función en el hogar, al servicio del marido junio de 1934, en el seno de la Falange.
y responsabilizada de la formación de los Al fundarse, sus afiliadas eran siete pero
hijos en los principios del “18 de julio”. en octubre de 1936 estaba ya organizada
Se la convierte, por tanto, en instrumento en 34 provincias y contaba con 300.000
ideológico y político del partido sustenta- adscritas. Número que aumentó en el
do por los principios del Movimiento. Sin transcurso de la Guerra, ya que muchas
embargo, era consciente de la evolución buscaban en su afiliación un seguro de
que el papel de la mujer había experimen- vida. Al principio, entre sus objetivos,
tado en los últimos tiempos y de que era estaban tan sólo el cuidado de presos y
imposible evitar completamente su pre- heridos, así como a la costura y bordados
sencia en el ámbito laboral o de estudios de los uniformes de sus camaradas.
superiores. En una íntima contradicción y
en un huir sin sentido del futuro que ya La Sección Femenina declara, como
era presente, advertía de los peligros de algo propio de la mujer, la sumisión a
toda actividad femenina que no fuera la Dios, al hombre y a la maternidad. Justo
aceptación como fin primordial de su los tres elementos frente a los cuales las
existencia la felicidad de la vida matrimo- feministas reivindicaban su autonomía.
nial, la procreación y la educación de los En contraposición a las reivindicaciones y
hijos. luchas de las mujeres republicanas, y más
aún las adscritas al anarquismo, la Sección
Femenina preconiza la abnegación de la
mujer y su retirada de la vida pública. El
4.- LA LABOR ASISTENCIAL Y SOCIAL: LA desarrollo personal de la mujer ha de
SECCIÓN FEMENINA saber encontrarlo en el hogar 16 y en el

¿Qué papel juega la Sección Femenina


y el Servicio Social? El estudio de la apor- 15 Una mirada rápida sobre lo que supuso la Sec-
ción Femenina se refleja con abundante material
tación histórica de la Sección Femenina gráfico y documental en el libro de Luis Otero, La
Sección Femenina. Madrid, Edaf, 1999.
14 En Apéndice presento un breve trabajo sobre la 16 El ámbito propio de la mujer es el hogar. Fuera

institución “Auxilio de Refugiados” o “Refugio de él no hay nada que le incumba. “¡Mujer y


Nacional” de Burgos como modelo de gestión de Hogar! Dos palabras que expresan conceptos
la mujer falangista. distintos, pero que apenas pueden considerarse

155
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

esmerado cuidado de los hijos y espe- ción, de tanta importancia en la Sección


cialmente del marido que, sintiéndose a Femenina, imponía la obediencia de la
gusto en su casa, se alejará de vicios per- mujer a la jerarquía de la Iglesia y a la
niciosos. Este es para Pilar Primo de Ri- parroquia, con la que debía colaborar,
vera el mejor servicio que las mujeres prestando atención al cuidado de los as-
pueden prestar a la patria, y también a pectos litúrgicos. Entre las actividades en
Dios. El matrimonio y la maternidad son torno a la parroquia hay que citar la cate-
el único y último fin de la mujer. No deja quesis, el fomento de las primeras Co-
de llamar la atención que, a pesar de muniones, los bautizos, el fomento de
haber proclamado este ideal, muchas in- vocaciones religiosas, los coros parro-
tegrantes significativas de la Sección Fe- quiales, etc. Es decir, se pide a la mujer
menina permanecieron solteras. un trabajo que correspondía hacer a la
Iglesia.
La educación religiosa ayudaba al lo-
gro de esos fines. Porque dicha forma- Sin embargo, el ideario fue una cosa y
la práctica otra muy distinta. Porque en su
actuación esta organización falangista se
separadamente, pues que la una evoca necesaria-
mente idea de la otra... Esta es la vía natural que a
convirtió en una verdadera escuela políti-
nuestro sexo señaló Dios Nuestro Señor. Podrán co-social para la mujer, movida, entre
decir lo que quieran los feministas, y jactarse de otros, por los fines propagandísticos e
haber conseguido para la mujer la independencia y
la igualdad con respecto al hombre...pero afirme- ideológicos y capaz de rivalizar con la
mos que todo ese progreso no es progreso no es más encarnizada agrupación feminista.
tal progreso si consigue alejar a la mujer de la De hecho, la Falange encarga a la Sección
noble misión que Dios le confió...es en el cum-
plimiento de los deberes de familia, en las ocupa- Femenina las siguientes misiones: movili-
ciones monótonas de todos los días en el íntimo zación política de las afiliadas, formación
marco del hogar, que se halla la verdadera voca-
ción de la mujer”. A la mujer se le entrega además política, educación profesional de las mu-
la responsabilidad de la buena marcha del hogar y jeres encuadradas en las restantes seccio-
la culpabilidad en el caso contrario: “De la mujer nes del Movimiento y disciplina en la
depende que el hogar reúna todas aquella cualida-
des que lo hacen amable, a fin de que el hombre formación para el hogar de las mujeres.
se sienta por él atraído y en él se halle plenamente
a su gusto... ¿Creéis vosotras que si todos los Durante la guerra las afiliadas a la Sec-
hogares revistieran esas características, se hallarían
tantos desquiciados? Esos hogares que de tales no ción Femenina fueron 580.000 de las
tienen más que el nombre, esos hoteles, en los cuales 6.000 fueron enfermeras moviliza-
que la familia se halla sólo de paso a la hora de
comer... ¿Para cuántos maridos el verdadero
das, 1.140 movilizadas en lavaderos, 400
hogar es el casino, y para cuántos hijos, un centro movilizadas para el descanso del soldado,
cualquiera de reunión!...Yo creo...que en ese mal 200.000 para servicios de guerra (polvori-
tan hondo que corroe la sociedad y que pudiéra-
mos llamar “la huida del hogar”, tiene mucha nes, laboratorios, Defensa antiaérea, etc.),
parte de culpa la frivolidad y despreocupación de 2.500 en la hermandad de la Ciudad y el
la mujer. Esa falta de abnegación femenina, ese Campo, 1.250 en Oficinas del Estado y
rehuir la mujer los trabajos propios de su sexo,
ese desatender las obligaciones y cuidados que le partido, 200.000 en Auxilio social y
impone su condición, ese desatender las obliga- 10.000 en Hospitales de sangre. El inicio
ciones y cuidados de la casa, todo eso que halla-
mos por desgracia en muchas mujeres modernas, de la Guerra Civil hizo que la Sección
es causa funesta del desquiciamiento y ruina del Femenina abandonara los aspectos for-
hogar” (La mujer y el Hogar, Excelsior, mayo 1939). mativos y se volcara en su acción social.

156
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

La tarea más significativa fue el Auxilio como menudo polen, y allí donde se clava
Social. una bandera nacional, brota y florece el
Auxilio de Invierno por milagro de esta
* primavera que vuelve a reír en España”.
La califica de civil y apolítica en su esen-
El Auxilio Social nació a partir del cia y funcionamiento y explica que está
Auxilio de Invierno fundado en los pri- sostenida por Falange Española Tradi-
meros meses de Guerra por Mercedes cionalista, por donativos particulares y
Sanz Bachiller 17 , viuda de Onésimo Re- cuestaciones públicas.
dondo. Era una copia de la institución
alemana nazi cuyo objetivo fundamental Torres López19 por su parte expone en
era atender las necesidades de comida, el Noticiero de España la visión que el régi-
ropa de abrigo, etc. de los combatientes y men quiere propagar de Auxilio Social.
también de los niños y mujeres que que- Es, dice, la obra más lograda de la Falan-
daban abandonados a causa de la guerra. ge. Franco formularía aquello de “ni un
Por ello, Auxilio Social desarrolla su acti- hogar sin lumbre. Ni un hogar sin pan”
vidad en diferentes frentes: comedores porque “Falange quiso siempre y ante
infantiles, Cocinas de maternidad, Guar- todo, terminar con la tristeza de los hom-
derías, Colonias infantiles, Información bres mordidos por el hambre”. Y se ex-
Social, Ayuda a la vejez, etc. Las necesi- tiende en hablar del buen funcionamiento
dades bélicas hicieron que se constituyera del Auxilio Social de Salamanca, recor-
también la Obra nacional-sindicalista para dando algunas obras que dependen de él,
protección de la madre y del niño, dedi- como los Comedores infantiles y de
cada a la creación de Hogares infantiles y Hermandad, la Obra Nacional Sindicalis-
de los llamados Hogares Azules. ta de Protección a la Mujer y al Niño, el
Auxilio de Enfermos, de la Vejez, etc.
En Valladolid se hace realidad en oc- Pero su acción se diversifica y se amplía
tubre de 1936, y luego sería acogido por en extensión a medida que el ejército de
el Estado. Pedro Gómez Aparicio 18 , Franco va conquistando nuevos territo-
cuando habla del Auxilio Social denomina rios ocupando lo que se llamarían pobla-
a las mujeres que se dedican a ello “las ciones liberadas. Fueron nuevos servicios
hermanitas de la Santa Alegría”. Y añade: los Hogares Infantiles que se construyen
“brota desde el corazón del movimiento de acuerdo con normas dictadas por
glorioso, como fuente viva de amor” técnicos, médicos, maestros, etc.; las Co-
porque “es nuestra Falange Española lonias de reposo de Auxilio Social y el
Tradicionalista, el doncel bien armado Fomento del trabajo familiar, etc.
que lucha por y para el sin fuerzas y sin
fortuna”. Se trata, añade, de “una institu- Para atender esta obra se prepara a
ción que va en el viento de la victoria, mujeres falangistas y “de esta manera el
pueblo español en todas sus fases y pos-
17 Véanse mis diálogos con Mercedes sobre Auxi- turas alcanzará la seguridad de vivir, aun
lio Social en mi El franquismo ordinario, pp. 212 y
ss. Y también la bibliografía específica. sin lujo superfluo, dentro de un nivel
18 “Auxilio de Invierno en Málaga”, de Pedro

Gómez Aparicio, Noticiero de España, nº 1, 4 de 19“Auxilio Social”, de Manuel Torres López,


setiembre de 1937. Noticiero de España, nº 5, 2 de octubre de 1937.

157
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

nuevo de vida tan elevado como su dig- decreto establece las causas por las que
nidad nacional le exige”. Obviamente no una mujer quedaba exceptuada del cum-
se olvida su financiación20. plimiento del Servicio Social22. En general,
había seis formas previstas para el cum-
El 7 de octubre de 1937, se crea, me- plimiento del Servicio Social23.
diante un decreto, el Servicio Social, con
carácter obligatorio para todas las españo- A la hora de justificar y animar a la
las solteras de 17 a 35 años. El Servicio mujer española a participar en el Servicio
Social consistía en el desempeño de fun- Social con entusiasmo, se buscó como
ciones mecánicas, de administración o modelo a la hija de Franco. Y aún en los
técnicas a desarrollar en las instituciones años 60, Sancho González en su libro
sociales establecidas por Auxilio Social, Francisco Franco, artífice de la victoria y la paz
con una duración de seis meses. escribía cosas como ésta: “Una linda mu-

La delegación nacional de Sección de los adquiridos con posterioridad a la creación


del Servicio Social”.
Femenina será el organismo del partido a 22 Estas causas son: defecto físico o enfermedad

quien se confía la formación política y que imposibilite de manera evidente para realizar-
social de las mujeres españolas en orden a lo, estado matrimonial o de viudedad, si en este
último supuesto existiese uno o más hijos bajo la
los fines propios de Falange Española patria potestad de la solicitante. Quedaban exen-
Tradicionalista y de las JONS (Art. 1). tas las religiosas pertenecientes a comunidades
como novicias o profesas, y aquellas mujeres
Una disposición del Ministerio de Educa- trabajadoras cuyo trabajo fuera imprescindible
ción Nacional de 20 de diciembre de para su vida o la de sus padres o hermanos meno-
1940 establece la obligatoriedad del cum- res, o también las que hubiesen sufrido la muerte
violenta del cónyuge, padre o hermanos menores
plimiento del Servicio social para poder en la guerra o la revolución nacional o en ocasión
trabajar 21 . El artículo cuarto del mismo de la Cruzada contra el comunismo, siempre que
la solicitante dependiera económicamente del
caído y careciera de medios.
23 El Servicio Social ordinario estaba destinado a
20 Financiación: Cuestación pública quincenal con mujeres que no tenían profesión u oficio alguno.
entrega de emblema, se contribuye con 30 cénti- Si se deseaba abreviar y que quedara reducido a la
mos en noviembre del 36 se lograron 8.578 pts., mitad de tiempo, estaba la posibilidad de cumplir-
en setiembre del 37 431.323l,70 pts. La Ficha lo en régimen de internado en las escuelas de la
Azul , se recauda a domicilio quincenalmente y se Sección. A las universitarias se les suprime la parte
hacen aportaciones en metálico o en especie. En formativa elemental del servicio ordinario, que
setiembre 37 157.456,83 pts. y Sellos de Auxilio queda sustituido bien por la asistencia de una hora
Social que voluntariamente se fija en la corres- semanal a clases formativas o bien a la asistencia a
pondencia junto a los obligatorios de la tasa postal. los internados de verano en los albergues-escuelas.
La mayor actividad los Comedores Infantiles. En En ellos, las estudiantes debían dar clase de su
oct. 36 un solo comedor que atendió a 100 perso- especialidad a otras cumplidoras. Por el contrario,
na, en setiembre del 37, 608 comedores atendie- las mujeres trabajadoras no tenían que hacer la
ron a casi 54.ooo repartiéndose 3.768.734 comi- prestación práctica, pero sí asistir, durante dos
das servidas. Y a medida que se “liberan nuevas horas diarias y a lo largo de seis meses, a las clases
poblaciones” el Auxilio Social se va extendiendo. teóricas de las Escuelas de Hogar. Había algunas
21 El 4 de marzo de 1944 se reforma exigiendo: que se examinaban de la parte teórica y realizaban
“El certificado oficial que acredite la total realiza- la parte práctica en instituciones sociales en sus
ción del Servicio Social o la exención del mismo propias localidades. Las hijas de diplomáticos
será indispensable para que las mujeres españolas, deberían cumplirlo en instituciones benéficas
comprendidas entre las edades de 17 a 35 años, españolas que funcionaran en su lugar de domici-
puedan obtener los títulos, cargos o destinos a lio y de no existir deberían confeccionar canasti-
que hace referencia el artículo primero del Decre- llas de bebé y estudiar los textos de formación
to de 31 de mayo de 1940, así como también para para el hogar, de los que se examinarían al llegar a
continuar legalmente en el desempeño y posesión España.

158
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

chacha morena, espigada, alta, distinguida, tarde surgirán las Cátedras Ambulantes a
acaba de cumplir su Servicio Social... En- semejanza, salvando las distancias, de las
tre otras muchas señoritas españolas ha Misiones pedagógicas de la República.
estado cumpliendo el Servicio Social
Carmencita Franco, la hija del jefe del Se atiende también a la mujer del me-
Estado español. Muchos se han pregun- dio rural creándose en 1937 la Hermandad
tado por qué lo haría, si, siendo quien es, de la Ciudad y el campo, que organizaba
no le hacía falta para nada. No hay que grupos de cinco o de seis mujeres con el
olvidar que Francisco Franco, desde el fin de sustituir en las faenas del campo a
primer día, ha querido ser, y lo ha sido, los hombres ausentes que luchaban en el
un español más, en todo y para todo. Un frente. Estos planteamientos dejan lugar a
español sin excepciones. Y lo demuestra otros más ambiciosos: la mejora del cam-
con su hija, que cumple un requisito obli- po mediante cursos de apicultura, avicul-
gatorio a la mujer española”. tura, canicultura, sevicicultura y promo-
ción del artesanado.
La mujer participa también en la asis-
tencia educativo-cultural en frentes y La militancia política de la Sección
hospitales. En 1937 se crea la Delegación Femenina queda confirmada por el es-
nacional de Asistencia a Frentes y Hospi- fuerzo en la formación de cuadros de
tales. Entre sus objetivos destaca el de dirección. Se crearon escuelas de mandos,
proporcionar noticias a los familiares de como la Escuelas de Jerarquías en Málaga,
los heridos o enfermos en los frentes. Las Escuela de Educación Física en Santander y
mujeres dedicadas a este servicio visitaron dos Escuelas de Mandos Locales en La Co-
frentes y hospitales, se ocuparon de los ruña y Palma de Mallorca.
aspectos higiénicos, del reparto de mate-
rial sanitario, ropas y alimentos. Además Es indudable que durante la guerra la
de estos aspectos logísticos, se preocupa- Sección Femenina desempeñó una gran
ron de la cultura, organizando conferen- labor social. Pero, sin quererlo, la forma-
cias, representaciones teatrales y cinema- ción ofrecida a las mujeres y su incorpo-
tográficas. Esta Delegación estableció en ración a trabajos para paliar los efectos de
muchos lugares los llamados Hogares del la guerra cambiaron la mentalidad de mu-
herido, donde se ofrecía a los soldados chas mujeres que entendieron la impor-
distracciones y formación moral y cultural. tancia que para ellas tenía su emancipa-
En esta misma línea, los Hogares de reposo ción del hogar.
del soldado animaban los días de permiso
de los combatientes. Sin embargo, habrá que esperar mu-
cho tiempo ―a la llegada de la democra-
La educación de la mujer no se olvidó cia― para que la fuerza de un adoctrina-
durante los años de guerra, aunque la miento estrecho y represivo dejara de
preocupación fundamental ahora recayera tener efecto sobre la mujer. La victoria
en las más desfavorecidas. A principios del régimen franquista y el tiempo de paz
de 1938 la Sección Femenina cuenta con dejó en suspenso toda actividad de la
escuelas nocturnas para mujeres analfabe- mujer, que volvió a su casa, al cuidado de
tas y semianalfabetas, de las que años más la unidad familiar y la iglesia y a la depen-

159
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

dencia absoluta del marido24. Además, la ideológico de la homogeneidad. El ideal


fuerte influencia de la Sección Femenina de mujer progenitora y transmisora de
en la mujer española se ha transmitido a unos determinados valores se hizo exten-
través de la educación a generaciones sivo a toda la población femenina. Sólo a
posteriores. partir de los años sesenta, la mujer toma
conciencia de su situación y se va alejan-
do progresivamente de los moldes que la
tenían encorsetada. De todas formas, la
5.- LA MUJER ESPAÑOLA TRAS LA GUE- evolución fue muy lenta y, aún hoy, se
RRA pueden rastrear prejuicios educacionales
que gravitan sobre las nuevas generacio-
El final de la guerra supuso para la nes y que derivan de esta época.
mujer el final de sus vuelos. Alguien so-
ñaría por ellas a lo largo de cuarenta años. Una de las más importantes creaciones
El estudio de su situación durante el de la Sección Femenina fue la Hermandad
franquismo lleva a una conclusión inme- de la Ciudad y el Campo. Tenía como desti-
diata: la instrumentalización que de ella natario el mundo rural. En 1940, surge el
hizo el régimen. En el primer franquismo, cuerpo de divulgadoras sanitario–rurales.
la mujer sirvió de mano de obra barata en Contaba con un personal voluntario y
acciones sociales necesarias en un estado especializado: las divulgadoras rurales,
posbélico. Después, se la utilizó para la que fueron de gran ayuda para los médi-
consecución de los intereses de un Esta- cos rurales. Este cuerpo desarrolló una
do empeñado en el sueño numérico de actividad frenética por todos los pueblos
los cuarenta millones de españoles y en el y aldeas de España realizando campañas
de vacunación infantil, alimentación e
24 Ya hemos comentado anteriormente, que la higiene, junto a enseñanzas propias: reli-
situación legal de la mujer en España, distaba gión, formación política y cultura general.
mucho de poder compararse con la de otros paí- Los beneficios reportados por esta regi-
ses. La Sección Femenina, en 1958, llevó a cabo
un intento de reforma del Código civil, que, por duría a las mujeres de las áreas rurales
supuesto, ahora, contó con la oposición de las fueron muchos. Por un lado, se acercaron
Cortes y sólo permitió conseguir algunos cambios
muy tímidos. A las viudas que contrajeran matri-
a localidades olvidadas y a los problemas
monio por segunda vez, se les concedió el dere- particulares de muchas de sus mujeres;
cho a la patria potestad y se obtuvo el derecho por otro, recogieron la adhesión, y en
para que las mujeres fueran testigos en los juicios.
Estos aspectos, aunque importantes para quienes muchos casos gratitud, al Régimen de la
se vieran afectadas, no cambiaban para nada lo mayoría de ellas.
sustancial, como la norma de obediencia que
debía prestar la mujer al marido, ni el que fuera
obligatorio que la mujer sentara su domicilio allí Al contrario de lo que sucedía con las
donde se trasladara el hombre o que éste siguiera estudiantes de las zonas urbanas, las en-
siendo el representante legal de su mujer. Pero lo señanzas estipuladas para estas mujeres
que aprendían los niños viene reflejado en este
diálogo tomado del Silabario Moderno de Edelvi- estaban dirigidas a mejorar sus conoci-
ves: mientos sobre la producción agrícola. Al
“— ¿Es o no sumiso ese nene?. -No; Aniano no
es sumiso. -¿Es sumisa esa nena?. -Sí, sí; Ana es margen de las consecuencias beneficiosas
sumisa. /Su mamá ama a Ana y no ama a Aniano”. para la economía de cada familia, todas
No necesita comentarios. estas ocupaciones tuvieron también una

160
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

finalidad política: se ayudaba a salir a la prácticas. Franco les dejó abierto el cami-
nación de su estancamiento. no, les permitió sus realizaciones y vio
con buenos ojos las peticiones legales que
La preocupación por las zonas más hicieron. Se trataba de una contrapresta-
descuidadas y por la extensión ideológica ción. Franco tenía en ellas un instrumen-
llevó a la creación de las Cátedras Ambu- to utilísimo para la pervivencia del Régi-
lantes, una reforma de las Granjas Escue- men.
las rurales y de la Hermandad de la Ciu-
dad y el Campo. No estaban dirigidas En los años de posguerra, la Falange
únicamente a las mujeres sino a la pobla- inicia un claro declive, que contrasta con
ción en general. Una de las mayores difi- la institucionalización y la marcha ascen-
cultades que encontraron para llevar su dente de la Sección Femenina. Mucho
programa a efecto fue la falta de locales tiene esto que ver con la personalidad
estables en muchos de los lugares a los carismática de su presidenta Pilar Primo
que se dirigían. Convencido el régimen de de Rivera. El 30 de mayo de 1939, la Sec-
la eficacia de las Cátedras, se les asignó ción Femenina celebra una concentración
una magnífica dotación de material y de en Medina del Campo como homenaje a
personas25. la victoria de Franco. En su discurso, la
presidenta pronunció estas palabras que
La Sección Femenina poseía también han sido repetidas hasta la saciedad y que
una Asesoría jurídica, que se encargaba de son emblemáticas de las pretensiones de
estudiar tanto los casos de sanción disci- su organización: “Estamos aquí reunidas
plinaria dentro de la propia Sección, co- sólo para festejar nuestra victoria y hon-
mo los premios que debían otorgarse. rar a nuestros soldados. Porque la única
misión que tienen asignadas las mujeres
La preparación de los mandos iba diri- en la tarea de la Patria es el Hogar. Por
gida a que éstos pudiesen formar a la eso, ahora, con la paz, ampliaremos la
mujer en tres vertientes: religiosa, nacio- labor iniciada en nuestras escuelas de
nalsindicalista y para el hogar. La forma- formación, para hacerles a los hombres
ción política de sus afiliadas estaba basada tan agradable la vida de familia que den-
en la doctrina de José Antonio. En pocas tro de la casa encuentren todo aquello
ocasiones se cita a Franco como autori- que antes les faltaba, y así, no tendrán que
dad que fundamente sus posiciones ide- ir a buscar en la taberna o en el casino los
ológicas. El general era más bien el ele- ratos de expansión”26.
mento mediático para sus actuaciones
Durante los años de posguerra el éxito
25 La dotación estaba compuesta de un camión de la Sección Femenina radicó en su efi-
vivienda, un camión sala de estar y exposición, un cacia práctica: reparten alimentos a los
remolque cocina, un remolque clínica con rayos X más necesitados; educan a muchas muje-
y dos remolques convertibles en aulas con capaci-
dad para cincuenta personas. El personal que res en las áreas rurales que no tenían, por
atendería la dotación estaba constituido por una entonces, acceso a ningún tipo de forma-
jefa –jefe entonces– de Cátedra, normalmente
maestra o asistente social, una instructora rural,
una profesora de corte y confección, una profeso- 26 PRIMO DE RIVERA, P. Discursos, circulares,
ra de labores y trabajos manuales, una instructora escritos. Madrid, Ediciones de Sección Femenina,
de juventudes y una divulgadora sanitario-rural. 1943.

161
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

ción; solucionan –en un tiempo de penu- gida de folklore por los pueblos de Espa-
ria económica–, los problemas de enfer- ña29.
medad y miseria de muchas familias. Que
la reacción de los receptores fuera el El maestro Benedito había viajado a
agradecimiento y la adhesión al Régimen Francia y a Alemania en 1922 para apren-
que sustentaba esta organización no es de der cómo se hacía allí la enseñanza de la
extrañar. De poco sirven las ideas y los música. Pero su labor fue mucho más allá
grandes esquemas de pensamiento cuan- de enseñar y practicar esta disciplina, se
do lo que se necesita es sobrevivir. planteó recuperar las canciones populares
españolas que se enseñaban a los alumnos
acompañándolas de explicaciones sobre
tipos, paisaje, historia, costumbres, etc. de
6.- LOS COROS Y DANZAS la región a que pertenecían. En 1926 el
Instituto-Escuela se puso en marcha la
Un capítulo importante de la actividad enseñanza de la danza artística, enco-
cultural de La Sección Femenina fueron mendada a Miss Joy Blew Jones. Y en
Los coros y danzas 27 que comienza con la 1928 un número de alumnas tomaron
creación del Departamento de Música en parte en dos conciertos en los que en
1938. La Sección Femenina conoce la unión de la Masa Coral de Madrid y de la
labor que en este sentido había realizado Orquesta Sinfónica, bajo la dirección del
en España el Instituto-Escuela28, a instan- maestro Arbós cantaron con gran éxito el
cias de la Junta para ampliación de estu- coro de la Novena Sinfonía de Beethoven.
dios e investigaciones científicas (ILE). La música fue en I-E “uno de los más
Una labor que había organizado el maes- importantes medios de educación”30. En
tro Benedito y que se sustanció en reco- 1939 se fija como objetivo cultivar “el
amor a la música en general y muy espe-
27 Para este breve epígrafe acudo al libro “La cialmente el canto popular y litúrgico”31.
España que bailó con Franco” (Madrid, ENE, 2000) y
al hacerlo viene a mi memoria el recuerdo de su
autora y amiga mía Estrella Casero que se nos fue Llegó la guerra y toda la obra de la
antes de tiempo. Recuerdo las largas charlas que ILE se desarticula y la Sección Femenina
mantuvimos sobre el tema que presentó como echa mano del maestro Benedito
tesis en la Universidad de Surrey (Gran Bretaña)
bajo el título “Women, Fascism and Dance, 1937- nombrándole Asesor nacional de Música.
1977”. Mi recuerdo está lleno de afecto hacia
Estrella y también hacia su marido, mi amigo el
catedrático Pepe Morilla. 29 Rafael Benedito Vives (1885-1963) era un con-
28 El programa de educación integral que lleva a vencido del valor cultural y pedagógico de la
cabo el Instituto-Escuela incluye el teatro, los música. Creó la orquesta de Amigos de la Música
trabajos manuales, los viajes culturales… y la (1915), la Masa Coral de Madrid (1919) y acudió al
música. Un pequeño resumen de lo que supuso la Instituto-Escuela para organizar el departamento
recopilación de canciones y bailes populares pue- de música (1918). Fue pensionado por la Junta en
de verse en la recopilación que ha publicado la 1921-1922 en Francia y Alemania. Creó los Coros
Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto- universitarios en 1927.Véase PALACIOS BA-
Escuela. Bajo el título “Las Canciones populares ÑUELOS, L. El Instituto-Escuela. Historia de una
que bajo la dirección del maestro Benedito inter- renovación educativa. Madrid, Ministerio de Educa-
pretó en sus clases de música el Instituto Escuela ción y Ciencia, 1988.
1918-1936”. Entre estas canciones figura “Los 30 “Memoria de 1924-25”, p. 57, en PALACIOS,

pastores” de la Sierra de Cameros que se convirtió L. op. cit. p. 179


en el “himno” de la Asociación en los años fran- 31 En el AGA hay documentación abundante al

quistas. respecto.

162
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

El aporta su experiencia en el ámbito llo”34. Estos viajes continuarías por Ingla-


musical en general y, en concreto, en la terra (1948), por toda Hispanoamérica y
labor de recopilación de canciones y fol- por gran parte del mundo: Grecia, Tur-
klore populares, etc. También resucitaría quía, Egipto, Francia, Italia, Alemania,
tras la guerra la Masa Coral de Madrid32. Cuba… y el más importante, a Estados
Sin embargo, según parece ―y este es el Unidos el 3 de junio de 195335
final de la historia―, Pilar Primo de Rive-
ra se desprendería del maestro Benedito
cuando éste transmitió cuanto sabía sobre
recopilación de folklore y canciones po- 7.- PESO Y CONSECUENCIAS DE UNA
pulares. Y la Sección Femenina siguió IDEOLOGÍA
investigando y recopilando este magnífico
folklore español, dejándonos un legado En El libro de las niñas de Gregorio Sie-
importante para la historia de la música y rra, publicado en Barcelona en 1951 se
del baile en España. lee textualmente bajo el título de Mujeres
patriotas: “Toda mujer que honre a su país
Los Concursos de Coros y Danzas, 20 en un sentido u otro, es altamente patrio-
en total desde 1942 a 1976 coordinó la ta. Lo son –y cita a santas, reinas, etc.– , a
labor investigadora y promovió la forma- su vez, las humildes amas de casa que,
ción de grupos por toda España33. Entre con su trabajo cotidiano, su amor al
la labor más destacada están los viajes al hogar, su tranquilidad de espíritu y su
extranjero en los que Coros y Danzas se modestia innata contribuyen al sosteni-
convertían en embajadores de España. El miento de la familia y a la buena educa-
primero, el 17 de abril de 1942, fue a Ar- ción de los hijos”. La mujer se vuelve
gentina. Al despedir al grupo de 150 per- redentora del género masculino al que
sonas que partió en el barco Monte Alber- hay que conservar en su vocación de sol-
tia Pilar Primo de Rivera les habló de su dado de Franco y de Cristo.
importante misión: “Misión en lo Univer-
sal; vosotras bien sabéis que España no se Entrada ya la década de los 50, se pro-
justifica si no cumple una misión en la duce en el régimen la caída definitiva de
Historia, si no entra en las empresas del la Falange en beneficio del sector tecnó-
mundo con sentido de universalidad. crata, cuyos miembros se movían en
Pues bien eso es lo que vais a hacer con círculos cercanos al Opus Dei. La Sección
vuestros coros y danzas, como parte que Femenina se replantea entonces sus es-
sois de esta política que dirige el Caudi- quemas para seguir en la palestra, aunque
conservando sus actividades de forma-
ción dirigidas a la mujer. Toma fuerza el
32 He tenido la suerte de tener como gran amigo,
durante muchos años, al maestro cordobés
Ramón Medina Hidalgo que dirigió la Masa Coral
y me dio una información valiosísima sobre la 34 PRIMO DE RIVERA, P. Discursos, Circulares y
misma. Esta cita es también recuerdo afectuoso y Escritos. Madrid, Sección Femenina, 1943. p. 237.
reconocimiento a su amistad. 35 Dada la prohibición que existía para la entrada
33 Para hacernos una pequeña idea, por ejemplo en el país de grupos fascistas, definirían a Coros y
en 1960 entraron en competición 1572 grupos de Danzas “Special School trining and dancing,
danza con 23. 378 participantes. Si tenemos en singing and music”. Dirigidos por María José
cuenta que se presentaban a los concursos un Hernández Sampelayo el grupo lo integraron 69
tercio de las personas que bailaban en los pueblos. personas.

163
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

Servicio Social y sus enseñanzas se mo- contrario; lo más deseable es que la mujer
dernizan al ritmo que exigen los tiempos. pase desapercibida, para no herir la so-
En la década de los sesenta, en plena berbia masculina: “Disimulemos o dismi-
efervescencia del desarrollismo y con la nuyamos nuestra presencia física en el
entrada de nuevas ideas, la organización trabajo. Seamos hormiguitas graciosas y
llega a plantearse la posibilidad de su di- amables. Envolvamos en feminidad nues-
solución. Sin embargo, continuaron en tras formas de trabajo, nuestro uniforme,
sus actividades en la misma línea conser- nuestro andar, nuestra propaganda; que
vadora olvidando que los tiempos habían aparezca el trabajo mismo en ella, pero
cambiado. En estos tiempos, se lleva a no aparezcamos nosotras... El hombre
cabo un intento de reforma legal. El mar- lleva muchos años de oficio en el trabajar
co legislativo español era marcadamente y tiene su criterio hecho y digerido acerca
sexista y, muchos aspectos relativos a la de su superioridad en ello sobre las muje-
mujer eran ya insostenibles. Se imponía res. ¿A qué tratar de deslumbrarlos con
adaptar el ordenamiento legal español al nuestros improvisados éxitos, si sabemos
del resto de los países del mundo occi- que ofendemos su criterio y su tradición
dental. de superioridad?”36

Ya en 1961, cuando Pilar Primo de En un manual de Lecciones para los cursos


Rivera presenta ante las Cortes la ley so- de formación e instructoras de Escuelas de Hogar
bre derechos políticos, profesionales y de de la Sección Femenina (Publicaciones de la
trabajo de la mujer, niega de modo tajante Sección Femenina de FET y las JONS de
que en ella haya cualquier atisbo de femi- 1942) se dedica el tema V al Estudio de la
nismo ni de querer igualar ambos sexos. mujer: características específicas. ¿Cómo
Sus palabras no tienen desperdicio: “No debemos educarla para entender simultá-
es ni por asomo una ley feminista – neamente sus fines generales humanos y
seríamos infieles a José Antonio si tal su fin natural? Lo primero que se detecta
hiciéramos–; es sólo una ley de justicia en este tema es que se establece un fin de
para las mujeres que trabajan, nacida de la actuación para la mujer, un fin natural-
experiencia de una asidua relación huma- mente femenino: “Vamos a proceder a la
na y cordial con todos los problemas que aplicación de los principios generales de
a la mujer atañen. En modo alguno que- educación enunciados a la mujer para
remos hacer del hombre y de la mujer emplazarlas dentro del margen limitado
dos seres iguales; ni por naturaleza ni por de fin natural femenino”. Esta teleología
fines a cumplir en la vida podrían nunca está establecida por Dios. Es decir, se
igualarse (...) lo que pedimos con esta ley hacen coincidir unos supuestos designios
es que la mujer empujada al trabajo por de Dios sobre la mujer, con los intereses
necesidad lo haga en las mejores condi- determinados de partido: “La misión na-
ciones posibles: de ahí que en vez de ser tural asignada por Dios a la mujer es la
feminista sea, por el contrario, el apoyo maternidad; a este fin natural, hemos de
que los varones otorgan a la mujer.” subordinar cuanto haga y cuanto nosotras

No hay razón para que la mujer quiera 36 WERNER, C. Convivencia social. Madrid, Delega-
emular al hombre en su trabajo. Muy al ción nacional de Sección Femenina de FET y de
las JONS, 1942.

164
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

queramos hacer por ella. Es decir, que su guerra y en la necesidad de aumentar la


fin histórico lo cumplirá sin apartarse del población. La dimensión espiritual de la
fin natural que Dios le ha señalado, y en misión de la mujer encuentra sus raíces
el cumplimiento de este fin acumulará en la unión Iglesia–Estado, tan fuerte en
méritos de vida eterna para salvar su al- estos años. Lo que no tiene justificación
ma”. Se utilizan, por tanto, los sentimien- es que estas dos premisas sirvieran para
tos religiosos para justificar una determi- recortar absolutamente la libertad de las
nada visión del papel de la mujer en la mujeres y que se utilizaran como base
sociedad. Es más, se alude a que en ello para una ideología que resultó ser repre-
se juega la salvación o perdición eterna de sora para la mujer y que ha pesado sobre
su alma. ellas durante muchos años. Pero así esta-
ban las cosas y la visión aceptada por el
Los ejemplos abundan. El doctor Va- régimen la traducía el jesuita P. Besabe en
llejo Nájera dice en Psicología de la conducta Madre España, editado en 1951 y reedita-
antisocial que “el hombre debería a la do con ocasión de los “XXV años de
hormona sexual masculina sus cualidades paz”: “España, tierra de María, hija de la
de valor, de escasa emotividad, de domi- Virgen, ha salido a su Madre... El pudor
nio de sí mismo, de estabilidad psíquica, es la virtud de sus mujeres. La caballero-
de mayor firmeza de la inteligencia, de sidad, el respeto a la mujer es el distintivo
tendencia al pensamiento abstracto e in- de sus hombres”. Lejos quedaban, pues,
dependiente. La mujer agradecería a las otro tipo de consideraciones a derechos,
hormonas ováricas sus virtudes de ternu- etc.
ra, piedad, de abnegación y de dulzura”.
Para lograr los objetivos de la mujer
Así explicaba la revista Medina esta como madre, se la aparta, en primer lugar,
fiesta en 1944: “El Día de la Madre. – del trabajo asalariado fuera del hogar.
Coincidiendo con el fasto trascendental Después, se insiste con machaconería en
en que la Iglesia conmemora la Purísima retirarla de todo aquello que se conside-
Concepción de la Madre de todos, el raban actividades poco apropiadas para
Frente de Juventudes decidió dedicar tan ella y que iban en contra de su propia
significativa fecha a la exaltación y honor esencia de mujer, contra la feminidad y el
de todas las madres españolas que contri- pudor, la elegancia y el decoro. Al respec-
buyeron, bien con el dolor o con el gozo to los ejemplos en libros de la época
de su ofrenda, a la mayor gloria de esta abundan. Por ser extremo nos deten-
Patria amada, más allá del egoísmo y de dremos en el de lo redentorista P. Sarabia,
las conveniencias. Cuando dieron sus ¿Cómo se educan los hijos? publicado en Ma-
hijos a la Madre España, ésta se los de- drid en 1945 y en el que considera inade-
volvió aureolados en heroicidad o en cuado hasta el oficio de abogadas para las
martirio, para al enaltecerse a sí misma mujeres: “¿Abogadas? Algunas lo son en
enaltecer, a su vez, su abnegación, hoy países extranjeros; pero ¿una mujer, una
convertida en homenaje”. joven, una madre rozándose con rateros,
ladrones... bajando a cárceles... acusando
La exaltación de la maternidad puede a unos para defender a otros y andando
justificarse por el estado especial de pos- siempre entre jueces, fiscales, letrados y

165
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

jurados? ¡Ah! Mujer, seas doncella, seas 8.- LA REALIDAD DE LA MUJER ESPA-
madres, ése no es tu puesto; guarda tu ÑOLA EN EL FRANQUISMO
toga en lo más hondo de tus baúles y
abandona el foro”. El ámbito propio de la mujer era el
hogar y su misión cuidar a los hijos. La
Es curioso que en esta España aparez- mujer no era nada en la España de Fran-
ca el tópico de la solterona. Ello indica la co y se vio privada de sus derechos más
mentalidad ante la que nos enfrentamos elementales, de su propia libertad de au-
que difícilmente explicaba que la mujer togestión y decisión. El bombardeo ideo-
permaneciera soltera por deseo propio. lógico a que se vieron sometidas les lavó
Más bien, era consideración general que el cerebro, y eso las ayudó a sobrevivir37.
la que se quedaba soltera era porque no Hubiese sido insoportable la situación
había encontrado quien se casara con ella. teniendo una conciencia plena de lo que
Por el contrario, cuando se piensa en la estaba sucediendo: la sicología humana
soltería masculina se hace de manera muy admite sublimaciones para todos los gus-
diferente. A la soltería masculina se la tos.
califica de viciosa, en contraposición a la
figura del cabeza de familia, esforzado A la mujer se le pide el sacrificio de
trabajador y responsable. Por ello, al sol- consagrarse a esta tarea, hasta dejar caer
tero se le sanciona, por ejemplo, con los en el olvido cualquier aspiración personal.
impuestos suplementarios. La mujer, casada o soltera, joven o mayor,
ha de estar recluida en el hogar; éste será
El dominico García Figar en La mujer el lugar que la alejará de las tentaciones
caída escribía en 1952 sobre la obligato- mundanas y podrá resguardarse de la
riedad matrimonial de los hombres, cum- impureza y la inmoralidad. Bañarse en la
plidos los 25 años: “Los solterones van playa, ir el cine o al teatro, asistir a bailes
en aumento, y fuera del caso forzado en son actividades en principio pecaminosas,
el que los aludidos se abstienen de casarse igual que ciertas lecturas. Por todas partes,
por falta de medios económicos para se recomienda a las mujeres alejarse de
sustentar decorosamente una familia, los todo para centrar su atención en la crian-
demás son miserables parásitos, dueños za de los hijos y en el cuidado de la casa.
de sueldos decorosos y de rentas nutridas, Se las anima a olvidarse de sí mismas, a
que renuncian al matrimonio, no a la mu- sacrificarse, a anularse para servir a los
jer, para no romper la tranquilidad y so- demás. En la España de posguerra lo que
siego de su comodidad y gusto. El Estado
y la Iglesia exigen de ellos el matrimonio 37 Son muchísimos los textos de la época que
para ayudar a la defensa de la nación y a podríamos analizar sobre estos temas. Por ejem-
la economía espiritual de la Iglesia, así plo, el de Francisca de Aizpúrua, ¡Mujer! Tu des-
como para aminorar la inmoralidad en los tino, Barcelona, Ariel, 1947. Muchos de estos
libros están escritos por clérigos. Destacaré por-
pueblos”. que no tienen desperdicio varios libros del canó-
nigo de Vitoria Emilio Enciso Viana que publica
una Colección titulada “Muchacha cristiana” con
cuatro libros titulados: I.- ¡Muchacha!, II.- La mu-
chacha en el hogar; III.- La muchacha en el noviazgo y
IV.- La muchacha en la Oración. Todos ellos edita-
dos por ECH, Buenos Aires, 1948.

166
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

se pide y valora en las mujeres es su dedi-


cación a maridos e hijos y su ayuda para concepción. Incluso durante mucho tiempo, se
soportar todas las desgracias38. impone la costumbre de llevar hábito. Muchos
hombres, devotos de Jesús Nazareno vestían
camisas moradas con cordones dorados en vez de
El sistema ideológico del régimen es- corbatas. El mito de la virginidad se extiende en la
taba convencido de que el sacrificio que a lectura de libros de santos, en las exhortaciones de
ella se le propone, es posible dada la ca- los sacerdotes a sus feligreses, de los maestros a
sus alumnos, sobre todo a sus alumnas, de las
pacidad de amor de la mujer39. La imagen madres a las hijas, de los maridos a sus mujeres...
de la mujer y de la familia que se preten- Según esta concepción y a causa de ella, el matri-
monio es interpretado de manera sectaria. Una
día consolidar, como base del Régimen, concepción alentada por el Régimen y celosamen-
ha dado lugar a prejuicios, difíciles de te vigilada por la Iglesia. Las relaciones sexuales,
desterrar: la mujer como descanso del sólo y exclusivamente admitidas dentro del ma-
trimonio, tienen como única finalidad la procrea-
guerrero, ángel salvífico, ser de paciencia ción. Todo placer es pecado. La represión está
y alegría infinitas; la familia como refugio, servida. El Régimen aplaudió por interés esta
patrimonio del varón, del que es dueño y propuesta, en su intento de hacer de la familia
tradicional la base de todo el sistema. Quien llevó
señor. Pero en contradicción con esta la peor parte fue sin duda la mujer. A ella se le
visión angelical de la mujer, se le atribuye recuerda que no podrá nunca abandonar el desti-
no de la desobediente o lasciva Eva. Por contra-
la tarea socializadora de los hijos en el posición, y en aras de su salvación eterna, se le
espíritu del nacionalsindicalismo. Este es propone a la mujer el camino contrario: contra la
su deber para con la patria, convirtiendo a desobediencia, sumisión y contra la concupiscen-
cia, castidad. También aquí los textos abundan.
la familia en el vehículo transmisor de la Citaré al respecto uno tomado de la citada obra
ideología falangista de generación en ge- Barro humano, escrito en 1946, y que se refiere a la
neración. Al mismo tiempo se animaba a vida sexual de la mujer: “La vida sexual de la
mujer es una cadena de sacrificios: menstruación,
la mujer a huir de actividades y trabajos embarazo, parto, lactancia, menopausia. La mujer
que la alejaran de su principal responsabi- se une al sexo por el dolor. Cuando la mujer es
aún del templo, es todavía virgen, es decir, ya está
lidad. Sin olvidar la represión sexual que esclavizada con el sexo con la periodicidad de la
todo ello conllevó40. Es como si el régi- menstruación; en el embarazo toda su vida queda
supeditada a lo que ella llama su “dulce carga”, y
en el parto sufre el dolor de una separación vio-
38 Un marco de referencias ricas en este sentido lo lenta; después, durante la lactancia, han de sopor-
aporta el film de Martín Patino “Canciones para tar sus brazos el peso del niño y alimentarle con
después de una guerra”. sangre suya transformada en lecho... y al final,
39 Pilar Primo de Rivera, al hablar de la necesidad cuando su vientre deja de ser fructífero, sufre la
de conseguir adeptas, en su Discurso en el V crisis de la menopausia... En ocasiones ni siquiera
Consejo Nacional de Barcelona, en 1941, se ex- se halla compensada esa cadena de dolores con el
presa con una claridad meridiana: “Otro de vues- placer material de la carne, pues la frigidez sexual
tros caminos es el de conseguir que la gente se alcanza a un número enorme de mujeres. Compa-
enamore de falange. Ya sé que cumpliréis bien rado con el sexo egoísta del hombre, el sexo fe-
esta misión, porque sentís dentro de vosotras lo menino es absolutamente altruista, porque si el
que vais a enseñar. Lo sentís porque lo amáis. Las hombre busca el placer, la mujer en realidad sólo
mujeres siempre se mueven por razones amorosas encuentra el sacrificio”.
y la falange es una manera de amor” (Discursos. Y Vallejo Nájera defiende en 1941 que es el factor
Circulares. escritos). En una concepción cargada de psíquico el que domina el mundo afectivo de la
infantilismo sobre el sexo femenino, propone que mujer y “solamente el 3 % de los casos impulsa el
a las mujeres sólo las mueve el amor, como si se apetito genésico en la mujer a las relaciones sexua-
tratara de un ser inferior incapaz de entender les”.
argumento teórico alguno. Desde muchos ámbitos se apela al modelo de
40 De tal forma es el cuerpo el lugar más cercano mujer virginal. Luis Becquer en Te quiero (para
al pecado, que se considera como estado perfecto novios y jóvenes esposos), incluido en Textos para
el del celibato. La clericalización de todos los la Historia de las mujeres en España (Madrid, 1994)
estamentos de la sociedad está en la base de esta de A. M. Aguado y otras, afirma: “¿Qué está per-

167
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

men tuviera permanentemente una ex- En octubre de 1941 se promulga un


tremada preocupación por la salud moral decreto que establece la obligación de
de los españoles 41 ; algo que es evidente impartir en todos los centros de enseñan-
cuando nos acercamos a los planteamien- za primaria y secundaria las asignaturas de
tos educativos del régimen y del nacional- Educación Política, Educación Física y
catolicismo42. deportiva y la enseñanza del Hogar para
las niñas, bajo la dirección del Frente de
Juventudes y la Sección Femenina. La
mitido a los novios? ¡Pues todo lo que Dios per- asignatura conocida como Hogar perte-
mite! Dios no permite a los que no están casados
hacer el Hacer de casados... No es sólo Dios necía a las enseñanzas de Ciencias
quien os prohíbe uniros sin estar casados, es vues- Domésticas. Será encomendada a las mu-
tro mismo amor, que os manda permanecer jeres de la Sección Femenina. La ense-
vírgenes... Tu marido que de novio no supo do-
minarse, encontrará fuerza para hacerlo en estas ñanza del Hogar se encarga en las escue-
circunstancias, diferentes y relativamente numero- las primarias a las mismas maestras titula-
sas?... En adelante, ¿no buscará compensaciones
vergonzosas?, ¿no dirigirá sus miradas y su deseo
das. Sin embargo, en los Institutos, las
hacia otra?” llamadas Escuelas del Hogar tienen un
41 Si el matrimonio tiene estos tintes de inmorali-
presupuesto propio y una plantilla especí-
dad, los avisos de los moralistas de la época sobre
los peligros en el noviazgo alcanzan niveles cerca- fica de profesoras tal como lo regula la
nos a la caricatura. Como es norma, sus avisos se Orden Ministerial de 30 de junio de 1941.
dirigen a la pureza de la mujer. Su cuerpo se con-
vierte en intocable y cualquier zarandeo amoroso
en un porquería, o en una multa si los trincaban primaria femenina preparará especialmente para la
los guardias. Generalmente esto ocurría en los vida del hogar, artesanía e industrias domésticas”
parques. De esta forma, los novios se trasladaron (La misma ley, Título I, Cap. II, artículo 11). Aún
a los cines. Pero el control de la moralidad había en el tardofranquismo, desde algunos sectores
llegado hasta las salas de proyección. No pocas católicos, se publican libros que insisten en los
parejas se vieron sorprendidos por un inesperado males de la coeducación: “La coeducación sin
encendido de luces, cuyo objetivo era asegurarse vigilancia es peligrosísima. La juventud se revela y
que cada espectador permanecía bien sentado en no valen ni padres, ni monjas, ni curas, ni poli-
su butaca pendiente de la película y no de su cías... A las hembras hay que cuidarlas con el
acompañante. Y no pocos, también, se vieron mismo esmero y cuidado que a los varones, no
obligados a abandonar la sala con las orejas colo- empantalonarlas, no permitir que jueguen al estilo
radas. En las calles estaban prohibida cualquier varón, ni juegos propios de varones, reprimir todo
expresión de amor. Con el espíritu de las leyes gesto, todo ademán, toda actitud propia del hom-
concordaba una severa educación. En las casas, se bre, no tolerarle malas crianzas, como responder
repetían hasta el hartazgo los consejos de las varonilmente o con altivez a una reprimenda o
madres a las hijas, el tú llevas todas las de perder, advertencia dada. Darle a conocer que esa actitud
cuando haya conseguido lo que quiere te quedas desdice de toda hembra o niña auténticamente
sin novio, etc. Los confesores no perdían ocasión femenina”. (Juan Ametller Portella, Pedagogía fami-
para meter miedo en el cuerpo de las chicas. La liar. Madrid, 1968, en Texto para la historia de las
clase médica, imbuida de más moralidad que mujeres en España de A. M. Aguado y otras. Madrid,
cientifismo, proclamaba que el ejercicio de una 1994). Llama la atención la denominación de
sexualidad desordenada desataba toda clase de hembra para la mujer y el atribuirle la sumisión
daños físicos. Y también aquí surge la doble mo- como característica de su condición femenina. En
ralidad. Se desterraron del vocabulario palabras el mismo texto aparecen afirmaciones claramente
que tuvieran cualquier connotación sexual, por machistas: “...Y así como al varón se le debe im-
muy lejana que ésta fuese. pedir el que barra, el que juegue con muñecas, el
42 La legislación emitida en esta época referente a que friegue, el que corte o cosa, el que gesticule o
la enseñanza ahondaba en la diferenciación educa- actúe como mujer; de la misma manera, hay que
tiva para niños y niñas: “La Educación primaria impedir que la niña o señorita transporte potes,
orientará a los escolares, según sus aptitudes, para haga mudanzas, mueva pesos en el interior o fuera
la superior formación intelectual o para la vida de casa, e incluso impedir con todo el rigor posi-
profesional del trabajo en la industria y el comer- ble que se imponga o pretenda dominar al niño
cio o en las actividades agrícolas. La educación varón, así sea él inferior en edad” (op. cit.).

168
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

Esta ley ordena que, dentro de los Insti- bueno del director del Centro. Para aque-
tutos femeninos de Enseñanza Media, llas alumnas que no hubiesen cursado las
exista un cuerpo específico de profesoras asignaturas de esta materia, tenían que
de Hogar, nombradas por el Ministerio superar una reválida ante un tribunal,
de Educación a propuesta de la Sección constituido por un profesor del centro, la
femenina de FET y las JONS. Ellas serían directora de la Escuela Hogar de la loca-
las encargadas de impartir las materias lidad y dos o tres profesoras de la misma.
siguientes: Economía doméstica, Labores, En las escuelas de magisterio, mientras
Corte, Trabajos manuales, Zurcido y Re- que los alumnos podían elegir entre
paso, Cocina y Música. Idioma, Cantos escolares, Enseñanzas
artísticas y Organizaciones postescolares,
Esta asignatura amén de ser conside- sus compañeras debían aprobar obligato-
rada la maría por excelencia, no fue todo riamente además del plan de estudios
lo eficaz que se pretendió. En Hogar se común, el curso de enseñanza del Hogar.
explicaban reglas de comportamiento en
los compromisos sociales, normas de La tarea de formación de la mujer re-
educación en cenas y reuniones. Durante cayó casi con exclusividad en la Sección
la posguerra, las muchachas comproba- Femenina. Por decreto de la jefatura de
ron que nada de aquello se adecuaba a la Estado de 28 de diciembre de 1939, se
realidad dura de sus casas. Años después, regulan las atribuciones de esta Institu-
la mayoría de ellas consideraron obsoletas ción, como son movilización, encuadra-
todas sus explicaciones. Se les enseñaba miento y formación de sus afiliadas, la
cómo planchar con almidón manteles de formación política y educación profesio-
hilo, cuando ya la mayoría eran de tergal, nal de las mujeres encuadradas en las
o la manera de poner una mesa adecuada, restantes Secciones del Movimiento, la
cuando en la mayoría de los hogares es- disciplina de la formación para el Hogar
pañoles se comía en la cocina, con mantel de las mujeres pertenecientes a los cen-
de plástico para manchar menos y las tros de educación, trabajo, etc., depen-
mesas se simplificaban por la ausencia del dientes del Estado de acuerdo con los
servicio doméstico y la incorporación de respectivos Ministerios. Pilar Primo de
muchas madres al mercado laboral. Es Rivera (Recuerdos de una vida, 1983) al
decir, fue un programa claro en las cabe- hablar del Departamento de Formación
zas burguesas de sus redactoras, pero no recuerda que se encargaba de formar a la
adaptado a las circunstancias sociales de persona en su dimensión religiosa y polí-
las estudiantes. Lo que sí dejaba claro esta tica. El departamento, dirigido directa-
programación era el destino para el que mente por la misma Pilar, estaba asesora-
habían sido creadas las mujeres: la familia do por varones: en lo religioso, fray Justo
y el matrimonio. Pérez de Urbel, y en lo político, Julián
Pemartín, Javier Conde y Jesús Fueyo.
Las alumnas no podían obtener el títu-
lo de Bachiller, sin presentar previamente Por un decreto de 2 de marzo de 1945 se
el certificado de haber aprobado todos crea, en Madrid, el Instituto de Enseñan-
los cursos de Hogar, expedido por la di- zas Profesionales de la Mujer, tendente a
rectora de la Escuela Hogar con el visto formar para “la elevada misión de orden

169
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

espiritual y social que en la perfecta vida Después de explicar que las Juventudes
cristiana corresponde al sexo femenino”. Femeninas están encuadradas en tres
De este Instituto saldrían las profesoras grupos: Afiliadas, Escolares y Aprendices,
que impartirían la docencia en el mismo. se inicia una lección que cuando menos
Podían optar a dos categorías: maestras puede calificarse de proselitista44. En un
de taller y profesoras. En este segundo capítulo denominado Lecciones conmemorati-
caso, era necesario ser maestra, profesora vas, encontramos la explicación de la ce-
de Escuela Normal o licenciada en Filo- lebración del Día de la Madre, celebrado
sofía y Letras o Derecho43. el 8 de diciembre45.

Hemos elegido la obra de Antonio En fin este es, en palabras de Pilar


Álvarez Pérez, Enciclopedia, Intuitiva, sintéti- Primo de Rivera, el resumen de lo que a
ca y práctica. Iniciación profesional, (Valladolid, la mujer hay que enseñar: “Enseñaremos
1965), para comprobar prácticamente el a las mujeres el cuidado del hogar, porque
sometimiento ideológico ―aún pasados es una pena que mueran tantos niños que
muchos años― del plan de estudios pro- son siervos de Dios y futuros soldados de
gramado para la mujer. En la parte dedi- España. Les enseñaremos también el
cada a la Formación Política, que especi- arreglo de la casa y a conocer las labores
fica “niñas”, se habla de la organización y artesanas y la música. Les enseñaremos
misión de la Sección Femenina. Se espe- este modo de ser que quería José Antonio
cifica con claridad la misión que la mujer para todos los españoles, para que así
tendrá encomendada: “servir a la Patria
en quehaceres propios de la mujer y pre- 44 “Las Afiliadas son las que después quieren ser
parar a ésta para que el día de mañana falangistas y, según edad, se dividen en Margaritas,
pueda formar una familia cristiana, pa- Luceros y Flechas. Las Escolares y Aprendices
están agrupadas en haces dentro de sus escuelas o
triótica y ejemplar”. talleres. Tanto unas como otras reciben en Alber-
gues, Casas de Flechas y Preventorios una forma-
La lección 18 está dedicada a Las juven- ción destinada a modelar su cuerpo y su espíritu
para que cuando sean mayores puedan fundar una
tudes de la Sección femenina, definidas como familia ejemplar y servir eficazmente los destinos
“una organización que, dentro de dicha de España. Para ello, la Sección femenina quiere
Sección Femenina, encuadra y forma a que todas sus afiliadas sean veraces, alegres, reli-
giosas, honestas y nobles; que no anide en ellas la
todas las niñas menores de 17 años”. pereza, la envidia o la maledicencia y que estén
siempre dispuestas al servicio y, si fuera preciso, al
43 Su plan de estudios contaba de un año en el que sacrificio”.
recibían las siguientes asignaturas: Historia de las 45 “Coincidiendo con la fiesta que en este día se

Artes decorativas, Ciencias económicas, Derecho celebra en honor de la Madre que todos tenemos
usual, Tecnología y Metodología profesional. El en el cielo, quiere el Frente de Juventudes que
plan de Estudios de las maestras de taller constaba honremos también a la madre que tenemos en la
de tres cursos: preparatorio, en el que se cursaban tierra. Y lo quiere así porque nadie como ella es
las asignaturas de Cultura general, Dibujo, prácti- merecedora de nuestro cariño. La madre nos
cas de taller y Formación religiosa, moral y políti- cuida amorosamente cuando somos niños, y
ca. Al finalizar este curso podían optar hacia espe- cuando estamos enfermos sufre privaciones para
cializaciones como: Artes del Vestido (Corte, que a nosotros no nos falte nada; se alegra con
sombrerería, Guantería, etc.), Artes del tejido nuestros triunfos, nos consuela en nuestros fraca-
(encajes, bordados, tapices, etc.) Y Trabajos artís- sos y, pase lo que pase, está siempre a nuestro
ticos (Muñequería, juguetería, Flores). Se progra- lado dispuesta al sacrificio... En recompensa a
maron además cursos de formación para auxilia- tanto sacrificio, honremos en este día a nuestra
res de oficina. Bonito futuro profesional para la madre ofreciéndole algún obsequio y haciéndole
mujer. patente nuestro amor y gratitud”.

170
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

ellas cuando tengan hijos, formen a los rar hasta la transición democrática para
pequeños en el amor de Dios y en esta que las mujeres participen activamente en
manera de ser de la falange”46 . El texto los partidos políticos y eleven a ellos su
no necesita comentarios. Se le asigna a la problemática. 1975 es el año en el que los
mujer como única tarea el hogar y ello partidos de izquierda, sometidos durante
considerado como un deber para cuantos mucho tiempo a la clandestinidad, irán
hombres han luchado y vencido en nues- tomando decisiones que afecten a la mu-
tra Patria. Hacerles a los hombres la vida jer. Con la muerte de Franco los senti-
agradable y a los hijos llevarlos hasta con- mientos reprimidos durante tiempo se
seguir ser soldados de España y siervos desbordaron. Pero casi todas sabían que
de Dios. Esa era su responsabilidad para la democracia no sería la panacea que
con España y, si no lo conseguía, su culpa. arreglaría todos los problemas. Sabían
La misma culpa que arrastran las otras, las que no iba a ser tan fácil cambiar cuarenta
rojas, esos monstruos a los que no se les años de dictadura.
puede llamar mujeres, por cuyas acciones
el país se encuentra como está. Para con- El mismo texto legal, Decreto Ley de
seguirlo, entra de nuevo en vigor el Códi- 1 de Abril de 1977, que borraba para
go Civil de 1889 y el Fuero del Trabajo siempre el Movimiento, firmaba el acta de
libera a la mujer casada del taller y de la defunción de la Sección Femenina. Pilar
fábrica. Esta sería el resumen de la vida Primo de Rivera dimite de su cargo de
de las mujeres en la época de Franco. delegada nacional. Sin embargo, algunas
de sus creaciones perduraron como los
* Coros y Danzas y las Instructoras de Juventudes.
Muchas de las mujeres que habían desem-
Entre los años sesenta y setenta, el peñado cargos de responsabilidad, pasa-
movimiento feminista se recompone, ron a engrosar las filas del funcionariado
después de un silencio de treinta años. Se estatal, especialmente del Ministerio de
crea el Movimiento Democrático de Mu- Cultura.
jeres, integrado por mujeres de izquierda
y alentado por el partido Socialista de
Cataluña y el Partido Comunista. Pervi-
virá hasta 1969, en que fue disuelto en
Barcelona. En Madrid se mantiene su
existencia, aunque muy supeditado a los
intereses del PCE. Hasta 1965 no aparece
de nuevo la toma de conciencia y la mo-
vilización de las mujeres de izquierdas,
acalladas desde el final de la república.
Pero será éste un movimiento minoritario
y de muy lenta expansión, debiendo espe-

46Pilar primo de Rivera, discurso pronunciado en


mayo de 1939 ante 10.000 mujeres de la Sección
Femenina en Medina del Campo para celebrar la
victoria de Franco.

171
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

APÉNDICE: UNA OBRA ASISTENCIAL cional, su reencuentro con su patria les


GESTIONADA POR LA MUJER: EL “R E- llena de emoción patriótica al “ver flame-
FUGIO NACIONAL ” DE B URGOS ar nuestra bandera en cualquier punto
fronterizo tras las desgracias de la opre-
“El Refugio Nacional” o “Auxilio de sión roja y de la expatriación circunstan-
Refugiados” de Burgos funcionó durante cial” 47.
toda la guerra. Estuvo en manos de “mu-
chachas militantes de Falange Española La Orden del Gobierno General del
Tradicionalista”, del Auxilio Social, de las Estado, de 11 de agosto de 1937 da res-
enfermeras de la Beneficencia Pública y puesta al problema planteado por tantí-
otro personal experto. Es decir, se dejó simos fugitivos que buscan su repatria-
en manos de las mujeres españolas la ción y se inspira en la misma filosofía que
gestión de una obra social que fue modé- inspira toda la acción de la España nacio-
lica que utilizamos como arquetipo de las nal “los principios de justicia social que
muchas obras sociales y asistenciales en informan el Nuevo Estado”. Y da solu-
manos de las mujeres de la Sección Fe- ción al triste desamparo de las “múltiples
menina durante la guerra y el franquismo. personas que procedentes de la zona no
liberada, vienen a acogerse a la nuestra, y
En el año 1937 se crea la institución a quienes no correspondiéndoles ser mo-
“Auxilio de Refugiados”. Se trata de al- vilizados, se encuentran en los primeros
bergues para acoger a quienes, huyendo momentos o días de su llegada, abando-
del bando republicano, deciden pasarse al nados y separados de sus familias, y huér-
bando nacional, proporcionándoles lo fanos de toda ayuda”48.
necesario para subsistir. Por supuesto,
como todo lo bueno que se hace en Es-
paña, responde directamente a una inicia- 47 Torres López lo explica así: “El estado anárqui-
tiva del Caudillo Franco para “atender co en que malviven, si a su existencia puede lla-
material, sanitaria y espiritualmente” a los marse vida, las regiones españolas aún sometidas a
la barbarie roja, con su séquito de persecuciones,
repatriados desde el momento mismo en encarcelamientos, asesinatos y privaciones de
que pisan suelo “nacional”. Y, conse- todo género, ha dado lugar a que miles y miles de
cuentemente, se prevé su creación en las personas, en volumen siempre creciente, y que
padecieron la desgracia de tener sus hogares y
zonas donde se ubican los frentes. Torres desenvolver su vida, o residir accidentalmente, en
López habla del Refugio como una obra localidades enclavadas en la zona que sigue siendo
oprimida por los rojos, abandonen aquella, acu-
modélica del régimen en manos de las diendo a todos los medios imaginables”. El articu-
mujeres pensada para las centenares de lista se extiende en una pormenorización de los
personas que llegan cada día, tras penali- muchos males que se sufren en el otro bando:
hogares saqueados y deshechos, seres queridos
dades sin cuento, famélicas y depaupera- encarcelados o retenidos arbitrariamente por la
das, empobrecidas, sin medios de trabajo, policía o por cualquier organización sindical,
con los recuerdos vivos de la tragedia que familiares asesinados que están bajo tierra “ni
siquiera bendecida por la Iglesia”… En Movi-
sufren. Buscan “un refugio y un apoyo miento nacional. “Auxilio de Refugiados”, Noticie-
material y un clima espiritual, cristiano y ro de España, núm. 20, 15 de febrero de 1938.
48 Esta Orden dispone que en el término de 10
español” que les permita rehacer su vida días se procediese a establecer “Albergues para
“honrada, decorosa y tranquila”. Su en- evacuados” allí donde se considerara más adecua-
cuentro con la realidad de la España Na- do utilizando para ello edificios que fuesen ofreci-
dos gratuitamente por sus propietarios o por las

172
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

¿Quiénes pueden ingresar? Todos los La gestión de este servicio dependien-


individuos “liberados de la zona roja que te del Gobierno General del Estado se
se acojan a la nuestra, a partir de la aper- encomendó al Delegado de Beneficencia
tura de los mismos, y supeditado al “a cuyo cargo correrá la organización
número de plazas de éstos”, existiendo general y su establecimiento, debiendo las
un orden de preferencia para el ingreso: Juntas de Beneficencia de cada Provincia,
niños, mujeres y hombres, y dentro de realizar la inspección del servicio así co-
ellos, las familias más necesitadas a juicio mo la revisión y censura de sus cuentas”.
del encargado del servicio. Las condicio- Todo el personal necesario debería ser de
nes que deben reunirse son: no ser vecino la Administración o gratuito.
del lugar ni tener familiares que puedan
atenderles, no poseer bienes en ninguna Manuel Torres a la hora de destacar
población de la zona liberada, no poseer uno de los Refugios, se detiene en el de
bienes en la zona roja que les permitan Burgos pues le considera modélico y cita
obtener créditos en la liberada y no ser también como muy bueno el de Fuente-
portadores de cantidad superior a cien rrabía.
pesetas (250 para el caso de Pensión
Económica) por persona. Todo ello se El análisis del “Auxilio de Refugiados”
refrendaba con una declaración jurada del de Burgos nos permite acercarnos a lo
beneficiario. que fue la realidad de esta institución 49 .
Funcionó del 31 de julio de 1937 al 6 de
Los Refugios o Albergues se conciben agosto de 1939 y se autodefine como
y organizan como lugares de alojamiento “institución patriótica y cristiana cuyo
temporal y por eso se limitaba el tiempo objeto fue dar alimento y hogar absolu-
de permanencia en ellos. Durante esos 20 tamente gratis a los evadidos de la zona
días, los refugiados debían buscarse “me- roja”. El significado de este centro bur-
dio propio de vida con el fin de liberar de galés es muy especial en cuanto Burgos es
su carga al Estado”. Si pasados esos días la capital del nuevo Estado nacido tras
no lograban su objetivo, estaba previsto estallar “el glorioso Movimiento Nacional”
trasladarlos gratuitamente a la población y tuvo que encontrar lugares para las ins-
elegida en la que podrían acogerse a los tituciones del nuevo Estado 50 y también
beneficios generales de las instituciones
de “Auxilio Social”, comedores económi- 49 Véase “Memoria” de su actividad en 1937-1939.
En Refugio Nacional de Burgos. 1937-1939. Burgos,
cos, Hogares diversos y demás institucio- Editorial “El Monte Carmelo”, 1945.
nes sociales. 50 Burgos se convierte en sede del nuevo estado.

En el Palacio de Capitanía General, se establece la


primera Junta provisional tras el Alzamiento,
presidida por el general Cabanellas. La Junta
Técnica del Estado, presidida por el general Dávi-
la, que venía a ser como una suma de todos los
autoridades de quienes dependiesen. Y diferencia poderes y ministerios del Estado, se instala en la
dos tipos distintos de Albergues: unos de carácter Casa del Cordón y en el Círculo Salón de Recreo.
exclusivamente benéfico y, por tanto, totalmente Los Ministerios de Hacienda y Ejército se ubica-
gratuitos, y otros de pago o pensión económica, ron en la Audiencia; el de Agricultura, en el Ayun-
fijando para sus beneficiarios cuotas diarias no tamiento; el de Gobernación en la Diputación; en
superiores a 3 pesetas. Obviamente el manteni- la Casa del Cordón, el de Asuntos Exteriores; el
miento de estos establecimientos era posible de Marina en la Escuela Normal de Maestras y el
gracias a las aportaciones del Estado. Ministerio del Aire en el Círculo Católico de

173
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

para las miles de personas que llegaban de todenominaba institución patriótica y


todas partes y debían encontrar vivienda. cristiana.
Alojamiento que también necesitaban
aquellos que buscaban refugio huyendo El Refugio Nacional de Burgos, pri-
de la zona republicana y llegan a Burgos a mero de su clase en la España liberada, se
“legalizar su situación o rehabilitarse, a comenzó sin ningún tipo de subvencio-
que les reconociesen sus derechos de nes aunque con muchas ayudas proce-
empleados del Estado que ejercían cuan- dentes de particulares y de organismos
do les sorprendió el Glorioso Movimien- como “Frentes y Hospitales”, de la Colo-
to y que eventualmente, mientras su si- nia española de Hamburgo a través de la
tuación se definía se encontraban sin re- esposa del Cónsul García Ontiveros, etc.
cursos para una vida decorosa a la que Una vez aprobado el reglamento del Re-
tenían derecho como españoles”. fugio por el Gobernador recibirían como
subvención dos pesetas por plaza. Tra-
La solución a estos problemas la darán tando de ser lo más eficaces posible, se
las mujeres burgalesas: “Un grupo de eliminaron trámites para los refugiados
españolísimas y cristianas damas realizó el dando las máximas facilidades y con la
milagro; creó digno alejamiento para re- única limitación de las plazas existentes.
cibir a aquellos nuevos peregrinos en
cuyos rostros se advertían también hue- Del conjunto de servicios que ofrece
llas de pasados sufrimientos… Y aquello el Refugio, destaca por su calidad el co-
no era un asilo… sino que estaba rodea- medor. Este es el retrato que ofrece dicha
do de un tibio ambiente de hogar”. Se Memoria: “Con sus coquetonas mesi-
trataba del Albergue o Refugio51 y se au- tas ―vivo color en sus manteles― desta-
cando la esbelta copa de flores, el come-
dor del Refugio ofrece un aspecto tan
Obreros. Oficinas y diversas fuerzas armadas se acogedor que al entrar en él, yo e visto
situaron en los diferentes seminarios de la ciudad. reflejarse la sorpresa y admiración en
Los requetés se acomodaron en el Seminario de
San José. Falange instaló algunos de sus servicios todos los rostros sobre todo en aquellos
en el edificio de la Compañía de Jesús de la calle cuyas miradas traían sombrías visiones
de la Merced donde también se instaló provisio- dantescas”. Presidiendo la gran sala están
nalmente la Academia Militar de Ingenieros. El
Palacio de la Isla quedó reservado para Franco y un gran Crucifijo y el retrato del Gene-
su familia. Este bello edificio sería después adqui- ralísimo ―“el señalado por el Destino
rido por el Ayuntamiento y Diputación Provincial
para ser “ofrendado con hidalgo gesto por Burgos
para cumplir el éxito de una empresa”―,
a su Excelencia el Generalísimo Franco”. banderas nacionales entrelazadas y dos
51 Se ubicó en locales diversos. Los dormitorios se
reposteros con los escudos de la Falange
instalaron primero en el Seminario de San Jeró-
nimo y luego en una finca del Paseo de la Quinta y el Requeté bordados.
cedida por Dª María Josefa Royuela, viuda de San
Pedro. Las mujeres fueron instaladas provisio- Las camareras que sirven en el come-
nalmente en el convento de las Salesas donde la
comunidad de monjas dio todo tipo de facilidades dor son “señoras y señoritas pertenecien-
y más tarde pasaron a un caserón en la plaza de tes a la mejor sociedad y que abnegada-
Huerto del Rey. La administración y el comedor
mente se complacen en cubrir su elegante
se instalaron en el Casino de la Unión del Es-
polón. En este edificio estaban también el despa-
cho del Alcalde y otras dependencias del Ayunta- como se ha dicho, una sección del Ministerio de
miento, las oficinas del Consorcio del Azúcar y, Agricultura.

174
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

atavío con el amplio delantal blanco del El mayor problema era que sólo se
servicio”. En el pecho lucen la medalla podía permanecer en el Refugio 20 días.
del Refugio, que “es a la vez distintivo y Para tratar de paliar los problemas que se
recompensa”. planteaban pasado ese plazo se creó un
comedor económico llamado Albergue
En todos los escritos sobre el Refugio Castellano. Se instaló en el caserón de
nunca faltan referencias religiosas de este Huerto del Rey, donde estaban los dormi-
tono: “el espíritu de Jesús flotaba en torios de señoras. Con donativos y comi-
aquel ambiente. Y era una realidad la co- das servidas por los regimientos se pudo
munidad de bienes”. Porque en el refugio continuar con las comidas. Pero en este
se intentaba que las personas allí acogidas caso había que pagar, aunque fuera una
hicieran una vida normal. Para ello se pequeña cantidad: comida y cena por 1,65
tenían en cuenta sus cumpleaños, había pts.
regalos para fechas señaladas, en jueves y
domingos las confiterías enviaban hela- Da idea de lo que esta obra supuso en
dos y pasteles, etc. No faltaban visitas de una España en guerra que en los dos años
aquellas personas destacadas a las que se de vida, el Refugio Nacional admitió y
mostraba aquella obra del régimen de atendió a 1.349 personas y en el Albergue
Franco. Por ejemplo, en la visita que hizo Castellano se sirvieron 59.000 comidas.
El Bajá de Tetuán regaló una gran bande-
ja con ricos pasteles y dulces. El álbum del Refugio contiene mu-
chos testimonios de los protagonistas que
El ejército, por su parte, enviaba co- por allí pasaron. El 6 de setiembre de
midas a bajísimos precios. Cada día co- 1939, las directoras se lo entregaron en
rrespondía servir la comida a un Regi- un estuche labrado por maese Calvo al
miento. La comida era buena y abundante. Alcalde Manuel de la Cuesta y Cobo de la
Dos platos y postre y, en ocasiones, en- Torre. El concejal José Antonio Plaza
tremeses y café. Y “junto a los sabrosos propuso al Ayuntamiento que fuera con-
jamones se veían chorizos, quesos, bote- cedida la Medalla de la Ciudad a las seño-
llas de vino, latas de aceite, latas de con- ras que actuaron en el Refugio. Ensalzan-
servas de todas clases, cesto con huevos, do aquella labor la prensa de Madrid pu-
lustrosos conejos” que eran regalos de blicaría que “Día llegará en que España
particulares, de hoteles, etc. De los pue- entera rinda a la mujer de España el
blos llegaban frutas, etc. De la Fábrica de homenaje que le debe. Porque la mujer
tabacos de Sevilla llegan cigarros con esta española en la guerra pasada fue espíritu
misiva: “Entre las cigarreras hemos reali- tenso y ardiente que no descansó en el
zado una colecta y enviamos ese dinero y servicio de la Patria”.
esas cosillas para esos pobresitos…” y de
Galicia llegaban productos típicos de la El Refugio tenía una Junta de Gobier-
tierra. Y de los que allí habían sido refu- no integrada por mujeres. Fueron Presi-
giados llegan también “el primer dinero dentas Honorarias las mujeres de minis-
ganado”. Todo ello, como puede apre- tros (Dávila, Conde de Jordana, López
ciarse, se desarrollaba en un ambiente de Pinto) pero las que interesa reseñar, por-
exaltación bélica y patriótica. que se encargaron de la gestión diaria,

175
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA LUIS PALACIOS BAÑUELOS

son: Presidenta efectiva: Pilar de San Pe- beneficios, se empobreció y al estilo de


dro de Cuesta y Vicepresidenta: Lea aquellos hidalgos, que para sí nada pedían
Ramírez de Múgica. Tesorera: Luisa de y eran pródigos en dar. Burgos pudo de-
Arcos de Gallo y Vicetesorera: marquesa cir ente España entera, inclinándose en
de Aulencia. Y, sobre todo, la Secretaria, gentil cortesía: Castilla y yo somos así,
Matilde Ochando de Serrano52. Destaca la Señora”.
labor de Mercedes Acuña, iniciadora de la
obra del Refugio e instalación del come-
dor. Se señala que ella fue quien elaboró
el mensaje que las muchachas burgaleses
dirigieron a los Caballeros Cadetes del
Alcázar de Toledo en que se leía: “Las
muchachas burgaleses rezamos por los
héroes del Alcázar, bajo las bóvedas de
encaje de nuestra maravillosa Catedral”.
Del Albergue Castellano estuvo encarga-
da Dora Valero Martín.

El Refugio llevó un control del gasto,


como no podía ser de otra manera en
aquellos tiempos de penurias53.

Esta obra hecha en Burgos queda re-


sumida en estas palabras de María Cruz
Ebro al cerrar la Memoria en marzo de
1945 escribe: “El Refugio fue reflejo fiel
de la tradición hospitalaria burgalesa.
Burgos con su proverbial caballerosidad
abrió sus puertas, recibió a los recién lle-
gados y les atendió no vacilando para ello
en imponerse ruinosos sacrificios. Sin
miras apara un futuro de peticiones y
52 Ocuparon el puesto de vocales señoras de la
alta sociedad burgalesa como la Condesa de Cas-
tilfalé, la Sra. De Ungría, Ana Lafuente de Jimé-
nez Ortega, María Gil-Delgado de Moliner, etc.
53 Los presupuestos presentados por la Presidenta,

Pilar de S. Pedro de Cuesta y la Tesorera, Luisa de


Arcos, alcanzan las 139.722,82 pesetas. Del Esta-
do se recibieron 34.750,12 pts. Y los Donativos
alcanzaron mucho más: 57.687,83 y los tickets
vendidos en el comedor económico del Albergue
Castellano las 41.239 pts.
A la hora de justificar gastos se presentaron por
100.092 pts. para manutención de los refugiados;
13.199 en muebles y ropas. En sueldos, 11.331 pts.
Y al terminar se entregaron al Gobernador civil
las 2.000 pts. restantes.

176
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA APÉNDICE AL DOSSIER

ISSN: 2386-2491
APÉNDICE AL DOSSIER:
LAS FOTOGRAFÍAS DEL NOTICIERO DE ESPAÑA

Las imágenes de este apéndice corresponden a un argumentario que se realizaba en


la Jefatura del Estado del Cuartel General de Burgos y que se denominó Noticiero de
España. Dicho boletín comenzó a publicarse el 4 de septiembre de 1937 concluyendo
el 4 de octubre de 1941, por lo que aporta tanto las ideas fundamentales de la doctrina
del primer franquismo como un importante archivo fotográfico original del periodo.
Muchas de las imágenes recogidas en este apéndice pueden ser conocidas, sin em-
bargo, son importantes debido a su originalidad, a su calidad y a la difusión posterior
que algunas de ellas tuvieron en otros canales comunicativos. El Noticiero de España
posee alrededor de 5000 fotografías de las cuales sólo se recoge una pequeña selección
acorde al contenido que se desarrolla en el Dossier1.

Niños mirando un cartel con el retrato de Franco


(Noticiero de España, Núm. 5, 2 de octubre de 1937)

1Un análisis exhaustivo del contenido del Noticiero de España puede consultarse en la tesis doctoral de
Carlos Pulpillo Leiva titulada Orígenes del franquismo: la construcción de la “Nueva España” (1936-1941) que
fue dirigida por Luis Palacios y defendida el 22 de enero de 2014 en la Universidad Rey Juan Carlos.
Actualmente se encuentra en imprenta en la editorial CSED.

177
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA APÉNDICE AL DOSSIER

Víctor Académico (Noticiero de España, Núm. 5, 2 de octubre de 1937)

Franco arengando a los marinos en Vinaroz el 31 de mayo de 1937


(Noticiero de España, Núm. 37, 4 de junio de 1938)

178
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA APÉNDICE AL DOSSIER

El General Mola fotografía a unos soldados en el frente de Vizcaya


(Noticiero de España, Núm. 9, 30 de octubre de 1937)

Desfile de la Octava bandera militar de Castilla que fue condecorada en el Alto de


los Leones (Noticiero de España, Núm. 96, 22 de julio de 1939)

179
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA APÉNDICE AL DOSSIER

Misa de campaña en Pamplona


(Noticiero de España, Núm. 11, 13 de noviembre de 1937)

Soldados del bando nacional rezando en la cueva de Covadonga tras la toma del
pueblo
(Noticiero de España, Núm. 6, 9 de octubre de 1937)

180
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA APÉNDICE AL DOSSIER

Ramón Serrano Suñer en su jura como consejero de FET de las JONS el 2 de di-
ciembre de 1937. (Noticiero de España, Núm. 13, 4 de diciembre de 1937)

Mujeres trabajando para la Beneficencia del Estado en Castellón el 15 de junio de


1938
(Noticiero de España, Núm. 39, 18 de junio de 1938)

181
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA APÉNDICE AL DOSSIER

Niños en el comedor de la calle Sevilla (Málaga)


(Noticiero de España, Núm. 1, 4 de septiembre de 1937)

Los ministros Secretario del Partido, Agricultura e Industria en el cementerio du-


rante el acto del traslado de los restos de Onésimo Redondo (Noticiero de España,
Núm. 193, 21 de junio de 1941)

182
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA APÉNDICE AL DOSSIER

Firma del acuerdo entre España y la Santa Sede en el Ministerio de Asuntos Exteriores
(Noticiero de España, Núm. 193, 21 de junio de 1941)

Mujeres de la Sección Femenina de la Falange en la Pradera de San Isidro, durante la celebra-


ción de una misa (Noticiero de España, Núm. 189, 17 de mayo de 1941)

183
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA APÉNDICE AL DOSSIER

Obras de reconstrucción de casas en Seseña (Toledo).


(Noticiero de España, Núm. 182, 29 de marzo de 1941)

Entierro del Cardenal Primado de España en Toledo


(Noticiero de España, Núm. 51, 24 de agosto de 1941)

184
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA APÉNDICE AL DOSSIER

Entrega de una bandera y dos estandartes a la Guarnición de Alcalá de Henares


(Noticiero de España, Núm. 130, 30 de marzo de 1940)

Reparto de juguetes a los hijos de periodistas y personal de periódicos madrileños realiza-


do por la Asociación de la Prensa (Noticiero de España, Núm. 119, 13 de enero de 1940)

185
Artículos
Miscelánea
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

ISSN: 2386-2491
RELIGIÓN E IDENTIDAD NACIONAL DE ESPAÑA

José María García Gómez-Heras


Catedrático de la Universidad de Salamanca

RESUMEN:
El artículo, elaborado a partir de la conferencia pronunciada por el autor el 18 de febrero de
2014, analiza el problema de las relaciones entre la religión católica y la nación española. A
través de un seguimiento histórico de las interacciones entre ambas, propone una "identidad
narrativa", concepto acuñado por P. Ricoeur, como fórmula adecuada para tipificar aquella re-
lación.

ABSTRACT:
The article, remade from a speech pronounced by the author on February 18th 2014, analyzes
the problem of the relationship between the catholic religion and the Spanish nation. Through
the tracing of historical interactions between them, he proposes the "narrative identity", con-
cept coined by P. Ricoeur, as the appropriate formula to categorise the relationship.

PALABRAS CLAVE: religión, identidad, nación, conciencia nacional, identidad del yo.
KEYWORDS: religion, identity, nation, national consciousness, self identity.

1.- ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO USAMOS todo caso, cuando usamos palabras, en el
LAS PALABRAS “RELIGIÓN, NACIÓN E dialogo o en la escritura, se precisa clarifi-
IDENTIDAD? car que significado las atribuimos en el
juego de lenguaje que practicamos. Los
Cuando hablamos utilizamos palabras. viejos manuales al uso en la docencia
Son los instrumentos del dialogo y de la solían iniciar sus temas con el clásico
comunicación. Con ellas construimos explicatio terminorum. Explicación de las
mundos de significación y sentido, edifi- palabras que utilizaban en la disertación.
cios de lenguaje, a la manera como hace
el albañil cuando construye una casa con En nuestro discurso presente tienen
ladrillos, o como diría Wittgenstein, el protagonismo tres palabras clave: religión,
filosofo más citado del siglo XX, practi- identidad y nación. Es cortesía imprescindi-
camos juegos de lenguaje. Pero las palabras ble en ese caso, precisar su significado
son organismos vivos que nacen, adquie- para aclarar que pretendo decir cuando
ren un significado, sus funciones se de- las uso. Y empiezo por la primera: religión.
sempeñan en campos semánticos, tienen Tras ella se cobijan significados que remi-
familia, se encuadran en tramas de len- ten a uno de los fenómenos más geniales
guaje diferentes, tienen éxito y fracaso, se de la cultura humana, vinculado al mundo
ponen de moda e incluso se olvidan. En simbólico que el hombre crea pronto en

189
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

su génesis evolutiva y que se documenta común de vida de las comunidades y de


en todos los pueblos y civilizaciones. So- los pueblos. Su uso es frecuente porque
bre la religión la literatura, el arte, la filo- responde a la pregunta que uno mismo se
sofía y la teología han llenado desde anti- hace cuando dice ¿quién soy yo? ¿Qué es
guo bibliotecas y espacios ciudadanos. lo que me define y describe mi personali-
Para nosotros aquí, religión tiene un sig- dad y carácter? ¿En qué consiste aquello
nificado preciso: conjunto de convic- que constituye mi Yo y me diferencia de
ciones que articulan una visión del mun- los otros? 2 . Identidad es palabra de uso
do y confieren un sentido a la existencia cotidiano para autentificarse ante sí mis-
de un individuo o de una colectividad. mo y ante los demás. ¿Quién no recurre a
Sobre tales convicciones se fundamenta su carnet de identidad en una gestión
un proyecto de vida que se despliega en bancaria, en un acto administrativo o en
creencias, valores, normas, usos y cos- una testificación jurídica... La identidad,
tumbres. Peculiar del fenómeno religioso cuando se refiere a una persona o identi-
es que su mundo se vincula a la esfera de dad personal significa lo que a lo largo de
lo sagrado y trascendente, originando un sis- una vida permanece como yo propio o si
tema sociocultural que vincula a sus se- mismo, como núcleo del que irradian ras-
guidores en el saber y en el obrar. Así se gos del pensar y obrar en un individuo. El
entienden a sí mismas religiones como el lenguaje popular, con su excelsa sabiduría,
cristianismo, el judaísmo, el islamismo, acuño un adagio para expresarlo: genio y
por citar solamente a las que nos son figura hasta la sepultura. Esta cuestión de la
familiares en Occidente. identidad de personas e instituciones inte-
resó desde siempre a los filósofos ya que
La segunda palabra, identidad goza tan- la respuesta a la pregunta ¿quién soy?
to de noble pedigrí como de abundante determina lo que haya de afirmarse a o
uso cotidiano. Es el abstracto de un adje- negarse en sectores como el derecho, la
tivo latino: idem, que significa lo idéntico, lo moral o la política.
igual a sí mismo. La identidad establece
una relación entre dos factores, algo con Pero aquí la palabra identidad va
algo, alguien con alguien, que carecen de acompañada por otra: nacional, adjetivo
diferencias y se homologan en los modos del sustantivo nación. El termino nación
de ser y actuar. Remarca matices como la designa a una comunidad humana que
unidad, la uniformidad, la equivalencia y durante un largo periodo de tiempo com-
la coherencia de algo consigo mismo, parte territorio, idioma, tradiciones, valo-
desplegándose en señas de identidad, res... y que se expresa en forma de concien-
rasgos de carácter y homogeneidad de cia nacional. La idea de nación, vieja en
conductas1. Sobre todo cuando la identi- sociología, eclosionó en el periodo
dad es entendida como simbiosis, proyecto romántico en conexión con la revaloriza-
ción de tradiciones y leyendas y la eman-
1 El Principio de identidad goza de alto prestigio en cipación de pueblos encuadrados largo
lógica aristotélica. Ver J. HELLIN, El principio de
identidad comparada según Suárez en “Pensamiento”
6 (1950) 435-463. A él se refiere el termino tauto- 2 Ver GÓMEZ-HERAS, J. Ma. Ga., Mi yo, mi
logía, decir lo mismo, estableciendo la igualdad de relato y mi identidad en Debate en bioética. Identidad
algo consigo mismo: A=A o de alguien o algo con del paciente y praxis médica (Madrid, Biblioteca Nue-
otro A=B. va, 2012) 279 ss.

190
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

tiempo en imperios supranacionales. transfirió a la psicología social con la pre-


Desde entonces atrae el interés de la tensión de clarificar las ideas, motiva-
ciencia política en cuanto factor de inte- ciones, actitudes y formas de comporta-
gración de los estados en formación. La miento que caracterizan el modo de ser y
transformación de la nación en estado actuar de individuos o de grupos. La pa-
implica una vertebración de la misma en labra identificación, pariente de identidad, se
sus dimensiones jurídicas, políticas, usa en la psicología para nombrar las fun-
económicas y culturales. De la nación- ciones cognitivas en los procesos de
estado forma parte esencial la autonomía construcción de la autoconciencia indivi-
y la soberanía. En la consolidación histó- dual o colectiva. Freud puso de moda el
rica de los estados europeos la nación ha concepto de identificación en la psicolo-
asumido un carácter dramático y emotivo gía de la personalidad, para significar la
en cuanto reactivo contra las tendencias actitud del niño que se identifica a sí
imperialistas y el colonialismo contem- mismo con la figura y el comportamiento
poráneo. La relevancia histórica de las del padre y que de ese modo marca los
identidades nacionales se puso trágica- rasgos peculiares de su futura personali-
mente a prueba en episodios dramáticos dad. La sociología tomó en préstamo de
como la desaparición de entidades supra- la psicología el término de identidad para
nacionales y plurinacionales tales como el desarrollar sus teorías de los roles o fun-
imperio austro-húngaro o la Unión Sovié- ciones que se asignan a un individuo en la
tica. También con la consolidación del sociedad a la que pertenece: padre, do-
nuevo orden mundial surgido de la des- cente, político, médico y las correspon-
colonización de buena parte del planeta dientes competencias que se le atribuyen.
en la segunda mitad del siglo XX. La idea
de nación y sus fronteras generó rivalida- ¿Qué es lo que constituye la identidad
des fronterizas por doquier y ocasionó las de las personas y por extensión la identi-
dos guerras mundiales y otros conflictos dad de las naciones? ¿En qué esfera o
locales. Aun hoy en día las naciones ca- ámbito tiene lugar tal constitución? En el
rentes de estructura de estado han gene- ámbito de la metafísica, en donde se con-
rado y generan conflictos escabrosos en templa la esencia o sustancia de la cosa,
la Europa actual tal como se muestran en como “cosa que es lo que es” que diría
Francia con la Bretaña, en España con los Leibniz o que remarcaría nuestro Suárez
Países Vasco y Catalán, en Irlanda con el con el lacónico “se es lo que se es”3. ¿En
Ulster o en el país de Gales y Escocia en el espacio psíquico cuando se pretende
Inglaterra. descifrar la identidad del hijo con método
sicoanalítico como pretendió Freud en su
día4? ¿En la esfera de lo social mediante

2.- LA PREGUNTA POR LA IDENTIDAD DE 3 LEIBNIZ, G.W., Nouveaux Essais, IV, 2 en


ALGO O DE ALGUIEN Philosophische Schriften, ed. Gerhardt, 5, 343; SUÁ-
REZ, F., Disputationes metaphysicae (1597), Dist. 3, s.
3, n. 4.
La pregunta por la identidad de algo o 4 FREUD, S., Traumdeutung (1900) (Interpretación
de alguien es cuestión relevante de la psi- de los sueños), en Werke, vols. 2/3, pp. 154 ss.; Das
cología de la personalidad. Desde aquí se Ich und das Es (1923) (El Yo y lo otro), Ibidem, vol.
13, pp. 256 ss.

191
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

estudio de los procesos de enculturación unas fronteras comunes, en un lenguaje...


de los individuos en proyectos colectivos El hecho de que una religión configura la
de vida como proponen los sociólogos T. identidad de un pueblo es fenómeno que
Parsons Y G. H. Mead 5 o como intenta se repite a lo largo de la historia. El Yah-
Habermas, más cercano a nosotros, mez- wismo acuño la identidad de Israel bajo el
clando historia diltheyana y comunicación lema de “pueblo elegido”. Constantino a
lingüística, analizar cómo la identidad se comienzos del siglo IV frena la desinte-
despliega en forma de historia de un mun- gración del Imperio romano, convirtién-
do vivido hecho de interacciones indivi- dose al Cristianismo e identificando a este
duales y colectivas dentro de un marco con el estado. La restauración del imperio
sociocultural dotado de sentido6. por Carlomagno restaura aquella identi-
dad religión-imperio con el “Sacro Ro-
En el presente ensayo la cuestión de la mano Imperio”. Una idea tendrá desde
identidad no se aborda ni en perspectiva entonces profundas consecuencias políti-
psicológica, ni sociológica, ni metafísica cas: la potestas detentada por el monarca
sino histórica. Como fenómeno temporal de una nación es sagrada porque el poder
en el que un colectivo, España, se mues- y la autoridad las otorga Dios. La religión
tra en su acontecer desarrollando proyec- legitima al príncipe y la religión. A su vez,
tos de vida. Un proceso narrado por la se beneficia ampliamente de los favores
historia en el que dos instancias: religión y de este. El resultado es la sacralización de
nación interaccionan estrechamente en la esfera del poder político. Los conflictos
simbiosis profunda, desplegándose tanto medievales Papa-Emperador no desvir-
en equivalencias homogéneas creadoras túan tal maridaje entre la cruz y la espada.
como en tensiones conflictivas turbado- Empresas comunes tales como las cruza-
ras. das lo confirman aunque a medida que la
Edad Media declina, conflictos crecientes
impulsados por la burguesía emergente
van desplazando paulatinamente el poder
3.- LA RELIGIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN hacia la nación representada por el mo-
DE LA IDENTIDAD DE LAS NACIONES narca.

El maridaje religión-nación es viejo en la Durante la modernidad la identidad


historia de la humanidad. La identidad religión-estado toma cuerpo en la persona
entre ambas se despliega en una doctrina del príncipe que personaliza en un indivi-
y en una praxis compartida, en una con- duo la fe religiosa y la autoridad del jefe
cepción del poder, en un estilo de vida y del estado. De ahí títulos que no solo
costumbres, en un sistema jurídico, en honorifican sino que ante todo reflejan
conceptos y usos del poder tales como
5 PARSONS, T., The position of identity in the general
“reyes católicos” para los monarcas espa-
theory of action en Gordon, Ch. (ed.) The self in social ñoles o “rey cristianísimo” para el monar-
interaction 1(l968) y MEAD, G. H., Mind, self and ca francés. La identificación religión-
society (1963, 3a. ed.) 210 ss.
6 HABERMAS, J., Teoría de Dilthey sobre la compren- nación alcanza intensidad suma cuando
sión de una expresión: identidad del yo y comunicación Inglaterra proclama a Enrique VIII cabe-
lingüística en Conocimiento e interés. Trad. de M. za de la iglesia anglicana. En Centroeuro-
Jiménez y otros (Madrid, Taurus, 1982) 147 ss.

192
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

pa la identificación religión-nación ad- son los reyes de Inglaterra, Dinamarca o


quiere una dimensión pragmática durante Suecia 9 . Por no citar el sistema político
las guerras de religión de los siglos XVI y instaurado en Irán por los ayatolás en el
XVII cuando los contendientes procla- que la Sharía es proclamada norma básica
man como principio, aceptado primero de una nación-estado religioso10.
en Augsburgo (1555) y sancionado poste-
riormente en de la paz de Westfalia, el La religión cumplió en épocas la fun-
famoso cuius regio eius et religio, (de quien es la ción de legitimación valiosa del poder
región (nación), de él es también la religión). político, legitimación blindada por la fe
Con él se otorga al príncipe de un territo- religiosa de una ciudadanía profundamen-
rio el derecho de imponer su propia reli- te creyente. Si el poder del monarca pro-
gión a los súbditos de su nación. De ese cedía de Dios, su autoridad resultaba in-
modo la identidad religión-nación asumía cuestionable. Existieron episodios extre-
una nueva forma: la simbiosis de ambas mos de identificación entre religión y
estructuras en la persona del príncipe. De sociedad como el protagonizado por Cal-
ello se seguía una consecuencia inmediata: vino, quien organizó la vida ciudadana
la religión profesada por el monarca o con el evangelio como norma fundamen-
príncipe absolutista debía de ser la reli- tal. Ginebra se convirtió en una ciudad-
gión que profesaran también sus súbditos. iglesia y simultáneamente en una iglesia-
Con lo cual la religión asumía no solo la ciudad, con un rigorismo de costumbres
función de maestra de doctrina en el impuestas por la voluntad de Dios11. La
dogma y la moral sino también de conse- formula teocrática “rey por la gracia de
jera en política e incluso criterio para or- Dios” hacia las delicias de los monarcas
denar fronteras y estilos de vida7. Es por absolutistas en la época del Barroco. Pero,
otra parte conocida la relevancia que la quienes tenemos cierta edad recordamos
religión ha tenido recientemente en la que hace unas décadas el nacional-
identidad nacional de Polonia, Irlanda, catolicismo español se sentía satisfecho
Rusia o en el pannacionalismo islámico8. con el rótulo de sus monedas corrientes:
Y aunque el triunfo de valores como la “caudillo por la gracia de Dios”. La sim-
tolerancia o la libertad hayan desvirtuado biosis religión-nación funciono en múlti-
las consecuencias del maridaje religión- ples campos en la etapa del nacionalcatoli-
nación en los estados democráticos euro- cismo: sistema educativo, orientación de
peos no está de más recordar que existen costumbres, apoyos económicos, avales
aun hoy día estados en los que el jefe políticos... Pero el trueque de favores
político y religioso coinciden en la misma
persona, como son notorios los casos del 9 Fueron aireados en su día por la prensa las
Vaticano o el Tíbet, pero que también lo situaciones embarazosas habidas en la familia real
inglesa con ocasión de las conductas de alguno de
sus miembros difícilmente conciliables con la
7 El principio tuvo importantes consecuencias jefatura de la Iglesia anglicana.
políticas al ser aplicado siguiendo el lema “donde 10 Ver GOMEZ - HERAS, J. Ma. Ga. Un paseo por

un solo señor una sola religión”. La formula satis- el laberinto. Sobre política y religión en el diálogo entre
fizo tanto a católicos como a protestantes, al civilizaciones (Madrid, Biblioteca Nueva. 2008) 132
identificar las fronteras políticas de los países ss.
europeos a tenor del credo de sus príncipes, facili- 11 Es conocido que de la intolerancia calvinista en

tando la paz religiosa. Ginebra y de su intransigencia doctrinal resultó


victima el médico español Miguel Servet

193
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

recíprocos que el maridaje religión-nación dimensión emotivo-romántica del mari-


aportaba no resistió la erosión del mari- daje religión-nación.
daje religión-estado vigente en los estados
confesionales cuando las sociedades con-
temporáneas se tornaron ideológica y
políticamente plurales. El triunfo de la 4.- SER Y ACONTECER: LA NARRATIVIDAD
libertad y tolerancia religiosas allanó el COMO BASE DE LA IDENTIDAD
terreno a la pacifica separación Iglesia-
Estado que proclamó el concilio Vaticano En la amplia reconstrucción de con-
II. ceptos básicos de la Fenomenología, co-
rresponde a P. Ricoeur el mérito de haber
Con todo, aunque los estados de- homologado los conceptos de identidad y
mocráticos han adoptado la forma de narratividad 12 . Ésta, la narratividad, es la
estados aconfesionales, la religión conti- forma con que se expresa la identidad y el
núa siendo elemento de cohesión social ser de las personas y sociedades. Su fun-
en comunidades y pueblos y se encuentra ción consiste en descubrir la identidad de
muy presente en la génesis y desarrollo de las comunidades y de los individuos en su
conflictos endémicos. A este propósito acontecer histórico. La identidad remite al
son paradigmáticos los conflictos entre sí mismo que se gesta a lo largo de la his-
israelitas y palestinos o el ya superado toria. Con ello asume Ricoeur dos estruc-
entre Irlanda y el Ulster. Hace unos lus- turas de la existencia humana que habían
tros la simbiosis religión-nación impuso remarcado historicistas y existencialistas
fronteras en Chipre y envenenó años (Dilthey, Heidegger): la temporalidad y la
después la trágica guerra de los Balcanes. historicidad. La historia, que había sido
De nada sirvieron los ramalazos de lai- para Husserl conciencia en devenir flu-
cismo propagados por el comunismo del yente, para Heidegger modo de ser del
Mariscal Tito en Yugoslavia en un intento hombre en el tiempo o para Gadamer
de sustituir la religión por la ideología tradición eficaz en configuración del pre-
marxista a la hora de cohesionar un esta- sente, adopta la forma de narración y relato.
do plurinacional. Los sociólogos y politó- Estos y no la conciencia, el ser en el
logos, ahítos de positivismo científico en tiempo o la tradición autoproductiva son
sus análisis de los hechos, han olvidado las formas en las que la identidad se vierte
un principio básico de la toma de deci- en la narración. Ni que decir tiene que la
siones por parte de los ciudadanos: que identidad, en este caso, se sitúa en las
cada uno enjuicia y elige según sus prefe- antípodas de la identidad biológica racista
rencias afectivas. Unusquisque iudiat prout de impronta nazi, de la identidad econó-
est affectus, decían los antiguos. Este prota- mica al estilo de Marx, incluso de la iden-
gonismo de la emotividad frente a la lógi-
ca abstracta de los conceptos está siendo 12 La estructura narrativa de la vida humana cons-
recientemente recuperado en ética y reli- tituye el tema central de P. Ricoeur en Historia y
gión. Con ello se remarca una vez más el narratividad. Trad. de G. Aranzueque (Madrid,
Paidos, 1999) y en Temps et recit (Paris, Ed. du
predominio del elemento afectivo y vi- Seuil, 1983. Ver también La identidad narrativa en la
vencial de la experiencia religiosa y la revista Diálogo filosófico, 24 (1992) 315-324. Comen-
tarios en M. MACEIRAS, La hermenéutica contem-
poránea (Madrid, Cincel, 2004) 142 ss.

194
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

tidad abstracta e idealista a lo Hegel o de la historia. Acontecemos, por tanto, y nues-


inspiración romántica al uso en los tradi- tra identidad se forja en el tiempo, me-
cionalismos sentimentales. diante el compromiso moral con un pro-
yecto de vida. Es idea que han barajado
Equiparar identidad y narración im- tanto existencialistas como evolucionistas,
plica abandonar el viejo modelo esencia- al entender las cosas no como verdad
lista heredado de la metafísica aristotélica inmóvil sino como organismo o proyecto
para definir a alguien o algo y situarnos, en el tiempo. En nuestro asunto, la na-
en conexión con el historicismo y exis- ción emerge como organismo viviente a
tencialismo, en una forma mental en la lo largo de su historia. Nace, crece, triun-
que la definición de algo no se corres- fa y también puede morir. En cuyo caso
ponde con una esencia inmutable sino su identidad se sedimenta en proyecto,
con su acontecer, su historia. No somos historia, biografía, relato.
esto o aquello, como testimonia el uso
por doquier de los verbos griego (eimi) o El lenguaje verbaliza el mundo vivido
latino (sum) en la forma mental esencialis- por la nación y el texto escrito lo consigna.
ta. Mientras otros géneros literarios utili- Tanto las naciones como los individuos
zados en filosofía remarcan aspectos co- construyen mundos propios de vida na-
mo la racionalidad o la eficacia en cuyo rrables en historias, cuyos relatos verbali-
caso entra en acción la lógica o la tecno- zan los componentes de su mundo. La
logía, la narratividad se interesa priorita- fijación oral del relato se consigna en el
riamente por la vida. Porque es por la texto: la historia escrita. El texto se con-
identidad por lo que se pregunta al decir vierte en depositario escrito del relato.
¿quién soy yo? y la respuesta es obvia: yo Relato que se articula con las categorías
soy lo que te cuento en mi propio relato. Soy lo convencionales de la narración: trama,
que mi historia atestigua sobre mí. Soy lo enredo, drama, episodio, conflicto... To-
que narra la autobiografía de las personas. do ello da origen a un peculiar juego de
Soy lo que escuchas en el relato en la lenguaje cuyas palabras hablan del mundo
historia de las naciones y pueblos. El rela- que la nación construye y vive. El texto es
to en ese caso se convierte en instrumen- la forma en que se fija el lenguaje narrati-
to expresivo de la identidad de quien rela- vo, posibilitando la relación escritor-
ta. lector. El narrador no es espectador des-
interesado de los hechos que narra. De la
La narratividad se sustenta sobre la narración forma parte la autoestima que
temporalidad de la existencia humana. produce el respeto a sí mismo 14 . Con
Somos tiempo que el hombre transforma aquellos elementos en los que la narrati-
en historia y cultura, convirtiendo al vidad se articula: lenguaje, atestación,
acontecer en tiempo humano. La tempora- reconocimiento...
lidad es soporte de la vida y el lenguaje
que la expresa en la narración13. La narra- En la narración el historiador no solo
ción y el relato son los géneros literarios encuentra hechos sino que intenta interpre-
que vinculan la vida con el tiempo y con taciones. El relato deviene trama en la que

13RICOEUR, P., Historia y narratividad (Barcelona, RICOEUR, P., Si mismo como otro (Madrid, Siglo
14

Paidos, 1999) 183. XXI, 1996) 147, 166ss., 184 ss.

195
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

los sucesos aislados forman parte de una La identificación narrativa se efectúa me-
secuencia global con lógica y verdad pe- diante autorreferencia y autoestima.
culiar. Porque narrar no es solo relatar Unamuno, tan vasco como español, decía
hechos. El historiador busca sentido, “me duele España”. Porque el relato es
dejando entrar en juego a la hermenéutica. una dimensión de la vida. Es biografía. Y
La narración introduce en su juego de del relato forma parte la autorreferencia y
lenguaje perspectivas que quieren ir más la autoestima. También la autocrítica
allá del recuento de hechos. A tal efecto aunque no las patologías autoflagelantes
recurre a los símbolos, las metáforas o del sadismo o del masoquismo.
incluso los mitos para que el relato des-
cubra su sentido. Se trata de crear ámbi- A quien otea por vez primera el hori-
tos de significado y sentido que derivan zonte sociocultural de la historia de Es-
de creencias, vivencias y valores. La na- paña descubre muchas cosas que nos
rración organiza sus episodios en un lap- testimonian la identidad religión-nación.
so temporal al que se asigna un sentido y Ambas comparten creencias, valores y
finalidad y que genera un horizonte pro- programas de acción. La religión en cuan-
pio de interpretación. De la narración, en to dimensión de las narraciones muestra
ese caso, entran a formar parte las moti- que estas nunca son axiológicamente neu-
vaciones, las intenciones y las finalidades trales porque implican juicios de valores,
de los actores de una historia. En este hipótesis de intencionalidad y presuntas
caso la historia comparte escenarios con finalidades. El relato no se reduce a mera
la literatura e, incluso, se hermana con secuencia de hechos deshilvanados, a
ella en la novela histórica. montón de datos. Busca el sentido y la
intencionalidad que los protagonistas
ponen en sus actos. La religión, a este
propósito, desvela intenciones y motiva-
5.- EL RELATO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN ciones. Abundan en las empresas de los
HISTÓRICA DE LA IDENTIDAD DE ESPAÑA españoles nombres como cruzada, con
participación muy activa de obispos gue-
La narración aporta una definición de rreros, en simbiosis de sacralidad y guerra
la nación no como esencia eterna sino santa. El cardenal (Cisneros) o el monje
como identidad en proceso. En la cons- actúan no solo de confesores sino tam-
trucción de la identidad narrativa de Es- bién de consejeros políticos. La cruz y la
paña, esta actúa como objeto y sujeto de espada presiden la escena de Colon des-
la acción narrativa. La identidad nacional cubriendo América. La epopeya y la le-
se atestigua en los relatos históricos. La yenda se entremezclan en la imagen de
nación deja de ser percibida como cosa Santiago Matamoros. Las costumbres
para mostrarse como organismo vivo y sociales se pueblan de religiosidad: la pro-
sujeto de su propia historia. Un sujeto al cesión, la romería, las celebraciones fami-
que es posible imputar la autoría de ini- liares, las festividades patronales... No es
ciativas y responsabilidades. Quienes vi- por tanto de extrañar que el arte poblara a
ven en sus fronteras, la padecen o la go- la nación española de catedrales, de mo-
zan, la defienden en son patriota e incluso, nasterios-palacio (el Escorial), de lienzos
como sucede con frecuencia, la critican. con escenas religiosas, la literatura de

196
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

autos de fe. Un universo simbólico cuyas asume la tarea de biógrafo e intérprete de


imágenes y metáforas encuentran sentido quien sea España. Una interpretación,
en la religión. quizás la más plástica, entre otras posible,
es aquella en la que la religión refleja la
El acontecer y las cosa pueden ser identidad de España. Porque la narrativi-
percibidas y narradas en sus detalles, con dad de que nos habla P. Ricoeur no se
lupa que busca la verdad objetiva del dato. reduce a mero recuento de hechos, car-
Es tarea que cumple el investigador erudi- gado de erudición documental. El histo-
to y de buena ley. Los grandes del Histori- riador exige ensartarlos en eslabones de
cismo acuñaron a este respecto la formula continuidad en donde los hechos, además
historia documental y nos legaron magnífi- de suceder, acontecen con un determina-
cos monumentos al respecto. Nietzsche, do sentido, encarnando aquello que Her-
sin embargo, no se sintió satisfecho con der llamaba espíritu de los pueblos, en
la mera historia erudita y dedico al tema donde Hegel encontraba la objetivación
la segunda de sus memorables consideracio- del Espíritu y Von Savigny establecía el
nes extemporaneas. Ajusta en ella cuentas principio explicativo del derecho. Fue
con quienes reducen la historia a conoci- idea que obtuvo amplio agrado y compla-
miento muerto que no transmite vida, cencia entre los románticos. Narración y
exigiendo que el estudio del pasado resca- sentido de la narración son dimensiones
te símbolos e ideales para un presente de un acontecer que no es amorfo. Tiene
mediocre y que, por ello, ha de ser histo- significado y sentido. Así las cosas, releo
ria crítica para poder romper con el pasa- una reconstrucción de la historia de Es-
do y a la vez comprometida para crear paña como identidad entre religión y na-
futuro heroico 15 . Nuestra intención aquí ción. Vienen entonces a la memoria una
no comparte la diatriba nietzscheana con- serie de episodios en los que los compo-
tra la mera erudición. Pero recoge su idea nentes narrativos reflejan la identidad de
de la historia como narración de la vida. España como una nación religiosa.
De ahí que no se contenta con contem-
plar la historia de España a como la con- No es tesis personal, se reduce a mera
templó la pintura historicista de finales hipótesis o sospecha: España careció de
del XIX y principios del XX, a la manera nacionalidad dentro del Impero Romano
de fresco arcaizante o lienzo magno que y tanto más la España disgregada de los
describe la rendición de Granada o la pueblos bárbaros16. Aunque a inicios del s.
muerte de la reina Isabel la Católica. In- IV el concilio de Elvira atestigua una im-
tenta descubrir si en tales expresiones se plantación fuerte del cristianismo, ya que
descubre la identidad de España como los obispos dan por supuesto la convi-
organismo vivo. vencia entre cristianos, judíos y paganos.
Los bárbaros invasores no modifican la
La identidad de España se forja como situación. Los hispano-romanos católicos
sedimento de su acontecer. El historiador conviven con arrianos y judíos. Las cosas

15 Vom Nutzen und Nachteil der Historie für das Leben 16Existen testimonios sólidos a favor de la pre-
(Sobre la utilidad e inconvenientes de los estudios históricos sencia misionera de S. Pablo en España y tradi-
para la vida (1873) en Werke in drei Bänden. Ed. K. ciones más débilmente documentadas sobre la
Schlechta (Munich, Hanser V., 1966) pp. 209 ss. venida del Apóstol Santiago.

197
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

cambian en el concilio de Toledo cuando aparición del obispo guerrero y del señor
Recaredo se convierte al catolicismo. feudal obispo.
Pudo existir mucho de fe aceptada y de
conversión sincera. Y ello es prueba de El relato de España como nación pu-
nobleza. Pero al político tampoco se le do haber acontecido por otros derroteros,
escaparía que tras la aceptación de la or- pero la identidad religión-nación marcó
todoxia había una fuerza espiritual que los grandes hitos de nuestra historia du-
potenciaría la cohesión nacional. Se pasa- rante la modernidad. La simbiosis entre
ba de la dispersión de los pueblos bárba- religión y nación en España adquiere ni-
ros a la unidad de la nación en forma de veles estructurales durante el reinado de
estado cristiano. La razón de estado pla- los Reyes Católicos. Este calificativo para
neaba sobre la identidad religión-nación. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
La unidad de la nación resta blindada por no se reducía a mero título y tratamiento
la religión. Los celebres concilio de Tole- retórico. Aludía a una nueva situación
do se encargarían de mostrarlo. narrativa de España con rasgos sustanti-
vos profundos. La religión entra a formar
La invasión musulmana no solo des- parte de la razón de estado. Nación y reli-
truye la nación hispana, arrastra también gión se coimplican. Se llegan a intercam-
consigo a la identidad religión-nación. Su biar funciones en el ejercicio del poder.
recuperación asumiría rasgos de epopeya Los reyes nombran obispos y estos ac-
cuando tras la invasión musulmana los túan no solo como guerreros sino tam-
reinos cristianos se embarcan en la re- bién como consejeros políticos. Conquis-
conquista, con escasos vínculos como tada Granada (1492), la unidad se impon-
nación pero identificables y reforzados ía como categoría política. La nación es-
por una misma religión. La reconquista pañola se configuraba como estado mo-
transcurre como conflicto político- derno con aquellos rasgos propios del
religioso de dos pueblos con religiones mismo: unidad y soberanía. Pero la uni-
rivales. Lo cual supuso el choque entre dad de la nación exige unidad de religión.
dos identidades religiosas: la cristiana y la Problema central constituiría la religión
islámica. Por eso para los primeros fue en política interior, sin embargo, puesto
entendida como cruzada contra el infiel y que al identificarse religión y nación, esta
por los segundos como guerra santa. Fue- debería ser estado confesional con una
ron tiempos de altibajos en la gestación consecuencia trágica. La exclusión del
de la identidad de España como nación. mismo de aquellos colectivos que como
En las luchas entre los reinos cristianos judíos o moriscos no profesaban la fe del
del norte carecía de relevancia una reli- estado y por lo mismo se convertían en
giosidad que compartían. Esta, incluso, factores desestabilizadores de la unidad
mantuvo su impulso identitario en el Ca- nacional. En modo algunos se descarta
mino de Santiago en cuanto poder unifi- que existieran otros intereses espurios y
cador de reinos. La religión, en cambio, egoísmos mezquinos en la expulsión de
les aporta rasgos comunes de identidad los judíos o en la finalización de la recon-
en la lucha contra el moro. La reconquis- quista. Pero desde la lógica teológica y
ta potenció y confirió un sentido peculiar jurídica fundamentada sobre la identidad
a la identidad religión-sociedad, con la religión-nación lo acontecido en ambos

198
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

casos gozaba de plena coherencia. La culturación religiosa de los nuevos pue-


misma Inquisición aparecía justificada al blos. La identidad religión-nación se
desempeñar la función de instancia esta- muestra a plena luz en la colonización.
bilizadora de la fe y del poder político. En Misión y conquista van de la mano. De
la Europa tardo medieval los episodios ello dan testimonio no solo las catedrales,
que sucedieron en los usos y abusos polí- las universidades y el lenguaje sino tam-
ticos de la Inquisición, cuando las ideas bién los usos y costumbres del mestizaje.
de tolerancia y libertad de conciencia aun La simbiosis religión-estado se tradujo en
no se vislumbraban en el horizonte de la el par misionero-conquistador.
historia, mostraron que la identificación
entre religión y nación, actitud común en Todo cambio o pérdida de identidad
la Europa tardomedieval, exigía la unidad conlleva trauma y tragedia. También la
religiosa como presupuesto de la unidad sucede a la nación española. Aunque la
nacional. llegada de la dinastía de los Borbones no
cuestionó la simbiosis religión-nación, si
La entronización de los Habsburgo descompensó equilibrios al bascular el
con Carlos I (V) embarcó a España en poder del lado del monarca absoluto. Los
una aventura histórica donde la identidad reyes españoles aceptan la moda vigente
religión-nación proyecta luces y sombras. en Europa: practicar el Regalismo mediante
España se ve avocada a liderar los con- la injerencia del monarca en asuntos con-
flictos religiosos acarreados por la Re- cernientes a la Iglesia, tales como el nom-
forma protestante. En el caso de España bramiento de los obispos. Con ello la
aquella simbiosis condujo en Europa a religión se convierte en Iglesia de Estado.
los episodios trágicos de las guerras de No obstante las luces de la razón exalta-
religión del Barroco. Felipe II se convier- das por la Ilustración y los aires de la li-
te en líder de la defensa del catolicismo. bertad procedentes de la revolución fran-
Mientras, en el interior, la Inquisición se cesa presagiaban conflictos en el horizon-
encarga de garantizar la pureza de la or- te. Al relato de la identidad nacional de
todoxia examinando conversos falsos y España la restaban aun largas travesías de
expulsando moriscos. Al convertirse el desierto y experiencias trágicas. Los siglos
catolicismo en ideología religiosa del im- XIX y XX acumulan una serie de episo-
perio, los monarcas españoles asumieron dios de su historia que lo atestiguan. Su-
el rol de defensores fidei ortodoxae en Europa, presión de órdenes religiosas y desamor-
desembocando en las guerras de religión tización de bienes eclesiásticos. Aunque la
del barroco de las que España salió mal- misma constitución liberal de Cádiz man-
parada. Aquella identidad, por el contra- tuvo al catolicismo como única religión
rio, actuó de madre fecunda de un Siglo del estado, la identidad religión-nación
de Oro y de un Barroco cultural en los tiende a disolverse. Al compás de la pug-
que la literatura, el arte, la mística o el na entre liberales laicistas y conservadores
derecho convierten a España en protago- clericales la identidad religión-nación,
nista de Europa. Contemporáneamente la Iglesia-Estado, abunda en conflictos. La
colonización de América fue sin duda tolerancia y la libertad de creencias se
empresa política e incluso aventura abre camino. El triunfo del liberalismo
económica pero aun más proceso de en- laicista en el segundo cuarto de siglo XIX

199
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

intensifica el proceso con la seculariza- democracia consagra, por el contrario, el


ción de bienes eclesiásticos. A partir de estado aconfesional18.
1860 la Institución Libre de Enseñanza gene-
ra una potente tendencia de pensamiento
laico 17 . No obstante la constitución de
1876 mantiene al catolicismo como reli- 6.- EROSIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA
gión de estado y persiste el derecho de pa- IDENTIDAD RELIGIÓN-NACIÓN.
tronado (nombramiento de obispos). Paradóji-
camente mientras el liberalismo laicista Si aceptamos los tópicos de la mareja-
del siglo XIX pugna por desmontar la da postmoderna y las actas que los soció-
identidad religión-nación en el estado logos levantan sobre nuestra situación
español, aquella identidad reaparece con cultural, la relación religión-nación está
intensidad en las conciencias nacionales siendo erosionada por la democracia y el
de Vascos y Catalanes. El liberalismo pluralismo. ¿Tiene hoy validez el cliché
laizante debilita la identidad del estado tan generalizado allende los Pirineos, es
mientras que la religiosidad alimenta los español luego es católico? Pregunta que afecta
nacionalismos regionales. Ya entrado el también a sus homólogos ¿es usted prusiano,
siglo XX la lógica de la identidad religión- luego protestante, ingles luego anglicano o inclu-
nación pierde en España su fuerza ante el so es usted ruso, luego ortodoxo? La erosiona-
triunfo de ideologías laizantes o ateas. La da hoy en día identidad religión-nación
republica proclama la separación Iglesia- parece tener claves para muchas respues-
Estado (1931) y el Presidente Azaña pue- tas a los conflictos de nuestro tiempo.
de declarar que España como nación
“había dejado de ser católica”. Quizás el El fenómeno contemporáneo de la se-
trauma y el alcance de tal cambio de iden- cularización y del laicismo, tanto en su
tidad no se manifieste de forma tan trági- versión filosófica como sociocultural y
ca como en nuestra guerra civil. El triun- económica sitúa el problema de la identi-
fo de Franco restauró la simbiosis dando dad de las personas y de las instituciones
lugar a las décadas de nacionalcatolicismo. La en un nuevo horizonte19. En ese caso, la
tragedia de las dos Españas tiene y tuvo pregunta por la identidad religión-nación
múltiples perspectivas de interpretación. pierde contexto. La ciudadanía hoy en día
Nuestros historiadores han abundado en asocia la religión a formas arcaizantes de
fecundidad al respecto. Pero en ningún organización social y de vida cultural 20 .
caso podrá abandonarse en la cuneta de Pero secularizar significa no solo expro-
nuestro relato el componente religioso de piar unos bienes a quienes los poseen y
nuestra guerra civil. La instauración de la
18 Es de notar que contrariamente a lo sucedido
en Italia, Alemania o Austria en la España de-
mocrática no se llega a consolidar un partido
17 Una síntesis de este agitado periodo de la histo- confesional o democracia cristiana.
ria de España en PALACIOS BAÑUELOS, L., 19 La laicidad del estado, concretada en la separa-

España, del liberalismo a la democracia 1808-2004 ción Iglesia-Estado, aparece como hermana inse-
(Madrid, Dilex, 2004). Y por lo respecta a la Insti- parable de la democracia y del pluralismo. TOU-
tución libre de Enseñanza, del mismo autor el 98 RAINE, A., Un nuevo paradigma para conocer el mundo
de la educación. la Institución Libre de Enseñanza en de hoy. Trad. A. López (Barcelona, Paidós, 2005)
PORRO, Ma. J., (Coord.) Otros ´98: literatura y cine 220 ss.
(Córdoba, 2000) 27-45. 20 TOURAINE, A., Ibidem, 222 ss.

200
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

que se subastan posteriormente a posto- separación contemporánea entre religión


res potenciales, como en nuestra conoci- y estado, canonizada por el Vaticano II y
da desamortización de Mendizabal. Cul- exigida por el pluralismo religioso, amén
turalmente significa expropiar de ideas y de la libertad de conciencia, disoció la
valores a instancias sagradas que los po- política y la religión. Aunque después de
seyeron y con los que se definía la identi- la segunda guerra mundial abundaron los
dad de algo o de alguien para ser reasig- partidos confesionales, estos debilitaron
nados en propiedad a instancias intra- sus vínculos con la religión en los finales
mundanas o seculares, que asumen aque- de la centuria. Aunque es de reconocer,
llas funciones que otrora desempeñaron sin embargo, que el sentimiento religioso
instancias sagradas21. se camufló de forma eficaz en naciona-
lismos regionales como los que entre
Hegel secularizó la idea de Dios en la nosotros tienen lugar en el País Vasco o
idea de absoluto, Marx la de redención en en Cataluña. Montserrat y Aranzazu con-
la revolución del proletariado, Nietzsche tinúan alimentando sentimiento nacional.
la de providencia en el eterno retorno, Incluso la religión se mantiene como seña
dando origen a la proliferación de aque- de identidad de minorías no asimiladas
llas religiones-sucedáneo de nuestro como las gitanas o colectivos de emigran-
tiempo, tan carentes de sacralidad como tes (musulmanes, rumanos). La emotivi-
generadoras de identidades vinculadas a dad neorromántica reaparece con amplio
ídolos como el estado, la raza o el super- componente religioso en nuevas identi-
hombre. dades nacionales tendentes a autoafirmar-
se como nación-estado.
La laicidad del estado aconfesional
descolocó jurídica y sociológicamente la Los politólogos suelen distinguir va-
identidad religión-nación, provocando un rias fases en la génesis de la Europa mo-
debilitamiento de la conciencia nacional derna y contemporánea: Europa de los esta-
proporcional al fortalecimiento que esta dos, Europa de los imperios, Europa de las
obtuvo en las etapas de confesionalismo. naciones y Europa de los ciudadanos. Según
La función de legitimación y soporte que que las naciones europeas se constituye-
recíprocamente se aportaron la nación y sen en estados o expandieran su poder
la religión desapareció. El laicismo debi- en imperios coloniales o en estados su-
litó la identidad nacional por pérdida de pranacionales como el imperio austro-
soportes como la tradición o la moral. La húngaro, la Rusia zarista o la Europa de
nuestros días, tendente a una ciudadanía
común. Europa hoy aparece como un
21 Sobre un concepto de secularización no reduci-
do a sus dimensiones económicas o sociales ver macroestado sin nación y con identidad
GÓMEZ-HERAS, J. Ma. Ga., Religión y moderni- débil. La mundialización, las rupturas
dad. La crisis del individualismo religioso de Lutero a
Nietzsche (Córdoba, Cajasur, 1986 pp. 20 ss., y Un
sociales y el declive del estado nacional
paseo por el laberinto. Sobre política y religión en el diálogo implican procesos destructivos de iden-
entre civilizaciones (Madrid, Biblioteca Nueva, 2008) tidad personal y colectiva desplazando a
pp. 35 ss. Puede verse una documentada puesta
al día del tema en perspectiva sociológica en los viejos ideales románticos. ¿Quien
FERNÁNDEZ DEL RIESGO, M., ¿Secularismo o desea morir hoy por la patria? El multi-
secularidad? El conflicto entre el poder político y el poder culturalismo encauza una nueva ciuda-
religioso (Madrid, Ed. PPC, 2010) .

201
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

danía hecha de idiomas compartidos, rismo floreciente en los EE UU de Améri-


homogeneidad de costumbres, alumnos ca.
Erasmus o matrimonios internacionales
que diluyen fronteras geográficas y reli- La finta weberiana hacia una subjetivi-
giosas. En esta sociedad la diversidad y dad protagonizando la vida en decisiones
sus valores sustituyen a la identidad y los –racionales en todo caso– anticipaba la
suyos22. situación de la aldea global traída por el
internacionalismo cosmopolita. Quizá no
Max Weber no solo sancionó con su le faltara razón a Marx cuando proclama-
conocida formula del politeísmo axiológico el ba que las ideologías reflejan en función
hecho del pluralismo cultural e ideológico de superestructuras la realidad sociológica.
de las sociedades contemporáneas. Leyó Caso de que tal tesis sea correcta, nues-
en profundidad como pocos lo que im- tras sociedades se han tornado incapaces
plicaba la proclamación kantiana de la de una identidad que las cohesione por-
conciencia, de su autonomía y de su liber- que son sociedades disolventes de identi-
tad, como demiurgo de la modernidad dad por fenómenos como las migraciones,
ilustrada. Y una de sus consecuencias la interculturalidad o la información. Es-
inevitables era que la religión trasladara tamos ante la hegemonía de la aldea glo-
sus reales desde las instituciones a los bal. En esta el estilo de vida pierde rasgos
individuos, de modo que la pregunta por identitario ante los fenómenos de mun-
la identidad se situara no en los colectivos dialización 23 . Pero el componente psi-
sino en las personas. No otra cosa signi- cológico del nacionalismo religioso no se
ficó aquel célebre binomio weberiano ética resigna, sin embargo, a desaparecer en la
de convicciones-ética de responsabilidades, deci- sociedad desacralizada. Su carga emotiva
sión por medio en rol de protagonista, en reaparece bajo vestimenta secular en las
la que la religión persiste como seña de competiciones deportivas o concursos
identidad no de los sociedades plurales festivaleros hodiernos entre naciones y
sino de las personas coherentes. Las cre- tribus urbanas, asumiendo formas de
encias y los valores que la religión encar- cuasi-religión sucedáneo, con sus ritos,
na se trasladan al ámbito de la conciencia santorales y celebraciones, generando una
y decisión personales, dejando para los conciencia sociológica de identidad na-
políticos el campo axiológicamente neu- cional tan superficial como falaz.
tral del que levanta acta la sociología
científica, que por serlo, no obstaculiza De reconocer validez hermenéutica a
que la identidad del creyente testimonie la doctrina ricoeuriana de la identidad na-
en la vida social la simbiosis que practica rrativa, es de reconocer que el relato de
entre religión, política y valores. Mucho España está cuajado de episodios que
de ello se deja entrever en el por unos atestiguan la simbiosis religión-nación.
denostado y por otros ensalzado comunita- De aceptar el yo soy lo que te cuento, la na-
rración sobre España nos atestigua una

22TOURAINE, A., o. c., pp. 33 ss., 49 ss. Y 23Dos ejemplos cotidianos de globalización des-
SARTORI, G., La sociedad multiétnica. Pluralismo, identitaria: la moda transnacional (Zara) y la pizza
multiculturalismo y extranjeros (Madrid, Taurus, que ha perdido su identidad italiana transformán-
2001) . dose en comida internacional.

202
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

magna creatividad religioso-nacional de el que callejea el ciudadano estándar sin


cultura, poder y acción y también abun- identidad. No me preguntes quien soy,
dancia de divorcios conflictivos. En cual- diría este, porque no lo sé. El individuo
quier caso, intensa presencia de la religión estándar anónimo de nuestra sociedad
en el acontecer nacional. No nos atre- huye hacia la superficie de sí mismo. El
veríamos a sostener, en ese caso, que la desfondamiento personal experimenta la
identidad religión-nación expresa la esen- vida como episodio pasajero en la que
cia inmutable de España. Pero podríamos solamente soy lo superficialmente vivido. Soy lo
mantener que ciertamente pertenece a su que aparento, podría decir, carezco de
identidad narrativa. Relato unas veces de identidad. El mundo se torna de nuevo
maridaje fecundo y otras de relación con- gran teatro en el que triunfa el espectácu-
flictiva. En todo caso relato con el que se lo, se banaliza la vida mientras Internet
autentifica ante sí misma o se presenta encauza la soledad acompañada 25 . En la
ante los demás mediante enredos y tra- sociedad desarraigada las manifestaciones
mas, símbolos y mitos. Construyéndose a de identidad en la familia, en las tradicio-
sí misma en un acontecer que es su tiem- nes y en los valores desaparecen bajo
po convertido en su historia. presión de un mundo donde se diluye el
sí mismo.
Pero además de la devaluación de la
idea de nación a cargo del internaciona- Resta finalmente una respuesta feno-
lismo y cosmopolitismo actuales, la cues- menológica, tan portadora de consuelo
tión de la identidad de individuos e insti- para unos como de insuficiencia para
tuciones se ha visto aquejada de crisis a otros. Lo que K. Rahner llamaba cristia-
causa del clima postmoderno. De aceptar nismo anónimo como resto valioso de iden-
el dogma postmoderno de que no existe tidad. La religiosidad persiste como di-
verdad sino solamente interpretaciones24, una de mensión de la conciencia nacional más en
ellas, de noble pedigrí y larga historia sería forma de componente emotivista y so-
la que vincula la religión y la identidad ciológico de la misma. Un mundo in-
nacional de España. La crisis de la verdad explícito de vivencias, creencias y valores,
a cargo del triunfo de las interpretaciones previo a ideologías y ordenamientos jurí-
empujan la pregunta por la identidad en dicos, que subyace a decisiones persona-
la pendiente resbaladiza que podría des- les y programas políticos en un estado
embocar en retórica. Los grandes relatos declarado aconfesional. Mucho de ese
que disertaban sobre el sentido de la na- concepto cristiano de identidad ha que-
rración y los fines de la aventura humana dado codificado en las sucesivas formula-
se diluyen en la fragilidad del pensiero debole. ciones de los Derechos humanos, soporte
La vieja sustancia de la identidad consigo ideológico de las naciones democráticas.
mismo que exigía la metafísica aristotélica Los teóricos de Europa al diseñar su
se extingue en un clima postmoderno en constitución, menospreciaron este sedi-
mento religioso operante anónimamente
24 Es dogma proclamado a los cuatro vientos por
G. Vattimo. Y es lógico. Anulada la sustancia de
las cosas, el hombre actual como recalcitrante 25 Ver FINKIELKRAUT, A., La derrota del pensa-
sofista, solamente opera con interpretaciones. Ver miento (Barcelona, Anagrama, 1988) passim y
LYOTARD, J. F., la condición postmoderna (Madrid, LIPOVETSKI, G., Ensayos sobre el individualismo
Cátedra, 2000) 9 ss. contemporáneo (Barcelona, Anagrama, 1996).

203
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

bajo forma del husserliano mundo vivido en


nuestra ciudadanía y que en rol de back-
ground inexplícito configura creencias y
prioriza valores, actuando como presu-
puesto no tematizado de juicios, decisio-
nes y conductas26. Sobre este precatego-
rial mundo vivido husserliano, dado con
antelación a su objetivación en conceptos,
valores y normas, resta mucho por explo-
rar. Pero se encuentra entre nosotros
emplazando a rendir ciencia sobre el
mismo. A ser investigado con método
menos onírico al que utilizó Freud para
explorar el subconsciente. En cualquier
caso, psicólogos y sociólogos disponen de
tarea para concretar que resta de la iden-
tidad religión-nación o si se prefiere, reli-
gión-sociedad en la España actual.

26Cf. GÓMEZ-HERAS, J. Ma. Ga., Ética y her-


menéutica. Ensayo sobre la construcción moral del “mundo
de la vida” cotidiana (Madrid, Biblioteca Nueva,
2000) 69-151.

204
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

ISSN: 2386-2491
AUTORRETRATO DE SÉNECA
EN LOS ESCRITOS DEL FILÓSOFO CORDOBÉS

Fátima Martín Sánchez


Doctora en Filología Clásica por la Universidad de Córdoba

RESUMEN:
La autora, después de remarcar las afinidades de Séneca con los hombres de nuestra época,
presenta los rasgos de carácter y morales atestiguados por el filósofo sobre sí mismo en sus es-
critos, especialmente en las epístolas a Lucilio, su discípulo y amigo.

ABSTRACT:
After remarking Seneca's proximities with the men of our time, the author presents the charac-
ter and morals attested by the Roman philosopher about himself in his writings, specially in the
moral letters to Lucilious, his pupil and friend.

PALABRAS CLAVE: formación, vida familiar, amistad, vegetariano, enfermedad, vejez, escritor.
KEYWORDS: training, family life, friendship, vegetarian, illness, old age, writer.

I.- INTRODUCCIÓN de hoy acercarse a Séneca para dialogar


con él y, tal vez, para dejarse seducir por
A quienes se aproximan a Lucio An- el mundo moral que alienta tras las senten-
neo Séneca (Córdoba, 4 a.C.- Roma 65 d. tiae del Filósofo Cordobés?
C.), se les plantea una pregunta: ¿existen
razones para que los hombres de nuestro Los años en los que vivió Séneca fue-
tiempo se interesen por sus antepasados ron época de transición y de crisis de
para buscar en ellos respuestas a los inte- valores, tiempo de inseguridades, de con-
rrogantes del hombre de hoy? Posible- tradicciones y de arbitrariedades. Entre
mente, la contestación pudiera ser afirma- aquel ayer y nuestro hoy hay similitudes y
tiva si se tiene la convicción de que la parentescos. También el momento actual
recepción de nuestra tradición y, espe- es tiempo de transición marcado por los
cialmente la apropiación de la herencia desasosiegos, la pérdida de sustancia mo-
del clasicismo greco-latino, implica algo ral, la degradación cultural. Éste es el
más que un mero conocimiento erudito talante peculiar de los períodos de transi-
de una historia pasada, puesto que aquella ción, cuando el mundo de valores que
tradición entra a formar parte de la propia sustentaba todo se tambalea y se viene
conciencia de nuestro ahora. La respuesta abajo para ser sustituido por otro que aún
afirmativa al precedente interrogante nos no se ha consolidado suficientemente.
incita a formular una segunda pregunta: Ésta es la condición de nuestra época,
¿qué sentido puede tener para el hombre similar en ello a la de Séneca, en la que

205
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

los valores sobre los que se cimentó el Después de esta visión general de la
clasicismo greco-latino estaban en quie- época de Séneca, del paralelismo que
bra y los de la cultura que los desbancó, el hemos establecido entre su tiempo y el
cristianismo, estaban de camino. Fue, por nuestro, vamos a acercarnos a él para
tanto, la época de Séneca tiempo de crisis recuperar el retrato que el Filósofo cor-
como el nuestro en el que los hombres dobés hizo de sí mismo en sus escritos.
más representativos de entonces tuvieron Séneca practicó sobre sí mismo todo un
conciencia plena de la degradación pro- ejercicio de introspección 2 . No solo
gresiva del Imperio y de la desaparición abundan los textos en que se refiere a su
de los grandes ideales éticos y políticos de estado físico: juventud, vejez, enferme-
Roma. De ahí la llamada de los mejores dad... Abundan más aun los pasajes en
en pro de un rearme moral de aquella que diseña su retrato moral: actitud ante
sociedad decadente, en la que Séneca la vida y la muerte, ejercicio de las virtu-
actúa como caja de resonancia de pre- des, invitación a la reflexión, práctica del
ocupaciones y desvelos. Él vivió profun- examen de conciencia, sintonía con la
damente el conflicto entre ideales huma- religión... Programa de vida que pone en
nistas y pragmatismo político, experi- práctica de modo paradigmático el Ideal
mentó las angustias de una sociedad abo- del Sabio estoico3. Todo un programa mo-
cada a la muerte, se acercó a la experien- ral afín al cristianismo y que hizo a los
cia religiosa como posible alternativa sal- escritores protocristianos considerarle
vadora y se evadió de la penuria moral uno de los suyos: “Seneca noster”, nues-
circundante refugiándose en la soledad tro Séneca4.
del ensimismamiento. Por todo ello,
Séneca se convirtió en nuestro contem-
2
poráneo1. Ver J. FERGUSON, Seneca the Man en D. R.
DUDLEY, Neronians and Flavians. Silver Latin I
(Londres, Routledge and Kegan P, 1972) 1-24 y P.
La Roma imperial, admiradora de la THEVENAZ, L´interiorità in Seneca en A.
sabiduría del preceptor y valido de Nerón, TRAINA, Seneca. Letture critiche ( Milan, Mursia,
1976) 91-96.
protagonizaba la decadencia de la socie- 3 Ver al respecto F. MARTÍN SÁNCHEZ, El
dad que la tenía por Urbe. Con su co- ideal del sabio en Séneca (Córdoba, Caja de Ahorros y
rrupción como trasfondo, Séneca esboza Excma. Diputación de Córdoba, 1984). De la
los rasgos de su ideal humanista: raciona- misma autora (Coord.) L. A. Séneca. La interioridad
como actitud y conciencia moral (Barcelona, Anthor-
lidad, virtud, honestidad, clemencia, sere- pos/Documentos A, 1994). Bibliografía abundan-
nidad, laboriosidad... Patricios y plebeyos, te y sistemática. Sobre el Filósofo Cordobés selec-
cionamos: P. GRIMAL, Sénèque ou la concience de
por el contrario, compiten en adulación al l´Empire (Paris, Les Belles Letres, 1979); VA-
tirano y en avidez de riquezas, placeres y RIOS, Estudios sobre Séneca (Madrid, CSIC, 1966);
poder. Séneca, a pesar del sustine et abstine A. de BOVIS, La sagesse de Sénèca (Paris, Aubier,
1948); E. ELORDUY, Séneca. I Vida y escritos
estoico, no sale inmune de las contradic- (Madrid, CSIC, 1965); M. ROZELAAR, Sénaca.
ciones de su entorno. La tensión entre lo eine Gesamtdarstellung (Amsterdam, 1976).
que se es y lo que se debe ser disocia tam- 4 Sobre la relación Séneca-Cristianismo ver El
bién su personalidad. ELORDUY, o. c., 322-352 y G. SCARPAT, Il
pensiero religioso di Séneca e l`ambiente ebraico e cristiano
(Brecia, Paideia, 1977). Es de notar que para re-
1Así lo vio el humanista G. USCATESCU en su marcar el parentesco Séneca-cristianismo se llegó
precioso libro Séneca, nuestro contemporáneo (Madrid, a forjar la leyenda de una correspondencia apócri-
Ed. Nacional, 1965). fa entre Séneca y S. Pablo.

206
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

2.- RECUERDOS DE ADOLESCENTE Y la escuela. Cuando pasaba a estigmatizar


APRENDIZAJE nuestros placeres, a alabar la castidad del
cuerpo, la sobriedad en el comer, la pure-
Séneca tuvo una formación privilegia- za del alma que se aparta no sólo de los
da para su tiempo. El mismo recuerda los placeres ilícitos, sino también de los su-
consejos que les daba Átalo5cuando acu- perfluos, me complacía en moderar la
dían a su escuela, siendo los primeros en gula y la voracidad.
llegar y los últimos en salir, incitándoles a
debatir incluso mientras paseaba ya que Desde entonces renuncié a las ostras y
estaba dispuesto no sólo a responder a a las setas para el resto de mi vida; porque
los discípulos, sino a anticiparse a sus no son alimentos sino golosinas que inci-
preguntas. “Una misma finalidad debe tan a comer a los ya saciados… Desde
proponerse el maestro y el discípulo: el entonces me abstengo de perfumes…, ya
primero ser útil, el segundo aprovechar. que el olor más grato en el cuerpo es no
El que acude a la escuela de un filósofo, percibir ninguno. Desde entonces mi
es necesario que todos los días obtenga estómago prescinde del vino. Desde en-
algún provecho: que regrese a casa o más tonces rehúyo el baño caliente…; he pen-
sano o más sanable. Y regresará sin duda: sado que poner el cuerpo a cocer y debili-
tal es la fuerza de la filosofía que no sólo tarlo con sudores es cosa inútil…
ayuda a los que se consagran a ella sino
también a los que con ella se van familia-
rizando.
3.- AUTORRETRATO MORAL: CULTIVAR LA
Cuando escuchaba a Átalo hablando VIRTUD
de los vicios, los extravíos, las desgracias
de la vida, frecuentemente sentí compa- Séneca fue considerado un gran mora-
sión del género humano y lo consideré un lista. No un metafísico o un lógico. La
filósofo sublime… Mas cuando pasaba a filosofía es para él un programa de vida
recomendar la pobreza y mostrar que con el que alcanzar la libertad y la felici-
todo cuanto sobrepase la necesidad era dad6. Tal programa se centra en la prácti-
un peso inútil y penoso de soportar, a ca de las virtudes, entre las que remarca
menudo me complacía en salir pobre de las siguientes:

5 Sobre la formación de Séneca ver E. ELOR- La frugalidad que nos enseña a ser aus-
DUY o. c., pp. 67ss. Átalo fue un filósofo estoico y teros no sólo en los bienes materiales que
un experto de la ciencia adivinatoria etrusca que
vivió durante el gobierno de Tiberio; era un griego
poseemos sino también en nuestros de-
de Alejandría. Fue uno de los tres maestros de seos. Muchos de los bienes que tenemos
Séneca, quizás el más importante y el más influ- podríamos, mediante la reflexión, des-
yente en la personalidad del escritor. El filósofo,
no trató de iniciarlo en los esquemas metafísicos y prendernos de ellos. Cuenta que en un
lógicos del estoicismo, sino que se limitó a intro- viaje, con los poquísimos esclavos que
ducirlo en la moral estoica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Atalo_(fil%C3%B3s
ofo) 6-mayo-2014. Fue así, por recomendación 6 Sobre la filosofía como arte de vida buena en
de Átalo, como Séneca abandonó el vino, los Séneca ver S. ÁLVAREZ, La filosofía como arte de
perfumes y la cama blanda. Sobre Átalo, maestro vida en Séneca en Estudios sobre Séneca (Madrid,
de Séneca, ver J. FERGUSON, o. c., 7 ss. CSIC, 1966) 247.

207
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

cupieron en un solo carruaje, sin otros pues, luchemos, invoquemos la ayuda de


objetos personales que los que llevába- algunos… debemos elegir no a aquéllos
mos encima, yo y mi querido Máximo lo que acumulan las palabras con gran rapi-
estamos pasando muy felizmente hace ya dez… y que hablan en corrillo como
dos días. El colchón está echado en tierra, charlatanes, sino a los que aleccionan con
yo sobre el colchón: uno de mis dos ca- su vida, que, una vez han dicho lo que se
potes me ha servido de sábana, el otro de debe hacer, lo demuestran con sus obras,
cobertor. Nada se pudo suprimir de la que enseñan lo que se debe evitar sin que
comida, fue dispuesta en menos de una se les sorprenda jamás realizando lo que
hora siempre con higos secos y jamás sin ellos han aconsejado rehuir…”9
las tablillas para escribir…. Gracias a ellas,
cada día es un año nuevo que convierte La Fortaleza nos mantiene fieles a la
en próspero y feliz con buenos pensa- naturaleza. Para Séneca el único infortu-
mientos y grandeza de alma, la cual nunca nio para el hombre es el de creer que en
es más noble que cuando ha desterrado la naturaleza exista alguna cosa que cons-
los cuidados externos y se ha procurado tituya para él un infortunio. La naturaleza
la paz alejando los temores y las riquezas, es nuestro destino, lo que debe suceder-
alejando los deseos7. nos, una milicia que hay que cumplir.
“Tengo mala salud: es una parte de mi
La Sinceridad que consiste en que lo destino. Mis esclavos yacen enfermos en
que se dice es aquello que se siente. Sobre la cama; las deudas me angustian; la casa
ella le dice a su discípulo Lucilio: “Esto es se ha desplomado con estrépito; pérdidas,
lo único de lo que quisiera persuadirte heridas, fatigas; temores se han precipita-
enteramente: que siento todo cuanto digo do sobre mí: estos accidentes suelen su-
y que no sólo lo siento sino que lo siento ceder. Pero es decir poco: deben suceder.
con amor.… Sea éste, en esencia nuestro Tales infortunios acontecen por decreto,
propósito: expresar lo que sentimos y no por casualidad: en todos estos sucesos
sentir lo que expresamos; que nuestra que parecen adversos y penosos me he
forma de hablar concuerde con nuestra impuesto esta conducta: no obedezco a
vida. Ha cumplido su promesa quien, Dios sino que consiento con Él, lo se-
tanto al verle como al escucharlo, se cundo gustosamente, no por necesidad…
muestra él mismo”8 Todos los infortunios ante los cuales ge-
mimos, son tributos a la vida; no esperes,
La Tenacidad, es virtud que consiste en Lucilio querido, ni pidas verte libre de
mantener la fuerza para luchar a pesar de ellos.”10
los escollos que encontramos en el cami-
no de nuestra vida, no decayendo ante las La Laboriosidad es la virtud que nos en-
dificultades. Por eso, Séneca dice: Es este seña a entregarnos al trabajo y al amor al
carácter difícil y laborioso el que a noso- mismo. No sólo se trata de trabajar sino
tros se nos ha otorgado; debes saberlo: de hacerlo bien. Para ello, es preciso apar-
caminamos a través de obstáculos. Así tarse, muchas veces, de los hombres y de

7 Ep. LII, vol. I, p. 302. 9 Ep. LXXV, vol. I, pp. 44.


8 Ep. LXXXVII, vol. II, pp. 76-77. 10 Ep. XCVI, vol. II, pp. 217-219.

208
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

los negocios particulares. Éstos nos dis- privada del abrazo de mi hijo carísimo!
traen en ocasiones y no nos permiten ¡No puedo gozar de su presencia ni de su
centrarnos en el trabajo. conversación! ¿En dónde está aquél cuya
vista desarrugaba mi frente triste; aquél
“¿Dónde quedan aquellos preceptos en quien depositaba todas mis cuitas?
vuestros que ordenan morir en medio de ¿Dónde aquellos coloquios de que no me
la acción?” ¿Cómo? ¿Crees que te aconse- podía saciar? ¿Dónde aquellos estudios en
jo la indolencia? Me escondí y cerré las los que participaba con más gusto de lo
puertas con el fin de poder ser útil a mu- que acostumbraba una mujer, con más
chos. Ningún día transcurre para mí inac- intimidad de lo que acostumbra una ma-
tivo; reservo al estudio parte de la noche; dre?”.12
no me entrego al sueño sino que me rin-
do a él y trato de mantener despiertos los A su madre la describe atribulada por las
ojos fatigados por la vigilia y que desfalle- desgracias. Recibió los golpes de la fortuna
cen en la brega. Me he apartado no sólo desde el mismo instante de su nacimiento.
de los hombres, sino de los negocios y Muchos fueron los peligros, sobresaltos y
principalmente de mis negocios: me ocu- embestidas que jalonaron el camino de su
po de los hombres del futuro, redacto vida. La ventaja de ser hostigada por tan-
algunos ideas que les puedan ser útiles, les tos infortunios es que el alma que los
dirijo por escrito consejos saludables…”11 sufre se fortalece y se curte en la adversi-
dad. “La infelicidad asidua tiene esta ven-
taja: que aquéllos a quienes veja de conti-
nuo, termina por curtirlos. Ninguna vaca-
4.- LA VIDA EN FAMILIA ción te dio la fortuna de las más graves
tribulaciones. Ni siquiera exceptuó tu día
Para un aristócrata romano la familia natal; perdiste a la madre, luego de nacida,
constituía el núcleo de su vida social. o mejor en el punto mismo de nacer; y
Séneca nos ha legado páginas memo- entraste en la vida como una expósita.
rables sobre su madre Helvia y su esposa Creciste bajo una madrasta, a la cual obli-
Paulina. gaste a volverse madre, con una total
obediencia y amor, como no se encuen-
Sobre Helvia, nos describe la añoranza tran más que en una hija… Perdiste a un
de la madre ante la ausencia de su hijo. tío, lo más complaciente, varón óptimo y
En el fragmento siguiente hace una des- fortísimo, mientras aguardabas sus llegada;
cripción delicadísima del deseo de la ma- y como si la fortuna se hubiera propuesto
dre por disfrutar de la presencia de su no suavizar su dureza poniendo espacios
hijo y de su conversación. Hasta tal punto en la crueldad, al cabo de treinta días en-
tiene esta ansiedad psicológica su inci- terraste al esposo carísimo que te había
dencia en el rostro, que Séneca traza los hecho madre de tres hijos; reciente aquel
rasgos que dejan su vestigio en la cara de duelo se te anunció este otro, en ausencia
su amada madre.” He de enderezar, pues,
toda mi consolación al manantial mismo
de la aflicción materna: “¡Es que me veo

11 Ep. VIII, vol. I, pp. 118-119 12 Ad Helv. XIV, p. 128.

209
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

de todos tus hijos, como si vuestras cala- sirven de las letras no para su adoctrina-
midades se acumulasen a sabiendas…”13 miento sino para su corrupción.

Séneca traza una admirable Semblanza Después de exponer los golpes que ha
espiritual de su madre animándola a que recibido su madre por parte de la fortuna,
no se escude en el hecho de ser mujer ahora le aconseja dónde debe refugiarse
para abandonarse a las lágrimas ante el de ésta: “Así, pues, yo te conduzco allí
dolor de seres queridos. “…Nuestros donde deben ir a refugiarse todos los
mayores otorgaron a las viudas el espacio fugitivos de la fortuna, es a saber, a los
de diez meses para llorar a sus maridos, estudios liberales: ellos guarecerán tu
para cortar así, por medio de un decreto herida, ellos descuajarán toda tristeza de
público, la obstinación de la tristeza fe- tu espíritu. Aunque a ellos no estuvieres
menina; no prohibieron el duelo, sino que hecha, en esta coyuntura debieras acudir a
le dieron un plazo. Pues dejarse afectar de ellos; pero cuando el rigor a la antigua de
un dolor inacabable por la pérdida de un mi padre te lo consintió, si no penetraste
ser muy caro es sandía flojedad; no afec- a fondo todas las buenas artes, al menos
tarse de ninguno es dureza inhumana. La las degustaste. Pluguiera al cielo que mi
transacción más cuerda entre la estima y padre, el mejor de los maridos, estuviera
la razón es sentir la añoranza y sofocar- menos aferrado a las usanzas de nuestros
la… De ti exige más la vida, que ya de mayores y hubiese querido que fueses, no
temprano fuiste más valerosa. No vale la ya iniciada sino formada en los preceptos
excusa de la flaqueza mujeril de quien de la sabiduría. No tendrías ahora que
estuvieron ausentes los vicios de su sexo.” improvisar armas contra la fortuna, sino
“…único atavío tuyo, la forma más bella que sólo tendrías que sacarlas. Por culpa
y libre de las injurias del tiempo, te pare- de aquéllas que hacen uso de las letras, no
ció siempre el pudor. No puedes, pues, para su adoctrinamiento sino para su co-
para justificar tu dolor, invocar el título rrupción, no permitió que a ellas te entre-
de mujer, del cual te alejó la viril rigidez gases.
de tus virtudes.”14
No obstante, gracias a tu rápida com-
En la sociedad romana la mujer no prensión, sacaste más provecho del que el
poseía los derechos ni las oportunidades escaso tiempo consentía: echáronse en ti
que tiene la mujer en las sociedades mo- los cimientos de todas las disciplinas.
dernas. Helvia, frente a un marido erudito Vuelve a ellas ahora; ellas te darán seguri-
pero machista, tuvo que formarse como dad. Ellas si entraren sinceramente en tu
autodidacta. Séneca aconseja a su madre alma, ya nunca más entrará el dolor, nun-
Helvia refugiarse en los estudios liberales ca la zozobra ni la congoja inútil de una
porque ellos alivian el dolor y a la vez huera aflicción vana” 15.
lamenta que su madre no hubiese degus-
tado estos estudios porque su padre se lo
impidió por culpa de las mujeres que se 15 Ad Helv. XVI, p.130. El padre de Séneca el
Filósofo fue Anneo Séneca, Séneca el Retórico o
Séneca el Vejo. Sobre la vida y obra ver P. LE-
13 Ad Helv. II, p. 116. ON ALONSO, Séneca el Viejo. Vida y obra (Sevilla,
14 Ad Helv. XV, pp. 138-129. Publicaciones de la Universidad 69, 1982).

210
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

Junto a la madre, la esposa de Séneca, “…La de hoy es una jornada plena, nadie
Paulina, centra el amor y gratitud del filó- me ha sustraído parte alguna de ella; la he
sofo. Agradece el ser cuidado cuando está repartido toda entre el lecho y la lectura;
enfermo, él también la atiende. Es propio una parte mínima la he destinado al ejer-
del alma grande volver a la vida por amor cicio corporal, y por ese motivo doy gra-
a los demás. Esta conducta comporta, en cias a la vejez. No me exige un costo ele-
sí, un gozo y una recompensa. Paulina vado. Apenas me muevo me encuentro
puede arrogarse el mérito no sólo de la cansado;…”16.
inquietud que siente por mí, sino también
de mi propia inquietud. Esto es lo que Sobre el estilo de vida remarca Séneca
trata de explicar a Paulina que le reco- el menosprecio del dinero y recomienda a
mienda que cuide de su salud. “Pues co- los hombres pensar que las riquezas radi-
mo sé que su vida depende de la mía, can en el alma, no el patrimonio; que es
comienzo para atenderla a ella, a enten- rico quien se acomoda a su pobreza y se
derme a mí… “Es propio de un alma hace rico con poco: “Necesita muy poco
grande volver a la vida por amor a los el mortal que codicia muy poco. Posee
demás,… pero cuidar con más atención la cuanto desea el que es capaz de querer
propia vejez…, si sabes que a alguno de cuanto le basta”. 17
los tuyos tal cuidado resulta dulce, prove-
choso y deseable, esto lo considero tam- El desapego hacia el dinero no fue
bién prueba de exquisita humanidad”. obstáculo para que Séneca llegara a ser
“Esta conducta comporta, además en sí terrateniente en la campiña romana. Y
un gozo y una recompensa no pequeños; amaba la agricultura. Sobre todo la viticul-
pues ¿qué sentimiento más agradable que tura. Nos lego sabios consejos sobre la
serle querido a tu mujer hasta el punto de poda, el injerto, la lluvia, los tiempos
resultar por ello más querido a ti mismo? propicios para el laboreo...18.

5.- COSTUMBRES Y HÁBITOS 6.- SÉNECA, EL AMIGO SOLIDARIO

Séneca fue un hombre de vida orde- Destaca la alta estima que el filósofo
nada según la preceptiva estoica. Fiel a cordobés tenia de los amigos y de la amis-
costumbres tradicionales y apegado a los
hábitos virtuosos. La jornada cotidiana la 16 Ep. LXXXIII, vol. II, pp. 39. Abundan en
distribuía disciplinadamente combinando datos biográficos las Epístolas a Lucilio, discípulo
predilecto de Séneca, con quien se explaya en
el ejercicio físico y la frugalidad, siguiendo las cuestiones personales. Ver al respecto D. A.
instrucciones de sus instructores de gim- RUSSELL, Letter to Lucilius en C.D.N. COSTA,
nasia. La distribución del día está descrita Séneca (Londres, Routledge and Kegan P., 1974)
70-95.
con todo detalle: un tiempo para yacer en
239 No faltaron quienes acusaron a Séneca de
el lecho entregado a la lectura; a conti- hipocresía y de praxis contradictoria, al predicar la
nuación ejercicio corporal, seguido de un austeridad y pobreza y vivir en la opulencia. Entre
baño. Después, el almuerzo frugal y una ellos Dion Casio (61, 10).
breve siesta. Así se lo cuenta a Lucilio: 18Ep. CXII, vol. II, p. 327. Nat. Quaest. III, 7, p.
840.

211
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

tad. Ésta era expresión de la unidad soli- prójimo, si quieres vivir para ti. Si culti-
daria existente entre todos los hombres. vamos puntual y religiosamente esta soli-
Era creencia estoica que todos los hom- daridad que asocia a los hombres entre sí
bres son miembros de un único gran or- y ratifica la existencia de un derecho
ganismo, la naturaleza, regido por el lógos común del género humano, contribuimos
divino. Sobre tal convicción se fundamen- a la vez muchísimo a potenciar esa co-
ta el respeto hacia todos los seres vivos, la munidad más íntima, de que te hablaba,
beneficencia hacia los esclavos y la cari- que es la amistad. Lo tendrá todo en
dad hacia los pobres. Entre todos los común con el amigo quien tiene mucho
hombres existe parentesco fundamentado en común con el hombre20.
en la naturaleza compartida: “Todo lo
que abarca lo divino y lo humano es todo Séneca nos propone una serie de con-
uno. Todos somos miembros de un gran sejos útiles sobre cómo elegir los amigos: a) Si
cuerpo. La naturaleza nos hizo parientes, consideras amigo a uno en quien no con-
dándonos un mismo origen y un mismo fías en la misma medida que en ti mismo,
fin. Ella nos hizo sociales y aconsejó el te equivocas; b) Antes de contraer la
amor reciproco”... “la naturaleza me or- amistad, hemos de juzgar. Una vez con-
dena servir a los hombres, sean estos traída la amistad, hemos de confiarnos; c)
esclavos o libres, libertos o emancipados Invierten el orden de su actuación quie-
por nacimiento. Allí donde haya un ser nes juzgan después de haberse encariñado.
humano hay lugar para la benevolencia”19 d) No te confíes a ti nada que no puedas
confiar incluso a tu enemigo. e) Comparte
La amistad permite compartir bienes, con tu amigo todas tus cuitas. f) Harás fiel
vivir unidos, potenciar la solidaridad y la al amigo, si le consideras fiel; algunos le
prosperidad. El egoísmo destruye la feli- enseñan a engañar temiendo ser engaña-
cidad, mientras que el altruismo permite dos. g) Ecuanimidad al contar o reservar
ser feliz. Es más: esta solidaridad ratifica tus confidencias21.
la existencia de los derechos humanos.
Así se lo expresa en carta a Lucilio: “A mí La amistad adquiere rasgos de calidad
me interesa lo propio que a ti: pues no cuando se trata de la amistad del hombre
soy tu amigo si no considero como pro- sabio: El sabio quiere tener un amigo para
pio todo negocio referente a ti. Una co- poder ayudarle. El que mira hacia sí mis-
municación de todos los bienes entre mo, discurre mal. Hay que precaverse
nosotros la realiza la amistad. Ni existe porque existen Amistades oportunistas: a
prosperidad ni adversidad para cada uno los de próspera fortuna les acosa una
por separado: vivimos en comunión. No multitud de amigos; a los arruinados les
puede vivir felizmente aquél que sólo se acompaña la soledad. Puede afirmarse
contempla a sí mismo, que lo refiere todo que existe semejanza entre la amistad y el
a su propio provecho: has de vivir para el afecto de los enamorados. El siguiente
texto nos alecciona: “El sabio, por más
que se baste a sí mismo, quiere, no obs-
19 Ep. XC, 51; De vita beata, 24, 3. Entre las obras
pérdidas de Séneca figura un tratado De Amititia.
“Alteri vivas oportet, si vis tibi vivere”. Ep.
20
Ver M. F. MANZANEDO, La amistad humana
XLVIII, vol. I, 282-283.
vista por L. A. Séneca en Estudios sobre Séneca (Ma-
drid, CSIC, 1966) 209-220. 21 Ep. IX, vol. I, pp.100-101

212
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

tante, tener un amigo, aunque no sea más padre que aborrecía la filosofía y le per-
que para ejercitar la amistad a fin de que suadió de que la abstinencia de carne de
tan gran virtud no quede inactiva; no por ciertos animales era una práctica supersti-
la finalidad que señalaba Epicuro…, “pa- ciosa y debía tomar alimentos más nutri-
ra tener quien le asista cuando esté en- tivos”24 .
fermo,… sino para tener a quien él pueda
asistir, si está enfermo… El que mira
hacia sí mismo y con esa disposición llega
a la amistad, discurre mal. Como empezó, 8.- SÉNECA VIAJERO
así terminará: se procuró un amigo que le
pudiera ayudar a eludir la cárcel; al primer Los viajes proporcionan al Filósofo
crujido de las cadenas, desaparecerá”22. Cordobés ocasión para la reflexión.
Cuando una persona viaja constantemen-
te ello es síntoma de inconstancia de espíritu.
El vagabundeo impide el retiro y pro-
7.- SÉNECA VEGETARIANO mueve la evasión corporal. La quietud y
el sosiego deben de ser protegidos. Por-
De otro de sus maestros, Soción 23 , que el viajar constante no cura los vicios. Tam-
Séneca aprendió a ser vegetariano. Aquel poco el cambio de clima disipa la tristeza
explicaba por qué motivo se había abste- y la ansiedad. Se precisa cambiar de alma,
nido él de la carne de animales y por qué no de clima. Porque los vicios nos siguen
motivo lo haría, más tarde, Sextio. Éste a dondequiera que vayamos. No importa
pensaba que, sin derramar sangre, tenía el tanto el sitio cuanto la disposición con
hombre suficientes alimentos y que se que nos acercamos a él. Pero es de recor-
originaba una costumbre cruel cuando, dar que no nacemos para apegarnos a un
por causa del placer, se había provocado solo rincón, nuestra patria es el mundo
el desgarramiento de los animales. visible. Y que la finalidad que persegui-
mos: vivir honestamente, está a nuestro
“Empujado por estas razones co- alcance en todo lugar. El sabio soportará
mencé a abstenerme de la carne de ani- esta forma de vida, no la escogerá.
males y, transcurrido un año, la costum-
bre no sólo me resultaba fácil, sino agra- “¿Piensas que sólo a ti te ha sucedido,
dable. Tenía la impresión de que mi espí- y te sorprende, como un hecho insólito,
ritu estaba más ágil… Pero más adelante que con tan largo viaje, a través de países
abandonó esta costumbre a ruegos de su tan diversos, no disipaste la tristeza y la
ansiedad del espíritu? Debes cambiar de
22 Ep. IX, vol. I, pp. 124-126. alma, no de clima. Por más que surques el
23Soción de Alejandría, 50 a. de C. – 49 d. d. C, anchuroso mar, por más que, en frase de
Filósofo griego que vivió a finales del siglo I a.C. y nuestro Virgilio, “tierras y ciudades se
principios de nuestra era. Fue maestro de Séneca,
a quien inició en las prácticas ascéticas de inspira-
ción pitagórica, y en la frugalidad. Su pensamiento 24 Ep. CVIII, vol. II pag. 296-305. Séneca explica
es afín al de la ética estoica en lo que se refiere a la que era vegetariano, contra la voluntad de su padre,
indiferencia y al dominio de sí mismo. En el cual conceptuaba supersticiosa esta práctica por
http://www.mcnbiografias.com/app- estar sustentada sobre la creencia en la transmi-
bio/do/show?key=socion-de-alejandria. Visto el gración de las almas de los animales. Ep. CVIII,
6-mayo-2014 vol. II, p. 303

213
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

alejen de tu vista”, te seguirán a donde El hombre vulgar piensa que se le echa de


quiera que llegues los vicios… ¿Quieres la vida contra su voluntad. El sabio, por
saber por qué esta huída no te reconforta? contra, piensa que acepta voluntariamen-
Huyes contigo mismo. Tienes que des- te su destino “¿Qué valor ciertamente
cargar el peso del alma; hasta entonces supone el salir, cuando a uno le echan?
ningún paraje te agradará… El sabio so- No obstante, también en este caso hay un
portará esta forma de vida, no la escogerá valor: se me echa pero con la impresión
y preferirá hallarse en paz antes que en de que me voy. Por ello, al sabio nunca se
lucha…”25 le echa, ya que se echa a uno cuando se le
expulsa de aquel lugar del que se retira
contra su voluntad, y el sabio nada realiza
forzado. Ha escapado a la necesidad por-
9.- SÉNECA ENFERMO que desea lo que ella le ha de imponer”.
El día de la muerte es el día del nacimien-
Séneca tuvo una salud precaria. Pade- to eterno para el alma”27.
ció una serie de enfermedades que por las
descripciones que hace de ellas, los médi- Soportar la enfermedad no fue tarea fácil
cos han conseguido identificar: Disnea para el Filosofo Cordobés. En su juven-
(suspiro), asma... La enfermedad le lleva a tud resistía bien las indisposiciones. Tuvo
reflexionar sobre la muerte, que define tentaciones de suicidio. Pero no lo hizo
como el no-ser, que nos precede y nos por respeto a su padre. La meditación, los
sigue. Nos encendemos y apagamos co- amigos y el estudio, sobre todo de la filo-
mo una lámpara. “Una larga tregua me sofía, le ayudo a superar las crisis. Tam-
había concedido la enfermedad; pero de bién el seguimiento de los consejos del
repente me atacó. “¿Qué clase de dolen- médico. La consecuencia más palmaria de
cia?”, dices. Lo preguntas con toda razón: la enfermedad es la muerte. La aflicción
hasta tal punto ninguna me es desconoci- que causa no es propiamente miedo a la
da. Sin embargo, estoy casi consagrado a muerte. El miedo a morir procede de la
una especial que ignoro por qué debo naturaleza: “…Acerca de la muerte
designarla con nombre griego, pues con hemos hablado bastante: añadiré esto
bastante precisión puede llamarse “suspi- sólo: que el miedo a ella no procede de la
ro”. Es, en efecto, una acometida de muy enfermedad, sino de la naturaleza. La
corta duración, semejante a una borrasca: muerte de muchas personas la retrasó su
cesa de ordinario en menos de una hora... enfermedad y su salvación estuvo en cre-
“¿Qué es esto?”, me repetía, “¿tan a me- er que morían. Morirás no por estar en-
nudo me pone a prueba la muerte?... fermo, sino por estar vivo. Tal destino te
Puede hacerlo. Yo la he experimentado aguarda aunque estés sano: una vez te
largo tiempo”26. ().

Séneca distingue entre la actitud ante


la muerte del hombre vulgar y del sabio. 27 Ep. LIV, vol. I, pp. 310-312, Ep. CII, 26. En
una página famosa de sus Anales, Tácito nos narra
la muerte impuesta a Séneca por Nerón y cómo
25 Ep. LIV, vol.I, p. 393. Ep. XXVIII, vol. I, pp. fue estoicamente soportada por el Filósofo cor-
213-216. dobés. Sobre las circunstancias de la muerte de
26 Ep. LIV, vol. I, pp.310-312
Séneca ver E. ELORDUY, o. c., 353 ss.

214
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

hayas restablecido, habrás escapado no a tes entre el bien y el mal. Si la muerte le


la muerte, sino a la enfermedad.”28 llama prematuramente, él ha conseguido
ya el fruto de una vida muy larga porque
El mal característico de la enfermedad ha conocido la naturaleza. Hay que tener
es el provocar dolores. Los dolores más fuer- presente, la norma: no sucumbir ante la
tes se localizan en las partes más enjutas adversidad y no fiarse de la prosperidad.
del cuerpo: nervios, articulaciones. A Ponerse en brazos del destino, que es la
veces se adormecen las partes doloridas a actitud del sabio: “Todas estas molestias
causa del mismo dolor. Los ignorantes se las soportaremos con facilidad: basta para
indisponen porque se ocupan demasiado ello que dejemos de tener miedo a la
del cuerpo y poco del espíritu. El varón muerte. Y dejaremos ese miedo cuando
noble y prudente distingue el alma del conozcamos los límites entre el bien y el
cuerpo y dedica más atención a aquélla. mal. Solamente así, ni la vida nos produ-
Incluso se pueden poner remedios al do- cirá hastío, ni la muerte temor... Al que
lor. Y siempre es bueno distraerse, des- profundiza en la naturaleza, jamás la ver-
viar la mente a otros pensamientos y dis- dad le producirá fastidio: el hastío se lo
traerse del dolor. Consecuencia de la en- dará la falsedad. … Observa y sustenta
fermedad es que esta te aleja de los debe- esta norma: no sucumbir en la adversidad,
res. Pero la enfermedad solo afecta a tu no fiarse de la prosperidad, tomar en
cuerpo, no a tu alma. “...insistes, la en- consideración todas las veleidades de la
fermedad no me permite hacer nada; me fortuna en la creencia de que todo cuanto
tiene alejado de mis deberes”. La mala puede realizar lo realizará. Los reveses
salud afecta a tu cuerpo, no a tu alma… que hemos esperado largo tiempo llegan
pero si acostumbras a tener tu alma en con más suavidad”30.
activo, aconsejarás, enseñarás, escucharás,
aprenderás, indagarás... Pues ¿qué?,
¿piensas que no haces nada, si eres un
enfermo temperante? Demostrarás que la 10.- SÉNECA ANCIANO
enfermedad puede dominarse o, por lo
menos, soportarse...Créeme, también en La vejez preocupó ampliamente a los
el lecho hay un sitio para la virtud… Tie- clásicos latinos. Y abundaron los tratados
nes de qué ocuparte, combate con de- De Senectute. La vejez formaba parte del
nuedo tu enfermedad”29. destino que la naturaleza imponía a los
hombres. Séneca, con actitud estoica, es
Las molestias de la enfermedad se so- consciente de su vejez y a ella se abraza y
portan cuando se pierde el miedo a la acaricia. Incluso encuentra en ella encan-
muerte. El miedo no consiste en sensa- tos. La vejez asemeja a la fruta madura
ción psicológica. Es una cuestión moral. que aporta más sabor y dulzura. “A don-
Se desvanece cuando conocemos los lími- dequiera que vuelvo mi mirada descubro
indicios de mi vejez… He llegado a mi
28Ep. LXXVIII, vol. I, pp. 466-467. Ep. LXXVIII, quinta, cercana a Roma y deploro los
vol. I, pp. 469-470. Sobre las enfermedades de gastos de aquel edificio ruinoso... la quin-
Séneca P. RODRÍGUEZ, Séneca enfermo (Mieres
del Camino, I. Bernaldo de Quirós, 1976).
29 Ep. LXXVIII, vol. I, pp. 469-470. 30 Ep. LXXVIII, vol. I, pp. 469-470.

215
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

ta es vieja… Esto debo a mi quinta: que la reflexión para distinguir la parte que de
mi vejez se me haga patente a dondequie- esta serenidad y moderación de mi vida
ra que me dirijo. Démosle un abrazo y debo a la sabiduría y la que debo a la
acariciémosla; está llena de encanto con edad…”.32
tal que sepamos aprovecharnos de ella.
La fruta es muy sabrosa cuando está ter- Conforme al principio estoico de
minando la cosecha. El final de la infan- echarse en brazos del destino, Séneca
cia ofrece el máximo atractivo. A los afi- acepta la muerte como hecho establecido.
cionados al vino les deleita la última co- Se muestra dispuesto a salir de la vida,
pa… La mayor dulzura que encierra todo aunque no sin antes, gozar de la misma.
placer la reserva para el final. Es gratísima Antes de mi vejez, dirá, procuré vivir
la edad que ya declina, pero aún no se rectamente; en la vejez, morir con digni-
desploma,... ¡Qué dulce resulta tener ago- dad; pero morir con dignidad es morir de
tadas las pasiones y dejadas a un lado!31 buen grado. Lo ordena el destino. Acoger
sus órdenes es escapar a la servidumbre
Séneca multiplica sus elogios a la ancia- de hacer lo que uno no quiere. La desgra-
nidad distinguiendo entre vejez (edad de- cia no es hacer lo que le mandan a uno
bilitada) y decrepitud (edad agotada). El sino hacerlo contra su voluntad. Hay que
peso de los años en el cuerpo no se co- disponer el alma para querer cuanto la
rresponde con el vigor que aún tiene el situación le exija y, sobre todo, a pensar
alma. El alma se ha liberado de parte de sin tristeza en su fin. Tenemos, por ello,
su carga, salta de gozo y ve la vejez como que aparejarnos para la muerte antes que
su esplendor. El alma exhorta a la mode- para la vida. Sólo el alma consigue “vivir
ración que debe a la sabiduría y la que lo suficiente”. Y cuando se ha vivido “to-
debe a la edad. “…Ahora temo haber do el tiempo que era suficiente,” sólo
dejado la vejez tras de mí. Es otro ya el resta aguardar la muerte. Escribe a Lucilio:
vocablo apropiado para mis años, por lo “…te escribo esta epístola como si a mí,
menos para mi cuerpo, ya que en verdad en el momento preciso de escribirte, la
el nombre de vejez se aplica a la edad muerte tuviera que emplazarme. Estoy
debilitada, no a la edad agotada. Cuénta- dispuesto para salir, y por lo mismo fruiré
me entre los decrépitos que tocan a su de la vida… Antes de mi vejez procuré
fin... Con todo, me congratulo en tu pre- vivir rectamente; en la misma vejez morir
sencia: no siento en mi alma el rigor de con dignidad; pero morir con dignidad es
los años, aunque lo sienta en el cuerpo. morir de buen grado... Ten cuidado de no
Solamente los vicios y los soportes de los hacer nada contra tu voluntad… quien
vicios han envejecido en mí. El alma está acoge de buen grado las órdenes, escapa a
vigorosa y se alegra de no tener mucha la exigencia más penosa de la servidum-
comunicación con el cuerpo. Se ha des- bre: la de hacer lo que no quisiera. No es
pojado de gran parte de su carga. Salta de uno desgraciado por hacer lo que le man-
gozo y me plantea la discusión sobre la dan, sino por hacerlo contra su voluntad.
vejez: afirma que ésta constituye su es- Por lo tanto, dispongamos nuestra alma
plendor. Ella me exhorta a entregarme a en orden a querer todo cuanto la situa-

31 Ep. XII, vol. I, pp. 136-138. 32 Ep. XXVI, vol. I, pp. 207-208.

216
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

ción nos exija, y en primer lugar a pensar puedan ser útiles; les dirijo por escrito
sin tristeza en nuestro fin...Hemos de consejos saludables…”34 .
aparejarnos para la muerte antes que para
la vida. La vida está harto provista, pero La escritura promete a Séneca inmorta-
nosotros estamos siempre con ansias de lidad. El tiempo nos abatirá y pocos ge-
abastecerla: nos parece y siempre nos nios resistirán al olvido. Por eso, a través
parecerá que nos falta algo. Que hayamos de la escritura piensa que alcanzará el
vivido lo suficiente no lo consiguen los favor de la posteridad y conseguirá que
años ni los días, sino el alma. He vivido, otros nombres perduren con el suyo.
Lucilio carísimo, todo el tiempo que era Escribe: “La inmensa duración del tiem-
suficiente. Satisfecho aguardo la muer- po se abatirá sobre nosotros; pocos serán
te”33. los genios que levanten cabeza, y aunque
abocados a perderse alguna vez en el si-
lencio, común a todos, resistirán al olvido
y se sustraerán a él largo tiempo. La pro-
11.- SÉNECA ESCRITOR mesa que pudo hacer Epicuro a su amigo,
esa te la hago yo a ti, Lucilio: alcanzaré el
Pocas vocaciones como la del escritor. favor de la posteridad y puedo conseguir
Es la forma con que alguien se comunica, que otros nombres perduren con el
testimonia, perdura en el tiempo. Séneca mío”.35
se siente escritor. Escribe para la posteridad
para poder ser útil a la humanidad veni- Séneca se preocupa por el estilo, reco-
dera. Ningún día transcurre inactivo para mendando que este sea sencillo y ágil. Que tra-
él. Reserva al estudio parte de la noche. duzca los sentimientos. Es de lo que intenta
No se entrega al sueño sino que solamen- persuadir a su discípulo: que siente todo
te se rinde a él. Para poder escribir se cuanto dice y que lo siente con amor.
aparta no sólo de los hombres. Sino tam- Quiere que sus conversaciones sobre
bién de los negocios. Se preocupa por los temas elevados no sean áridas pues la
hombres del futuro. Redacta para ellos filosofía no renuncia a las finuras del in-
ideas que les sean útiles. “Me escondí y genio. Su propósito será: expresar lo que
cerré las puertas con el fin de poder ser sentimos y sentir lo que expresamos. De-
útil a muchos. Ningún día transcurre para be haber concordancia entre nuestra for-
mí inactivo; reservo al estudio parte de la ma de hablar y nuestra vida. Y cumplir la
noche; no me entrego al sueño sino que promesa de quien, tanto al verlo como al
me rindo a él y trato de mantener despier- escucharlo, se muestra él mismo. Nues-
tos los ojos fatigados por la vigilia... Me tras palabras no deben deleitar sino apro-
he apartado no sólo de los hombres, sino vechar. Escribe: “Como mi conversación,
de los negocios y principalmente de mis si juntos estuviéramos sentados o cami-
negocios: me ocupo de los hombres del nando, resultaría sencilla y ágil, tales quie-
futuro. Redacto algunas ideas que les ro yo que sean mis epístolas en las que
nada hay de rebuscado o falso...Eso es lo

34Ep. VIII, vol. I, pp. 118-119).


33 Ep. LXI, vol. I, p. 347. 35 (Ep. XXI, vol. I, pp. 182).

217
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

único de lo que quisiera persuadirte ente- filosofía el logro de la felicidad: la audi-


ramente: que siento todo cuanto te digo y ción y la lectura de los filósofos deben ser
que no sólo lo siento sino que lo siento aprovechadas en orden a conseguir la
con amor... no pretendo que sean enjutas felicidad, no para ir en busca de palabras
y áridas la conversaciones que dedique- arcaicas o nuevas ni de metáforas atrevi-
mos a temas tan elevados, porque la filo- das ni de figuras de dicción sino para
sofía tampoco renuncia a las finuras del aprender preceptos útiles y máximas
ingenio: no conviene sin embargo, con- espléndidas y estimulantes que, más tarde,
sumir mucho esfuerzo en las pala- se traduzcan en obras… Y remarca que
bras. ...Sea éste, en esencia, nuestro no hay otros que se comporten peor con
propósito, expresar lo que sentimos y toda la humanidad que aquéllos que han
sentir lo que expresamos; que nuestra aprendido la filosofía como un arte venal,
forma de hablar concuerde con nuestra que viven de modo distinto a como ense-
vida. Ha cumplido su promesa quien, ñan que se debe vivir37.
tanto al verle como al escucharle, se
muestra el mismo… No deben deleitar Séneca confiesa cuales han sido sus in-
nuestras palabras, sino aprovechar…”36. tenciones al pensar y al escribir: Su inten-
ción es tratar la filosofía moral. Ante la
pregunta de su discípulo Lucilio responde:
“Sabes que me propongo tratar del con-
12.- SÉNECA: FILOSOFÍA Y FELICIDAD junto de la filosofía moral y exponer to-
das las cuestiones que a ella se refieren.
Séneca concibe la filosofía como Por ello estuve dudando de si te haría
práctica de la virtud, frente al vicio, logro esperar hasta que se presentase el mo-
de libertad frente al destino y adquisición mento propicio para abordar la cuestión
de la felicidad. Una sabiduría útil para o te daría audiencia extraordinaria: me ha
programar racionalmente la vida, que, parecido más delicado no tener a la espe-
siguiendo el talante de la época helenística, ra a un amigo que venía de lejos”38.
se desinteresa por las cuestiones teóricas
tópicas de la metafísica y de la lógica y Quien cultiva la filosofía obtiene gran
centra su atención eclécticamente en las utilidad. La filosofía es condición indis-
cuestiones de la vida práctica. pensable para llevar una vida feliz. Esta se
consigue con la sabiduría perfecta, así
Séneca comenta que siendo joven, se como la vida “soportable” con la sabidu-
adhiere a la filosofía con mayor ímpetu ría incoada. Es verdad que se robustece
del que tuvo después y no se avergüenza con la meditación cotidiana. Por ello hay
de confesar que despertó gran amor en él que perseverar e incrementar la firmeza
Pitágoras. Éste establecía vínculos de con el estudio constante hasta que se
parentesco entre todos los seres y rela- convierta en rectitud de alma. Séneca
ciones entre las almas que transmigran de
unas a otras formas. Si le otorgas crédito, 37 Ep. CVIII, vol. II, pp. 296-305 y 309-310. H.
ningún alma perece… Y atribuye a la MACL. CURRIE glosa magníficamente el pen-
samiento del filosofo Séneca en Seneca als Philosop-
her en D. R. DUDLEY, o. c., 21-61.
36“Non delectent verba nostra, sed prosint”. Ep. LXXV,
vol. I, pp. 440-442. 38 Ep. CVI, vol. I, pp. 286-287.

218
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

anima a su discípulo Lucilio a considerar ambición no tiene medida. Pero dejemos


si ha progresado en la filosofía o en su que hable el mismo Séneca:
forma de vivir. Pero advierte que la filo-
sofía no es una actividad agradable al “Me consta, Lucilio que es para ti evi-
público. La filosofía no se funda en pala- dente que nadie puede llevar una vida
bras, sino en obras, no se emplea como feliz, ni siquiera soportable, sin la aplica-
entretenimiento. La filosofía configura y ción a la sabiduría, y que la vida feliz se
modela el espíritu, ordena la vida, mues- consigue con la sabiduría perfecta, como
tra lo que se debe hacer y lo que se debe a su vez la vida soportable con la sabidu-
omitir. ría incoada. Pero esta verdad evidente
debes robustecerla y enraizarla más pro-
¿Cómo pueden ser iguales los bienes si fundamente con la meditación cotidia-
están distribuidos en tres categorías? na… Hemos de perseverar e incrementar
Unos son, en opinión de los nuestros, los la firmeza con el estudio constante hasta
de la primera clase, como el gozo, la paz, que se convierta en rectitud del alma lo
la salvación de la patria; otros de la se- que es buena voluntad... Escudriña tu
gunda clase, que se manifiestan en cir- interior, examínate de diversas maneras y
cunstancias dolorosas, como la paciencia ponte en guardia; considera ante todo si
en los tormentos y la ecuanimidad en has progresado en la filosofía, o en tu
una grave dolencia. Los primeros, los misma forma de vivir.
deseamos de forma inmediata; éstos se-
gundo, si hubiere necesidad. Existen to- La filosofía no es una actividad agra-
davía los de la tercera clase, como el an- dable al público, ni se presta a la ostenta-
dar con modestia, el rostro sereno y bon- ción. No se funda en las palabras, sino en
dadoso, y los gestos apropiados a un las obras. Ni se emplea para que transcu-
varón prudente”39. rra el día con algún entretenimiento, para
eliminar del ocio el fastidio: configura y
Un problema, sin embargo, acuciaba a modela el espíritu, ordena la vida, rige las
los estoicos. ¿Cómo se conjuga la filoso- acciones, muestra lo que se debe hacer y
fía con la existencia del hado o el azar? lo que se debe omitir, se sienta en el
¿Andan separados la razón, el azar y el timón y a través de los peligros dirige el
hado? Las suposiciones al respecto son rumbo de los que vacilan. Sin ella nadie
muchas. A pesar de ellas hay que aplicarse puede vivir sin temor, nadie con seguri-
a la filosofía. Esta nos exhortará a que dad... Alguien objetará: “¿De qué me sir-
obedezcamos de buen grado a Dios y con ve la filosofía, si existe el hado?, ¿de qué
entereza a la fortuna. Es preciso tener me sirve, si Dios es quién gobierna?, ¿de
presente esta frase de Epicuro: “si vives qué me sirve, si impera el azar? Porque lo
conforme a la naturaleza nunca serás po- que está decidido no puede cambiarse y
bre; si conforme a la opinión, nunca serás nada puede precaverse frente a lo incierto,
rico”. La naturaleza ambiciona poco, la sino que, o bien Dios se ha anticipado a
mi decisión y ha determinado lo que de-
39 Ep. LXXVI, vol. I, pp. 367-368. Sobre el con- bía yo hacer, o bien la fortuna nada deja a
cepto de felicidad en Séneca P. GUIRAO, Beatitud mi decisión”. Sea lo que fuere de estas
y felicidad en la moral de Séneca en el citado volumen suposiciones, Lucilio, aun cuando todas
Estudios sobre Séneca, pp. 365-372.

219
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

sean verdaderas, hay que aplicarse a la mendar el alma; c) deseo de la recta razón.
filosofía; ora los hados nos encadenen La filosofía marca la ruta hacia la sabidu-
con ley inexorable, ora Dios, árbitro del ría. Esta es el resultado y la recompensa
universo, haya ordenado todas las cosas, de la filosofía. Algunos de los nuestros
ora el azar empuje y revuelva en el desor- pensaron que no se las podía separar
den los acontecimientos humanos, la porque la filosofía era el estudio de la
filosofía debe velar por nosotros. Ella nos virtud y ésta constituía el objetivo busca-
exhortará a que obedezcamos de buen do por la sabiduría. En definitiva, no exis-
grado a Dios y con entereza a la fortuna; te filosofía sin virtud ni virtud sin filosof-
ella te enseñará a secundar a Dios, a so- ía. La filosofía es el amor de la virtud,
portar el azar”40. pero por medio de la misma virtud; ahora
bien, ni la virtud pude existir sin el estu-
La filosofía es merecedora de elogio dio de ella misma, ni el estudio de la vir-
porque aporta vida honesta. En conse- tud sin la propia virtud. La filosofía y la
cuencia, estamos más obligados con la virtud están estrechamente unidas. “Así,
filosofía que con los dioses porque la vida pues, en primer lugar te indicaré, si te
honesta es un beneficio superior a la sim- parece bien, la diferencia que media entre
ple vida. El cometido de la filosofía es sabiduría y filosofía. La sabiduría es el
único: descubrir la verdad sobre las cosas bien consumado de la mente humana; la
divinas y humanas. Ella nos enseña a filosofía es amor y anhelo de la sabiduría:
venerar ambas: “¿Quién puede dudar, ésta tiende hacia el objetivo al que aquélla
Lucilio querido, de que de los dioses in- ha llegado. Es evidente por qué se le ha
mortales dimane el beneficio de la vida, y llamado filosofía, ya que con su propio
de la filosofía el de la vida honesta? En nombre descubre el objeto que
consecuencia tendríamos por cierto que ama. ....Unos definieron la sabiduría di-
estamos tanto más obligados a la filosofía ciendo que es la ciencia de lo divino y de
que a los dioses, por cuanto que la vida lo humano; otros afirmaron que la sabi-
honesta es un beneficio superior a la vida, duría consiste en conocer las cosas divi-
si no fuera verdad que los dioses nos han nas y humanas y sus causas… También
dispensado la propia filosofía... Único es los hubo que definieron la filosofía de
su cometido, descubrir la verdad sobre las diferentes formas: unos la definieron co-
cosas divinas y humanas; de ella nunca se mo el afán por la virtud; otros, como el
separan la religiosidad, la piedad, la justi- afán por enmendar el alma, y algunos la
cia y todo el restante cortejo de virtudes han denominado el deseo de la recta
enlazadas y coordinadas entre sí. Ella nos razón... Casi hay acuerdo en que existe
enseña a venerar las cosas divinas, a amar alguna diferencia entre la filosofía y la
las humanas, que el dominio lo ejercen sabiduría, puesto que es imposible que
los dioses y la solidaridad los hombres41. sean una misma cosa el objeto deseado y
el que lo desea…, así acontece entre la
La filosofía tiene muy nobles tareas: a) filosofía y la sabiduría. Ésta es el resulta-
afán por la virtud; b) esfuerzo por en- do y la recompensa de aquélla; la filosofía
hace la ruta, se dirige hacia la sabiduría...
40 Ep. XVI, vol. I, pp. 159-162. Algunos de los nuestros, supuesto que la
41 Ep. XC, vol. II, pp. 115-119).
filosofía era el estudio de la virtud y que

220
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA FÁTIMA MARTÍN SÁNCHEZ

ésta constituía el objetivo buscado y sofía enseña cómo debemos actuar, no


aquélla lo que lo buscaba, juzgaron, sin cómo tenemos que hablar”43.
embargo, que no se las podría separar, ya
que no existe filosofía sin virtud ni virtud
sin filosofía. La filosofía es el amor de la
virtud, pero por medio de la misma virtud;
ahora bien, ni la virtud puede existir sin el
estudio de ella misma, ni el estudio de la
virtud sin la propia virtud42...

Siguiendo el modelo estoico, Séneca


divide la filosofía en tres partes: la moral,
la natural y la lógica. La primera configura
el alma; la segunda investiga la naturaleza;
la tercera define la propiedad de los vo-
cablos, su disposición y las clases de ar-
gumentos para que el error no suplante a
la verdad. Los peripatéticos añadieron
una cuarta parte: la política porque exige
una formación específica y se ocupa de
una materia distinta a las otras. Otros
agregaron a éstas una parte denominada
oikonomiké, o ciencia sobre la administra-
ción del patrimonio. Aunque la cita se
extienda, merece la pena la lectura de los
mismos textos de Séneca: “Los maestros
más autorizados y numerosos afirmaron
que las partes de la filosofía son tres: la
moral, la natural y la lógica. La primera
configura el alma; la segunda investiga la
naturaleza; la tercera define la propiedad
de los vocablos, su disposición y las cla-
ses de argumentos, a fin de que no se
deslice el error en lugar de la
dad. ...Algunos de los peripatéticos aña-
dieron una cuarta parte, la política, por
cuanto ésta exige una formación específi-
ca y se ocupa de una materia distinta a las
otras: otros agregaron a éstas la parte que
llaman oikonomiké, o ciencia sobre la ad-
ministración del patrimonio”... “La filo- 43Ep. XX, 2. El abundante componente estoico
de la filosofia de Séneca ha sido reunido y sis-
tematizado por H. B. TIMOTHY, The tenets of
Stoicism, assembled and systematized from the Works of
42 Ep. LXXXIX, vol. II, pp. 108-109. L. A. Seneca (Amsterdam, A. M. Hakkert, 1973).

221
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

ISSN: 2386-2491
EL “SUEÑO CHINO” DE XI JINPING. LA “QUINTA GENE-
RACIÓN DE DIRIGENTES ” Y SU PROGRAMA DE GOBIERNO

Raúl Ramírez Ruiz


Profesor Contratado Doctor de la Universidad Rey Juan Carlos

RESUMEN:
Entre finales de 2012 y principios de 2013 accedió al poder Xi Jiping y la “Quinta Generación
de Dirigentes” de la RPCh. En este artículo vamos a abordar el estudio de esa nueva cúpula y
de su mensaje político en tres pasos. En una primera parte planteando las características esen-
ciales del Régimen chino; en una segunda quiénes y bajo que influencias se hallan los hombres
de la “quinta generación” y en tercer lugar, que podemos entender por “el sueño chino”, el
programa de gobierno de la nueva cúpula.

ABSTRACT:
Between late 2012 and early 2013, Xi Jiping and "Fifth Generation of Leaders" of the PRC
came to power. In this article we will approach the study of this new leadership and its political
message in three steps. In the first part, we describe the essential characteristics of the Chinese
regime. In the second, who the people that form the leadership are, and under what influences
they are. And thirdly, we explain what we understand by "Chinese dream", the government
program of the new party leadership.

PALABRAS CLAVE: Sueño chino, Política en la RPCh, Partido Comunista de China, Quinta Generación.
KEYWORDS: Chinese dream, Politics in de PRC, Chinese Communist Party, Fifth Generation.

En el periodo comprendido entre no- secuencias fundamentales sobre el ejerci-


viembre de 2012 y marzo de 2013 accedió cio del poder. En primer lugar, el mayor
al poder en la República Popular de Chi- peso de los organismos intra-partido que
na la “Quinta Generación de dirigentes”, de las instituciones estatales, propiamente
comandada por Xi Jinping. Transcurrido dichas. En segundo lugar, la preeminencia
más de un año desde estos acontecimien- de persona concreta que ocupa un cargo,
tos se empieza a perfilar quienes serán los el funcionario, sobre la institución misma.
verdaderos dirigentes de China durante la Como hemos señalado reiteradamente en
próxima década y cuál será su programa China el Gobierno es un gobierno de
marco de gobierno. hombres. Estas dos características han
traído aparejada una tercera: la necesidad
Decimos que se empieza a perfilar en que tiene cualquier gobierno en China de
este momento ya que el intrincado siste- lanzar una “campaña de masas”, un
ma político chino, unipartidista, marxista “mensaje ideológico”, que atraiga a toda
y confuciano-burocrático tiene dos con- la nación y la una con el gobierno y el

223
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

partido, supliendo la carencias de partici- sidad sino que luchó por regenerarse
pación democrática “de estilo occidental” probando con distintos regímenes: mo-
que el régimen presenta. narquía reformada, república, multiparti-
dismo, dictadura de Chiang Kai-sek. Al
final, el Partido Comunista chino fue el
que consiguió la independencia nacional, la
1.- CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN liberación del pueblo, la riqueza y la fuerza
POLÍTICO CHINO Y ESTRUCTURAS INSTI- nacional. Y lo consiguió gracias a la identi-
TUCIONALES CLAVES. ficación de la utopía comunista con la
tradición cultural china2.
Al hablar del sistema político de la
República Popular China nos referimos a Decimos que es un régimen naciona-
un modelo que aunque pueda tener pare- lista amén de socialista, porque ellos
cidos con el occidental es esencialmente mismos afirman que el éxito del régimen
distinto tanto por sus orígenes históricos comunista chino se basa en su identifica-
confucianos como por los traumas re- ción con la tradición histórica, los éxitos
cientes como la Revolución Cultural. El culturales y las circunstancias básicas de la
sistema chino hoy es un régimen revan- nación China. Esto implica que la asimi-
chista, socialista-nacionalista y pragmático. lación de esos 5000 años de antigüedad
de la nación china y su riqueza cultural y
Decimos que el Régimen chino es un espiritual son los que han dado lugar al
régimen revanchista1 porque basa toda su “Socialismo con características chinas” que, al
legitimidad en los éxitos que el Partido tiempo, refleja los deseos del pueblo chi-
Comunista ha obtenido en el camino de no, se adapta a sus exigencias de desarro-
resituar China en su posición “natural” en llo y al progreso los tiempos3.
el Mundo –desde el punto de vista chi-
no–: El Centro. China perdió esa posi- Y decimos que es un régimen pragmá-
ción de centralidad geoestratégica en tor- tico porque ha comprendido que la adap-
no a la que giraban con distintos grados tación y la innovación son las piezas fun-
de sometimiento todas las demás nacio-
nes con las guerras del Opio. Fecha 2 En estos momentos en el Instituto de Humani-
dramática donde la visión China sitúa el dades de la URJC nos encontramos realizando un
inicio de su decadencia. Según la historio- profundo análisis sobre la visión China de su
historia, su régimen y su propia esencia. Trabajos
grafía china, desde ese momento el país en los que colaboramos con investigadores de la
sufrió más de un siglo de humillación y el East China Normal University de Shanghái, la Renmin
University de Beijing y la Academia de Ciencias Sociales
pueblo padeció las peores condiciones de de China. En torno a esta idea ya sean organizado
su historia. China no se rindió a la adver- tres seminarios temáticos: “La visión China de su
propia historia”, celebrado en tres sesiones en los
meses de abril y mayo de 2012 en la ECNU de
1El concepto revanchista no debe ser interpreta- Shanghái; y dos seminarios titulados China: Eco-
do aquí de manera peyorativa desde punto de nomía, poder y futuro, celebrados en octubre de 2012
vista “occidental”. La visión china reivindica el y marzo de 2014 en la URJC de Madrid.
“justo” puesto que China merece en el conjunto 3 YANG FENGCHENG, “From “Toward So-

de la humanidad por sus dimensiones demográfi- cialist Civilization” to “Building a Country with a
cas y territoriales, si demerito de las demás nacio- Strong Socialist Culture”, en Foreign Languages
nes. Cfr. PALACIOS L. y RAMIREZ, R., China. Press (ed.), The Governing Principles of the Communist
Historia, pensamiento, arte y cultura, Córdoba, Almu- Party of China, Beijing, Foreign Languages Press,
zara, 2011, 18-60. 2012, 149-160.

224
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

damentales que garantizarán su supervi- 1.1.- DUALIDAD PARTIDO ESTADO


vencia. Los fracasos del maoísmo más
extremado demostraron al partido que En otras páginas ya hemos diseccio-
con el dogmatismo no se consigue nada4. nado el funcionamiento del poder en la
La adaptación a los tiempos pero también República Popular China (RPCh) desde
las ideas extranjeras es necesaria. Con su nacimiento y exponíamos conceptos
respecto a la cultura tradicional la idea es tan ajenos a los usos occidentales como
hacer “que lo viejo sirva a lo nuevo”, con los de “generación de dirigentes”, “man-
respecto a las ideas extranjeras, “recoger do colegiado”, “doble poder partido-
su esencia y utilizar solo lo que sea útil” e Estado” o “primacía del partido” y la
integrarlo en la civilización china a través aspiración de China de convertirse en
de un proceso de “naturalización”, que en “un estado de leyes” 6.
su caso, significa “indigenización”. Lo
que no se adapte al ser chino debe ser Como señalábamos anteriormente el
descartado porque fracasará en China5. poder en China es bicéfalo de un lado
tenemos el Estado con instituciones cal-
Los objetivos de este “régimen” chino cadas de los modelos occidentales7, tales
son, como ya hemos dicho, el de devol- como la “Asamblea Popular Nacional”
ver a China su posición de primacía (nuestro Parlamento), la “Conferencia Popu-
mundial, sin olvidar el mejoramiento de lar Consultiva Política de China” (nuestro
las condiciones de vida de los ciudadanos Senado), el gobierno central llamado
de a píe. Pero para ello, es condición sine “Consejo de Estado”, la “Comisión Militar
qua non la estabilidad. Estabilidad y equili- Central” (el Alto Mando de los Ejércitos),
brio, que podríamos traducir en términos el “Tribunal Popular Supremo” y la Procura-
chinos como la “armonía” entre gobernan- duría General Popular (la Fiscalía General
tes y gobernados. Estabilidad y equilibrio, del Estado). Pero de otro lado tenemos
que hagan que el gobierno represente a que cada una de estas instituciones está
todo el partido y, más allá, a toda la na- “doblada”8 por otra paralela dependiente
ción. del Partido Comunista Chino que cuenta
con mucho más poder que las anteriores9.
A ése ansia de equilibrio y estabilidad
responde el diseño de las dos facetas del Todas estas instituciones del Partido
gobierno chino que a continuación des- dependen del Comité Central, compuesto
cribiremos: La selección de los hombres por 207 miembros completos y 167 alter-
que detentan el poder y el programa de
gobierno. 6 RAMÍREZ RUIZ, R., “Caras características y
dinámicas del poder en la China Actual”, Historia
Actual On line, 30 (Invierno 2013), 73-87.
7 RÍOS, X., China en 88 preguntas, Madrid, Catarata,

2010, 18-21.
8 CHENG LI, “China’s Communist Party-state:

The Structure and Dynamics of Power”, en JO-


SEPH W. (ed.), Politics in China. An Introduction,
4 DOMENACH, J.L., ¿A dónde va China?, Barce- New York, Oxford University Press, 2014, 192-
lona, Paidos, 2005, 50-76. 223.
5 SHEN FUWEI, Cultural Flow Between China and 9 LIU JIANHUI, “Why Is It The CPC That Gov-

Outside World Throughout History, Beijing, Foreign erns the Country?”, en Foreign Languages Press,
Languages Press, 2009, 377-386 The Governing Principles…,op. cit. 52-61.

225
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

nativos. De él forman parte los hombres confianza. En este momento su Director


más poderosos de China, todos aquellos es Zhao Leji11.
que tienen cargos importantes en las ins-
tituciones centrales del Estado, de las El Departamento Central de Propa-
provincias, del ejército y de las empresas ganda es el segundo más poderoso del
públicas. Sometidos a la dirección del país pues controla todos los medios que
verdadero centro del poder chino el Buró transmiten información a la población lo
Político o Politburó del Comité Central. El que incluye prensa, radio, televisión, el
Politburó del Partido Comunista cuenta sistema educativo, la literatura, el cine, los
con 25 miembros, que conforman el ver- museos y otros centros históricos y cultu-
dadero sanedrín del poder en China. Y rales amén del control absoluto de Inter-
dentro de él, nos encontramos el núcleo net. Su dirección se entrega a otra perso-
ejecutivo del poder en la RPCh, su Co- na clave dentro del sistema de poder chi-
mité Permanente del Politburó formado no y por lo tanto debe contar a la máxima
por siete miembros10. confianza del líder. Su director actual es
Liu Qibao12.

1.2.- LOS DEPARTAMENTOS DEL PARTI- El Departamento Disciplina e Inspec-


DO ción cierra la triada de Departamentos de
gran poder e influencia. Es el organismo
El poder supremo en la República Po-
del Partido encargado de luchar contra la
pular China lo ostenta el Secretario Gene-
corrupción. Su actuación es en ocasiones
ral del Partido que además es el Jefe del
de una gran dureza y ejemplaridad sin
Estado y de las Fuerzas Armadas. Bajo su
embargo, su actividad está extremada-
mando los puestos claves del Estado-
mente politizada y estrechamente ligada a
Partido son los siguientes: el Departa-
los intereses del liderazgo del Partido. En
mento de Organización, el de Disciplina,
estos momentos su Director es Wang
el de Propaganda; la Oficina General y el
Qishan13.
Secretariado.
La Oficina General es “el centro
El Departamento de Organización es
neurálgico de del partido” que coordina
la pieza clave de la organización estatal en
las comunicaciones y el flujo de informes
China ya que controla la carrera de los
y órdenes entre el liderazgo y el resto de
funcionarios dentro del partido. Es decir,
la nación. Es el que organiza la agenda de
decide quien ocupa cada puesto en el
los líderes su seguridad personal y en
gobierno, los medios de comunicación, el
conjunto. Y con ello también organiza
mundo académico y la industria. Su Di-
sus vidas privadas y supervisa a otros
rector, es por tanto, uno de los hombres
servicios esenciales para el funcionamien-
más importantes de China por lo que es
designado directamente por el líder su- 11 TANG XIAOJU (Coord.) Concise History of the
premo entre las personas de su máxima Communist Party of China, Beijing, Central Party
Literature Press, 2012, 88-111.
12 BRADY, A-M., Marketing Dictatorship: Propagan-

da and Thought Work in Contemporary China Lanham,


10 LIEBERTHAL, K., Governing China: From Revo- Rowman & Littlefield, 2008, 27.
lution through Reform, New York, Norton & Co., 13 TANG XIAOJU (Coord.), Concise History…op.

2004, 79-174. cit. 74-87.

226
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

to de la dirección. Su actual director es Li departamentos y ministerios, acelerando


Zhanshu14. la toma de decisiones, evitando las dupli-
cidades y solapamientos entre los órganos
El Secretariado es una poderosa entidad centrales y regionales o gubernamentales
burocrática que sirve a los principales y partidistas. Normalmente incluyen entre
órganos administrativos del Comité Cen- sus miembros a uno o más miembros del
tral y de su Comisión permanente, es el Comité Permanente, por lo que sus re-
“vértice” de todos los organismos del comendaciones suelen ser aprobadas por
gobierno y controla el flujo de trabajo este y aplicadas por los ministerios como
entre los distintos organismos guberna- meros ejecutores17.
mentales incluidos la Oficina General y
de los Departamentos. Los siete miem- Estos pequeños grupos de liderazgo
bros del actual Secretariado son: Liu existen en todos los niveles de gobierno,
Yunshan, Liu Qibao, Zhao Leji, Li y se crean a menudo ad hoc para situacio-
Zhanshu, Du Qinglin, Zhao Hongzhu y nes de crisis o eventos de alto perfil.
Yang Jing15. Según, Alice Miller18, hay cuatro tipos de
“leading group”: En primer lugar los lidera-
dos por el partido; en segundo los naci-
1.3.- PEQUEÑOS GRUPOS DE DIRECCIÓN dos del Consejo de Estado (el gobierno);
un tercero los controlados por el Ejercito
Por debajo de los departamentos exis-
de Liberación Popular; y en cuarto tipo
ten otras entidades, sin paralelo en occi-
mixto en que se incluyen miembros de
dente, autodenominadas “pequeños gru-
los tres anteriores. Para entender su po-
pos de dirección o liderazgo”16. En capa-
der solo hay que recordar que la Revolu-
cidad resolutiva, para las cuestiones real-
ción Cultural fue lanzada y dirigida por
mente importantes, tienen mucha más
uno de ellos que sustituyó al mismo Co-
importancia y poder que los propios mi-
mité Central durante algo más de una
nisterios. Basan su efectividad en la com-
década (1966-1978).
pleja y burocratizada estructura de poder
del Partido-Estado al actuar como un
Estos organismos, auténtica excepcio-
“bypass” atajando a través de las oficinas,
nalidad – extravagancia para una mentali-
dad basada en la ley, el derecho y la nor-
14 MILLER, A., “The Central Committee De-
partments Under Hu Jintao,” China Leadership ma escrita occidental abren el camino a la
Monitor, 27, (2009), 2. Disponible en “informalidad” del poder en China y a su
http://www.hoover.org/publications/china-leadership- dependencia personalista de las personas
monitor/article/5566 [con acceso 22/03/2014]
15 LI HAIWEN, “The Origin and Official Powers

of the CCP Central Secretariat”, Chinese Communist


Party News Network, 26 de septiembre de 2006.
Disponible en
http://cpc.people.com.cn/GB/68742/69118/69 17 TSANG, S., “Consultative Leninism: China’s
658/4835911.html [con acceso 28/02/2014] New Political Framework?”, Journal of Contemporary
16 HUANG, C., “How leading small groups help China, 18 (62), (2009), 885-880.
Xi Jinping and other party leaders exert power”, 18 MILLER, A., “The CCP Central Committee’s

South China Morning Post, 20/01/2014. Disponible Leading Small Groups,” China Leadership Monitor,
en http://www.scmp.com/news/china/ arti- 26 (2008), 1-21. Disponible en
cle/1409118/how-leading-small-groups-help-xi- http://www.hoover.org/publications/china-
jinping-and-other-party-leaders-exert leadership-monitor/article/5689 [con acceso
[Con acceso 02/02/2014] 22/03/2014]

227
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

que ostentan el cargo, del “mandarín” al dencias ideológicas y que puestos ocupan
frente, al fin y al cabo19. y por qué lo hacen20.

Para realizar este estudio hemos opta-


do por construir las biografías de los diri-
2.- EL MANDO COLEGIADO: EL POLIT- gentes chinos sobre la información de
BURÓ DE LA QUINTA GENERACIÓN cuatro fuentes fundamentales. De un lado,
tenemos la información ofrecida por dos
Como decíamos anteriormente el Par- prestigiosas Bases de Datos destinadas a
tido Comunista Chino ha pretendido los investigadores sociales y construidas
desde su toma de poder que el mando de por importantes expertos académicos en
la nación sea un “mando colegiado”. Esta China. En primer lugar debemos men-
idea primigenia fue desvirtuada por el cionar al “John L. Thorton China Centre”, de
enorme carisma de Mao Zedong que bajo la Brookings Institution en su sección China's
el apelativo del “Gran Timonel” se convir- Top Future Leaders to Watch, dirigida por
tió en un dictador unipersonal. Se nece- Cheng Li que también es director del
sitó otro hombre de similar talla política National Committee on U.S.-China Relations21.
Deng Xiaoping (el Pequeño Timonel) para En segundo lugar, la prestigiosa página
reconducir la situación y volver a poner China Vitae, dirigida por David D. Gries
en práctica esa colegialidad del mando. vicepresidente del National Intelligence
Este gobierno colegiado se ha ido refor- Council de Estados Unidos 22 . Por otro
zando en las últimas décadas con los go- lado y para contrastar información hemos
biernos de Jiang Zemin y Hu Jintao consultado dos páginas procedentes del
gobierno chino. De un lado la página
Se habla desde entonces de generacio- Oficial del Gobierno dedicada al 18º Con-
nes de dirigentes, entendiendo estas co- greso Nacional del Partido Comunista, en con-
mo equipos formados por personas de creto de su sección “Who's Who: 18th Cen-
una edad similar, que han ido ascendien- tral Committee of the Communist Party of Chi-
do en los rangos del partido en paralelo y na”23. Y la información publicada por el
que en un momento determinado alcan- periódico China Daily portavoz oficioso
zan el poder central, designando de entre para el extranjero del gobierno chino, con
ellos a un líder o número uno que guie la motivo de la toma de poder de la nueva
nación y aplique unas políticas consen- cúpula bajo el título, “New leadership of
suadas. Communist Party of China Members of Stan-

20 Para una mirada de la importancia capital que


2.1.- ANÁLISIS PROSOPOGRÁFICO CON- para el régimen chino tienen los siguientes análisis
JUNTO, DE LOS 25 MIEMBROS DEL POLIT- curriculares de los líderes del partido y para hallar
BURÓ un modelo previo y extenso vid. XIAOWEI
ZHANG, Elite dualism and leadership selection in
Para entender cuál es la dinámica polí- china, Londres, Routledge, 2003, 70-163.
21 Disponible en
tica China es de una importancia capital http://www.brookings.edu/about/centers/china
conocer quiénes son, cuáles son sus ten- /top-future-leaders/
22 Disponible en http://www.chinavitae.com/
23 Disponible en
19 PALACIOS, L. y RAMÍREZ, R., China. Histo- http://www.china.org.cn/china/18th_cpc_congr
ria... op. cit., 26-31. ess/2012-11/15/content_27124199.htm

228
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

ding Committee of Political Bureau of CPC Politburó, ya no es mayoritaria. Es segui-


Central Committee” 24 . En conjunto nos da de cerca por los cuatro (4) que han
muestran una amplia información bio- estudiado Económicas. Además, estos
gráfica de los dirigentes chinos. Además hombres presentan una mayor formación
en todos los casos se ha contrastado la académica que las generaciones anteriores.
información con artículos de autores ex- De tal manera que diez de ellos tienen
pertos como Alice Miller o con medios dobles carreras; once tienen Máster; ocho
independientes como el periódico Hong- doctorados y cinco estudios en el extran-
konés South China Morning Post25. jero. En conjunto sumando todos los
títulos superiores de la cúpula comunista
El cuadro 1 muestra a los veinticinco china encontramos que 14 tienen estudios
hombres que gobiernan China, el cargo de económicas y finanzas; siete de inge-
que ostentan actualmente y afiliación niería, cinco de derecho y al menos dos
ideológica dentro del partido (ver tabla al de Historia, Lengua y Literatura china,
final del artículo). Lenguas extranjeras, Física y química,
Ciencias políticas y Relaciones interna-
De entrada tenemos que son veintitrés cionales. Además al menos uno ha estu-
hombres y dos mujeres y todos de etnia diado, magisterio, periodismo, matemáti-
han. Con una edad media de 61 años. cas y filosofía.
Todos eran miembros del partido antes
de los traumáticos eventos de 1989 en También han aumentado las universi-
Tianamen 26 . Tienen unos estudios más dades en las que se han formado. Ahora
variados que las anteriores generaciones proceden en orden descendente: Tres de
de dirigentes, pero sobretodo destacan FUDAN y la ECNU ambas en Shanghái;
por una fuerte especialización en econó- tres de Beida (Beijing); dos de Tsinghua
micas. Así, aunque la ingeniería sigue (Beijing); dos del Harbing Institute, dos
siendo la carrera más numerosa, con siete Shandong y diez universidades locales.
(7) de los veinticinco (25) miembros del En una segunda línea debemos apuntar el
enorme peso de las y Escuelas del Partido
24 Disponible en (9) y de la Academia de Ciencias Sociales
http://www.chinadaily.com.cn/china/2013npc/2 (5).
013-03/17/content_16314798.htm
25 Con esta base hemos construido una amplio

marco biográfico de cada uno de los miembros Debemos destacar el ascenso de las
del Politburó, aquí (por condicionantes de espa- universidades shanghainesas de Fudan y
cio) solo exponemos unos datos mínimo, no ECNU muestran el enorme peso que ha
citaremos a ninguno de las cuatro fuentes funda-
mentales, sí las secundarias cuando sea necesario ganado Shanghái en la últimas décadas.
porque aporten datos de especial importancia. Al igual que la fuerte presencia de las
26 Tianamen es sin duda el evento más traumático

padecido por la República Popular China desde el


Escuelas del Partido es un reflejo de la
fin de la Revolución Cultural. El haber presencia- sostenida influencia de la facción tuanpai.
do aquella insurrección y división del partido les
concede una visión común caracterizada por el
valor fundamental que todos estos hombres con-
Pasando al análisis del poder que estos
ceden a la estabilidad del régimen. Vid. hombres tienen en la China actual, com-
SANDBY-THOMAS, P., Legitimating the Chinese probamos que son el “centro del poder”.
Communist Party since Tiananmen. A critical analysis of
the stability discourse, Londres, Routledge, 2011, 55- Así vemos que ocupan los más altos
88.

229
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

puestos del Estado y los puntos clave de miento del macroeconómico 27 . Frente a
la administración y el Partido. Siendo ellos, los seguidores de la línea del presi-
más específicos podemos decir que 13 de dente Hu Jintao, conocidos como los
ellos ocupan los más altos cargos en los Populistas, Tuanpai, o hijos del pueblo, y
aparatos ejecutivo, legislativo, judicial y también como los hombres de la “Liga
militar del país: el Presidente o Jefe del Juvenil” que tienen una mayor sensibili-
estado; el Primer ministro o Jefe del Go- dad social28.
bierno; Presidente de la Asamblea Popu-
lar; Presidente de la Conferencia Nacional; El paso de una generación de dirigen-
los cuatro Vice primeros Ministros; dos tes a la siguiente siempre se produce en
Vicepresidentes de la Comisión militar; medio de un océano de intrigas e influen-
Vicepresidente de la Asamblea; Vicepre- cias para seleccionar a sus líderes. Pues
sidente del Gobierno; Secretario de la
Comisión de Ley y Justicia. Son la cabeza 27 Estos hombres corresponden a la tercera gene-
de los cinco principales Departamentos ración de dirigentes que fue diseñada por Deng
del Partido: Organización, Disciplina, Xiaoping tras Tiannanmen. Se trataba, en primer
lugar de asegurar la continuidad de la reforma
Propaganda, Oficina General e Investiga- económica y la modernización del país. Para ello,
ción Política. Más la Jefatura de las Es- se elegirían hombres ligados a la facción refor-
mista del partido y además capaces de entender el
cuelas del Partido. Y ocupan cuatro de los mundo de la tecnología serían, por tanto, ingenie-
siete puestos del Secretariado. Además, ros. En segundo lugar, el Partido Comunista debía
entre sus componentes están los Jefes ser capaz de adaptarse a los tiempos y a los efec-
tos sociales que traían la modernización y el enri-
políticos de las cuatro Municipalidades quecimiento de la sociedad. Se necesitaba de esta
Especiales de la RPCh: Beijing, Chongqin; manera un partido más versátil y menos dogmáti-
Shanghái y Tianjin. Y de dos regiones co, se necesitaban en definitiva, hombres de cierto
tono gris en lo ideológico. Y en tercer lugar, debía
especialmente importantes: Guandong y impedirse el ascenso de un posible “Gorbachov
Xinjiang. chino”, por lo tanto debían ser hombres de una
probada e indudable fidelidad al partido. Se eligió
a Jiang Zemin como líder y este pronto se apoyó
en una red informal que ha pasado a la historia
2.2.- FACCIÓN DEL PARTIDO con el nombre del “Clan de Shanghái”. Formaban
parte de él su círculo personal de colaboradores
en su etapa de gobierno shanghainés.
El análisis más interesante y que mejor FEWSMITH, J., China Since Tiananmen: The Politics
nos retrata el equilibrio de poderes del of Transition, New York, Cambridge University,
mando colegiado que gobierna la Re- 2001, 22-26.
28 Estos hombres de la Liga representan a la Cuar-
pública Popular China es la distribución ta Generación. La Liga Juvenil es la cantera a
por facciones que han establecido en su través de la cual ascienden los “muchachos del
cúpula. Resumiendo mucho debemos pueblo”, los tuanpai. La “facción de la Liga” se
caracteriza por mostrar una mayor preocupación
recordar que hasta la llegada al poder de social, centrada en el la lucha por el mejoramiento
Xi Jinping dentro del Partido Comunista de la situación de las capas sociales deprimidas y
en la promoción de los regiones retrasadas del
chino se habían dibujado dos sensibilida- interior. La filosofía política de Hu Jintao se re-
des políticas que se alineaban con los dos sume en tres lemas: una “sociedad armoniosa” a
últimos Jefes de Estado. Los seguidores nivel nacional, un “desarrollo pacífico” a nivel
internacional y un “desarrollo científico” que
del Presidente Jiang Zemin son conoci- busca integrar los derechos económicos y sociales.
dos como el “Clan de Shanghái” caracteri- Vid. ZHIYUE BO, “The 16th Central Commit-
zados por potenciar ante todo el creci- tee of the Chinese Communist Party: formal
institutions and factional groups”, Journal of Con-
temporary China (2004), 13 (39), Mayo, 247-254.

230
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

debe atender a un extenso equilibrio de Esta división no es aleatoria sino cal-


poderes entre las diversas lealtades per- culada (incluida la pequeña ventaja de los
sonales (gentes de Deng Xiaoping, Jiang tuanpais) y consensuada por lo que ningu-
Zemin o Hu Jintao), facciones ideológicas no de los presentes en la cúpula tiene la
(“elitistas” y “populistas”), orígenes socia- hostilidad abierta de la facción de enfren-
les (“príncipes del partido” frente a la te, sino todo lo contrario, prácticamente
“cantera” de las Juventudes del Partido) e la mitad (44%) tienen una lealtad secun-
intereses regionales (costa desarrollada daria. Ya que las líneas divisorias se des-
frente a interior rural). Y además los ele- dibujan en el largo camino de ascenso en
gidos deben ser aceptados por las otras el escalafón comunista que exige favores
corrientes que no les apoyaran. Es decir, del más variado origen y hace que perso-
todos los elegidos deben ser hombres de nas como Liu Yandong y Wang Huning
consenso29. sean auténticos puentes de doble lealtad
entre el Clan y los Populistas.
Según nuestros análisis en el momento
de su nombramiento el Politburó estaba El equilibrio es pues la idea que guía la
compuesto por trece tuanpais o clientes de construcción de la cúpula31. Ello hace que
Hu Jintao: Guo Jinlong; Hu Chuanha; Li la pieza clave de esta inmensa construc-
Jianguo; Li Keqian; Li Yuanchao; Li ción administrativa el “Departamento de
Zhangshu; Liu Qibao; Liu Yunshan; Ma Organización” deba estar en manos de
Kai; Sun Chunlan; Sun Zhengcai; Wang una persona que responda a dos carac-
Qishan y Wang Yang. Si bien de entre terísticas básicas. Primero, ser neutral
ellos Li Zhangshu y Ma Kai muestran frente a las diversas “sensibilidades” del
desde el principio una fidelidad más fuer- partido. Y segundo, contar con la con-
te a Xi Jinping que a la Liga. fianza absoluta del nuevo líder supremo.
Y este puesto ha sido entregado a un
Por otro lado hay once miembros del hombre que responde a las dos: Zhao
“Clan de Shanghái”: Fang Changlong; Leji. Hombre ajeno al “Clan de Shanghái” y
Han Zheng; Liu Yandong; Meng Jianzhu; a los “Tuanpai de la Liga” y próximo a Xi
Wang Huning; Xi Jinping; Xu Qiliang; Yu Jinping. Pieza “neutra” sobre la que Xi
Zhengshen; Zhang Chuxian; Zhang De- va a construir su nuevo poder.
jiang y Zhang Gaoli. Igual que en el caso
anterior, Zhang Deijiang tiene una lealtad
más bien secundaria; Yu Zhengshen, co- 2.3.- LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER DE
loca antes su lealtad a la familia Deng XI JINPING: LA “CAMARILLA DE XI”.
Xiaoping y el propio Xi Jinping, basa su
Como decíamos anteriormente la figu-
lealtad al Clan en los favores recibidos en
ra del director del Departamento de Or-
el último momento para conseguir su
ganización, Zhao Leji, es la muestra más
designación frente al tuanpai Li Keqian30.
clara de la construcción de un poder per-
sonal por parte del nuevo líder chino.
Este poder tiene como requisito necesa-
29 CHENG LI, “China’s Fifth Generation: Is
Diversity a Source of Strength or Weakness?”,
Asia Policy, 6 (July, 2008), 53-93. 31ZHENG YONGNIAN, “An Open CPC and
30 RÍOS X., China pide paso. De Hu Jintao a Xi China’s Political Model”,, Foreign Languages
Jinping, Barcelona, Icaria, 2012, 242-256. Press, The Governing Principles… op. cit. 129.

231
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

rio la aparición de una “Camarilla de Xi ya que esta “Banda de los principitos” está
Jinping”. Esta “Xi Jinping clique” está for- formada por los hijos de los grandes
mada por personas cercanas personal- héroes de la Revolución, que fundaron la
mente al Secretario General-Presidente incrus- República Popular y fueron perseguidos
tados dentro de la élite del partido, del en los tiempos de la Revolución Cultural,
gobierno y del ejército32. pero después de la muerte de Mao lanza-
ron junto a Deng Xiaoping la política de
Según todas las informaciones con- Reforma y Apertura que rige la China Ac-
trastables, Xi Jinping, al llegar al poder, tual.
no pertenecía a ninguna facción. Su su-
puesta unión al Clan de Shanghái es bastan- Los “principitos” tienen muchas cosas
te dudosa y el apoyo de su padre en los en común: son hijos de la elite “roja”, se
inicios de las carreras de Hu Jintao y Wen educaron en los mismos colegios, en su
Jiabao tampoco le convierte un tuanpai. infancia vivieron juntos en Zhongnanhai,
Pero tampoco tenía ninguna “banda pro- el barrio gubernamental de Beijing; pade-
pia”. Se le consideraba el líder de la “Gang cieron similares traumáticas experiencias
of Princelings”. Banda de dudosa existencia en la Revolución Cultural cuando sus
padres fueron perseguidos y ellos depor-
32 La conformación de una “Camarilla de Xi” está tados; y a la vez, gracias a su “sangre re-
aún en proceso. Los investigadores están viendo
como Xi crea su “red de poder” e interpretan volucionaria”, tras la Revolución Cultural
quienes forman parte de su círculo en función de pudieron regresar a sus casas y entrar en
los puestos de responsabilidad que nombra. Para
este apartado hemos seguido fundamentalmente
las Universidades. Pero esas coincidencias
a: LAM, W., “Members of the Xi Jinping Clique biográficas no se han traducido en ideo-
Revealed”, China Brief, 6 de febrero de 2014. lógicas. Sus únicos puntos en común son
Disponible en
http://www.ocnus.net/artman2/publish/Analyse su lealtad al partido y a los privilegios que
s_12/Members-of-the-Xi-Jinping-Clique- su noble cuna comunista les ha conferi-
Revealed.shtml [con acceso 07/02/2014]. do33.
CHENG LI, “Xi Jinping’s Inner Circle. Part 1:
The Shaanxi Gang”, China Leadership Monitor, 43,
(2014). Disponible en A la “Banda de los Principitos” o los “tai-
http://www.brookings.edu/~/media/research/fi
zidang” pertenecen siete miembros del
les/papers/2014/01/30%20xi%20jinping%20inn
er%20circle%20li/xi%20jinping%20inner%20circ Politburó: Liu Yuanchao; Lu Yandong;
le.pdf [con acceso 02/04/2014]; KOR KIAN Ma Kai; Wang Huming; Xi Jinping; Yu
BENG, “Make-up of Xi's inner circle emerges”,
The Straits Times/Asia News Network, 21 de junio Zhensheng y Zhang Deijiang. Como ya
de 2013. Disponible en hemos indicado, muchos de los “prínci-
http://www.chinapost.com.tw/commentary/the- pes” están ligados al “Clan de Shanghái”
china-post/special-to-the-china-
post/2013/06/21/381755/p2/Make-up-of.htm pero también los hay entre los tuanpai, y la
[con acceso 12/03/2014]; BO ZHIYUE, “Xi existencia del escándalo Bo Xilai, de-
Jinping’s advisors”, EAI Background Brief, 847
(2013). Disponible en
muestra que no hay una coherencia ideo-
http://www.eai.nus.edu.sg/BB847.pdf [con acce-
so 27/10/2013]. Además hemos utilizado los
mismos recursos anteriormente citados para los
personajes del Politburó (China Vitae, John L. 33 Quiénes son y la importancia de estas naciente
Thorton China Centre; Who’s Who: 18th Central Com- nobleza comunista se puede comprobar en el
mitte y China Daily). De nuevo como en aquella recurso China Vitae Prominent Chinese Families.
ocasión quedan aquí citadas estas fuentes. En Disponible en
cada personaje solo se citaran las fuentes com- http://www.chinavitae.com/library/prominent-
plementarias de especial relevancia. families

232
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

lógica entre los hijos de los grandes revo- Departamento de logística y Comisario
lucionarios. político del ELP; y Liu Xiaojiang, Comi-
sario Político de la Armada.
Por lo que Xi Jiping está construyendo
su “camarilla” con hombres que se han ido El segundo componente dentro de la
ligando personalmente a él a lo largo de “Xi’s Clique” está formado por los subal-
su vida. De tal manera que en esta Cama- ternos (y Jefes) con los que Xi Jinping
rilla hay personas de cuatro procedencias trabajó en sus distintos destinos37. Huang
distintas: los “principitos” que ha hecho Kunming, que trabajó directamente bajo
carrera en el ejército, los compañeros de el mando de Xi Jinping en Zhejiang
trabajo con los que Xi trabajó en los dis- cuando este era Secretario General de la
tintos destinos que el partido le propor- provincia. Xi lo nombró a finales de
cionó a largo de toda China; los cuadros 2013, Director adjunto del Departamento de
del partido de su provincia natal Shaanxi Propaganda. También procedente de su
y los amigos personales de juventud y etapa de Zhejiang es Chen Min’er, que
adolescencia. fue el Jefe del Departamento de Propa-
ganda de la provincia bajo las órdenes de
El único sitio donde los “principitos” Xi. En estos momentos es uno de los
actúan como un bloque y además, donde miembros más jóvenes del Comité Cen-
han optado por dar su apoyo a Xi Jinping tral (se le considera uno de los futuros
es en el ejército. Estos “Soldados de Xi”, líderes de la Sexta Generación) y goberna-
han sido colocados en puestos clave y dor de Guizhou. Otros dos de los miem-
tienen una previsible proyección futura. bros de su camarilla proceden de su épo-
El primero de ellos es el General Zhang ca de Shanghái y están fuertemente liga-
Youxia 34 , Jefe del Departamento de Ar- dos al “Clan”. Ding Xuexiang38, que im-
mamento; Ma Xiaotian35, Comandante en presionó a Xi Jinping por su perspicacia
Jefe de la Fuerza área; Liu Yuan36, Jefe del política y su destreza organizativa ha sido
nombrado Director Adjunto de la Oficina
34 Ha estado mucho tiempo en Shenyang, perte- General del PCCh y Jefe de la Oficina Personal
nece pues al ejército más poderosos de China
como Fang Changlong vicepresidente de la Comi- del Presidente. Y el otro hombre del clan en
sión Militar y perteneció 17º y del 18º Comité el círculo intimo de de Xi es Yang Xiao-
Central. Vid. CHOI CHI-YUK, “PLA leadership
changes reflect a fine balancing act”, South China
Morning Post, 26/10/2012. Disponible en
http://www.scmp.com/news/china/article/1069 de Bo Xilai. A pesar de esta significación ha so-
862/pla-leadership-changes-reflect-fine-balancing- brevivido políticamente manteniendo la confianza
act. [Con acceso 22/12/2013] de Xi Jinping. Vid. CHOI CHI-YUK y CHAN,
35 Ha servido en el Sur, principalmente en Guan- M., “Hawkish General Liu Yuan sounds note of
dong y en Nanjing, la segunda Región militar más caution on Diaoyus row”, South China Morning
importante de China, como Xu Qiliang vicepresi- Post, 06/03/2013. Disponible en
dente de la Comisión militar. Vid. CHEN,M., http://www.scmp.com/topics/liu-yuan [Con
PLA Hawk Ma Xiaotian Flying Ever Higher, acceso 02/06/2013]
South China Morning Post, 25/10/2012. Disponible 37 Fujian (1985-2002); Zhejiang (2002-2007) y

en Shanghái (2007).
http://www.scmp.com/news/china/article/1068 38 Vid. CHOI CHI-YUK, “Xi Names Ding

931/pla-hawk-ma-xiaotian-flying-ever-higher Xuexiang personal Secretary”, South China Morning


[Con acceso 02/05/2014] Post, 24/07/2013. Disponible en
36 Es el hijo del ex primer ministro Liu Shaoqi, http://www.scmp.com/news/china/article/1290
perseguido y muerto durante la Revolución Cultu- 050/xi-names-ding-xuexiang-personal-secretary
ral. Pese a ello ha sido uno de los grandes aliados [con acceso 02/08/2013]

233
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

du 39 , Vice-alcalde cuando Xi estaba allí. sity, Chen Xi40 ha sido nombrado Vicedi-
Ha sido nombrado “Vice-Secretario de la rector del Departamento de Organización. Otro
Comisión Central de Disciplina e Inspección del de estos “verdaderos” amigos es Liu He
PCCh”. que se hizo muy buen amigo de Xi cuan-
do ambos estudiaban en institutos cerca-
El tercer componente de la “Xi Cli- nos en Beijing. Xi lo ha nombrado Secreta-
que” está formado por cuadros del parti- rio General del Grupo de liderazgo sobre Finan-
do en la Provincia de Shaanxi, lugar de zas y Economía. Liu ha estudiado económi-
nacimiento de su Xi y de su padre. Esta cas en Harvard y con ello se ha converti-
“Shaanxi Gang” incluye tres miembros del do en el mayor consejero de Xi en asun-
Comité permanente del Politburó (re- tos de finanzas y de Reforma Económica.
cuérdese, tres de siete, un 40% aprox.) y
siete del Politburó (siete de veinticinco, La construcción del poder personal de
un 30% aprox.). El que ocupa un puesto Xi se ha asentado también con la implan-
más importante de entre ellos es Zhao tación institucional de dos nuevos “small
Leji, el Director del Departamento de Organi- leading group” bajo su liderazgo directo. El
zación. Fue Secretario de Shaanxi entre primero de estos “consejos es el “Leading
2007 y 2012. Como el siguiente en la lista Small Group for the Comprehensive Deepening
Li Zhangshu, está unido fuertemente a Xi of Reform” o “Grupo de liderazgo para la
Jinping porque ambos habían sido los Profundización de la Reforma” que se
encargados de proteger y cuidar los inte- encargará de supervisar los grandes cam-
reses del clan familiar Xi en su provincia bios en la política del país. El segundo es
natal. Ya que Li Zhangshu, Director de la llamado “National Security Committee” o
Oficina General del Partido, jefe del partido “Comisión Nacional de Seguridad”, nace
en Xian (1998-2003), y además estableció con la intención de unificar las decisiones
fuertes lazos personales cuando ambos y líneas de actuación de todas las agencias
eran dos jóvenes destinados como secre- e instituciones responsables de proteger a
tarios del partido en condados vecinos de los ciudadanos chinos en China y en el
la provincia de Hebei a comienzos de los extranjero, por lo que controlará y coor-
ochenta. dinará a todos los grupos policiales y de
seguridad del Estado.
El cuarto componente de la “Camari-
lla” está formado por cierto número de
compañeros de instituto y Universidad a 40Está claro que Xi Jinping quiere un control
los que Xi ha llevado hasta la cúpula del absoluto sobre las promociones dentro de la
estructura del partido. No sólo ha colocado a uno
poder. Así, su antiguo compañero de de los suyos, al frente del departamento, Zhao
habitación en la residencia de estudiantes Lejí, sino que le ha colocado como número dos a
un verdadero amigo personal. Desde esta plata-
de Tsinghua University, que con el tiem- forma y con estas herramientas, Xi Jinping irá
po se ha convertido en un prestigioso ampliando su poder dentro del partido diseñando
ingeniero con estancias en Stanford Univer- un segundo mandato de auténtica hegemonía
personal sobre China. Vid. KOR KIAN BENG,
“Make-up of Xi's inner circle emerges”, The China
39Vid. Xinhuanet, List of members of CPC Central Post, 21/06/2013. Disponible en
Commission for Discipline Inspection, Disponible en http://www.chinapost.com.tw/commentary/the-
http://news.xinhuanet.com/english/special/18cp china-post/special-to-the-china-
cnc/2012-11/14/c_131974837.htm [Con acceso post/2013/06/21/381755/p2/Make-up-of.htm
01/12/2012] [con acceso 11/10/2013].

234
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

Con ello, comprobamos que Xi pone De manera general Xi Jiping ha colo-


bajo su directo mando los dos asuntos cado a gentes de lealtad personal en pues-
más importantes del Estado: la dirección tos claves como el Departamento de Or-
y el control de la Reforma y sus ritmos y ganización y Propaganda. Además, a
todo el aparato policial, de seguridad y través de los leading group se asegura tener
espionaje del Estado. Esto significa que suficiente autoridad para que sus decisio-
Xi además de controlar el partido, los nes sean implementadas frente a la in-
asuntos exteriores y los militares controla fluencia de los anteriores equipos de go-
los aparatos de seguridad del Estado y la bierno u otros intereses creados.
aplicación de la ley. Y además diseña y
ejecuta las medidas de Reforma económi-
ca, es decir tiene el control de la econo-
mía y marca el ritmo que se puede aplicar 3.- EL “SUEÑO CHINO”: MUCHO MÁS
a las reformas41. QUE UN PROGRAMA DE GOBIERNO.

Y dando un tercer paso en la cons- Todo gobierno en China parte de un


trucción de su poder personal, Xi ha co- programa de acción que tiene su paralelo
locado a sus hombres como contrapoder, en cualquier país del mundo. Pero, tam-
como número dos, en los puestos claves bién cuenta con un “programa ideológico”
del Estado que no están en manos de sus a largo plazo que es mucho más significa-
fieles. La principal “víctima” de esta polí- tivo y específico. Cómo señalábamos al
tica de contra-poder son los populistas. Hu principio de este artículo, este segundo es
Jintao ha dejado a hombres de su máxima la meta global para la sociedad en la
confianza en puntos clave del poder. Así “década” que duran los equipos o gene-
el premier, Li Keqian, es el encargado de raciones de dirigentes en la China Actual.
controlar las políticas económicas. Pero Anteriormente, Jiang Zemin lanzó la
Xi Jinping ha entregado mucho poder en campaña de “Las Tres Representaciones” y
esos campos sus dos vicepresidentes más Hu Jintao la del “Desarrollo Científico”. El
importantes Liu Yunshan y Zhang Gaoli. líder actual, Xi Jinping, ha lanzado la
Y en el Departamento de Disciplina, re- campaña que se conoce como el “Sueño
tenido por el tuanpai Wang Qishan, el Chino”.
presidente Xi ha puesto a un hombre de
su máxima confianza, Yang Xiaodu. Y a El Partido Comunista Chino sabe que
Liu Qibao, en Propaganda, le ha colocado la economía es su principal trabajo. Su objetivo
de adjunto a Huang Kunming. Posible- es continuar con la construcción de un
mente estos números dos se conviertan sistema económico que permita desarro-
en sus sucesores en el segundo quinque- llar al país y, a la vez, satisfacer e incre-
nio de Xi, cuando la influencia de la Liga mentar las necesidades materiales del
sea drásticamente limitada. pueblo. Pero también sabe que ello debe
ir acompañado de una consolidación y
perfeccionamiento del liderazgo del par-
41Vid. HUANG, C., “How leading small
groups…” op. cit. Disponible en tido que lleva aparejado el control ideoló-
http://www.scmp.com/news/china/article/1409 gico de la Nación. Porque si pierden la
118/how-leading-small-groups-help-xi-jinping-
and-other-party-leaders-exert [Con acceso
02/02/2014]

235
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

batalla ideológica “todo lo demás se hun- cipal y dejando que la sociedad pueda
dirá en una sola noche”42. desarrollarse autónomamente, dejando
que las ideas se desarrollen libres siempre
Además, el partido es consciente de y cuando no vayan contra la idea esencial.
que el éxito económico de las políticas de Con ello el sentimiento de libertad y co-
Reforma y Apertura han debilitado la creen- munidad crece en la nación43.
cia en el comunismo por ello necesitan
establecer una base ideológica común
para el partido y toda la Nación. Ya que 3.1.- PROGRAMA DE GOBIERNO
“el pueblo” es “más” que solo “el parti-
do”. Por ello se esfuerzan en buscar men- Empecemos por lo más cercano a no-
sajes, ideas proyectos que representen la sotros: El programa del Gobierno de Xi
mentalidad del pueblo, sus pensamientos, Jinping-Li Keqian, que tomó el poder en
deseos, esperanzas y realidades, buscando marzo de 2013 y que se prolongará du-
lo común y evitando la vulgarización y rante los próximos cinco años. Como
las utopías. Y a la vez, mirando hacia decíamos anteriormente este es un pro-
afuera, buscando en las grandes corrien- grama “estándar” equiparable a los pro-
tes ideológicas que se producen en el yectos y programas que cualquier gobier-
extranjero con el objetivo de comprender no occidental anuncia al iniciar su manda-
y participar en el mundo para obtener to44.
ventajas para China. Asimilando cualquier
Es primer gobierno Xi-Li será, en ante
nueva idea que pueda ser útil para China
todo, un gobierno regido por el imperio de
pero a través de su “indigenización” o
ley. Que se diga esto es algo lógico en
“naturalización”, pues China parte de la
China, pues ese es el objetivo de las tres
idea clara de que la globalización econó-
últimas generaciones de dirigentes y sigue
mica no es igual a la occidentalización o
estando inconcluso como demuestra el es
uniformización cultural.
escándalo provocado por el caso Bo
Con estos objetivos el gobierno chino Xilai 45 . El segundo punto de la política
lanza estas campañas de educación ideo- que desarrollará el gobierno es que su
lógica a toda la sociedad buscando la uni- principal tarea será la “Actualización de la
dad de toda la nación. Al ser una idea economía china”. Una idea que va más allá
muy “inclusiva”, debe ser vaga y además del crecimiento sostenido y continuo. Se
abierta para poder adaptarse a las nove-
dades que puedan surgir con el tiempo.
43 Gran parte de estas ideas proceden del Director
del Center for China Studies Abroad, Zhu
Zhenghui, y fueron expuestas en los ya mencio-
Estas campañas sirven para: movilizar a nados Seminarios “La visión China de su propia
las masas; servir a las masas y educar a las historia”, (abril-mayo de 2012 en la East China
Normal University, Shanghái)
masas. Pero no de una manera dogmática 44 Cfr. “Xi – Li vision of governance has Chinese

y rígida sino controlando el mensaje prin- dream in sight”. China Daily de 18 de marzo de
2013. Disponible en
http://www.chinadaily.com.cn/opinion/2013-
42 Cfr. DUTTON, M., “Passionately governmen- 03/18/content_16315228.htm [con acceso
tal: Maoism and the structured intensities of revo- 22/03/2013]
lutionary governmentality”, en E. JEFFREYS, 45 LI BUYUN “Constitutionalism and China”, en

China’s Governmentalities. Governing change, changing YU KEPING (ed.), Democracy and Rule of Law in
government, Abingdon, Routledge, 2009, 38-63. China, Leiden / Boston, BRILL, 2010, 197-230.

236
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

trata de potenciar la demanda interna, la estos años según las circunstancias políti-
innovación y al tiempo hacerlo sostenible, cas con las que se vaya encontrando.
es decir, cuidando la faceta ecológica y
medio ambiental. El tercer punto de su De hecho el propio presidente Xi ha
gobierno será el de mantener su “com- dicho de él: “La humedad penetra sin hacer
promiso con el bienestar público”. El ruido, los hombres sinceros no necesitan hablar
objetivo es el de ampliar la clase media mucho para mover a otros y dar ejemplo. Con
implementando medidas que potencien la respecto a la propaganda y educación en torno al
renta de las clases bajas. El cuarto objeti- sueño chino no se debe prestar demasiada aten-
vo del gobierno está enfocado conseguir ción a conceptuarlo o solidificarlo para no vulga-
la equidad y la justicia. Este debe ser un rizarlo y llevarlo a ser demasiado ambicioso”47.
gobierno que asegura la “igualdad de
oportunidades” que es una condición Es, en cierta medida, una copia del
inherente al “sueño chino”. En quinto sueño americano pero no debemos equi-
lugar, y entrando en los valores morales y vocarnos pues es un concepto basado en
confucianos, este será un gobierno auste- el colectivismo social, el sujeto del sueño
ro que además perseguirá “sin cuartel” la chino es el pueblo chino en conjunto. No
corrupción46. es un sueño abstracto sino pragmático.
Persigue convertir a China en una nación
Un programa fácilmente asumible por “moderadamente acomodada” para 2021
cualquier gobierno del mundo pero en el y una nación “plenamente desarrollada”
que ya se hace referencia al verdadero para 2049, coincidiendo con los centena-
programa de largo recorrido de los equi- rios de la fundación del Partido Comunis-
pos de Xi Jinping: El sueño chino. ta y de la República Popular.

Uno de los principales asesores ex-


3.2.- ELSUEÑO CHINO: UN PROGRAMA tranjeros del gobierno chino, Robert
POLÍTICO E IDEOLÓGICO PARA CHINA EN Lawrence Kuhn48, afirma que a través de
LA PRÓXIMA DÉCADA
él en esas futuras décadas China ha de
convertirse en49:
a) Definición:

El “sueño chino”, convertido en el


nuevo mensaje, eslogan u objetivo del 47 “Xi Jinping’s speech at the National Propagan-
da and Ideology Work Conference on 19 Au-
gobierno de China. Equivale a un conjun-
gust,” en Xi Jinping’s 19 August speech revea-
to de ideales y aspiraciones de la sociedad led? (Translation). Disponible en
China pero, en realidad, no tiene una http://chinacopyrightandmedia.wordpress.com/2
013/11/12/xi-jinpings-19-august-speech-
definición clara sino que se ha dejado revealed-translation/ [con acceso 25/04/2014]
indefinido aposta para permitir que el 48 Consejero del gobierno chino y colaborador del

poder vaya modelándolo a lo largo de China Daily y del South China Morning Post, de la
BBC y la CCTV. Experto en economía, tecnolog-
ía y cuya tesis doctoral se basó en el estudio de
46 Para entender este las programa es muy intere- cerebro. Es autor entre otras obras de: How Chi-
sante revisar el capítulo “Reconstructing a Confu- na’s leaders Think: The Inside Story of China Reform
cian nation: the Confucian revival” en YINJIE and What this Means for the Future, Singapur, John
GUO, Cultural Nationalism in Contemporary China. Wiley & Sons, 2010, 600 pp.
The search for national identity under reform, New York, 49 KUHN, ROBERT LAWREN, “Understanding

Routledge-Curzon, 2004, 72-90 the Chinese dream”, China Daily, 10/07/2013.

237
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

1.- Una China fuerte: económicamente, el momento mismo de su toma de pose-


políticamente; diplomáticamente; científi- sión como Secretario General del partido
camente y militarmente. y lo definió como “el rejuvenecimiento nacio-
nal, la mejora de los medios de vida, la prosperi-
2.- Una China Civilizada: Esto signifi- dad, la constatación de una mejor sociedad y el
ca con igualdad y justicia social, rica cul- fortalecimiento militar”. Era un mensaje es-
turalmente y con altos valores morales. pecialmente lanzado a los jóvenes que
“deben atreverse a soñar, trabajar con ahínco
3.-Una China Armoniosa: Que signifi- para cumplir sus sueños y contribuir a la revita-
ca una China con armonía entre las dis- lización de la nación”50.
tintas clases sociales.
El origen de la idea no está demasiado
4.- Una China Bella: Con un ecosiste- claro aunque parece que en su gestación
ma saludable, baja polución, ciudades tuvieron un importante papel intelectua-
atractivas y artes innovadoras. les extranjeros próximos a la cúpula china
e intelectuales chinos influidos por occi-
En definitiva, la campaña del “sueño dente. De hecho viene siendo común
chino” es un amplio llamamiento (Broad atribuir la idea primigenia a Thomas
appeal) a la sociedad, definido vagamente Friedman, periodista norteamericano, y a
para que pueda significar cualquier cosa, Peggy Liu responsable de la ONG de
según el interés cambiante del gobierno. Shanghái “JUCCE’s “Joint US-China Co-
En estos primeros momentos parece que llaboration on Clean Energy” 51 . Según esta
podemos definirlo como un llamamiento teoría se considera que el origen de la
al “Rejuvenecimiento” de la nación, algo que idea se sitúa en octubre de 2012 cuando
desde parámetros españoles quizá sea Thomas Frieldman, publicó en New
conveniente traducir como la “Regenera- York Times un artículo titulado “China
ción”. Needs Its Own Dream”52. En el que adjudica
la idea a Peggy Liu de la antedicha ONG.
b) Origen: Ese sueño chino del que hablan Frield-
man y Liu está ligado al concepto de
Pero para comprender mejor este “sostenibilidad”. En China este “sueño”
“sueño Chino” debemos analizarlo en de Frieldman se interpreta más bien co-
profundidad. Partiendo del origen de la
idea. El salto de este concepto a la pales-
tra ideológica nacional e internacional se
produjo a finales de 2012 cuando Xi Jin-
50 Vid. ZHAO YINAN, “Xi vows to press ahead
with 'Chinese dream”, China Daily, 17/03/2013.
ping empezó a utilizarla extensamente en Disponible en
http://www.chinadaily.com.cn/cndy/2013-
03/18/content_16315195.htm [con acceso
Disponible en 21/03/2013].
http://usa.chinadaily.com.cn/opinion/2013- 51 Vid., Página Web de la ONG Disponible en

07/19/content_16814756.htm [con acceso http://juccce.org/


25/03/2013]. Vid etiam KUHN, ROBERT 52 FRIEDMAN, Th. L., “China Needs Its Own

LAWREN, “New Challenges for new leaders”, Dream”, New York Times, 02/10/2012. Disponi-
China Daily, 19/03/2013. Disponible en ble en
http://www.chinadaily.com.cn/opinion/2013- http://www.nytimes.com/2012/10/03/opinion/
03/19/content_16318580.htm [con acceso friedman-china-needs-its-own-dream.html?_r=0
25/03/2013]. [con acceso 28/01/2013].

238
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

mo la combinación de “prosperidad y A estas alturas y ya lanzando por el


desarrollo sostenible”. propio liderazgo chino como el mensaje
ideológico que debía guiar la acción de
Sin embargo, la idea del sueño chino los gobiernos de la próxima década seguía
tiene otras fuentes originales, previas a la siendo un concepto muy vago. Corres-
anterior, que sin duda también han influi- pondió al ya mencionado analista nor-
do en su conformación y han sido tenidas teamericano Robert Lawrence Kuhn,
en cuenta por la cúpula china a la hora de estudiarlo y definir aquellos cuatro puntos
lanzar su campaña de masas. Una de esas básicos de ese “sueño chino”. Pero sien-
bases previas es el libro de Helen H. do menos prosaico Kuhn afirma que el
Wang53 (2010), “The Chinese Dream”, basa- “sueño chino” equivale a “modernización”
do en 100 entrevistas de la nueva clase y esta significa que “China tenga una posición
media. En él Wang no pretendía y no de líder en el mundo en la Ciencia y la Tecnolog-
definió ese “sueño” sino que se limitó a ía y también en la economía y los negocios. Tam-
retratar las aspiraciones de ese grupo so- bién significa el resurgir de la civilización china,
cial. El libro se tradujo en 2011 al chino y cultural y militarmente y que China participe
tuvo gran influencia en China Mailand. De activamente en todas las áreas del desarrollo
la lectura del libro se intuye que ese “sue- humano”56.
ño chino” de la clase media equivaldría a
una occidentalización moderada combi- c) Lo que dice Xi Jinping de este
nada con un desarrollo sostenible basado “sueño chino”.
en los valores chinos tradicionales54.
Como ya hemos dicho, Xi Jinping es
También entre los precedentes, tene- la primera persona que apuesta por man-
mos el libro del coronel retirado Liu tener en la ambigüedad ese, mensaje del
Mingfu que en 2010 escribió el libro sueño Chino. De sus diversas declaracio-
“China dream: Great Thinking and Strategic nes sobre el “sueño chino” podemos
Posture in the Post-America Era”. Esta obra intuir es que él ve el sueño chino como
gira en torno a la idea de cómo convertir una necesidad para seguir impulsando el
a China una potencia domino mundial. “socialismo con características chinas” y signifi-
Este libro aporta a la construcción de la ca el “rejuvenecimiento de la nación china” a
idea del sueño chino el componente más través de un camino exclusivamente chi-
endógeno y más descaradamente naciona- no pero adaptable a lo que el pueblo
lista55. quiere y al discurrir de los tiempos57.

53 Vid. Biografía de Helen Wang Disponible en 56 KUHN, ROBERT LAWREN, “Understanding


http://thehelenwang.com/ [con acceso the Chinese dream”… op. cit. Disponible en
04/05/2014] http://usa.chinadaily.com.cn/opinion/2013-
54 Vid. WANG, H. H., The Chinese Dream: The Rise 07/19/content_16814756.htm [con acceso
of the World's Largest Middle Class and What It Means 25/03/2013].
to You , San Francisco, CreateSpace Independent 57 Además de las otras fuentes ya citadas en este

Publishing Platform, 2010, 262 pp. apartado se ha consultado: “Xi Jinping China
55 Vid. PATIENCE, M., “What does Xi Jinping dream Speech”, Xinhua, 17/03/2013. Disponible
China Dream mean?”, en BBC News 05/06/2013. en
Disponible en http://news.xinhuanet.com/english/china/2013-
http://www.bbc.com/news/world-asia-china- 03/17/c_132239786.htm [con acceso
22726375 [con acceso 27/01/2014] 15/01/2014]. Vid Etiam, Vid., “President vows to

239
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

Además debe ser atractivo para que las queda solo en la teoría sino que define
etnias minoritarias del país se unan al una “well-off society” como la sociedad
esfuerzo común del socialismo con carac- en la que todos sus ciudadanos tanto ru-
terísticas chinas. Y, de cara al extranjero, rales como urbanos, tienen altos estánda-
debe convertirse en una herramienta del res de vida y habla de doblar el PIB de
softpower chino, ligada a los conceptos de 2010 para 2020 situando la renta personal
“beneficios mutuos” y de la política ga- sobre unos 10.000 dólares y que para
nador-ganador (win-win) que sustenta el 2030 vivan en las ciudades un 70% de la
Beijing Consensus58. población China 59 . Pero además afirma
abiertamente que el “sueño chino” está
d) Interpretaciones cerca del “sueño americano” porque re-
salta la importancia del espíritu empren-
En definitiva, según nuestra interpre- dedor de la generación de hombres
tación, el “sueño Chino” para Xi Jinping hechos a sí mismos en la Era post-
es una herramienta para construir el Socia- reforma (a partir de 1978) y de los emi-
lismo con características chinas. Ayudará con grantes rurales que llegaron a las ciudades
ello al fortalecimiento del espíritu de la a mejorar su estándar de vida60.
nación, uniendo al pueblo y a los cuadros
del partido, pero también ofreciendo be- Otros autores, también cercanos a los
neficios constatables a las personas indi- círculos de poder en China, como David
viduales. No debe ser definido con exce- Gosset61, afirman que el “sueño chino” es
siva precisión, pero si debe quedar claro un tríptico que engloba tres visiones de
que significa un rejuvenecimiento, una China: Modern China; Global China; Civili-
regeneración, de la Nación. zational China.

Pero esa calculada ambigüedad sobre La “China moderna” implica el reco-


cuál es el significado real de ese “sueño nocimiento de los logros de China desde
chino” da lugar a que los “analistas” ex- Sun Yat-sen pero también la esperanza de
tranjeros viertan ríos de tinta intentando un mayor avance. La “China Global” es
explicarlo en un juego similar al de los la aspiración a la reconstrucción de la
antiguos kremlinnólogos. China esplendorosa de la dinastía Tang,
abierta al mundo. Así los éxitos de la
El primero de estos expertos es la ya “Modern China” llevaran de nuevo a ser
mencionado Khun. Es sin duda el perso-
naje extranjero que más esfuerzo ha dedi-
59 KUHN, ROBERT LAWREN, “Understanding
cado a desentrañar el trasfondo del “sue- the Chinese dream”… op. cit. Disponible en
ño chino”. Para él, el sueño chino no se http://usa.chinadaily.com.cn/opinion/2013-
07/19/content_16814756.htm [con acceso
25/03/2013].
bring benefits to people in realizing Chinese 60 Ibidem.

dream”, Xinhua, 17/03/2013. Disponible en 61 David Grosser es Director de la Academia

http://news.xinhuanet.com/english/china/2013- Sínica Europea en la China Europe International


03/17/c_132240052.htm [con acceso Business School. Vid. GROSSER D. “The China
15/01/2014] Dream and the Liyuan Style”, The World Post,
58 COOPER RAMO, J. The Beijing Consensus, Lon- 22/05/2013, Disponible en
don, England: The Foreign Policy Centre, 2004. http://www.huffingtonpost.com/david-
Disponible en http://fpc.org.uk/fsblob/244.pdf gosset/the-china-dream-and-the-
[con acceso 15/05/2014] l_b_3317354.html [con acesso 20/04/2014]

240
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

el Centro del Mundo. Este sueño central puesto a trabajar al principal think-tank
carece de espíritu misionero, su horizonte chino, la Academia de Ciencias Sociales, en la
no es la hegemonía ni el liderazgo sino la investigación en torno al “sueño chino”,
centralidad. Y la “China civilizadora”, para rellenarlo de contenido, y que no
significa la reivindicación y la reinterpre- parezca un simple slogan.
tación de la cultura tradicional china. La
armonía social y el desarrollo sostenible y
ecológico están en esa faceta. Para él, el
Zhongguo Meng, el sueño chino, es más colec- 4.- CONCLUSIÓN
tivo que individual.
En las anteriores páginas, partiendo
Ese enfoque colectivo es el que resal- sus bases históricas, hemos descrito el
tan los intelectuales chinos, también los nacimiento de un nuevo liderazgo en la
radicados en el extranjero, como Kaiping República Popular China a través del
Peng62 que habla del “sueño chino” como análisis de los hombres que han ocupado
un mensaje de psicología positiva que en el poder y de su mensaje político.
el fondo sólo pretende dar una “esperan-
za a la gente”. Dicho enfoque colectivo a Estos hombres son conocidos como la
la vez que individual desde la psicología “Quinta Generación de dirigentes”. Fue-
positiva facilitará la consecución del sue- ron elegidos entre los aparatchik más
ño colectivo, a través de la realización de destacados de las dos facciones que divi-
los sueños individuales. den actualmente el Partido Comunista
Chino, el Clan de Shanghái y los Populistas
Pero por encima de todo y como con- de la Liga Juvenil, atendiendo a un delicado
clusión, parece que el “sueño chino” es y bien calibrado equilibrio de fuerzas. El
un concepto en formación y que se irá equipo gobernante saliente, el presidente
definiendo a medida que el mandato de Hu Jintao y su facción populista, retuvo
Xi se asiente. Esto no nos debe extrañar un mayor número de puestos politburó y,
ya que ocurrió lo mismo con los grandes lo que es más importante, una serie de
mensajes programáticos de los dos presi- puestos clave que le aseguran que sus
dentes anteriores: las “Tres Representaciones” políticas no serán revertidas y su gestión
y el “Desarrollo Científico”, que una vez revisada. Pero al mismo tiempo, se entre-
cerca de su retiro los líderes hacen san- gaba al nuevo líder, Xi Jinping, el control
cionar por el partido como su legado absoluto del partido cediendo a un hom-
ideológico. Por ello, estamos al principio bre de su máxima confianza el Departa-
de un camino y que dará sus frutos en los mento de Organización. En ese mismo
próximos años, para lo que Xi Jinping ha instante surgía una nueva facción dentro
del partido comunista chino, la “Camari-
62Profesor de psicología de Berckley asentado en lla de Xi”. Un grupo de altos dirigentes
USA muestra la fusión de los dos sueños es el unidos por la lealtad personal al nuevo
teoriza que la principal diferencia es la mentalidad
líder y que en breve serán absolutamente
individualista de América frente a la colectiva de
China. KUHN, ROBERT LAWREN, “Unders- hegemónicos en el país. Posiblemente
tanding…” op. cit. Disponible en rompiendo las viejas líneas divisorias en-
http://usa.chinadaily.com.cn/opinion/2013-
07/19/content_16814756.htm [con acceso tre el “Clan” y los tuanpais, aunque esta
25/03/2013].

241
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

“Camarilla de Xi” parece estar más cerca-


na a las posturas elitistas del “Clan de
Shanghái” que al “Populismo” de la Liga,
por lo que podría estar estableciéndose
un esquema “de turno” o “turnista” en el
partido y el gobierno de China.

Ello dependerá del camino que tome


el nuevo discurso programático de Xi
Jinping: El Sueño Chino. Aún estamos en
fase de concreción de esta idea pero ya
podemos afirmar que se trata de una
Campaña de Masas tendente a “ilusionar a
China” con una versión adaptada a la
civilización china y por tanto con una
interpretación “colectivista” del “sueño
americano”. El “sueño chino” se irá
construyendo en paralelo al poder de Xi
Jinping y no es de extrañar que cuando la
década de gobierno de Xi llegué a su fin
se convierta en el legado ideológico de
este presidente al corpus dogmático del “so-
cialismo con características chinas”.

242
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

Cuadro 1. Politburó: facciones de la Quinta Generación de dirigentes

243
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAÚL RAMÍREZ RUIZ

Cuadro 2. Cargos actuales de los miembros de la Quinta Generación de dirigentes

244
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

ISSN: 2386-2491
LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS
Y EL DESTINO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
EN ESPAÑA Y AMÉRICA

Ramón Morillo-Velarde Pérez


Catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos

RESUMEN:
Este artículo analiza las consecuencias para la lengua española del fin del imperio colonial
hispánico en tres aspectos: el nombre de la lengua, la ortografía y la posible fragmentación de
la lengua española, de manera análoga a cómo el fin del Imperio Romano habría causado la
fragmentación de la lengua latina. El trabajo pretende servir como introducción a la polémica
suscitada por los esfuerzos para mantener la unidad lingüística del español, por parte de las ins-
tituciones lingüísticas hispánicas y que han sido cuestionados por algunos lingüistas, acusados
de estar basados en una ideología lingüística neocolonialistas, y a los que se ha dado el nombre
de Batalla del Idioma.

ABSTRACT:
This article discusses the consequences for the Spanish language of the end of the Spanish co-
lonial empire through three aspects: the name of the language, the spelling, and the possible
fragmentation of the Spanish language, in a similar manner to how the end of the Roman Em-
pire would have caused the fragmentation of the Latin language. The work pretends to be an
introduction to the controversy started by the efforts of maintaining the Spanish linguistic uni-
ty by the Spanish language institutions, that has been questioned by some linguists, accused of
being based on a neo-colonialist linguistics ideology, they have branded it as the Battle of the
Language.

PALABRAS CLAVE: Lengua e Imperio, Historia del Español, Ortografía, Disolución de la lengua Española.
KEYWORDS: Empire and Language, Spanish Language History, Spanish Spelling, Linguistic Fragmentation
of Spanish.

1. INTRODUCCIÓN: LA LENGUA COMPA- de la Gramática de la lengua castellana, de


ÑERA DEL IMPERIO Elio Antonio de Nebrija, eminente ca-
tedrático de Salamanca y latinista de re-
Por los mismos días que las naves de nombre en todo el orbe entonces conoci-
Colón surcaban las aguas del Atlántico en do.
busca de un nuevo continente y que se
cerraba de manera casi total la unidad de Mucho se ha escrito sobre las palabras
la mayoría de los reinos cristianos penin- que antepuso su autor a ese, por otra
sulares bajo el reinado de los Reyes Cató- parte, breve aunque importante tratado.
licos, aparecían los primeros ejemplares Y es que, nada más empezar ese prólogo,

245
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

Nebrija parece imbuirse de dotes proféti- en este caso con el propósito, algo dife-
cas para proclamar que “le lengua siem- rente, desde luego, de no tener que la-
pre fue compañera del imperio”, revela- mentar en exceso el fin del imperio ro-
ción que remata con las palabras del mano porque al menos su lengua habría
obispo de Ávila en justificación de la ex- pervivido en los distintos romances neo-
trañeza que en la Reina Católica había latinos, y se hicieron después otros erudi-
suscitado seis años antes el adelanto que tos coetáneos o inmediatamente posterio-
de dicha obra le ofreció Nebrija. Cuenta res al propio Nebrija, como Gonzalo
éste, en efecto, haberse quedado sin res- García de Santa María, en España, y Fer-
puesta a tal objeción, pero que aquél nao de Oliveira y Joao de Barros, en Por-
tomó la palabra en su lugar y afirmó: tugal.

Que después que vuestra Alteza metiesse de- Además de eso, todo el tinglado de la
baxo de su iugo muchos pueblos bárbaros y na- lengua compañera del imperio, que se
ciones de peregrinas lenguas: y con el vencimiento refiere más a la ya efectiva expansión de
aquellos ternían necessidad de recebir las leies: Castilla por los otros reinos cristianos de
quel vencedor pone al vencido y con ellas nuestra la Península, amén de Europa y el Norte
lengua: entonces por esta mi Arte podrían venir de África, no es nada más que un intento,
en el conocimiento della como agora nos otros no del todo logrado, de defender su
deprendemos el Arte de la Gramática latina gramática contra el desdén de la Reina
para deprender el latín. y cierto assí es que no Católica, quien afirmó no comprender
sola mente los enemigos de nuestra fe que tienen para qué podía aprovechar una obra de
ia necessidad de saber el lenguaje castellano: mas esa naturaleza a quienes conocen natu-
los vizcaínos. navarros. franceses. italianos. y ralmente el idioma.
todos los otros que tienen algún trato y conversa-
ción en España y necessidad de nuestra lengua: si La objeción de doña Isabel tiene que
no vienen desde niños a la deprender por uso: ver con el hecho de que hasta ese mo-
podrán la más aína saber por esta mi obra. mento la gramática se venía concibiendo
como el arte de enseñar el lenguaje de la
No obstante, Nebrija estaba muy lejos, escritura, o sea, el latín, suponiéndose
que se sepa, de tener ningún tipo de vi- incluso, en ocasiones, que las lenguas
sión profética. Como ya demostró hace vulgares carecían de gramática, es decir,
muchos años Eugenio Asensio1, la vincu- no estaban sujetas al Arte.
lación entre lengua e imperio era un viejo
tópico humanista del que ya se habían Lo que pretendía, pues, Nebrija (y lo
hecho eco autores como Lorenzo Valla, que realmente le importaba) era reducir al
arte, la lengua de su época, con el doble
1 Vid. Eugenio Asensio, “La lengua, compañera objetivo de preservar su integridad (es
del imperio. Historia de una idea de Nebrija Es-
paña y Portugal”, Revista de Filología española, XLIII decir, fijarla) y facilitar el aprendizaje de la
(1960), pp. 309-413. En relación con la Gramática latina, estableciendo correspondencias de
de Nebrija, véase la reciente y completísima edición
de la Real Academia: Gramática sobre la lengua caste-
gramática a gramática2. La posible dimen-
llana, edición, estudio y notas de Carmen Lozano,
y Paginae nebrissenses, al cuidado de Felipe 2 Vid. M. Ángel Esparza y Ramón Sarmiento, “La
González Vega. Madrid: Real Academia Españo- Gramática castellana de Nebrija: una lectura desde
la – Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de los presupuestos de la historiografía lingüística”,
Lectores, 2011 Glosa. Anuario del departamento de Filología española y

246
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

sión política del asunto, amén de ponerla tión de la unidad de la lengua española a
en boca ajena, parece más bien un artifi- ambos lados del Atlántico.
cio retórico para contentar a Isabel La
Católica y a quienes eventualmente pudie-
ran pensar como ella, que seguramente 2. EL PROBLEMA (NADA BALADÍ) DEL
serían muchos. NOMBRE DE LA LENGUA

Sea como sea, la verdad es que Nebrija Mi maestro en Lingüística, el llorado


acertó, sin proponérselo y en una dimen- profesor Feliciano Delgado León, solía
sión que él nunca pudo imaginar, y la empezar sus lecciones de semántica con
lengua española unió su destino a un im- una cita de Romeo y Julieta, de William
perio, del que no sólo fue compañera, Shakespeare, en la que la protagonista de
sino instrumento fundamental de co- la tragedia, agobiada por el abismo fami-
hesión y unidad política y cultural. liar que la separa de su amado Romeo,
exclama:
Al ser esto así, como en efecto lo fue,
cabe preguntarse con Lorenzo Valla 3 en ¿Qué hay en un nombre?
qué medida afectó a la lengua la disolu-
Aunque a la flor que llaman rosa
ción de ese imperio, sobre todo a partir
de uno de los episodios centrales de tal Le cambiaran de nombre
disolución, como fue el caso de la inde- Siempre olería igual de dulce4
pendencia de las colonias americanas, a
partir de la cual aquél pudo darse por El profesor nos apostillaba a conti-
liquidado. nuación: “Por desgracia, Julieta no sabía
lingüística”.
De este modo, la independencia de las
colonias de América reavivó o suscitó Y es que, en efecto, en un nombre
tres cuestiones importantes que afectaron cualquiera hay mucho más que el mero
y afectan de manera cardinal al presente flatus vocis (aire de la voz) que pretendían
histórico de la lengua española en ese algunos filósofos medievales. El nombre
momento, o al destino final de esta, tanto implica siempre una perspectiva desde las
en América como en España. Las tres que se contemplan las cosas nombradas y,
cuestiones a que me refiero son: el pro- por consiguiente, implican también la
blema del nombre de la lengua, la refor- subjetividad de quien las mira. Por ese
ma de la ortografía y la (posible) disgrega- motivo ha habido lingüistas que han sos-
ción de la lengua o, si se quiere, la cues- tenido que cada lengua implica una visión
de mundo, una Weltanschaung, que se hace
patente en la manera particular en que el
sus Didácticas de la Universidad de Córdoba, 5 (1994), léxico y la sintaxis de cada una trocea y
pp. 277-298. clasifica la realidad.
3 Vid. Isidro Cabello Hernandorena, “Apostillas a
dos textos, de Lorenzo Valla y de Antonio de
Nebrija, como base para unas consideraciones Cuando el nombre en cuestión es
sobre la lengua común, lenguas generales y len- además el nombre de la propia lengua, en
guas vernáculas, en los territorios que hicieron de
España el centro de la tierra”, en Cátedra Nova, 19
(2004), pp. 169-176 4 Acto II, Escena II

247
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

no pocas ocasiones se complica aún más: utiliza una forma adaptada del alfabeto
se ha dicho, con razones más que justifi- persa, que, a su vez, es una variante del
cadas que lo que conocemos como len- alifato árabe. En cuanto a la terminología
guas históricas o “idiomas” son simples culta de origen reciente, el hindi tiende a
manojos de rasgos lingüísticos a los que apoyarse en el sánscrito para generar pa-
sus hablantes y los hablantes de otros labras nuevas, en tanto el urdu recurre a
idiomas reconocen histórica y socialmen- términos de origen árabe-persa6.
te como tales. Este reconocimiento suele
plasmarse en un nombre con el que se las La razón de que la misma lengua,
designa y diferencia de otras variedades hablada a ambos lados de la frontera de
análogas o emparentadas, y en la natura- dos países vecinos, reciba, sin embargo,
leza de ese nombre se plasma muchas nombres distintos y tienda a diferenciarse
veces el criterio por el cual se entiende de manera artificial, es, lógicamente, de
que esa variedad concreta ostenta el origen histórico: la lengua urdu, pese a su
carácter de lengua histórica5. carácter de lengua oficial es, en realidad,
lengua materna de tan sólo aproximada-
Es tan importante el nombre en la de- mente el 8% de la población pakistaní.
terminación de una lengua histórica, que, Este 8% lo constituyen los llamados mo-
a veces, puede llegar a constituirla, con hajir (inmigrantes, en urdu), la élite
independencia de la realidad lingüística económica y cultural de Pakistán, que
que tal nombre designa. Dos ejemplos tiene su origen en la población musulma-
diferentes, uno remoto y otro muy na de origen hindú, emigrada a Pakistán
próximo, pueden ayudar a esclarecer lo tras la partición de la India británica, en
que estamos refiriendo. 1947, que dio lugar al nacimiento de los
estados de India y Pakistán.
Así, por ejemplo, entre las lenguas In-
doeuropeas se suele distinguir la subfami- No hace falta, sin embargo, viajar tan
lia indoirania y en ella se diferencia entre lejos para encontrar casos similares en los
el hindi, uno de los dos únicos idiomas, que confluyen dos nombres diferentes
junto con el inglés, que tiene carácter para designar la misma lengua: la Consti-
oficial en toda la India, y el urdu, lengua tución Española de 1978 consagra la exis-
oficial de la República Islámica de Pa- tencia de una serie de lenguas españolas
kistán. Sucede, sin embargo, que, pese a diferentes, entre las que se encuentran,
lo que opinen los hablantes de uno y otro, junto al gallego, el euskera y el castellano
hindi y urdu son exactamente la misma o español, el catalán y el valenciano, pero
lengua, al menos en el nivel coloquial, éstos nunca se han tenido históricamente
otra cosa es en el caso de la lengua escrita por lenguas diferentes, hasta el punto de
y de la terminología culta. En la escritura, que valenciano es la denominación que en
en efecto, el hindi se escribe mediante el el siglo de oro se daba a la lengua, tanto
alfabeto devángari, empleado para el de Cataluña, como de Valencia y Baleares.
sanscrito, mientras que para el urdu se Tal denominación pasó a catalán sobre
todo a partir de los siglos XVIII y XIX.
5 Vid. Eugenio Coseriu, “Sobre los conceptos de
dialecto, nivel y estilo de lengua y el sentido pro-
pio de la dialectología”, en LEA, 3.1 (1981), pp. 6 Vid.
Abdul Jamil Khan, The Politics of Language.
1-32. Urdu/Hindi: An Artificial Divide, Algora, (s.l.), 2006

248
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

Todavía hoy, los filólogos suelen referirse nes harto diferentes8. El hecho de que el
al dominio “catalano-balear-valenciano”, origen histórico de la lengua se encuentre
como testimonio de la unidad lingüística en el antiguo reino de Castilla justifica
global del espacio comprendido en ella, que, para cierto periodo de su historia, el
pese a ocasionales diferencias de índole nombre de castellano fuera el más ade-
dialectal. Y si alguien quiere alguna prue- cuado. Sin embargo, desde muy tempra-
ba más de que ambos nombres designan namente (principios de XII, en el extran-
idéntica realidad sólo tiene que darse una jero y mediados del XIII, en la Península)
vuelta por el número del BOE en que se empezó a hacer acto de presencia la de-
publica la constitución en las distintas nominación de “español” o “lengua es-
lenguas oficiales del Estado para verificar, pañola”, antes incluso que castellano, como
como advirtió Gregorio Salvador, que en sustantivo designador de la lengua de
ambos casos se trata exactamente del Castilla, que es de época alfonsí.
mismo texto, sin variar un ápice7.
Español es, como ha demostró Paul
Es obvio que, tanto en el caso del hin- Aebischer –“de manera definitiva”, al
di/urdu, como en el del ca- decir de Rafael Lapesa– palabra extranje-
talán/valenciano, la dualidad terminológi- ra, pues es etimológicamente imposible
ca posee un cierto respaldo de carácter que pueda derivar de cualquiera de los
geopolítico, de manera que podría afir- tres gentilicios latinos conocido para His-
marse que el urdu es el nombre que el pania: Hispanus, Hispanicus o Hispaniensis,
hindi recibe en Pakistán, o que el valen- por lo que es preciso suponer una base de
ciano es el nombre que el catalán recibe tipo *Hispanionem o, preferentemente,
en la Comunidad Autónoma de Valencia. *Hispaniolem, que carecen de documenta-
En éste además, la disputa implica tam- ción latina, pero que, en particular la se-
bién una cuestión de preeminencia histó- gunda, son posibles en provenzal, donde
rica, pues, si bien es cierto que el origen las terminaciones el –ol, con o breve sin
de la lengua se sitúa en el antiguo conda- diptongar, son muy frecuentes. Precisa-
do de Cataluña, no es menos cierto que la mente la ausencia de diptongación de esa
elevación al rango de lengua histórica o es la prueba evidente del carácter ultra-
independiente, por la vía del prestigio pirenaico de la denominación9.
literario, tuvo su asentamiento principal
en el reino de Valencia, de modo que es
este prestigio el que justifica que en los 8 Amado Alonso, Castellano, español, idioma nacio-
nal. Historia espiritual de tres nombres. (5.ª edición),
siglos XVI y XVII fuera el de valenciano el Losada, Buenos Aires, 1979; Ma. A. Andión.
nombre más generalizado. "Castellano vs. español: perspectiva panhispánica en
la rivalidad terminológica". Español Actual,
(2006) 85, pp. 7-23.; J. Arenas, "El nombre de la
No sucede exactamente lo mismo con lengua. Lingüística y sociedad a comienzos del
la lengua española. Esta conoce, en efecto, siglo XX en España". Boletín de la Real Academia
denominaciones diversas pero por razo- Española T. LXXXIX, (2009), pp. 5-40; Darío
Rojas, “El nombre del idioma español según
hablantes de Santiago de Chile, Estudios Filológicos,
49, (2012), pp. 127-136.
9 «El étnico "español": un provenzalismo en cas-
tellano», apud Estudios de toponimia y lexicografía
7Gregorio Salvador, Lengua Española y Lenguas de románica (Barcelona 1948), pp. 13-48; Américo
España, Ariel, Barcelona, 1988, pág. 93. Castro, Español, palabra extranjera, Cuadernos Tau-

249
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

Que el nombre de español naciera en habla en sus Compendio de sentencias morales


el extranjero es algo totalmente lógico, si del “español lenguaje”10 .
tenemos en cuenta que obedece a la per-
cepción de una realidad común, por en- Los tratadistas del XVII, por su parte
cima de las diferencias territoriales y polí- parecen no decantarse y se apuntan a
ticas internas en la que se englobaba la soluciones “baciyélmicas”, como las ha
totalidad de los cristianos peninsulares, denominado Marcos Marín 11 , en alusión
percepción que escapaba, o, al menos al quijotesco episodio de la bacía/yelmo
presentaba un carácter sumamente débil de Mambrino, de suerte que Covarrubias
en el interior, donde se imponía la perte- titula a su Tesoro (el primer diccionario
nencia a cada una de las entidades políti- impreso del español) de la lengua castellana o
cas existentes o, en todo caso, la religión española y el maestro Gonzalo Correas
común opuesta a los árabes de Al- denomina a su gramática, yendo un paso
Andalus, pero compartida con los reinos más allá que Covarrubias, Arte de la lengua
de allende Los Pirineos. Española Castellana12.

Por otra parte, la hegemonía castellana La Academia, que se autotitula espa-


que siguió a la derrota almohade y la uni- ñola, denominó a su diccionario de la Len-
ficación castellano-leonesa durante el gua Castellana hasta la edición de 1924, en
siglo XIII fueron borrando paulatinamen- que pasó a ser de la Lengua Española, aun-
te los límites entre castellano y español, que, según Lázaro Carreter13, más que de
hasta acabar por identificarlos a ambos, una toma de postura en favor de la de-
así como a la lengua. nominación antigua, se trata de un ele-
gante circunloquio para evitar la repeti-
De este modo, castellano y español ción tan próxima del mismo adjetivo.
empiezan a coexistir como denominacio- Claro que también podían haberla evitado
nes perfectamente sinónimas de la misma con la designación –más simple– de Dic-
lengua desde la edad media en adelante, cionario del español.
de forma que, si al principio el término
castellano resulta más abundante, a medi- Pese a la identidad referencial de am-
da que avanza la edad moderna el de es- bas denominaciones, no ha de pensarse
pañol va ganando terreno de manera im- que el empleo de una u otra se ofrecía
parable. Así, aunque Nebrija todavía titula siempre de manera inocua. Por el contra-
su obra Gramática de la Lengua Castellana, rio, castellano y español presentan desde
algo más de medio siglo más tarde, en muy temprano connotaciones harto dife-
1555, el andaluz Domingo de Valtanás rentes. Castellano es la denominación más
tradicional y autóctona, la preferida por
los sectores más conservadores, así como

rus, núm. 89 (Madrid 1970); J. A. Maravall, «No- 10 Sevilla, 1555


tas sobre el origen de "español"», Studia Hispanica 11 Marcos Marín, Curso de Gramática Española,
in honorem R. Lapesa, II (Madrid 1972), pp. 343- Cincel, 1980, p. 63
354; Rafael Lapesa, Historia de la lengua española, 12 Arte de la lengua Española Castellana, de 1625
Gredos, Madrid, 1980, p. 200; Manuel Alvar, (Vid. la edición de Emilio Alarcos García, por el
“Español. Precisiones languedocianas y aragone- C.S.I.C., Madrid, 1954)
sas”, en Homenaje a Vicente García de Diego, I, Ma- 13 Historia de las ideas lingüísticas en España durante el
drid, 1976, pp. 23-33. siglo XVII, CSIC, Madrid, 1949, pp. 202-203.

250
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

por los casticistas dieciochescos. Tiene nes no se hace mención alguna a la lengua
una connotación interna, de puertas para oficial, como es el caso de Argentina,
adentro. Del otro lado español es la deno- Chile, México, Puerto Rico y la República
minación preferida en el extranjero y la Dominicana15.
que van a ostentar los tratados gramatica-
les y léxicos destinados a enseñar la len- Las razones por las que no se produce
gua a hablantes foráneos. Es también la declaración de lengua oficial en este últi-
designación que prefieren quienes miran mo grupo de países es diferente en cada
a Europa, sobre todo a Francia, en busca caso. Así, en algunos casos, como México,
de una reforma de las tradiciones hispáni- se pensó que declarar una lengua como
cas14. oficial podía suponer un menoscabo de
las lenguas indígenas, que difícilmente
Tal es la situación de la cuestión de la podían conseguir ese estatus. En otros
lengua hasta principios del siglo XIX, los casos el motivo se encuentra en el disgus-
acontecimientos que se desarrollarían en to que ambas denominaciones producían
él cambian bastante el panorama. y el fracaso de algunas alternativas pro-
puestas, entre las que sólo llegó a alcanzar
La postindependencia de la América cierto eco la de Lengua o Idioma Nacional,
hispana hizo surgir, como no podía ser de origen desconocido, pero que tuvo su
menos, en las jóvenes repúblicas, un fuer- mayor difusión probablemente en la Ar-
te sentimiento antiespañol, como medio gentina.
de reforzar la recién conquistada inde-
pendencia. Tal sentimiento se plasmó, en Este tipo de propuestas son más pro-
el ámbito de la lengua, en un rechazo blemáticas que la mera opción por uno de
inicial al término español como nombre de los dos nombres tradicionales por razo-
la lengua, sentimiento especialmente nes políticas. Y es que, lejos de confor-
acendrado en las “Repúblicas bolivaria- marse con añadir un nombre nuevo, sue-
nas”, que han optado en sus constitucio- len traer aparejado el intento de dotarlo
nes por la denominación de castellano. Tal de un contenido particular. En otras pa-
sucede en Bolivia, Colombia, Ecuador, El labras, decantarse por un tercer nombre
Salvador, Paraguay, Perú y Venezuela. suele implicar la idea de constituir una
Por el contrario, mantienen el término lengua diferente de la española o castella-
español, quizás por encontrar el de castella- na. ¿De dónde se sacan los mimbres para
no anticuado o dotado en exceso de con- tales cestos? Pues generalmente tirando
servadurismo imperial, Guatemala, Hon- de particularidades idiomáticas más o
duras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica. menos supuestas, de manera que se exa-
Se unió a ellas también Cuba, lógicamente geren las diferencias con la lengua común,
en época posterior. Finalmente hay un sin importar el grado de generalidad y uso
grupo de naciones, en cuyas constitucio- que estas particularidades puedan tener,
ni que de hecho no sean tan particulares
14 Vid.Amado Alonso, Castellano, Español, Idioma como se supone, sino que puedan darse
Nacional (cit.); José Mondéjar, “Castellano” y “Espa-
ñol”, dos nombres para una lengua, de. Don Quijote,
Granada, 1981; Francisco Marcos Marín, Aproxi- 15 Manuel Alvar López, Lengua nacional y socio-
mación a la Gramática Española. Cincel, Madrid, lingüística: las constituciones de América”, Bulletin
1975, pp. 55-56. Hispanique , 84, 3-4 (1982), pp. 347414.

251
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

en otros ámbitos geográficos o sociales, Al margen de la falta de rigor científi-


alimentado, además por el idealismo y los co de estos intentos y, aunque el DUE17
determinismos (racial, climático, cultural) declare superada la polémica del nombre
decimonónicos que desembocaron en las de la lengua española, no puede olvidarse
ideologías nacionalista de la segunda mi- que las lenguas son hechos sociales, que
tad del XIX y primera del XX. el reconocimiento de las entidades que
denominamos lenguas históricas o idio-
Ilustra lo anterior el caso, que gozó de mas es también un hecho social que re-
auspicios nacionales e internacionales, de quiere poca o ninguna consistencia cientí-
Luciano Abeille, médico y gramático de fico-lingüística y que, en última instancia,
origen francés, aunque radicado mucho en la América hispana quedan restos de
tiempo en Buenos Aires, quien se em- nacionalismos localistas que, al calor de
peñó, en un discutido tratado, publicado ciertos movimientos políticos hoy en
en 1900, en demostrar la existencia de un auge en algunos países americanos, pue-
Idioma Nacional Argentino, distinto al espa- den desembocar en nuevos intentos de
ñol peninsular. Se trataría de una lengua esta naturaleza y llegar a enlazar esta cues-
con características propias, producto de la tión con la posible ruptura de la unidad
evolución del español de los conquistado- lingüística hispánica, de la que no ocupa-
res en el contexto local, influida, además remos más adelante.
de por los indigenismos autóctonos, por
el francés, el italiano, el inglés y el alemán
de las inmigraciones decimonónicas a 3. LA REFORMA DE LA ORTOGRAFÍA
Argentina. Abeille intenta probar su hipó-
tesis partiendo de conceptos del naciona- El descontento con algunos, o mu-
lismo lingüístico, desarrollado por filóso- chos, de los usos lingüísticos normalmen-
fos como Herder y Renan, o lingüistas te aceptados, en particular con los de
como Humboldt, adobado con ideas evo- naturaleza ortográfica es un hecho bas-
lucionistas del darwinismo social y el aná- tante generalizado en todas las épocas y
lisis de usos de la lengua16. El problema es culturas y, por supuesto, también en el
que el autor parte de un desconocimiento ámbito hispánico. Ya Alfonso el Sabio
–muy generalizado por otra parte– de la debió comenzar su titánica tarea de crea-
realidad dialectal del español, de modo ción de la prosa castellana simplificando
que la mayoría de los rasgos lingüísticos las numerosas y diversas tradiciones escri-
que reputa como propios de supuesto turarias imperantes en la Edad Media.
idioma nacional argentino –salvo algunos Asimismo, en la referida Gramática Caste-
de los indigenismos obvios– son comu- llana, Nebrija aboga por una nueva racio-
nes al español de muchas zonas de este y nalización de la ortografía, a la que dedica
aquel lado del atlántico. el capítulo VI de su obra y en cuyo auxi-
lio invoca la autoridad de la Reina Católi-
ca o “el común consentimiento de los
que tienen poder para hacer uso” y que

17 Real Academia Española y Asociación de Aca-


16 Luciano Abeille, El idioma nacional de los argenti- demias de la Lengua Española, Diccionario Pan-
nos, Ed. Bouillon, París, 1900. hispánico de dudas, Ed. Santillana, Madrid, 2005.

252
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

justifica con el principio que “todos los que los, aduciendo la razón fundamental que
escricven de ortographía presuponen: que assí históricamente se ha exhibido en contra
tenemos que escribir como pronunciamos, y pro- de la ortografía fonémica: porque no hay
nunciar como escrivimos”. uniformidad en la pronunciación, respecto de la
diversidad que se experiementa en el modo de
Tampoco en esto es Nebrija –ni pre- hablar y proferir muchas voces entre los naturales
tende serlo– excesivamente original, ya de algunas Provincias, donde es común la Len-
que el principio de adecuar la escritura a gua21.
la pronunciación remonta, como mínimo
a Quintiliano, si no antes, y fue elevado Ese rechazo del principio de la ade-
por el humanismo al rango de ideal de cuación ortografía-fonética obedece a la
estilo, no sólo ortográfico, sino como toma de postura inicial de la Academia,
precepto general de la escritura. Se trata rabiosamente etimologista, y fue atem-
del conocido –y hoy sabemos que impo- perándose en el transcurso del siglo
sible– “escribo como hablo”, en su for- XVIII, de manera que ya en la Ortografía
mulación valdesiana, heredada, al parecer de 1741 se pide que en la ortografía de
de Castiglione, aunque entendida de mo- las palabras “se atienda en primer lugar a la
do diferente por ambos autores18. pronunciación” y sólo cuando haya alguna
dificultad se acuda a la etimología de las
Los principios ortográficos humanis- voces. Incluso los académicos de 1770
tas se perpetúan en la Ortografía Castella- reprocharían a sus antecesores su fijación
na 19 , publicada en 1609 por Mateo etimológica, afirmando haber redactado
Alemán, o, sobre todo, en la Ortografía la Ortografía con la pretensión de facilitar
kastellana, nueva y perfeta20, obra de Gonza- la escritura “sin tanta dependencia del origen de
lo Correas, publicada en 1630, por citar las voces como la que estableció el que se puso
sólo algunos de los ejemplos más conoci- entre los discursos prohemiales del Diccionario”22.
dos, y su ecos pueden hallarse todavía en
el Discurso Prohemial de la Ortographía de la No obstante, la Academia apenas
Lengua Castellana, aunque sea para rebatir- avanzó en esa dirección y muy pronto
empezaron a llegar las propuestas de re-
18 H. M. Hauger, “Escrivo como hablo. Oralidad en forma. Las más importantes provinieron
lo escrito”, T. Koechi, W. Osterreicher y KI. precisamente de las recién independiza-
Zimmerman, El español hablado y la cultura oral en
España y América, Ed.Frankfurt am Main: Ver- das colonias americanas y se plantearon
vuert; Iberoamericana, Madrid, 1966, pp. 341-358. con objetivos sumamente dispares, pero
19 Mateo Alemán, Ortografía Castellana, Imp. de
relacionados con dicha independencia.
Ierónimo Balli, México, 1609.
20 Gonzalo Correas, Ortografía kastellana nueva y
perfeta, Salamanca, 1630, edición facsímil de Espa- La primera de esas propuestas, y la
sa Calpe, Madrid, , 1971. Es ampliación de un más moderada, provino del polígrafo
opúsculo anterior del propio Correas, titulado
Nueva y zierta ortografía kastellana, publicado en venezolano Andrés Bello que, junto con
Salamanca en 1624, e incluido con posterioridad
en el Arte de la lengua Española Castellana, de 1625
(Vid. la edición de Emilio Alarcos García, por el 21 Real Academia Española, Diccionario de Autori-
C.S.I.C., Madrid, 1954 y Abraham Esteve Serrano, dades (1726-1739), edición facsímil, Gredos, Ma-
Estudios de teoría ortográfica del español, Publicaciones drid, 1990.
del Departamento de Lingüística General y Teoría 22 Fernando Lázaro Carreter, Las ideas lingüísticas
Literaria de la universidad de Murcia, Murcia, en España en el siglo XVIII, Crítica, Barcelona,
1982, p. 47. 1985, p. 108, nota 29.

253
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

Juan García del Río publicó en la Biblioteca ignorante, americana, sin h ni u muda, sin v, sin
Americana de Londres, un opúsculo titu- x” y en la que se afirma: “Ni ahora, ni en lo
lado Indicaciones sobre la conveniencia de sim- sucesivo tendremos en materia de letras nada que
plificar la ortografía en América, en 1823 (re- ver ni con la Academia de la Lengua, ni con la
producido en 1826 en el Repertorio Ameri- Nación Española” 24 .
cano, también en Londres), en la que pro-
pone muy leves cambios: reservar el gra- Se explica de este modo que aunque
fema j para la velar fricativa sorda, escri- tanto la reforma de Bello y García del Río,
tas con g/j; reservar a i todos aquellos como la de Sarmiento tengan como obje-
casos en que tiene valor vocálico, adopta- tivo adecuar la pronunciación a la escritu-
da después por la Academia, salvo en ra, difieran tanto en el fondo: Bello está
posición final, como hay; carey, etc., su- pensando en una pronunciación española
primir la h muda; escribir con doble r la estándar, unificadora, por lo que obvia las
vibrante múltiple con independencia de diferencias dialectales. Por el contrario
su posición en la palabra, usar sólo z para Sarmiento busca adecuar la ortografía
la interdental y desterrar la u muda que básicamente a la pronunciación america-
acompaña a la q. En una segunda etapa, na, por lo que propone la desaparición de
la q sustituiría a la c con valor velar y se c con valor interdental y z, y su sustitu-
suprimiría la u que acompaña a la g con ción sistemática por s. De ahí su califica-
valor de velar sonora., como en guerra, ción de vulgar e ignorante de la ortografía
guiño, etc23. que propugna, pues en esa época y hasta
1931, la Academia consideraba el seseo
Mucho más radical, en la forma y en el como “un feo vicio”, consideración que
fondo, es la propuesta de Domingo Faus- se hacía extensiva al resto de las peculia-
tino Sarmiento, expuesta en su Memoria ridades de la pronunciación americana.
sobre ortografía americana, leída a la Facultad Claro que Sarmiento tampoco se queda
de Humanidades, de la Universidad de Chi- atrás con respecto a la Academia:
le y publicada en Santiago, en 1840. Si, en
el caso de la propuesta de Bello y García “La Academia de la lengua castellana –
del Río el americanismo era sólo una dice– no es para nosotros autoridad; porque sus
cuestión de mera cortesía (existe en Bello miembros no son escritores y porque sus nombres
respeto casi reverencial por la cultura de son desconocidos en el mundo literario, y después
la metrópoli, de forma que, por ejemplo, que nos los nombrasen nos quedaría todavía una
en su gramática se excusa de no dirigirla a pregunta que hacer: ¿y quiénes son esos? Vulgo
los hablantes españoles, a los que no tiene literario y nada más.”25
pretensión de explicar su lengua, sino a
los americanos, al igual que sucede con la La Facultad de Humanidades, destina-
ortografía) en este caso se trata de una taria del proyecto de reforma de Sarmien-
propuesta manifiestamente rupturista, en to, lo consideró, no obstante, excesiva-
la que se aspira a “una ortografía vulgar, mente revolucionario, pero entendiendo

23 Andrés Bello y Juan García del Río, «Indica- 24 Cit. Por Ángel Rosemblat, “Lengua literaria y
lengua popular en América”, Estudios sobre el espa-
ciones sobre la conveniencia de simplificar la ñol de América, Monte Ávila Editores, Caracas,
ortografía en América», El Repertorio Americano 1984, pp. 261-310, p. 278
(Londres) (1 Octubre de 1826 [1823]), pp.27-41. 25 Ibídem, p. 279.

254
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

la necesidad de de una reforma, prefirió la tímida que sólo excedía a la propuesta


de Bello, rector a la sazón de la Universi- por Bello en la supresión de la distinción
dad de Chile, algo diluida además, creán- b/v –en lo que coincide con la de Sar-
dose de este modo la llamada Ortografía miento–. En esa propuesta fue más el
chilena, adoptada oficialmente por la Re- ruido en forma de declaraciones a los
pública chilena para la enseñanza y redac- medios y titulares de prensa, que las nue-
ción de documentos oficiales desde 1844, ces.
hasta el decreto de 20 de julio de 1927,
del presidente Carlos Ibáñez del Campo, ¿Qué trascendencia tienen o pueden
que establecía el uso de la Real Academia tener las reformas ortográficas? Obvia-
Española de la Lengua para ambos mente dos: una de carácter económico
propósitos, con efecto de 12 de octubre porque reformar la ortografía implica
de ese mismo año. reeditar mucho de lo editado para adop-
tarlo a la ortografía imperante, salvando
Otros intentos ha habido de reformar las diferencias, o arriesgarse a subsistir en
la ortografía y adecuarla a la pronuncia- un estadio de coexistencia de normas que
ción, que siempre han tropezado con la solo puede producir anarquía; la segunda
piedra de a qué pronunciación, de las porque la existencia de una lengua escrita
muchas y diversas que tiene el castellano, común es un fuerte vínculo integrador de
adecuarla. Desde América, la Academia un idioma común, relajarlo implica coad-
Cubana de la Lengua pedía esa adecua- yuvar a la desmembración de una lengua
ción para favorecer “la alfabetización, el histórica, perdiendo todas las ventajas de
estudio de la lengua y la integración del mundo esa unidad, cada vez más crecientes en un
hispánico” 26 . Y no hace mucho tiempo – mundo tan fuertemente interconectados
entre otras propuestas análogas que sería como el actual. Pero esto nos pone ante
largo siquiera mencionar– el recientemen- las puerta de la última de las cuestiones
te fallecido Gabriel García Márquez desa- que vamos a tratar.
taba una tormenta en un vaso de agua
cuando se dirigió al I Congreso de la
Lengua Española, celebrado en Zacatecas, 4. EL PROBLEMA DE LA DISGREGACIÓN
México, en los primeros días de abril de DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1997 pidiendo la “jubilación de la orto-
grafía” y la simplificación de la gramática La independencia de las colonias ame-
“antes que la gramática nos simplifique a ricanas, con la consiguiente quiebra del
nosotros”27. imperio colonial hispánico suscitó casi de
inmediato el recuerdo de la fragmenta-
La rimbombante “jubilación de la or- ción del Imperio Romano y la posterior
tografía a” del nobel colombiano se que- disgregación de la lengua latina en una
daba a la postre en una reforma bastante multitud de nuevas lenguas conocidas
como romances.
26 Vid. Lidia Contreras, “Ortografía española”,
Español Actual, 23 (1972), p. 3 y Jesús Mosterín, Fue, una vez más, Andrés Bello el
La ortografía fonémica del español, Alianza Editorial,
Madrid, 1981, pág. 86. primero en expresar tal preocupación,
27 Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el motivo fundamental, si hemos de creer
dios de la palabra”, La jornada, 8 de abril de 1997

255
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

sus palabras, de que compusiera su Las razones por las que Bello se mani-
Gramática de la Lengua Castellana, publicada fiesta tan preocupado por la unidad lin-
en 1847, obra cumbre de la filología de- güística hispánica tienen que ver con su
cimonónica hispánica, en cuyo prólogo formación, por una parte, y con su posi-
escribe: ciones políticas, por otra.

No tengo la pretensión de escribir para los Bello, en efecto, es por formación un


castellanos. Mis lecciones se dirigen a mis herma- ilustrado que participa de las ideas iguali-
nos de Hispanoamérica. Juzgo importante la tarias emanadas de la Revolución France-
conservación de la lengua de nuestros padres en sa quien precisamente se caracterizó por
su posible pureza, como un medio providencial de intentar imponer una férrea unidad lin-
comunicación y un vínculo de fraternidad entre güística en la Francia revolucionaria, bus-
las varias naciones de origen español derramadas cando erradicar las lenguas regionales y
sobre los dos continentes […] pero el mayor mal los patois, por entender que el descono-
de todos y el que, si no se ataja, va a privarnos cimiento del francés frenaba la extensión
de las inapreciables ventajas de un lenguaje de los ideales revolucionarias y represen-
común, es la avenida de neologismos de construc- taban “una pervivencia de la barbarie de
ción que inunda y enturbia mucha parte de lo los siglos pasados” 29 , afirmándose que
que se escribe en América, y alterando la estruc- quienes hablaban tales patois debían ser
tura del idioma, tiende a convertirlo en una mul- considerados “obstruccionistas a los idea-
titud de dialectos irregulares, licenciosos, bárbaros; les de la Revolución”.
embriones de idiomas futuros, que durante una
larga elaboración reproducirán en América lo De otro lado, Bello era un profundo
que fue la Europa en el tenebroso período de la convencido del ideal bolivariana de una
corrupción del latín. Chile, El Perú, Buenos Hispanoamérica unida que repitiera y
Aires, México, hablarían cada uno su lengua, o ampliara en el Cono Sur lo que en el Nor-
por mejor decir, varias lenguas, como sucede en te habían sido los Estados Unidos y era
España, Italia y Francia, donde dominan ciertos perfectamente consciente, por tanto, del
idiomas provinciales, pero viven a su lado otros papel fundamental que el vínculo idiomá-
varios, oponiendo estorbos a la difusión de las tico podía desempeñar en la consecución
luces, a la ejecución de las leyes, a la administra- de semejante ideal30.
ción del estado, a la unidad nacional […] Sea
que yo exagere o no el peligro, él ha sido el prin- El planteamiento de Andrés Bello fue
cipal motivo que me ha llevado a componer esta recogido, desde una óptica diferente, por
obra28. Rufino José Cuervo, quien se pronunció

29 Así se afirma en el informe Lanthenas, del 18


de diciembre de 1792. Cfr. Jesús Cantera Ortiz de
28 Aunque hay ediciones más recientes, incluso de Urbina, ““Lengua e Imperio” en la política de la
carácter crítico, como la de Ramón Trujillo (edi- Revolución Francesa y sus antecedentes en la
ción del Cabildo Insular de Tenerife, Instituto de Península Ibérica en el siglo XVI”, Revista de Filo-
Lingüística “Andrés Bello”, Tenerife, 1981), cita- logía Francesa,1 (1992) pp. 29-38.
mos por la ya clásica edición Andrés Bello y Rufi- 30 Véase el detallado estudio de las complejas
no José Cuervo, Gramática de la lengua castellana, relaciones entre Bello y Bolívar en Iván Jaksic,
Edición completa, esmeradamente corregida y “La República del Orden: Simón Bolívar, Andrés
aumentada con un prólogo y frecuentes observa- Bello y las transformaciones del pensamiento
ciones de Niceto Alcalá-Zamora y Torres, Edito- político de la Independencia”, Historia (Santiago),
rial Sopena, Buenos Aires 1970 (8ª edición) 36 (2003), pp. 191-218.

256
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

sobre el asunto en varias ocasiones. Así, suerte del latín? Teóricamente la respuesta debe
en la Carta a Don Francisco Soto y Calvo, ser afirmativa. Falta saber los siglos que serán
publicada como prólogo al poema de este, necesarios para llegar a ese punto y las circuns-
titulado Nastacio (1899), escribió: tancias históricas que lo apresurarán32.

Hoy sin dificultad y con deleite leemos las Las predicciones de Cuervo supusie-
obras de escritores americanos sobre historia, ron un aldabonazo en la conciencia his-
literatura y filosofía; pero en llegando a lo fami- pana y desataron un río de intervenciones
liar o local, necesitamos glosarios. Estamos pues en unos casos negando la plausibilidad de
en vísperas (que en la vida de los pueblos pueden la disgregación, en otras afirmándola:
ser bien largas) de quedar separados como queda- Valera 33 , Menéndez Pidal 34 , Rodolfo
ron las hijas del Imperio Romano; hora solemne Lenz 35 , Ángel Rosenblat 36 o Gastón Ca-
y de honda melancolía en que se deshace una de rrillo Herrera37 cuestionaron la existencia
las mayores glorias que ha visto el mundo y que del peligro de disgregación alegando la
no obliga a sentir con el poeta: ¿Quién no sigue amplia diferencia existente entre las cir-
con amor al sol que se oculta?31 cunstancias que determinaron la caída del
Imperio Romano –invasión bárbara me-
En esta misma idea insistirá, con ma- diante– y la disolución del Imperio hispá-
yor rotundidad aún en el prólogo a la 5ª nico, así como el abismo cultural que hay
edición de sus Apuntaciones críticas al lengua- entre la alta edad media y la época mo-
je bogotano, de 1907 (la primera edición del derna. Como afirma Menéndez Pidal:
libro se publico en 1867):
Cabe en lo posible que la humanidad caiga
Si es cierto que en los siglos que han corrido otra vez en la barbarie, que pierda la universali-
de la conquista acá, ha padecido el castellano dad de su ciencia y de su comercio, que el aero-
fatal evolución, En España, como en América;
que esa evolución no ha sido uniforme en todos 32 Rufino José Cuervo, Apuntaciones críticas sobre el
lenguaje bogotano con frecuentes referencias al de los países
los dominios de la lengua, de suerte que no es de Hispanoamérica, Prólogo de la 7ª edición, inclui-
idéntica el habla de ningún estado americano a la do en Rufino José Cuervo, Obras, tomo I, Institu-
de la que fue la metrópoli; que entre estos mismos to Caro y Cuervo, Bogotá, 1954, p. 43.
33 En Los lunes del Imparcial, 24 de septiembre de
estados existen diferencias notables, que induda- 1900 y La Nación de Buenos Aires, 2 de Diciem-
blemente irán acreciéndose gracias a la poca co- bre de 1900, ambos recogidos en El castellano en
América.. cit.
municación recíproca y a la influencia que tienen 34 “La unidad del idioma”, en Castilla, la tradición,
las capitales para constituir centros lingüísticos, el idioma, 2, Espasa-Calpe, Madrid, 1947, pp. 171-
uniformando los usos y las fórmulas de su propio 218.
35 “Para el conocimiento del español en Améri-
territorio; si es cierto que la lengua literaria es ca”, en El español en Chile, Biblioteca de Dialecto-
creación más o menos artificial que oculta las logía Hispanoamericana, tomo VI. Instituto de
peculiaridades locales, y que el día que difiera Filología, Buenos Aires, 1947, pp. 210-230.
36 El castellano de España y el castellano de América.
considerablemente de la lengua hablada será Unidad y diferenciación. Cuadernos Taurus, s.a. (la
insuficiente para su objeto; si todo esto es cierto primera edición de este texto se encuentra en el
Instituto de Filología, Buenos Aires, 1962)
¿cabe en lo posible que corra el castellano la 37 “Tendencias a la unificación idiomática hispa-
noamericana e hispánica. Factores externos”,
31 Rufino José Cuervo, El castellano en América: Presente y Futuro de la lengua española. Actas de la
polémica con Juan Valera El Ateneo, Buenos Aires, Asamblea de Filología del I Congreso de instituciones
1947, p. 36. Hay edición posterior del Instituto Hispánicas., II, OFINES, Ediciones Cultura
Caro y Cuervo, Bogotá, 2004 Hispánica, Madrid, 1964, pp. 17-33.

257
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

plano se olvide y la locomoción se reduzca al asno. Es posible que piense así alguien que haya
Pero estamos tan lejos de esto, que no es sensato visto en nuestra época el mundo a punto de esta-
pensar en ello más que en el enfriamiento del sol llar en guerras cuyas últimas consecuencias son
y el apocamiento de la vitalidad de la especie imprevisibles? ¿Es posible que piense así quien
humana38. haya visto el reciente surgir de continentes –
África, Asia– que no han dicho aún su palabra,
Se ha insistido también en que las pre- que aún no han participado en el poder, y en la
visiones de Cuervo se basan en la obser- cultura moderna? Los hombres seguirán naciendo
vación de las diferencias que existen entre y muriendo; los imperios también, y con ellos las
el lenguaje hablado de las diferentes áreas lenguas que hablen los hombres40.
del español, pero no tiene en cuenta que
esas diferencias afectan básicamente a la Más allá aún llega el hispanista checo
pronunciación y a léxico, mientras que en Lubomir Bartos, quien en un libro titula-
los aspectos estructurales más decisivos el do El presente y el porvenir del Español de
español presenta una uniformidad nota- América41, publicado en 1971, sostuvo que
ble que no parece vaya a resquebrajarse, y, el fraccionamiento del español americano
en lo que atañe a la lengua literaria, salva- no es un horizonte, sino una realidad; una
do el fenómeno episódico de las literatu- realidad que ha creado profundas dife-
ras regionales de índole costumbrista, rencias fónicas y léxicas entre las distintas
más o menos recidivante, ésta es absolu- repúblicas americanas, aunque no ha
tamente uniforme para todo el español, afectado todavía seriamente a la morfo-
hasta el punto de convertirse, en la con- logía y a la sintaxis; tales diferencias ha-
cepción de Ángel Rosenblat, en el autén- brían dado lugar a variedades que, en su
tico bastión de la unidad idiomática de la opinión, deberían ser consideradas len-
lengua española39. guas nacionales propias diferenciadas “sin
reserva alguna” y sostiene además que tal
Frente a ellos, Dámaso Alonso intenta, diferenciación es un hecho positivo y
racionalmente convencido de la veracidad progresista porque cada una de esas len-
de las tesis de Cuervo, pero fiel a su ma- guas, una vez independizadas definitiva-
estro Menéndez Pidal, conciliar ambos mente del español, podrían desarrollar al
pronósticos y, aunque asume las diferen- máximo sus potencialidades expresivas, al
cias entre el la caída del Imperio Romano amparo del prestigio de la capital de cada
y la disgregación del Hispánico, afirma país. Nada que ya no hubiera dicho Lui-
que no puede descartarse que fenómenos ciano Abeille más de setenta años antes.
como las invasiones bárbaras puedan
reproducirse en el futuro:

Pero ¿es que hay alguien que pueda creer que 40 “Para evitar la diversificación de nuestra len-
gua”, Presente y Futuro de la lengua española. Actas de
los fenómenos históricos del tipo de la “invasión la Asamblea de Filología del I Congreso de instituciones
de los bárbaros” pertenecen al pasado, que ya no Hispánicas., II, OFINES, Ediciones Cultura
Hispánica, Madrid, 1964, pp. 259-268, la cita es de
se volverán a repetir? la p.260
41 Opera Universitati Purkynianae Brunensis
Facultas Philosophica, Brno, 1971. Vid, también
Anna Mistinova, “El castellano, variedades hispa-
38 Op. cit., pp. 192 y ss. noamericanas e identidad nacional”, Contextos, 24
39 Op. cit. (2010), pp. 77-85.

258
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA RAMÓN MORILLO-VELARDE PÉREZ

Desde otro punto de vista, Fernando durante todo el siglo XX, hasta culminar
Lázaro Carreter ha venido insistiendo en los fastos del V Centenario, coinciden-
desde su conocidísimo Dardo en la pala- tes a su vez con un periodo de fuerte
bra42,en la misma línea de Dámaso Alonso, expansión económica de algunas empre-
en el peligro de disgregación que tiene la sas multinacionales españolas en Hispa-
lengua española si se sigue insistiendo en noamérica. Por este motivo, o puede que
la adopción de innovaciones léxicas inne- porque dicha expansión se ha visto como
cesarias y neologismos de construcción una flagrante contraposición a la “doctri-
que tienen su origen en la incuria, el des- na Monroe” y un intento de ocupar “el
conocimiento y la precipitación con que patio trasero” de los EE. UU. de América,
en ocasiones se trabaja en los medios de tales esfuerzo no han sido visto por todos
comunicación de masa, peligro menos con buenos ojos. Incluso hay quien los
aparente, pero bastante grave en la medi- acusa de estar larvados de una ideología
da en que afecta a la propia lengua litera- neocolonialista, por lo que se les ha dado
ria. el nombre genérico de batalla del idioma43,
dotándoselos de un sesgo belicista que
En resumidas cuenta, por encima de parece ser muy ajenos a la intención de
catastrofismos exagerados o de optimis- quienes, de una manera u otra, has parti-
mos más o menos fundados, cabe afirmar cipado en ellos. Pero esto abre una cues-
que la independencia de las colonias ame- tión que merece ser tratada con todo de-
ricanas y su ulterior destino individual tenimiento.
han acentuado no ya las divergencias dia-
lectales que previamente existían, sino el
prestigio de estas divergencias, a partir de
las cuales puede intentarse fundamentar
idiomas nacionales que efectivamente aca-
barían por producir la disgregación de
español como lengua. No sabemos si ese
destino es evitable a largo plazo, quizá en
lo que Dámaso Alonso denominaba la
posthistoria, pero por si sí o por si no, las
instituciones lingüísticas hispánicas de
ambos lados del Atlántico han aunados
esfuerzos para, si no fuera posible evitar
ese destino, retrasarlo al menos. Tales
esfuerzos cuentan con varios hitos im-
portantes, arrancando en las postrimerías
del siglo XIX, en coincidencia con la ce-
lebración del IV Centenario del descu-
brimiento de América, reforzados por los
movimientos regeneracionistas que suce-
dieron al desastre del 98, y se prolongan
43 José del Valle y Luis Gabriel Stheeman (eds.),
La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante
42 Galaxia Guttemberg, Madrid, 2000. También la lengua, Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt/M-
El nuevo dardo en la palabra, Aguilar, Madrid, 2003. Madrid, 2004.

259
Reseñas
bibliográficas
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

ISSN: 2386-2491
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
PALACIOS BAÑUELOS, L. (coord.): Donde habita el olvido. Las humanidades hoy
Madrid, csedensayo, 2013 (432 páginas)

Planea sobre nuestro mundo, aldea global, un problema de largo alcance del que se vie-
nen ocupando con insistencia pensadores representativos de nuestra época, de Heidegger a
H. Jonas y de K. O. Apel a Habermas, sin olvidar a Ortega y Gasset. A saber: la relación
entre civilización tecno-científica, con sus resultados económicos y políticos creando desa-
rrollo y bienestar, y la cultura ético-humanista, con sus valores y sus ideales, generando
deber y responsabilidad. Ese problema de largo alcance se proyecta hoy de manera alar-
mante en un sector destinado a satisfacer demandas y soluciones que afectan a las entrañas
de nuestra convivencia social: a nuestro mundo académico, a su configuración y gestión, a
la educación que acuña nuestro estilo de vida. Y tiene un planteamiento concreto: El pues-
to de las Humanidades hoy en nuestro sistema docente, especialmente en la docencia univer-
sitaria.
Permítanme un breve apunte histórico para contextualizar el problema: en contraste con
la civilización técnico-científica y su pragmatismo político-económico, la cultura ético-
humanista (Paidea, Humanitas, Bildung), pretende un sistema educativo que tenga como cen-
tro al hombre y a las disciplinas que nos hablan de él, de sus aventuras en la historia, de sus
preferencias axiológicas, de sus decisiones arriesgadas, de sus afanes creadores. Así lo en-
tendieron nuestros clásicos en Grecia, nuestros creyentes en el Medievo y nuestros ilustrados
en la modernidad. Durante la Ilustración (Herder, Humbold) se generalizó el término stu-
dia humaniora, fórmula añeja acuñada nada menos que por Cicerón (Pro Murena, 61; Pro Cae-
lio, 24), para modernizar el plan de estudios que el tardío Medievo llamaba Studia humanita-
tis y en el que se abogaba por el estudio de las lenguas y autores clásicos para formar hom-
bres cultos y educados. Sus contenidos se agruparon en disciplinas como la filología, la
historia, la filosofía, la teología, el arte... La pedagogía renacentista lo reformó como plan de
estudios enriqueciéndolo con aquellos estudios filológicos e históricos que habrían de sub-
sumir al plan de Studia divinitatis vigente en la época anterior. Con el progreso durante la
Ilustración de los saberes “realia”, de carácter empírico y formalizados en fórmulas ma-
temáticas, creció un área temática diferente y autónoma respecto a los humaniora, las llama-
das ciencias de la naturaleza, que pronto compiten con aquellas y se despliegan en ciencias
como la astronomía, la física, la química, la biología, la geología, etc. y que diseñaban la
imagen científica del cosmos.
Las añejas Humaniora han sido rebautizadas en las lenguas modernas con diferentes
nombres: los ingleses las llaman humanities, los españoles humanidades, los franceses ciencias
humanas y a veces bellas letras y los alemanes, endeudados con Hegel y Dilthey, ciencias del
espíritu, y a las que contemporáneamente se las engloba en las llamadas ciencias sociales e in-
cluso morales. Es de recordar que existe una prestigiosa academia en España que se titula
Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Su estudio está encomendado a un elenco de
disciplinas tales como la filosofía, la historia, la filología, las bellas artes... Las humanidades,

263
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

por tanto, configuran un plan pedagógico reivindicando el primado de la cultura y su her-


manamiento con la ciencia, con el hombre como creador, gestor e intérprete, plan sedimen-
tado en una idea en torno al sentido de la vida y del quehacer humano. Por recordar a
Hegel, desplegar una vida en la que se objetiva el espíritu y el sistema de valores que con-
vierten al hombre en persona y a un colectivo en sociedad de ciudadanos cultos e ilustrados,
según famoso dicho de Kant, hombres que han llegado a la mayoría de edad por ser capa-
ces de pensar y decidir por sí mismos. Sin caer en dualismos conflictivos ni esquizofrenias
patológicas ya que un grave error al respecto ha sido contraponer ciencias y humanidades, en
lugar de ensamblarlas y cohesionarlas en torno a quien crea ambas para propio servicio: el
hombre. La inserción de las ciencias de la naturaleza en una visión humanista de la vida
confiere sentido a estas y diluye sus crisis como magistralmente expuso Husserl en su céle-
bre La crisis de las ciencias.
Pues bien: la labor y empeño del Prof. L. Palacios Bañuelos al frente del Instituto de
Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos se encuadra en ese proceso. El sonoro
aldabonazo que el libro coordinado por él: Donde habita el olvido. Las Humanidades hoy, acaba
de propinar a la conciencia cívica española se encuadra en ese marco global, si bien con-
cretándolo en la vida universitaria. El libro despliega como queja y grito de alarma: las
Humanidades están hoy allí donde habita el olvido. La oportunidad de su aparición, en el
momento en que se debate la Ley de Educación del ministro Wert, salta a la vista, tanto más
cuanto que aporta criterios y valores que deban ser tenidos en cuenta para que una ley más
sobre el problema no se convierta en un fracaso más y una enfermedad más de nuestra
sociedad, frecuentemente tan mal diagnosticada cuanto peor tratada y que enquista una
dolencia endémica de nuestra sociedad. Es obvio que se trata de una cuestión que reitera-
damente se debate y que no por enquistada y reiterativa pierde urgencia y actualidad porque
toca fondo en nuestro estilo y comprensión de la vida.
El libro que comentamos consta de dos partes bien diferenciadas que se complementan
recíprocamente. En la primera, el Prof. L. Palacios describe a lo largo de 125 páginas el
estado de las Humanidades en la España democrática en tres perspectivas: la educación,
reclamando un lugar relevante para la formación integral de la persona; la cultura, en cuan-
to soporte de una sociedad purgada de consumismo y banalización y la democracia, aque-
jada de carencia de valores e ideales. De seguir el texto te salen al encuentro razonamientos
que pasan de la crítica a la propuesta, de la sugerencia al deseo. He aquí algunos: las Huma-
nidades entendidas como estudio de las manifestaciones y creaciones del hombre en la his-
toria; con las Humanidades el hombre se pregunta y responde sobre como se ve a sí mismo;
sin los valores del humanismo se carece de base para la ética y la política; se precisa habili-
tar espacios de encuentro para las ciencias, las técnicas y las Humanidades; se concreta que
peso deban de soportar las Humanidades en los planes docentes, qué disciplinas básicas y
qué contenidos las representan: arte, historia, literatura, pensamiento; Se trata de los territo-
rios que configuran la cultura; las eficaces interacciones entre la cultura, la economía y la
política, sobre todo con la democracia como puesta en escena del valor humano de la liber-
tad... Todo un programa imaginario de lo que pudiera ser un fecundo Instituto de
Humanidades, con el recuerdo puesto en dos referentes inolvidables: la Institución Libre
de Enseñanza y el proyecto de Instituto de Humanidades puesto en marcha por Ortega

264
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

y Gasset y por J. Marías, adjuntando el clarividente texto fundacional del mismo. Todo un
programa salpicado de testimonios de nombres conocidos de aquende y de allende los Piri-
neos. Para acabar con una exposición sobre el estado de las humanidades hoy en España al
hilo de un grito de alarma por sentirnos “al borde del abismo”.
La segunda parte, 277 páginas, reúne textos densos de 42 destacados profesionales de la
vida académica que se pronuncian sobre el tema desde perspectivas diversas. Son juristas,
historiadores, físicos, filósofos, teólogos, periodistas, químicos, ingenieros, economistas,
médicos... que diseñan un cuadro rico en matices y diferenciado en enfoques. Muchos de
ellos son nombres conocidos en el mapa cultural español, todos ellos acumulan una larga
experiencia docente e investigadora, acreditada con multitud de publicaciones y avalada
frecuentemente con cargos de responsabilidad y honores. El resultado es un mosaico do-
minado por un color: la preocupación por una situación que como describe el epilogo final
se encuentra al borde del abismo. El diagnóstico puede rezumar pesimismo pero en ningún
caso desaliento o desesperanza.
A lo largo de los sucesivos textos de los autores te salen al encuentro una serie de ideas
que se reiteran cual variaciones sobre un mismo tema musical. Destilarlas resulta inevitable
y acaso empobrecedor al separarlas de su autor y de su contexto. Pero es el cometido asu-
mido en una recensión. Las Humanidades, se lee, son requeridas para responder al sentido
de todo saber, incluido el científico; sin Humanidades se pierde el universo de valores que
sustenta una cultura, las Humanidades permiten recuperar la unidad de la razón en una
civilización tecno-científica atomizada por la especialización, las Humanidades rescatan al
hombre como creador y destinatario del quehacer universitario, las Humanidades razonan
las decisiones éticas que avalan las responsabilidades que asumimos, nos diseñan la visión
del mundo que orienta nuestras vidas, nos hablan, en una palabra de quien es el hombre y
de los asuntos que le conciernen. Además de especialista en un sector de la ciencia, el
científico es hombre situado en un mundo personal de vivencias, creencias y convicciones,
la universidad transmite conocimientos en vistas a la praxis pero ante todo educa ciudada-
nos (Bildung), sin Humanidades se desfonda lo que llamamos cultura, el profesional especia-
lista no solo inventa y descubre, lo hace envuelto en experiencias estéticas, creencias reli-
giosas o vivencias personales que acuñan su visión del mundo y del quehacer científico.
¿Pueden ser arrinconados tales asuntos en el trastero donde habita el olvido? ¿O es que es ca-
balmente ahí donde nuestra civilización tecnocientífica arriesga relegar al hombre?
Una pregunta para finalizar: ¿Y si existe tanto consenso sobre esta cuestión, por qué no
se pone en práctica lo que el consenso revalida, legitima y aconseja? El libro que presenta-
mos pudiera ser tildado quizás de pesimista, porque diagnostica encontrarnos al borde del
abismo, pero pudiera ser visto como un estimulante apelo a la acción. Las palabras transmi-
ten verdades pero solo la acción soluciona problemas. Juzgo más eficaz y sincero rescatar
lo que Ortega y Gasset quiso hacer y en parte realizó –el libro lo describe en detalle (pp.
67-80)–, que citar retóricamente un par de pasajes de sus ensayos en inauguraciones de
curso o celebraciones académicas. Cosa tan tópica, por otra parte, en nuestras universida-
des. En la retórica de los discursos están presentes las citas y las palabras pero los hechos
están ausentes y por eso obligan a mantener la pregunta: se encuentran las humanidades donde
habita el olvido. El libro coordinado por el Prof. L. Palacios lo reitera en coro de voces car-

265
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JOSÉ MARÍA GARCÍA GÓMEZ-HERAS

gadas de experiencia y dedicación desde la convicción moral de testimoniar su lealtad al


hombre.
Por todo ello reiteramos nuestras gracias al Coordinador, gracias a los colaboradores y
enhorabuena a la Editorial por este relevante servicio a nuestra cultura.

José María García Gómez-Heras


Catedrático de la Universidad de Salamanca

266
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA ANA LUNA SAN EUGENIO

ISSN: 2386-2491
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
HOWARD, M.: La Primera Guerra Mundial, Barcelona, Crítica, 2013 (171 páginas)

Con motivo del centenario de la Primera Guerra Mundial, se han publicado multitud de
obras que examinan diversos aspectos del gran enfrentamiento armado que cambió, de
forma irreversible, los pilares políticos y sociales sobre los que se sostenía Europa y el
mundo. Entre todas las publicaciones generales, destaca la edición en español de The First
World War, firmada por el catedrático emérito de Historia Moderna en las universidades de
Oxford y Yale, Sir Michael Howard.
La monografía, extraordinariamente sintética, tiene como objetivo fundamental, en pa-
labras del propio profesor Howard, presentar el tema «a aquellos que saben poco o nada»
sobre el gran conflicto europeo. Pese al carácter didáctico que el autor trata de imprimir en
su obra, plantea su discurso de forma brillante, sin menoscabo al obligado sentido crítico
que debe caracterizar un volumen histórico. Este sentido crítico, naturalmente, no aleja su
discurso de puntos de vista controvertidos ―muy discutidos aún hoy― sobre los orígenes
del conflicto, el alcance de la responsabilidad de sus instigadores, su grado de influencia en
los acontecimientos venideros, y en definitiva, el nivel en que la guerra trastocó de forma
determinante el mundo de aquella época.
Quizá el punto más controvertido que Howard asume como parte de su discurso es la
responsabilidad de Alemania como causante de la guerra. A fin de cuentas, para el historia-
dor británico, la decisión alemana de atacar Bélgica como consecuencia del conflicto des-
atado entre Austria-Hungría, Serbia y Rusia, era una cuestión carente de toda lógica.
Apoyándose en las ideas del militar prusiano Carl von Clausewitz, también destacado histo-
riador de su campo en el siglo XIX, entiende que si bien «los planes militares podían tener
su propia gramática», no tenían por qué tener ninguna «lógica inherente». Atacar a Bélgica,
un país neutral en el escenario europeo desde su constitución, como resultado de una estra-
tegia basada en el juego de alianzas, de fuerzas y de potencialidad militar de sus hipotéticos
enemigos, fue la causa última, en opinión de Howard, de que un conflicto más en los Bal-
canes se convirtiera en un enfrentamiento de alcance mundial.
La influencia del militar e historiador prusiano en el discurso de Howard es notable.
Tanto es así, que articula gran parte de su disertación a través de la trinidad de Clausewitz para
explicar el origen y el desarrollo de la guerra.
Aún cuando el autor mantiene clara la idea de la responsabilidad fundamental de Ale-
mania, sí incluye en su línea argumental ―para explicar las pasiones de los pueblos, uno de los
elementos de la trinidad― las ideas sobre el alcance que tuvo la educación, el entorno y la
visión de la propia vida en una población que, con carácter general en todos los países beli-
gerantes, acogió el inicio de la guerra con entusiasmo, con una notable exaltación del senti-
do del deber, y con la íntima sensación de que aquello era inevitable. Estas cuestiones han
sido tratadas en la historiografía de forma precisa y detallada por otros historiadores, desta-

267
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA ANA LUNA SAN EUGENIO

cando quizá, de forma brillante, Marc Ferro. En su discurso, Howard no se separa de las
líneas interpretativas que con buen detalle trató el historiador francés.
La asunción de que Alemania fue la potencia que desató la guerra en Europa es absolu-
tamente determinante en el progreso de sus capítulos y en el hilo conductor de su discurso.
El autor se disculpa en el prólogo de su monografía por la parcialidad en la que incurre.
Éstas no son palabras modestas del viejo erudito que sabe que nunca podrá ser un obser-
vador neutral: durante todos los capítulos, el lector percibe de forma clara que la historia de
Howard sobre la Primera Guerra Mundial es una historia sobre los movimientos alemanes
en contra o a favor de todos los demás. La acción de Alemania, tanto en sus movimientos
visibles en el devenir de la guerra, como en los intrincados juegos de poder entre los milita-
res germanos, es el hilo argumental fundamental que utiliza para explicar el desarrollo del
conflicto, incluidos los pormenores de perfil bélico. El lector, en definitiva, tiene la sempi-
terna sensación de que Howard narra la partida de ajedrez de las negras y la psicología que
empuja cada movimiento del jugador que las encarna. Los movimientos y las acciones de
las blancas, tan sólo son producto de una respuesta, más o menos afortunada, más o menos
lógica, de un jugador atosigado.
Pese a esta manifiesta parcialidad, el autor logra aportar cierto equilibrio cuando juzga
las acciones militares y políticas del bloque aliado. En este sentido, como apuntaba en las
primeras líneas de esta reseña, Howard mantiene, pese a todo, un espíritu crítico formida-
ble: acusa de sobredimensión a aquellas circunstancias que, en efecto, fueron infladas por la
propaganda, no magnifica la figura de los aliados y es cauteloso con los juicios de valor.
En lo referente a la narración de las etapas del conflicto, dejando al margen las cues-
tiones de discusión historiográfica, es obligado apuntar que su discurso es absolutamente
brillante. La destreza del catedrático para valorar en su justa medida cada acontecimiento
sucedido en la guerra, además de su capacidad para integrar con precisión cada elemento
analizado en el devenir global del conflicto, hacen de su monografía una pequeña obra de
cabecera para comprender las intrincadas relaciones que protagonizaron la Gran Guerra.
En definitiva, la obra de Howard, si bien es demasiado sintética para estudiar con alto
grado de detalle los episodios del enfrentamiento ―nunca fue esa su pretensión―, sí es
imprescindible para comprender de forma extraordinaria dos elementos: por un lado, la
visión de la Primera Guerra Mundial por parte de una línea historiográfica (extendida entre
muchos historiadores británicos); y por otro lado, el ordenado devenir de los acontecimien-
tos que dieron forma al peor enfrentamiento bélico que había sucedido jamás sobre las
viejas tierras de este mundo.

Ana Luna San Eugenio


Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos

268
Entrevista Protagonistas
de una época
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JUAN ANDRÉS GARCÍA MARTÍN

ISSN: 2386-2491
PROTAGONISTAS DE UNA ÉPOCA:
JORGE MARTÍNEZ REVERTE

Juan Andrés García Martín


Doctor en Historia Contemporánea en el Instituto de Humanidades de la URJC

Se cumplen en el presente año cuatro décadas del año que mayor ebullición política vi-
vió el franquismo. Si bien el 20 de noviembre de 1975 fue la fecha de la muerte del dictador
y del inicio del cambio de régimen, durante el año precedente se incuba y prepara dicho
cambio. De ahí nuestro interés por recordarlo.
El asesinato del presidente del gobierno Luis Carrero Blanco el 20 de Diciembre de
1973 a manos de ETA había alterado el panorama político español. El año 1974 se inaugu-
ra con un nuevo Gobierno bajo la presidencia de Arias Navarro, quien en su discurso de
febrero promete una apertura nunca cumplida. Dos meses después, el 25 de Abril triunfa
en Portugal la Revolución de los Claveles. En verano, se inicia la penúltima enfermedad de
Franco, una tromboflebitis, que lleva a su ingreso en el mes de Julio en el hospital y que
coloca al príncipe Juan Carlos en la jefatura del Estado de manera interina. Simultáneamen-
te, los grupos políticos inician contactos y se coordinan. El resultado es la constitución de
la Junta Democrática de España bajo los auspicios del PCE.
Una serie de acontecimientos y nombres jalonan doce meses frenéticos: las ejecuciones
en el mes de Marzo del anarquista catalán Puig Antich y del alemán Heinz Chez o el episo-
dio del obispo Antonio Añoveros y las consiguiente tensiones de un Gobierno con la Igle-
sia. Pasada la enfermedad de Franco, el ministro aperturista Pio Cabanillas es cesado y se
suceden las dimisiones de un buen número de altos cargos administrativos en solidaridad
con aquél. Un brutal atentado llena de sangre la madrileña calle del Correo y se celebra en
Suresnes (Francia) el congreso de donde sale renovado el PSOE con Felipe González co-
mo Secretario general. Por otro lado el escándalo de Sofico salpica a personalidades del
régimen, y el 20 de Diciembre se aprueba una ya caduca Ley de Asociaciones Políticas.
El Búnker, inquieto ante el ajetreo democratizante, saca pecho y lanza su penúltima
ofensiva. A finales de Abril de 1974 Girón de Velasco, conocido como el León de Fuengirola,
escribe un manifiesto que levanta los ánimos de los fieles a las viejas esencias y torpedea la
línea de flotación de sus rivales aperturistas. Ésta será una de las célebres andanadas del
Búnker, pero no la única, como así lo demuestran los discursos del propio Girón y otros
ilustres compañeros de ideología como Blas Piñar durante el resto del año.
A raíz del célebre discurso del 12 de Febrero pronunciado por el presidente del gobier-
no Carlos Arias Navarro, la pugna en las interioridades del régimen se hizo cada vez más
evidente. Por un lado, los aperturistas con el a la sazón ministro de Información y Turismo
Pío Cabanillas a la cabeza. Por otro lado, el búnker franquista. Unos deseaban congraciarse
con la oposición al régimen y preparar el camino de lo que habría de llegar una vez consu-

271
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JUAN ANDRÉS GARCÍA MARTÍN

mado el hecho biológico ―así se denominaba el fallecimiento de Franco―. Otros preten-


dían mantener las esencias de la dictadura más allá de la existencia del propio dictador.
De este modo, temas como la libertad de prensa o el asociacionismo copaban la actuali-
dad política e informativa del país, generando un paradójico ambiente de ebullición y des-
composición al mismo tiempo en el panorama político español.
Sobre tales temas un testigo cualificado, Jorge Martínez Reverte (Madrid, 1948), perio-
dista e historiador, nos relata sus recuerdos, un fragmento de historia oral, en una entrevista
celebrada en su domicilio de la plaza de S. Ildefonso de Madrid. Esta fuente oral nos des-
cribe el ambiente, la información y las opiniones reinantes por aquellos días en uno de los
semanarios más influyentes de la transición: Cambio 16. La pertenencia del autor al equipo
de periodistas del semanario confiere a sus datos un sabor informativo que colorea de vera-
cidad y cercanía a sus recuerdos.
Entre sus estudios de Ciencias Físicas y Periodismo y su actual producción literaria, des-
tacada en el ámbito de la Guerra Civil, Jorge Martínez Reverte participó activamente en el
periodismo español de la década de 1970. Primero en la Agencia informativa Pyresa y pos-
teriormente como redactor en publicaciones como Cambio 16, Posible o Ciudadano. Todo ello
le confiere un conocimiento de primera mano de la situación periodística del momento, así
como de los acontecimientos políticos señalados1.

***

Dado que para Jorge Martínez Reverte, 1974 y 1975 son los años de estancia en Cambio 16,
publicación clave para visualizar el proceso de la transición a la democracia en España... las
preguntas se encuadran en ese contexto:

P. Comparativamente, ¿Qué recuerdas de los diferentes ministerios de Información


y Turismo y su incidencia sobre Cambio 16? Al haber entrado en 1974 y salido en
1975 los dos ministros que estuvieron mientras estabas en la revista, eran Pío Caba-
nillas primero y León Herrera después.
R. Bueno, con los dos la revista sufrió secuestros. La edición se leía y censuraba en talleres
y entonces recogían todos los ejemplares tirados y desaparecían del mapa. Desde luego Pío
Cabanillas era más soportable que León Herrera, pero en ningún caso la situación era
cómoda. Se sabía que en cuanto había un tema un poquito quemante, siempre había el
temor de que la revista desapareciera del taller durante la madrugada.

P. Lo digo sobre todo, porque analizando un ministerio y otro, el número de se-


cuestros con León Herrera es un poco mayor. Tengo entendido que Pío Cabanillas
era considerado "amiguete" del grupo 16 e incluso en la redacción se le llamaba
cariñosamente Pío 16…

1 La entrevista trascribe fielmente el texto de las respuestas, con pequeñas correcciones de estilo que clarifican
algunas expresiones orales.

272
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JUAN ANDRÉS GARCÍA MARTÍN

R. Sí, pero vamos, no servía de mucho. Algo servía, pero en todo caso representaba tam-
bién al franquismo. Yo no recuerdo quien estaba cuando me secuestraron un número sobre
el Sahara, pero creo que fue en verano del 742.

P. Pío Cabanillas.
R. ¿Pío Cabanillas? Pues secuestraron el número, con más cariño, pero lo secuestraron.

P. ¿Recuerdas como vivió la revista, como incidió y como fue vista la cascada de
dimisiones de Octubre y Noviembre de 1974 a raíz del cese de Pío Cabanillas?
R. Fue un momento en que hervía todo. Eso además coincidía además con que Franco se
“había muerto” la primera vez. Estuvo muriéndose todo el verano del ’74 y entonces se
veía, se olía que ahí estaban pasando muchas cosas en el poder, que se descomponía el
franquismo. Eso era realmente fantástico vivirlo desde un medio informativo. Lo vivíamos
con mucha expectación, y además intentando echar nuestro granito de arena en ello. Favo-
reciendo a quien podía ser más rupturista. Yo recuerdo por ejemplo, los apoyos al obispo
Añoveros. Y entonces recuerdo la portada, que era algo así como “Añoveros, ¡menudo
obispo!”3. Entonces se veía que se rompía también el integrismo eclesiástico y claro, in-
tentábamos apoyarlo.
Recuerdo que la portada de Añoveros fue una discusión larga, porque luego hubo otra que
se llamaba” el Gironazo”4, eso íbamos a ponerlo con Añoveros. Yo era partidario de “El
añoverazo”, que nos llevó una discusión larga. Luego lo del “azo”, se quedó para Girón.

P. Aquella cascada de dimisiones, ¿Causó desilusión? ¿El hecho de que todo un


sector aperturista del régimen se desligara de él?
R. Se veía con un poco de preocupación, porque pasaban a mandar los más salvajes, pero
al mismo tiempo se veía con mucho optimismo porque más sectores abandonaban al régi-
men franquista. Se veía un debilitamiento del régimen.

P. Ha mencionado antes la incidencia de este tema religioso, de Añoveros. ¿Cómo


recuerda religiosamente a la revista, había militantes? O ¿era una composición lai-
ca?
R. Era una redacción completamente laica. No había nadie que representara, ni siquiera a
los católicos progresistas. Pero aquí no los había. Alguna columna sí que había, pero no
existía ningún representante de esa militancia católica.

P. En cuanto al espíritu del 12 de Febrero de Arias, ¿Recuerda cómo fue recibido


por la revista?
R. Con desolación. El 12 de Febrero fue desolador porque no presuponía un progreso..
Hubo un momento en que parecía que iba a marcar una apertura pero inmediatamente

2 Cambio 16, nº 121, 11-3-1974, “Añoveros ¡Menudo obispo!”.


3 Ibidem.
4 Cambio 16, nº 130, 13-V-1974, “El gironazo”.

273
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JUAN ANDRÉS GARCÍA MARTÍN

Arias Navarro demostró lo que era, entonces ese espíritu del 12 de Febrero. Su parte aper-
turista, se desvaneció de manera inmediata.

P. ¿Recuerda multas o episodios conflictivos con el régimen, problemas con la cen-


sura?
R. Sí claro, recuerdo multas, pero también secuestros de la revista. No recuerdo exacta-
mente el asunto, pero hubo una vez una amenaza de suspensión larga. Secuestro de la re-
vista o amenaza de larga suspensión y nos reunió Juan Tomás de Salas para decirnos que
no sabía si la revista iba a poder continuar. No recuerdo cual fue el asunto exactamente,
puede ser que fuera Portugal.

P. Precisamente le pregunto ahora por la Revolución de los Claveles. ¿Recuerda


aquellas jornadas de 1974? ¿Cómo se vivieron en Cambio 16?
R. Fue maravilloso. Fue una sensación de euforia maravillosa, porque cogimos el coche y
nos fuimos allá. Entonces la situación era desbordante. Con aquellos soldados en las calles,
con los claveles puestos efectivamente en la boca de los fusiles. La gente por la calle yendo
a buscar a las sedes de la PIDE (policía secreta) y rodeándolas y sacando de allí a lo que
quedara. Todo el mundo en la calle feliz. Fue una sensación que veíamos además que aque-
llo nos iba a venir. Además, nos lo decían los portugueses “Españoles, pronto vosotros”.
Nos identificaban rápidamente. Todo el mundo hablaba, era muy fácil llegar a los dirigen-
tes. Fue una sensación maravillosa, porque además veíamos que eso nos iba a pasar a noso-
tros. No fue de la misma manera, pero no duró mucho más la dictadura aquí. Y en la revis-
ta fue una euforia enorme, que además se notó. Hubo un cambio de actitud de la represión
que duró muy poco. Luego se endureció de nuevo, para volver a ablandarse después. Hubo
un momento de desconcierto muy grande en el régimen. Ellos mismos no sabían si podían
fiarse de que no hubiera un golpe de capitanes.

P. ¿Había muchos españoles en aquel momento viviendo aquello, una excursión,


pero un viaje como el suyo para vivir los acontecimientos en primera persona?
R. No había muchos. Yo había ido a Portugal bastante, pero por otras razones. Porque me
apetecía ir a Portugal y era barato, y si no tenía dinero, con un SEAT 600 se podía ir uno a
Portugal. Pero no, había muy pocos españoles y muy pocos periodistas españoles. Porque
luego hubo un enorme despliegue de prensa. En Portugal estaban Eduardo San Martín,
Fernando Jáuregui, mi hermano Javier Martínez Reverte… Ya todos los medios enviaron
muy pronto mucha gente a tratar aquel asunto que nos tocaba muy de cerca. Pero en aquel
momento había muy pocos.

P. Precisamente, ¿Cómo lo recibió la revista y si hubo dificultades con el régimen a


la hora de informar sobre Portugal?
R. No. Curiosamente no. Hubo menos. Había que tener siempre cuidado con lo que de-
cías. Sobre todo había que tener mucho cuidado con no establecer paralelismos con la si-
tuación española.

274
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JUAN ANDRÉS GARCÍA MARTÍN

P. Aunque era evidente. En cierto modo se establecían. Leyendo los ejemplares era
evidente.
R. Eran obvios. Eran clarísimos. Pero no había que hacerlos de manera obscena. Yo re-
cuerdo que en aquellos momentos y el año siguiente cuando yo estaba ya en Posible, de Por-
tugal se escribía con bastante soltura. Te podías llevar algún disgusto, pero había más va-
lentía y yo creo que creó desconcierto, sobre todo en la otra parte.

P. ¿Creían posible algo semejante en España o no había aquí una oficialidad in-
termedia suficientemente fuerte e independiente como era el caso de Portugal?
R. Se demostró que no lo había. Cuando luego sucede lo de la UMD se ve claramente que
lo de la UMD era una parte minúscula del ejército. No se sabía. De los militares se conocía
poquísimo. Solo se sabía de verdad que los generales eran fascistas. Ignorábamos cómo
podía ser la oficialidad o si se podía sentir tentada por un papel tan hermoso y tan de-
mocrático, tan bonito y tan brillante como habían tenido los portugueses. Eso sí nos con-
tagió un cierto optimismo, pensábamos que podía haber un cierto efecto contagio. Pero
tampoco nadie jugaba políticamente a que hubiera un golpe de Estado. Porque además
había ignorancia absoluta sobre qué pensaban los militares españoles. Yo no estoy seguro
de que tampoco lo supiera el ministro de defensa, porque me imagino que tampoco harían
muchas encuestas. Los militares sí que lo sabían porque vivían juntos en los cuarteles. Sí
que contábamos con que a lo mejor hubiera un cierto efecto contagio, pero no contábamos
con que hubiera un golpe ni nada parecido.

P. ¿Por qué crees que se marchitaron los claveles de la Revolución portuguesa?


R. Bueno, yo creo que afortunadamente, porque era un golpe de centuriones y los militares
no deben de llevar la política. Hubo demasiados intentos de quedarse los militares con la
política. Y además eran militares que ya pasaron a estar muy comprometidos, por ejemplo,
con el PC, Vasco Gonçalves… Vasco era el que llegó a ser presidente. Vasco era un tipo
que estaba jugando al PC… Otero Saravia de Carvalho, al cual entrevisté un par de años
después y era un poco mesiánico. Se quedaron fascinados de su papel en la historia y de
cómo les había querido la gente. Fue muy difícil liberarles de eso.

P. Spínola…
R. Spínola era la transición entre Salazar y lo que vino. Spínola seguía muy ligado al ejérci-
to, a las facciones más reaccionarias.

P. También de 1974 le quiero preguntar por el Gironazo. Hubo una portada al res-
pecto por la andanada contra Pío Cabanillas.
R. Sí, exactamente. Daba un poco de miedo toda esta gentuza, porque además estaban
armados. Podían cometer tropelías pero ya sabíamos que no controlaban el aparato del
Estado. Para eso no tenían fuerza. No tenían fuerza, no tenían fuerza para dar un golpe de
Estado. Podían cometer luego, lo que hicieron varias veces cuando Atocha. De pronto
cepillarse a alguien, o dar una paliza en la calle a alguien o esas amenazas de Girón que pro-
vocaban unos ciertos estremecimientos. Es que eran muy borricos. Pero sí sabíamos que

275
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA JUAN ANDRÉS GARCÍA MARTÍN

no controlaban el aparato del Estado y entonces también era una manera de minarles, el
tomárselo un poco a guasa.

P. ¿Eran quizás un poco bravuconadas?


R. Sí, lo que pasa es que lo decían en serio. Girón tenía ganas de matar gente. Se le veía en
la cara. Pero eran bravuconadas en el sentido de que no tenían el poder para hacerlo.
Además, realmente los falangistas ya habían perdido la partida del poder muchísimos años
antes. Pero seguían teniendo poderes, una parcelita en algún momento. La partida del po-
der la habían perdido los falangistas en el año ’42. Pero claro, los militares eran el auténtico
poder.

P. ¿Era Arias Navarro un desencantamiento crónico para la revista, sobre todo a lo


largo de la revista en la etapa que usted estuvo en el 1974?
R. ¿Un desencantamiento?

P. Sí, por los bandazos que da. Para mí es un interrogante perpetuo. Tan pronto
pronuncia el discurso del 12 de Febrero como destituye a Pío Cabanillas…
R. No lo sabía muy bien que iba a hacer. De todas formas le percibíamos como un fran-
quista de cabo a rabo. Todo lo que hiciera de apertura sería bien recibido. Pero era un tipo
que no podía entusiasmarte en ninguna dirección.

P. Claro. Leyendo la revista, a mí me da la impresión, o mi opinión es que es bas-


tante pragmática y posibilista. Es decir, que se sitúa siempre, no sé si es correcto
esto, del lado que aquel que concede más libertad y concede más apertura en las
diferentes fases.
R. Sí, eso está clarísimo. Y por eso algunos rojos que estábamos dentro, nos enfadábamos.
Yo creo que tenían razón los otros, Juan Tomás de Salas y compañía. Yo era un joven ca-
beza loca. Pero sí, la revista tendía a hacer una táctica que, por otra parte, se parecía mucho
a la del PCE: aprovechar cualquier resquicio para hacer una cuña. Y yo creo que era inteli-
gente la estrategia.

Madrid, 2014-05-14
Instituto de Humanidades - URJC

276
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EQUIPO EDITORIAL

EQUIPO EDITORIAL

Todo el contenido publicado en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura es someti-


do a un proceso de revisión realizado por destacados profesionales en todos los campos de
las Humanidades y de la Cultura. El Dossier y los artículos de la sección Miscelánea son anali-
zados a través del método de revisión por pares ciegos, con el fin de garantizar su calidad y
rigor científico. Las reseñas bibliográficas son sometidas a una revisión simple, siempre por
profesionales de igual o mayor rango que el autor.

CONSEJO ASESOR

Stanley G. Payne. Doctor en Historia y profesor emérito de la Universidad de Wiscon-


sin-Madison (Estados Unidos). Hispanista.
Fernando Suárez Bilbao. Catedrático de Historia del Derecho en la Universidad Rey
Juan Carlos (España). Rector de la Universidad Rey Juan Carlos.
José Manuel Cuenca Toribio. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universi-
dad de Córdoba (España).
Robin Attfield. Catedrático de Filosofía en la Universidad de Cardiff (Reino Unido).
Miembro del Comité de la UNESCO para ética medioambiental. Regente del Park Co-
llege de Oxford.
José María García Gómez-Heras. Catedrático de Filosofía Moral y Política de la Uni-
versidad de Salamanca (España).
Manuel Alvar Ezquerra. Catedrático de Lengua Española de la Universidad Complu-
tense de Madrid (España).
Cristóbal García Montoro. Catedrático de la Universidad de Málaga (España).
Antonio Narbona Jiménez. Catedrático de Filología Hispánica de la Universidad de
Sevilla (España).
Celso Almuiña Fernández. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad
de Valladolid (España).
Ursula Wolf. Catedrática de Ética en la Universidad de Mannheim (Alemania). Directo-
ra del Departamento de Filosofía II.
Antonio Rodríguez de las Heras. Director del Instituto de Cultura y Tecnología de la
Universidad Carlos III de Madrid (España).
Raffaele Rodogno. Profesor de Ética Medioambiental de la Aarhus Universitet (Dina-
marca). Department of Culture and Society.
Ignacio Henares Cuéllar. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Gra-
nada (España).

277
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EQUIPO EDITORIAL

Txetxu Ausin. Científico Titular en el Instituto de Filosofía del CSIC (España). Direc-
tor de la revista electrónica DILEMATA.
Patricia Córdova Abundis. Profesora Universidad de Guadalajara (México).
Desiderio Vaquerizo. Catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba (Es-
paña).
Fernando de Sousa. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de
Oporto (Portugal). Director del CEPESE (Centro de Estudios da População, Economia
e Sociedade).
José Morilla Critz. Catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares (España).
Josefina Cuesta Bustillo. Catedrática de Universidad de Salamanca (España).
Manuel Moreno Alonso. Catedrático de la Universidad de Sevilla (España).

CONSEJO DE REDACCIÓN

Ramón Morillo-Velarde Pérez. Catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos.


Aurora Miró Domínguez. Catedrática de la Universidad Rey Juan Carlos.
Begoña Villar García. Profesora titular de la Universidad de Málaga.
José Luis Rodríguez Jiménez. Profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos.
María José Castañeda Ordoñez. Profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos.
Fernando López Mora. Profesor titular de la Universidad de Córdoba.
José María de Francisco Olmos. Profesor titular de la Universidad Complutense de
Madrid.
Sara Núñez de Prado Clavell. Profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos.
Isabel María Pascual Sastre. Profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos.
Pablo Ozcáriz Gil. Profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos.
Raúl Ramírez Ruiz. Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos.
Agustín Martínez Peláez. Profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos.
Ana Vico Belmonte. Profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos.

278
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA DOSSIER DEL PRÓXIMO NÚMERO

DOSSIER DEL PRÓXIMO NÚMERO...

Las nuevas fronteras de la Ética en España (1960-2010), coordinado por José María
García Gómez-Heras, catedrático de la Universidad de Salamanca:
o Ruptura y transición: el pensamiento de J. L. López Aranguren, por Cristina Hermida.
o La “ética sin moral” de J. Muguerza y la “ética del héroe” de F. Savater, por Marta Nogue-
roles.
o Hermenéutica crítica. A. Cortina y la Escuela de Valencia, por Javier Sánchez.
o Analítica, Pragmatismo y Utilitarismo: De J. Montoya y J. Sadaba a E. Guisan pasando por
E. Trias, por José María Aguirre.
o Ética y género: C. Amorós, V. Camps, A. Valcarcel, A. Puleo, por Marta Postigo.
o Ética del medio ambiente, por Carmen Velayos.
o La bioética en España: un balance crítico, por María José Guerra.
o Másteres de Bioética a granel en las universidades privadas españolas, por José María García
Gómez-Heras.

279

Вам также может понравиться