Вы находитесь на странице: 1из 9

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

FARMACOLOGIA Y BIOQUÍMICA I.

“FISIOPATOLOGIA DEL ASMA”

ESTUDIANTES:

CHINCHAY VENTURA, KARLLO ANGEL

MORALES GRAUS, NOÈ ALEXANDER

MOSTACERO CRUZ, KEVIN

DOCENTE:
VLADIMIR ALEXANDER RODAS MALCA
2018-II

Trujillo – Perú
I.- Introducción:
Según Forero, Milena, Agudelo, Andrés y Sánchez 1 la fibrilación auricular
es la arritmia supra ventricular más frecuente en el ser humano y se
caracteriza por la pérdida de la actividad auricular eléctrico-mecánica
organizada. Clínicamente puede ser asintomática o cursar con síntomas
inespecíficos como disnea de esfuerzos, palpitaciones, angina o sincope. La
mayoría de veces el diagnostico se hace mediante realización de
electrocardiograma en el contexto de sus complicaciones (ECV, embolismo
sistémico, IAM o falla cardiaca).
La fibrilación auricular puede conducir a un riesgo mayor de ataque
cerebral. En muchos pacientes, también puede provocar dolor en el pecho,
ataque al corazón o fallo cardíaco.
En el presente informe, se da conocer su importancia porque puede causar
un ictus o una insuficiencia cardíaca, e impactar negativamente en la
calidad de vida. Las personas con FA son entre cinco y siete veces más
propensas a formar coágulos de sangre y a sufrir un ictus, y entre dos y tres
veces más propensas a desarrollar FA. Afortunadamente, se puede tratar la
FA con medicación, con cardioversión (un tipo especial de descarga
eléctrica), con un procedimiento de ablación con catéter o con un
procedimiento de ablación quirúrgica. El uso de dispositivos de monitoreo
cardíaco (holter, grabadoras de bucle implantables, aplicaciones móviles,
etc.) ha llevado a un aumento de la prevalencia en la detección de episodios
de fibrilación auricular, por lo cual la duración de los episodios debe ser
mayor a 30 segundos para hacer el diagnóstico.
II.- Marco Teórico y Clínico:
Definición de Fibrilación auricular
Según el Gobierno Federal de Estados Unidos 2 La fibrilación Auricular es
una taquiarrítmias supraventricular caracterizada por una activación
auricular rápida, entre 400 y 700 ciclos por minuto, de forma
desorganizada, con el consecuente deterioro de la función mecánica
auricular. En el electrocardiograma (ECG) se caracteriza por la ausencia de
onda P y la presencia de oscilaciones rápidas u ondas fibrilatorias (ondas f)
que varían en forma, tamaño e intervalo. Estas, se asocian frecuentemente
a una respuesta ventricular rápida e irregular, esto, siempre y cuando la
función del nodo aurículo-ventricular (NAV) sea normal. La respuesta
ventricular en todo caso dependerá de las propiedades de conducción del
NAV, la actividad simpática o parasimpática y la influencia de algunos
fármacos. En ocasiones la respuesta ventricular puede parecer regular,
como en los casos de respuestas ventriculares muy rápidas o muy lentas y
ser completamente regular en caso de bloqueo AV asociado con ritmos de
escape nodal o idioventricular o bien con estimulación por marcapaso.
Cuando se observe una respuesta ventricular muy rápida, irregular y con
QRS ensanchado se debe considerar una FA ya sea en presencia de una vía
accesoria o aberrancia de conducción con bloqueo de rama.
Clasificación y etiología
La FA tiene una presentación clínica muy heterogénea, lo que ha dado lugar
a diversas propuestas para su clasificación. Algunos autores, han propuesto
clasificaciones basadas en su forma de presentación, otros en base a
estudios de la activación eléctrica de las aurículas, su asociación o no con
cardiopatía estructural; sin embargo, ninguna de ellas ha logrado abarcar la
totalidad de sus formas o características. Por lo tanto, se ha buscado una
clasificación que sea clínicamente útil, basada en un número suficiente de
características y con implicaciones terapéuticas. Según la Revista
Colombiana de Cardiologia 3 la clasificación de la fibrilación auricular no es
fácil, pues la etiología, el sustrato auricular de cada paciente, la patología
de base y los diferentes tratamientos pueden variar de manera muy amplia
y ninguna de las clasificaciones puede ser perfecta para guiar el tratamiento
adecuado en un paciente determinado. En el año 2006 los colegios
norteamericanos de cardiología y la sociedad europea de cardiología,
revisaron la clasificación de la fibrilación auricular con fines de simplificarla
y de ayudar a orientar la terapia. Las siguientes formas de auricular se
considera por separado, pues por lo general tiene mejor pronóstico y suele
ceder espontáneamente, si el paciente no la había padecido previamente:
 Fibrilación auricular aislada: se utiliza para denotar buen pronóstico
con respecto a trombo-embolismo y mortalidad para pacientes que
son de 60 años o menos, sin hipertensión arterial y sin enfermedad
cardiopulmonar clínica, ni por ecocardiograma.
 Fibrilación auricular no valvular: se utiliza para pacientes en los que
la fibrilación auricular se presenta en pacientes sin enfermedad
valvular reumática, sin reparo quirúrgico valvular ni que sean
portadores de prótesis valvulares cardíacas.
Es razonable distinguir clínicamente 4 tipos de FA según la forma de
presentación y duración de la arritmia:
1. Primer episodio: Es el primer episodio registrado de FA. Esta
definición es independiente de la duración de la arritmia y la
presencia y severidad de los síntomas relacionados con la FA. Es de
destacar que algunos pacientes tienen un único episodio, que nunca
se repetirá.
2. Paroxística: Es la FA (> 1 episodio) autolimitada dentro de los 7 días
de su inicio. Se incluye en esta categoría a la FA < 48 horas que se
cardiovierte eléctrica o farmacológicamente.
3. Persistente: Se considera persistente cuando el episodio de FA es ≥ 7
días o requiere su terminación por cardioversión eléctrica o
farmacológica, pasadas las 48 horas iniciales.
4. Permanente: Cuando la presencia de la arritmia es aceptada por el
médico y el paciente o cuando la cardioversión no fue exitosa o no se
intentará.
Otras definiciones importantes
 FA solitaria: Es aquella que se desarrolla en pacientes < 60 años, sin
enfermedad cardiopulmonar demostrable, sin factores de riesgo
cardiovascular, sin historia familiar de FA y sin antecedentes de
práctica deportiva de alto rendimiento.
 FA no valvular: Es aquella que se presenta en pacientes sin
valvulopatía moderada a grave ni antecedentes de cardiopatía
reumática.
 Persistente de larga duración: Es aquella que perdura por más de 1
año y en la que se prevé intervenir sobre el paciente para tratar de
restaurar el ritmo sinusal.
Otras clasificaciones han utilizado diferentes criterios como la respuesta
farmacológica y la duración de la fibrilación auricular en pacientes
hospitalizados por causa de esta misma, en donde la clase IA denota un
primer ataque de fibrilación auricular sintomático que revirtió de manera
espontánea o IB que revirtió mediante cardioversión por pobre tolerancia
clínica, clase II en ataques recurrentes de pacientes no tratados, IIA sin
síntomas, IIB con menos de un ataque sintomático en un período de 3
meses y IIC con más de un ataque sintomático en un período de 3 meses.
La clase III denotaba pacientes con fibrilación auricular recurrente que no
respondía a antiarrítmicos para prevenir recurrencias. Otra clasificación se
basa en el mapeo de alta densidad del epicardio en humanos y del tipo de
respuesta de la fibrilación auricular, observándose tres diferentes tipos de
respuestas.

III.- Fisiopatología:
Mitchell 4 explica que la fibrilación auricular se atribuye a numerosos
mecanismos asociados con reentradas caóticas dentro de las aurículas. No
obstante, en muchos casos la descarga de un foco ectópico dentro de las
estructuras venosas adyacentes a las aurículas (en general, en las venas
pulmonares) es responsable del inicio y tal vez del mantenimiento de la
fibrilación auricular. Durante esta arritmia, las aurículas no se contraen y el
sistema de conducción auriculoventricular (AV) recibe numerosos
estímulos eléctricos que promueven una conducción inconstante de los
impulsos y una frecuencia ventricular irregular, en general en forma de
taquicardia.
Por otra parte, los más aceptados actualmente en la fisiopatología del FA
según Barrera, Agudelo, Correa, Gonzales 5 son:
-Desencadenantes (triggers)
En general son cuatro venas pulmonares las que drenan a la pared posterior
de la aurícula izquierda; usualmente tienen una longitud de 15 a 20mm (las
derechas son ligeramente más largas) y un diámetro entre 13 y 17mm. Su
orificio de salida es de forma elipsoide, con un eje superior mayor que el
inferior y no poseen un sistema de válvulas. En la mayoría de los casos es la
actividad eléctrica rápida originada en algún punto del tejido auricular o de
las venas pulmonares ya sea por automatismo o reentrada, ambas
posibilidades son válidas. El circuito de reentrada único también puede ser
el origen de la FA. Las venas pulmonares son una importante fuente de
latidos ectópicos que inician frecuentes episodios de FA paroxística. Estos
focos ectópicos responden a ablación con radio frecuencia.
-Factores Perpetuadores
La vena cava superior está formada por dos venas innominadas a nivel
del primer cartílago costal derecho. Tiene una longitud entre 6-8cm y
termina sin válvula en la porción superior del atrio derecho. Su
diámetro promedio es de 20 a 22mm. Tiene un referente anatómico
muy importante y es el nervio frénico, que cursa entre la vena
pulmonar superior derecha y la vena cava superior (localización
posterior o postero-lateral). La porción proximal de la vena cava
superior contiene fibras de miocardio que la conectan con la aurícula
derecha, propagándose hacia la actividad del nodo sinusal o auricular
ectópica. Después de las venas pulmonares, la segunda causa de
fibrilación auricular está relacionada con la vena cava superior. La
fibrilación auricular o la taquicardia atrial que se origina en la vena cava
superior pueden ser eliminadas con radiofrecuencia de manera exitosa y
segura, e incluso se ha demostrado mayor tasa de éxito a largo plazo
cuando se realiza durante el aislamiento de las venas pulmonares. Los
desencadenantes de la vena cava superior se caracterizan por tener una
onda P negativa en las derivadas inferiores y en V1.
El corazón consta de cuatro cavidades, de las cuales dos son superiores
(aurículas) y dos son inferiores (ventrículos). Dentro de la cavidad superior
cardíaca derecha (aurícula derecha), hay un grupo de células llamado
«nódulo sinusal». Este es el marcapasos natural del corazón. El nódulo
sinusal produce el impulso que normalmente da comienzo a cada latido del
corazón. En general, el impulso se traslada primero a través de la aurícula y
luego a través de la vía de conexión entre las cavidades superiores e
inferiores del corazón, llamada «nódulo auriculoventricular». A medida que
la señal traspasa el nódulo sinusal a través de la aurícula, estas se contraen
y bombean sangre desde la aurícula hasta los ventrículos de abajo. A
medida que la señal traspasa el nódulo auriculoventricular hasta llegar a los
ventrículos, esta indica a los ventrículos que se contraigan y bombeen
sangre hacia el resto del cuerpo.
En la fibrilación auricular, las cavidades superiores del corazón (aurículas)
presentan señales eléctricas caóticas. Como resultado, comienzan a
agitarse. El nódulo auriculoventricular (la conexión eléctrica entre las
aurículas y los ventrículos) recibe una gran cantidad de impulsos que
intentan atravesarlo para llegar a los ventrículos. Los ventrículos también
laten de forma acelerada, pero no tanto como la aurícula, debido a que no
todos los impulsos logran atravesar y llegar hasta ellos. Esto sucede porque
el nódulo auriculoventricular es como la entrada a una carretera donde solo
una determinada cantidad de vehículos puede ingresar a la vez y el
resultado es un ritmo cardíaco acelerado e irregular. La frecuencia cardíaca
en la fibrilación auricular oscila entre 100 y 175 latidos por minuto. Los
límites normales de la frecuencia cardíaca son de 60 a 100 latidos por
minuto.
Referencias Bibliográficas:

1.- Forero E., Milena J., Agudelo A., Andrés E. y Sánchez A.


Fibrilación auricular: enfoque para el médico no cardiólogo [Internet].
Colombia: Documental; 2017 [citado 24 de septiembre del 2018].
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v30n4/0121-0793-iat-30-04-00404.pdf

2.- Gobierno Federal de Estados Unidos. Diagnóstico y Tratamiento de la


Fibrilación Auricular [Internet]. Estados Unidos: Documental; 2014 [citado
24 de septiembre del 2018]. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/014_
GPC_FibrilacionAuricular/SS_014_08_GRR.pdf

3.- Revista Colombiana de Cardiología. Guías de Diagnóstico y Tratamiento


de la Fibrilación Auricular [Internet]. Colombia: Documental; 2013 [citado
24 de septiembre del 2018]. Disponible en:
http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/6-fibrilacion-auricular-
2007.pdf

4.- Mithcell B. Fibrilación auricular [Internet]. Estados Unidos: UOF; 2016


[citado 24 de septiembre del 2018]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-
cardiovasculares/arritmias-y-trastornos-de-la-conducci%C3%B3n-
card%C3%ADaca/fibrilaci%C3%B3n-auricular

5.- Barrera R., Agudelo F., Correr R. y Gonzales E. Fisiopatología de la


fibrilación auricular [Internet]. Colombia: Fundación CardioVid; 2016
[citado 24 de septiembre del 2018]. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-
articulo-fisiopatologia-fibrilacion-auricular-S0120563316301590
ANEXOS

Figura 1:
http://www.cardiofamilia.org/images/stories/apuntescardiologia/arritmias/arritmias-
supraventriculares/Fisiopatologia-de-la-fibrilacion-auricular-cardiologia-cardiofamilia.jpg

Figura 2:

https://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/encabezado_articulo/public/articulo
s/causas-fibrilacion.jpg

Вам также может понравиться