Вы находитесь на странице: 1из 49

Grado de conocimiento sobre el virus del papiloma humano por parte de las

mujeres en edad fértil


RESUMEN

El virus del Papiloma Humano (VPH) es el virus que está más frecuentemente
relacionado con el cáncer cervical; este virus que principalmente se transmite por vía
sexual infecta principalmente a personas jóvenes, durante el inicio de su vida sexual,
siendo el varón considerado como portador y la mujer quien más fácilmente desarrolla
lesiones.

El presente trabajo se realizó con el propósito de determinar el grado de conocimiento


sobre el virus del papiloma humano por parte de las mujeres en edad fértil que acuden a
consulta externa del centro de salud Villa María, segundo trimestre de la gestión 2016,
mediante un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, trasversal y prospectivo.

Los resultados más significativos revelan que los conocimientos de la población de


mujeres en edad fértil sobre el virus del papiloma humano es amplio ya que la mayoría
de la población encuestada si se realiza el procedimiento siendo un 67.3% de la
población si se realiza la prueba, mientras un 32.7% de la población que indican que no
se realizan el estudio mencionando por falta de información además de desconocer que
existe el tratamiento oportuno para esta patología.

Palabras clave: HPV, CACU, PAP.


ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1Antecedentes........................................................................................................... 1
1.2. Planteamiento del problema.................................................................................. 3
1.3. Justificación.......................................................................................................... 4
1.4. Objetivos............................................................................................................... 6
1.4.1. Objetivo general..................................................................................................6
1.4.2. Objetivos específicos......................................................................................... 6

CAPÍTULO 2: MARCO CONTEXTUAL


2.1 Hospital Dr. Benigno Sánchez................................................................................5
2.2 Ubicación geográfica..............................................................................................5
2.3 Infraestructura........................................................................................................8
2.4 Recursos Humanos..................................................................................................8
2.5 Recursos materiales................................................................................................9

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO


3.1 Definición del VPH .............................................................................................10
3.1.1. Modo de transmisión.........................................................................................10
3.1.2. Clasificación del VPH.......................................................................................10
3.1.2.1. VPH alto riesgo..............................................................................................11
3.1.2.2. VPH bajo riesgo.............................................................................................11
3.1.3. Factores de riesgo.............................................................................................12
3.1.4. Medidas preventivas.........................................................................................13
3.2 Cáncer de cuello uterino.......................................................................................13
3.2.1. Generalidades del cáncer de cuello uterino......................................................13
3.2.2. Factor de riesgo.................................................................................................14
3.2.3. Signos y síntomas.............................................................................................15
3.2.4. Detección y diagnostico...................................................................................15
3.2.5. Clasificación del CACU...................................................................................16
3.3 Formas de detección de VPH................................................................................16
3.3.1. Papanicolaou.....................................................................................................16
3.3.1.1. Generalidades de la citología cérvico vaginal o Papanicolaou......................16
3.3.1.2. Quién realiza la prueba de Papanicolaou.......................................................17
3.3.1.3. Requisitos para la prueba...............................................................................17
3.3.1.4. Procedimiento para la toma...........................................................................17
3.3.2. Colposcopia.......................................................................................................19
3.3.3. Inspección Visual Ácido Acético......................................................................20

CAPÍTULO 4 MARCO METODOLÓGICO


4.1 Enfoque y tipo de investigación............................................................................21
4.1.1Enfoque...............................................................................................................21
4.1.2 Tipo de investigación.........................................................................................21
4.2. Población y muestra.............................................................................................22
4.2.1 Población............................................................................................................22
4.2.2 Muestra..............................................................................................................22
4.3 Métodos e instrumentos de recolección de datos..................................................22
4.3.1 Métodos..............................................................................................................22
4.3.2 Instrumento........................................................................................................22
4.3. Identificación de variables...................................................................................22
4.4 Operacionalización de variables...........................................................................23
4.5. Procedimiento de recolección de información.....................................................26
4.6. Plan de tabulación y análisis................................................................................26
4.7. Alcances y limitaciones........................................................................................26

5. CAPÍTULO 5: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS....................28

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................36
Conclusiones...............................................................................................................36
Recomendaciones.......................................................................................................37

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La infección por Virus papiloma humano (VPH) ha alcanzado en los últimos años gran
importancia por dos hechos fundamentales: en primer lugar, por su relación etiológica
con el cáncer cervical, y en segundo lugar por el incremento notable de su incidencia.

Es una de las infecciones más comunes y, contradictoriamente uno de los menos


conocidos .En la actualidad se distingue más de 80 virus .El virus Papiloma Humano
está presente como formas de verrugas comunes en las manos y en los pies , también en
la boca y en el área genital tanto masculino como femenino.

El Virus Papiloma Humano está relacionado con el desarrollo de lesiones pre- malignas
y malignas del cuello uterino, tiene una estrecha relación con la Neoplasia Cervical
Intraepiltelial. Se ha demostrado que este virus se encuentra en el 90-95% de los
canceres escamosos del cuello uterino (Cf. Organización Mundial de la Salud 2013 en:
http://www.who.int/suggestions/faq/es/).

El cáncer de cuello es el más frecuente en las mujeres de la mayoría de los países


de América latina y Europa, además es uno de los problemas más grandes
de salud pública y una de las causas de mayor morbilidad y mortalidad evitable en
la población femenina.

La presente investigación pretende conocer los conocimientos sobre el virus del


papiloma humano en mujeres en edad fértil que acuden al centro de salud Villa María;
para tal efecto la investigación está estructurada en capítulos, Primer capítulo el
problema y objetivos del trabajo; en el segundo capítulo se presenta el marco contextual
de la comunidad en la que se llevó a cabo la investigación; el tercer capítulo el
fundamento teórico del trabajo; el cuarto capítulo el diseño metodológico utilizado; en el
quinto capítulo se encuentra la presentación y análisis de los resultados, mismos que
permiten enunciar las conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes

La infección por Virus papiloma humano (VPH) ha alcanzado en los últimos años gran
importancia por dos hechos fundamentales: en primer lugar, por su relación etiológica
con el cáncer cervical, y en segundo lugar por el incremento notable de su incidencia.

Es una de las infecciones más comunes y, contradictoriamente uno de los menos


conocidos. En la actualidad se distingue más de 80 virus .El virus Papiloma Humano
está presente como formas de verrugas comunes en las manos y en los pies, también en
la boca y en el área genital tanto masculino como femenino.

El Virus Papiloma Humano está relacionado con el desarrollo de lesiones pre- malignas
y malignas del cuello uterino, tiene una estrecha relación con Neoplasia Cervical
Intraepiltelial. Se ha demostrado que este virus se encuentra en el 90-95% de los
canceres escamosos del cuello uterino (Cf. Organización Mundial de la Salud 2013 en:
http://www.who.int/suggestions/faq/es/).

El cáncer de cuello es el más frecuente en las mujeres en la mayoría de los países de


América latina y Europa, además es uno de los problemas más grandes de salud pública
y una de las causas de mayor morbilidad y mortalidad evitable en la población
femenina.

Estudios realizados en los últimos 25 años han indicado de manera constante que el
riesgo de cáncer cérvico-uterino se ve fuertemente influido por dos parámetros de la
actividad sexual: el número de compañeros sexuales, edad del primer coito, así como la
conducta biológica sexual de los compañeros sexuales.

Se admite que en la mayoría de los casos por infección de virus papiloma humano se
contrae por vía sexual; en concordancia con edades tempranas, la promiscuidad sexual y
la depresión del sistema inmunitario del huésped. Entre los factores que pueden tener

1
una función en el progreso de infección por virus papiloma humano están: el
tabaquismo, el empleo excesivo de anticonceptivos, infección por otras enfermedades de
transmisión sexual.

Las mujeres con evidencia de virus papiloma humano en un extendido de Papanicolaou


tienen un riesgo relativo de carcinoma cervical 15,6 veces mayor que la población
general. En los últimos tiempos la edad de máxima incidencia de las infecciones por
virus papiloma humano se sitúa entre los 15 y 25 años, después desciende lentamente.

Los condilomas acuminados en el cuello uterino suelen ser producto por infección del
virus papiloma humano vinculado con el cáncer, al igual que lesiones similares en otras
partes del aparato genital. En menos del 10% de las pacientes, se detectan virus
papiloma humano relacionados con el cáncer solo o como infección mixta por tipos no
vinculados con este. (Cf. ZENTENO 2007 en: www.inper.mx/descargas/pdf/VPH.pdf).

Es de suma importancia el marcado incremento en las dos últimas décadas en el número


de paciente diagnosticados con enfermedad asociadas al virus papiloma humano no solo
en norte América y Europa occidental sino también en países en desarrollo de América
latina como Perú, Brasil, México.

En Bolivia el cáncer de cuello uterino se constituye en la primera causa de muerte en


mujeres adultas (2004-2008), identificando al grupo etáreo más afectado que está
comprendida en mujeres de 35 a 64 años de edad. Se considera que todas las mujeres
tienen un riesgo relativo sobresaliendo aquellas que viven en condiciones de pobreza y
exclusión, por todos los factores asociados a lo señalado, hay que considerar el acceso
limitado a los servicios de prevención y tratamiento, además de estar asociados a otros
factores de riesgo por las implicaciones de su propia condición de vida.

Se han identificado algunas barreras que inciden negativamente en que las mujeres no
se realicen el Papanicolaou, para un diagnóstico oportuno y precoz del CA CU,
excluyendo el factor económico debido a que, el Papanicolaou en Bolivia es una
prestación gratuita que está dirigido a disminuir las altas tasas de morbi-mortalidad, que

2
repercuten directamente en el núcleo familiar. La OMS cita cifras que indican que más
de 288.000 mujeres mueren anualmente a nivel mundial como causa directa de este
riesgo.

El PAP debería practicarse anualmente en todas las mujeres en edad fértil y con vida
sexual activa menores de treinta años y una vez cada tres años en mujeres mayores a esta
edad; pero por diversos factores que imposibilitan la adecuada práctica de la prueba del
Papanicolaou esto no sucede (Cf. Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento
de Cancer de Cuello Uterino 2009-2015).

1.2 Planteamiento del problema.

El VPH es un virus que puede afectar a la las personas que son activos sexualmente. El
virus, que son más de 100 tipos, está ahora afectando a la juventud, ya que estos
empiezan a tener relaciones sexuales cada vez más temprano, muchas veces de manera
promiscua y sin protección.

Mucha población urbana no tiene idea o no sabe de la existencia de este Virus porque no
tienen información necesaria y porque no presenta síntomas, lo que los hace todavía más
propensos a contraer enfermedades relacionadas con el VPH. Existen maneras de
protegerse a fin de no contraer este virus y es necesario conocerlas y transmitir esta
información a la población más susceptible de ser contagiada a fin de evitar este riesgo
ya que al contraer el virus, este no tiene cura.

La Organización Mundial de Salud (OMS) estableció como meta para la prevención del
CaCu la detección precoz en grupos de riesgo, para lo cual se requiere al menos una
cobertura PAP del 80%, haciendo hincapié en grupos etáreos de riesgo. Con el propósito
de disminuir las altas tasas de morbi-mortalidad por este riesgo, en Bolivia se
implementó el seguro básico de salud el cual incluye el Papanicolaou que es una prueba
gratuita en mujeres desde que iniciaron la vida sexual activa, además de realizar el
tratamiento de cáncer in-situ.

3
Esta enfermedad es muy frecuente sobre todo en países como Bolivia (alrededor del
86% de los casos ocurren en los países en desarrollo), representa el 13% de los cánceres
femeninos. Solo los tipos de VPH 16 y 18 son responsables de aproximadamente el 70%
de todos los casos de cáncer cervical en todo el mundo.

El PAP en Bolivia es una prestación gratuita siendo esta indolora, de fácil y rápida
realización, considerando estos beneficios, todas las mujeres en edad de riesgo deberían
realizar este examen con el propósito de identificar infecciones, las cuales están
consideradas como factores desencadenantes del CA CU y permitir un tratamiento eficaz
y oportuno, además de identificar lesiones pre cancerosas que puedan ser beneficiarias
de un tratamiento quirúrgico oportuno. Sin embargo, la cobertura de PAP en los servicios
de salud estatales, no alcanza el 80% esperado como meta, no se pudo identificar
estudios locales publicados respecto a este tema, por lo que se plantea como problema la
identificación de las razones por las cuales las mujeres no acuden a realizarse un PAP.

Por las razones mencionadas anteriormente se ve la necesidad de mencionar el siguiente


problema:

¿Cuáles es el grado de conocimiento sobre el virus del papiloma humano por parte
de las mujeres en edad fértil que acuden a consulta externa del centro de salud
Villa María, segundo trimestre de la gestión 2016?

1.3. Justificación

El virus del Papiloma Humano (VPH) es el virus que está más frecuentemente relacionado
con el cáncer cervical; este virus que principalmente se transmite por vía sexual infecta
principalmente a personas jóvenes, durante el inicio de su vida sexual, siendo el varón
considerado como portador y la mujer quien más fácilmente desarrolla lesiones. Más de 100
tipos VPH han sido caracterizados molecularmente, donde aproximadamente 40 de ellos son
capaces de infectar el tracto genital, causando desde verrugas genitales conocidas como
condilomas (VPH de bajo riesgo); hasta el crecimiento de células anormales, que puede
resultar en cáncer (VPH de alto riesgo).

4
Los programas de prevención de CaCu en general incluyen la prevención secundaria, basada
en la técnica citológica como el Papanicolaou, seguida por un manejo efectivo de las
lesiones pre-neoplásicas. Sin embargo, estos programas en países como Bolivia, no han
logrado un impacto considerable sobre su incidencia ni sobre las tasas de mortalidad de
CaCu. La citología (PAP) del cuello uterino es un examen de detección temprana, no es
eficaz dada su baja sensibilidad y su gran margen de error; lo que explica la alta mortalidad
femenina en nuestro país. Este método es muy utilizado ya que su costo es bajo, pero exige
un buen control de calidad durante el muestreo, la preparación de las placas y la
interpretación de los resultados lo que no siempre es eficiente en países como Bolivia.

El realizarse el Papanicolaou es muy importante, porque nos ayuda a detectar oportuna y


precozmente el cáncer cérvico-uterino y las lesiones pre-cancerosas, pudiendo realizarse
tratamientos eficaces y menos invasivos en etapas iníciales, evitándose la muerte por esta
causa.

Porque la perdida de una mujer ocasiona una desestabilidad en el núcleo familiar, además de
las repercusiones económicas en el mismo. El CA CU tiene una evolución lenta de 10 a 20
años, lo cual permite que en este lapso de tiempo se pueda realizar un diagnóstico precoz y
tratar de forma oportuna el mismo en estadios tempranos de la enfermedad a menores gastos
económicos.

Si el PAP se realizará rutinariamente se podría detectar las lesiones pre-cancerosas a tiempo


y el tratamiento puede llegar a la curación y de esta manera se podría reducir
significativamente la mortalidad.

Por esto, es importante conocer los factores que perjudican el acceso a la realización de un
estudio de Papanicolaou en los Centros de Salud. El presente estudio pretende identificar
estos factores que en futuras intervenciones, romper estas barreras y así facilitar el acceso al
Papanicolaou y por ende la detección oportuna y precozmente el CA CU. Este estudio
analiza los factores relacionados a las pacientes (conocimientos, actitudes y prácticas
respecto el PAP), así como factores relacionados al funcionamiento del sistema de salud
público en el proceso desde la toma de muestra hasta la entrega de resultados. Esta

5
información permite identificar problemas de tipo social y los inherentes al sistema de salud,
en el cual se puede plantear soluciones a los problemas de tipo operativo identificados.

Razones por la cual surge la necesidad de realizar el estudio, respecto al conocimiento


sobre el virus del papiloma humano por parte de las mujeres en edad fértil que acuden a
consulta externa del centro de salud Villa María, con el propósito de que las mujeres
acudan a realizarse pruebas de detección precoz para el virus del papiloma humano.

Los resultados beneficiaran a la población en general; ya que a partir de la difusión de


los mismos se tomara estrategias con el personal de salud, fomentando la educación para
la prevención del virus.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Determinar el grado de conocimiento sobre el virus del papiloma humano por parte de
las mujeres en edad fértil que acuden a consulta externa del centro de salud Villa María,
segundo trimestre de la gestión 2016.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Identificar el grado de conocimiento que tienen las mujeres en edad fértil sobre el
virus papiloma humano.
 Averiguar los conocimientos que poseen sobre los factores de riesgo.
 Determinar la medida de prevención frente al virus papiloma humano.

CAPÍTULO 2

6
MARCO CONTEXTUAL

El Municipio de Quillacollo perteneciente a la ciudad de Cochabamba se encuentra


conformado por áreas y sectores de los cuales se encuentran los Centros de Salud que
conforman en este municipio.

En el Distrito V de este Municipio se encuentra el Centros de Salud de Villa María, el


mismo que fue creado por el Profesor Walter Villanueva Crespo, en Julio del 2003
ubicado en la Av. Juan Lechin Oquendo.

Este Centro de Salud se encuentra al servicio de la población de este sector, teniendo


17251 habitantes de los cuales se les brinda atención oportuna durante todo el día con
una atención continua desde las 7:30 am. hasta las 20:00 pm. de lunes a viernes y
sábado la atención es de 7:30 am hasta 13:30 pm.

El área que cubre el Centro de Salud es¨

 Al Norte con el municipio de Pocpocollo


 Al Este con el municipio de rio Huayculi
 Al Oeste con el municipio de Enas Meneces

 Al Sud con el municipio de Cotapachi

Prestaciones que ofrece el Centro de Salud de Villa María

Los servicios que oferta la institución son:

- Medicina general
- Atención a la mujer gestante
- Atención al adulto mayor
- Salud sexual y reproductiva
- Farmacia
- Curaciones, inyectables
- Visitas a la comunidad con actividades de promoción y prevención
- TBC, Planificación familiar, Rabia, PAI, Micronutrientes, Prestaciones SUMI.

7
- Atención bono Juana Azurduy
- Atención integral al menor de 5 años
- Control de anemias nutricionales
- Control y tratamiento de sintomáticos respiratorios
- Atención prenatal
- Atención dental

2.3 Infraestructura

El Centro de Salud de Villa María cuenta con servicios de un hospital de primer nivel,
ya que cuenta con consulta externa con las siguientes especialidades:

- Medicina general
- Odontología
- Farmacia
- PAI

2.4 Recursos Humanos

El Centro de Salud de Villa María cuenta con el siguiente personal en el servicio:

- 2 licenciada en enfermería responsable de salud publica

- 2 auxiliar de enfermería

- 4 licenciadas de enfermería (programa Mi Salud)

- 2 Auxiliares de Enfermería (Mi Salud)

- 2 Médicos Generales

- 6 Médicos Generales (programa Mi Salud)

- 1 Doctora de Bono Juana Azurduy

- 1 Portero

8
2.5 Recursos materiales

El servicio cuenta con:

- Un consultorio medico

- Un consultorio dental

- Farmacia

- Vacunatorio

9
CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO

3.1 Definición del Papiloma Humano

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 100 tipos de virus. Se
denominan papilomavirus porque ciertos tipos pueden causar las verrugas, o papilomas,
que son un tipo de tumor benigno no canceroso. Los VPH que causan las verrugas
comunes que crecen en manos y pies son diferentes de los que causan verrugas en la
boca o el área genital. Algunos tipos de VPH se asocian con ciertos tipos de cáncer.

De los más de 100 tipos de VPH, unos 30 pueden transmitirse de persona a persona por
medio del contacto sexual. La infección por el VPH es una de las enfermedades de
transmisión sexual (ETS) más comunes.

El virus de papiloma humano también puede causar crecimientos planos anormales en el


área genital (vagina, uretra y ano) y en el cuello del útero (la parte más baja del útero
que se extiende a la vagina). La evolución de las lesiones es imprevisible: pueden
desaparecer, crecer o permanecer estables.

3.1.1. Modo de transmisión

Las infecciones en el cuello uterino y en la vagina por lo general se transmiten por


contacto sexual. Otra forma de contagio, aunque poco frecuente, es de la madre al hijo
durante el parto en los casos en que existen verrugas genitales en el canal vaginal. En
estos casos puede producirse en el bebé un cuadro denominado “papilomatosis
laríngea”. Este tipo de transmisión es poco común y se previene practicando una cesárea
en el momento del parto.

3.1.2. Clasificación del Virus del Papiloma Humano

10
Se han identificado de 200 tipos del Virus de Papiloma Humano y de ellos han derivado
varias clasificaciones de acuerdo a la especie, origen y al grado de homología de las
secuencias de nucleótidos en regiones específicas del genoma.

Por definición, las secuencias de los genes E6, E7, L1 y el marco de lectura de un nuevo
tipo de VPH no deben presentar una homología por arriba del 90% a las secuencias de
los tipos de VPH conocidos, algunas variantes naturales tienen diversas características
biológicas y bioquímicas importantes en riesgo de cáncer 33. A su vez, se tiene
considerados tres grupos clínico-patológicos: cutáneo, mucoso y de la epidermo
displasia verruciforme. Son alrededor de 30 virus que infectan determinantemente las
mucosas genitales y se clasifican en dos grandes grupos según su potencial riesgo de
progresión a cáncer.

3.1.2.1. VPH Alto Riesgo

Los Virus de Papiloma Humano de alto riesgo son los que se encuentran con mayor
frecuencia asociados en los casos de cáncer de cuello uterino. Estos virus oncogénicos
causan crecimientos que normalmente parecen planos y son casi invisibles, comparados
con las verrugas causadas por los VPH-6 y VPH-1111,32. Sin embargo, se encuentran en
todo el espectro de las lesiones intra-epiteliales e invasoras, tanto el escamoso como el
glandular. Este grupo está constituido por lo menos de 15 tipos, que incluyen VPH -16,
18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68 y 70 2. Los VPH tipo 16 y 18 son
considerados particularmente carcinógenos. La asociación entre la infección con estos
virus y el desarrollo del CaCu ha sido claramente demostrada.

3.1.2.2. VPH Bajo Riesgo

Virus de Papiloma Humano de bajo riesgo o no oncogénico se les llama aquellos virus
cuyo riesgo de provocar cáncer es bajo. Producen infecciones en piel, en las mucosas del
tracto ano genital, oral (boca, garganta) y respiratorio. En la piel las lesiones más
frecuentes son las verrugas cutáneas también llamadas verrugas vulgares y las verrugas
plantares, que son lesiones en las plantas de los pies que a menudo son dolorosas. Las

11
lesiones ano genitales incluyen a las verrugas genitales (condiloma acuminado, cresta de
gallo) que son formaciones escamosas con aspecto de coliflor que aparecen en las
aparecen en las zonas húmedas de los genitales. En este grupo los tipos más comunes de
VPH son el 6, 11, 40, 42, 53, 54 y 572.

Los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar cambios en el cuello del útero de una
mujer. Estos cambios no conducen al cáncer, no son perjudiciales y desaparecen con el
tiempo. Solo rara vez se asocian con una lesión escamosa Intraepiltelial de alto grado o
un carcinoma invasor (Cf. GOMEZ 2015http://www.buenastareas.com/ensayos/a-Porte-
Sobre-Virus-De-Papiloma-Humano/415060.html).

3.1.3. Factores de riesgo

 Inicio de vida sexual activa a temprana edad (antes de los 20 años).


 Adolescentes con vida sexual activa.
 Gran número de compañeros sexuales.
 Virus de inmunodeficiencia (VIH Sida) el cual se asocia tanto a que prevalezca la
infección por VPH como a que ésta progrese a lesiones maligna.
 Conducta sexual: se considera el principal factor de riesgo. El inicio precoz de
las relaciones sexuales y el número de compañeros sexuales, aumentan el riesgo.
 Consumo de tabaco: las mujeres fumadoras tienen mayor riesgo de padecer
cáncer de cuello uterino. Se ha demostrado que en el moco cervical hay una
concentración elevada de sustancias provenientes del tabaco.
 Mujeres con alto número de embarazos: los cambios hormonales que ocurren
durante el embarazo favorecen el desarrollo de las infecciones de VPH.
 Sistema inmunológico deprimido: factores genéticos, enfermedades como el
SIDA, medicamentos, drogas, etc. que provocan una disminución en el sistema
inmunológico de la persona, predispone al desarrollo de cáncer ante la presencia
de la infección por VPH en cuello uterino y anogenitales.
 Uso prolongado de anticonceptivos: se ha vinculado con la persistencia de
infecciones por VPH. Se estima que las mujeres que utilizan anticonceptivos por
más de cinco años, duplican el riesgo de contraer cáncer cervicouterino.

12
 Mala o deficiente nutrición: se considera que una dieta baja en antioxidantes,
ácido fólico y vitamina C, favorece la persistencia de la infección por VPH y la
evolución de las lesiones a cáncer cervicouterino.

3.1.4. MEDIDAS PREVENTIVAS.

 Las mujeres con actividad sexual deben hacerse controles periódicos con
citología (Papanicolaou) y colposcopía, lo que permite el diagnóstico temprano
de las lesiones precancerosas.
 Manteniendo relaciones sexuales estables.
 El uso de preservativo en las personas que mantienen relaciones sexuales,
disminuye el riesgo de contagio en un 80%, pero como el preservativo no cubre
todas las zonas genitales expuestas al virus, no da una protección total. Por este
motivo se aconseja la abstinencia sexual hasta completar el tratamiento. También
el hombre debe consultar con un urólogo para descartar lesiones en la zona
genital.

 En la actualidad existen dos tipos de vacunas en el mercado farmacéutico, la


llamada cuadrivalente que inmuniza contra los tipos virales 6, 11, 16 y 18; la
otra es la que se llama bivalente que sólo inmuniza contra los virus 16 y 18, y
protege contra las infecciones causadas por los tipos 31 y 45.La OMS
(Organización Mundial de la Salud) recomienda aplicarla a niñas entre 9 y 12
años. Conviene aclarar que la vacuna no cura, sólo previene la infección en
hombres y mujeres que no han tenido contacto con el virus, y protege sólo para
los tipos virales mencionados.

3.2. CÁNCER DE CUELLO UTERINO

El cáncer es una enfermedad caracterizada por el crecimiento desordenado y explosivo


de las células de los tejidos en el cuerpo humano, dando como resultado un aumento de
volumen del órgano afectado

3.2.1. Generalidades del cáncer de cuello de útero

13
Una de las teorías más aceptadas es que la célula cancerosa es el resultado de
acumulación de una serie de alteraciones de un grupo concreto de genes en el ADN, así
como la expresión de oncogenes y genes supresores que codifican proteínas cruciales en
las vías de señalización que controlan los procesos de proliferación celular. Como
consecuencia de estas anomalías se desarrolla una célula transformada, la cual tiene la
capacidad de proliferar, invadir y producir metástasis.

Las células cancerosas contradicen las reglas básicas del comportamiento de las células
de los organismos pluricelulares. Tanto ellas, como su progenie, se caracterizan por dos
propiedades hereditarias. En primer lugar, se reproducen a pesar de todas las
restricciones normales. Por otro lado, invaden y colonizan territorios reservados para
otras células. La combinación de estas dos características es lo que hace este tipo de
cáncer sea especialmente peligroso (Cf. Plan Nacional de Prevención Control y
Seguimiento de Cancer de Cuello Uterino 2009-2015).

De los diferentes tipos de cáncer que afectan a las mujeres, el Cáncer del Cuello Uterino
(CaCu) es una de las enfermedades más frecuentes. Esta patología aparece en la unión
escamo celular entre el epitelio columnar del endocervix y el epitelio escamoso de la
exocervix, son en estas áreas donde ocurren los cambios metaplasicos.

3.2.2. Factor de riesgo

El factor de riesgo más común del CaCu es la exposición a ciertas variedades del Virus
de Papiloma Humano (VPH), este virus se transmite generalmente por transmisión
sexual y es asintomático en la mayoría de los casos.

 Inicio de relaciones sexuales a edad muy temprana.


 Tener varias parejas sexuales (promiscuidad).
 Malos hábitos higiénicos.
 Infecciones genitales frecuentes.
 Infección cervical por el Virus del Papiloma Humano.
 Tabaquismo.
 Deficiencias nutricionales (ácido fólico y vitamina A).
 Haber tenido muchos embarazos (multiparidad).

14
 Tener antecedentes de diversas enfermedades venéreas (sífilis, gonorrea,
tricomoniasis, etc.)

 Nunca haber acudido a un estudio citopatológico (Papanicolaou).

3.2.3. Signos y síntomas

Los cánceres cervicales en etapas iniciales generalmente no causan síntomas. Cuando el


cáncer se agranda, las mujeres pueden notar uno o varios de estos síntomas:

 Sangrado vaginal anormal


 Sangrado que ocurre entre los períodos menstruales regulares
 Sangrado después de relaciones sexuales, de un lavado vaginal o del examen
pélvico.
 Períodos menstruales más prolongados y más abundantes que antes
 Sangrado después de la menopausia
 Mayor secreción vaginal
 Dolor pélvico

 Dolor durante las relaciones sexuales

3.2.4. Detección y diagnóstico

Los médicos recomiendan que las mujeres se realicen pruebas de Papanicolaou con
regularidad a fin de ayudarse a reducir su riesgo de padecer cáncer cervical. Una prueba
de Papanicolaou (a veces llamada prueba de PAP o citología) es una prueba sencilla que
se usa para examinar las células cervicales. Las pruebas de PAP pueden encontrar cáncer
cervical o células anormales que pueden resultar en cáncer cervical.

El detectar y tratar las células anormales puede prevenir la mayoría de los cánceres
cervicales. Además, la prueba de PAP puede detectar el cáncer que empieza, cuando hay
más posibilidad de que el tratamiento sea eficaz.

15
3.2.5 Clasificación del CACU

 Estadio I: El tumor ha invadido el cérvix debajo de la capa superior de células.


Las células cancerosas solo se encuentran en el cérvix.
 Estadio II: El tumor se extiende a la parte superior de la vagina. Puede
extenderse más allá del cérvix dentro de los tejidos cercanos en dirección a la
pared pélvica (el recubrimiento de la parte del cuerpo ubicada entre las caderas).
El tumor no invade la tercera parte inferior de la vagina o la pared pélvica.
 Estadio III: El tumor se extiende a la parte inferior de la vagina. Puede haber
invadido también la pared pélvica. Si el tumor obstruye el flujo urinario, es
posible que uno de los riñones o ninguno de los dos funcione bien.
 Estadio IV: El tumor invade la vejiga o el recto, o el cáncer se ha diseminado a
otras partes del cuerpo.

 Cáncer recurrente: El cáncer ha sido tratado, pero ha regresado después de un


período en el que no podía ser detectado. La enfermedad puede regresar al
cérvix o a otra parte del cuerpo.

3.3. FORMAS DE DETENCIÓN DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

3.3.1 PAPANICOLAOU

Es un examen bajo el microscopio de células tomadas por raspado de la punta del cuello
uterino. El cuello uterino es la parte más baja del útero (matriz) que se abre en la parte
superior de la vagina.

3.3.1.1. Generalidades de la citología cérvico vaginal o Papanicolaou

Es una prueba sencilla indolora, gratuita en los Centros, puestos de salud, consultas
externas de los hospitales de la red nacional de salud así como en centros de
convergencia de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en salud en el país,
la cual se realizara cada 3 años en aquellas mujeres con dos citologías previas anuales
consecutivas, con resultados negativos a infección por virus del papiloma humano,
displasias o cáncer. Las mujeres con resultados positivos a procesos inflamatorios

16
inespecíficos deberán continuar con exámenes anuales hasta que haya resultados
consecutivos negativos (Cf. Alba Menéndez A. 2004:63).

Para la toma satisfactoria de la citología cérvico vaginal es necesaria la observación


directa del cuello uterino mediante el espéculo vaginal, tomando una muestra suficiente
del exocervix y endocervix previo consentimiento informado a la mujer, y que no esté
menstruando. El resultado del estudio citológico es descriptivo y debe ser informado de
la siguiente manera: negativo a cáncer, negativo con proceso inflamatorio, displasia leve
(NIC 1), displasia moderada (NIC 2), displasia grave (NIC3), cáncer del cuello uterino
in situ, cáncer micro invasor e invasor, adenocarcinoma, maligno no especificado.

3.3.1.2. Quién realiza la prueba de papanicolaou

El Papanicolaou puede ser realizado por el médico o la enfermera y/o personal


competente o capacitado en los servicios de salud en el área preventiva, o de acuerdo a
las normas institucionales, en el área hospitalaria es realizado por el médico con
especialidad en ginecología y obstetricia.

3.3.1.3. Requisitos para la prueba

Dentro de las 24 horas anteriores al examen, evite

 Las duchas vaginales


 Evite la administración de óvulos vaginales
 Usar tampones
 Evite programar la citología mientras tenga el período (esté menstruando), ya
que la sangre y las células del útero pueden afectar la precisión del examen.

 No tener relaciones sexuales 72 horas antes de la prueba

3.3.1.4. Procedimiento para la toma

 Recepción e interrogatorio: informar a la paciente sobre el procedimiento que se


le va a realizar e interrogar para llenar el formato de detección oportuna de
cáncer.

17
 Preparar a la usuaria: invitarla a colocarse en la mesa de examen y auxiliarla para
adoptar la posición ginecológica, cuidar la comodidad y la individualidad de la
paciente.
 Material para la toma de muestra: fuente de luz adecuada, espéculo vaginal,
guantes portaobjetos, lápiz, algodón, pinzas, solución salina, instrumento para la
toma y fijador. Anotar en la parte distal de la laminilla las iniciales y/o nombre de
la usuaria fecha o de acuerdo a normas.
 Procedimiento para la toma: colocarse guantes, realizar valoración ginecológica
de los genitales externos. Colocar el espéculo vaginal sin lubricante con sumo
cuidado para no lastimar a la paciente, separar los labios menores e introducir el
espéculo, con una inclinación de 45 grados en relación con el piso de la vagina,
abrir lentamente las valvas del espéculo y deslizando corrigiendo la posición para
que quede paralelo al piso de la vagina, localizar el cuello y fijar las valvas del
especulo.
 Técnica para tomar la muestra: debe tomarse primero la muestra del ectocervix
introduciendo la espátula de Ayre modificada por el extremo del bifurcado,
colocarla en el orificio y girar 360 grados a la derecha haciendo una ligera
presión. Se introduce la espátula por el extremo terminado en punta al canal
endocervical, deslizando y girando a la izquierda 360 grados con una ligera
presión.
 El cepillo endocervical solo debe usarse en los casos donde la zona de
transformación no es visible, como el caso de las pacientes posmenopáusicas o
en mujeres previamente tratadas por conización. No se use en mujeres
embarazadas. Para obtener la muestra se introduce el cepillo en el canal
endocervical y se da un giro de 90 grados. Se aconseja y está aprobado, el uso de
dos instrumentos uno para ectocervix (espátula) y otro para endocervix (cepillo
endocervical) realizar las dos tomas en forma separada.
 El material obtenido debe aplicarse en los dos tercios restantes, ocupando la
mitad para el ectocervix y la otra mitad para endocervix, siendo esta en forma
uniforme, a lo largo del eje mayor de la laminilla, en capa delgada, evitando los
grumos.

18
 Técnica de fijación del material: fijarse en forma inmediata con aerosol, el cual
debe esparcirse desde una distancia alrededor de 25 a 30 centímetros.

 Conclusión del procedimiento: retirar con cuidado el espéculo e indicar a la


paciente que el procedimiento ha concluido. Anotar los hallazgos clínicos en el
formato e indicar a la paciente fecha de entrega de resultado.

3.3.2. Colposcopia

La colposcopia es un procedimiento médico en el cual se utiliza un estéreo-microscopio


(llamado colposcópio) para observar y examinar vía vaginal detenidamente el cuello
uterino (la abertura del útero o matriz). El colposcópio magnifica o amplía la imagen de
la parte exterior del cuello uterino.

La colposcopia detecta las lesiones sub-clínicas como epitelios blancos, de morfología y


extensión variables, que aparecen tras la aplicación de ácido acético al 5%. Ante
cualquier evidencia clínica o sospecha citológica de infección por VPH o lesión intra-
epitelial en la mujer, dada la frecuente multicentricidad y multifocalidad de la infección,
debe hacerse un examen colposcópico de todo el tracto genital inferior (Cf. Rodríguez
2013: 71-77).

Este método es útil para la extracción de muestras de tejido (biopsias) para efectuar
estudios adicionales en caso de observar anormalidades o signos de lesión. Los hallazgos
anormales durante una colposcopia pueden ser: patrones anormales en los vasos
sanguíneos, parches blanquecinos (visibles por la aplicación de ácido acético en la zona
de la lesión IVAA, VILI) en el cuello uterino y áreas inflamadas, erosionadas o atróficas
(tejido desgastado). Cualquiera de estas anomalías puede indicar cambios pre-
cancerosos y cancerosos. Por su parte el examen de colposcopia tiene una alta
sensibilidad, pero baja especificidad.

3.3.3. Inspección Visual Ácido Acético (IVAA)

19
La IVAA consiste en pincelar el cérvix con una torunda de algodón embebida en
solución de ácido acético al 3 a 5% y realizar examen del cuello uterino con el ojo
desnudo con iluminación de lámpara común por personal capacitado. El aspecto
blanquecino del tejido puede indicar un proceso benigno o neoplásico.

El ácido acético produce una desnaturalización de las proteínas nucleares y


deshidratación del citoplasma celular de manera reversible, lo que hace que los tejidos
con relación núcleo: citoplasma más alta reflejen la luz blanca proyectada y aparezcan
blancos. Este efecto puede observarse a simple vista, luego de un minuto posterior a su
aplicación cuando se lo utiliza al 5%, mientras que si la concentración es del 3%, el
tiempo que debe esperarse es de 2 minutos. La aparición de lesiones cervicales
acetoblancas bien delimitadas, pueden corresponder a neoplasia cervical o sus
precursores. Las células pre-cancerosas tienen diferente estructura e índices de absorción
que las células normales, y se ponen temporalmente de color blanco al entrar en contacto
con la solución.

Este método es sencillo, de bajo costo y fácil de aprender además requiere poca
infraestructura, puede ser realizado por prestadores de salud que no necesariamente sean
médicos, siempre que reciban suficiente capacitación y supervisión. Su desventaja es
que con poco adiestramiento y control de calidad puede haber resultados falsos
positivos, como por ejemplo la presencia de epitelio metaplásico inmaduro, que puede
llevar a tratar a mujeres sin necesidad, este método puede ser menos preciso en mujeres
post-menopáusicas.

CAPÍTULO 4

20
MARCO METODOLÓGICO

4.1 Enfoque y tipo de investigación

4.1.1. Enfoque

La presente investigación empleo un enfoque cuantitativo.

La investigación cuantitativa se fundamenta en el método hipotético deductivo.


Establece teorías y preguntas iníciales de investigación, de las cuales se derivan
hipótesis. Estas se someten a prueba utilizando diseños de investigación apropiados.
Utiliza medición numérica, conteo, y estadística, encuestas, experimentación, patrones,
recolección de datos. (Cf. HERNÁNDEZ, FERNANDEZ y BAPTISTA 2006.)

Mediante el enfoque cuantitativo se midieron estadísticamente las variables


relacionadas con el grado de conocimiento sobre el virus del papiloma humano por
parte de las mujeres en edad fértil.

4.1.2 Tipo de investigación

Prospectivo: porque los datos se obtuvieron respecto a los acontecimientos que


sucedieron desde el momento en que se tuvo contacto con las mujeres en edad fértil,
para así poder conocer el uso de tecnología anticonceptiva de este grupo de estudio.

Se registran según van ocurriendo los hechos, es decir, se registra la información a


medida que ocurra los fenómenos (Cf. ALVARADO 2008:81).

Transversal: Porque la recolección de datos se realizó en un solo momento que


corresponde al segundo trimestre del año 2016. El propósito fue describir el grado de
conocimiento por parte de las mujeres en edad fértil acerca del Virus del Papiloma.

4.2. Población y muestra

21
4.2.1 Población

La población tomada en cuenta en la presente investigación comprende un total de 168


mujeres en edad fértil, que acudieron al servicio de consulta externa del Centro de Salud
de Villa María.

4.2.2 Muestra

La muestra del estudio, se tomo a todos aquellos pacientes que acudieron al servicio para
realizar sus controles, por lo que el tipo de muestra es intencional.

4.3 Métodos e instrumentos de recolección de datos

4.3.1 Métodos

El método de recolección de datos utilizado fue la encuesta, que permite obtener


información de fuente primaria, a través de un contacto directo entre la investigadora y
cada una de las personas seleccionadas para la muestra.

4.3.2 Instrumento

Tomando en cuenta los objetivos y las variables del estudio, se utilizó como instrumento
en cuestionario. (Anexo 1).

4.3. Identificación de variables

Variable independiente:

 Mujeres en edad fértil

Variables dependientes:

 Grado de conocimiento sobre el virus del papiloma humano

4.4. Operacionalización de variables

22
Objetivos Definición Definición
Variables Instrumento
específicos conceptual Operacional

Grado de Hechos o ¿Sabe usted cómo se


Identificar el contagia el virus
conocimiento información
grado de papiloma humano?
en mujeres en adquirida por a) Vía sexual
conocimiento b) Falta de higiene
edad fértil un ser vivo a
que tienen c) Besos, caricias
sobre el virus través de la d) Otros
las mujeres e) Ninguno
del papiloma experiencia o Cuestionario
en edad fértil ¿Sabe usted cuáles
humano. educación, la
sobre el virus son los síntomas del
comprensión virus papiloma
papiloma
teórica practica humano?
humano. a) Verruga en la
de un asunto vagina
referente a la b) Verruga en el
ano
realidad.
c) Verruga en el
cuello uterino
d) Ninguno
e) Otros

¿Cree usted que existe


tratamiento contra el
virus papiloma
humano?

a) Si
b) No

23
Conocimient Cualquier ¿Cree usted que el
Averiguar los virus papiloma
o sobre los rasgo,
conocimiento humano se puede
factores de característica o
s que poseen convertir en cáncer,
riesgo. exposición de de qué tipo?
sobre los
un individuo Cuestionario
factores de a) Cáncer de
que aumente su cuello uterino
riesgo. b) Cáncer de
probabilidad de
mamas
sufrir una c) Cáncer de
enfermedad o cérvix
d) Ninguno
lesión. e) Otro

Determinar Medidas de Conjunto de ¿Sabe usted cómo se


la medida de prevención actos que se previene el virus
papiloma humano?
prevención frente al virus ponen en a) Utilizando
frente al del Papiloma. marcha para preservativo
b) Evitando la
virus reducir la cuestionario
promiscuidad
papiloma aparición de sexual
humano. los riesgos c) Realizándose la
toma de
ligados a en
Papanicolaou
fermedades o a d) No sabe
ciertos ¿A qué edad inició su
comportamient vida sexual?
os nocivos para a) 15 - 17
la salud. b) 18 - 20
c) Otro
¿Usted se realiza la
toma de
Papanicolaou?
a) Si
b) No

24
¿Cada cuánto tiempo
se realiza usted la
toma del
Papanicolaou?

a) Al año
b) A los dos años
c) Nunca

¿Quiénes deben
hacerse la toma del
Papanicolaou?

a) Las mujeres
que inician su
vida sexual
b) Las mujeres
mayores de 18
años
c) No sabe

4.5. Procedimiento de recolección de información

Para la recolección de datos se tomó la información mediante una breve entrevista a las
mujeres en edad fértil que acudieron al servicio de consulta externa, con la finalidad de
saber el grado de conocimiento de las mujeres a cerca del tema.

Concluida la recolección de la información se procedió a la tabulación de los datos


cuantitativos, para su posterior presentación.

4.6. Plan de tabulación y análisis

25
Para la tabulación se vació los datos a cuadros estadísticos manuales y para la
elaboración de las gráficas en Microsoft Excel, posterior a esto se procedió a la
descripción y análisis de los datos.

El análisis de los datos obtenidos después de la tabulación, fueron interpretados según


la comparación entre las cantidades expresadas en las graficas y según el marco
teórico y las referencias de la población entrevistadas

4.7. Alcances y limitaciones

Alcances

Este estudio ha permitido identificar y conocer el grado de conocimiento sobre el virus


del papiloma humano de las mujeres en edad fértil que acuden al servicio en el centro de
salud de Villa María. Simultáneamente se brindó información acerca del virus del
papiloma humano y los factores de riesgo en la población femenina, mientras se realizó
las prácticas del Servicio Rural Obligatorio.

Esta investigación podrá ser utilizada no solo por el personal de enfermería, sino por
todo el personal de salud, además puede ser utilizada para poder elaborar programas de
orientación acerca del tema y la importancia del Papanicolaou.

Limitaciones

Este estudio tuvo diversas limitaciones durante la recolección de datos, entre ellas se
mencionan las siguientes:

- Al aplicar la encuesta, a un principio no quería que se les realice las preguntas,


porque desconfiaban, pensando que solo se quería obtener estos datos por
curiosidad o para tener información personal.
- La falta de disponibilidad de tiempo de los investigados.

26
CAPÍTULO 5

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez concluida la fase de recolección y tabulación de los datos se procede a la


representación gráfica de los mismos con sus respectivos análisis.

GRÁFICO Nº 1

Conocimiento sobre la forma de contagio del virus papiloma humano

27
Fuente: elaboración propia

El presente gráfico muestra que el grado de conocimiento sobre el contagio del virus del
papiloma humano es mayor por Vía sexual llegando a un 58.3%, un 19.6% por falta de
higiene, 8.9% mediante besos y caricias argumentándose que es mas por los besos,
8.3% mediante un mal cuidado personal en cuanto a las prendas intimas por mala
higiene de las mismas y un 4.8% que desconocen en si la vía de contagio del virus de
las personas que acuden al servicio en el municipio de Villa María.

GRAFICO Nº 2

Conocimiento sobre los síntomas del virus papiloma humano.

28
Fuente: elaboración propia

El presente gráfico muestra el conocimiento sobre los síntomas del virus papiloma
humano llegando a un 56.5% de la población que indican que el síntoma mas relevante
son las verrugas en la vagina, 7.7% de la población que las verrugas en el ano son
síntomas de la presencia del virus, 8.9% de la población indican como síntoma la
presencia de verrugas en el cuello uterino, 2.9%que desconocen de los síntomas que se
tiene ante la presencia del virus del papiloma humano y 23.8% que mencionan escozor
en la zona genital y olores fuertes.

Los cánceres cervicales en etapas iníciales generalmente no causan síntomas, ya que


cuando el cáncer se agranda, las mujeres pueden notar uno o varios síntomas.

GRAFICO Nº 3

Conocimiento sobre existencia del tratamiento contra el virus papiloma humano

29
Fuente: elaboración propia

El presente gráfico muestra el conocimiento que tiene la población sobre la existencia de


tratamiento para el virus del papiloma humano siendo que un 86.3% de la población,
menciona que si existe curación para dicha enfermedad y un 13,7% de la población en
que menciona que no existe tratamiento o que desconocen si existe algún tratamiento
para esta enfermedad.

GRAFICO Nº 4

30
Conocimiento sobre el virus papiloma humano si se puede convertir en cáncer y de
que tipo.

Fuente: elaboración propia

El presente gráfico muestra que el conocimiento el virus del papiloma humano puede
convertirse en algún tipo de cáncer menciona un 58.3% de la población puede
convertirse en cáncer de cérvix, 20.8% de la población mencionaron que podría ser
cáncer de mama, 8.9% de la población mencionaron en cáncer de cuello uterino, 8.9%
en otros tipos de cáncer y 2.9% de la población desconoce de los tipos de cáncer que
podría existir.

GRÁFICO Nº 5

31
Conocimiento de como prevenir el virus papiloma humano

Fuente: elaboración propia

El presente gráfico muestra el conocimiento por parte de la población de como prevenir


el virus papiloma humano siendo que en un 54.8% de la población mencionaron la
utilización de preservativo, 23.2% de la población mencionaron la detección mediante la
toma de muestra de Papanicolaou, 20.8% previene evitando la promiscuidad sexual y
1.2% que desconoce cómo prevenir la enfermedad.

GRÁFICO Nº 6

32
Conocimiento del inició de vida sexual activa

Fuente: elaboración propia

El presente gráfico muestra que el inició de vida sexual activa es en un 50% de la


población entre 15 y 17 años, un 36.9% entre 18 a 20 años y 13.1% de población que
inicio su vida sexual activa mayor a los 21 años de edad demostrando de esta manera
que el inicio de la vida sexual activa se inicia con mayor frecuencia a partir de los 15
años en la comunidad en estudio.

GRÁFICO Nº 7

33
Frecuencia con la que realiza la prueba de Papanicolaou

Fuente: elaboración propia

El presente gráfico muestra que la frecuencia con la que se realiza la prueba de


Papanicolaou en un 67.3% de la población si se realiza la prueba; siendo en un 43.5%
con frecuencia de una vez al año, 23.8% de la población cada dos años se van
realizando la muestra.

Del 32.7% de la población que indican que no se realizan el estudio mencionando por
falta de información, falta de tiempo, miedo al personal de salud por la presencia de
personal masculino o por la presencia de estudiantes, desconocimiento de la importancia
de la prueba entre otros.

GRÁFICO N° 9

34
Conocimiento la población que debe realizarse la toma del Papanicolaou

Fuente: elaboración propia

En la presente grafica se observa la población que debe realizarse la toma del


Papanicolaou en un 69.4% de mujeres que inicia su vida sexual activa deben realizarse
el procedimiento, 22.6% de las mujeres mayores de 18 años que deben de realiarse la
prueba y un 7.7% de poblacion que desconoce de quienes deben reaizarse la prueba por
falta de conocimiento.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

35
Concluida la presentación y análisis de los resultados del presente estudio, se formulan
las conclusiones y recomendaciones finales en respuesta a los objetivos específicos.

Conclusiones:

 Identificar el grado de conocimiento que tienen las mujeres en edad fértil sobre el
virus papiloma humano.
 Averiguar los conocimientos que poseen sobre los factores de riesgo.

 Determinar la medida de prevención frente al virus papiloma humano.

 El grado de conocimiento sobre el contagio del virus del papiloma humano es


mayor por Vía sexual llegando a un 58.3%, falta de higiene, mencionando
también como opciones de contagio la mala higiene en el cuidado personal en
prendas intimas y siendo un mínimo porcentaje de 4.8% que desconocen en si la
vía de contagio del virus de las personas que acuden al servicio en el municipio
de Villa María.

 El conocimiento sobre los síntomas del virus papiloma humano llegando a un


56.5% de la población que indican que el síntoma mas relevante son las verrugas
en la vagina, en una menor proporción se mencionaron la población que las
verrugas en el ano son síntomas de la presencia del virus, la presencia de
verrugas en el cuello uterino, 2.9%que desconocen de los síntomas que se tiene
ante la presencia del virus del papiloma humano, ya que los cánceres cervicales
en etapas iníciales generalmente no causan síntomas, ya que cuando el cáncer se
agranda, las mujeres pueden notar uno o varios síntomas.

 La existencia de tratamiento para el virus del papiloma humano mencionan que


el conocimiento en la población en estudio es un 86.3% que si existe curación
para dicha enfermedad y un 13,7% de la población en que menciona que no
existe tratamiento o que desconocen si existe algún tratamiento para esta
enfermedad.

36
 El virus del papiloma humano puede convertirse en algún tipo de cáncer
menciona mencionando conocer la población en estudio que un 58.3% puede
convertirse en cáncer de cérvix, y en una mínima cantidad del 2.9% de la
población desconoce de los tipos de cáncer que podría existir.

 El conocimiento sobre como prevenir el virus papiloma humano un 54.8% de la


población mencionaron también la utilización de preservativo, la toma de
muestra de Papanicolaou, la promiscuidad sexual y un 1.2% que desconoce
cómo prevenir la enfermedad.

 La frecuencia con la que se realiza la prueba de Papanicolaou en la población en


estudio un 67.3% de la población si se realiza la prueba; siendo en un 43.5%
con frecuencia de una vez al año, 23.8% de la población cada dos años se van
realizando la muestra.

 La población que no realiza el estudio de Papanicolaou un 32.7% de la


población que indican que no se realizan el estudio mencionando por falta de
información, y otros.

 El grado de conocimiento de la población con relación a realizarse el estudio de


toma del Papanicolaou en un 69.4% de mujeres indican que iniciaron su vida
sexual activa deben realizarse el procedimiento, y un 7.7% de poblacion que
desconoce de quienes deben realizarse la prueba por falta de conocimiento.

Recomendaciones:

Al personal del Hospital Benigno Sánchez:

 Coordinar acciones educativas y de promoción de cáncer de cuello Uterino en


coordinación con medios masivos de comunicación.

 Capacitar y actualizar al personal sobre la toma de muestra correcta de PAP para


mejorar las coberturas y mejorar la toma de muestra para obtener un mejor
resultado

37
 Tener la precaución de que el hospital siempre cuente con los insumos necesarios
para la realización de la toma de muestra y una pronta entrega de los resultados.

Al personal de enfermería:

 Aprovechar todas las oportunidades de contacto con las mujeres en edad fértil,
para aplicar la toma de muestra correspondiente, previa educación a las pacientes
para que no solo den su consentimiento sino que asuman el compromiso de
realizarse el estudio cada año y prevenir el CACU.

 Tratar siempre con empatía a las pacientes en edad fértil, brindándoles una
atención oportuna cómoda para que no tengan que esperar tiempos prolongados
en la consulta externa.

 Realizar actividad educativa cada vez que estemos en contacto con la población
ya sea en sus domicilios, barrios o la consulta externa que asista para atención
personal o de sus familiares, para lograr una participación más activa de la
población.

38
BIBLIOGRAFÍA

Libros
ALBA MENÉNDEZ A

2004 Técnicas de detección de VPH. Nuevas tecnologías. España.

BARRANTES ECHAVARRÍA, Rodrigo


2002 Investigación un camino al conocimiento. San José de Costa Rica.
Universidad Estatal a distancia.

BOLIVIA
2009 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Cuello
Uterino.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto


2007 Metodología de la investigación. México. Ultra.

Rodríguez Guillermo
2013 Métodos utilizados en la identificación del virus de papiloma humano. An.
Sist. Saint. Navar.

Documentos electrónicos
2013 Organización Mundial de la Salud. Disponible en:
http://www.who.int/suggestions/faq/es/).

2007 ZENTENO. Disponible en: www.inper.mx/descargas/pdf/VPH.pdf ).

2015 GOMEZ. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/a-Porte-Sobre-


Virus-De-Papiloma-Humano/415060.html).
ANEXOS
Cuestionario
El presente cuestionario tiene como propósito recabar información necesaria para
conocer el grado de conocimiento sobre el virus del papiloma humano por parte de las
mujeres en edad fértil que acuden a consulta externa del centro de salud Villa María.

DATOS GENERALES

Iniciales: ………………… Edad: ………………

Encierre en un círculo la respuesta que corresponde según su criterio personal.

1. ¿Sabe usted cómo se contagia el virus papiloma humano?


a) Vía sexual
b) Falta de higiene
c) Besos, caricias
d) Otros
e) Ninguno

2. ¿Sabe usted cuáles son los síntomas del virus papiloma humano?
a) Verruga en la vagina
b) Verruga en el ano
c) Verruga en el cuello uterino
d) Ninguno

e) Otros

3. ¿Cree usted que existe tratamiento contra el virus papiloma humano?

a) Si

b) No

4. ¿Cree usted que el virus papiloma humano se puede convertir en cáncer, de qué
tipo?

a) Cáncer de cuello uterino


b) Cáncer de mamas
c) Cáncer de cérvix
d) Ninguno
e) Otro

5. ¿Sabe usted cómo se previene el virus papiloma humano?

a) Utilizando preservativo
b) Evitando la promiscuidad sexual
c) Realizándose la toma de Papanicolaou

d) No sabe

6. ¿A qué edad inició su vida sexual?

a) 15 - 17
b) 18 - 20

c) Otro

7. ¿Usted se realiza la toma de Papanicolaou?

a) Si

b) No

8. ¿Cada cuánto tiempo se realiza usted la toma del Papanicolaou?

a) Al año
b) A los dos años

c) Nunca

9. ¿Quiénes deben hacerse la toma del Papanicolaou?

a) Las mujeres que inician su vida sexual


b) Las mujeres mayores de 18 años
c) No sabe

Gracias por su colaboración

Вам также может понравиться