Вы находитесь на странице: 1из 118

UNIVERSIDAD NACIONAL

JORGE BASADRE GROHMAN

BOLSA DE VALORES Y
MERCADO DE
CAPITALES

DOCENTE:
PROF. VÍCTOR CARMEN ECHEGARAY MUNENAKA

INTEGRANTES:
TELLEZ MESA, SOLEDAD FILOMENA 2013-38346

COARITA CARPIO, YENI BEATRIZ 2013-38303

CHOQUE PILCO, YAMELIN FABIOLA 2013-38301

CALDERON WIRACOCHA, MARY CRUZ 2013-38257

HERNANI MAQUERA, VERONICA 2013-38336

TACNA – PERU
2014
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

INDICE

INTRODUCCION 04
CAPITULO I: MARCO HISTÓRICO 05
1.1. LA HISTORIA Y ORIGEN DE LA BOLSA 04
1.2. LA HISTORIA DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA 05
CAPITULO II: MARCOTEORICO 08
2.1. DEFINICIÓN DE LA BVL……………………………………………………………08
2.2. FINES DE LA BVL…………………………………………………………………...09
2.3. MISIÓN DE LA BVL…………………………………………………………………09
2.4. VISIÓN DE LA BVL……………………………………………………………….....09
2.5. VALORES ÉTICOS DE LA BVL………………………………………………...….09
2.6. FUNCIONES DE LA BVL……………………………………………………….…..10
2.7. POLÍTICAS DE NEGOCIO DE LA BVL……………………………………………11
2.8. SECTORES DE LA BVL……………………………………………………………..11
CAPITULO III: MECANISMOS DE NEGOCIACION…………………………..…………12
3.1. RUEDA DE BOLSA……………………………………………………………………..12
3.1.1. FINALIDAD…………………………………………………………………………….13
3.1.2. ACCIONES…………………………………………………………………………….14
3.1.3. OBLIGACIONES………………………………………………………………………16
3.2. MESA DE NEGOCIACION……………………………………………………………..17
3.2.1. EL PAGARE…………………………………………………………………………...18
3.2.2. PERSONAS A PARTICIPAR EN LA MESA DE NEGOCIACION……………….19
3.2.3. REQUISITOS PARA PARTICPAR DE LA MESA DE NEGOCIACION…………19
3.2.4. VENTAJAS DE PARTICIPAR EN LA MESA DE NEGOCIACION………………19
3.3. LA MESA DE PRODUCTOS………………………………………………………….20
3.1.1. ANTECEDENTES……………………………………………………………………20
CAPITULO IV: INDICADORES DE MERCADO, EL MERCADO BURSATIL Y LOS
PRINCIPALES INDICES MUNDIALES……………………………………………………22
4.1. INDICADORES DE MERCADO ………………………………………………………22
4.1.1 ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA (IGBVL)…………...23
4.1.2 ÍNDICE SELECTIVO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA (ISBVL)………..25
4.1.3 ÍNDICE NACIONAL DE CAPITALIZACIÓN………………………………………25
4.2. El MERCADO DE VALORES PERUANO…………………………………………27
4.3. PRINCIPALES ÍNDICES MUNDIALES……………………………………………30
4.3.1 DOW – JONES……………………………………………………………………....35
4.3.2 FINANCIAL TIMES…………………………………………………………………..38
4.3.3 NIKKEI…………………………………………………………………………………41
CAPÍTULO V: ANÁLISIS TÉCNICO VS. ANÁLISIS FUNDAMENTAL………………..45
5.1. EL ANÁLISIS TÉCNICO……………………………………………………….……….45
5.1.1. CONCEPTO……………………………………………………………..…………….45
5.1.2. PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS TÉCNICO…………………………………………...45
5.1.3. INDICADORES BURSATILES……………………………………………………….45
5.1.4. TIPOS DE GRAFICO…………………………………………………………………46
5.1.5. TENDENCIA…………………………………………………………………………...46
5.1.6. LOS CANALES………………………………………………………………………..47
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

5.1.7. ANÁLISIS DE FIBONACCI…………………………………………………………...47


5.1.8. INDICADORES U OSCILADORES TECNICOS…………………………………..48
5.1.9. MEDIA MÓVIL EXPONENCIAL……………………………………………………..50
5.1.10. MEDIA MÓVIL PONDERADA…………………………………………………….. 52
5.1.11. MEDIA MÓVIL SIMPLE…………………………………………………………….55
5.1.12. R.S.I. CLASSIC………………………………………………………………………59
5.2. EL ANÁLISIS FUNDAMENTAL………………………………………………………..60
5.2.1. INTRODUCCION AL ANALISIS FUNDAMENTAL…..…………………………….60
5.2.2. FUENTES DEL ANALISIS FUNDAMENTAL ………………………………………60
5.2.3. HERRAMIENTA DE ANALISIS FUNDAMENTAL…………………………………63
5.2.4. PREDICTIBILIDAD MEDIANTE ANALISIS FUNDAMENTAL……………………65
5.2.5. METODOS DE ANALISIS……………………………………………………………68
5.2.5.1. TOP-DOWN…………………………………………………………………………70
5.2.5.2. BOTTOM UP……………………………………………………………….……….75
5.2.6. MODELO DUPONT………………………………………………………….……….78
5.2.7. ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS……………………………….……….. 80
5.2.8. LA CONTABILIDAD Y EL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS…………..85
5.2.9. VALUACION DE ACCIONES………………………………………………………..88
CAPÍTULO VI: ÁNALISIS TÉCNICO DE LA EMPRESA PANORO…………………...88
6.1. RESUMEN GENERAL DE LA EMPRESA……………………………………………89
6.2. COTIZACION HISTORICA DE LAS ACCIONES PANORO MIMERALS…………89
6.3. INDICADORES Y OSCILADORES……………………………………………………83
CAPÍTULO VII: CASO PRÁCTICO DE ANÁLISIS FUNDAMENTAL…………………...84
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la Bolsa de Valores de Lima se ha convertido en una buena


alternativa de inversión, evidenciándose en una recuperación en sus
principales índices de cotizaciones, debido a diversos factores como: a la
favorable evolución de las cotizaciones internacionales de los metales, así
como a las expectativas de los inversionistas por los resultados corporativos
correspondientes y las expectativas de crecimiento de la economía,
convirtiéndolo en una bolsa rentable a los ojos de los inversionistas externos.

En esta monografía veremos que es la bolsa de valores, como se invierte, que


riesgos y beneficios implica invertir en ella.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

CAPITULO I:

MARCO HISTORICO

1.1. HISTORIA Y ORIGEN DE LA BOLSA DE VALORES

Los pioneros de la actividad bursátil en el mundo fueron los griegos,


cartagineses y fenicios, quienes se daban cita en la Plaza de Corinto con los
comerciantes de Atenas. En la ciudad de Brujas, en el siglo XIII,
una familia noble, encabezada por Van Der Buerse, realizaba reuniones
de carácter mercantil. El escudo de armas de esta familia estaba representado
por tres bolsas de plata, las monedas de la época. Para la fecha, el volumen de
las negociaciones, la importancia de esta familia y las transacciones que allí se
realizaban le dieron el nombre a lo que actualmente se conoce como "bolsa",
por el apellido Buerse (puesto que bürse significa bolsa en holandés). Pero no
fue sino hasta 1460, en Amberes, cuando nació la primera bolsa general, que
reunió a mercaderes de distintas nacionalidades, quienes realizaban
transacciones y cotizaban objetos de valor, siendo ésta la primera bolsa
moderna del mundo.

Y fue así como la palabra prosperó también en otros lugares para designar los
centros de transacciones de valores. En los siglos XIII y XIV, Brujas fue un
importante centro comercial en el que vivían unas 100.000 personas, población
que superaba la de Londres y París.

Pero fue en el siglo XVII cuando los mercados de valores comenzaron a


evolucionar hasta llegar a lo que podríamos considerar la primera bolsa
conocida, que según muchos autores fue la de Ámsterdam (Holanda), fundada
en los primeros años de esa centuria. La Bolsa de Valores tal y como hoy la
conocemos surgió tras la Revolución francesa a finales del siglo XVIII.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

1.2. HISTORIA DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

La Bolsa de Valores de Lima tiene antecedentes en el Tribunal del Consulado


que fue en el siglo XIX el más alto tribunal de comercio y tuvo un papel decisivo
en el nacimiento de la Bolsa de Comercio de la Capital.

En 1857 luego de las medidas liberales impulsadas por el Presidente del Perú
Mariscal Don Ramón Castilla se plasmaron tres decretos leyes en los años
1840, 1846 y 1857 que hicieron posible el nacimiento de la Bolsa de Comercio
de Lima el 31 de diciembre de 1860, la cual inició sus actividades el 7 de enero
de 1861 en un local de la calle Melchormalo Nº 65.

La Bolsa tuvo como uno de sus principales gestores al Estado Peruano, al lado
de los comerciantes más representativos de la época.

A pesar que en las tres décadas iniciales la Bolsa no llegó a negociar acciones
de ningún tipo, a través de la Comisión de Cotización logró registrar las
cotizaciones nominales de las principales plazas comerciales. Durante estos
primeros tiempos la crisis inflacionaria, que el Perú soportó entre los años 1872
y 1880, contribuyó al opacamiento del mercado.

La Bolsa resurgió vigorosamente, después del opacamiento ocasionada por la


crisis inflacionaria, impulsada por el presidente Nicolás de Piérola con el
nombre de Bolsa Comercial de Lima en 1898. Se aprobó el reglamento que
creaba la Cámara Sindical compuesta por tres comerciantes y tres Agentes de
Cambio.

Fue en 1898 que se editó el primer número del Boletín de la Bolsa Comercial
de Lima, el mismo que se publica hasta nuestros días. En 1901 se elaboró la
primera Memoria de la Bolsa Comercial de Lima, documento que la Cámara
Sindical presentara ininterrumpidamente a la Junta de Socios en lo sucesivo.

En la Bolsa Comercial de Lima reorganizada se negociaron acciones, bonos y


cédulas, destacando las de Bancos y Aseguradoras y la deuda peruana. La
cotización de valores fue la actividad primordial tanto por parte de la Cámara
Sindical como de la Comisión del Interior.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

La incertidumbre y enorme fluctuación de los valores entre 1929 y 1932 así


como los cambios durante y después de la Segunda Guerra Mundial; indujeron
a nuevos cambios institucionales. Las reformas iniciadas en 1945
desembocaron en la creación de la nueva Bolsa de Comercio de Lima en 1951.
En el primer centenario una de sus grandes inquietudes fue educar para
negociar en Rueda de Bolsa y la creación de un verdadero mercado de
valores. En 1971, las condiciones estaban maduras para la fundación de la
actual Bolsa de Valores de Lima.

Finalmente, cabe señalar que a lo largo del siglo XX se han dado saltos
importantes hasta llegar al actual sistema electrónico de negociación y al
moderno CAVALI, entre otros servicios de información; asimismo, mediante
Asamblea General Extraordinaria de Asociados, de 19 de Noviembre de 2002,
se acordó la transformación de la Bolsa de Valores de Lima a sociedad
anónima, a partir del 01 de enero de 2003.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIÓN DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

La Bolsa de Valores de Lima S.A. es una sociedad que tiene por objeto
principal facilitar la negociación de valores inscritos, proveyendo los servicios,
sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de manera justa,
competitiva, ordenada, continua y transparente de valores de oferta pública,
instrumentos derivados e instrumentos que no sean objeto de emisión masiva
que se negocien en mecanismos centralizados de negociación distintos a la
rueda de bolsa que operen bajo la conducción de la Sociedad, conforme a lo
establecido en la Ley del Mercado de Valores y sus normas complementarias
y/o reglamentarias.

La Bolsa de Valores de Lima pretende contribuir a la ampliación de la


estructura del mercado financiero peruano, razón por la cual viene creando
empresas estratégicas que coadyuven a dicha mejora, originando un grupo
económico sólido que pretende abrir distintas ventanas para la participación de
nuevos y diferentes inversionistas en el mercado peruano. Así, participa en
empresas estratégicas como DATATEC con el 50% y Bolser S.A.C. con el
99.99%. Por otro lado, la empresa DATATEC está dedicada a brindar servicios
de información y mercados financieros electrónicos de última tecnología, a
través de nuestro Sistema de Mercados Financieros: SMF DATATEC, el cual
es utilizado en los departamentos de Tesorería de todos los Bancos, AFPs,
Fondos Mutuos y algunas compañías de seguros.

Así mismo, la Bolsa de Valores de Lima es dueño del 33.47% de acciones de


CAVALI (Caja de Valores de Lima), empresa que tiene por encargo administrar
de manera eficiente el registro, compensación, liquidación y custodia de los
valores que se negocian en nuestro mercado.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

2.2. FINES DE LA BVL

Los fines de la Bolsa de Valores de Lima son facilitar la negociación de valores


mobiliarios y otros productos bursátiles, brindando a sus miembros los
servicios, sistemas y mecanismos adecuados, para que ello se realice en forma
justa, competitiva, ordenada, continua y transparente

2.3. MISIÓN DE LA BVL

Contribuir al desarrollo del Perú, liderando el crecimiento del mercado de


capitales, promoviendo e incentivando el financiamiento y la inversión a través
de instrumentos del mercado de valores

2.4. VISIÓN DE LA BVL

Ser la puerta de acceso al Mercado de Capitales del Perú y de la región.

2.5. VALORES ÉTICOS DE LA BVL

 INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA: Constituye la base de nuestra


conducta con el propósito de relacionarnos en un marco de
transparencia, honestidad y respeto. Sustenta la confianza del mercado
en nuestro accionar.
 INDEPENDENCIA: Todas las grandes decisiones que se tomen por la
BVL, serán en beneficio del bien del País y del desarrollo del mercado
de valores en el Perú.
 VOCACIÓN DE SERVICIO: Es nuestra vocación brindar un servicio
fiable y de calidad para lograr la permanente satisfacción de nuestros
clientes. Para ello, la eficiencia, la innovación y el afán de superación
serán nuestras aliadas en la búsqueda de la excelencia.
 LIDERAZGO: Liderar eficientemente para aunar las habilidades y el
esfuerzo de todos los participantes del mercado de valores es el medio
para alcanzar nuestras metas.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

2.6. FUNCIONES DE LA BVL

Según su estatuto la BVL tiene las siguientes funciones:


 Proporcionar a sus asociados los locales, sistemas y mecanismos que
les permitan, en sus diarias negociaciones, disponer de información
transparente de las propuestas de compra y venta de los valores, la
imparcial ejecución de las órdenes respectivas y la liquidación eficiente
de sus operaciones;
 Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y
brindando los servicios para ello, de manera de procurar el desarrollo
creciente del mercado;
 Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias,
valores para su negociación en Bolsa, y registrarlos;
 Ofrecer información al público sobre los Agentes de Intermediación y
las operaciones bursátiles;
 Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la
cotización de los valores, así como de la marcha economía y los
eventos trascendentes de los emisores;
 Velar porque sus asociados y quienes los representen actúen de
acuerdo con los principios de la ética comercial, las disposiciones
legales, reglamentarias y estatutarias que les sean aplicables;
 Publicar informes de la situación del Mercado de Valores y otras
informaciones sobre la actividad bursátil;
 Certificar la cotización de los valores negociados en Bolsa;
 Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y productos
que puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas actuales y
potenciales cuanto a los emisores, proponiendo a la SMV, cuando
corresponda, su introducción en la negociación bursátil;
 Establecer otros servicios que sean afines y compatibles;
 Practicar los demás actos que sean necesarios para la satisfacción de
su finalidad;
 Constituir subsidiarias para los fines que determine la Asamblea
General de Asociados; y, las demás que le asignen las disposiciones
legales y este estatuto.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

2.7. POLÍTICAS DE NEGOCIO

La BVL se compromete con la satisfacción de las expectativas de sus clientes,


garantizando además, la preservación de la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de sus activos de información, cumpliendo con los principios de
protección de datos personales y asegurando la continuidad de sus servicios
con la recuperación de sus actividades críticas en incidentes alteradores;
priorizando la seguridad y salud ocupacional de sus partes interesadas.

La BVL manifiesta su compromiso con la mejora continua de sus procesos,


basado en el cumplimiento de los requisitos de las normas ISO 9001, ISO
27001 e ISO 22301 y requisitos legales relacionados a la Seguridad y Salud en
el Trabajo, la Protección de los datos personales y otros requisitos regulatorios
aplicables.

2.8. SECTORES EN LA BVL

En la Bolsa de Valores de Lima se cotizan acciones de diversos sectores. No


obstante cabe mencionar que las acciones mineras predominan y caracterizan
a la bolsa peruana. Entre los sectores tenemos los siguientes:
 Sector Agropecuario;
 Sector Bancos y Financieras;
 Sector Diversas;
 Sector Industriales;
 Sector Minería;
 Sector Servicios;
Asimismo podemos encontrar los siguientes Sub Sectores:
 Sub Sector Alimentos y Bebidas;
 Sub Sector Eléctricas;
 Sub Sector Mineras No Metálicas;
 Sub Sector Telecomunicaciones;
 Sub Sector Mineras Juniors.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

CAPITULO III

MECANISMOS DE NEGOCIACION

3.1. RUEDA DE BOLSA

Conforma el Mercado Bursátil propiamente dicho, mientras que la Mesa de


Negociación la Mesa de Productos, se ocupan de la negociación de valores
extrabursátiles.

Se llama rueda de Bolsa a la reunión diaria, que se realiza en un local


especialmente acondicionado y en donde los Agentes de Bolsa y Operaciones
concertar operaciones de compra y venta de valores al contado y /o plazo.

En Rueda de Bolsa, los intermediarios pueden concertar operaciones bajo


varias modalidades. Existen operaciones a la vista o contado, operaciones a
plazo o termino y operaciones de Reporte. La Rueda de Bolsa diaria se rige por
un reglamento de operaciones que norma su actividad, a efecto que la
negociación se efectué ordenadamente y que los precios sean los más
representativos para el mercado.

Son valores negociables en el Mercado Bursátil aquellos que han sido


previamente inscritos, pudiendo ser de renta variable (acciones) y de renta fija
(bonos u obligaciones). Las acciones son títulos valores nominativos que
representan una participación en el capital de las sociedades mercantiles;
ofrecen una rentabilidad variable, remuneradas por medio de los beneficios de
las sociedades bajo forma de dividendos que pueden resultar distintos por
estar en función de las utilidades de la empresa. Las acciones implican una
participación en el desarrollo o en los riesgos de la empresa, representando por
tanto, un capital de rendimiento fijo, al conocerse de antemano su rendimiento.

La rueda de bolsa puede definirse como un Mecanismo centralizado de


negociación en el que las sociedades agentes de bolsa realizan transacciones
con valores inscritos en el RPMV y en la respectiva rueda de bolsa (Art. 117
LMV)
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

La Rueda de Bolsa es un simulador del mercado real que permite el manejo de


inversiones con una réplica de las condiciones reales de negociación de la
Bolsa de Valores de Lima, dando a conocer el funcionamiento del mercado de
valores limeño, desarrollar capacidades como inversionista y darse cuenta de
los beneficios que se obtiene al invertir en acciones.

Es la reunión o sistema de interconexión de operadores de valores que, en


representación de sus respectivas casas de valores, realizan transacciones con
valores inscritos en el Registro de Mercado de Valores y Bolsa.

También se dice que La Rueda de Bolsa es la sesión diaria en la cual las


Sociedades Agentes de Bolsa y Agentes de Bolsa concretan operaciones de
compra y venta de valores, previamente inscritos en los registros de la Bolsa
de Valores, bajo diversas modalidades. Es el mecanismo tradicional de
negociación de valores.

La Rueda de Bolsa debe celebrarse todos los días, en el horario que se


determine en el respectivo reglamento interno. Sólo puede suspenderse ese
diario funcionamiento mediante resolución de CONASEV fundada en causa de
fuerza mayor y estrictamente por el término que impongan las circunstancias.
La Rueda de Bolsa se desarrolla todos los días laborables en el horario que se
determine en el respectivo reglamento interno.

3.1.1. Finalidad.-

Tiene como finalidad realizar transacciones sobre valores mediante una


secuencia de actos que van desde las instrucciones (ordenes) de los
comitentes a las sociedades agentes de bolsa, pasando por las propuestas (la
oferta), para llegar a la concentración con la cual se tiene la celebración de la
operación bursátil.

Es vigilada por la Dirección de Mercados en tiempo real a través del ELEX.

La rueda de bolsa es conducida por un funcionario de la bolsa, denominado


Director de Rueda, a quien compete resolver con fallo inapelable las cuestiones
que se susciten durante el curso de ella respecto dela validez de las
operaciones.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Cuando a su juicio lo ameriten las circunstancias operativas o de


mercado, el Director de Rueda está facultado para suspender la sesión que se
encuentre en curso o la negociación de determinado valor.
El Director de Rueda deberá desempeñar sus funciones en forma imparcial y
sin interferencia de las sociedades agentes o de los miembros del Consejo
Directivo y otros funcionarios de la respectiva bolsa.
El Director de Rueda es designado por el Consejo Directivo de la respectiva
bolsa.

Mediante el Sistema de Negociación Electrónica (ELEX-Electronic Exchange)


aplicable en Rueda como en Mesa, los intermediarios realizan las
transacciones diarias.

3.1.2. Acciones

Son títulos nominativos que representan una participación de las sociedades


las que ofrece rentabilidad variable, que son transferidas por:

 Acciones comunes o de capital


Son emitidas por las Sociedades Anónimas. Estas acciones
representan un aporte efectivo de capital para el ejercicio común de
una actividad económica, con el fin de repartir utilidades, y
eventualmente, el patrimonio resultante en caso de liquidación.

Las acciones confieren a su titular la calidad de socio y le atribuyen


derechos y obligaciones. Se considera que son instrumentos de
financiamiento de las empresas y además permiten la movilización
de capitales de los inversionistas a las empresas emitentes.

Las acciones se encuentran respaldadas por el patrimonio de las


empresas. Sin embargo, el tenedor de los títulos no cuenta con
promesas de cumplimiento obligatorio de los beneficios
correspondientes, beneficiándose o perjudicándose según sea el
rendimiento de la empresa.

Las acciones son nominativas, transferibles mediante endoso o


negociadas a través de la Bolsa de Valores.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

La tenencia de acciones permite al socio participar en las


ganancias de la empresa a través de dividendos en efectivo y de
acciones liberadas provenientes de la capitalización de utilidades,
del excedente de reevaluación de los activos o de reservas.

En este caso las acciones distribuidas representan utilidades


capitalizadas que permiten autofinanciar la empresa.

Adicionalmente, la negociación de acciones en el Mercado


Secundario puede permitir rendimientos elevados por medio de una
ganancia de capital (explicada por el diferencial entre el precio de
compra y el precio de la venta de la acción), una ganancia por
suscripción (al comprar acciones a su valor nominal en el Mercado
Primario y venderla en el Mercado Bursátil a un valor sobre la par o
por exoneración de impuestos al reinvertir las utilidades o parte de
ellas en otra empresa).

Cuando se negocian en Rueda de Bolsa hace a valor de mercado


que es determinado por oferta y demanda, debiendo considerar
además la comisión del intermediario.

 Acciones de trabajo.

Las empresas industriales, mineras y pesqueras. En su inicio se


emitían como acciones laborales y fueron creadas n 1977 al
establecerse el Régimen de Comunidad Laboral con la finalidad de
otorgar a cada trabajador una participación directa en el patrimonio
de la empresa. Según el Decreto Legislativo Nº 677 de octubre de
1991, las acciones laborales pasaron a denominarse acciones del
trabajo. Estas confieren a sus titulares el derecho a participar en los
dividendos a distribuir, de acuerdo a su valor nominal, tanto en
efectivo como en acciones. La emisión de estas acciones se lleva a
cabo al reinvertir la proporción de utilidades que le corresponde al
trabajador, incrementado así los recursos de la empresa. Constituyen
la Cuenta Patrimonial del Trabajo.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Estas acciones están respaldadas por el patrimonio de la


empresa y tienen prioridad en caso de liquidación, sobre las acciones
comunes se expiden de manera normativa y son transferibles.

Los accionistas del trabajo no cuentan con representación en la


Junta General de Accionistas. Por ser transferibles, las acciones del
trabajo son también negociables en el Mercado Secundario,
otorgando al nuevo propietario los mismos derechos que el tenor
original.

Otorgan a su titular otorgan a su titular los mismos derechos que las


acciones comunes en lo que se refiere a la distribución de utilidades
así como, así como el derecho a suscribir nuevas acciones del
trabajo en caso de un incremento del capital de la empresa.

Una de las diferencias de las acciones del trabajo con las acciones
comunes es que las primeras no cuentan con representación en la
Junta General de Accionistas y además tienen prioridad en caso de
liquidación frente a las segundas.

Dentro de la Rueda de Bolsa encontrarás un formulario en donde


tendrás que ingresar el nombre del valor y la cantidad de acciones
que quieres comprar y, finalmente hacer clic en el botón ingresar. La
operación se realizará automáticamente al precio de mercado y
quedará registrada en tu cartera de inversión.

De la misma forma podrás vender los valores que tengas registrados


en tu cartera de inversión.

3.1.3. Las obligaciones.-

Las obligaciones son valores de renta fija, que pagan un interés cuyo
importante está determinado desde la emisión del título.

Existen dos clases de obligaciones: las contraídas por el estado, denominados


fondos públicos deuda pública, y los bonos u obligaciones en sí. Las primera
pueden ser contraídas mediante ofertas públicas para la colocación de
emisiones primarias de títulos valores o para la colocación de paquetes de
valores ya emitidos. Pueden ser consolidadas, cuando el plazo de tiempo de
amortización es muy largo de compromiso o no hay compromiso de
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

amortización; o en su defecto flotante, cuando su plazo de


amortización es corto. Además, las Deudas Públicas pueden estar o no
gravadas.

Los bonos u obligaciones, son títulos valores emitidos por las empresas en
representación de fondos recaudados de los agentes privados. Su renta puede
variar según cláusulas PRE-establecidas (prima de reembolso, tasa de interés
variable, indexación de interés, etc.). Suponen siempre una obligación por parte
del prestatario de pagar regularmente la renta y restituir al vencimiento.

3.2. MESA DE NEGOCIACION

Este mecanismo fue reglamentado a través de la Resolución CONASEV Nº


130-82-EFC/94.10 en octubre de 1982. La mesa de Negociación es un
mecanismo organizado por la Bolsa de Valores, que permite la negociación de
diversos instrumentos con que habitualmente se opera en Mercado
Extrabursátil (de valores no inscritos en Bolsa)

La mesa de Negociación se estableció a fin de organizar el Mercado


Extrabursátil, facilitando las transacciones con valores no susceptibles a
negociarse en Rueda de Bolsa.

Este mecanismo se implanto con la necesidad de canalizar la oferta y demanda


de títulos, cuya negociación cubrirá gran segmento del Mercado de Valores.
Uno de sus propósitos principales es dotar a una parte del mercado
Extrabursátil de las ventajas propias de un mercado como el Bursátil, en
especial, en lo referido a formación del precio en condiciones e mercado,
liquidez, seguridad y transparencia.

Mediante la Mesa de Negociación se centraliza y ordena las transacciones


ofreciendo un servicio adicional para propiciar la inversión y dotar la liquidez al
mercado.

Destacan en este mercado, como los más negociados, los valores de corto
plazo y emitidos o girados por empresas e instituciones financieras (Pagares,
Letras de Cambio y Pagarés Bancarios). Los valores aceptados o avalados por
empresas con valores inscritos en Bolsa o por aquellas sometidas al ámbito de
control de la superintendencia de Banca y Seguros, son igualmente
transferibles en la Mesa de Negociación.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Por ejemplo: Aceptaciones Bancarias, Letras Avaladas y otras.

Asimismo, pueden negociarse instrumentos emitidos por el Estado, acciones


de trabajo en trámite de inscripción en Bolsa, y valores autorizados por tratarse
de Oferta Publica (Bonos de Tesorería, Bonos Nacionales, Bonos de Inversión
Pública, Bonos de Arrendamiento Financiero y otros).

Las transacciones con todos estos instrumentos permiten a diversas empresas


contar con un a eficiencia alternativa de financiamiento inmediato, en donde
pueden descontar letras a tasas de mercado; y de otro lado, a los aplacadores
de fondos obtener rendimientos atractivos para sus recursos bajo condiciones
adecuadas de seguridad; brindando apoyo y complemento a la actividad que
desempeñan las instituciones del Sistema Financiero.

Con el fin de asegurar esas condiciones, la Bolsa exige ciertas garantías para
la negociación de instrumentos de corto plazo girados o emitidos por empresas
cuyos valores no se encuentren inscritos en Bolsa ni se encuentran sometidos
a la supervisión de la CONASEV, procurando cada vez mejores condiciones de
transparencia para el mercado.

Los únicos valores que pueden ser transados son los pagarés.

3.2.1. El pagaré

Promesa de pago incondicional por parte del suscriptor de pagar una suma
determinada de dinero a su tenedor o portador, en determinado plazo.

Un pagare pude estar avalado por una persona distinta a su emisor, que
responde en forma solidaria en caso de incumplimiento por parte del emisor.

 Características

Son valores cuyo plazo de emisión no podrá ser mayor a 270 días
calendarios y pueden emitirse como valores no seriados.

Los pagarés deben ser inscritos en el registro del mercado de valores


y en bolsa de valores en la que se negocien.

3.2.2. Personas a participar en la mesa de negociación.-

Las personas jurídicas por la ley del mercado de valores. es decir , las
sociedades anónimas , las sociedades de responsabilidad limitada, las
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

asociaciones mutuales de ahorro y préstamo y las cooperativas que


cuenten con personería jurídica y que cumplan con la ponderación de pequeña
y mediana empresa PYME resultante de la aplicación de la metodología d
estratificación de PYMES que establezca cada bolsa de valores.

3.2.3. Requisitos para participar de la mesa de negociación.-

La bolsa de valores será la encargada de determinar, en aplicación a la


metodología planteada en su reglamento interno, si una sociedad califica como
PYME efectos de participar en la mesa de negociación, emitiendo como
resultado una certificación de la ponderación otorgada para su acreditación
ante la autoridad de supervisión del sistema financiero de manera prevista al
registro y autorización de la empresa ante esta entidad reguladora.

3.2.4. Ventajas de participar en la mesa de negociación.-

 Contar con una fuente de financiamiento alternativa para capital de


operaciones, más flexible y de menor costo.
 Acceso a una fuente de financiamiento en la cual el emisor elige las
condiciones, los plazos, los montos y las fechas de emisión en una
función a las necesidades de su flujo de caja.
 Ingresar al mercado de valores de forma paulatina, estableciendo
antecedentes de cumplimiento t transparencia para posteriormente
obtener financiamiento de largo plazo.
 La emisión no necesariamente debe contar con una calificación de
riesgo.
 Cuando cuente con la autorización de inscripción, el emisor no
deberá solicitar autorización posterior para cada una de las
emisiones.

3.3. LA MESA DE PRODUCTOS

La Resolución CONASEV Nº 123-85 EF/94.10 en mayo de 1985 autorizo a la


Bolsa de Valores de Lima a organizar este mecanismo de negociación.

La Mesa de Productos constituye otro mecanismo de negociación extrabursátil,


que permite a los Agentes de Bolsa y Sociedades Agentes de Bolsa, realizar
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

operaciones con títulos valores representativos de los derechos sobre


productos que se comercian en el país. La transferencia se realiza con
certificados representativos de la propiedad de un producto que se encuentra
almacenado (almacén o deposito registrado en la Bolsa de Valores).

Este mecanismo ofrece varias ventajas; al concentrar la oferta y la demanda de


los productos en un solo recinto, facilita y mejora el proceso de
comercialización, ofrece confianza puesto que la Bolsa se encarga de exigir los
documentos correspondientes al adecuado almacenamiento del producto antes
de su comercialización, favorece la

Formación de los precios libremente decido a la transparencia que da la Bolsa


en la realización de las operaciones, etc.

3.3.1. Antecedentes.-

Aproximadamente a partir de 1984 se manifestaron diversas inquietudes entre


los miembros de varios productos agrícolas, particularmente los de algodón, en
relación con la necesidad de insertar un mecanismo de negociación de la
naturaleza bursátil como parte de la estructura de comercialización de su
producto, a fin de contribuir a generar condiciones de transparencia adecuadas
respecto a los precios y volúmenes transados.

En mayo de 1985 , CONASEV autorizo a la bolsa de valores de lima mediante


la resolución N° 123-85EF/94,10 LA ORGANIZACIÓN DE UN MECANISMO
DE Negociación , denominado mesa de productos que permitiría a los
intermediarios bursátiles (sociedades agentes de bolsa ) realizar operaciones
con títulos valores representativos de derechos sobre productos.

La mesa de productos de lima es el tercero y más reciente mecanismo de


negociación extra bursátil creado en la bolsa de valores de lima, con la

Finalidad de ordenar y centralizar las transacciones de títulos valores no


susceptibles de negociarse en rueda de bolsa, dándole las ventajas propias del
mercado bursátil en lo que se refiere a la información de precios con plena
transparencia de la información. Tiene por objeto permitir que las sociedades
agentes de bolsa realicen operaciones con títulos valores representativos de
los derechos sobre productos que se comercien en el país.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

La idea surgió como una necesidad de viabilizar la negociación de


productos agrícolas (café y algodón, entre otros) y productos mineros (plata,
por ejemplo) representados en títulos – valores.

Esos títulos deben tener características conforme a las establecidas por las
entidades representativas (asociaciones, gremios) por productos y modalidad,
en los que se consignen e incorporen derechos patrimoniales y están
destinados a la circulación. La calificación de las características debe contar
con la aprobación de la bolsa CONASEV.

CAPÍTULO IV:
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

INDICADORES DE MERCADO, EL MERCADO BURSATIL Y LOS


PRINCIPALES INDICES MUNDIALES

4.1. INDICADORES DE MERCADO

Son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa,


sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y
metas. Sirven para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder
evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras
situaciones que utilizan la misma de apreciar la realidad. En consecuencia, sin
ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones.

Atributos de un buen indicador.-

 Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser
de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo.
 Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración.
 Validez: la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la
capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no otros.
 Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su
valor es limitado, pues no permite la verdadera evaluación de la situación al
reflejar características que pertenecen a otro fenómeno paralelo.
 Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser
fidedignos (fuentes de información satisfactorias).

4.1.1. Índice general de la bolsa de valores de lima (IGBVL).-


Refleja la tendencia promedio de las cotizaciones de las principales acciones
inscritas en Bolsa, en función de una cartera seleccionada, que actualmente
representa a las 32 acciones más negociadas del mercado. Su cálculo
considera las variaciones de precios y los dividendos o acciones liberadas
repartidas, así como la suscripción de acciones. Tiene como fecha base 30 de
diciembre de 1991 = 100.

Con la finalidad de mantener constantemente actualizada la cartera del IGBVL,


se ha estimado conveniente la realización de una revisión semestral,
habiéndose definido el 02 de enero y el 1° de julio como las fechas para la
entrada en vigencia de la cartera actualizada.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Sin embargo, si las circunstancias del mercado así lo determinan, las


carteras pueden permanecer invariables, lo que será comunicado
oportunamente al mercado.

4.1.1.1. Actualizaciones de cartera.-


La actualización de s carteras se efectúa cada seis meses, en los meses de
enero y julio. En caso sean días no hábiles, el periodo de vigencia se inicia
el primer día hábil siguiente.
 Primera Actualización del Año: 02 de Enero
 Segunda Actualización del Año: 01 de Julio

Las carteras son difundidas al mercado con una anticipación mínima de


cinco días a su entrega en vigencia.

Para mantener la continuidad, se establece un encadenamiento con


relación a los valores del índice obtenidos de la anterior cartera:

IGBVL= It-1 * It

I base

Donde:

It-1: Último Valor del Índice considerando el anterior.

Ibase: Valor del Índice del nuevo periodo base (igual a 100).

It: Primer Valor del Índice considerando la nueva cartera (con base 100).

4.1.1.2. Aplicación de precios en el cálculo de los índices.-


Los índices son calculados por el sistema ELEX en el tiempo real y de
manera continua durante la sesión de Ruda de Bolsa. Las prioridades que
se utilizan para la determinación de los precios son las siguientes:

 La propuesta que mejore mercado (compra mayor o venta menor) con


relación a la última cotización.
 De no existir propuesta que mejore el mercado, se considera la última
cotización.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

 De no existir última cotización ni propuesta que mejore mercado,


se considera la cotización anterior.

4.1.2. Índice selectivo de la bolsa de valores de lima (ISBVL).-


A partir de julio de 1993, se viene calculando el Índice Selectivo de la Bolsa de
Valores de Lima (ISBVL), indicador que mide las variaciones de las
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

cotizaciones de las 15 Acciones más representativas de la Bolsa de


Valores de Lima. Este índice permite mostrar la tendencia del mercado bursátil
en términos de los cambios que se producen en los precios de las 15 acciones
más representativas. Al igual que el IGBVL, la base es de 100 y tiene fecha el
30 de diciembre de 1991.

En lo que respecta a la fórmula de cálculo del ISBVL, ésta es la misma que la


que se utiliza para el IGBVL. De manera similar la aplicación de precios para el
cálculo del ISBVL guarda total coincidencia con la aplicada para el IGBVL.

CARTERA DEL INDICE SELECTIVO BVL


(vigente a partir del 1 de JULIO de 2014)

Nº Nombre del valor Nemónico Peso (%)


1 Volcan "B" VOLCABC1 10.6552%
2 Graña y Montero GRAMONC1 10.0438%
3 Ferreycorp FERREYC1 9.4897%
4 Minsur Inv. MINSURI1 8.7403%
5 Alicorp ALICORC1 8.0189%
6 Rio Alto Mining RIO 7.9614%
7 Intergr Financ Services IFS 6.1792%
8 Bco. Continental CONTINC1 6.0359%
9 Cementos Pacasmayo CPACASC1 5.3534%
10 Credicorp BAP 5.2444%
11 Un. And. de Cementos UNACEMC1 5.1427%
12 Maple Energy MPLE 4.5322%
13 Relapasa RELAPAC1 4.5057%
14 Milpo MILPOC1 4.0979%
15 Cerro Verde CVERDEC1 3.9993%

4.1.3. Índice Nacional de Capitalización.-


Es un índice bursátil conformado por las 20 acciones más líquidas que listan en
la Bolsa de Valores de Lima. La importancia (peso) de cada acción en la
composición del índice se determina por el tamaño de mercado (capitalización)
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

de las mismas, considerando únicamente la porción del total de


acciones que es susceptible de ser negociado habitualmente en bolsa (free
float).

CARTERA DEL INCA - 03/12/2014 15:20:02

N° VALOR NEMONICO
1 Credicorp Ltd. BAP
2 Alicorp S.A.A. ALICORC1
Sociedad Minera Cerro Verde
3 CVERDEC1
S.A.A.
4 BBVA Banco Continental CONTINC1
5 Intercorp Financial Services Inc. IFS
6 Graña Y Montero S.A.A. GRAMONC1
7 Volcan Compañia Minera S.A.A. VOLCABC1
8 Ferreycorp S.A.A. FERREYC1
9 Minsur S.A. MINSURI1
10 Compañía Minera Atacocha S.A.A. ATACOBC1
11 Luz Del Sur S.A.A. LUSURC1
Unión Andina De Cementos S.A.A. -
12 UNACEMC1
Unacem S.A.A.
Compañía De Minas Buenaventura
13 BVN
S.A.A.
14 Cementos Pacasmayo S.A.A. CPACASC1
15 Compañía Minera Milpo S.A.A. MILPOC1
16 Edegel S.A.A. EDEGELC1
17 Rio Alto Mining Limited RIO
Refineria La Pampilla S.A.A. -
18 RELAPAC1
Relapa S.A.A.
19 Corporacion Aceros Arequipa S.A. CORAREI1
20 Maple Energy Plc MPLE

4.2. EL MERCADO DE VALORES PERUANO.

4.2.1. Definición de mercado de valores


Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

En el mercado de valores, también denominado mercado de capitales


en sentido estricto, los fondos prestados se documentan en valores,
apelándose al ahorro público, a los particulares y empresas en general,
ofreciéndoles una rentabilidad para canalizar tales fondos hacia inversiones
productivas. Es un mercado de negociación abierta al público, sin que el
prestatario se encuentre en una posición de desventaja.

El Mercado de Valores es un mercado especializado que forma parte del


mercado de capitales, en el que se realizan operaciones de carácter monetario
o financiero expresados en valores mobiliarios, fuente de financiamiento para la
producción de bienes y servicios.

Se denomina MERCADO DE CAPITALES, a aquel en que se efectúa toda


clase de inversiones o transacciones relativas a capitales o activos financieros,
cualesquiera sean su naturaleza, características o condiciones. Por
consiguiente, a él concurren ofertantes y demandantes de capitales de corto,
mediano y largo plazo e inclusive de plazo indeterminado. El Mercado de
Capitales es el mercado en el que las sumas ahorradas se concentran y se
canalizan hacia empleos donde permanecen inmovilizados durante un largo
período. Dicho mercado pude subdividirse en mercado crediticio y mercado de
valores.

4.2.2. Mercado crediticio


El mercado de crédito es aquel en el que se realizan operaciones de
financiamiento y que se basa en la cesión temporal de recursos financieros
entre instituciones, empresas o personas naturales, ya sean nacionales o
internacionales. La entrega de recursos financieros se realiza a cambio del
pago de un tipo de interés pactado previamente, devolviendo el monto de
dinero prestado, más el interés en un periodo de tiempo determinado.

Dentro de este mercado están los préstamos (ya sean concedidos por
entidades financieras o por la banca oficial) y los créditos sindicados (estos
créditos son concedidos por varios bancos).
Existen diferentes tipos de financiamiento de acuerdo con las necesidades de
ambas partes (según el destino, garantía, plazo y tipo de interés). Pero se han
recogido dos acepciones: préstamos y créditos, entre los cuales existen
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

diferencias y similitudes, aunque muchas veces resulta complicado


determinar las diferencias.

En un préstamo, el cliente (titular del préstamo) recibe de la institución


financiera o banco una cantidad determinada de dinero que debe devolver
íntegramente al vencimiento. Los intereses, comisiones y gastos se liquidan al
principio de la operación. Mientras que en el caso de un crédito, el prestamista
pone a disposición del deudor una determinada cantidad de dinero hasta cierto
límite, de la que puede disponer en la medida que lo necesite, pagando
intereses únicamente por la parte del crédito que esté utilizando. Al
vencimiento, el cliente devuelve el saldo en ese momento y los gastos son
liquidados en función del saldo medio que ha utilizado.

4.2.3. Mercado de valores


Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se
negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de
la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a
medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.

El conjunto de normas y participantes (emisores, intermediarios, inversionistas


y otros agentes económicos) tiene como objeto permitir el proceso de emisión,
colocación, distribución e intermediación de los valores inscritos en el Registro
Nacional de Valores o internacional se puede deducir.

Mercado de Valores, ésta afecta a los valores negociables emitidos por


personas o entidades, públicas o privadas, y agrupados en emisiones, cuya
emisión, negociación o comercialización tenga lugar en el territorio nacional Se
consideran valores negociables:
 Las acciones de sociedades y los valores negociables equivalentes
a las acciones, así como cualquier otro tipo de valores negociables
que den derecho a adquirir acciones o valores equivalentes a las
acciones, por su conversión o por el ejercicio de los derechos que
confieren.
 Las cuotas participativas de las cajas de ahorros y las cuotas
participativas de asociación de la Confederación Española de Cajas
de Ahorros.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

 Los bonos, obligaciones y otros valores análogos,


representativos de parte de un empréstito, incluidos los convertibles
o canjeables.
 Las cédulas, los bonos y participaciones hipotecarias.
 Los bonos de titulización.
 Las participaciones y acciones de instituciones de inversión
colectiva.
 Los instrumentos del mercado monetario entendiendo por tales las
categorías de instrumentos que se negocian habitualmente en el
mercado monetario tales como las letras del Tesoro, certificados de
depósito y pagarés, salvo que sean librados singularmente,
excluyéndose los instrumentos de pago que deriven de operaciones
comerciales antecedentes que no impliquen captación de fondos
reembolsables.

4.2.4. Mercado de capital peruano

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerrará este año con ganancias, impulsada
por las acciones cementeras y otras vinculadas a la demanda interna, proyectó
la consultora colombina E-Bursátil.
El director ejecutivo de E-Bursátil, Luis Rodríguez, indicó que el sector
financiero, juntamente con el de cementos tiene mucho potencial de
crecimiento.
“Estos sectores impulsarán a la BVL, aunque no llegaría a registrar ganancias
de dos dígitos”, declaró a la agencia Andina.
Refirió que los mercados están muy cerca de romper niveles de resistencia que
podría favorecer a las bolsa de la región, especialmente a las que conforman el
Mercado Integrado Latinoamericano (Mila).
El analista sostuvo que cuando la economía global empiece a acelerarse y
Estados Unidos eleve sus tasas de interés con un impacto significativo sobre
las bolsas de cada país, es cuando se debería ingresar con fuerza a los
mercados.
“Así, la próxima corrección en los mercados emergentes será una
extraordinaria oportunidad de compra a menos que entremos en recesión
global nuevamente, lo cual no creo”, dijo.
Luego de ello habrá una fase de expansión de los mercados por varios años,
mientas tanto harán un movimiento lateral (con altibajos).
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Finalmente, sostuvo que el Perú crece a un buen ritmo, pese a que se


ha desacelerado, no obstante, lo que pasa es que los peruanos se
acostumbraron a crecer a mayores niveles.

4.3. PRINCIPALES INDICES MUNDIALES


4.3.1. Índices CFDs en tiempo real.-
El contrato por diferencia (en inglés Contract for difference, CFD) es un
contrato por el que se intercambia la diferencia del precio de un instrumento
financiero en el momento de apertura del contrato y el precio en el momento de
cierre del mismo.

Fue creado en Reino Unido durante la década de 1950 por los fondos de
inversión libre para tener acceso a la negociación de operaciones con mucho
apalancamiento. Se trata de un producto que se ha ofrecido tardíamente al
pequeño inversor, y que en España solo se ha comenzado a comercializar
desde el año 2007. Sin embargo en el Reino Unido, donde los CFD para
clientes particulares ya llevan funcionando desde hace varios años, están muy
difundidos.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Valgan estos datos referidos a la Bolsa de Londres de 2008 como ilustración:


 La contratación de CFD ha crecido en los últimos años un 57%
anual.
 Un 35% de la contratación total actual de la Bolsa de Londres tiene
su origen en contratos de CFD, siendo el pequeño inversor
protagonista de un 20% de los CFD transaccionados.

El CFD refleja el rendimiento de dicho activo, por ejemplo acciones, materias


primas, índices, divisas o tipos de interés, entre otros, sin la necesidad de tener
la propiedad física del instrumento subyacente en sí. Los CFD son
instrumentos derivados OTC (over the counter), es decir, no cotizan en un
mercado organizado. Originariamente, los CFD únicamente eran accesibles al
inversor institucional. Hoy en día los CFD se han convertido en una
herramienta de negociación muy popular entre los pequeños inversores de todo
el mundo. Los CFD están ganando terreno a la inversión tradicional gracias a
sus ventajas, flexibilidad a la hora de operar y fácil acceso a mercados
tradicionalmente no accesibles al cliente minorista. Los CFD exigen el depósito
por parte del inversor de un pequeño importe en concepto de garantías, esto le
permite una gestión más eficiente de su capital, ya que sólo se moviliza una
pequeña proporción del valor global de su posición.

EUROPA
NOMBRE PUNTOS VAR. (%) VAR. (PUNTOS) ANTERIOR HORA
IBEX 35 10.619,90 -2,35% -256,00 10.875,90 4/12
BEL 20 3.268,36 -0,86% -28,32 3.296,68 4/12
DAX 9.851,35 -1,21% -120,44 9.971,79 4/12
CAC 40 4.323,89 -1,55% -67,97 4.391,86 4/12
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

FTSE 100 6.679,37 -0,55% -37,26 6.716,63 4/12


PSI 20 5.165,07 -0,82% -42,60 5.207,67 4/12
EURO STOXX 3.191,25 -1,74% -56,47 3.247,72 4/12
50®
ECO10 162,25 -2,07% -3,43 165,68 4/12
FTSE MIB 19.424,38 -2,77% -553,94 19.978,32 4/12
INDEX

EEUU
NOMBRE PUNTOS VAR. VAR. ANTERIOR HORA
(%) (PUNTOS)
DOW JONES 17.900,10 -0,07% -12,52 17.912,62 4/12
NASDAQ 100 4.311,93 -0,02% -1,00 4.312,93 4/12
S P 500 2.071,92 -0,12% -2,41 2.074,33 4/12
NASDAQ 4.769,44 -0,11% -5,04 4.774,47 4/12
COMPOSITE

ASIA
NOMBRE PUNTOS VAR. (%) VAR. (PUNTOS) ANTERIOR HORA
NIKKEI 225 17.887,21 +0,94% +166,78 17.720,43 4/12

LATINOAMERICA
NOMBRE PUNTOS VAR. VAR. ANTERIOR HORA
(%) (PUNTOS)
BOVESPA SAO 51.426,87 -1,71% -893,61 52.320,48 4/12
PAULO

IPC MEXICO 42.816,15 -0,69% -296,14 43.112,29 4/12

Merval 9.558,78 -1,11% -107,47 9.666,25 4/12

IPSA 3.246,85 -0,19% -6,07 3.252,92 4/12

LIMA INDICE 14.972,32 -0,90% -135,55 15.107,87 4/12


GENERAL

IGBC 13.762,88 -0,21% -29,61 13.792,49 4/06

4.3.2. IBEX 35.-


A menudo, cuando leemos la prensa o vemos en la televisión la información
económica, se habla de las subidas o bajadas del IBEX 35. Mucha gente
piensa que el IBEX es simplemente la Bolsa, es decir, el mercado de acciones
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

español. Pero el IBEX 35 no es en sí el mercado bursátil, sino la parte


más importante de él.

El IBEX 35 nació a finales de 1989, y es un índice de referencia del mercado


bursátil español compuesto por las cotizaciones de las 35 empresas más
importantes de España, medidas en términos de capitalización, sin importar el
sector en el que operen.

Al ser un índice de referencia, como decimos, se usa como referente para la


contratación de productos financieros como planes de pensiones y fondos de
inversión.

La composición del IBEX 35 es decidida por el Comité Asesor Técnico de la


Bolsa, según una serie de criterios que permiten establecer el peso de las
compañías en el mercado bursátil, como pueden ser volumen de acciones,
grado de liquidez, nivel de rotación de las acciones, montante de la
capitalización y nivel de capital flotante. El comité se reúne cada seis meses de
forma ordinaria, y siempre que sea necesario por movimientos del mercado de
forma extraordinaria, y revisa la composición del índice IBEX 35 para decidir si
hay que excluir a algún miembro en beneficio de otra compañía, según las
variaciones que puedan tener estas compañías en sus capitalizaciones.

Por tanto, el IBEX 35 es el principal índice de referencia de la bolsa española.


Referencia tanto para las entidades financieras como índice de precios y
rentabilidad esperados de sus productos de ahorro e inversión, como también
referencia del estado del mercado bursátil y de inversión españoles a nivel
internacional. De hecho, cuando nos informan del estado diario de las bolsas a
nivel mundial, se suele usar este tipo de índices basados en la ponderación de
las mayores empresas de cada bolsa. Como ejemplo, tenemos el CAC 40
francés, el Dow Jones estadounidense, el DAX de Frankfurt, o el Footsie de
Londres.

Las grandes compañías están interesadas en pertenecer al selecto grupo de 35


empresas que integran IBEX 35 (de ahí que a este índice también se le
conozca coloquialmente como el selectivo), debido a que estar en esta elite
empresarial supone gozar de un gran prestigio a nivel nacional e internacional y
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

ofrecer una cierta garantía de que la gestión que se está llevando a


cabo en la empresa es correcta.

El índice IBEX Medium Cap y el índice IBEX Small Cap

Pero además del índice IBEX 35, en España existen otros indicadores
bursátiles que van ganando peso como referencia financiera. Por ejemplo,
tenemos el índice IBEX Medium Cap (antes de 1995 conocido como IBEX
Complementario) y el índice IBEX Small Cap, que sirven de referente para
observar la evolución de las empresas con mediana o pequeña capitalización
bursátil de las cuatro bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao)
que cotizan en el Sistema de Interconexión Bursátil.

Estos índices nos ofrecen una información añadida sobre la evolución y el


estado real de los mercados, y por tanto, de la economía del país. La
pertenencia de una empresa a estos índices depende de que cumpla una serie
de requisitos como no pertenecer al IBEX 35, tener un porcentaje de capital
flotante superior al 15% y una rotación de capital flotante anual superior al 15
%. Los valores que cumplen estos requisitos de ordenan por su capitalización
bursátil, incluyéndose a los 20 primeros en el IBEX Medium Cap y a los 30
siguientes en el IBEX Small Cap.

Cada vez existen más productos de inversión y ahorro basados en alguno de


estos dos índices, debido a que las entidades bancarias y financieras tratan de
ofrecer una mayor oferta de productos.

4.3.3 DOW JONES.-


El índice Promedio Industrial Dow Jones, también conocido como Dow Jones
Industrial Average (DJIA), Dow-30 o informalmente Dow Jones o Dow, es uno
de muchos índices bursátiles creados por Charles Henry Dow, editor del
periódico The Wall Street Journal durante el Siglo XIX y co-fundador de la
empresa Dow Jones & Company. Mide el desempeño de las 30 mayores
empresas transadas en la bolsa de Estados Unidos.

Es el índice más antiguo de Estados Unidos, aparte del Promedio de


Transportes Dow Jones, también creado por Dow.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Aunque nació con el nombre "industrial", lo cierto es que en la


actualidad no todos sus componentes tienen relación con la industria pesada,
debido al auge de las compañías financieras y de informática.

Para compensar los efectos de divisiones de acciones y otros ajustes, el


promedio es calculado a escala en relación al tamaño e importancia de una
empresa.

Previamente, el índice se calculaba dividiendo la suma total en dinero del valor


de las acciones, dividido por el número de acciones existentes. Sin embargo,
para hacerlo más representativo esto se modificó y se pasó a dividir el total del
valor de las acciones por una fórmula matemática que otorga mayor "peso" a
las empresas más grandes, después de muchos ajustes de capital el divisor
actual es menor a 1, es decir es mayor el valor del índice que el de la suma de
precios de sus componentes, cada 1$ de cambio en el índice influye en 7,56
puntos en el promedio aproximadamente (1/0,132319125).

Por ello, por ejemplo si en la Bolsa de Valores de Nueva York caen los títulos
de Microsoft, estos tienen un impacto mucho mayor que la caída en el valor de
la acción de una empresa con una capitalización de mercado más pequeña.

Esta modificación en el cálculo del índice también obedeció a la emergencia de


un mecanismo denominado "divisiones de acciones", que es cuando una
empresa decide aumentar su número de acciones, pero sin embargo debe
mantener el valor de su capitalización de mercado. Esto resulta en un mayor
número de acciones, pero con un valor menor cada una.

4.3.3.1. Historia

El debut del índice ocurrió el 26 de mayo de 1896, midiendo al inicio el


desempeño de 12 empresas, con 40,94 puntos. En la actualidad, la única
empresa remanente de dicha época en el índice es General Electric.

En sus inicios, el Dow era calculado directamente al dividir el valor en dinero de


las acciones por la cantidad de acciones existentes. La mayoría de los grandes
cambios porcentuales del Dow ocurrieron temprano en su historia, mientras
maduraba la economía.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

El 30 de julio de 1914 el índice se mantuvo estable alrededor de los 71 puntos


por cuatro meses. Algunos economistas creen que esto se debió al temor
provocado por el comienzo de la Primera Guerra Mundial.

En 1916, creció el número de acciones evaluadas por el índice a 20 y el valor


de su nueva versión resultó un 27% menor.

En 1928, fue aumentado a 30 acciones, cerca del frenesí del "mercado alcista"
de 1920.

El desplome de 1929, y la Gran Depresión hizo volver al índice a sus niveles


primigenios, casi un 90% menor a su máximo histórico, en 8 de julio de 1932.

La mayor caída porcentual del índice desde 1914, ocurrió durante el «lunes
negro» del 19 de octubre de 1987, cuando el promedio cayó un 22,61%. Son
30 compañías de las más importantes del mundo.

4.3.2. NIKKEI 225.-


Nikkei 225 comúnmente denominado índice Nikkei, es el índice bursátil más
popular del mercado japonés, lo componen los 225 valores más líquidos que
cotizan en la Bolsa de Tokio. Desde 1971, lo calcula el periódico Nihon Keizai
Shinbun (Diario Japonés de los Negocios), de cuyas iniciales proviene el
nombre del índice.

Estos valores se caracterizan por su elevada liquidez. Tiene su base 100 el 16


de mayo de 1949. Alcanzó un máximo de 38.957,44 el 29 de diciembre de
1989.

Los valores del índice Nikkei ponderan por precios y no por capitalización,
aunque este cálculo difiere de una media simple ya que el divisor es ajustado.

La lista de sus componentes es revisada anualmente y los cambios se hacen


efectivos a principios de octubre, aunque pueden introducirse en casos
excepcionales, cambios en otras fechas.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

CAPÍTULO V

ANÁLISIS TÉCNICO VS. ANÁLISIS FUNDAMENTAL


Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

5.1. ANÁLISIS TÉCNICO

5.1.1. Concepto.-

El análisis técnico, dentro del análisis bursátil, es el estudio de la acción del


mercado, principalmente a través del uso de gráficas, con el propósito de
predecir futuras tendencias en el precio.

5.1.2. Principios del Análisis Técnico

Un principio fundamental del análisis técnico es que el precio de un mercado


refleja toda la información pertinente, por lo que su análisis se enfoca en la
historia del patrón de comercio de un valor en lugar de factores externos tales
como eventos económicos, fundamentales y noticias. Por lo tanto, la acción del
precio también tienden a repetirse por muchos inversores tienden
colectivamente hacia un comportamiento modelado - por lo tanto, el enfoque de
los técnicos sobre las tendencias y condiciones identificables.

5.1.2.1. Todo está descontado en el precio

Basado en la premisa de que toda la información pertinente ya se refleja en los


precios, los analistas técnicos creen que es importante entender lo que los
inversores piensan de esa información, conocido y percibido.

5.1.2.2. Los precios se mueven en tendencias

Los analistas técnicos creen que los precios de tendencia direccional, es decir,
hacia arriba, hacia abajo o hacia los lados o alguna combinación. La definición
básica de la evolución de los precios fue originalmente propuesto por la Teoría
de Dow.

Un ejemplo de un valor que tenía una tendencia evidente es AOL entre


noviembre de 2001 y agosto de 2002 - Un analista técnico o tendencia seguidor
reconociendo esta tendencia sería buscar oportunidades para vender esta
seguridad. AOL se mueve constantemente a la baja en el precio. Cada vez que
la población aumentó, los vendedores entraría en el mercado y vender las
acciones, por lo que el "zig-zag" movimiento en el precio. La serie de "máximos
más bajos" y "mínimos más bajos" es el revelador de una acción en una
tendencia a la baja. En otras palabras, cada vez que la acción se movió más
abajo, cayó por debajo de su anterior precio relativamente bajo. Cada vez que
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

la acción se movió más arriba, no se pudo alcanzar el nivel de su


anterior precio relativamente alto.

Tenga en cuenta que la secuencia de los puntos bajos más bajos y máximos
más bajos no comenzó hasta agosto. Entonces AOL hace un precio bajo que
no perforar el bajo conjunto en relación a principios de mes. Más tarde en el
mismo mes, la acción tiene un alto igualdad con respecto a la más reciente
relativa alta. En este un técnico ve indicios de que la tendencia a la baja es de
al menos una pausa y, posiblemente, terminar, y que probablemente hagan
detener activamente la venta de las acciones en ese momento.

5.1.2.3. La historia tiende a repetirse

Los analistas técnicos creen que los inversores se repiten colectivamente el


comportamiento de los inversores que les precedieron. Para un técnico, las
emociones en el mercado pueden ser irracionales, pero existen. Dado que el
comportamiento inversor se repite tan a menudo, los técnicos creen que los
patrones de precios reconocibles desarrollarán en un gráfico. El reconocimiento
de estos patrones puede permitir que el técnico seleccione los comercios que
tienen una mayor probabilidad de éxito.

El análisis técnico no se limita a gráficos, pero siempre tiene en cuenta las


tendencias de los precios. Por ejemplo, muchos técnicos supervisan las
encuestas de confianza de los inversores. Estas encuestas medir la actitud de
los participantes en el mercado, especialmente si son bajistas o alcistas. Los
técnicos utilizan estas encuestas para determinar si la tendencia continuará o si
una inversión podría desarrollar, sino que son más propensos a anticipar un
cambio cuando las encuestas informan Encuestas sensibilidad inversionista
extremas que muestran optimismo abrumador, por ejemplo, son evidencia de
que una tendencia alcista puede revertir, la premisa es que si la mayoría de los
inversores son alcistas que ya han comprado en el mercado. Y debido a que la
mayoría de los inversores son optimistas e invertido, se supone que algunos
compradores se mantienen. Esto deja a los vendedores que compradores más
potenciales, a pesar del sentimiento alcista. Esto sugiere que los precios
tenderán a bajar, y es un ejemplo de la negociación contraria.

Recientemente, Kim Man Lui, Lun Hu, y Keith C.C. Chan ha sugerido que
existe evidencia estadística de las relaciones de asociación entre algunas de
las poblaciones compuestas índice mientras que no hay evidencia de tal
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

relación entre algunos otros compuestos de índice. Ellos muestran que


el comportamiento de los precios de estos Hang Seng poblaciones compuestas
es fácil de entender que la del índice.

5.1.3. INDICADORES BURSATILES

Un indicador bursátil sirve para determinar el estado de la bolsa, es decir, las


subidas y bajadas y reflejan la entrada o salida de dinero en la Bolsa y su
correspondiente reflejo en los índices bursátiles, tanto el Índice General como
el Ibex-35. También la evolución de un determinado sector (Banca, Eléctricas,
etc.)

Las oscilaciones de los indicadores sirven para conocer el comportamiento de


los mercados y por lo tanto la actitud global de miles de inversores en un
momento determinado.

5.1.4. TIPOS DE GRAFICO

5.1.4.1. GRÁFICO DE LÍNEAS.

Este tipo de gráfico se utiliza cuando sólo se dispone de un dato de mercado,


es decir, supongamos que estamos analizando la cotización de ALICORP y tan
sólo disponemos del dato de "cierre" de mercado, esto es, el último precio
cruzado en el mercado cada día antes de cerrar la sesión. Pongamos una tabla
con esta información:

Alicorp según Invertia Perú


Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

La desventaja de este grafico es que tan solo sabemos qué ocurrió al


cierre del mercado y no sabemos nada sobre cómo fluctuó durante el día.
Para hacer esto necesitamos una información más detallada y utilizaríamos
otro tipo de gráfico.

5.1.4.2. GRAFICO DE BARRA

Los gráficos más utilizados son los de barras, que nos proporcionan
información sobre el precio máximo, mínimo y el cierre de una sesión.

El intervalo de precios del día viene dado por la barra vertical.

Sus extremos, superior e inferior, son el precio máximo y el mínimo


respectivamente. Con una barra horizontal se marca el precio de cierre del
día. A este gráfico se le incorpora, en la parte inferior y con otra escala, el
volumen de títulos negociados (en forma de histograma, mediante líneas
verticales).

Si se dispone de información en tiempo real, los gráficos de barras también


pueden presentar la información en intervalos horarios, que pueden ir desde
un minuto hasta dos horas, con el periodo de tiempo que se crea necesario.

5.1.4.3. GRAFICO DE VELAS

En Economía el gráfico de velas se trata de un tipo de gráfico muy utilizado


en el análisis técnico bursátil que refleja:

El precio de apertura de un valor

El precio de cierre de un valor

El máximo y el mínimo que ha encontrado ese valor

Estos gráficos presentan la característica de tener en cuenta el precio de


apertura del valor en cada sesión y, dependiendo del cierre de la sesión, el
cuerpo que forma el recorrido de los precios entre la apertura y el cierre es
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

transparente (si el cierre es mayor que la apertura) u opaco (si es por


debajo del precio de apertura). Las líneas que sobresalen de los extremos del
cuerpo son el valor máximo y mínimo que ha recorrido el valor durante la
sesión.

Estos gráficos también se interpretan buscando formaciones típicas que


indican los cambios de tendencia de valores.

Por norma general una vela nos informa de los parámetros anteriormente
mencionados en una sesión bursátil (cada vela es un día de bolsa) sin
embargo se pueden utilizar velas de 30 minutos, 10 minutos, semanales,
mensuales... Cualquier período, todas ellas tienen su utilidad en función de lo
que analicemos y lo minuciosos que queramos ser.

Hay velas que, por sí solas, son indicadores adelantados de comportamientos


de la acción, pero lo más común es utilizar figuras de tres velas. Esto es, 3
velas que por sus características nos informan del comportamiento del valor.
(Insertar figuras)

Se empezó a utilizar en Japón en el S. XVII para anticiparse al precio del


arroz y poder establecer contratos a futuros que fueran rentables para el
analista. Se extendían recibos por ese arroz futuro y se comerciaba con
dichos recibos en un mercado secundario (lo llamaban arroz vacío por no
pertenecer a nadie).

El comerciante más famoso en el mercado de futuros de arroz era Homma,


observó que pese a que en el mercado de futuros afectaba la oferta y la
demanda al precio, dicho precio también estaba influenciado por las
emociones de los comerciantes. Debido a esto a veces en ese mercado
secundario se adelantaban y comenzaban a comerciar con el arroz como si la
cosecha fuera a ser mala y luego no era tal. Posiblemente se empezarían a
utilizar los gráficos como los conocemos hoy a partir del periodo Meiji, en el S.
XIX.

Cada vez cobran más relevancia en el análisis técnico bursátil debido a su


versatilidad. Se pueden utilizar como ayudante de multitud de sistemas de
análisis técnico de gráfica es una versión del tipo de Gráfico de barras,
muestra también forma totalmente complementaria.

Este tipo de un precio de apertura, cierre, el máximo (alto) y el bajo (mínimo)


Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Algunos software también cambian de color a la gráfica de la vela pero la


interpretación es la misma.

5.1.5. TENDENCIA

5.1.5.1. DEFINICION DE TENDENCIA.

La tendencia es la dirección en la cual se mueven los activos estudiados. La


causa por la cual existen éstas tendencia es el equilibrio entre la oferta y la
demanda. Es importante saber que los activos nunca se mueven en línea
recta, sino que van dibujando un zigzag. Como es lógico, estos zigzags se
pueden mover en tres direcciones distintas: alcista, bajista y horizontal.

5.1.5.2. Tipos de tendencia

 Tendencia alcista: Gráficamente, una tendencia alcista se reconoce


cuando los niveles máximos y niveles mínimos, formados por el
movimiento zigzag, se superan unos a otros sucesivamente. Esto se
produce debido a que hay un exceso de inversores que compran en el
mercado.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

 Tendencia bajísta: Gráficamente una tendencia bajísta se


reconoce cuando los niveles máximos y los niveles mínimos, formados
en el movimiento zigzag, van descendiendo. Esto se produce debido a
que hay un exceso de inversores que venden en el mercado.
 Tendencia horizontal: Gráficamente una tendencia horizontal se
produce cuando todos sus máximos se encuentran a los mismos
niveles y lo mismo sucede con todos sus mínimos. estos se producen
debido a que hay un equilibrio entre los inversores que compran y los
inversores que venden.

Las tendencias pueden ser clasificadas en a largo plazo, a medio plazo y a


corto plazo. La duración de cada tendencia depende mucho del inversor.
Normalmente se considera que una tendencia es a largo plazo cuando dura
más de un año. Una tendencia es a medio plazo cuando más de un mes, pero
menos de un año. Finalmente una tendencia a corto plazo va de una semana
a un mes.

5.1.5.3. Como dibujar una tendencia.-

 Tendencia alcísta: Para dibujar una línea de tendencia alcísta


necesitamos por lo menos dos mínimos. Obviamente, el primer
mínimo tiene que ser inferior al segundo, ya que ésta es regla principal
de una tendencia alcísta. Una vez que tenemos esos dos puntos, los
unimos trazando una línea recta. Siempre que el activo se mantenga
por encima de esa línea que hemos dibujado, podemos decir que éste
se encuentra en una tendencia alcista.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

En la figura anterior se puede ver una línea de tendencia alcista en un gráfico de


BBVA.

 Tendencia bajista: Para dibujar una línea de tendencia bajista


necesitamos por lo menos dos máximos. el primer máximo tiene que
ser mayor que el segundo máximo. Posteriormente trazamos una línea
recta tazando esos dos puntos. Al igual que en la tendencia alcista,
esta tendencia bajista estará vigente mientras que el activo esté por
debajo de la línea trazada.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

En la figura anterior se puede ver una línea de tendencia bajista en un


gráfico de Zeltia

Una línea de tendencia rota es señal de posible cambio de tendencia.


Es decir cuando una línea de tendencia alcista se rompe, deberíamos
vender y cuando una línea de tendencia bajísta se supera, deberíamos
comprar.

Una línea de tendencia, bajísta o alcísta, será más fuerte cuantas mas
veces sea probada. No es lo mismo una línea de tendencia alcísta,
formada por dos mínimos ascendentes, que otra que esté formada por
cinco mínimos ascendentes

 Tendencia horizontal: Gráficamente una tendencia horizontal se


produce cuando todos sus máximos se encuentran a los mismos
niveles y lo mismo sucede con todos sus mínimos. estos se producen
debido a que hay un equilibrio entre los inversores que compran y los
inversores que venden.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

En el siguiente gráfico de Endesa se puede ver un ejemplo de tendencia lateral entre


los 12 euros y los 13,50 euros aproximadamente (parte izquierda del gráfico):

5.1.6. LOS CANALES

Los canales son formaciones que se producen en una tendencia gráfica clara.
Su característica principal es que, se pueden trazar líneas de soporte y
resistencia que son paralelas o que estén muy cerca de serlo. Las formaciones
de canal se pueden traducir tanto en tendencia alcista, como en una bajista y
horizontal.

Cuando se dibuja un canal en un activo, éste tiende a moverse dentro de él,


tocando sucesivamente la línea de soporte y de resistencia. Estas formaciones
gráficas son muy importantes, debido a que dan señales claras de cuando hay
posibilidad de entrar a comprar activos y cuando hay que vender los activos.

Al igual que muchas figuras gráficas, que más adelante estudiaremos, ésta
formación tiene un objetivo a cumplir una vez que se forma. La forma de saber
cuál es el objetivo, es medir la distancia que hay entre la línea de soporte y la
de resistencia. Posteriormente lanzar esta misma distancia, desde el punto
donde el activo rompe el canal. El activo puede romper el canal, tanto por la
línea de resistencia como por la línea de soporte.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

5.1.7. ANÁLISIS DE FIBONACCI

La sucesión de Fibonacci aporta la base matemática a la Teoría de las Ondas


de Elliott. Mientras que las proporciones de Fibonacci se han adaptado a varios
indicadores técnicos, su uso más extendido en el análisis técnico sigue siendo
la medición de las ondas correctivas.

5.1.7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SUCESIÓN DE FIBONACCI

La sucesión de Fibonacci se expresa empezando por el número 1, al que se


suma el número anterior para obtener un nuevo número:

0+1=1, 1+1=2, 2+1=3, 3+2=5, 5+3=8, 8+5=13, 13+8=21, 21+13=34, 34+21=55,


55+34=89,…

Esta serie tiene muchas propiedades interesantes:

+ La razón aritmética de cualquier número en relación al siguiente número de la


serie se aproxima a 0,618 o al 61,8% (número áureo) a partir del 4º número.
Por ejemplo: 34/55 = 0,618
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

+ La razón aritmética de cualquier número en relación a dos números


más a la derecha se aproxima a 0,382 o al 38,2%. Por ejemplo: 34/89 = 0,382

+ La razón aritmética de cualquier número en relación a tres números más a la


derecha se aproxima a 0,236 o al 23,6%. Por ejemplo: 21/89 = 0,236

Estas relaciones entre los números de la secuencia son la base de las razones
aritméticas comunes a la hora de determinar correcciones en las cotizaciones y
extensiones de las cotizaciones en una tendencia.

5.1.7.2. Correcciones fibonacci de las cotizaciones

Una corrección es un movimiento en una cotización que "corrige" una parte del
movimiento anterior. Normalmente una acción se corrige a uno de los 3 niveles
Fibonacci comunes - 38,2%, 50%, y 61,8%. Las correcciones Fibonacci de las
cotizaciones se determinan a partir de cambios previos de baja a alza para
identificar posibles niveles de soporte cuando los mercados caen desde un
punto máximo.

Las correcciones también se determinan a partir de cambios previos de alza a


baja con la misma razón aritmética que buscan posibles niveles de resistencia
cuando los mercados suben desde un punto mínimo.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

5.1.7.3. EXTENSIONES FIBONACCI DE LAS COTIZACIONES

Las extensiones Fibonacci de las cotizaciones son utilizadas por los


operadores para determinar las áreas en las que desean sacar beneficios en
la siguiente manga de una tendencia alcista o bajista. Los niveles de
extensión de porcentajes se trazan mediante líneas horizontales encima o
debajo del movimiento previo de la tendencia. Los niveles de extensión más
habituales son 61,8%, 100,0%, 138,2% y 161,8%.

CONSEJO

En realidad no siempre es fácil encontrar el patrón correcto de onda Elliott, ni


las cotizaciones se comportan siempre exactamente de acuerdo con este
patrón. Por esto, es recomendable que el operador no confíe solamente en
razones aritméticas Fibonacci, sino que las utilice junto con otras
herramientas técnicas.

5.1.8. Indicadores u osciladores técnicos

5.1.8.1. CONCEPTO DE OSCILADOR

Un oscilador es un indicador tremendamente útil en mercados carentes de


tendencias definidas en los que los precios los cuales se mueven en una
banda de fluctuación horizontal, creando una situación donde la mayoría de
los sistemas que siguen tendencias no funcionan. Aun así, el valor de un
oscilador no está limitado a estas zonas sin tendencia definida, sino que el
oscilador además se convertirá en un aliado inestimablemente útil si los
combinamos con herramientas seguidoras de tendencias ya que nos
advertirán de posibles sobrecompras, pérdidas de ímpetu, divergencias,
indicándonos si la tendencia está a punto de finalizar.

5.1.8.2. CONCEPTO DE INDICADOR

Los Indicadores Técnicos son fórmulas matemáticas y estadísticas que se


aplican a las series de precios y volúmenes con la intención de ayudar a
tomar decisiones de inversión o a ubicar a los precios en determinadas fases
o situaciones.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Con los indicadores técnicos se intenta eliminar un poco la


subjetividad del análisis gráfico o chartista. Existen muchos indicadores
técnicos desarrollados en la actualidad, y se continúa investigando en ellos,
por lo que de nuevo la primera lección a aprender de los mismos es que: “No
Hay Ninguno Infalible”. Todos dan señales erróneas que se pueden
incrementar si no se hace un uso adecuado de los mismos o se interpretan
sin rigurosidad y a la conveniencia de la posición actual. Sin embrago su
correcta utilización facilita y apoya las decisiones de inversión.

Los Indicadores técnicos tienen diferentes funcionalidades: proporcionar


indicaciones de compra/venta, analizar divergencias, establecer estados de
sobrecompra/sobreventa, miden fortalezas o posiciones. Estas
funcionalidades no tienen por qué ser excluyentes.

Las indicaciones o señales de compra/venta se suelen producir con los cortes


de las líneas en determinados niveles, los pasos por la línea de cero, los
cruces de líneas, dependiendo de la forma del indicador u oscilador.

Las divergencias son señales de alerta que anticipan posibles cambios.


Siempre se tienen que confirmar en el gráfico de precios. Una divergencia
negativa se produce cuando a puntos extremos máximos del gráfico de
precios no se corresponde puntos extremos máximos en el indicador u
oscilador. Una divergencia positiva se encuentra cuando a mínimos sucesivos
en el gráfico de precios No se corresponden a los mismos mínimos en el
indicador u oscilador.

Se dice que un valor o índice están sobrecomprados cuando han sufrido un


avance en los precios importante o de forma muy rápida respecto a un
periodo de tiempo determinado. Esta situación de sobrecompra suele indicar
una alta probabilidad de un retroceso en los precios, que no tiene por qué ser
un cambio de tendencia.

La situación contraria es el estado de sobreventa, los precios han corregido


de forma importante respecto aun plazo de tiempo o periodo determinado, y
aumenta considerablemente la probabilidad de que se pueda producir un
rebote, que no tiene por que ser un cambio de tendencia.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Dentro de los principales indicadores y osciladores técnicos podemos


mencionar a los siguientes:

5.1.9. MEDIA MÓVIL EXPONENCIAL

La Media Móvil Exponencial es un indicador que se deriva del uso de la Media


Móvil Simple en un intento de otorgar una importancia progresiva a las
cotizaciones más recientes utilizando un sistema de ponderación o suavizado
exponencial y que tiene en cuenta todos los datos de la serie. El periodo se
utiliza para calcular el factor de suavizado: si P es el número de días del periodo
el factor de suavizado es 2/(P+1)

5.1.9.1. ¿Para qué sirve?

Su función principal es la de suavizar las series de datos sobre las que se


calcula, permitiendo observar de forma más clara la dirección actual, es decir su
tendencia.

Por su forma de cálculo la media móvil es un indicador seguidor, no líder. Y


presenta un retraso de tantas sesiones como indica su periodo de cálculo. A
diferencia de la media móvil simple, y la media móvil ponderada, la Media Móvil
Exponencial efectúa su giros antes y por tanto es más sensible a los cambios de
dirección de los precios.

Permite diseñar sistemas de trading, de compra/venta automáticos. Establecer


soportes y resistencias dinámicos en distintos plazos temporales.

5.1.9.2. ¿Cómo se utiliza?

Dependiendo del periodo que se plantea la inversión se ajusta el plazo de


cálculo de la media móvil. Así para plazos cortos el periodo de cálculo oscila
desde los 3 a los 25 días, para el medio plazo de 30 a 75 días y para el largo
plazo entre 100 y 200 días. Su mejor funcionalidad se obtiene con los mercados
en tendencia, ayuda a aplicar la máxima de inversión de “alargar los beneficios y
cortar las pérdidas”.

En los mercados planos o sin tendencia su uso está restringido por la gran
cantidad de señales falsas que genera.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Se puede utilizar como indicador de tendencia para el plazo que se


analice según su periodo. Si los precios están por encima de la media móvil
estarán en tendencia alcista, si los precios están por debajo de la media móvil
estarán en tendencia bajista. Se puede utilizar para generar señales de compra
cuando los precios cortan al alza el valor de la media móvil. Se genera una señal
de venta cuando los precios cortan a la baja el valor de la media móvil. Se
puede utilizar para determinar niveles de soportes y resistencias dinámicos.

9.3. Sugerencia de Trading:

Es posible utilizar un sistema de operación automático basado unas medias


móviles exponenciales de plazo 13 calculada sobre el precio de cierre y dos
medias móviles exponenciales de 3 sesiones calculados sobre el máximo y
sobre el mínimo de la sesión.

Compraremos (abriremos una posición larga) cuando el precio de cierre cruza al


alza la media móvil de los máximos y la media móvil sobre el cierre es
ascendente. Cerraremos la posición compradora si el cierre cruza a la baja la
media móvil de los mínimos.

Venderemos (abriremos una posición corta) cuando el precio de cierre cruza a la


baja la media móvil de los mínimos y la media móvil de los cierres es
descendente.

Cerraremos la posición vendedora si el cierre es superior a la media móvil de los


máximos.

5.1.10. MEDIA MÓVIL PONDERADA

La Media Móvil Ponderada es un indicador que se deriva del uso de la Media


Móvil Simple en un intento de otorgar una importancia progresiva a las
cotizaciones más recientes respecto a las primeras del periodo en que se
calcula.

El cálculo se realiza multiplicando cada uno de los cierres por un peso que
desciende de manera progresiva aplicándose el mayor peso al cierre más
próximo. Se realiza la suma de todos los cierres del periodo ajustados por su
peso y se divide por la suma total de pesos. A medida que se incorpora un nuevo
cierre desaparece el más alejado del periodo y se reasignan nuevamente los
pesos.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

5.1.10.1. ¿PARA QUÉ SIRVE?

Su función principal es la de suavizar las series de datos sobre las que se


calcula, permitiendo observar de forma más clara la dirección actual, es decir su
tendencia.

Por su forma de cálculo la media móvil es un indicador seguidor, no líder. Y


presenta un retraso de tantas sesiones como indica su periodo de cálculo.

A diferencia de la media móvil simple, la Media Móvil Ponderada se ajusta más a


la serie de precios al otorgar más importancia a los cierres más recientes y por
tanto es más sensible a los movimientos en sus cercanías.

Permite diseñar sistemas de trading, de compra/venta automáticos.

Establecer soportes y resistencias dinámicos en distintos plazos temporales.

5.1.10.2. ¿CÓMO SE UTILIZA?

Dependiendo del periodo que se plantea la inversión se ajusta el plazo de


cálculo de la media móvil. Así para plazos cortos el periodo de cálculo oscila
desde los 3 a los 25 días, para el medio plazo de 30 a 75 días y para el largo
plazo entre 100 y 200 días.

Su mejor funcionalidad se obtiene con los mercados en tendencia, ayuda a


aplicar la máxima de inversión de “alargar los beneficios y cortar las pérdidas”.

En los mercados planos o sin tendencia su uso está restringido por la gran
cantidad de señales falsas que genera.

Se puede utilizar como indicador de tendencia para el plazo que se analice


según su periodo. Si los precios están por encima de la media móvil estarán en
tendencia alcista, si los precios están por debajo de la media móvil estarán en
tendencia bajista.

Se puede utilizar para generar señales de compra cuando los precios cortan al
alza el valor de la media móvil. Se genera una señal de venta cuando los precios
cortan a la baja el valor de la media móvil.

Se puede utilizar para determinar niveles de soportes y resistencias dinámicos


Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

SUGERENCIA DE TRADING:

Es posible utilizar un sistema de detección de mercado en tendencia basado en


tres medias móviles de 3,13 y 21 sesiones. El mercado estará en tendencia
lateral mientras la media más corta de todas se encuentre entre las otras dos,
sea cual sea su dirección. El mercado estará en tendencia en el resto de casos y
la dirección de la tendencia la tienen que proporcionar las dos medias más
largas.

5.1.11. MEDIA MÓVIL SIMPLE

La Media Móvil Simple es una de las herramientas básicas del Análisis Técnico y
de ella derivan otros indicadores y conceptos de uso muy frecuente.

Es una media de los precios de cierre de n días, que se va recalculando a


medida que se van incorporando nuevas cotizaciones manteniendo para el
cálculo de forma constante el mismo número de cierres que indica el periodo.

5.1.11.1 ¿PARA QUÉ SIRVE?

Su función principal es la de suavizar las series de datos sobre las que se


calcula, permitiendo observar de forma más clara la dirección actual, es decir su
tendencia.

Por su forma de cálculo la media móvil es un indicador seguidor, no líder. Y


presenta un retraso de tantas sesiones como indica su periodo de cálculo.

Permite diseñar sistemas de trading, de compra/venta automáticos.

Establecer soportes y resistencias dinámicos en distintos plazos temporales.

5.1.11.2. ¿CÓMO SE UTILIZA?

Dependiendo del periodo que se plantea la inversión se ajusta el plazo de


cálculo de la media móvil. Así para plazos cortos el periodo de cálculo oscila
desde los 3 a los 25 días, para el medio plazo de 30 a 75 días y para el largo
plazo entre 100 y 200 días.

Su mejor funcionalidad se obtiene con los mercados en tendencia, ayuda a


aplicar la máxima de inversión de “alargar los beneficios y cortar las pérdidas”.

En los mercados planos o sin tendencia su uso está restringido por la gran
cantidad de señales falsas que genera.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Se puede utilizar como indicador de tendencia para el plazo que se


analice según su periodo. Si los precios están por encima de la media móvil
estarán en tendencia alcista, si los precios están por debajo de la media móvil
estarán en tendencia bajista.

Se puede utilizar para generar señales de compra cuando los precios cortan al
alza el valor de la media móvil. Se genera una señal de venta cuando los precios
cortan a la baja el valor de la media móvil.

SUGERENCIA DE TRADING:

Para filtrar las señales falsas del cruce del precio con la media móvil simple es
posible utilizar bandas de % sobre la media. Se obtienen de sumar y restar a la
media entre un 1% y un 3%. Obtendremos entonces la señal de compra cuando
el precio cruce la banda superior y la señal de venta cuando el precio de cierre
cruce la banda inferior. Se reduce el beneficio de las operaciones correctas pero
se compensa con los costes que nos ahorramos de las señales falsas.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

5.1.12. R.S.I. Classic

El RSI o Índice de Fuerza Relativa es el indicador técnico más popularizado


creado por Welles Wilder. Su nombre no es excesivamente afortunado porque
puede inducir al error, ya que esta fuerza relativa que mide no está referida a
ningún otro valor o índice, sino que es una medida interna propia. Tiene una
presentación lineal y refleja la fuerza del precio acumulada en el periodo de
cálculo que se utiliza. Intenta evitar los valores erráticos que se producen en
osciladores como el Momento o la Tasa de Cambio y presentarlo de una forma
normalizada, independientemente de la acción o índice que se utilice.

5.1.12.1 ¿PARA QUÉ SIRVE?

Es un indicador normalizado que se mueve en una escala de 0 a 100 con dos


áreas que marcan los niveles de sobreventa 0-20(30) y de sobrecompra
(70)80-100.
Sirve para proporcionar señales de compra/venta y establecer el momento de
los precios, así como par determinar si el valor está sobrecomprado o
sobrevendido.
Permite analizar en el indicador las mismas formaciones o figuras que el gráfico
de precios que suelen romper y proporcionar la señal de forma anticipada.

5.1.12.2 ¿CÓMO SE UTILIZA?

El parámetro que se emplea por defecto es de 14 sesiones. Cuanto menor es


el periodo más sensible se vuelve el indicador. Su utilización es más efectiva
cuando nos encontramos en situaciones de mercado de poca tendencia.
Proporciona señales de compra cuando se produce un giro al alza en el
indicador dentro de la zona de sobreventa 0-20(30). Se activaran señales de
venta cuando el indicador gira a la baja dentro de la zona de sobrecompra
(70)80-100. Se utiliza como indicador adelantado de los movimientos extremos
de los mercados, normalmente se producen antes los techos y suelos en el RSI
que el gráfico de precios.
Es muy efectivo en el análisis de divergencias y ayuda en la determinación de
puntos extremos de mercado. Si el mercado está en el inicio de la tendencia
muy fuerte hay que desconfiar de las señales que se produzcan en contra de la
tendencia.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

SUGERENCIA DE TRADING:
Es posible trazar líneas de tendencia en el RSI que evolucionan de forma
pareja a las que se trazan en el gráfico de precios. Por regla general se corta
antes la línea de tendencia trazada en el RSI que en el gráfico de precios. Nos
anticipa de esta manera una alerta que nos puede quitar de dudas en cuanto
se confirme la ruptura de la línea del gráfico de precios.
Si el RSI no proporciona señales o indicaciones “tradicionales” en el valor
interprételo como un indicador de Momento, RSI > 50 y subiendo momento
positivo; RSI < 50 y bajando momento negativo, o bien de forma más agresiva
estableciendo compras cuando cruza al alza el nivel de 50 y ventas cuando
cruza a la baja el nivel de 50.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

5.2. ANALISIS FUNDAMENTAL

Introducido por Benjamin Graham y David Dodd, en 1934, este tipo de análisis trata de
calcular el valor real de las acciones mediante los datos de los balances. Por supuesto
no realiza un análisis tan básico como la mera observación de los beneficios o
pérdidas de la sociedad.

Las personas que tenemos algo de experiencia con los balances contables sabemos
que existen muchas maneras de maquillar los resultados para mejorar la “salud
aparente” o incluso esconder el fraude. Esto es un problema a la hora de fiarnos por
los resultados contables pero también cuando intentamos analizar un balance.

El análisis fundamental, por tanto, intenta descubrir el valor real de un título mediante
el análisis de balances y lo compara con el valor de mercado para así descubrir si en
un momento determinado el precio del mismo está infravalorado. El problema radica
en que los resultados de los balances y los precios se encuentran en constante
cambio y que la cotización se ve influenciada también por factores políticos,
económicos y de perspectiva psicológica.

Pese a esto, un análisis fundamental es una herramienta adecuada para excluir de


nuestra cartera las sociedades que tengan un alto riesgo financiero o al menos para
conocer dicha condición. Para ello se cuenta con varias herramientas, como son:

 Análisis del entorno


 Cálculo de ratios.
 Valoración de empresas.

Como vemos se basa totalmente en el estudio de la sociedad y su entorno económico


pero no analiza las tendencias del mercado y las gráficas de bolsa, que es en lo que
se centra el análisis técnico. Este hecho se convierte en una carencia que hace que
muchos desconfíen de este método de análisis.

El análisis fundamental trata de establecer el valor teórico de la acción (precio objetivo)


de una compañía y de anticipar cuál será su futuro comportamiento en el mercado
bursátil, con base en el estudio detallado de toda la información económico-financiera
disponible de la empresa (balance, cuenta de resultados, ratios financieras, etc.), así
como de la información del sector, de la coyuntura económica, etc. En definitiva,
estudia cualquier información que pueda servir para tratar de predecir el
comportamiento futuro de la empresa.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Si el valor teórico de la acción de la compañía es mayor que su precio de


mercado (cotización de la acción), la empresa se considera infravalorada y se
recomendaría la compra, dado que se esperaría que ambos valores se acercaran. Por
el contrario, si se encontrara un valor inferior al de mercado, se considera que está
sobrevalorada y se recomendaría la venta.

Ejemplo: Una sociedad anónima tiene un capital dividido en 10.000.000 de acciones


cuya cotización en el mercado es de 10 euros. El valor de mercado de las acciones de
la sociedad es, por tanto, de 100.000.000 de euros. Si a través del análisis
fundamental se determina que el valor teórico de las acciones de la empresa es de
110.000.000 de euros, cada acción tendría un precio objetivo de 11 euros, por lo que
se recomendaría la compra de acciones al precio actual de 10 euros.

5.2.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FUNDAMENTAL

El análisis fundamental es utilizado para determinar el verdadero valor de una acción.


Para ello, los analistas realizan un estudio de todos los datos económicos que rodean
a esa acción: tipos de interés, beneficios, endeudamiento de la empresa, etc. Una vez
hallado el “valor fundamental" de la acción, será utilizado para compararlo con otros
productos con el fin de escoger la mejor opción posible. Invertir en los mercados
financieros supone aceptar las reglas de un juego consistente en tratar de adivinar no
cuál es el verdadero valor de un título, sino cuál va a ser el consenso de estimaciones
del verdadero valor por parte de todos los jugadores.

1.1.1 Un análisis objetivo y fiable

Según los expertos, cualquier decisión de inversión en Bolsa debe basarse en


el análisis fundamental, por ser éste el más objetivo de cuantos se hacen en el
mercado. El analista fundamental parte de datos reales referentes a la empresa
y sector analizados, de ahí que el balance de resultados anuales de la empresa
sea uno de sus principales instrumentos de trabajo.

1.1.2 La marcha de la empresa

Una pregunta que debe hacerse el inversor antes de poner su dinero en


determinado valor es la que sigue:¿Está utilizando la empresa bien sus
instalaciones, sus recursos monetarios y su plantilla para obtener un buen
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

beneficio? Según sea la respuesta, conoceremos el verdadero grado


de riesgo que conlleva invertir en la empresa.

1.1.3 Invertir en seguridad

En el balance de resultados de una sociedad se expresan los recursos propios


o fondos, que son una auténtica garantía para el accionista, ya que, en un
supuesto caso de impago, una empresa con más recursos propios no se verá
en la obligación de responder ante las deudas con su capital social, es decir,
con el dinero de sus accionistas y de sus reservas

1.1.4 Endeudamiento de la empresa

Al igual que una familia mantiene deudas con el banco o por compras a crédito,
una empresa tiene un volumen de deudas que debe saber gestionar. Por
ejemplo, no hay que asustarse si una compañía eléctrica tiene un gran
endeudamiento, porque lo necesita para construir centrales. Pero sí hay que as
ustarse si el volumen dedeudas supera la capacidad de la compañía para
pagarlas con su negocio.

1.1.5 El Precio del Titulo

Como decía Keynes, la Bolsa es como un concurso de belleza, que no gana la


más guapa,sino la que más votos tiene. Es decir, no ganará aquel que mirando
el cielo sea capaz
de predecir qué tiempo hará mañana, sino el que acierte qué pensará mañana
una mayoríasobre el tiempo que hará pasado mañana

1.1.6 Estrategias

En este juego adivinatorio hay tres estrategias posibles:


Aprender meteorología, suscribirse a los servicios de información del Instituto
Meteorológico y tratar de interpretar los mapas del Meteosat, con la esperanza
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

de que nuestro conocimiento técnico e información superiores nos


proporcione una ventaja considerable sobre los menos informados.

 Hablar con el resto de los jugadores y observar sus reacciones


presentes y
pasadas, pensando que, al fin y al cabo, el éxito no depende tanto de un cono
cimientoexhaustivo de los meteoros como de la familiaridad con la naturaleza
humana, y que la manera en la que los jugadores han asimilado las
situaciones cambiantes en el pasado tenderá a repetirse,

 Confiar en una supuesta intuición, rayana en la para normalidad, que


reviste al jugador de una superioridad metafísica.

Para la tercera estrategia no hace falta mucha formación, tan sólo una
capacidad sobrenatural que muchos inversores creen tener, pero que de
verdad pocos privilegiados poseen. Son las dos primeras, de contenido
analítico claro, las que han aglutinado las dos escuelas de pensamiento que
prevalecen en la aproximación a los mercados:

1.- El análisis técnico ("los psicólogos")


2.- El análisis fundamental ("los meteorólogos")

.Así pues, el análisis fundamental aplicado a los mercados bursátiles no es sino


la diseccióne interpretación del estado y la evolución de los elementos macro y
microeconómicos queafecten a una empresa determinada con el fin de
establecer el valor real de su acción

5.2.2. FUENTES DEL ANÁLISIS FUNDAMENTAL

De lo comentado anteriormente se deduce sin excesivo esfuerzo que la materia


prima del analista es la información. De la obtención de buena información y en
momentos oportunos va a depender en mucho la calidad el análisis, y la
eficacia del trabajo del analista. Tener acceso a información de calidad, en
momentos oportunos y saber dar una opinión sobre el impacto de esa
información en el precio de un valor o en la evolución del mercado en su
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

conjunto se torna en objetivo absolutamente fundamental para llevar a


cabo una tarea acertada.

1.2.1 Las fuentes de la Información

Las fuentes de información de las que dispone un analista son múltiples y


variadas. Si descubrimos cualquier fuente de información, por rara o extraña
que pudiera parecer, que vemos que nos proporciona elementos adicionales
para formar nuestra recomendación de inversión, bienvenida sea, siempre que
sea legal y no contravenga nuestros principios éticos profesionales. Por lo
tanto, hay que conocer todas las fuentes públicas e intentar aprovechar las
privadas en la medida de lo posible. Las principales fuentes de información de
un analista son las siguientes:

•Medios de comunicación
•Relación con las compañías
•Resultados Trimestrales

1.2.2 Medios de comunicación

Es la primera fuente de información de un analista. Es una fuente que tiene


carácter público que como tal cualquier persona puede tener acceso a ella de
forma equivalente. La más importante es la prensa económica diaria y de las
secciones de economía de los diarios de información general, además de algún
diario especializado internacional que también se publica en Chile diariamente;
la semanal (donde también existen semanarios especializados y destacan las
separatas de negocios que publican los principales diarios
del país) o mensual, período algo menos frecuente de publicación sectorial, au
nque también hay algunas de ellas. Además de la prensa escrita están los
medios audiovisuales como la radio y sobre todo la televisión, donde la fórmula
de la TV por cable ha permitido la existencia de canales temáticos de
economía, tanto a nivel nacional como internacional, que permiten un
seguimiento permanente de las noticias económicas y financieras alrededor del
mundo.

Una fuente de información especialmente interesante para el analista y que


dota a su trabajo de una actualidad y viveza extraordinaria son las agencias de
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

información, que aunque también proporcionan noticias de información


general, tienen un marcado carácter financiero. El hecho de tener una fuente
de información permanente hace que el analista tenga que estar totalmente

Al día porque en cualquier momento puede surgir una noticia algo relacionado
con el sector o valor que es objeto de análisis que puede proporcionarle un
dato más sobre cuál ha de ser la valoración correcta de cada una de sus
compañías en cada momento. Otras fuentes de información pública que están
al alcance del analista son las publicaciones que se realizan sobre la evolución
de determinados sectores o compañías. En este sentido, y por lo que respecta
a la información sectorial, existen publicaciones emitidas por la patronal de
muchos sectores que proporcionan muy buena información sobre la evolución
del sector.

1.2.3 Compañías

Por lo que se refiere a las compañías, la información específica sobre las


mismas se encuentra en las memorias que las empresas publican y que
normalmente se distribuyen en la Junta General de Accionistas que se celebra
con carácter anual. Este es un documento que no todo el público tiene acceso
al mismo (en principio, hay que ser accionista), pero que de hecho es de
bastante fácil obtención. El analista siempre puede pedir una memoria a
cualquier compañía objeto de su análisis, incluso de años pasados, sin
necesidad por supuesto de ser accionista de la empresa. Otro medio de
relación de los analistas con las compañías son las presentaciones.

Estas presentaciones se suelen hacer con motivo de alguna noticia relevante s


obre la compañíacomo puede ser la publicación de resultados, alguna noticia
corporativa de consideración (compra de una empresa, fusión, etc.) o bien
alguna presentación más de fondo que se realice para dar un repaso a la
estrategia de la compañía. Además de estas dos principales fuentes de
información del analista con las compañías, hemos de mencionar todas las
notas de prensa que las empresas emiten con relación a cualquier noticia o
novedad que pudiera surgir sobre la empresa
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

1.2.4 Resultados Trimestrales

La publicación de los resultados trimestrales se convierte en la fuente


fundamental de información y a la que el analista debería prestar más atención.

De la contrastación entre los resultados trimestrales y las estimaciones del


analista éste
irá perfilando sus estimaciones futuras que son la clave para el establecimiento
del precioobjetivo de la compañía y consecuentemente de la recomendación de
inversión. Las compañías cotizadas tienen la obligación de proporcionar
información al organismo regulador del mercado (la Superintendencia de
Valores y Seguros, SVS) sobre hechos relevantes que puedan afectar a su
evolución en el mercado, y dentro de éstos, se encuentran en lugar muy
destacado los resultados. Las compañías cotizadas han de publicarlos
resultados trimestrales con unos plazos determinados de presentación y con la
exigencia de proporcionar determinados datos. Así, hay que diferenciar entre
los resultados del primer tercer trimestre y los de los trimestres pares (segundo
y cuarto) en los que coincide con final de semestre en el primer caso y con final
de año en el segundo. Los plazos para
la presentación de los datos y el detalle de los mismos difieren entre estos dos
tipos de trimestres.

5.2.3. Herramientas de análisis fundamental

Las herramientas de análisis más habituales son:

 Los estados financieros periódicos: cálculo de ratios.


 Técnicas de valuación de empresas.
 Previsiones económicas: análisis del entorno.
 Información económica en general.
 Cualquier tipo de información adicional que afecte al valor de un título.

Predictibilidad mediante el análisis fundamental

El análisis fundamental parece bien fundamentado teóricamente, y muchos


analistas en la actualidad lo usan. Sin embargo, la investigación académica
estadística seria ha concluido que el análisis fundamental no es mejor que el
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

análisis técnico bursátil a lo hora de predecir el precio futuro de las


acciones. Por ejemplo el profesor Burton G. Malkiel resume el estado de la
cuestión así:

La comunidad académica ha emitido su juicio. El análisis fundamental no es


mejor que el análisis técnico a la hora de capacitar a los inversores para
obtener ganancias superiores a la media

5.2.5 METODOS DE ANALISIS

Según el método que se utilice se puede dividir en dos

 Top-Down
 Bottom Up

Son estrategias de procesamiento de información características de


las ciencias de la información, especialmente en lo relativo al software. Por
extensión se aplican también a otras ciencias sociales y exactas.

En el modelo top-down se formula un resumen del sistema, sin especificar


detalles. Cada parte del sistema se refina diseñando con mayor detalle. Cada
parte nueva es entonces redefinida, cada vez con mayor detalle, hasta que la
especificación completa es lo suficientemente detallada para validar el modelo.

El modelo top-down se diseña con frecuencia con la ayuda de "cajas negras"


que hacen más fácil cumplir requisitos aunque estas cajas negras no expliquen
en detalle los componentes individuales.

En contraste, en el diseño bottom-up las partes individuales se diseñan con


detalle y luego se enlazan para formar componentes más grandes, que a su
vez se enlazan hasta que se forma el sistema completo.

Las estrategias basadas en el flujo de información "bottom-up" se antojan


potencialmente necesarias y suficientes porque se basan en el conocimiento de
todas las variables que pueden afectar los elementos del sistema.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

No excluyentes de ninguna forma, es más, un análisis completo


debería comprar las conclusiones obtenidas por ambos para comprobar si los
resultados son similares

5.2.5.1 Análisis top-down

El método o enfoque Top-Down es aquél que toma las decisiones de inversión


partiendo de las variables más globales para ir descendiendo progresivamente
hasta las más específicas.

El proceso de la toma de decisiones podría seguir el siguiente camino:


El primer análisis consistiría en analizar la situación del ciclo económico
internacional de cara a ver cómo influirá esa variable en las estimaciones que
vaya a realizar el analista sobre la empresa en cuestión.

En un segundo lugar analizaremos las perspectivas de las economías


nacionales o domésticas respectivas.

Posteriormente, dentro de cada una de las economías nacionales, deberemos


prestar a atención a los sectores de cara a ver cuáles de ellos crecerán más
que la Economía en su conjunto y cuáles menos.

Una vez realizadas estas fases, vendría el análisis específico de cada


compañía en la que habría que evaluar los aspectos fundamentales de la
misma. Entre los que destacamos los siguientes:

Posición competitiva de la compañía:

 Cuota de mercado
 Calidad del producto
 Barreras de entrada
 Rentabilidad de cada empresa
 Eficiencia en términos de costes
 Gestión de circulante
 Éxito de las inversiones pasadas
 Apalancamiento operativo y financiero
 Sensibilidad de los beneficios al nivel de actividad y situación financiera
 Crecimiento de beneficios
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

 Valoración. Determinación del Precio Objetivo


 Recomendación de inversión y toma de decisiones
 Por lo tanto, se ve que se parte de lo más global a lo más particular.

Es evidente que cualquier movimiento en una variable significativa tiene


influencia en el conjunto de la economía, pero no va a ser lo mismo la
influencia de que la economía crezca a una determinada tasa para una
compañía cuyo negocio depende en gran medida de la demanda internacional,
debido a que opera mediante un producto estandarizado con precios
internacionales (lo que vulgarmente se conoce como commodities) como puede
ser el caso de Acerinox, Asturiana de zinc o Ence, que el efecto de esta misma
variable en compañías que dependen casi en exclusiva de la demanda interna
(caso de Carrefour, resultado de la fusión entre Pryca y Continente o Altadis) o
bien mantienen un sistema de precios regulados que varía mínimamente de
año a año como es el caso del sector eléctrico o el de las autopistas.

Es el análisis que va desde arriba hacia abajo. Es el que va de lo general, lo


global, a lo concreto. Es ir descendiendo, analizando el mundo para terminar
estudiando a la empresa en sí.

¿Qué ANALIZA?

Pues fundamentalmente el crecimiento presente y futuro, a través del PIB


(Producto Interno Bruto), el entorno político, las políticas monetarias, etc. Se
trata de averiguar dónde está la oportunidad de inversión, dónde la razón de
rentabilidad-riesgo sea más favorable.

Los pasos serían los siguientes:

 Un análisis del mundo,


es decir analizar la situación económica nivel mundial para poder decidir las
economías nacionales que reflejan mejor la salud y perspectivas. Pues
fundamentalmente el crecimiento presente y futuro, a través del PBI el entorno
político, las políticas monetarias, etc. Se trata de averiguar dónde está la
oportunidad de inversión, donde la razón rentabilidad – riesgo es mas
favorable.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

 Análisis sectorial
ahora el siguiente paso es decidir el sector que dentro de esa zona o país
favorable esta mejor situado. Porque dependiendo de por donde venga el
crecimiento habrá sectores que verán impulsados más que otros. Es decir, si el
crecimiento viene por demanda interna, los sectores de consumo estarían
mejor posicionados, si viene por demanda exterior los sectores muy
exportadores se verán favorecidos.

 La compañía en sí

Aquí ya hemos llegado a la base y hay que examinar la salud financiera de la


empresa y su situación comparativa en el sector. Habrá que estudiar las
condiciones del sector y como afectan a la compañía directamente. Un ejemplo
seria ver si el sector tiene barreras de entrada o de salida, lo que influye
directamente en el aumento o disminución de la competencia. Otro ejemplo
estaría en la posición competitiva de la compañía. Según Michael porter hay
tres formas de ser competitivos.

 Diferenciando bien el producto

 Atacar un nicho de mercado aislado de competencia

 Siendo competitivo en costos.

Una vez examinado el entorno sectorial, la competencia, etc., hay que


centrarse en la compañía, su estructura financiera, observar si se presenta
buenas o malas perspectivas de negocio en el futuro. Es aquí cuando entramos
a analizar el balance, es cuando usamos las razones financieras para obtener
toda la información posible. Estudiar el grado de apalancamiento operativo y
financiero, habrá que hacer previsiones sobre todo de crecimiento y de
beneficio.

5.2.5.2. ANALISIS BOTTON-UP “abajo hacia arriba”

En este segundo enfoque de análisis, el proceso de toma de decisiones es el


inverso.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Este se realiza de modo inverso, empezamos por el valor concreto,


pero ni la coyuntura a nivel sectorial ni la economía nacional son importantes.
Este análisis se centra en el valor y su comportamiento bursátil
fundamentalmente. En cuanto a la empresa, hacemos un estudio como en el
anterior método. Se trata de averiguar la creación de un valor de esa compañía
concreta a través del balance , de las razones y en función del presente y
pasado realizar previsiones futuras. Esto nos dara una idea de lo que podemos
esperar en cuanto a la evolución del valor.

Una vez analizad la empresa , su estado actual y sus planes de futuro , nuevas
inversiones, productos, etc , hay que ver si realmente estatodo recogido en la
cotización porque es a través del análisis conjunto de ambos donde podremos
encontrar ineficiencias del mercado y por tanto oportunidades interesantes de
inversión. Haremos una breve referencia de como analizar el balance de una
empresa con efectos aplicables a cualquiera de los métodos que acabamos de
exponer.

Intervienen tres elementos básicos en la toma de decisiones con la utilización


de este enfoque:

 El negocio
 La valoración
 El Riesgo, donde se diferencian dos tipos:

El empleo de un método u otro viene muy determinado por el tipo de empresa


que estemos analizando y también de la tradición en la toma de decisiones de
inversión por parte de los gestores.

Si se trata de países o mercados en los que la formación de precios no es


especialmente eficiente (circunstancia que ocurre en los llamados mercados
emergentes), el enfoque Top Down es mucho más útil en el sentido de que las
grandes variables macroeconómicas son las que verdaderamente rigen el
destino del mercado y casi ningún inversor se para a analizar los
fundamentales de las compañías si las variables macroeconómicas no están a
favor de un movimiento alcista del mercado.

Esto lo hemos visto en cualquiera de las recientes crisis que han azotado a
países emergentes y que en la mayor parte de los casos han venido motivadas
por factores macroeconómicos. Nos estamos refiriendo a cualquiera de las
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

crisis de los países asiáticos del período 1997-1998, a la de Méjico del


año 1994 o a la más reciente de Brasil en el año 1998.

El enfoque Bootom-Up es mucho más frecuente en países y mercados


desarrollados en los que los riesgos macroeconómicos están normalmente muy
bien controlados, o por lo menos no presentan excesivas variaciones en el
corto plazo.

El caso de Estados Unidos es el más claro a este respecto, por lo que en este
mercado (el más amplio del mundo con gran diferencia tanto en términos de
capitalización bursátil como sobre todo por el número de compañías cotizadas)
se pueden escoger valores y tener más o menos la garantía de que su
evolución no va a estar especialmente influida por las variables
macroeconómicas y que puede presentar un comportamiento totalmente
distinto al del mercado, tanto para bien como para mal, ya que esta afirmación
se cumple en ambos sentidos

5.2.6. MODELO DUPONT

Este modelo descompone el ROE (entorno sobre el capital) en tres


componentes que nos ayudan a estudiar ña evolución del mismo y que nos
dará una idea general de la situación de la empresa. Está diseñada para
mostrar las relaciones que existen entre el rendimiento sobre la inversión, la
rotación de los activos, el margen de utilidad y el apalancamiento.

Utilidad neta
ROE = -----------------------
Capital contable

5.2.7. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

El proceso de analizar los estados financieros de una empresa o

Emisora, consiste en la aplicación sistemática de herramientas y técnicas de


medición comparables, a fin de obtener medidas y relaciones significativas, que
sean de utilidad en la toma de decisiones de distintos tipos: Compra y venta de
acciones, fusiones y adquisiciones, créditos, ingeniería financiera, administrativas;
entre las más usuales.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

El análisis financiero puede ser usado para pronosticar las condiciones


y resultados de una empresa, con las limitaciones propias que el futuro conlleva,
así como para evaluar la capacidad gerencial. Sobre todo, este proceso busca
reducir la pura intuición y sin eliminar la necesidad de juicios de valor, establece
bases sistemáticas para su aplicación racional.

Los objetivos de los distintos usuarios de los estados financieros no


necesariamente coinciden: los acreedores, entre ellos pueden ser banqueros o
proveedores, y los inversionistas (mayoritarios y minoritarios), en ocasiones
pueden entrar en conflicto; sin embargo, todos se apoyan en información similar,
con ciertas variantes en cuanto a su énfasis y contenido.

Así los proveedores normalmente conceden crédito a plazos muy cortos (no más
de 90 días, dependiendo del giro del negocio) sin recibir intereses. Su utilidad
proviene del flujo de ventas, las que ya incluyen en su margen operativo. Para
ellos el conocimiento y las referencias personales, así como la experiencia en el
cumplimento de las obligaciones, sustituye la necesidad de tal análisis.

En el caso de los banqueros, si bien el conocimiento y la experiencia anterior son


muy apreciados, cada vez se recurre más al análisis de crédito, incluyendo
elaborados programas de cómputo, especialmente por ramas de negocios, a fin
de valuar la capacidad de repago del capital así como de los intereses, según los
proyectos a financiar. Así mismo, las técnicas de análisis de los estados
financieros varían con las condiciones de plazo, garantías y propósitos de los
créditos. En el caso de financiamientos de corto plazo, el enfoque más importante
atiende las condiciones actuales del negocio, la liquidez de los activos circulantes
y sus índices de rotación.

La evolución de los créditos de mayor plazo requiere un enfoque más profundo,


que incluye proyecciones del flujo de efectivo y apreciaciones de la capacidad de
generación de utilidades en el futuro, dado que éstas constituyen el mejor
elemento de seguridad para el banquero.

Las utilidades del acreditado son vistas como la fuente primaria de pago de los
intereses y como una fuente deseable de generación de fondos para atender al
principal. Los banqueros atienden la estructura financiera del negocio porque
refleja el nivel del riesgo en que están incurriendo, así como el margen de
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

seguridad del acreditado. Es usual que, además de los requerimientos


para la formulación de los estados financieros, según principios de contabilidad
generalmente aceptados, los banqueros utilicen valores de realización de los
activos, como una medida conservadora y tienda a hacer mayores provisiones de
pasivo, para atender contingencias futuras.

En cuanto a los objetivos de los accionistas, debemos recordar que éstos son
quienes aportan el capital de riesgo básico de la empresa. Las beneficios de
participar con capital o dividendos, se distribuyen sólo después que los
acreedores han cobrado sus intereses y en el caso de liquidación del negocio, los
reclamos de los accionistas se atienden al final de todos los acreedores,
incluyendo a los trabajadores, al fisco, a los titulares de créditos y aún a los
accionistas preferentes. Por ello, es claro que las necesidades de información de
los accionistas son más demandantes, pues sus intereses son afectados por toda
la operación, las condiciones financieras y estructura de capital del negocio.

La valuación de las acciones es un proceso complejo, que involucra no sólo el


análisis de estados financieros, sino también el estado general de la economía, la
situación del sector al que pertenece y la capacidad gerencial del equipo directivo,
tal y como lo hemos comentado ya anteriormente.

Un accionista recibe la retribución a su inversión principalmente de dos y en


ocasiones hasta de tres fuentes: dividendos, ganancias de capital (por el
incremento del precio de la acción) y en ocasiones derechos especiales. Está por
demás decir que no existe ninguna garantía de que alguna o las tres fuentes de
retribución anteriores se den, por lo que el premio exigido debe absorber tal
riesgo, por lo tanto éste debe ser alto. El factor más importante que determina el
pago de los dividendos y las ganancias de capital, son las utilidades de las
empresas, por lo que los métodos de valuación se apoyan en la teoría del valor
presente del flujo estimado de dividendos y el precio esperado de las acciones,
descontados a una tasa apropiada.

Lo que resulta claro es que las distribuciones esperadas y el precio de las


acciones están basadas principalmente en las utilidades y la capacidad de
generación de los activos. De ahí la importancia de saber interpretar la
información financiera que permita seleccionar a las empresas que estén en
mejores posibilidades de ofrecer un ritmo sostenido y creciente de utilidades,
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

advertidos que las condiciones del negocio reflejadas en la información


actual o histórica no garantiza de manera alguna que se repitan en el futuro.

5.2.8. LA CONTABILIDAD Y EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

El proceso que sigue el analista es inverso al del contador que formula los
estados financieros, en tanto que éste parte de su percepción de la realidad
que determina a las transacciones de negocios, para formular los estados
financieros según principios de contabilidad generalmente aceptados, el
analista comienza por comprender e interpretar esta información, para llegar a
sus propias conclusiones respecto a los situación y calidad de las operaciones
del negocio, en el concepto de su giro y de la economía en su conjunto. La
reconstrucción de las transacciones que se reflejan en los estados financieros,
requiere del conocimiento de la contabilidad y sus principios básicos. También
requiere de la habilidad de leer cuidadosamente las notas a los estados
financieros que acompañan dichos estados financieros, así como saber cuál
información se puede encontrar, donde se localiza y como se puede
reconstruir, incluyendo la posibilidad de efectuar presunciones. Así mismo, el
analista requiere del conocimiento de disciplinas relacionadas con la
contabilidad, finanzas, economía, administración, derecho, matemáticas y
desde luego, de una razonable experiencia en la aplicación de las técnicas de
análisis particulares del sector de negocios en el que opera la empresa. Sin
que sea propósito de esta nota profundizar en la teoría contable, vale la pena
recordar que, si bien existe una importante similitud, en casi todos los países
se dan diferencias de consideración en el tratamiento de partidas específicas,
como el reflejo de la inflación, los métodos de depreciación, las operaciones
entre compañías relacionadas, los impuestos diferidos, las aportaciones a los
fondos de pensiones y jubilaciones entre otros.

5.2.9. VALUACIÓN DE ACCIONES

El valor de las acciones de una empresa, suponiendo su continuidad proviene


de la capacidad de la misma para generar dinero o flujos de efectivo, para los
accionistas. Por consiguiente, creemos que el método más apropiado para
valuar una empresa es descontar los flujos futuros esperados.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

El valor de un bien es lo que una persona paga o está dispuesta a


pagar por él. El valor de las acciones de una empresa o emisora es lo que los
inversionistas están dispuestos a pagar por ellas.

Lógicamente, lo que un inversionista está dispuesto a pagar por las acciones


de una empresa depende de lo que espera obtener de ellas en el futuro. La
valuación de la empresa y de sus acciones es un proceso fundamental en
todas las operaciones de adquisición o fusión, en planificación estratégica, en
análisis de inversiones, salidas a Bolsa y muchos otros casos, se utiliza
también como referencia para evaluar o remunerar a los directivos o
administración de la compañía.

Por otro lado, la valuación permite medir el impacto de las diferentes políticas
de las empresas en la creación, transferencia y destrucción de Valor.

La comprensión de los mecanismos de valuación de empresas es un requisito


indispensable para toda persona involucrada en el campo de las inversiones y
de las finanzas de la empresa. Esto se debe no sólo a la importancia de la
valuación en la negociación de adquisiciones y fusiones, sino también a que el
proceso de valuación de la empresa y sus unidades de negocio, ayuda también
a identificar las fuentes de creación y destrucción de valor económico en la
empresa.

Valor y Precio: En general una empresa tiene distinto valor para distintos
compradores y también puede tener distinto valor para un comprador o un
vendedor. El valor no debe confundirse con el precio, que es la cantidad a la
que el vendedor y comprador acuerdan realizar una operación de compra-
venta de una empresa o de las acciones de la misma. Esta diferencia en el
valor de una empresa concreta se puede explicar mediante múltiples razones.

Por ejemplo, si una gran empresa extranjera con tecnología muy avanzada
desea comprar una empresa basada en nuestro país, muy conocida, para
entrar al mercado nacional aprovechando el renombre de la marca local. En
este caso, el comprador extranjero tan sólo valorará la marca pero no valorará
las instalaciones, maquinaria, etc., ya que ellos mismos disponen de activos
más avanzados tecnológicamente. Por otro lado, el vendedor sí valorará muy
bien sus recursos materiales ya que están en situación de continuar
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

produciendo. De acuerdo con el punto de vista del primero, se trata de


determinar en cierta medida el valor máximo que debería estar dispuesto a
pagar por lo que le aportará la empresa a adquirir, desde el punto de vista del
vendedor se trata de saber cuál será el valor mínimo al que debería aceptar la
operación, Estas dos cifras son las que se confrontan en una negociación en la
cual finalmente se acuerda un precio que está generalmente en algún punto
intermedio entre ambos. Muchos inversionistas relacionan directamente
conceptos de
“encarecimiento” y/o “abaratamiento” de mercado y/o acciones con el
comportamiento de los precios sin considerar el impacto de los resultados
financieros de las empresas. La forma correcta de “medir” la valuación de una
acción es considerando ambos indicadores.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

CAPÍTULO VI

ÁNALISIS TÉCNICO DE LA EMPRESA PANORO

PANORO MINERALS LTD.

Es una compañía canadiense de exploración minera con un enfoque estratégico en


explorar y avanzar en su importante cartera de cobre potencial grandes y depósitos de
cobre / oro en Perú. Panoro actualmente posee 13 propiedades de cobre y oro en la
provincia prolífico y cobre oro Andahuaylas-Yauri en el sur de Perú, así como un
proyecto polimetálico en el Noroeste. Propiedades emblemáticas de la compañía son
los proyectos avanzados de Cotabambas y Antilla.

Nuestra decisión de invertir en esta empresa nos levo primero a investigar cómo es
su acogida y cotización en el mercado y si existe algún dato que nos lleve a confiar en
la inversión que queremos hacer sobre esta empresa.

Quedamos en la conclusión que esta empresa es rentable pues tiene proyectos de


trascendencia, pero la inversión debe ser a largo plazo.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

6.1 RESUMEN GENERAL DE LA EMPRESA

La empresa Panoro en este momento sus acciones están a la baja por ello
cobremos adquirir más acciones con la finalidad de que tengamos beneficios
cuando estas estén a la subida.

6.2. COTIZACION HISTORICA DE LAS ACCIONES PANORO MIMERALS (PML)


Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Según lo que observamos los precios de cotización de la empresa en los


últimos días con mucho esfuerzo está empezando a recuperarse de la caída
que estaba sufriendo.

6.3. INDICADORES Y OSCILADORES

a. GRAFICO DE VELAS

Aplicando lo aprendido en clases podemos observar que la


empresa en los últimos días se mantiene con los precios de
subida, esto no quiere decir que estamos bien ya que
normalmente su grafico tenia líneas por encima de los 0.350 y
actualmente está bordeando por los 0.225 y eso no está bien
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

pero según es siclo y las muestras al parecer nos


empezara a dar unos resultados mejores, esto tomando en
cuenta el volumen.

b. GRAFICO PROMEDIO MÓVIL (SMA)

La media móvil es uno de los indicadores técnicos más versátiles y más


utilizados para el seguimiento de la tendencia. Por ello analizaremos la
tendencia que nuestra empresa está siguiendo y trataremos de descifrar lo que
nos espera en el futuro.

c. TENDENCIA BAJISTA

En el grafico anterior observamos que la empresa PARONO MINERALS


(PML) se encontraba en una tendencia bajista.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

d. TENDENCIA ALCISTA

La tendencia cambio en el día 21 de noviembre y ahora está empezando a


recuperarse con fuerza y posiblemente nos encontremos frente a una nueva
etapa de gracia y crecimiento, pero no debemos adelantarnos a los hecho y por
el contrario debemos esperar unos días más y confirmaremos muestra
sospecha de que tendencia alcista.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

ANÁLISIS
FUNDAMENTAL
DE LAS ACCIONES DE
VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

I. INFORMACIÓN GENERAL
A. Reseña Histórica.-
Desde que la Compañía inició sus operaciones mineras en 1943, en las
alturas del abra de Ticlio, el continuo esfuerzo y la dedicación
desempeñados por sus directivos y colaboradores le han permitido
convertirse en la principal productora de plata y plomo y la segunda
mayor productora de zinc del Perú. Asimismo, Volcan está posicionada
dentro de las diez principales empresas productoras de zinc, plata y
plomo.

El inicio de la Historia de Volcan, se remonta al año 1943, en las alturas


del abra de Ticlio, donde se iniciaron las primeras labores mineras que
a la fecha, después de más de medio siglo de aporte para la minería,
siguen en franco crecimiento operativo. La mina Ticlio estuvo
conformada por un grupo de 30 concesiones mineras que fueron
otorgadas por el Estado Peruano para que las trabaje su titular, Volcan
Mines Co. En 1944 Volcan inició la producción de la mina Ticlio y el
mineral fue vendido a la concentradora Mahr Túnel, en ese entonces de
Cerro de Pasco Copper Corporation.

Durante 1997, Volcan Compañía Minera S.A. adquirió en subasta


pública la Empresa Minera Mahr Túnel S.A., propietaria de las minas
San Cristóbal y Andaychagua, por la suma de US$ 127´777,777 de
pago en efectivo más un compromiso de inversión de US$ 60 millones,
que se cumplió al tercer año.

En el año 1998, se llevó adelante un proceso de fusión entre ambas


compañías, creándose Volcan Compañía Minera S.A.A. Previo y para
facilitar la subasta, se ejecutó con Centromin un canje de concesiones
mineras en el área de San Cristóbal, Andaychagua y Carahuacra.

En el transcurso del año 1999: Volcan Compañía Minera S.A.A. adquirió


en subasta pública Cerro de Pasco, esto es la Empresa Minera
Paragsha S.A.C. por US$ 62 millones de pago en efectivo más una
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

inversión ejecutada de US$ 70 millones del compromiso de


privatización.
En 2006 adquiere la mina Zoraida, de Minera Santa Clara y
Llacsacocha S.A. En el año 2007 adquiere el 100% de Compañía
Minera El Pilar, propietaria de la mina El Pilar contigua a la mina y tajo
de Cerro de Pasco. En ese mismo año, inicia exploraciones en el
proyecto de cobre Rondoní de Compañía Minera Vichaycocha.Luego,
en el 2010, Volcan adquirió la Compañía Minera San Sebastián, cuyas
concesiones mineras se ubican también en las cercanías de Cerro de
Pasco.

En enero del 2011, la Junta General de Accionistas de Volcan


Compañía Minera S.A.A. aprobó la reorganización simple de la unidad
minera Cerro de Pasco. Como resultado, esta división pasó a llamarse
Empresa Administradora Cerro S.A.C. y se convirtió en una subsidiaria
de Volcan Compañía Minera S.A.A. El objetivo de la reorganización era
conseguir que cada unidad minera gestione de forma independiente las
mejoras en sus resultados operativos a través de la reducción de costos
y la búsqueda del crecimiento.

Más adelante, en enero del 2012, en el marco de una emisión


internacional de bonos bajo la Regla 144A y la Regulación S de la
United States Securities Act de 1933, Volcan colocó bonos corporativos
hasta por USD 600 millones por un plazo de 10 años y a una tasa fija
de 5.375%. Esta emisión tuvo como finalidad asegurar el financiamiento
de futuros proyectos de crecimiento, tales como la planta de Óxidos en
Cerro de Pasco y la nueva unidad operativa Alpamarca-Río Pallanga.

En febrero del 2012, Volcan adquirió la Empresa Hidroeléctrica


Huanchor S.A.C. de 19.6 MW perteneciente a Sociedad Minera Corona
S.A. por USD 47 millones. Asimismo, a mediados de ese año, la
Empresa Administradora Chungar S.A.C. culminó la construcción y
puso en operación la Central Hidroeléctrica Baños V, situada en el valle
del río Chancay-Huaral, con una generación de 9.2 MW y una inversión
total de USD 24 millones.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Durante el 2013 se consolidó la mina Islay en la unidad


operativa Chungar mediante la adquisición de dos concesiones mineras
aledañas por USD 17 millones. Además, en esta unidad, a inicios de
ese año se completó la ampliación de la planta concentradora Animón
de 4,200 tpd a 5,200 tpd (toneladas por día) y la construcción del pique
Jacob Timmers.

Asimismo, en el 2013 se completó la ampliación de las plantas Victoria


y Andaychagua en la unidad Yauli, lo cual permitió incrementar en más
de 9% la capacidad total de tratamiento en esa unidad, hasta 10,500
tpd.

Continuando con la estrategia de Crecimiento, la nueva unidad


operative, Alpamarca-Rio Pallanga mining unit está operando a pleno
capacidad, y la nueva planta de óxidos está produciendo barras de dore
de plata. La producción de plata en la nueva planta de óxidos, se
encuentra en ramp-up.

Hoy, Volcan cuenta con más de 346 mil hectáreas de concesiones


mineras, 10 minas y 7 plantas concentradoras, y una planta de
lixicación. Volcan es una empresa minera diversificada y una importante
productora mundial de zinc, plata y plomo.

Transcurridos más de 70 años de su fundación, la historia de Volcan


continúa escribiéndose y se continuará escribiendo.

B. Organización.-

 Directorio:

José Picasso Salinas Presidente del Directorio


José Ignacio De Romaña Letts Vicepresidente del Directorio
Jose Bayly Letts Director
Christopher Eskdale Director
Irene Letts de Romaña Director
Daniel Mate Badenes Director
Pablo Moreyra Almenara Director
Felipe Osterling Letts Director
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Madeleine Osterling Letts Director

 Gerencia:

Juan Ignacio Rosado Gómez


De La Torre Gerente General
Roberto Maldonado Astorga Gerente Central de Operaciones
Gerente Central de Desarrollo
José Montoya Stahl Corporativo
Jorge Leoncio Murillo Nuñez Gerente Central de Finanzas
Juan Alberto Begazo Vizcarra Gerente de Auditoría
José Manuel Blanco Collao Gerente Operaciones de EUA Chungar
Paolo Ivan Cabrejos Martín Gerente Comercial
Jorge Simon Chavez Manrique Gerente de Geología
José Antonio Cuadros Obando Gerente de Planeamiento
Mario Eduardo De las Casas
Vizquerra Gerente de Logística y Proyectos
Juan Manuel Del Aguila Zamora Gerente Corporativo de Proyectos
José Antonio Estela Ramirez Gerente de Energía
César Emilio Farfan Bernales Gerente de Exploraciones Regionales
Gerente de Operaciones UEA Cerro de
Herman Flores Arevalo Pasco
Carlos Eduardo Flores Trelles Gerente de Tecnología de Información
Gerente de Operaciones Mina
Carlos Manuel García Zapata Andaychagua
Alberto Victor Manuel Gazzo Gerente Corporativo de Gestión
Baca Humana
Sergio Martin Giampetri Ramos Gerente Seguridad Patrimonial
Gerente de Relaciones con
David Brian Gleit Inversionistas
Felipe Augusto Injoque
Espinoza Gerente Responsabilidad Social
Eduardo Julio Magnasco La
Torre Gerente Mantenimiento y Calidad
Eduardo Enrique Malpartida Gerente de Operaciones UEA
Espinoza Alpamarca - Rio Pallanga
José Remigio Manzaneda
Cabala Gerente de Operaciones Metalúgicas
Gerenet de Seguridad y Salud
Juan Silbino Marceliano Rojas Ocupacional
Renzo Muente Barzotti Gerente de Desarrollo Humano
Pedro Simon Navarro Neyra Gerente Tesorería
Alfonso Rebaza Gonzalez Gerente Legal
Percy Luis Rivera Lopez Gerente de Asuntos Ambientales
Gerente Presupuesto y Control de
Mauricio Scerpella Itiburu Gestión
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Roberto Juan Servat Pereira de Gerente Relaciones Laborales e


Sousa Institucionales
Pedro Torres Torres Gerente de Contabilidad y Tributación
Edgardo Zamora Perez Gerente de Operaciones UEA Yauli

C. Resumen ejecutivo.-
 Producción:
Volcan Compañía Minera es una de las mineras polimetálicas
más antiguas del país, inició operaciones en el año 1943 en las
alturas del abra de Ticlio. Es una de las mayores productoras de
zinc a nivel mundial, también produce plomo y plata. La
ubicación de sus minas se localiza principalmente en la sierra
central (Pasco y Junín).

Volcan se encuentra entre los mayores productores mundiales


de zinc, plata y plomo y es considerada uno de los productores
de más bajo costo en la industria debido a la calidad de sus
depósitos de mineral, la eficiencia de sus operaciones y su
economía de escala.

Su contribución a la industria es bastante significativa en


términos de producción. Pero también debemos resaltar el
gran aporte de la empresa hacia la población a través del
programa obras por impuestos. En el gráfico a continuación,
podemos observar que en el 2013, Volcan fue el mayor
productor de plata del país y el segundo mayor productor de
zinc.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Volcan es una minera polimetálica, por un lado tiene un


produce metales industriales como el zinc y plomo, pero por
otro, tiene un fuerte componente de metales preciosos,
específicamente la plata. Este mix de producción genera una
cobertura natural a sus ingresos.

 Líneas de productos por unidad económica administrativa:


Las operaciones de Volcan se encuentran divididas en cuatro
unidades económicas administrativas (UEA): Yauli, Chungar,
Alpamarca-Rio Pallanga y Cerro de Pasco; cada uno de las
cuales incluye una o más minas y plantas de tratamiento, tal
como se detalla a continuación:

Unidad Minas Plantas Concentradoras

San Cristóbal
Andaychagua Victoria
Yauli Ticlio Mahr Túnel
Carahuacra Andaychagua
Tajo Abierto Carahuacra Norte

Animón
Chungar Animón
Islay

Alpamarca - Alpamarca
Alpamarca
Rio Pallanga Río Pallanga

Cerro de Mina Subterránea Paragsha


Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Unidad Minas Plantas Concentradoras

Pasco Tajo Abierto Raúl Rojas San Expedito


Vinchos

a) Unidad económica administrativa Yauli:


Está conformada por cuatro minas subterráneas y un tajo
abierto. Durante el 2013, el tratamiento de mineral en sus
tres plantas concentradoras alcanzó las 3.7 millones de
toneladas, lo que representó el 58% del mineral tratado de
Volcan consolidado.
Los distritos mineros de Morococha y San Cristóbal,
ubicados en Yauli y considerados de clase mundial,
presentan mineralogías relacionadas a sistemas epitermales
polimetálicos, cuerpos de reemplazamiento y sistemas de
vetas polimetalicas, así como mineralización relacionada a
pórfidos y skarns, lo cual indica el gran potencial del área.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

b) Unidad Económica Administrativa Chungar


La UEA Chungar se encuentra ubicada en el departamento de
Pasco, a 342 kilómetros al este de Lima. Está conformada por
dos minas subterráneas, Animón e Islay, y una planta
concentradora cuya capacidad de tratamiento diario durante el
2013 fue de 5,320 TPD en promedio. El tratamiento en la planta
Animón durante el 2013 fue de 1,827 mil toneladas de mineral
de cabeza, con leyes de 6.00% Zn, 1.71% Pb, 0.17 % Cu y 4.70
oz Ag/TM, lo que representó el 29% del mineral tratado de
Volcan consolidado.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

c) Unidad Económica Administrativa Alpamarca - Rio Pallanga


La nueva UEA Alpamarca-Río Pallanga inició sus operaciones
durante el segundo trimestre del 2014 a 4,700 m.s.n.m., en el
distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán, provincia de Yauli,
departamento de Junín, ubicada a 219 kilómetros al este de
Lima. Alpamarca-Río Pallanga es un yacimiento polimetálico de
vetas de plomo, zinc, plata y cobre, está conformado por 2,100
hectáreas de concesiones en una zona con gran potencial
geológico.

La UEA Alpamarca-Río Pallanga consta de una planta


concentradora y una mina. La Planta concentradora de
Alpamarca tiene una capacidad nominal de 2,000 TPD, con
posibilidades de incrementarse hasta 3,000 TPD para tratar el
mineral proveniente del tajo abierto de Alpamarca y la mina
subterránea de Río Pallanga o de otras unidades de la
Compañia. Por el momento, el depósito de Alpamarca esta
siendo explotado como un tajo abierto ya que posteriormente
sus zonas más profundas se explotarán mediante una mina
subterránea.

A 10 kilómetros de la planta de Alpamarca, se encuentra la mina


Río Pallanga un yacimiento que muestra un importante potencial
tanto en profundidad como en las extensiones laterales de la
veta de la zona explorada. Los recursos de Río Pallanga
contienen altas leyes de plata, lo que permitirá mantener las
operaciones en marcha en Alpamarca, lo que proporcionaría un
interesante soporte en el desarrollo de los proyectos de
Colquihuarmi y Carhuacayán, ubicados a 14 y 25 kilómetros al
suroeste, respectivamente.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Se estima que la UEA Alpamarca-Río Pallanga


producira entre 3 y 4 millones de oz Ag por año y 8,000 a 10,000
FMT Zn y 5,000 a 7,000 FMT Pb anual.

d) Unidad Económica Administrativa Cerro de Pasco


La UEA Cerro de Pasco se encuentra en el departamento de
Pasco, a aproximadamente 340 kilómetros de Lima y con
acceso a través de la carretera Central. Está conformada por la
mina subterránea Paragsha y el tajo abierto Raúl Rojas. Cuenta
con dos plantas concentradoras Paragsha y San Expedito. Las
labores de Tajo Raúl Rojas están suspendidas. Así mismo hay
varios proyectos mineros en desarrollo en esta Unidad.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

II. ANÁLISIS FINANCIERO DE VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

BALANCE GENERAL DE VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.


Estados Financieros Anuales Auditados
Balance General - Al 31 de Diciembre de 2013 Y 2012 (en miles de dólares americanos)
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 2013 2012 ANALISIS ANALISIS


Activos VERTICAL VERTICAL ANALISIS HORIZONTAL 2013
Activos Corrientes 2013 2012 ABSOLUTO RELATIVO
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 132,121 513,308 4.92% 21.22% -381,187 -74.26%
Otros Activos Financieros 77696 23973 2.89% 0.99% 53,723 224.10%
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 93,122 72,346 3.47% 2.99% 20,776 28.72%
Otras Cuentas por Cobrar (neto) 138,407 75,225 5.15% 3.11% 63,182 83.99%
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 887,824 457,715 33.05% 18.92% 430,109 93.97%
Inventarios 39,365 46,009 1.47% 1.90% -6,644 -14.44%
Activos Biológicos 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Activos por Impuestos a las Ganancias 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Gastos Pagados por Anticipado 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Otros Activos 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Total Activos Corrientes Distintos de los Activos o Grupos de
Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
para la Venta o para Distribuir a los Propietarios/

Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su


Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta/
0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su
Disposición Clasificados como Mantenidos para Distribuir a 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
los Propietarios
Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su
Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta o 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
como Mantenidos para Distribuir a los Propietarios
Total Activos Corrientes 1,368,535 1,188,576 50.94% 49.14% 179,959 15.14%
Activos No Corrientes
Otros Activos Financieros 17,766 17,933 0.66% 0.74% -167 -0.93%
Inversiones en acciones 725123 729175 26.99% 30.14% -4,052 -0.56%
Cuentas por Cobrar Comerciales 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Otras Cuentas por Cobrar 9,141 9,864 0.34% 0.41% -723 -7.33%
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Activos Biológicos 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Propiedades de Inversión 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Propiedades, Planta y Equipo (neto) 250,698 217,942 9.33% 9.01% 32,756 15.03%
Activos Intangibles, derechos mineros (neto) 306,477 243,945 11.41% 10.08% 62,532 25.63%
Activos por Impuestos a las Ganancias Diferidos 8957 11519 0.33% 0.48% -2,562 -22.24%
Plusvalía 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Otros Activos 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Total Activos No Corrientes 1,318,162 1,230,378 49.06% 50.86% 87,784 7.13%
TOTAL DE ACTIVOS 2,686,697 2,418,954 100.00% 100.00% 267,743 11.07%
Pasivos y Patrimonio
Pasivos Corrientes
Otros Pasivos Financieros 97,028 58,661 3.61% 2.43% 38,367 65.40%
Cuentas por Pagar Comerciales 117,576 93,370 4.38% 3.86% 24,206 25.92%
Otras Cuentas por Pagar 65,761 54,087 2.45% 2.24% 11,674 21.58%
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 68,127 10,384 2.54% 0.43% 57,743 556.08%
Sobregiros bancarios 6977 0 0.26% 0.00% 6,977 0.00%
Pasivos por Impuestos a las Ganancias 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Obligaciones financieras 88055 87871 3.28% 3.63% 184 0.21%
Otros Pasivos 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Total de Pasivos Corrientes distintos de Pasivos incluidos
en Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como 0 0 0.00% 0.00% 0
Mantenidos para la Venta 0.00%
Pasivos incluidos en Grupos de Activos para su Disposición
Clasificados como Mantenidos para la Venta
0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Total Pasivos Corrientes 443,524 304,373 16.51% 12.58% 139,151 45.72%
Pasivos No Corrientes
Otros Pasivos Financieros 3,245 0 0.12% 0.00% 3,245 0.00%
Cuentas por Pagar Comerciales 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Obligaciones financieras a largo plazo 606164 609064 22.56% 25.18% -2,900 -0.48%
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Pasivo por Impuesto a la renta diferido 46,013 43,793 1.71% 1.81% 2,220 5.07%
Provisión por contingencias 4937 7048 0.18% 0.29% -2,111 -29.95%
Provisión para cierre de unidades mineras 63232 17963 2.35% 0.74% 45,269 252.01%
Otros Pasivos 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Ingresos Diferidos (netos) 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Total Pasivos No Corrientes 723,591 677,868 26.93% 28.02% 45,723 6.75%
Total Pasivos 1,167,115 982,241 43.44% 40.61% 184,874 18.82%
Patrimonio
Capital Emitido 1,427,768 1,282,774 53.14% 53.03% 144,994 11.30%
Primas de Emisión 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Si Acciones en tesorería -233,856 -224,538 -8.70% -9.28% -9,318 4.15%
Reservas de capital 6010 2836 0.22% 0.12% 3,174 0.00%
co Otras Reservas de Capital 110,736 99,233 4.12% 4.10% 11,503 11.59%
Resultados Acumulados 210,305 281,932 7.83% 11.66% -71,627 -25.41%
mp Resultados no realizados -1381 -5524 -0.05% -0.23% 4,143 0.00%
Total Patrimonio 1,519,582 1,436,713 56.56% 59.39% 82,869 5.77%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 2,686,697 2,418,954 100.00% 100.00% 267,743 11.07%
ara
mos el balance general del 2013 con respecto al 2012, se puede apreciar que hubo
una aumento de 11.07% en el activo, pasivo y patrimonio del 2012. Dentro del activo,
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

vemos que crecieron más cuentas por cobrar en 2013 de $ 93,122 del 2012
con $ 72,346 que es una cifra muy significante, pues se puede concluir que la liquidez
del 2013 es superior al 2012.

Analizando el pasivo podemos apreciar un aumento considerable de la cuenta


obligaciones financieras en el año 2013 con un 97,028 miles de dólares americanos y
en el patrimonio un aumento de 5.77%, todo esto con referencia al 2012. En
conclusión, podemos decir que, el balance general del 2013 tuvo mejores resultados
que el del 2012.

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS DE VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.


Estados Financieros Anuales - Individual
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Estado de Ganancias y Pérdidas - (en miles de Dólares americanos)

Estados Financieros Anuales - Individual


Estado de Ganancias y Pérdidas (en miles de US$) ANALISIS HORIZONTAL
2013 2012 ANALISIS ANALISIS 2013
Ingresos de Actividades VERTICAL VERTICAL
Ordinarias 2013 2012 ABSOLUTO RELATIVO
Ventas Netas de Bienes 734,962 651,823 100.00% 100.00% 83,139 12.75%
Prestación de Servicios 0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Total de Ingresos de
734,962 651,823
Actividades Ordinarias 100.00% 100.00% 83,139 12.75%
Costo de
-520,709 -434,416 -70.85% -66.65% -86,293 19.86%
Ventas
Ganancia (Pérdida) Bruta 214,253 217,407 29.15% 33.35% -3,154 -1.45%
Gastos de Ventas y
-27,567 -19,388 -3.75% -2.97% -8,179 42.19%
Distribución
Gastos de Administración -39,521 -45,257 -5.38% -6.94% 5,736 -12.67%
Dividendos de subsidiarias 117599 122511 16% 19% -4912.00 -4.01%
Otros Ingresos Operativos 45,916 42,586 6.25% 6.53% 3,330 7.82%
Otros Gastos Operativos -25524 -28597 -3.47% -4.39% 3,073 -10.75%
Ganancia (Pérdida)
285,156 289,262 38.80% 44.38% -4,106 -1.42%
Operativa
Ingresos Financieros 49,327 45,288 6.71% 6.95% 4,039 8.92%
Gastos Financieros -59,106 -42,376 -8.04% -6.50% -16,730 39.48%
Diferencias deen
Participación Cambio
los neto 0 0 0.00% 0.00% 0.00 0.00%
Resultados Netos de que
Ganancias (Pérdidas) 0 0 0% 0% 0.00 0%
surgen de la Diferencia 0 0 0% 0% 0.00 0%
Resultado antes de
Gasto por aImpuesto a las
275,377 292,174 37.47% 44.82% -16,797 -5.75%
Impuesto las Ganancias
Ganancias -37,116 -54,626 -5.05% -8.38% 17,510 -32.05%
Ganancia (Pérdida) Neta de
238,261 237,548 32.42% 36.44% 713 0.30%
Operaciones Continuadas
Ganancia (Pérdida) Neta del
0 0 0.00% 0.00% 0 0.00%
Impuesto a las Ganancias
Ganancia (Pérdida) Neta del
238,261 237,548 32.42% 36.44% 713 0.30%
Ejercicio

Viendo el estado de ganancias y pérdidas se puede afirmar, que el 2013 fue mejor año
que el 2012, y esto se refleja en su utilidad neta que aumento en un 0.30% pasando
de 237,548 miles de dólares americanos a 238,261 miles de dólares americanos;
desde un inicio en este estado, podemos apreciar que las ventas fueron mayores en el
2013, con un 12.75%.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

GRÁFICOS DEL BALANCE GENERAL 2013

ACTIVO CORRIENTE - 2013


Efectivo y Equivalentes al
3% Efectivo
6%
9% Otros Activos Financieros
7%

Cuentas por Cobrar


10%
Comerciales (neto)
65% Otras Cuentas por Cobrar
(neto)
Cuentas por Cobrar a
Entidades Relacionadas
Inventarios

Dentro del activo neto del 2013. Podemos apreciar que las cuentas más resaltantes
son inventarios con 3%, otras cuentas por cobrar con 10% y cuentas por cobrar a
entidades relacionadas con 65% de participación.

ACTIVO NO CORRIENTE - 2013


Otros Activos Financieros
1% 1%
Inversiones en acciones
23%
Otras Cuentas por Cobrar

55%
19% Propiedades, Planta y Equipo
(neto)
Activos Intangibles, derechos
mineros (neto)
1%
Activos por Impuestos a las
Ganancias Diferidos

Las partidas más representativas del activo no corriente o activo fijo son: Otros activos
financieros, otras cuentas por cobrar y activos por impuesto a las Ganancias diferidos
con 1% de participación y la partida inmueble, inversiones en acciones con 55%.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

TOTAL ACTIVO - 2013

49% TOTAL ACTIVO


51%
CORRIENTE
TOTAL ACTIVO
NO CORRIENTE

La estructura del activo 2013 de la empresa VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.


está compuesto por 51% de activo corriente y 49% de activo no corriente, o sea que la
empresa tiene más activos fijos que circulantes.

PASIVO CORRIENTE - 2013


Otros Pasivos Financieros

20% Cuentas por Pagar


22%
Comerciales
2%
Otras Cuentas por Pagar
15%
26% Cuentas por Pagar a
15% Entidades Relacionadas
Sobregiros bancarios

Obligaciones financieras

El pasivo corriente de Volcan Compañía Minera S.A.A. está constituido en su mayor


parte por cuentas por pagar comerciales, le sigue en pasivo no corriente con un
porcentaje de 84%, la cuenta de obligaciones financieras a largo plazo.

PASIVO NO CORRIENTE - 2013

9% 0% Otros Pasivos Financieros

6% 1%
Obligaciones financieras a largo
plazo
Pasivo por Impuesto a la renta
diferido
84%
Provisión por contingencias

Provisión para cierre de


unidades mineras
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

PATRIMONIO NETO - 2013

12%
0% 6% Capital Emitido
Reservas de capital
Otras Reservas de Capital
82%
Resultados Acumulados

El patrimonio neto lo conforma en su mayor el capital emitido de la empresa, con una


participación considerable de 82%, le siguen las cuentas de resultados acumulados
(que viene a ser la utilidad neta del 2012) con 12%.

III. ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS 2013

1. RATIOS DE LIQUIDEZ
Los índices de liquidez miden la capacidad de la empresa para
cumplir las obligaciones que vencen a corto plazo, en función a la
tenencia de activos líquidos, mas no a la capacidad de generación de
efectivo.Una norma práctica ampliamente usada por los banqueros
dice que el índice de liquidez debe ser por lo menos 2. Es decir,
que el valor de los activos corrientes puede reducirse en un 50 %,
antes de que la empresa sea incapaz de pagar sus obligaciones a
corto plazo.

1.1. Liquidez Corriente:


El índice de liquidez corriente resulta de la división de los activos
corrientes por los pasivos corrientes en otras palabras mide el
número de unidades monetarias de inversión a corto plazo, por cada
unidad de financiamiento a corto plazo contraído. Como vemos en la
gráfica el 2012 fue el año de mayor liquidez corriente con ratio de
3.90.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

2012 2013
Liquidez Corriente Activo corriente
3.90 3.09
(LC) Pasivo corriente

Ratio de liquidez corriente


4.50
3.90
4.00
3.50 3.09
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
2012 2013

 Interpretación:
Por cada unidad de financiamiento a corto plazo, la empresa tiene $3.09
en inversión a corto plazo, lo que significa que puede afrontar sus deudas
de corto plazo con sus activos corrientes.

1.2. Prueba ácida:


En este ratio, las existencias se restan de los activos corrientes y el
resto se divide por el pasivo corriente; la consecuencia lógica de este
cálculo se basa en que las existencias suelen ser la parte menos
líquida de los activos corrientes de la empresa, puesto que en caso de
liquidación forzosa el índice de pérdidas suele ser más elevado en el
rubro de inventario. La norma práctica general es Prueba Ácida 1, lo
cual significa que, de ordinario, las existencias son aproximadamente
la mitad de los activos corrientes.

2012 2013
Activo corriente - existencias
Prueba Ácida (PA) 3.75 3.00
Pasivo corriente
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Ratio de prueba ácida


4.00 3.75
3.50
3.00
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
2012 2013

 Interpretación:
Por cada unidad monetaria de pasivo a corto plazo, la empresa tiene
$3.00 en inversión líquida. Siendo un índice menor comparado al año
anterior que es de $3.75.

2. RATIOS DE GESTIÓN:
Estos ratios miden con qué eficacia la empresa administra los recursos de
que dispone.

2.1. Rotación de Inventarios

Indica el número de veces en que, en promedio, el inventario ha sido


repuesto. Si la rotación de inventarios es baja pueden manifestarse dos
consecuencias indeseables. Una, que sean excesivos, lo cual indicaría
que la empresa tiene un ineficaz control de éstas. Ello determinará una
caída de la rentabilidad. Si la rotación de las existencias es baja, se
corre más riesgo de mantener algunas existencias obsoletas o
invendibles por otros motivos.

2012 2013
Rotación de Ventas netas
14.17 18.67
Inventarios Inventarios
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Indice de rotación de inventarios


20.00 18.67

14.17
15.00

10.00

5.00

0.00
2012 2013

 Interpretación:
Al año la empresa da vuelta al inventario alrededor de 18 veces.

2.2. Periodo Promedio de Inventarios

Es el periodo en días que la empresa requiere para vender el inventario.

2012 2013
Día de rotación de 365
25.76 19.55
inventarios Rotación de inventarios

Período promedio de inventarios


30.00
25.76
25.00
19.55
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
2012 1 2013 2

 Interpretación:
La empresa Volcan vende las existencias (minerales) en un periodo promedio
de 20 días, respecto al año 2013.

2.3. Rotación de cuentas por cobrar


Indica el número de veces, en que, en promedio, han sido renovadas las
cuentas por cobrar.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

2012 2013
Periodo promedio de 365
40.51 46.25
cobranza Rotación de cuentas por cobrar

Rotación de cuentas por cobrar


48.00
46.25
46.00
44.00
42.00 40.51
40.00
38.00
36.00
2012 2013

 Interpretación:
Al año la empresa cobra en promedio 46.25 veces por cliente

2.4. Rotación de Cuentas por Pagar

Indica el número de veces en que, en promedio, han sido renovadas las


cuentas por pagar.

2012 2013
Periodo promedio de 365
52.28 58.39
pagos Rotación de cuentas por pagar

Rotación de cuentas por pagar


59.00 58.39
58.00
57.00
56.00
55.00
54.00
53.00 52.28
52.00
51.00
50.00
49.00
2012 2013
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

 Interpretación:
La cantidad de veces en promedio que la empresa Volcan ha renovado
las cuentas por pagar es de 59 veces durante el año 2013.

3. RATIOS DE APALANCAMIENTO:

Miden el grado o la forma en que los activos de la empresa han sido


financiados, considerando tanto la contribución de terceros (endeudamiento)
como la de los propietarios (patrimonio).

Las políticas de endeudamiento, y la liquidez estarán influidas por la


manera como la firma ha utilizado a pleno sus activos y por la buena
administración del control de sus costos. En cierto modo los índices de
endeudamiento y de liquidez se interrelacionan.

3.1. Ratio de Endeudamiento

El índice de endeudamiento o el grado de endeudamiento empleado por la


firma es la relación entre las deudas totales y los activos totales es decir
mide la proporción de la inversión de la empresa que ha sido financiada por
deuda.

2012 2013
Ratio de Pasivo total
endeudamiento o Activo total 0.41 0.43
apalancamiento (RE)

Ratio de endeudamiento
0.43
0.43
0.43
0.42
0.42 0.41
0.41
0.41
0.40
2012 2013
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

 Interpretación:
El 43% del total de la inversión (activos totales) ha sido financiada con
recursos de terceros (endeudamiento). Lo cual quiere decir que la
empresa está financiada básicamente con sus propios recursos.

4. RATIOS DE RENTABILIDAD

Miden la capacidad de la empresa para generar utilidades, a partir de los


recursos disponibles.

Los ratios de rentabilidad reflejan los resultados de los ratios


anteriormente estudiados. Miden los efectos conjuntos del grado en el cual
la empresa cumplió sus normas acerca de la actividad y el desempeño de
la estructura de costos, comparada con la políticas elegidas en el área de
los índices de liquidez y los índices de endeudamiento.

4.1. Margen de Utilidad Bruta:

Mide, en forma porcentual, la porción del ingreso que permitirá cubrir todos
los gastos diferentes al costo de ventas costos operativos, costo integral de
financiamiento, impuesto sobre la renta, etc.

2012 2013
Rentabilidad bruta sobre Utilidad bruta
0.33 0.29
ventas Ventas netas

Rentabilidad bruta sobre


ventas
Rentabilidad bruta sobre ventas

0.35

0.3 0.33
0.29
0.25
2012 2013

 Interpretación:
El margen de neto es de 29%, porción del ingreso que permite cubrir
todos los gastos diferentes al costo de ventas.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

4.2. Rendimiento de Activos:

2012 2013
Rentabilidad sobre la Utilidad neta
0.10 0.09
inversión Activo total

Rentabilidad sobre la inversión


0.10 0.10
0.10
0.10
0.10
0.09
0.09 0.09
0.09
0.09
0.09
0.08
2012 2013

 Interpretación:
El ROI o rendimiento sobre la inversión es de 9% que mide la
efectividad con la cual la gerencia ha manejado los activos bajo su
control durante al año 2013.

4.3. Rendimiento de Patrimonio:

2012 2013
Rentabilidad sobre el Utilidad neta
0.17 0.16
patrimonio Patrimonio

Rentabilidad sobre el Patrimonio


0.18
0.17
0.17

0.17
0.16
0.16

0.16
2012 2013
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

 Interpretación:
El ROE de la empresa es de 16%, porcentaje que mide la rentabilidad
que obtienen los inversionistas en el año 2013.

SISTEMA DUPONT

Dentro del sin número de indicadores y métricas disponibles para la gerencia a


través del análisis contable y financiero, una de las razones más efectivas es el
ROE y ROA, fruto de la llamada “Fórmula de Dupont”

El sistema DUPONT integra o combina los principales indicadores financieros con


el fin de determinar la eficiencia con que la empresa está utilizando sus activos, su
capital de trabajo y el multiplicador de capital (Apalancamiento financiero).

En principio, el sistema DUPONT reúne el margen neto de utilidades, la rotación de


los activos totales de la empresa y de su apalancamiento financiero. Como se
detalla a continuación:

2013 2012

Utilidad Neta 238,261 237,548

Ventas 734,962 651,823

Margen de Utilidad Neta 32.42% 36.44%

2013 2012

Ventas Netas 734,962 651,823

Total Activos 2,686,697 2,418,954

Rotación Activo Total 27.36% 26.95%

2013 2012

Activos total 2,686,697 2,418,954

Patrimonio 1,519,582 1,436,713

Múltiplo de Patrimonio 176.81% 168.37%


Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

2012-2013

Margen Rotación
Múltiplo
Año Utilidad Activo ROE (%)
Patrimonio
Neta Total

2013 0.32 0.27 1.77 15.68%


2012 0.36 0.27 1.68 16.53%

Margen de Utilidad Neta * Rotación Activo Total * Múltiplo Patrimonio = ROE (%)

Estas tres variables son las responsables del crecimiento económico de una empresa,
la cual obtiene sus recursos o bien de un buen margen de utilidad en las ventas, o de
un uso eficiente de sus activos fijos lo que supone una buena rotación de estos, lo
mismo que el efecto sobre la rentabilidad que tienen los costos financieros por el uso
de capital financiado para desarrollar sus operaciones.

Partiendo de la premisa que la rentabilidad de la empresa depende de dos factores


como lo es el margen de utilidad en ventas, la rotación de los activos y del
apalancamiento financiero, se puede entender que el sistema DUPONT lo que hace es
identificar la forma como la empresa está obteniendo su rentabilidad, lo cual le permite
identificar sus puntos fuertes o débiles.

A manera de demostrar el resultado del ROE según la Fórmula de Dupont, podemos


obtener el resultado del ROE, que no es más que la rentabilidad que están obteniendo
los inversionistas, de acuerdo a la utilización de la utilidad neta y el patrimonio. Es así
que se observa que ambos resultados son los mismos para cada año.

Utilidad neta 238,261


ROE 2013 = = = 15.68%
Patrimonio 1,519,582
Utilidad neta 237,548
ROE 2012 = = = 16.53%
Patrimonio 1,436,713
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

ANÁLISIS DUPONT
VOLCAN COMPAÑÍA
GLORIA S.A. 2012
MINERA S.A.A. 2013
ANÁLISIS DUPONT Ventas
Costo de ventas
2,845,787 -2,111,538.00
(+)
Gasto de ventas
Utilidad neta -237,685

Margen de (-)
241,622
utilidad neta Gastos de adm.
-120,655
0.08 (%) Gasto total ESTADO DE
Otros gastos GANANCIAS Y
Ventas -2,604,165 0 PÉRDIDAS

2,845,787
Gastos fin.
-25,648

Rendimiento
sobre la Inv. Part. Trab.
0

0.13
(X) Imp. Renta
-108,639

Caja y Bancos
Activos
totales a 132,121
patrimonio
CxC Com.
1.33 Activo corriente
93,122
Ventas
480,711 Otras CxC
=
2,845,787 138,407
Rotación del
Rendimiento activo Existencias
sobre el (%) 39,365
patrimonio 1.52
(+) Otros BALANCE
16% Activo total
77,696 GENERAL

1,866,943
Inv. Fin.
Activo no 77,870
corriente
Otras CxC
1,386,232 137,037

I, M y E
1,165,852

Activos Intan.
5,473
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

ANÁLISIS DUPONT
VOLCAN COMPAÑÍA
GLORIA S.A. 2012
MINERA S.A.A. 2012
ANÁLISIS DUPONT Ventas
Costo de ventas
2,845,787 -2,111,538.00
(+)
Gasto de ventas
Utilidad neta -237,685

Margen de (-)
241,622
utilidad neta Gastos de adm.
-120,655
0.08 (%) Gasto total ESTADO DE
Otros gastos GANANCIAS Y
Ventas -2,604,165 0 PÉRDIDAS

2,845,787
Gastos fin.
-25,648

Rendimiento
sobre la Inv. Part. Trab.
0

0.13
(X) Imp. Renta
-108,639

Caja y Bancos
Activos
totales a 132,121
patrimonio
CxC Com.
0.18 Activo corriente
93,122
Ventas
480,711 Otras CxC
=
2,845,787 138,407
Rotación del
Rendimiento activo Existencias
sobre el (%) 39,365
patrimonio 1.52
(+) Otros BALANCE
17% Activo total
77,696 GENERAL

1,866,943
Inv. Fin.

Activo no 77,870
corriente
Otras CxC
1,386,232 137,037

I, M y E
1,165,852

Activos Intan.
5,473
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

PRODUCCION DE PLATA A NIVEL NACIONAL

En el 2006, el Perú se constituyó en el primer productor mundial de plata dejando el


segundo lugar del 2005. Su producción representa el 15.38% de la producción
mundial. La gran y mediana minería produce el 97% de la producción nacional de
plata. Existe minería artesanal en la producción de plata, aunque su producción no es
significativa. Ésta se desarrolla en la región de Ancash.

EVOLUCION

La producción de plata se incrementó en 8.3% respecto del 2005. En los últimos 10


años la producción de plata se ha incrementado de manera constante, registrando una
tasa de crecimiento promedio de 5.8%. La tasa de crecimiento de los últimos 5 años
(6.2%) ha sido superior a la primera mitad del periodo descrito (5.3%).

POR REGION

La producción de plata se realiza principalmente en las regiones de Pasco, Lima


Provincias, Ancash y Junín, de donde se extrae el 27%, 21%, 13% y 11% del total de
concentrados de este mineral.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

PRODUCCION DE PLATA A NIVEL MUNDIAL

La producción de las minas de plata en el mundo es compleja a estudiar a causa de la


variedad y el número de países donde se sitúan las minas de plata (sobre 5
continentes, a más de 30 países). Los puros productrices de plata son poco
numerosos, en efecto hay una diversidad de la metalogenía de los yacimientos (en los
¾ de las minas la producción de plata está el bajo producto del Cinc, el plomo, el
cobre, o de oro) de pequeño hecho vuelto de nuevo para los productores de plata (el
escaso precio de l’plata en realidad a menudo una renta secundaria con relación a los
otros metales). Existe una demanda a la vez industrial (industria, fotografía y joyería) y
fiduciaria (monedas, medallas y almacenamiento). La producción mundial de plata es
una clase de super rompecabezas gigante que se deben reconstruir los ojos cerrados.
La producción mundial de plata conoce un desarrollo regular desde la segunda
Guerra Mundial para pasar de 4.000 a 20 000 toneladas de plata producido en el
mundo. El crecimiento medio de la producción de plata en el mundo ha sido del 1.5%
al año desde más d’un siglo. La producción mundial de plata debe aumentar en 10
millones d’onzas de plata todos los años para seguir respondiendo al crecimiento de la
demanda. Veamos cómo la producción mundial de plata se volvió a salir entre los
países
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

Los cinco mayor países productores de plata del mundo


En 2006, los 5 primeros países productores de plata producen un 60% de la
producción mundial de plata.
- Perú (111,6 millones d’onzas de plata)
- México (96,4 millones d’onzas de plata)
- China (75.4 millones d’onzas de plata)
- Australia (55,6 millones d’onzas de plata)
- Chile (51,5 millones d’onzas de plata)

México y Perú son muy antiguos países de plata (desde 1500), y su producción de
plata sigue siendo entre las cinco primeras naciones de plata desde décadas, o incluso
siglos. En 1935 solamente México y Perú pertenecen parte de las cinco primeras
naciones productoras de plata. Perú y México representan aún hoy por sí solos el día
1/3 de la producción mundial de plata. China es un caso separado, gran productrices
y consumidora de plata desde siglos, la producción de plata tiende a entrar en el país
más bien por salir, para ejemplo México ya exportaba de plata hacia China al tiempo
de los conquistadores. La producción china de plata es muy difícilmente identificable,
es muy difícil conocer las estadísticas exactas de esta producción. La situación de
Australia y de Polonia es cercana puesto que para estos dos países una mayoría de la
producción está garantizada por una única mina.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

PRODUCCION DE PLATA EN LA ACTUALIDAD

Por cuarto año consecutivo, México se consagró como el mayor productor de plata en
el mundo, de acuerdo con el último informe de Silver Institute (Instituto de la Plata).
El reporte mostró que, en 2013 México obtuvo una producción total de 169.7 millones
de onzas, frente a los 172.3 millones de onzas registrados en 2012.

Aunque la producción fue menor a la estimada por analistas en el sector, México se


mantuvo como líder, por encima de Perú, el cual registró 118.1 millones de onzas y de
China, la mayor economía a nivel mundial, quien consiguió una manufactura total de
118 millones de onzas.
Por rubro, la minera mexicana, Fresnillo, se convirtió en el primer productor de plata en
el mundo, al obtener una manufactura total de 38.8 millones de onzas, mientras que la
producción de la mina Saucito, filial de Fresnillo, repuntó un 64%.
A nivel mundial, la demanda de plata logró niveles récord, al alcanzar los 1,081
millones de onzas impulsadas principalmente por la manufactura de barras y
monedas.
La producción global de la plata creció de 792.3 millones de onzas registrados en
2012, a 819.6 millones de onzas obtenidos en 2013.
Silver Institute detalló en el informe que, a pesar de que el mercado de la plata a nivel
mundial se ha frenado, la demanda de la joyería crecido un 10%, lo que significa que
las economías han dado señales de recuperación, motivo por el cual los consumidores
han invertido en este metal.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

CONCLUSIONES

1.- La bolsa de valore es un agente primordial y determinante en la estabilidad de la


economía.

2.- El análisis fundamental es utilizado para determinar el verdadero valor de una


acción.

3.- Existen Tres mecanismos de negociación que proporcionan ventajas importantes


favoreciendo la formalización de los precios libremente debido a la trasparencia que da
la bolsa en la realización de las operaciones.

4.- Hablar del modelo DuPont es mostrar las relaciones que existen entre el
rendimiento sobre la inversión, la rotación de los Activos, el margen de utilidad y el
apalancamiento.
Escuela Académico Profesional Ciencias Contables y Financieras

BIBLIOGRAFIA

 Mercado de valores." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD].

 www.BVL.com.pe

 ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL- EOI<>http://www.eoi.es.

 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA


PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL-INDECOPI
RECUPERADO DE http://www.indecopi.gob.pe

 PORTAL DE ORIENTACION A LA MYCRO Y PEQUEÑA EMPRESA- CRECEMYPE


RECUPERADO DE www.crecemype.pe.

Вам также может понравиться