Вы находитесь на странице: 1из 59

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEXTO GUÍA

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Elaborado por:

MG. HIRMA BARRUETA CALDAS

MG. CARLOS ONETO MENDOZA

MG. ERIK CHÁVEZ FLORES


PLAN DE SESIÓN N° 01

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Presentación del curso/Proceso de la investigación
Sesión N° : 01

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Identifica las fases del proceso de investigación en enfermería

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES


Etapas de la investigación

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X Demostración


Experimental Proyecto Investigación Grupal
Investigación individual Otros.

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia X


Separata resumen X Otros X

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector multimedia X Otros X

VII. EVALUACIÓN:
Participación en clase
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL

VIII. BIBLIOGRAFÍA
Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la
Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México: Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Los paradigmas sobre cómo abordar las etapas de la investigación científica son subjetivos y variables.
Dependiendo del epistemólogo y de otras condiciones se planifica en base a determinado modo. No hay
un mejor proceso que otro, ya que el verdadero beneficio de la sistematización de los proceso es la
instrumentalización de ellos, y consigo mismo la utilidad que prestan.

Así como surgen las ideas de investigación, también pueden surgir las diferentes formas de investigarlo,
ya que nadie tiene la verdad absoluta sobre como investigar. Pero hay autores como Sampieri, que reúne
ciertos requisitos en sus planteamientos, que hacen de su aplicación y lectura un momento agradable al
investigador. Sampieri (2006) considera lo siguiente las siguientes etapas en el proceso de investigación.

2
Etapas LAS ETAPAS EN UNA INVESTIGACIÓN

Paso 1 Concebir la idea de investigación

Paso 2 Plantear el problema de investigación: Establecer los objetivos, desarrollar las preguntas de
investigación, justificación de la investigación.

Paso 3 Elaborar el marco teórico: Revisión de la literatura ( a.- Detección de la literatura. b.-
obtención de la literatura, c.- consulta de la literatura, d.- extracción y recopilación de la
información de interés ) Construcción del marco teórico

Paso 4 Definir si la investigación se inicia como : exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y


hasta que nivel llegará

Paso 5 Hipótesis: Detectar las variables, definir conceptualmente las variables., definir operacionalmente
las variables

Paso 6 Seleccionar el diseño apropiado de investigación. Diseño experimental ( pre o cuasi ); Diseño no
experimental

Paso 7 Selección de la muestra: Determinar el universo (Población). Extraer la muestra

Paso 8 Recolección de datos: Instrumento, validez y fiabilidad del instrumento de medición, codificar,
crear una base de datos

Paso 9 Analizar los datos: Seleccionar las pruebas estadísticas, elaborar el problema de análisis,
realizar el análisis

Paso 10 Presentar los resultados: Elaborar el reporte de investigación y preparar el reporte para su
presentación

Fuente: Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P (2006)

3
PLAN DE SESIÓN N° 02

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de investigación
Sesión N° : 02

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Plantea el problema de investigación

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES

Problema de investigación
Planteamiento del problema de investigación
Líneas de investigación en enfermería

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X Demostración


Experimental Proyecto Investigación Grupal
Investigación individual Otros.

VI. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia


Separata resumen X Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de multimedia X Otros X

VII. EVALUACIÓN:
Participación en clase
PRESENTACION DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México: Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien planteado es mejor
que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando? ¿Qué es un “Problema”? Analicemos
las siguientes definiciones, tomadas como muestra, y decidamos luego hasta qué punto es claro o
evidente el sentido de la palabra:

 Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la


verdad y al conocimiento (Aristóteles).
 El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo
puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
 Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la
proposición (Leibnitz).

4
 Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe
ser hecho (Wolff).
 Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para
expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).
 Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los
pensamientos entre sí (Mach).
 La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace
problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la
intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey).
 Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
 Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)
 Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)

Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que se presenta como tal en las tesis de
grado, hay veces en que el “problema” aparece con un extenso texto de muchas páginas que contienen
descripciones, visiones históricas, discusiones normativas, etc., mientras que en otras el “problema” se
reduce a una sencilla proposición o enunciado de apenas unas dos o tres líneas.

La idea es la siguiente: todo organismo vivo tiende a subsistir mediante Transformaciones convenientes
del entorno inmediato o mediante adaptaciones al mismo cuando éste no puede ser transformado. En
realidad, en ambos casos se trata de cambios, bien sea de las condiciones del entorno, bien de las
propias condiciones del organismo en función de requerimientos externos. Estos cambios regulativos
constituyen la base de toda acción. Toda acción, desde la de un protozoario (desde el nivel del gen,
según la hipótesis piagetiana) hasta la del hombre del futuro, se explica entonces, muy en general, como
una respuesta a la necesidad de cambios para la subsistencia.

En efecto, dado que esos cambios no son sucesos simples u ordinarios sino que están teleológicamente
orientados (es decir, estructurados según una finalidad), adquieren entonces el carácter de acciones, aun
cuando no siempre se trate de acciones racionales. En resumen, lo que genera cualquier acción es la
necesidad de cambios adaptativos y/o transformativos por relación con las demandas del ambiente
circundante. Ahora bien, ningún organismo es capaz de plantear un cambio regulativo cualquiera, esto es,
una acción cualquiera si previamente no dispone de cierta información mínima acerca de las condiciones
circundantes y acerca de sus propias condiciones de existencia. O, mejor dicho, si no dispone de algún
mecanismo que le permita captar y procesar información sobre las relaciones entre el medio circundante y
sus propias características. En palabras más breves: no es posible concebir un cambio teleológico o una
acción sin un cuerpo informacional de apoyo que permita evaluar las situaciones deficitarias, formular
situaciones mejoradas y estructurar unas estrategias de logro.

Este mecanismo de captación y procesamiento de información puede ser llamado capacidad de


producción de conocimientos. Es lo que Becerra (1995) llama “Investigación Natural”, como dijimos al
principio, que es propia de todo organismo vivo. Pero la reformulación que aquí hemos hecho consiste en
enfatizar que esa investigación natural o esa primitiva capacidad de producción de conocimiento se halla
en función de la acción (entendida como respuesta a las necesidades de sobrevivencia: física o
psicológica, original o alienada), sin la cual aquélla no tendría sentido alguno. De todo lo dicho hasta aquí,
la conclusión transitoria es la siguiente: todo organismo necesita actuar, so pena de sucumbir ante el
entorno; y, para poder actuar, necesita producir conocimiento.

Pasemos ahora a encadenar la conclusión anterior con la noción de “Problema”. Si la información o


cuerpo de conocimientos que posee el organismo es inadecuado o poco fiel, sus acciones serán fallidas
en esa misma medida, de donde se infiere que el organismo se ve obligado a ir reajustando
progresivamente sus “mapas” informacionales.

¿Y de qué manera o en virtud de qué ocurre ese reajuste? En unos casos, el organismo percibe o
advierte limitaciones, incoherencias o contradicciones entre la información que previamente posee y los
nuevos datos que van llegándole del entorno. En otros casos, advierte limitaciones, incoherencias o
contradicciones internas entre uno(s) y otro(s) dato(s) de la información que ya posee. Es decir, en ambos
casos advierte “Problemas”. Así, un “problema” surge cada vez que sus mecanismos receptores le
presentan cuadros, hechos o fenómenos circundantes acerca de los cuales el organismo carece de una
adecuada representación informacional o, en el nivel interno, cada vez que entre los elementos del cuerpo
informacional se hace evidente alguna incompatibilidad (como la que se da, por ejemplo, entre ‘dato 1’ [=
la tierra es cuadrada] y ‘dato 2’ [= al alejarse, los barcos se ven desaparecer gradualmente, de proa a
popa]).

Con lo dicho arriba tenemos ya un primer acercamiento al concepto de “problema”. Es fácil ver que este
acercamiento sólo ocurre en el nivel de los cuerpos informacionales, o sea, sólo tiene un alcance
cognitivo. Pero las estrechas relaciones entre conocimiento y acción, tal como vimos antes, nos hacen
sospechar que debe haber también un alcance accional o pragmático.

5
No hay investigación científica sin un problema cognoscitivo. El aspirante debe recordar que un problema
bien planteado es un problema ya parcialmente resuelto; debe igualmente tener en cuenta que cualquier
juicio valorativo sobre un trabajo de investigación, remite siempre a los objetivos, y en última instancia, al
problema planteado.

La formulación del problema está influenciada por factores que dependen del investigador, del nivel de
conocimiento alcanzados en el área que se investiga, de las presiones sociales y del ambiente científico
que rodea al investigador.

En efecto, no hay reglas, pero hay ciertas prácticas que se siguen en la mayoría de centros de
investigación. En todo caso, el sólo hecho que se comprenda qué es el problema y su importancia, sería
suficiente para que los jóvenes investigadores se inicien con provecho en la práctica de la investigación
científica.

Para llegar a la definición del problema, sobre todo en los inicios, es importante tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

01. El enfoque del investigador.


02. Conocimiento existente sobre el problema.
03. Por la “moda” existente en el campo de la ciencia. Impuesta por la influencia del científico que
desarrolla un tema de investigación y por las instituciones que financian la investigación.
04. Por las exigencias locales.
05. Las cualidades del investigador

Entre las diferentes cualidades que el investigador pone en juego durante la identificación de un
problema, destacan las siguientes:

CUALIDADES PARA FORMULAR PROBLEMAS


1. Cualidades personales

 Solidez ética
 Capacidad de abstracción
 Imaginación creadora
 Laboriosidad y constancia
 Audacia y oportunidad (estrategia)
 Capacidad organizativa

2. Experiencia en el área que se investiga.


3. Conocimientos:

 Objeto de estudio.
 Fuentes de información.
 Conocimientos acerca del problema.
 Conocimientos del medio circundante.
 Métodos teóricos, empíricos y teóricos necesarios

Características del problema científico

Muchas veces es difícil decir cuál es el problema científico. Esto va depender del contexto en que se
plantea más que determinadas características intrínsecas. Una guía útil para saber si una determinada
propuesta es un problema científico se someterlo a una evaluación tomando en cuenta los criterios que se
proponen: en primer lugar, se debe poner énfasis en el valor científico, luego en la importancia y
finalmente en la factibilidad.

Además de ser una pregunta a la realidad, el problema tiene otras características:

Características del Problema Científico

A. Valor Científico:
01. Es una pregunta específica a la realidad
02. Versa sobre un objetivo reconocible y definido científico.
03. Trata de cosas nuevas de ese objeto o un nuevo enfoque.

6
B. Importancia:
01. Utilidad
02. Prioridad.
C. Factibilidad:
01. En el conocimiento
02. En la aplicabilidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han
profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros
investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de
investigación. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi
automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado
esté el investigador con el terna a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios
antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El seleccionar un tema,
una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar
qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes
necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea
susceptible de ser investigado por procedimientos científicos (Selítiz et al., 1976). Como señala Ackoff
(1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden
más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no Sólo de
conceptuar el problema sino también de verbal izarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas
Ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es
necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles, pues
en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras personas.

ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1. Enfrentamiento a una situación problemática.
2. Delimitación y selección del problema de investigación.
3. Formulación del problema de investigación.
4. Planteamiento de los objetivos de la investigación.
5. Justificación de la investigación.
6. Determinación de las limitaciones de la investigación.

A. Enfrentamiento a una Situación Problema


Constituyen grandes temas de estudio que deben ser analizados a la luz de la teoría y de la
realidad. Por ejemplo:
 La desnutrición infantil en el Perú.
 Violencia infantil.
 Rendimiento académico en estudiantes universitarios.
 Reingreso de pacientes esquizofrénicos.
 Mortalidad infantil.

B. Delimitación y selección del problema


Consiste en seleccionar un asunto, para centrarse en él. Constituye una situación específica
de la situación problemática que se va a estudiar, para ello tener en cuenta lo siguiente:
 Delimitación temática o variable.
Precisar la variable en estudio en relación a lo que se desea estudiar. El rendimiento académico
del estudiante universitario está influenciado por una serie de factores: métodos de estudio,
características socioeconómicas de los padres, características motivacionales del alumno hacia
la carrera, condición social y laboral del alumno, etc.
 Delimitación geográfica o espacial
Lugar donde se realizará la investigación. Puede ser ámbito de toda la Universidad. Facultad,
Escuela profesional, ciclo de estudio, etc.
 Delimitación temporal
Periodo de tiempo en que se desenvuelve el fenómeno de estudio. Año Académico, semestre
académico, etc.
De este análisis se pueden obtener una multiplicidad de problemas posibles a ser investigados.

7
El problema de investigación se forma de la combinación de los tres aspectos delimitados:
delimitación temática, espacial y temporal.
- Tema o variable: rendimiento académico y condición laboral del alumno.
- Espacial o geográfica: Escuela Profesional de Enfermería.
- Temporal: últimos cinco años.

LÍNEAS Y PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA


(VER ANEXO 1)

8
PLAN DE SESIÓN N° 03

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Objetivos de Investigación.
Preguntas de investigación.
Sesión N° : 03

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Formula la pregunta de investigación y los objetivos

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES


Preguntas de Investigación.
Objetivos de investigación.

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X
Experimental Proyecto
Investigación individual Otros.

VII. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia


Separata resumen X Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de multimedia X Otros X

VII. EVALUACIÓN:
Participación en clase
PRESENTACION DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACION

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México: Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

Formulación del Problema


Debe estar formulado:
 Claramente y sin ambigüedad
 Enunciar en término de pregunta o interrogante
 Debe estar explicitada la variable o variables que se relacionan en la investigación
 A partir de la lectura debe quedar claro el objetivo de la investigación
 Si se establece una relación de variable, identificar la variable independiente y dependiente
Formular el problema consiste en redactar el enunciado interrogativo o pregunta que exprese con claridad
y precisión lo que se desconoce y se desea buscar su solución.
La formulación del problema actúa como control para diversos aspectos tales como:
1. Determina las dimensiones del problema.
2. Circunscribe la metodología especialmente para la forma de recoger los datos.
3. Sugiere los posibles estadísticos descriptivos e inferenciales que se podrían utilizar para explicar
los datos.
4. Sirve de base para la estructuración de las conclusiones y recomendaciones.

9
Evaluación del problema
Formulado el problema, éste debe ser sujeto a evaluación para conocer su factibilidad, para ello se
plantea las siguientes interrogantes:
 ¿Es significativo el problema?
 ¿Se pueden obtener los datos pertinentes?
 ¿Se cuenta con los recursos financieros para llevar a cabo el estudio?
 ¿Se dispone del tiempo suficiente para llevar a cabo la investigación?
 ¿Se podrá vencer las dificultades y obstáculos que puedan presentarse?
 ¿Se conoce el tema de estudio y la metodología a utilizar en la investigación?

Formulación de un problema de investigación:


¿Cuáles son los factores socio-económicos y culturales relacionados con el abandono de pacientes con
Tuberculosis Pulmonar al tratamiento impartido por los Programas de los Centros de Salud de la Disa
Lima-Norte, durante el año 2008?

Objetivos de la investigación

Como se señaló al comienzo de esta sección, el soporte teórico y práctico del problema de investigación
se encuentra en el marco conceptual. Sin embargo, ese problema puede formularse de varias maneras
en el proyecto respectivo: 1) como una o más preguntas; 2) como un objeto de investigación; 3) como una
o más hipótesis; y 4) en otras formas de presentación. A cada una de ellas no referiremos a continuación.

a) Objetivos descriptivos
Buscan determinar las características más importantes del objeto de estudio: El objetivo de esta
investigación es la de describir las características de las personas que tienen apatía política.
b) Objetivos clasificatorios
Buscan agrupar a las personas del estudio en ciertas categorías que son significativas para el estudio: El
objetivo del estudio es la de hacer una tipología de los profesores según sus conductas en el aula con sus
alumnos.
c) Objetivos comparativos.
Tienen el propósito de comparar grupos o personas en una o más características que se dan en ellos:
Comparar los ingresos promedios de salarios de hombres y mujeres que desempeñan una misma
actividad.
d) Objetivos relacionales
Buscan relaciones entre dos o más características que se dan en las personas o grupos estudiados:
.Determinar la relación que se da entre la autopercepción de éxito y fracaso y el logro escolar.
e) Objetivos explicativos
Buscan una explicación basada en una teoría o en factores asociados con el fenómeno estudiado, los
cuales se consideran como .factores explicativos o causales: Determinar el efecto del clima socio
emocional de la escuela en las tasas de deserción de sus alumnos.

10
PLAN DE SESIÓN N° 04

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Justificación y limitaciones de Investigación
Sesión N° : 04

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Redacta la justificación de la investigación y las limitaciones

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES


Justificación de la Investigación.
.

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X Demostración


Experimental Proyecto Investigación Grupal
Investigación individual Otros.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia X


Separata resumen X Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de multimedia X Otros

VII. EVALUACIÓN:
Participación en clase
PRESENTACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México: Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

JUSTIFICACIÓN / FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Se exponen con todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la investigación. Dados los
antecedentes y el planteamiento del problema, ¿por qué este tipo de investigación y no otra? ¿En qué
difieren el contenido y los elementos esenciales de lo que se ha venido haciendo hasta el momento?
¿Qué elementos teóricos permiten suponer que la investigación es necesaria y oportuna y que ha de ser
efectiva?

La justificación de la investigación es el posible uso o aporte que hará la investigación en el plano práctico
o teórico. En el primer caso, la utilización práctica podría ser un aporte a la solución de un problema
social, como ayudar a rebajar la deserción escolar, la pobreza, la irresponsabilidad social, etc. En el plano
teórico, el aporte podría ser el conocimiento logrado por la confirmación de una hipótesis original
propuesta por el investigador, dentro de un cuadro teórico apropiado o bien, la reconfirmación de una
hipótesis formulada y verificada por otro investigador, etc.

Justificación de la investigación

11
Exposición de las razones que han motivado la investigación, porqué es necesario e importante su
ejecución. Puede justificarse desde cuatro perspectivas, ello no significa que en toda investigación deben
existir los cuatro tipos, es una posibilidad, pero no una necesidad.
 J. Científica, da énfasis a la relevancia teórica del resultado que se pretende alcanzar, la
trascendencia del problema y su significado para investigaciones relacionadas.
 J. Técnica, señala la importancia del resultado previsto para la solución de determinado
problema práctico (¿para qué es útil la investigación?)
 J. Institucional, cuando el problema responde a una de las líneas de investigación de la política
de la organización.
 J. Personal, cuando el investigador ha sido motivado dada su experiencia y profundo
conocimiento sobre el tema de estudio, lo que augura el cumplimiento de los objetivos.

Limitaciones de la investigación
El alcance de la investigación y de sus resultados puede estar influenciado por factores como:

 Falta de tiempo
 Presupuesto
 Recursos materiales, equipos
 Acceso a información actualizada
 Dificultad en el acceso a la muestra, etc.
Es necesario plantear las dificultades del estudio, de manera que se identifique las debilidades del estudio
que son de responsabilidad del investigador y escapan a su influencia.

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan
el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen
simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se
justifique la realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar - ante una o varias personas- por
qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. El
pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador
universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba proyectos de
investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su clientela recompensas que se
obtendrán de un estudio determinado, igualmente el subordinado que propone una investigación a su
superior deberá dar razones de la utilidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos.

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación

Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un
problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser
investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de las personas a este respecto. Sin embargo,
se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que
evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuación se dan algunos de
estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977).
Y podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la
investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.

1. Conveniencia
¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?

2. Relevancia social
¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la
investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?

3. Implicaciones prácticas
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una
amplia gama de problemas prácticos?

4. Valor teórico
Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar
los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para
comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de
una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no
se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
5. Utilidad metodológica

12
La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar
datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden
lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo
estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.

Viabilidad de la investigación

Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema es necesario
considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello debemos tomar
en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última
instancia los alcances de la investigación (Rojas, 1981). Es decir, debemos preguntamos realistamente:
¿puede llevarse a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Estos cuestionamientos
son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para
efectuar la investigación.

PLAN DE SESIÓN N° 05

13
I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Marco teórico
Antecedentes
Sesión N° : 05

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Redacta los antecedentes de la investigación

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES


Marco teórico de la Investigación.
. Antecedentes.

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X

IX. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia X


Separata resumen X

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de multimedia X Otros X

VII. EVALUACIÓN:
Participación en clase
PRESENTACIÓN DE LOS ANTECEDENTES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México: Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

MARCO TEÓRICO

1. ¿QUÉ ES EL MARCO TEÓRICO?

Es la teoría del problema Es la descripción, explicación y análisis en un plano teórico, del


problema de investigación Teoría: conjunto de proposiciones lógicas articuladas que tiene como fin
la explicación y predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos.

2. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES QUE CUMPLE EL MARCO TEÓRICO?•

Ayuda a prevenir errores cometidos en otros estudios


• Guía al investigador en la definición del tema a investigar(problema)
• Orienta sobre cómo desarrollar el estudio (diseño)
• Orienta y da sustento a la elaboración de las hipótesis y a la definición de términos
(operacionalización de variables)
• Inspira para nuevas líneas y áreas de investigación (Fuente de problemas)
• Provee de un marco de referencia para la interpretación de los resultados (Discusión)

3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REVISAR LOS ANTECEDENTES

14
Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está
realizando. Son los realizados relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación
que se está haciendo.

Antecedentes de la Investigación, se incluyen los trabajos realizados previamente relacionados con


el tema o problema tratado en la investigación. Se incluyen aquí, las opiniones, conclusiones y
recomendaciones realizadas por otros autores que han tratado la problemática que constituye el
núcleo, centro u objeto de la investigación que se ha abordado.

En pocas palabras, lo que se realiza (o trata de hacer) en esta sección es una síntesis conceptual
de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar
el enfoque metodológico de las investigaciones realizadas con anterioridad. Por lo general como
antecedentes de la investigación, sirven los siguientes: a) trabajos de grado, b) monografías, c)
ensayos, d) informes; entre otros. De los antecedentes interesa considerar los siguientes aspectos:
(a) título de la investigación; (b) autor o autores (apellido-s- y nombre-s-); (c) año de la publicación;
(d) resumen; (e) propósito o finalidad de la investigación (objetivos: general y específicos); (f)
metodología empleada; (g) conclusiones; y (h) aportes que deja la investigación analizada.

 Para no investigar de la misma manera lo que ya ha sido estudiado a fondo. Para ello:
 Estudiar algo poco estudiado
 Darle un enfoque diferente o innovador
 Modificar el área de estudio, revisar la técnica e instrumentos de recolección de datos
para darle una mejor estructura a la idea de investigación para seleccionar y decidir el
enfoque principal que abordará la idea de investigación

Antecedentes del problema de investigación.


Se debe ampliar lo desarrollado en el proyecto y algunas preguntas sobre el particular pudieran ser:
¿Existe en el mundo y en el país alguna experiencia relacionada con esta investigación y con resultados
similares o diferentes? ¿Cuáles han sido los resultados de dicha experiencia? ¿Qué publicaciones hay al
respecto y con qué conclusiones?

Es importante destacar si se dispone de información previa sobre investigaciones similares en el país o en


el mundo. Describir detalladamente esa información. ¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En
qué sentido es diferente. (Cuantitativa o cualitativamente) lo que se realizó?

La redacción de los antecedentes del problema se refiere a establecer una relación entre los
antecedentes en la literatura y el tópico de investigación, esto es, escribir acerca del tema de interés y de
los aspectos relacionados, como la metodología y los resultados de investigaciones previas.

No es conveniente copiar las citas bibliográficas textualmente en el documento, ya que aburren al lector y
no facilitan la lectura y comprensión del texto. Las fichas deben usarse como una herramienta para
organizar la información. El requisito fundamental, es que presente una secuencia de ideas,
preferiblemente, una consecuencia de ideas, o sea, que cada uno de los tópicos encaje suavemente en el
siguiente, de tal manera que el lector pase de un asunto al otro en forma suave, sin ninguna confusión.

Si la revisión de los temas es muy extensa clasificará por sub temas. Sin embargo, a veces el investigador
incluye información que no es relevante para la investigación que está tratando, por lo que deberá
concretarse a mencionar la información suficiente e indispensable que apoye al proyecto de investigación.

De la misma manera al buscar las referencias bibliográficas en los sistemas automatizados de


información, por ejemplo, MEDLINE, LILACS, EMBASE, ETC, no basan la revisión únicamente en la
impresión del resumen que se obtiene. La lectura del resumen sirve para orientar al lector y si considera
que el artículo es de interés para su trabajo, entonces revisará el artículo completo. Aun más cuando se
tiene el artículo original este deberá leerse por completo, prestando especial atención a la sección de
métodos, no solo el resumen y las conclusiones. Al utilizar los servicios bibliotecarios que cuentan con
sistemas automatizados de recuperación de información es importante que el investigador ya tenga una
idea de las palabras clave con las que se hará la búsqueda bibliográfica, se puede previamente revisar
fuentes de información como el INDEX MEDICUS donde se encontrara la información con palabras clave.

PLAN DE SESIÓN N° 06

15
I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Marco Teórico
Base teórica de la Investigación
Sesión N° : 06

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Redacta la base teórica de la investigación

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES


Base teórica de la Investigación.

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X Demostración


Experimental Proyecto Investigación Grupal
Investigación individual Otros.

X. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia


Separata resumen X

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de multimedia X Otros X

VII. EVALUACIÓN:
Participación en clase
PRESENTACIÓN DE LA BASE TEÓRICA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México: Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

BASE TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Ninguna investigación parte de cero, al emprender un trabajo es necesario informarse sobre lo ya


investigado relacionado con el tema de estudio, existe pues la tarea de buscar referencias bibliográficas,
revisar fuentes, antecedentes que respalden el problema.
La formulación del problema, la construcción del marco conceptual y teórico y el planteamiento de las
hipótesis, son procesos que se realizan en forma simultánea, se retroalimentan mutuamente y se
enriquecen a medida que se profundiza en el estudio.
Concepto del Marco Teórico
 Es dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema, integrar al problema dentro de un ámbito donde este cobre sentido.
 Es la sustentación teórica de la investigación, ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques
teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideran válidos para el
encuadre de la investigación.

16
Características del Marco Teórico:
1. Permite al investigar familiarizarse con los conocimientos existentes relacionados con el objeto de
estudio.
2. Contribuye a describir el problema procesando y organizando los elementos teóricos.
3. Es la teoría del problema, explica el área de estudio y determina la hipótesis.
4. Constituye un sistema conceptual sobre la realidad, hechos y problemas.
5. Describe los conceptos, categorías y postulados que van a servir de referencia para ordenar los
datos.
6. Su elaboración parte de teorías más amplias, a partir de la cual interpretamos la realidad.

Aspectos del Marco Teórico


El marco teórico se elabora a partir de teorías generales y específicas y expresa los conceptos, las
categorías y los postulados que van a servir de referencia para procesar los datos, así como para definir
la hipótesis. Estos a su vez se ubican dentro de una determinada concepción del mundo y de un momento
histórico concreto. Los elementos del marco teórico son:
a) La Teoría general y específica
La teoría constituye el sistema de enunciados descriptivos, explicativos, interpretativos y predictivos,
válidos científicamente acerca de la realidad. La teoría es obtenida a través de la revisión y consulta
bibliográfica especializada. Esta se realiza con la finalidad de identificar e interpretar conceptos, leyes
principios y postulados sobre el tema que se investiga y que a su vez permita formular y determinar el
problema.
b) Definición de términos y categorías básicas.
Los términos y categorías en el enunciado del problema deben ser claramente definidos para ello
recurrir a fuentes bibliográficas especializadas. Es necesario hacer esta definición dado que muchas
veces el investigador maneja estos términos en otro sentido de lo que se conoce en el lenguaje
vulgar.
c) Ideología (doctrina)
La ideología es un sistema de ideas y valores que orientan el sentido y finalizada de las acciones
humanas, el lado teórico de la referencia teórica, estará dado por las concepciones del mundo, de la
naturaleza de la sociedad y de la educación.
Por ejemplo, al hablar de los fines de la educación dentro de la concepción cristiana postulará al
educando como agente de su propio destino, mientras que la concepción materialista postulará a la
educación como un proceso histórico-sociocultural y el educando como un ser social.

Estructura de contenido de las "Bases Teóricas":

La estructura de contenido de las Bases Teóricas varía de acuerdo al problema objeto de estudio que se
plantee en cada investigación. Su estructura surge de acuerdo al conjunto de variables que surjan de la
temática, del enfoque de la investigación, del enunciado del problema, del sistema de objetivos,
del sistema de preguntas que se exprese en la formulación del problema.

Para tener una mayor comprensión es necesario dar un orden lógico coherente de las diversas
temáticas que versará la estructura de las BASES TEÓRICAS.

Una vez establecido la estructura de la Base Teórica del trabajo se procede a señalar el contenido que
versará cada una de las temáticas que conforma la estructura.

¿CÓMO DEBE REVISAR LA BIBLIOGRAFÍA?


• ¿Los objetivos guardan relación con el problema a investigar? ¿Han sido alcanzados?
• ¿Las hipótesis han sido alcanzadas?
• ¿La definición de variables, es científica?
• ¿Cómo han abordado el tema de estudio?
• ¿Cuál ha sido la muestra? ¿Ha sido probabilística?
• ¿Quedan aspectos no resueltos?
• ¿Las conclusiones guardan relación con los objetivos y las hipótesis de la investigación?
• ¿Satisfacen su inquietud científica?

REVISIÓN DE LA LITERATURA

17
Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para
los objetivos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria relacionada
con el problema de investigación (Hernández, pág.29)
• Fuentes Primarias
• Fuentes Secundarias

PROCEDIMIENTO
• Elección del tema a investigar
• Acuda a sus propias fuentes bibliográficas, preferentemente, fuentes primarias
• Acuda a expertos en el tema elegido para que le orienten sobre las fuentes
• Ubicación y selección (Centros de Documentación)
• Primera Lectura: separa
• Registro (referencia- cita bibliográfica)
• Segunda Lectura: análisis y selección
• Adopción del marco o sustento teórico

Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos-


Este esquema es válido para textos electrónicos monográficos,-esto es, publicados en una parte o
en un número limitado de partes --, bases de datos y programas informáticos, tanto si son accesibles
en línea --Internet u otras redes --, como si están en un soporte informático tangible (disquete, cinta
magnética, CD-ROM, etc.). Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsable(s)
secundario(s)*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de
actualización/revisión. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** [Fecha de
consulta]**. Número normalizado*.
Ejemplo:
Biblioteca Nacional (España). Ariadna [en línea]: catálogo automatizado de la Biblioteca Nacional.
[Madrid]: Biblioteca Nacional. <telnet://ariadna.bne.es>, login: 'bn' [Consulta: 28 abr. 1997].
Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s)*. Edición. Lugar de
publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión. Descripción física*.
(Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** [Fecha de consulta]**. Número normalizado*. Micro
CDS/ISIS [disquete]. Ver. 3.071. [Paris]: Unesco, c1995. 1 disquete; 9 cm. Programa informático.
Red de Bibliotecas del CSIC. Cirbic [en línea]: catálogo colectivo informatizado de la Red de
Bibliotecas del CSIC. [Madrid]: CSIC. <telnet://olivo.csic.es>, login: 'olivo'. También disponible en:
<http://olivo.csic.es:4500/ALEPH> [Consulta: 6 mayo, 1997]. Hiperdiccionari català-castellà-anglès
en disc compacte [cd-rom]. Ver. 1.0. [Barcelona]: Enciclopèdia Catalana, c1993. 1 cd-rom.
(Diccionaris de l'Enciclopèdia).

Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos (1)

Este esquema se aplica a partes de textos monográficos electrónicos, de bases de datos y de programas
informáticos que no tienen una identidad separada del documento que las contiene, por ejemplo,
capítulos, secciones, fragmentos, registros en directorios y bases de datos bibliográficas, etc.
Responsable principal (del documento fuente o documento principal). Título [tipo de soporte].
Responsable(s) secundario(s) (del documento fuente) *. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de
publicación, fecha de actualización/revisión. "Designación del capítulo o de la parte, Título de la parte",
numeración y/o localización de la parte dentro del documento fuente*. Notas*. Disponibilidad y acceso**
[Fecha de consulta]**. Número normalizado*.

Ejemplo:
Directorio de servicios de préstamo interbibliotecario de Rebiun [en línea]. Barcelona: Universitat Pompeu
Fabra, 1996- . "Universidad Nacional de Educación a Distancia". <http://www.upf.es/bib/pinter/uned.htm>
[Consulta: 6 mayo 1997].

PUBLICACIONES SERIADAS ELECTRÓNICAS COMPLETAS


Este esquema se aplica a aquellas publicaciones electrónicas que se publican en partes sucesivas que
van designadas numérica y/o cronológicamente y que están pensadas para que se publiquen de manera
indefinida, tanto si son accesibles en línea --Internet u otras redes --, como si están en un soporte
informático tangible (disquete, cinta magnética, cd-rom, etc.).
Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Designación de los números (fecha y/o núm.)*.
Lugar de publicación: editor, fecha de publicación. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad
y acceso**. [Fecha de consulta]**. Número normalizado*.

Ejemplo:
Avui [en línea]. [Barcelona: Prensa Catalana], c1995- . Publicación seriada diaria. Dirección de acceso al
número del día de la consulta: <http://www.avui.com>. Archivo de los números de los últimos seis meses
en: <http://www.avui.com/avui/av_docs/hemerote.html> [Consulta: 5 mayo 1997].

18
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Fuentes de información: La fuente principal de información para obtener los datos bibliográficos que se
anotan en la referencia es el documento mismo y, especialmente, la pantalla inicial cuando se visualiza el
recurso. Lengua de la referencia: Todos los elementos textuales de la referencia van en la lengua del
documento Responsable principal: La persona o las personas autoras del contenido intelectual o
artístico de un recurso electrónico se consideran sus responsables principales. Las entidades también
pueden considerarse responsables principales cuando el contenido del recurso refleja su actividad
colectiva o su pensamiento, o cuando los recursos son de naturaleza administrativa (memorias,
directorios, catálogos). En los mensajes electrónicos ya sean públicos --listas de discusión, boletines de
noticias, etc. -- o privados, el responsable principal es el emisor del mensaje
Título: El título da nombre al recurso electrónico; debe obtenerse de la pantalla inicial. En su defecto, o
cuando el título de la pantalla inicial es poco significativo, el título se obtiene del soporte físico, de la
documentación escrita Tipo de soporte: Este elemento, obligatorio en el borrador de la norma ISO 690-
2, está todavía poco definido. Algunos de los autores de manuales de estilo no lo usan; otros, en cambio,
definen listas con designaciones muy específicas
Edición: Este elemento contiene información que hace referencia a una nueva edición, una edición
revisada o actualizada o a una nueva versión del recurso electrónico. Las palabras edición, revisión,
versión, etc., pueden abreviarse (ed., rev., ver.).
Designación de los números (publicaciones seriadas): Este elemento consiste en la designación
numérica y/o cronológica del primer número de la publicación seriada. Cuando la revista ha dejado de
publicarse, también se anota la designación del último número.
Lugar de edición y editor: Estos elementos comprenden la localidad donde se publica y/o distribuye el
recurso y el nombre del editor y/o distribuidor. Hacen referencia a los datos contenidos en el producto y no
al software usado para recuperarlos o visualizarlos Fecha de publicación y/o de actualización:
Siempre que sea posible se anota la fecha de publicación tal y como figura en el recurso (por ejemplo,
1992 o 19 Jan. 1994) En el caso de los recursos en línea, si no consta la fecha de publicación ni la de
actualización, se anota únicamente la fecha de consulta Fecha de consulta de los documentos en
línea: Debido a la facilidad con que los recursos electrónicos en línea modifican, revisan o actualizan su
contenido, y la frecuente ausencia de fechas de publicación, revisión o actualización, la única fórmula
precisa para hacer referencia a un contenido que quizás ya no existe es mediante la fecha en que se ha
efectuado la consulta.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS EN SALUD


Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Servicio de búsquedas
bibliográficas y Pedido de fotocopias previo Formulario de registro.http://www.bireme.br/ Centro Regional
de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe. Bases de datos y fuentes bibliográficas,
Publicaciones y material de adiestramiento, Documentos en texto completo http://www.crid.desastres.net
http://www.crid.or.cr Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C. Bases de datos
bibliográficas http://165.158.1.110/wwwisis/html/spanish/dbssindx.htm U.S.A. National Library of
Medicine. Acceso a PubMed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/ ENFERMERIA Revista Cubana
de Enfermería http://www.infomed.sld.cu/revistas/enf/indice.htmR
REVISTAS American Journal of
Epidemiology http://www.jhsph.edu/Publications/JEPI/ American Journal of Public Health Association.
Table of contents. http://www.apha.org/journal/toc.htm American Journal of Tropical Medicine &
Hygiene http://www.astmh.org/journal.html AMERICA LATINA Biblioteca Virtual en Salud –
TOXICOLOGIA http://www.cepis.org.pe/index.html México. Secretaría de Salud. Estadísticas del
Sector Salud, Prioridades en prevención y control de enfermedades, Normas y trámites, Catálogo de
medicamentos genéricos intercambiables. Acceso a ELCANO: Biblioteca Electrónica de Casos Clínicos
Poco Frecuentes http://www.ssa.gob.mx/P PERU
Revistas Médicas Peruanas on Line UNMSM: Revista de Gastroenterología del Perú; Anales de la
Facultad de Medicina; Revista Peruana de Cardiología; Dermatología Peruana; Revista Peruana de
Epidemiología; Folia Dermatológica; Ginecología y Obstetricia; Situa; Revista de la Facultad de Farmacia
y Bioquímica; Revista Peruana de Reumatología; Ciencia e Investigación; Odontología Sanmarquina;
Revista Peruana de Biología; Revista de Psicología; Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú:
http://200.10.68.58/bibvirtual/bvirtual.htm ASENTAMIENTO BIBLIOGRÁFICO REVISTA Lawton, D.
(1995) La evolución de la función docente y sus consecuencias en la formación de los educadores. En:
Hacia la Calidad Educativa. Tomo II (pp. 13-16). Colección Gerencia de Centros Educativos. Lima:
Consorcio de Centros Educativos Católicos del Perú.
MONOGRAFIA CEDRO (1993). Opiniones sobre drogas en el Perú. Población Urbana. Monografía de
Investigación N.° 8. Lima: CEDRO TESIS
Campos, E. (1996). Modelo explicativo de las actitudes del maestro de primaria de Lima Metropolitana
frente a la enseñanza-Tesis para optar el Grado de Doctor en Psicología-Lima: UNMSM.
SEMINARIOS, CONGRESOS Franco, C. (1992) Un enfoque curricular para la prevención. En: Reunión
Continental para la Programación e Implementación del Plan Interamericano, U.S.A.
TEXTO
Kerlinger, F. (1994) Investigación del Comportamiento. México: Me. Graw Hill.

19
El proceso de revisión consta de los siguientes pasos:
1. Defina su idea en los términos más generales que sea posible usando fuentes generales
(proporciona un panorama sobre un tema dado y actúa como pista para encontrar información
adicional). Pertenecen a este grupo periódicos, semanarios, revistas populares, libros del ramo.
2. Busque en las fuentes secundarias (Proporciona un nivel de información separado un paso de los
trabajos originales) podemos mencionar libros sobre temas específicos, reseñas de investigaciones.
3. Busque en las fuentes primarias. (Nos proporciona un informe original de los trabajos de
investigación). Encontramos a las revistas científicas, libros científicos, resúmenes bibliográficos y
las tesis.
4. Organice sus notas.
5. Escriba sus propuestas.

Como vera si se inicia con una idea lo más clara posible de lo que se desea hacer, ya sea en la forma de
un enunciado general acerca de las variables que se pretende estudiar, o como una hipótesis de
investigación. El resultado final deberá ser un documento claro y bien escrito que justifique
detalladamente porque se escogió el tema en cuestión, como encaja con lo que ya se hizo antes, que
necesita hacerse en el futuro y su importancia relativa para la disciplina.

ALGUNAS SUGERENCIAS DE CÓMO ESCRIBIR LA REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA Lea otras


revisiones de la bibliografía. Examine con detenimiento tanto el formato como el contenido de la
revisión bibliográfica.
1. Cree un tema unificado, o una línea de pensamiento, a seguir durante toda la revisión
(generalmente se construyen partiendo de un argumento muy general hacia uno más específico y
preparan el escenario para el objetivo de la investigación).
2. Utilice un sistema para organizar su material: puede ser por áreas, temas o cronológica.
3. Trabaje a partir de un cuadro sinóptico: pues le ayudara a organizar la idea principal de su
propuesta antes de iniciar el proceso de redacción propiamente dicha.
4. Construya puentes entre las diferentes áreas que reviso: pues escribir una propuesta es poder
demostrar cómo se juntan los diferentes temas de una manera interesante y potencialmente
fructífera.

Tal vez la práctica no hace al maestro, pero tampoco hace daño; el autor sugiere que practique la
escritura. A medida que trabaje y averigüe donde necesita mejorar observara sin duda un cambio
positivo

20
PLAN DE SESIÓN N° 07

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Hipótesis de la Investigación
Sesión N° : 07

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Redacta la hipótesis de la investigación

III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES


Hipótesis de la Investigación

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X Demostración


Experimental Proyecto Investigación Grupal
Investigación individual Otros.

XI. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia X


Separata resumen X

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de multimedia X Otros

VII. EVALUACIÓN:
Participación en clase
PRESENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México : Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

La hipótesis es un juicio de carácter conjetural o juicio de posibilidad que responde tentativamente a un


problema, indicando una pista sobre lo que estamos buscando. Predice el resultado esperado y establece
las relaciones que el investigador espera encontrar como resultado del estudio. Ejm: A mayor nivel de
capacitación pedagógica del docente, mayor índice de aprobación de sus alumnos.
Características:
1. Enunciado que responde tentativamente a un problema, siendo una solución a priori.
2. Su formulación se basa en conocimientos previos existentes y sobre datos nuevos.
3. Se establece una relación clara (sin ambigüedad) entre dos variables.
4. Su formulación se realiza en términos afirmativos de una manera clara, precisa y concisa.
5. Es una suposición razonable, comprobable, es decir con cierto grado de probabilidad de certeza.
6. Surge a partir de datos vagos, incompletos que al relacionarlos con los datos que posee el
investigador permite establecer una solución o explicación razonable al problema de estudio.

21
Clases o Tipos de Hipótesis
1. Por su formulación:
 General.- Llamada también empíricas se formula para precisar el título del problema y se enuncia
como una relación causa – efecto.
 Operacional.- Despeja la duda sobre soluciones de un problema.
 Nula.- Es la que se formula para ser contrastada con la realidad, a partir de la información
obtenida en torno al problema. Ejm. No existe diferencia significativa entre el aprendizaje del niño
de diferente edad.
 Estadística.- Es una hipótesis operacional expresada en términos de ecuación matemática.

2. Por su objeto:
 Descriptivas.- Establece las relaciones de cambio en la estructura de un hecho.
 Causal.- Es una explicación a una relación causal.

3. Por la amplitud:
 Genérica.- Hace relación directa a los datos que sustentan
 Particulares.- Se deducen de la hipótesis genérica o básica.
Fuentes para formular una hipótesis
- Experiencia del investigador
- Teoría científica
- Marco Teórico
Reglas para formular la hipótesis
 No contradecir a la teoría
 Mejor explicación de los hechos a los que se refiere
 La suposición no debe ser fantástica y quimérica
 Debe poseer poder explicativo de los hechos que generaron su enunciado

Ejemplos de Hipótesis
1. Los Programas de televisión crean en el niño actitudes agresivas.
2. La observación de programas de televisión en los niños de 5 a 7 años genera una actitud pasiva.
3. A mayor edad del adolescente, menos aceptación de las recomendaciones de los padres.
4. A mayor frustración, mayor agresividad.
5. Fumar cigarrillo causa Cáncer Pulmonar.
6. Los estudiantes que utilizan el método del Seminario, rinden más que los que utilizan la clase
magistral.

UBICACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Recordemos que la planificación de una investigación es el trabajo humano que implica operar
básicamente con teoría, yendo constantemente de lo abstracto a lo concreto, de la teoría a la realidad,
para armar el diseño de algo que deseamos investigar. Luego, lo plasmamos en un documento
denominado proyecto o protocolo. Este documento presenta la descripción lógica y ordenada de, que es
lo que se desea investigar, donde, cuando, como, en quiénes, con quiénes, en que tiempo, cual es el
costo, etc.

Existen diversas formas de presentar la información en un proyecto. Respecto a la hipótesis y a las


variables, algunos autores las incluyen en la sección correspondiente a la presentación del problema a
investigar; otros en la sección que denominan marco teórico o base teórica, y otros les dedican una
sección aparte.

La / las hipótesis y las variables se manifiestan desde el inicio del proceso en que el investigador se
interesa por alguna situación o problema.

La hipótesis se relaciona estrechamente con la formulación del problema expresada en una pregunta.
Esta pregunta demanda respuesta. La / las respuestas son la / las hipótesis.

La hipótesis y el marco teórico.


La hipótesis constituye el puente o enlace entre la teoría y la investigación planteada.
El marco teórico tiene como base a la teoría existe sobre el problema a investigar.
La hipótesis y el marco teórico son interdependientes. La teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez, la
hipótesis modifica a la teoría.

22
LA CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS

La construcción de hipótesis es un proceso dialéctico puesto que vincula el conocimiento teórico con el
empírico, el nivel abstracto y el concreto. En este proceso juega vital importancia la imaginación creativa
de quién desea investigar porque se debe acercar a lo aún no conocido o no suficientemente precisado
en una determinada realidad, con el entusiasmo del caso para aceptar el desafío y comprometerse.
Kopnin dice que “el valor heurístico de la hipótesis radica en que reúne lo ya conocido con lo nuevo, con
lo que se busca”.

Lo ya conocido es = el conocimiento teórico y la información empírica.


Lo nuevo es = el obstáculo que debe salvarse para consolidación del conocimiento del problema. M.
Cohen y E. Nagel consideran que no es posible avanzar un sólo paso en una investigación sino se
comienza por sugerir una explicación o solución de la dificultad que la originó. Las explicaciones tentativas
son sugeridas por los elementos del objeto de estudio y nuestro conocimiento anterior.

La investigación puede comenzar con hipótesis bien formuladas científicamente (estableciendo relación
entre variables), o bien, puede formular hipótesis como el producto final de la investigación.
Un grupo muy importante de investigaciones tiene como objeto la formulación de hipótesis de carácter
significativo acerca de un determinado asunto (estudios exploratorios).

“Así que la tarea no es contemplar lo que nadie ha contemplado todavía, sino, meditar como nadie ha
meditado aún, sobre lo que todo el mundo tiene ante sus ojos”
Schopenhauer

Las fuentes para construir hipótesis son:


 La observación de hechos concretos
 Las teorías científicas
 La información empírica disponible

La información empírica disponible surge de la experiencia del investigador combinada con la intuición y el
análisis crítico.

DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
Existen muchas maneras de definirla. En términos generales todos coinciden en que es :
Un planteamiento que establece la relación entre dos o más variables y que debe ser sometida a prueba o
comprobación para ser aceptada como válida.
Una buena hipótesis es breve. Cuanto más compleja sea, más difícil será su comprobación.

CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS
Las hipótesis deben ser:

 Científicamente fundadas (su relación con el marco teórico).


 Empíricamente contrastables (posibles de comprobación).
 Lógicamente consistente (guardar relación con todos los elementos del proyecto).

REDACCIÓN DE LA HIPÓTESIS.

Al redactar la hipótesis debemos tener en cuenta que su expresión gramatical debe sincronizar con su
simbolismo lógico. Se deben usar las palabras o términos estando seguros de antemano de su significado
y su significante en el contexto de la investigación.

Son tres los elementos estructurales indispensables en la redacción de una hipótesis:

 Las unidades de estudio o de análisis


 Las variables
 Los elementos lógicos o nexo

Las unidades de estudio o de análisis (U.E.) , son los sujetos de investigación. Estos pueden ser
personas, animales, objetos, fenómenos o hechos.

Las variables (V), son las propiedades o cualidades de las unidades o sujetos de estudio que serán
estudiadas

23
Los elementos lógicos o nexo, Son las palabras o términos que relacionan las unidades de estudio con las
variables y las palabras o términos que relacionan a las variables entre sí, formando un sistema integrado.

Ejemplo:

“La conducta afectiva-actitudinal del médico en el ambiente hospitalario esta determinada por su grado de
autoestima”

U.E. = médicos de un determinado ambiente hospitalario.


V. = conducta afectiva-actitudinal y autoestima.
Nexo = “está determinada por”

TIPOS DE HIPÓTESIS

Se dan muchas clasificaciones de hipótesis dependiendo del punto de vista o de los criterios que emplee
quién elabore una clasificación.
Los criterios para las clasificaciones de hipótesis se desprenden de la relación de ésta con los otros
elementos de la investigación, por ejemplo, con las variables o el tipo de estudio. También se las clasifica
de acuerdo a su función o rol en la investigación.

Tal vez las dos clasificaciones de hipótesis más importantes sean, una por el tipo de relación entre las
variables y la otra, por la función que cumple en la investigación.
Según el tipo de relación que se establece entre las variables

 Descriptiva: NO se establece relación entre las variables. También se la llama hipótesis direccional
porque indican hacia dónde el investigador dirige su atención. Son unidireccionales. Establecen
correspondencia o correlación entre las variables.

 Asociativa: Establece relación funcional o de asociación entre las variables. Se asume que el
comportamiento o la modificación de una variable influye o produce cambio en otra variable, sin
determinar que esto es indefectiblemente así. Se basa en la probabilidad. Los clásicos estudios de
tabaco y daños a la salud manejan este tipo de hipótesis.

 Explicativa: Establece relación causal o de dependencia entre las variables para explicar conexiones
internas y relaciones esenciales entre los hechos. Son las hipótesis que postulan causa o efecto de
los fenómenos, y que, la variación en el comportamiento de una variable no es producto de factores
extraños o aleatorios sino el efecto de la otra variable. Son las que permiten explicar o predecir un
hecho o fenómeno.

Según la función que cumple en la investigación

Hipótesis General
Es aquella que formula una declaración en términos amplios. Expresa una respuesta general al tema o
problema de investigación. Requieren ser contextualizadas para poder llevarlas a la comprobación.

Específica
Llamada también hipótesis de trabajo, es aquella que se formula en términos más precisos para ser
probada.

LA HIPÓTESIS NULA (Ho)

Llamada también hipótesis estadística o hipótesis de NO diferencia.


Es la que expresa la falta de cualquier relación. La comprobación estadística de una asociación requiere
de la formulación de una hipótesis nula, es decir, que niegue la existencia de asociación.
La hipótesis nula se formula con el expreso propósito de rechazarla. Al negar o rechazar estadísticamente
a la hipótesis nula, la hipótesis de investigación pasa a ser cierta.

Hipótesis estadísticas
Las hipótesis estadísticas son supuestos hechos por el investigador acerca del valor que puede tener una
cierta medida estadística en una muestra probabilística tomada de una determinada población. Estas
hipótesis se formulan con una cierta probabilidad del margen del error que puede tener ese valor.

Dentro de estas hipótesis estadísticas tienen especial importancia las llamadas hipótesis nulas y la
correspondiente hipótesis alternativa. Así, en un estudio realizado en una muestra en la cual se han
calculado dos medias aritméticas, la hipótesis nula dirá que, si fuera el caso, no existe una diferencia
estadísticamente significativa entre el promedio de salarios de los hombres y de las mujeres en una cierta
profesión. La hipótesis alternativa, por su lado, dirá que sí existe diferencia. Para aceptar o rechazar una u

24
otra de las alternativas, se deberá conocer cuál es la probabilidad de darse tal valor y cuál es la
probabilidad propuesta por el investigador para eso.

Las variables son propiedades, características o atributos que se dan en grados o modalidades diferentes
en las personas y, por derivación de ellas, en los grupos o categorías sociales. Así, son variables, la edad,
el ingreso, la educación, el sexo, la ocupación, etc., que, como se ve, corresponden a grados diferentes o
iguales de darse una cierta propiedad en las personas o de darse en modalidades diferentes.

Los constructos se definen como propiedades subyacentes, que no pueden medirse en forma directa,
sino mediante manifestaciones externas de su existencia, es decir, mediante indicadores. En otras
palabras, los constructos son variables subyacentes, por lo cual, habitualmente, caen en la denominación
común de variables.

Las variables se clasifican según diversos criterios. Una clasificación básica es aquella que distingue entre
variables independientes y variables dependientes. Se da el nombre de variable independiente a aquella
que produce modificaciones en otra variable con la cual está relacionada. Suele designársele, por ello,
como variable causal. La variable dependiente, por su lado, experimenta modificaciones siempre que la
variable independiente cambia de valor o modalidad de darse. Por ello, también recibe el nombre de
variable efecto. Así, por ejemplo, la escolaridad de una persona es una variable independiente respecto
de sus ingresos, el tradicionalismo lo es respecto al autoritarismo, etc. Es importante señalar que una
variable independiente en una cierta relación puede ser dependiente en otra, o viceversa, como podría ser
el caso del autoritarismo que resultaría ser la .causa. de la orientación política de derecha de una
persona, etc.

De manera general, pero simplificada, podemos decir que entre una variable independiente y su
correspondiente variable dependiente se puede dar una variable interviniente, que actúa como puente
entre las dos primeras. Así, la religiosidad podría ser una variable interviniente entre las variables
tradicionalismo y autoritarismo.

25
PLAN DE SESIÓN N° 08

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Operacionalización de variables
Sesión N° : 08

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Operacionaliza la variable a fin de poderlas evaluar y medir

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES


Operacionalizacion de la variable

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X Demostración


Experimental Proyecto Investigación Grupal
Investigación individual Otros.

XII. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia X


Separata resumen X

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de multimedia X Otros

VII. EVALUACIÓN:
Participación en clase
PRESENTACIÓN DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México: Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES

Como cualquier otro aspecto de la realidad, la variable tiene una definición: la definición teórica, que se
elabora de acuerdo al cuerpo de conocimientos existentes, acerca del problema que estudiamos. La
definición teórica permite la comprensión del fenómeno y la identificación de sus dimensiones, pero no su
determinación. Para poder identificar el fenómeno es necesario otro tipo de definición: la definición
operacional.

Por ejemplo, si la variable migraciones, una definición teórica posible es “Desplazamiento permanente de
la población”. La definición operacional deberá establecer con claridad la forma en que se medirá la
variable, así con relación al ejemplo anterior la DO será “Saldos netos de las diferencias censales
descontando el crecimiento vegetativo”.

La diferencia entre la primera definición y la segunda salta a la vista, pese a que ambas se refieren al
mismo fenómeno. La segunda definición permite identificar la variable y clasificarla, clasificar es medir.
Este es precisamente la ventaja de la investigación operacional, relacionada íntimamente con una de las
tareas centrales de investigación: clasificar, establecer un orden. Aún el acto más simple o espontáneo del
naturista: la colección de especímenes, no tendría sentido sin esta finalidad.

26
De acuerdo a este, la definición operacional es aquella definición que establece normas y procedimientos
que seguirá el investigador para medir variables. Por ejemplo, los criterios para clasificar los grupos de
TBC o no TBC se establecen basándose en conocimientos, recursos y criterios científicos de ese
momento. La definición operacional indica solamente como se va a manejar la variable.

La tarea de definir operacionalmente una variable es relativamente sencilla cuando hay instrumento de
medición estandarizados o cuando sus diversos matices son fácilmente observables. Pero aun en estos
casos se requiere conocimientos, rigor, intuición y creatividad. Esto no quiere decir que sea deseable
inventar nuevos instrumentos en cada investigación. Eso sería un exceso de “originalidad” que harían
imposible la comparación con otros estudios y la réplica. Siempre hay que agotar las posibilidades
existentes, buscando instrumentos estandarizados y aceptados. Solo en caso de no encontrar alguno, se
procede a elaborar un nuevo instrumento, que incluso puede ser un tema de investigación.

La definición operacional debe garantizar que las mediciones tengan los siguientes atributos:
- Validez: Atributo que garantiza que realmente se está midiendo aquello que se ha propuesto. Para
garantizar la validez hay que seleccionar adecuadamente los indicadores.
- Exactitud: Se refiere a que la medición se aproxima al verdadero valor. Este atributo va a depender
de los instrumentos de medición seleccionados.
- Consistencia: La medición puede reproducir en diversas circunstancias. La consistencia puede
mejorar cuando los procedimientos de medición son uniformes y sujetos a permanente control.

Proceso de operacionalización de variable


Para hacer una definición operacional hay que tener antes claramente definido elementos: el sujeto de
estudio, la fuente de información, el grado de manipulación de las variables y los procedimientos de
recolección de datos. Teniendo en cuenta estos elementos, se procede a formular la definición
operacional siguiendo los pasos siguientes:
1. Identificar la naturaleza de la variable
2. Identificar las formas de medir la variable (directa – indirecta).
3. Seleccionar indicadores
4. Elegir la escala de medición (de la variable o indicadores)
5. Elegir los instrumentos o procedimientos de medición.
6. Definir los valores que tomaría finalmente la variable. Naturaleza de la variable
La naturaleza de la variable se identifica de acuerdo al máximo nivel de medición que puede usarse para
identificarse los valores de la variable.
Los niveles de medición se expresan en escalas. Las escalas pueden ser de cuatro tipos. Cuando la
variable sólo puede medirse en escala u original, se trata de una variable cualitativa. Cuando se alcanza
medir en escala de intervalo o razón, es una variable cuantitativa.

Escala de medición
Las escalas de medición son producto del genio creador del científico.
Algunas escalas están sólidamente establecidas; otras deben ser específicamente construidas para el
estudio. Incluso en nuestros casos, hay que construir instrumentos específicos. Siempre que se use o se
construya una escala hay que tener en cuenta las recomendaciones siguientes:
1. Dar a las categorías nombres arbitrarios.
2. Cuidar que las categorías sean: exhaustiva y mutuamente excluyente.
3. Tomar en cuenta que si la variable es cualitativa, los números no se pueden emplear para hacer
operaciones aritméticas.

Una escala es un conjunto de criterios estandarizados que permiten clasificar los objetos por la propiedad
que estamos viendo. Las principales escalas son:
1. Nominal: simplemente nomina un atributo pero no establece un orden ni jerarquía. Ejemplo: sexo,
estado civil.
2. Ordinal. Establece orden, jerarquía entre valores. Ejemplo: grados de HTA.
3. Escala de intervalo: establece ya no solo orden, sino distancias precisas entre un valor y otro; tiene
un cero convencional. Ejemplo: escala de temperatura
4. Escala de razón: es la escala que refleja con más exactitud la aparición del fenómeno en la
naturaleza, también establece distancias entre un valor y otro, la presencia del cero en esta escala
significa ausencia total de la característica. Ejemplo: peso, talla, glicemia. Las variables que se
miden en escala de intervalo y razón pueden expresarse en escalas menores.

27
Ejemplo de escala de operacionalización de la variable:

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES CRITERIOS DE


MEDICIÓN
Tuberculosis Clínica Peso Gramos
Pulmonar
Tos De tres semanas o más.

Bacteriológica Bk + en esputo Bk + en una o más de 03


muestras seriadas,
tomadas en ayunas.
Social Situación de trabajo Estable, eventual o
desocupado, en los
últimos 06 meses.

Promedio ingreso mensual Considerar ingreso de los


últimos 06 meses, en
soles.

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA OPERACIONALIZACIÓN

En el proceso global de operacionalización hay que diferenciar dos nociones fundamentales: la


conceptualización y la medición.

La conceptualización hace referencia al proceso teórico mediante el que se clarifican las ideas o
constructos teóricos. Esta clarificación ha de hacerse de manera que la definición del constructo teórico
comprenda el significado que se le suele asignar.

La medición connota. en cambio. el proceso general que vincula las operaciones físicas de medición con
las operaciones matemáticas de asignar números a objetos.

En toda operacionalización de conceptos teóricos se ha de partir de las siguientes consideraciones:

Entre los indicadores y el concepto a medir ha de haber una plena correspondencia. Los indicadores
tienen de seleccionarse y combinarse de manera que logren representar la propiedad latente que el
concepto representa (su existencia e intensidad) en condiciones de validez y de fiabilidad.

b) Los indicadores pueden materializarse en formas diversas (preguntas en un cuestionario o en una


entrevista abierta, en el registro de una conducta observada. en datos estadísticos contabilizados en
un censo, por ejemplo). Depende de cuál sea la técnica de obtención de información que el
investigador haya seleccionado en el diseño de la investigación.
En la Operacionalización, como en todo proceso analítico, se asumen unos márgenes de
incertidumbre. La relación entre los indicadores y la variable latente (el concepto), que tratan de medir,
siempre será supuesta, nunca plenamente cierta. Se consideran aproximaciones en términos de
probabilidad.

En conclusión. Los indicadores se emplean para cuantificar, e inferir. La existencia o inexistencia de una
variable latente (un concepto); aunque. Siempre en términos de "probabilidad. Se tratará, por tanto, de
reducir el error de medición al mínimo posible.

28
PLAN DE SESIÓN N° 09

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Diseño de Investigación
Sesión N° : 09

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Determina el diseño metodológico de su investigación

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES


Diseño metodológico

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X Demostración


Experimental Proyecto Investigación Grupal
Investigación individual Otros.

XIII. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia X


Separata resumen X

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de multimedia X Otros

VII. EVALUACIÓN:
Participación en clase
PRESENTACIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México: Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

DISEÑO METODOLÓGICO

En general se puede afirmar que el diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la


investigación
Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la validez y confiabilidad de la información y
reducir los errores en los resultados.

Confiabilidad se refiere a la consistencia, coherencia o estabilidad de la información recolectada. Los


datos de una investigación son confiables cuando estos son iguales al ser medidos en diferentes
momentos, o por diferentes personas o por distintos instrumentos.

Validez, se refiere al grado en que se logra medir lo que se pretende medir. Esta característica es
importante, pues es requisito para lograr la confiabilidad de los datos. Si una información es válida,
también es confiable. Lo opuesto no necesariamente es cierto. Un dato puede ser confiable pero no
válido.

29
TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de estudio se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación del problema;
sin embargo, cada etapa del proceso de investigación provee de elementos que sirven para su selección
definitiva. La revisión de literatura y la consulta a personas conocedoras del tema de estudio contribuyen a
una mejor elección.
Muchos son los autores que en la actualidad están planteando la triangulación como una estrategia para
lograr mayor validez metodológica y teórica en la investigación (2,3,4). Por triangulación se entiende la
combinación de métodos. Denzin (5) esquematiza cuatro tipos de triangulación: 1) de información -uso de
diferentes fuentes para obtener una misma información; 2) de investigadores-uso de varios investigadores
para recabar la misma información; 3) de teorías -uso de múltiples perspectivas para la interpretación de
una misma información; y 4) de métodos- el uso de por lo menos dos métodos o técnicas diferentes para
recolectar información sobre un mismo problema.

Investigación clásica cuantitativa


Existen muchas clasificaciones sobre tipos de estudio. A continuación serán abordadas aquellas que,
según la opinión de las autoras, son las más relevantes. Al respecto se señalan tres clasificaciones, con la
salvedad de que en la práctica una investigación puede ubicarse simultáneamente en varias de las
clasificaciones siguientes:

A. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información (retrospectivo/prospectivo)


En relación con estos aspectos, los estudios se clasifican en retrospectivos y prospectivos. Los
retrospectivos son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el pasado; en
los prospectivos se registra la información según van ocurriendo los fenómenos.

En algunos estudios se registra información sobre hechos ocurridos con anterioridad al diseño del
estudio, y el registro continúa según los hechos van ocurriendo. Estos son los estudios
retroprospectívos.

B. Según el período y secuencia del estudio (transversal/longitudinal)


Según este criterio de clasificación, los estudios pueden ser transversales y longitudinales. Una
investigación es transversal cuando se estudian las variables simultáneamente en determinado
momento, haciendo un corte en el tiempo. En este caso, el tiempo no es importante en relación con la
forma en que se dan los fenómenos.
El longitudinal estudia una o más variables a lo largo de un período, que varía según el problema
investigado y las características de la variable que se estudia. En este tipo de investigación el tiempo
sí es importante, ya sea porque el comportamiento de las variables se mide en un período dado o
porque el tiempo es determinante en la relación causa-efecto.

Debe señalarse que en el estudio longitudinal el análisis del comportamiento de la variable puede ser
continua, a lo largo del periodo, o bien, dicho análisis puede ser desarrollado en forma periódica.
Usualmente la información es tomada de una muestra a la cual se hace el seguimiento a lo largo del
período de estudio. Sin embargo, en algunos casos esta información puede ser tomada de diferentes
grupos de una sola población dada.

Un ejemplo de una muestra tomada de diferentes grupos de una misma población es el siguiente: el
estudio del nivel de entrada de estudiantes a una universidad durante un período, para lo que se
toman grupos de nuevo ingreso cada cinco años, con el objeto de hacer la medición de la variable.
Otro ejemplo que ilustra las diferentes formas de realizar estudios longitudinales es el siguiente: se
desea investigar cómo los conocimientos sobre la prevención del SIDA determinan el comportamiento
sexual de las personas. En este caso el estudio puede hacerse tomando una muestra a la cual se le
dará seguimiento, midiendo las variables periódicamente. También podrá ser realizado tomando
diferentes muestras de la población.

C. Según análisis y alcance de los resultados (descriptivo, analítico. experimental)


Tomando como base este criterio, los estudios se clasifican en descriptivos, analíticos y
experimentales. Galán Morera (6), entre otros, agrega los cuasi experimentales y los de
intervención; a estos últimos. Coliman (7) les llama experimentales.
A continuación, se procederá a explicar cada uno de estos diseños, tomando como base lo que al
respecto han escrito los autores mencionados, entre otros (6,7,8,9).

Los estudios descriptivos son la base y punto inicial de los otros tipos y son aquellos que están
dirigidos a determinar "cómo es" o "cómo está" la situación de las variables que se estudian en una
población. La presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia o
incidencia), y en quiénes, dónde y cuándo se está presentando determinado fenómeno. Dan respuesta
a interrogantes como: ¿Cuántas personas están trabajando en los distintos niveles de atención a la
salud y su distribución por categorías y profesiones? ¿Cuántos y cuáles cursos de capacitación ha

30
recibido el personal desde que entró a laborar en la institución? ¿Cuál es la magnitud de la diarrea en
determinadas comunidades? ¿Qué opina la comunidad y el personal de un determinado centro de
salud sobre la calidad de atención que se brinda? ¿Qué conocimientos tienen las madres sobre los
cuidados que debe recibir un niño que padece una infección respiratoria leve?

Estos estudios pueden ser transversales o longitudinales, así como también retrospectivos o
prospectivos, o ambos. Asimismo, brindan la base cognoscitiva
para otros estudios descriptivos y analíticos, generando posibles hipótesis para su futura
comprobación o rechazo.

Es menester señalar que en relación con los estudios descriptivos se menciona otro denominado
exploratorio, dado que su propósito es familiarizar al investigador con determinada situación del área
problema a investigar, en aquellos casos en que no existe suficiente conocimiento para la elaboración
del marco teórico; con frecuencia se les ha considerado como descriptivos.

A continuación se presenta un resumen acerca de los estudios descriptivos.

• ¿Qué investiga?
• Características de la población.
• Magnitud de problemas: prevalencia, incidencia, proporción.
• Factores asociados al problema.
• Condiciones de salud y vida de la población
• Eventos epidemiológicos, sociológicos, educacionales, administrativos, opinión de las personas
sobre diferentes temas.
• ¿Cuáles son sus características?
• Es un primer nivel de investigación.
• Presenta los hechos o fenómenos, pero no los explica.
• El diseño no va enfocado a comprobación de hipótesis, aún cuando se basan en hipótesis
generales implícitas.
• Según las variables a estudiar, los estudios pueden ser transversales, longitudinales,
prospectivos y retrospectivos.
• ¿Qué resultados pueden obtenerse?
• Caracteriza el problema.
• Provee bases para otros estudios descriptivos.
• Sugiere asociación de variables como punto de partida para estudios analíticos.
• Da bases para plantear hipótesis que conduzcan a otras investigaciones.
 ¿Cuáles son sus limitantes?
• Solo busca describir fenómenos o situaciones y plantear posible relación entre variables.
• No tiene alcance para comprobar relaciones explicativas entre las variables.
• No permite hacer predicciones.

31
PLAN DE SESIÓN N° 10

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Diseño de Investigación
Sesión N° : 10

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Determina el diseño metodológico de su investigación

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES


Diseño metodológico

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X Demostración


Experimental Proyecto Investigación Grupal
Investigación individual Otros.

XIV. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia X


Separata resumen X

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de multimedia X Otros

VII. EVALUACIÓN:
Participación en clase
PRESENTACIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México : Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

DISEÑO METODOLÓGICO

A. Preexperimentos

Los preexperimentos se llaman así porque su grado de control es mínimo.

1. Estudio de caso con una sola medición

Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una


medición de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en éstas.
Este diseño no cumple con los requisitos de un experimento “puro”. No hay
manipulación de la variable independiente (niveles) o grupos de contraste (ni siquiera el
mínimo de presencia o ausencia).

32
Tampoco hay una referencia previa de cuál era el nivel que tenía el grupo en la o las
variables dependientes antes del estímulo. No es posible establecer causalidad con
certeza ni se controlan las fuentes de invalidación interna.

2. Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo

Este segundo diseño se diagramaría así:


G 01 X 02
A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental,
después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al
estímulo.

Este diseño ofrece una ventaja sobre el anterior: existe un punto de referencia inicial
para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del estímulo; es
decir, hay un seguimiento del grupo. Sin embargo, el diseño no resulta conveniente
para fines de establecer causalidad: no hay manipulación ni grupo de comparación y es
posible que actúen varias fuentes de invalidación interna, por ejemplo, la historia. Entre
01 y 02 podrían ocurrir otros acontecimientos capaces de generar cambios, además del
tratamiento experimental, y cuanto más largo sea el lapso entre ambas mediciones,
mayor será también la posibilidad de que actúen tales fuentes.

Por otro lado, se corre el riesgo de elegir a un grupo atípico o que en el momento del
experimento no se encuentre en su estado normal. En ocasiones este diseño se utiliza
con un solo individuo (estudio de caso experimental). Sobre tal diseño se abunda en el
capítulo cuatro adicional: “Estudios de caso”, el cual se puede descargar del centro de
recursos en línea.

Los dos diseños preexperimentales no son adecuados para el establecimiento de


relaciones causales porque se muestran vulnerables en cuanto a la posibilidad de
control y validez interna. Algunos autores consideran que deben usarse sólo como
ensayos de otros experimentos con mayor control. En ciertas ocasiones los diseños
preexperimentales sirven como estudios exploratorios, pero sus resultados deben
observarse con precaución.

B. Experimentos “puros”

Los experimentos “puros” son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control
y la validez interna:

1. Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente).


2. Equivalencia de los grupos.

Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una o más
dependientes.

Asimismo, pueden utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los


grupos antes y después del tratamiento experimental. Desde luego, no todos los diseños
experimentales “puros” utilizan preprueba; aunque la posprueba sí es necesaria para
determinar los efectos de las condiciones experimentales (Wiersma y Jurs, 2008). A
continuación, se muestran varios diseños experimentales “puros”.

C. Las investigaciones cuasi experimentales presentan diseños en los cuales no se ha


podido utilizar el azar en la formación de los grupos reciben el nombre de diseños cuasi
experimentales, de los cuales presentamos los de mayor utilización.
- Diseño con un grupo de control no equivalente.
- Diseño de series cronológicas.

Una vez elegido el diseño general entre las tres alternativas citadas, el investigador opta
por un tipo específico de investigación, por ejemplo, un estudio experimental con grupo
experimental y grupo de control o un estudio no experimental, como la encuesta social.

33
PLAN DE SESIÓN N° 11

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Población y Muestra
Sesión N° : 11

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Determina la muestra

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES


Población y muestra

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X Demostración


Experimental Proyecto Investigación Grupal
Investigación individual Otros.

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia X


Separata resumen X

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de multimedia X Otros X

VII. EVALUACIÓN:
Participación en clase
DETERMINA LA MUESTRA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México: Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).
POBLACIÓN

Es el conjunto de personas, objetos, situaciones, casos, etc. Que presentan una o más características
susceptibles de observación y cuantificación.
Toda población o universo está constituido por unidades elementales, las que pueden ser personas,
comunidades, una familia, un bloque de vivienda, etc.
La unidad elemental del estudio está determinada por: la naturaleza del proyecto y los objetivos de la
investigación.

TIPOS DE POBLACIÓN
De acuerdo al tamaño de las poblaciones se dividen en:
1. Población Finita
2. Formada por un número limitado de elementos, por ejemplo:
- Personal profesional de salud del hospital Maternidad de Lima.
- Estudiantes de medicina de la promoción “X” de la Facultad de San Fernando

34
 Población Infinita
 Formado por un número ilimitado de unidades elementales que imposibilita la enumeración
completa, por ejemplo:
 Los habitantes del Perú.

MUESTRA

Se denomina muestra a una parte, fracción o subconjunto de la población, a través de la cual conocemos
las características de la población.
Las muestras posibilitan la realización de investigaciones, cuando estas comprenden poblaciones que
exceden la capacidad de las investigaciones, cando estas comprenden poblaciones que exceden la
capacidad del investigador para la recolección de los datos, en cuanto a sus recursos (tiempo, personal,
equipos, dinero)
Como el trabajo de observar y registrar en una muestra, es menor, se pueden realizar mediciones con
mayor precisión y uniformidad, obteniéndose datos más exactos.
Sin embargo, se introduce un error adicional, el ERROR DE MUESTREO. Por perfecta que sea la
muestra, el error es inevitable.

CARACTERÍSTICAS DE UNA MUESTRA


Toda muestra debe ser adecuada en
1. Cantidad
Implica que debe contener el número suficiente de individuos, elementos, etc que depende
de:
 Variabilidad del fenómeno
 Precisión
 Nivel de confianza desead
2. Calidad
Implica que debe representar fielmente las características de la población de la cual
procede y tan solo diferir en el número de elementos.

PASOS A CONSIDERAR EN LA DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Determinar la población a la que van a ser extensivos los resultados, a esta se le denomina POBLACIÓN
OBJETIVO O UNIVERSO
Aun cuando parece simple de comprender en la práctica surgen algunos problemas para la
determinación relacionados a la unidad de estudio, a la dispersión de dichas unidades, a su
variabilidad y a la frecuencia.
Para un investigador, la población objetivo puede ser los habitantes del Perú, para otro, Lima
Metropolitana y otro un distrito, los tres estudiando la misma variable.

Determinar la población a la que uno tiene acceso, o sea, posibilidad de extraer la información (por
razones de costos, tiempo u otros), a esta se le denomina POBLACIÓN MUESTREADA O POBLACIÓN
BLANCO.
Se debe recurrir a otras fuentes de información para decidir, hasta qué grado las conclusiones obtenidas
en la muestra de la población muestreada serán aplicables a la población objetivo.

Determinar la UNIDAD DE MUESTREO y sus características.


Debemos tomar en cuenta para su selección algunos criterios llamados de inclusión y de exclusión
 Criterios de Inclusión, son aquellas características que deben estar presentes en las unidades
muestrales para considerarlas como parte del estudio
 Criterios de Exclusión, son aquellas características de las unidades que, al estar presentes en la
muestra, pueden afectar o influir en los resultados del estudio

Por ejemplo, en un estudio sobre Asma Bronquial, se quiere determinar los factores de riesgo en niños
que acuden a la unidad de asma y de medicina del hospital “X”
Población objetivo: Todos los pacientes con asma bronquial que acuden a la unidad de asma y medicina.
Población muestreada: Todos los pacientes con asma bronquial que acuden a la unidad de asma y de
medicina y que cumplan con los criterios de inclusión
Criterio de Inclusión: Pacientes con asma bronquial, de sexo femenino o masculino, de 3 a 15 años, que
acuden a los consultorios de la unidad de asma y de medicina.
Criterio de exclusión: Pacientes que tengan enfermedades respiratorios crónicas diferentes de asma.

35
Elaboración del MARCO MUESTRAL
Este es un listado de todas las unidades de la población muestreada, a quienes se les aplicó los
criterios de inclusión y exclusión.

Determinar el TAMAÑO MUESTRAL


Esto se realiza aplicando determinadas fórmulas estadísticas, las que se eligen en función a :
 Tipo de variable: cualitativa o cuantitativa
 Conocimiento de la variable ¿ Se dispone de un porcentaje, de un promedio aritmético?
Entre otros.
 Método de selección elegido (existen diversos métodos para muestreo:
Aleatorio simple, estratificado, etc)
 Nivel de precisión y de confianza deseados. Existe una relación directa entre estos y el
tamaño de la muestra.

Extraer la muestra del marco muestral.

CLASES DE MUESTRA
Existen dos tipos de muestras: Probabilísticas, No probabilísticas

MUESTRA PROBABILÍSTICA
Es aquella en que cada elemento de la población (individuo, familia, lote, etc) tiene una probabilidad
conocida de pertenecer a la muestra. Un muestreo probabilístico garantiza en gran medida el lograr una
muestra representativa. Los tipos de muestreo probabilístico son:

 Muestreo aleatorio simple


 Muestreo estratificado
 Muestreo Sistemático
 Muestreo por conglomerados

MUESTRA: Parte del universo o subconjunto de un conjunto de unidades obtenidas con el fin de conocer
las propiedades del universo o conjunto de procedencia.

APLICACIONES:
Cuando el universo es infinito o muy grande
Cuando la población es suficientemente uniforme
Cuando el proceso de investigación destruye al individuo que se estudia.

VENTAJAS DEL USO DE MUESTRAS:

a. Economía: ahorra tiempo, dinero y trabajo.


b. Calidad: permite mayor exactitud en el estudio

DESVENTAJAS DEL EMPLEO DE MUESTRAS: Las únicas desventajas son los errores muestrales, que
pueden ser de dos tipos:

a. Errores sistemáticos o de sesgo: Son aquellos que se originan en general por causas ajenas a
las técnicas de muestreo.

b. Errores de muestreo: Son aquellos que se deben a las técnicas de muestreo; es la diferencia
entre el valor dado por la muestra y el verdadero valor del universo.

c. Fuentes de error de muestreo (Lindquist):

* Errores “S” provenientes de los sujetos


* Errores “G” derivados de los grupos
* Errores “R” derivado de las repeticiones

CONDICIONES DE UNA BUENA MUESTRA:

Para que una muestra sea buena, debe ser adecuada en:

a. Cantidad: o sea que debe incluir un número óptimo y mínimo de individuos.


b. Calidad: debe tener características semejantes a la población del cual fue extraída.

36
CLASES DE MUESTRAS:

a. No probabilísticas: Cuando no se conoce cuál es la probabilidad de que cada individuo sea


incluida en la muestra.
b. Muestras probabilísticas: Cuando cada individuo tiene una probabilidad conocida de formar
parte de la muestra.
Existen los siguientes tipos de muestras probabilísticas:

 Muestras al azar simple


Muestreo en que todas las unidades muestrales tienen la misma probabilidad de ser
incluidas en la muestra. Las unidades muestrales son los elementos que sirven de base
para la elección de la muestra; pueden estar formados por un solo individuo o por un
conjunto de individuos (familia, colegios, manzanas, etc).
Se siguen los siguientes pasos:
- Elaborar el marco muestral: o sea un listado de todas las unidades muestrales.
- .Elegir las unidades muestral al azar (lotería, tabla de números aleatorios, etc)

 Muestras sistemáticas
Al igual que en el caso anterior, todas las unidades muestrales tienen la misma probabilidad
de formar parte de la muestra.
Se siguen los siguientes pasos:

- Elaboración del marco muestral.


Determinar el tamaño del intervalo muestral: para ello se divide el tamaño de la población entre el
tamaño de la muestra.(N/n). Ejemplo: si la población tiene 1,000 unidades muestrales y el tamaño
de la muestra es de 100; el tamaño del intervalo muestral es de 1,000/100 = 10.
Elección de las unidades muestrales: se elige un número al azar entre 1 y el tamaño del intervalo
muestral. Este número corresponde a la primera unidad muestral. Las siguientes unidades
muestrales se eligen sumándole a este número el tamaño del intervalo muestral. Ejemplo: si se
elige al azar un número entre 1 y 10, y éste resulta ser el número 8, las siguientes unidades
muestrales serían 18, 28, 38, .... etc.
 Muestras estratificadas
También todas Las unidades muestrales tienen la misma probabilidad de formar parte
de la muestra.
Se siguen los siguientes pasos:
- Se elabora el marco muestral.
- Se forman estratos de acuerdo a las variables relevantes.
- Dentro de cada estrato se toman muestras al azar. La suma de estas muestras
constituye la muestra final.
 Muestras por conglomerados o racimos
Las unidades muestrales están constituidas por un conjunto de elementos llamados
racimos o conglomerados.
Se siguen los siguientes pasos:
- Se elabora el marco muestral.
- Se eligen al azar los racimos o conglomerados: la suma de todos los elementos de
los conglomerados constituye la muestra final.
 Muestras por sistemas combinados
Cuando se combinan las técnicas anteriormente mencionadas.

MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS:

Se llama muestreo al conjunto de procedimientos para obtener muestras.

El proceso de muestreo tiene las siguientes etapas:

a. Definición de la población o universo


b. Elaboración del marco muestral
c. Elección de los miembros de la muestra

37
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA MUESTRA.

Una vez obtenida la muestra y los hallazgos se hallan convenientemente resumidos, el paso
siguiente es la generalización de los resultados a la población del cual procede. Ello exige:

a. Estimar los valores del universo


b. Juzgar sobre la precisión y certeza de tales valores.

38
PLAN DE SESIÓN N° 12

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Técnica e instrumento de Recolección de datos
Sesión N° : 12

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Construye el instrumento de recolección de datos

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES


Técnica e instrumento de Recolección de datos

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X Demostración


Experimental Proyecto Investigación Grupal
Investigación individual Otros.

VI. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia X


Separata resumen X Otros

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de multimedia X Otros

VII. EVALUACIÓN:
Participación en clase
PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México : Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para adquirir el conocimiento, el hombre utiliza diversos procedimientos, siendo el más antiguo y a la vez
el más moderno el de la observación; podemos afirmar que la ciencia comienza con la observación. No se
trata de una observación superficial, sino de una observación científica. Se trata de conseguir un
procedimiento o método que permita la replicabilidad, es decir un método que seguido por un investigador
haga posible que cualquier otro colega, cuando estudie el mismo fenómeno, obtenga idénticos resultados.

Método: Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado
para la recolección de los datos. Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de
un problema o cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la
investigación. El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de recolección de información,
pero no varios métodos, sin ser validados como tales.

Los métodos utilizados son: método inductivo método deductivo y método hipotético deductivo

39
Método inductivo. El método inductivo se ha desarrollado desde la postura que valora la experiencia
como punto de partida para la generación del conocimiento, es decir, se parte de la observación de la
realidad para, mediante la generalización de la observación, formular la ley.

Método deductivo. El método deductivo parte de la ley general, a la que se llega mediante la razón, y de
ella se deducen consecuencias lógicas aplicables a la realidad.

Método hipotético deductivo. El método hipotético deductivo es una combinación de los dos anteriores.
Trata de enfatizar el hecho de que el proceso de adquisición de nuevos conocimientos actúa de forma tal
que el investigador necesita tanto ir de los datos a la teoría, como de ésta a los datos.

El ideal es que el investigador internalice el método para que este se transforme en un quehacer natural.
Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos deberemos tener claramente definido que se
busca, y ser creativos en el diseño del como lo buscamos.

En investigación cuantitativa el investigador puede usar varias técnicas; entrevistas y encuestas,


ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y observación etnográfica (cualitativa).

1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de
observación, cuestionarios, entrevistas, etc.
2- Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; historia clínica, expediente
académico, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo.

Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el
objeto o sujeto de la investigación.

La Encuesta
La investigación por encuestas estudia poblaciones grandes o más pequeñas, seleccionando y
analizando “muestras” elegidas de la población para descubrir la incidencia relativa, la distribución y la
interrelación de variables sociológicas y psicológicas.

Las encuestas por lo general se centran en la gente, los hechos vitales de la gente, sus creencias,
opiniones, motivaciones y conducta. Cuando hablamos de “hechos” nos referimos a atributos de los
individuos que provienen de su pertenencia a diversos grupos sociales (sexo, edad, nivel de instrucción,
ocupación, estado civil, religión, afiliación política, etc.). Cuando nos referimos a “opiniones, actitudes y
comportamiento”, nos referimos a lo que la gente siente, piensa y hace.

Tipos de encuestas

1. Por entrevista y contacto personal, es la que proporciona mayor abundancia en los datos. Se observa el
comportamiento en forma directa y permite repreguntar. No obstante, las preguntas que son de naturaleza
más personal pueden ser más difíciles de responder por el entrevistado al no percibir suficiente
privacidad. También se requiere de mayor tiempo para aplicarlas.

2. Escritas, tipo cuestionario. Los sujetos se pueden sentir más libres para responder, no obstante
requieren que las preguntas sean cuidadosamente diseñadas para que todos las interpreten de igual
manera. Para asegurar la espontaneidad se sugiere que sean anónimas. Pueden aplicarse a varios
sujetos simultáneamente (en grupo)

3. Encuestas telefónicas. Pueden ser rápidas y a bajo costo, pero son limitadas por la falta de cooperación
o por la renuencia a contestar algunas preguntas que no sean sencillas ante una persona que no se
conoce. Sin embargo, pueden ser muy útiles por ej., para estimar cómo un aspirante que va a trabajar en
atención al cliente se expresa verbalmente por teléfono.

4. Por correo. La mayor parte de las encuestas por correo o a través de terceros, dan lugar a pocas
contestaciones. Son devueltas alrededor del 40 o 50%, por lo que no pueden hacerse generalizaciones
válidas. El mejor consejo sería no emplear este método si puede utilizarse alguno mejor. Cuando haya
que utilizarlo se sugiere hacer un gran esfuerzo en sensibilizar al sujeto para que devuelva el instrumento
y enviarla a una muestra grande, superior a la estimada.

Pasos para la realización de una encuesta

 El plan de flujo de una encuesta comienza con los objetivos de la encuesta. ¿Cuál es la información
que se desea obtener? ¿Se trata de un problema puntual y de una variable sencilla, o de una
variable más compleja que tiene diferentes facetas y dimensiones?

40
 Definidos los objetivos y facetas del problema, se comienzan a hacer borradores de las posibles
preguntas o items, tratando de redactar en forma clara, sencilla y concreta.

 Toda encuesta va precedida por datos personales relevantes que sirven además para relacionar el
problema investigado según características o condiciones propias de los sujetos como por ejemplo
(edad, sexo, profesión, años de experiencia, estado civil, etc.)

 Para estandarizar y facilitar su aplicación, debe redactarse una presentación inicial que justifique la
importancia de obtener la información requerida. Es recomendable garantizar la privacidad de los
datos suministrados.

Es importante diseñar posibles tablas para el análisis de los datos, de manera de visualizar de antemano
cuál va a ser la manera de tabularlos y analizarlos.

Instrumento de Recolección de datos: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la
información; cuestionarios, pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo.

a) Los cuestionarios constituyen un conjunto de preguntas estructuradas y enfocadas que se contestan


generalmente con lapicero y papel. Es tal vez el instrumento más utilizado para recolectar información
sobre una o más variables. Generalmente exploran varios aspectos o dimensiones de una variable
Los cuestionarios pueden estar integrados por varios tipos de preguntas:
Preguntas cerradas:
1. De tipo dicotómico
¿Estudia Ud. actualmente? Si___ No ___

2. De alternativas múltiples:
¿Cuál es el cargo que ocupa en el Plantel Educativo?
___ Director General
___ Sub-director
___ Coordinador
___ Docente
___ Auxiliar
___ Obrero
___ Otro

3. Preguntas abiertas:
No delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta
puede ser muy elevado.

¿Por qué escogió la carrera docente?

b) La observación participante: Implica la interacción social entre el investigador y los informantes en el


medio o contexto de estos últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo.
Es muy propicia para la investigación etnográfica y para la investigación-acción.
El investigador inicia su estudio con interrogantes e intereses generales y por lo común no predefine la
naturaleza y el número de casos, escenarios o informantes que habrá de estudiar. El diseño de
investigación en la observación participante permanece flexible.

Ahora bien, ¿cómo entrar y actuar en el campo o escenario de estudio?

1. Durante los primeros días los observadores deben permanecer relativamente pasivos, palpar la
situación, avanzar lentamente tratando de no alterar la rutina establecida.

2. Durante este período inicial, la recolección de datos es secundaria para llegar a conocer el escenario
y las personas. Es importante, en la medida que la gente pregunte, aclarar quién es uno y por qué esta allí
sin decir exactamente qué es lo que estudiamos (para no ocasionar inhibición o sentimientos de
amenaza).

41
3. Las observaciones no deben ser muy largas en tiempo, deben ser del lapso en que permiten ser
recordadas. Por lo tanto, no permanezca en el campo si siente que va a olvidar muchos de los datos o no
tendrá el tiempo para registrarlas.

4. Para lograr el nivel de confianza y aceptación de los informantes se aconseja:


 Reverenciar sus rutinas, amoldarse al modo como ellos hacen las cosas.
 Ayudar a la gente, hacer favores.
 Ser humilde, desplegar un conocimiento excesivo ocasiona amenaza.
 Interesarse por lo que los otros hacen o dicen.

5. Identificar informantes claves. Generalmente el investigador se relaciona con todos los informantes,
pero trata de cultivar relaciones más estrechas con una o dos personas respetadas y conocedoras del
medio que se constituyen en fuentes primarias de información y le proporcionan una comprensión más
profunda del escenario.

6. El investigador comenzará a definir líneas específicas de indagación y tendrá que sistematizar la


observación para permitir que la gente hable y realice sus actividades dentro de su rutina que el registrará
acerca del motivo de estudio que le interesa. Por lo tanto, en la medida que los observadores adquieren
conocimientos y comprensión del escenario, las observaciones pasan a ser más directas y focalizadas.

7. Es preciso aprender los parámetros a observar de los informantes, porque las palabras y símbolos
utilizados en el mundo del investigador pueden tener significados muy diferentes en los mundos de sus
informantes. Esto solamente se logra después de un período extenso de observación.

8. El registro de las observaciones debe ser completo, preciso y detallado. Para lograr mayor objetividad
y confiabilidad se aconseja que un colega lea las notas. Estas deben incluir descripciones de personas,
acontecimientos y conversaciones, tanto como las acciones. Las notas de campo procuran registrar en el
papel todo lo que se puede recordar de la observación. Una buena regla que se establece es “si no está
escrito, no sucedió”.

9. Es común combinar la técnica de observación participante con otras técnicas para un estudio.
Generalmente se utilizan las entrevistas a profundidad y los análisis de documentos como técnicas
complementarias, lo que produce la llamada “triangulación”. Esta triangulación también puede obtenerse
con un trabajo en equipo, cuando dos o más personas estudian el mismo escenario.

c) La entrevista a profundidad: Por entrevistas cualitativas a profundidad se entienden encuentros cara


a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de
perspectivas que tienen los informantes acerca de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las
expresan en sus propias palabras. Deben seguir el modelo de una conversación entre iguales y no de un
intercambio formal de preguntas y respuestas. El propio investigador es el instrumento de la investigación
y no lo es un protocolo o formulario de entrevista.

La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas a profundidad reside en los
escenarios y situaciones en los cuales se da la investigación. Mientras que los observadores participantes
llevan a cabo sus estudios e situaciones naturales, los entrevistadores realizan los suyos en situaciones
específicamente preparadas. El observador participante obtiene una experiencia directa del mundo social,
en cambio el entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros.

Pueden diferenciarse tres tipos de entrevista a profundidad:


1. La historia de vida. El investigador solicita activamente el relato de las experiencias destacadas de
una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias para luego construir la historia
de vida como producto final. En ella debe revelar como de ninguna otra manera, la vida interior de una
persona, sus luchas morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo por realizar su destino en un mundo
que con frecuencia no coincide con sus esperanzas o ideales.
2. El tercer tipo de entrevistas cualitativas a profundidad tiene la finalidad de proporcionar un cuadro
amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas. Se utilizan para estudiar un número
relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve, si se lo compara con el tiempo
requerido por una investigación mediante observación participante. Por ejemplo, probablemente se
podrían realizar varias entrevistas a profundidad con 10 maestros empleando la misma cantidad de
tiempo que tomaría un estudio de observación participante en un aula única. Esta técnica suele
denominarse grupo focal y la analizaremos seguidamente.

42
Aunque e investigador opte por uno u otro tipo con diferente propósito, en todos los casos habrá que
tomar en cuenta una selección cuidadosa y significativa de la muestra, el establecimiento del clima de
confianza, la habilidad para preguntar y dejar que la gente hable, el utilizar grabación bajo consentimiento
del informante y el repasar los datos obtenidos en cada entrevista con la finalidad de reorientar la próxima
(preguntas no repetitivas o aclarar lo que quedó confuso)

d) Las escalas de opinión y actitudes: Una actitud es una predisposición aprendida para responder
consistentemente de manera favorable o desfavorable frente a un objeto o sus símbolos asociados. Los
métodos más conocidos para medir estas actitudes son dos: el método de escala de Likert y la escala de
diferencial semántico:

Escala de Likert:

Se presenta una afirmación que puede ser favorable o positiva, o bien desfavorable o negativa y luego se
proporcionan alternativas graduadas de respuesta. El sujeto debe contestar señalando una de esas
alternativas. Ej:

Los servicios que presta la Clínica Buen Pastor son muy buenos.
(marque con una X la alternativa de respuesta que refleje más su opinión)

CA A I D CD donde,

CA =Completamente de acuerdo
A = De acuerdo
I = Indeciso
D = En desacuerdo
CD = Completamente en desacuerdo

e) Escala de diferencial semántico


Consiste en una serie de adjetivos bipolares o extremos que califican el objeto de la actitud y ante los
cuales se solicita que el (los) sujeto (s) asuman una postura Ej.

El nuevo producto "............" le parece:


Costoso____ _____ _____ _____ ____ ____ _____ Barato

Otros adjetivos bipolares a investigar pueden ser:


Agradable--Desagradable
Activo-Pasivo
Poderoso-Impotente
Útil-Inútil
Profundo-Superficial
Seguro-Peligroso
Favorable-Desfavorable
Interesante-Aburrido
Organizado-Desorganizado
Competente-Incompetente

Realizada la escala se colocan puntos para estimar la posición que asume cada sujeto frente a lo que se
pregunta. Por ejemplo, si le parece muy costoso (+3), si le parece muy barato (-3). En estos casos hay
que sumar respuestas positivas y restar respuestas negativas, para obtener un índice de puntuación que
va a reflejar la actitud más neutral, a favor o en contra de lo que se desea explorar.

Aspectos éticos

Cuando se trate de estudios experimentales en seres humanos, indique si se siguieron las normas éticas
del comité (institucional o regional) encargado de supervisar los ensayos en humanos y la declaración de
Helsinki de 1975 modificada en 1983. No emplee, sobre todo en las ilustraciones, el nombre, ni las
iniciales ni el número de historia clínica de los pacientes. Cuando se realicen experimentos con animales,
se indicará si se han seguido las directrices de la institución o de un consejo de investigación nacional, o
se ha tenido en cuenta alguna ley nacional sobre cuidados y usos de animales de laboratorio.

43
Para que la investigación se sustente en los principios de la ética, cuando los sujetos de estudio sean
personas, se tendrá en cuenta el consentimiento previo de los mismos para participar, tomándose en
cuenta todos los aspectos establecidos al respecto.

o Se debe efectuar una descripción detallada de los procedimientos que se van a seguir para proteger a
los sujetos humanos que participen en el estudio (como parte del protocolo)
o Presentar una copia del formulario de consentimiento informado que se va a usar con los sujetos
humanos que participen en el estudio.
o Incluir autorización institucional para la realización del estudio, especificando si se autoriza para:
búsqueda de información, publicación y/o presentación pública.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

1. El investigador debe obtener el consentimiento informado de los seres humanos que se incluirán en
la investigación.
2. El investigador debe obtener dicho consentimiento bajo circunstancias que permitan al sujeto o su
representante legal la oportunidad de considerar si participa o no en el estudio, libre de coerción o
alguna otra influencia indebida. La información debe ser proporcionada en un lenguaje claro y
asequible al sujeto o su representante.
3. La siguiente información deberá ser proporcionada a cada sujeto (CONTENIDO DEL
CONSENTIMIENTO INFORMADO):

3.1. La explicación involucra aspectos de la “investigación”, los propósitos de ella, la duración


prevista de la participación del sujeto y el número de sujetos participantes. Una descripción de
los procedimientos a seguir y la identificación de cualquier procedimiento de carácter
experimental a utilizarse.
3.2. La descripción de cualquier riesgo o molestia razonablemente previsible para el sujeto.
3.3. La descripción de cualquier beneficio razonablemente previsible para el sujeto u otras
personas.
3.4. La información sobre cualquier procedimiento o terapéutica alternativa y si alguno de ellos
pudiese ser ventajoso para el sujeto.
3.5. La descripción del grado de confidencialidad de la información obtenida.
3.6. Para investigaciones que involucren un riesgo no mínimo, se debe establecer las
compensaciones o tratamientos disponibles, en qué consisten y cómo acceder a ellas.
3.7. Establecer las circunstancias bajo las cuales la participación del sujeto puede ser terminada
sin requerir su consentimiento, las consecuencias de la decisión del sujeto de abandonar el
estudio y los procedimientos a seguir para su retiro formal de la investigación.
3.8. Establecer que cualquier información nueva obtenida durante la investigación y que pueda
afectar la disposición del sujeto a continuar su participación le será proporcionada.
3.9. La explicación de quién o quiénes pueden responder preguntas pertinentes a la investigación
(Nombre y Teléfono), y ante quién acudir en caso de presentarse algún daño relacionado con
la investigación (Nombre y Teléfono).
3.10. Establecer que la participación del sujeto es voluntaria y que la negativa a participar está libre
de castigos o recorte de sus derechos y establecer que el sujeto puede abandonar el estudio
en cualquier momento bajo las mismas condiciones.

4. El consentimiento informado será documentado mediante el uso de un formato escrito aprobado por
el Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Salud, y firmado por el sujeto o su
representante, y de ser necesario, la de un testigo. Sugerimos que dicho consentimiento no sea
redactado de manera continua, sino separado en secciones:
 Título del proyecto.
 Equipo de Investigadores (nombres, cargo en el proyecto, institución, teléfonos).
 Introducción / Propósito
 Participación
 Procedimientos
 Riesgos / incomodidades
 Beneficios y alternativas

5. Una copia del documento de consentimiento informado siempre debe ser entregado al firmante.
6. En el caso de menores de 18 años o de sujetos que tengan alguna limitación mental que los
incapacite para firmar el consentimiento informado, se reconocerá como su representante al padre, la
madre o algún otro familiar o apoderado. Los analfabetos podrán utilizar su huella digital (dedo
índice) en lugar de la firma.
7. Los menores de edad (de 10 a 18 años) además deberán dar su asentimiento de participación en
la investigación. Si se niegan no podrá realizarse la investigación en ellos, así su representante legal
esté de acuerdo con firmar el documento de consentimiento informado.

44
PLAN DE SESIÓN N° 13

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor : Carlos Oneto
Tema : Validez y confiabilidad
Sesión N° : 13

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN


Valida el instrumento de recolección de datos

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES

Técnica e instrumento de Recolección de datos

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X Demostración


Experimental Proyecto Investigación Grupal
Investigación individual Otros.

VII. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Direcciones Presentación


Electrónicas multimedia
Separata resumen X Ejercicios de aplicación

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de multimedia X Otros

VII. EVALUACIÓN:

Participación en clase
PRESENTACIÓN DE LA VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México: Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

Deben cumplir con los siguientes requisitos:

A. Principio de VALIDEZ de la información


Se refleja en la exigencia a recoger información de todos y cada uno de los indicadores que
expresan las variables. La validez de contenido, es esencialmente un “juicio de expertos” quienes
ponderan el contenido de los reactivos.

B. Principio de confiabilidad
El instrumento debe ser lo suficientemente claro y preciso para garantizar que su aplicación a varios
sujetos no debe garantizar un nivel de discrepancia entre los resultados obtenidos. A menor
discrepancia mayor confiabilidad del instrumento.

45
La diferencia puede ser el resultado de una mala aplicación del instrumento o del diseño de éste.

La confiabilidad es sinónimo de exactitud o reproducibilidad

Para verificar la confiabilidad es necesaria una PRUEBA PILOTO. Este estudio o pre-investigación
debe realizarse en una pequeña muestra, que debe ser representativa de la población.

Validez.
Por validez se entiende que el procedimiento de recogida de los datos tome aquellos que realmente
pretende recoger.

Se trata de establecer un criterio para la valoración de un sistema de registro de datos que nos
informa del grado en el que el sistema consigue observar lo que pretendía.

El grado de validez, en su nivel estadístico, se realiza a través de índices de correlación entre las
diferentes medidas del mismo suceso.

La validez se suele estudiar con relación a tres aspectos diferentes: validez de contenido, validez de
constructo y validez orientada al criterio

Validez de contenido
Indica el grado en el que los elementos incluidos en el código de observación son representativos de
todo el fenómeno bajo observación.

Validez de constructo
Indica en qué medida un código de observación es congruente con la teoría desde la que se elaboró.

Validez orientada al criterio


Indica el grado en que el código de observación es sensible a las variaciones del fenómeno bajo
observación.

JUICIO DE EXPERTOS
Una de las formas más eficaces de producir pronósticos es a través de los juicios informados. Han
gozado de una amplia credibilidad, debido especialmente a que el experto incorpora en el juicio
emitido sus creencias sobre la variable de estudio, su experiencia (hechos pasados que no están
presentes en la información histórica, y que son difíciles de incorporar dentro de los modelos
matemáticos), así como la información contextual y cualitativa que posee sobre eventos futuros que
pueden afectar su comportamiento, tal como es el caso de información privilegiada sobre cambios
en políticas gubernamentales, o la presencia de situaciones o hechos atípicos.
La emisión de juicios es algo intuitivo para el ser humano, por lo que este tipo de evaluación no
requiere de equipos de cómputo costosos, ni la adquisición de licencias de software. No obstante, se
hacen notoriamente difíciles en la medida que aumenta la cantidad de factores a considerar, y que
las relaciones entre los factores se hacen más complejas; ello causa que la apreciación del
evaluador sea más importante.
La generación del juicio implica que el experto ha realizado un proceso de aprendizaje basado en la
observación y el descubrimiento de las características del sistema donde se desarrolla la variable de
interés, y de las propiedades de esta, así como de otras que pueden explicar su comportamiento,
generando como resultado un modelo mental que representa la dinámica del sistema.
Las fortalezas de la validación basada en juicios informados están dadas en su habilidad de
incorporar dentro del modelo mental elementos contextuales y cualitativos de información, que
usualmente es un problema mayor en los métodos estadísticos de pronóstico. Sus debilidades están
relacionadas con las limitaciones propias de la mente humana haciendo que los modelos puedan
llegar a simplificarse demasiado para que sus pronósticos sean valiosos.

Fiabilidad.
Por fiabilidad se entiende el criterio a seguir para la valoración de un sistema de recogida de datos
que nos informa del grado en el que dos investigadores, dada una misma situación, obtienen los
mismos resultados. También es el grado en el que un investigador, dada la misma situación, obtiene
los mismos resultados en dos momentos diferentes.
La fiabilidad hace por tanto referencia al hecho de que un procedimiento de recogida de datos nos
lleve siempre a la obtención de la misma información, dentro de una determinada situación,
independientemente de quien recoja los datos o del momento de su recogida.

46
La fiabilidad implica que el procedimiento que estemos utilizando dé lugar siempre a los mismos
resultados, cuando se cumplan las mismas condiciones.
En el caso de la técnica de investigación por observación, en la que no se replican los resultados, es
complicado conocer si lo que falla es la fiabilidad del procedimiento o la naturaleza de los datos en sí
mismos. Existen diferentes coeficientes que pueden calcularse a través de los resultados de la
prueba piloto para ver el comportamiento de las respuestas para cada pregunta y calcular la
fiabilidad de la pregunta o de todo el instrumento.

ALFA CRONBACH
Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual queda expresado mediante la siguiente fórmula:

Donde:
α = Coeficiente de Cronbach
I = Número de ítems utilizados para el cálculo
∑S2 = Suma de la varianza de cada ítem
St2 = Varianza total de los ítems

Al respecto Hernández (1998), señala que: "el Coeficiente Alpha de Cronbach consiste en una
fórmula que determina el grado de consistencia y precisión que poseen los instrumentos de
medición" .
Los criterios establecidos para el análisis del coeficiente de Alpha de Cronbach, son los siguientes:
Valores de Alpha Criterios
De -1 a O No es confiable
De 0.01 a 0.49 Baja confiabilidad
De 0.50 a 0.75 Moderada confiabilidad
De 0.76 a 0.89 Fuerte confiabilidad
De 0.90 a 1.00 Alta confiabilidad

Para dar respuesta a esta circunstancia se recurre al concepto de “grado de acuerdo” entre dos
observadores. Existen diversos procedimientos para el cálculo del grado de acuerdo; los más
usuales por su sencillez son: porcentaje de acuerdo y coeficiente Kappa de Cohen
Ambos procedimientos son de fácil aplicación en las mediciones de ocurrencia y de frecuencia.
Se utilizan coeficientes de correlación cuando lo que medimos son variables cuantitativas y en caso
de mediciones, de latencia, duración e intensidad.

Porcentaje de acuerdo y coeficiente Kappa de Cohen


El porcentaje de acuerdo entre dos observadores es un índice que nos indica, en valor de tanto por
ciento, las veces en que dos observadores han coincidido en sus observaciones sobre el total de
observaciones realizadas sobre el mismo fenómeno.

Tiene el inconveniente de que no contempla la posibilidad de que algunos acuerdos puedan deberse
al azar. Cohen, para paliar este efecto, propuso introducir un factor corrector, que es el coeficiente
Kappa.

Para efectos prácticos se consideran fiables aquellos estudios que tengan al menos un
80% de acuerdo entre dos observadores.

El porcentaje de acuerdo entre dos observadores viene dado por la siguiente expresión matemática:

47
El coeficiente Kappa viene dado por la expresión siguiente:

Donde

CASO PRÁCTICO
Supongamos dos observadores trabajando en un sistema de tres niveles (1, 2 y 3), durante un
trabajo de 10 intervalos. Los resultados obtenidos son:

El porcentaje de acuerdo será

Como el número de acuerdos es 8 y el número de desacuerdos es 2, sustituyendo obtenemos

Luego, aparentemente, este estudio sí que sería fiable, ya que existe un grado de acuerdo del 80%.
Ahora bien, si tenemos en cuenta la posibilidad de que algunos acuerdos sean al azar, aplicaremos
el factor de corrección del coeficiente de Kappa para paliar el error.

El procedimiento que hay que seguir es el siguiente:


Con los datos de los observadores construimos la correspondiente matriz. El número de acuerdos
entre los dos investigadores aparece en la diagonal de la matriz; fuera de esta diagonal quedan los
desacuerdos.

En los márgenes de la matriz aparecen los porcentajes de ocurrencia de cada uno de los tres niveles
según cada investigador.

Observador 2
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

48
Nivel 1 3 0 1 4 / 10
Observador 1 Nivel 2 0 3 0 3 / 10
Nivel 3 0 1 2 3 / 10
3 / 10 4 / 10 3 /10

El coeficiente de Kappa viene dado por

En este caso Po es 0´8 y

Sustituyendo, obtenemos que

Luego K = 70%, es decir, en este estudio, el porcentaje debido al azar es del 10%.
Como no se alcanza el nivel del 80%, este estudio no sería fiable.

Prueba piloto: Para comprobar la compresión de los distintos ítems que compone la escala y
verificar la fiabilidad de la misma, se realiza una prueba piloto, siguiendo el criterio de que el número
de sujetos participantes en esta prueba ha de ser siempre superior al número de ítems del
cuestionario, recomendando una participación de sujetos de dos veces el número de ítems. En la
muestra piloto del estudio los participantes simplemente deben cumplir los criterios necesarios para
poder participar en el estudio. También para evaluar la repetibilidad del cuestionario se realiza el
test–retest al grupo que participaron en la prueba piloto, repitiendo el cuestionario a los 15 días de
haber realizado el primero, calculándose el coeficiente de correlación intraclase (CCI), con el objetivo
de medir el nivel concordancia entre las medidas cuantitativas del cuestionario, considerando como
aceptable una CCI superior a 0,70.

49
PLAN DE SESIÓN N° 14

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Aspectos Administrativos
Sesión N° : 14

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Elabora el presupuesto de la investigación

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES

Aspectos administrativos del proyecto


Guia Vancouver

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X Demostración


Experimental Proyecto Investigación Grupal
Investigación individual Otros.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia X


Separata resumen X

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

Proyector de multimedia X Otros

VII. EVALUACIÓN:

Participación en clase
PRESENTACIÓN de los aspectos administrativos

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México : Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

Elaboración del presupuesto

Presupuestar o elaborar un presupuesto significa, en general, efectuar el cómputo de los gastos o


ingresos, o de unos y otros, que necesaria o probablemente han de resultar al realizarse una actividad.
Tal como lo señala la misma etimología del término presupuesto, este es un cómputo anticipado de los
costos de esa obra o actividad, que se elabora sobre la base de unos supuestos y unos motivos
determinados.
Si el proyecto se justifica y planifican los diferentes elementos científico-técnicos y se organizan las
diversas actividades, es indispensable igualmente justificar y establecer una estrategia para la
consecución de los recursos financieros, que permitan llevar a cabo la investigación.

Esta estrategia de financiación comprende el cálculo detallado de cada uno de los costos que, para una
mayor comprensión y facilidad de control, se agrupan por rubros o títulos; así como la distribución o cargo
de cada uno de ellos a una o diversas entidades, de acuerdo con la políticas y criterios de financiación.

50
El procedimiento para la elaboración del presupuesto sigue ese mismo orden: inicialmente se hace el
cálculo detallado de cada uno de los rubros y renglones de gasto. En segundo lugar, y terminada la
operación anterior, se procede a la distribución de los costos por fuentes de financiamiento o entidades a
las cuales se considere pertinente presentarles solicitud. El criterio para la distribución no puede ser otro
que las políticas y normas fijadas por cada una de esas entidades, so pena de no obtener los recursos a
ellas solicitados.

En el desarrollo de una investigación científica intervienen dos tipos de gastos: unos costos directamente
imputables al proyecto; y unos costos indirectos.

Como su nombre lo indica, los costos directamente imputables al proyecto son fácilmente identificables,
pues son producidos en el desarrollo de las actividades específicas de la investigación. Ellos son: el
personal investigativo de planta que lleva a cabo las actividades del proyecto; los elementos de consumo;
los equipos científicos necesarios para realizar esas actividades; y una serie de gastos varios por
servicios específicos presentados por la institución, o que se contratan con personas naturales o jurídicas
diferentes a ella, para llevar a cabo determinadas tareas del proyecto.

El cálculo de los rubros directos es relativamente fácil pues viene dado por parámetros objetivos y claros,
tales como cotizaciones comerciales, contratos de prestación de servicios, cuentas de cobro o facturas
(caso de materiales, equipos y el pago de servicios) o existen un contrato laboral y una asignación de
funciones y salarios formalmente establecidos por la institución, así como unas actividades investigativas
planteadas en el proyecto.

No sucede así con una serie de costos indirectos al proyecto, tales como el pago de servicios
administrativos, de secretaría, los servicios de teléfono, luz, agua, aseo, mensajería, etc., sin los cuales no
es posible que el investigador se dedique a su tarea de investigar, en una división de funciones. Pero,
¿qué cantidad de costos es atribuible al proyecto?

De otra parte, además del salario que recibe el investigador por adelantar su proyecto, a él también hay
que pagarle una serie de prestaciones sociales legaIes y extralegales, primas, cesantías, hacer los pagos
de ley a instituciones que garantizan la seguridad social (ISS, ICBF, SENA). Éstos son también costos
indirectos del proyecto. Pero, ¿cómo calcularlos y qué montos de ellos cargarle al proyecto?

Es muy común encontrar que los costos indirectos o no se tienen en cuenta, o se calculan de una manera
subjetiva, cobrando un porcentaje arbitrario (0. 1%, 1%, 10%, 50%...) del valor total del proyecto. Hecho
que desdice de la calidad del mismo, pues formular un proyecto es sinónimo de planificar objetiva y
cuidadosamente. Además, un cálculo tan subjetivo y arbitrario no conviene a las instituciones que
financian proyectos, por no presentar parámetros válidos de evaluación de esos porcentajes; ni conviene
a la institución que realiza el proyecto, que de todas formas deberá recibir ingresos correctos para cubrir
exactamente esos gastos.

El rubro o capítulo de “salarios del personal investigativo de planta en la institución”, está compuesto
básicamente por los siguientes renglones: un investigador principal, que es el orientador y responsable de
los diferentes aspectos del proyecto; unos co-investigadores; y unos auxiliares de investigación.

El cálculo del costo de salarios en cada uno de estos renglones está determinado por los siguientes
cuatro factores: número de personas de ese renglón (n); salario mensual devengado (s); dedicación real
de tiempo al proyecto (t); y la duración total de su trabajo (d). El costo (c) imputable al proyecto es el
producto de esos factores.

GUÍA VANCOUVER

Una bibliografía se compone de una serie de citas bibliográficas. La citación bibliográfica está formada por
un conjunto de datos que permiten describir e identificar de forma abreviada cualquier tipo de documento
para localizarlo posteriormente sin dificultad

Consejos sobre referencias bibliográficas

1. Las referencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en que se mencionen por
primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las figuras. Se recomienda que se
utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis.

2. Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, no se deben

51
hacer citas de cita (o segundas fuentes).

3. Se deben consultar los documentos completos; debe evitarse citar resúmenes. Si por un motivo
muy justificado se cita un resumen, se debe especificar, poniéndolo entre corchetes después del
título [Resumen] [Abstract].

4. Los documentos que se citen deben ser actuales, salvo por motivos históricos o si no
encontrásemos referencias actualizadas.

EJEMPLOS DE REFERENCIAS MÁS UTILIZADOS

Libro
Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas; 1998.

Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editors. Harrison’s
principles of internal medicine. Vol 1. 17th ed. New York: McGraw Hill; 2008.

Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de
medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012.

Capítulo de libro
Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título del libro.
Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del capítulo‐página final del capítulo.

Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ. Longo DL, Fauci
AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012. p.
3145‐3161.

Libro o monografía en Internet


Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; fecha de publicación. [fecha
de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL

Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers [Internet]. 2nd ed.
Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007 [actualizado 15 Sep 2011; citado 5 abr 2013].
Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine

Página web (sede web)


Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última actualización;
fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web

Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013; citado 4 abr 2013]. Disponible en:
http://www.orpha.net/consor/cgi‐bin/index.php?lng=ES

Página web de una sede web Sede Web


[Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última actualización; fecha de
nuestra consulta]. Página web; páginas [o pantallas aproximadas]. Disponible en: URL de la página web

FECYT: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [Internet]. Madrid: FECYT; c2002 [citado 3
abr 2013]. Curriculum vitae normalizado [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://cvn.fecyt.es/

52
PLAN DE SESIÓN N° 15

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Asignatura : Elaboración de Proyectos de Investigación


Profesor :
Tema : Sustentación del Proyecto
Sesión N° : 15

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Sustenta el Proyecto de Investigación

III. CONTENIDO Y / O ACTIVIDADES

Sustenta el Proyecto de Investigación

IV. METODOLOGÍA

Expositiva X Debate X Demostración


Experimental Proyecto Investigación Grupal
Investigación individual Otros.

IX. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN

Texto X Presentación multimedia X

VI. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de multimedia X Otros

VII. EVALUACIÓN:

Participación en clase
Sustentación del proyecto

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Hernández S. R. Fernández. C, C. Baptista L. P (2014). 6ta. Edic. Metodología de la


Investigación. México – Mc. Graw Hill.
Tamayo, M. (2010). “Metodología formal de la investigación científica”. 3a ed. México : Limusa
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_home.home (Revistas de salud y
enfermería en español).

53
ANEXO 1
ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UAP

ÁREA I: FILOSOFÍA, TEORÍAS Y MODELOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


Nº LINEAS
1 Modelos del cuidado de enfermería según grado de dependencia.

2 Modelos del cuidado de enfermería según enfoque epidemiológico y de riesgo.


Modelos del cuidado de enfermería según teorías: auto cuidado, intervención en crisis, adaptación,
3
etc.

4 Proceso del cuidado según teorías de enfermería.

5 Estudios sobre la ética del cuidado y epistemología en enfermería.

6 Estudios éticos deontológicos en enfermería.


ÁREA II: ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN SOCIAL
Nº LINEAS
1 Devenir histórico de la práctica y de la investigación en enfermería.

2 Enfermería y desarrollo sociocultural, económico y político del país.


Factores asociados al desarrollo profesional: culturales, histórico, político, socioeconómico y otros,
3
determinantes del desenvolvimiento profesional.

4 Capacidad de liderazgo y desarrollo profesional en enfermería.

5 Enfermería y sus organizaciones profesionales.

6 Enfermería y la dinámica de las organizaciones.

7 Rol de la enfermera en la prestación de servicio de salud.

8 Calidad de las interacciones humanas en el proceso del trabajo de enfermería.


Enfermería y responsabilidad social: violencia, drogadicción, delincuencia, prostitución,
9
alcoholismo, etc.).

10 Enfermería el ambiente y la salud.


ÁREA III: SALUD COMUNITARIA EN ENFERMERÍA
Nº LINEAS
Estudios del cuidado de enfermería en la protección y promoción de la salud en la población:
 Alimentación y Nutrición.
 Salud Mental.
 Salud Oral.
1
 Prevención de accidentes.
 Minusválidos.
 Estilos de vida saludables.
 Otros.
Estudios sobre intervención de enfermería en grupos de riesgo:
 Salud Reproductiva.
 Control de Crecimiento y desarrollo del niño sano.
 Rehidratación Oral.
2
 Inmunizaciones.
 Materno – Perinatal.
 Salud ocupacional.
 Salud Adolescente.

54
 Salud del Adulto.
 Salud del Geronto.
Estudios sobre intervención de enfermería en enfermedades prevenibles:
 Enfermedades Oncológicas.
 Transmisión Sexual y Sida.
 Tuberculosis.
 Infecciones respiratorias agudas.
3  Enfermedades Inmunoprevenibles.
 Enfermedades Infecto Contagiosas e infecciosas intrahospitalarias.
 Parasitarias.
 Enfermedades crónico – degenerativas.
 Disfunciones Corporales (Ostomías, Prótesis, etc.).
 Enfermedades Remergentes.
4 Formación de talentos en la comunidad: promotores etc.
5 Rol de enfermería en el desarrollo comunal.

6 Enfermería y la medicina tradicional y complementaria.

7 Enfermería y los estilos de vida de la persona: (individual o colectivo).


8 Enfermería en emergencias y desastres.
ÁREA IV: RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA
Nº LINEAS
Formación y capacitación:
 Pertinencia y actualidad del curriculum (evaluación).
 Las nuevas tecnologías de información y comunicación y su rol en la formación de
1 recursos humanos calificados formación de recursos humanos.
 Bases psicopedagógicas en la formación del talento humano en enfermería.
 Gestión de la formación del talento en enfermería.
 Gestión de intervención en programas educativos en salud.
Coordinación docente – asistencial:
2  Integración docencia – servicio.
 Estrategias de integración docencia – servicio.
Condiciones y caracterización sobre el ejercicio profesional:

3  Enfermería y la vigilancia epidemiológica en el medio ambiente laboral.


 La profesión de enfermería y las condiciones de trabajo.
 Caracterización del enfermo en su ejercicio laboral.
4 Delegación de funciones – división social y técnica en el trabajo de equipo en enfermería.

5 Interacciones humanas (enfermera – paciente, familia comunidad y equipo de salud, etc.)

6 Estudios sobre oferta y demanda del talento en enfermería.

7 Estudio sobre distribución y utilización del talento humano en enfermería.

8 Estudios sobre evaluación del desempeño profesional y no profesional.

9 Estudios de calidad de atención de enfermería al usuario.


ÁREA V: ENFERMERÍA Y LA GESTIÓN EN SALUD
Nº LINEAS
1 Eficiencia y eficacia de los servicios de salud y de enfermería.
Programación logística y estudios de costo de material y equipos para el cuidado de la persona,
2
familia y comunidad.

3 Registros de enfermería en el cuidado a la persona hospitalizada y ambulatoria.

4 Sistema de comunicación e informática en la práctica de enfermería.

5 Modelos de gestión en servicios de salud y de enfermería.

55
6 Enfermería y los modelos de programación de recursos humanos.

7 Evaluación y monitoreo del cuidado de enfermería en el ámbito hospitalario.

8 Enfermería y el control de calidad en los servicios de salud.


ÁREA VI: ENFERMERÍA Y TECNOLOGÍA EN SALUD
Nº LINEAS
Tecnología en procedimientos y técnicas de enfermería en centro quirúrgico, UCI, unidad
1
coronaria, unidades de hemodiálisis y servicios de emergencias.
2 Intervención de enfermería en procedimientos y técnicas del cuidado.

3 Adecuación de recursos tecnológicos para la práctica de la disciplina.

4 Innovación y fiabilidad de instrumentos y desarrollo de tecnologías en el cuidado de enfermería.

5 Intervención de enfermería en cirugías video endoscópicas y su impacto costo beneficio.


ÁREA VII: INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS A LA PRACTICA PROFESIONAL
Nº LINEAS
1 Producción y utilización de los conocimientos de enfermería en la práctica del cuidado.
2 Validación de los conocimientos producidos en la práctica profesional.
3 Enfermería y el desarrollo de nuevas tecnologías en el hacer y saber de enfermería.
Desarrollo de investigaciones epidemiológicas como control de calidad de los cuidados
4 enfermeros, programas preventivo promocionales y aplicaciones de ingenierías biotecnológicas,
etc.
Desarrollo y aplicación de paradigmas de los cuidados enfermeros a nivel asistencial, docencia,
5 gestión e investigación.

56
LINKS DE APOYO PARA ESTUDIANTES DE INVESTIGACIÓN DE LA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA UAP
Nº LINKS DESCRIPCIÓN
LA OMS ES LA AUTORIDAD DIRECTIVA Y COORDINADORA DE LA ACCIÓN SANITARIA EN EL SISTEMA
1 http://www.who.int/es/ DE LAS NACIONES UNIDAS. ACA ENCONTRARÁS ESTADÍSTICAS, TEXTOS E INFORMES SOBRE EL
ÁREA DE SALUD.
http://new.paho.org/hq/index.php?laang=es LA OPS ES UN ORGANISMO INTERNACIONAL DE SALUD, ACA ENCONTRARÁS ABUNDANTE
2
http://new.paho.org/hq/ INFORMACIÓN SOBRE TEMAS RELACIONADOS A LA SALUD DE LAS AMÉRICAS.
PÁGINA WEB DEL MINSA, REVISEN LA BIBLIOTECA VIRTUAL Y LAS ESTRATEGIAS SANITARIAS
3 http://www.minsa.gob.pe/portada/ NACIONALES.
PÁGINA WEB DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, ES UN ORGANISMO PÚBLICO
DESCENTRALIZADO DEL MINISTERIO DE SALUD QUE REALIZA INVESTIGACIONES EN SALUD. ACA
TAMBIÉN ENCONTRARÁS LA REVISTA PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTAL Y SALUD PUBLICA,
4 http://www.ins.gob.pe/portal/home
ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, ES UNA
PUBLICACIÓN DE PERIODICIDAD TRIMESTRAL, TIENE COMO OBJETIVO LA PUBLICACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN EL CONTEXTO BIOMÉDICO SOCIAL
PÁGINA WEB DEL COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERÚ
5 http://www.cep.org.pe/beta/index.php?option=null&view=0

PÁGINA WEB DE LA ONU (NACIONES UNIDAS), ACA ENCONTRARÁS ESTADÍSTICAS E INFORMES


6 http://www.un.org/es/
SOBRE LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE AFRONTA EL PLANETA.
7 http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm PÁGINA WEB DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c5 ENCICLOPEDIA DE LA OIT
78c2e8884060961ca/?vgnextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM10
8
0000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVC
M100000dc0ca8c0RCRD
PÁGINA WEB DE LA UNICEF, PRESENTA ANUALMENTE LAS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Y
9 http://www.unicef.org/spanish/ SOCIALES DE LOS PAÍSES Y REGIONES DEL MUNDO REFERIDOS EN CONCRETO AL BIENESTAR DE
LA INFANCIA.
PÁGINA WEB DEL BANCO MUNDIAL, ACA ENCONTRARÁS ESTADÍSTICAS E INFORMES SOBRE
10 http://www.bancomundial.org/
SALUD, POBREZA, MEDIO AMBIENTE Y MÁS.
PROMOCION DE MAS DE 600 LIBROS DEL AREA BIOMEDICA CON ACCESO LIBRE AL TEXTO
11 http://www.freebooks4doctors.com/fb/esp.htm
COMPLETO. LIBROS EN: INGLES, FRANCES, ALEMAN, ESPAÑOL.
http://labibliotecamedica.blogspot.com/2008/03/acp-medicine-
12 BLOGS CON LIBROS DE MEDICINA Y EL AREA DE SALUD LIBRES PARA DESCARGAR.
en-espaol-2005-american.html
LA BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD (BVS) REPRESENTA UN INSTRUMENTO DE DIFUSIÓN DEL
13 http://regional.bvsalud.org/php/index.php?lang=es
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN SALUD DE CALIDAD GARANTIZADA. LA OPS Y LA OMS SE
COMPROMETEN A ARTICULAR POLÍTICAS Y PLANES PARA DESARROLLAR LA BIBLIOTECA VIRTUAL
EN SALUD (BVS) COMO UNA RESPUESTA INTEGRADORA A LOS DESAFIOS DE ESTOS TIEMPOS. SE
PUEDE BUSCAR POR REDES, PAISES Y TEMAS.
14 http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es BUSCADOR DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD,
REVISTA MEXICANA DE ENFERMERÍA CARDIOLÓGICA. ENCONTRARÁS ARTICULOS DE DE
15 http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-enfe/em-en.htm INVESTIGACIÓN MUY INTERESANTES RELACIONADOS A ENFERMERÍA. REVISEN POR AÑO DE
PUBLICACIÓN Y NÚMERO DE REVISTA.
REVISTA AVANCES EN ENFERMERÍA DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
16 http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/index4.htm
NACIONAL DE COLOMBIA.
INDEX DE ENFERMERÍA, EDICIÓN DIGITAL ES LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE LA REVISTA INDEX DE
ENFERMERÍA, SE DISTRIBUYE EN LOS PRINCIPALES CENTROS ASISTENCIALES Y DE
INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDADES, ESCUELAS DE ENFERMERÍA, SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y
17 http://www.index-f.com/index-enfermeria/revista.php PROFESIONALES DE LA SALUD, CON ESPECIAL CIRCULACIÓN EN ESPAÑA E IBEROAMÉRICA.
ENCONTRARÁS MUY BUENOS ARTÍCULOS.

LA RED DE REVISTAS CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS REÚNE A LAS PRINCIPALES PUBLICACIONES


18
http://www.revicien.net/ CIENTÍFICAS EDITADAS EN ESPAÑA.
PÁGINA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. ES LA
ÚNICA SOCIEDAD CIENTÍFICA DEL ÁMBITO DE LA ASISTENCIA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE
19 http://www.enfermeriadeurgencias.com/ OBEDIENCIA EXCLUSIVAMENTE ENFERMERA. REVISAR SU CIBER-REVISTA.

LA REVISTA PERUANA DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ES UNA PUBLICACIÓN REALIZADA POR EL


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA DE LA
http://www.scielo.org.pe/scielo.php/script_sci_serial/pid_1816- UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES, DIRIGIDA A PERSONAL PROFESIONAL Y ESTUDIANTES
20
7713/lng_es/nrm_iso DE CIENCIAS DE LA SALUD.

REVISTA PERUANA DE LA FUNDACIÓN INSTITUTO HIPOLITO UNANUE, PROMUEVE LA


21 http://www.fihu-diagnostico.org.pe/
NVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS MÉDICAS EN EL PAÍS.
PÁGINA WEB DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ESCUELAS Y FACULTADES DE
22 http://www.aladefe.org/ ENFERMERÍA (ALADEFE). EN SU SECCIÓN REVISTAS ENCONTRAREMOS UNA GRAN CANTIDAD DE
REVISTAS LATINOAMERICANAS DE ENFERMERÍA.
REVISTA DE ENFERMERÍA (ENFERMAGEM) DE LA ESCUELA DE ENFERMERAS ANNA NERY, DE LA
23 http://www.eean.ufrj.br/revista_enf/20102.htm
UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO. ESTA EN PORTUGUÉS.
CYBERTESIS PERÚ, ES UNA INICIATIVA AUSPICIADA POR LA UNESCO, LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y
LA UNIVERSIDAD DE LYON. ES DIRIGIDA EN PERÚ POR LA BIBLIOTECA CENTRAL DE LA
24 http://www.cybertesis.edu.pe/sdx/sisbib/
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM), BUSCA DESARROLLAR E
IMPLEMENTAR PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA EN EL ÁREA DE LAS

58
TESIS Y OTROS DOCUMENTOS.
REVISTA ANALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNMSM, ES UNA PUBLICACIÓN OFICIAL DE
LA FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO
25 http://medicina.unmsm.edu.pe/anales/presentacion.asp DE LA UNMSM DESTINADA A LA DIFUSIÓN DE ASUNTOS DE EDUCACIÓN,
INVESTIGACIÓN Y TEMAS RELACIONADOS A LA PRÁCTICA MÉDICA, A LA ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA Y AL MEJORAMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA.
REVISTA ENFERMERIA HEREDIANA, DONDE SE PUBLICAN ARTICULOS RELACIONADOS AL CAMPO
26 http://www.upch.pe/faenf/revfae/numeros.html DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD QUE REALIZAN EN LA UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA

REVISTACIENCIAS.COM DIFUNDE A NIVEL MUNDIAL INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES DE


PROFESIONALES DE LA CIENCIA. LA REVISTA SE ENFOCA EN LAS CIENCIAS Y LA INVESTIGACIÓN
27 http://www.revistaciencias.com/ HACIENDO USO DE LAS TECNOLOGÍAS QUE INTERNET PERMITE PARA LOGRAR NO SOLO LA
DIFUSIÓN SINO EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO PARA IMPULSAR EL AVANCE DE DISTINTAS
RAMAS CIENTÍFICAS.
REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGACIÓN PSICOEDUCATIVA ESPAÑOLA, (REIPE), INFORMACIÓN
http://www.investigacion-
28 REFERENTE A TEMAS DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN (PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DE LA
psicopedagogica.org/revista/new/presentacion.php
PSICOPEDAGOGÍA).
PÁGINA WEB DEL INTELECTUAL CARLOS SABINO, INVESTIGADOR QUE ABARCA TEMAS DE
29 http://paginas.ufm.edu/Sabino/ ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DENTRO DEL MARCO DE SITUACIONES POLÍTICAS CONCRETAS Y LOS
RELACIONAOS AL ÁREA DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
ES UN BLOG ACADÉMICO DE LA MAESTRÍA Y DOCTORADO EN EDUCACIÓN DE LA PUCP CON EL
30 http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=1192
OBJETIVO DE DIFUNDIR LA VIDA ACADÉMICA DEL POSGRADO.
31 http://www.inei.gob.pe/ PÁGINA WEB DEL INEI
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lib=BCP&search BIBLIOTECA COCHRANE PLUS, es una base de datos de investigaciones en salud
Exp=CUIDADO%20and%20ENFERMAGEN&lang=pt

59

Вам также может понравиться