Вы находитесь на странице: 1из 42

MÓDULO I 

¿QUÉ SON LOS ACUERDOS COMERCIALES Y CUÁL ES SU 


IMPORTANCIA? 
NUEVAS TENDENCIAS EN LOS TRATADOS 
COMERCIALES EN AMÉRICA LATINA 
 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 
Módulo I. ¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 
Autores del módulo Matthew Shearer Sector de Integración y Comercio/BID Joaquim Tres Sector de Integración y 
Comercio/BID 
Autora del material original Kati Suominen University of California, Los Angeles Anderson School of Management 
Colaboradoras del módulo Julia Muir Sector de Integración y Comercio/BID Mariela Munguía Vega Sector de Integración y 
Comercio/BID 
Coordinadores académicos del curso Matthew Shearer Sector de Integración y Comercio/BID Joaquim Tres Sector de 
Integración y Comercio/BID 
Supervisor del curso Antoni Estevadeordal Gerente Sector de Integración y Comercio/BID 
Diseño pedagógico del curso Nydia Díaz Díaz Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES)/BID 
Edición, diseño y diagramación Manthra Comunicación 
Abril 2016 
http://www.iadb.org 
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 
Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creative- 
commons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando crédito al 
BID. No se permiten obras derivadas. 
Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de 
conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al 
reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un 
acuerdo de licencia adicional. 
Note que el enlace URL incluye términos y condicionales adicionales de esta licencia. 
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco 
Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. 
 
ÍNDICE 
Presentación ........................................................................................................ 4 
Objetivo general ................................................................................................. 5 
Objetivos de aprendizaje ............................................................................... 5 
Abreviaturas y acrónimos ............................................................................... 6 
Preguntas orientadoras de aprendizaje .................................................... 7 
Introducción ........................................................................................................ 9 
I.1 ¿Qué son los ACR? ........................................................................................ 13 
I.2 La situación de los ACR en los países de ALC y a nivel mundial 
................................................................................................. 17 
I.3 ¿Por qué proliferaron los ACR? .............................................................. 20 
I.4 ¿Cuáles son las repercusiones de los ACR? ....................................... 25 
I.5 ¿Cuál es la relación entre los ACR y la OMC? ¿Qué sistema prevalecerá? 
............................................................................. 32 
Síntesis del módulo .......................................................................................... 38 
Bibliografía general ........................................................................................... 40 
 

Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

PRESENTACIÓN 
Este módulo introduce a los participantes al universo de los Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) así 
como de distintos aspectos relacionados con ellos. Abarcará la definición de ACR, su situación actual en 
América Latina y el Caribe (ALC) y, en general, las razones que explican su proliferación, sus efectos y 
su relación con el sistema comercial multilateral. 
En este módulo, se expondrán los conceptos básicos relacionados con los acuerdos comerciales como, por 
ejemplo, los distintos niveles de integración económica, el regionalismo abierto, el artículo XXIV del 
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés por las que es 
comúnmente conocido) y su correspondiente Cláusula de Habilitación, que autoriza a los países 
signatarios del GATT a celebrar ACR. 
Asimismo, se ofrecerá un panorama general de los acuerdos (o tratados) comerciales y una descripción de 
las tendencias del comercio en ALC. De esta forma, se espera alcanzar los objetivos de aprendizaje que se 
han propuesto para este primer módulo, así como una buena motivación para que se identifiquen temas y 
problemas que promuevan una mejor comprensión de los ACR y avanzar en su concreción para favorecer 
las negociaciones comerciales a nivel regional y multilateral. 
 
OBJETIVO GENERAL 
Proporcionar los conocimientos básicos sobre los ACR y sus disposiciones, e identificar los conceptos 
clave relacionados con el sistema comercial multilateral a fin de entender mejor las negociaciones 
comerciales en curso a nivel regional y multilateral. 

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 
• Conocer qué son los ACR y de qué manera participan en el desarrollo de la economía de los países, con 
atención al caso de ALC. 
• Identificar las razones por las cuales los países de ALC deberían implementar ACR para gestionar la 
economía. 
• Analizar cuál es el perfil de las empresas comerciales en ALC e identificar alcances en su desarrollo 
económico actual. 
• Conocer el estatus de los ACR e identificar los principales desafíos en materia de legislación, a fin de 
promover el comercio internacional en ALC. 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 


 

Módulo I. ¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS 
ACE Acuerdos de Complementación Económica 
ACR Acuerdos Comerciales Regionales 
AGCS (o GATS) Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios 
ALADI Asociación Latinoamericana de Integración 
ALC América Latina y el Caribe 
ALCA Área de Libre Comercio de las Américas 
AP Alianza del Pacífico 
APEC Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico 
BID Banco Interamericano de Desarrollo 
BRIC Brasil, Rusia, India y China 
CAFTA-DR Tratado de Libre Comercio entre República 
Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América 
CARICOM Comunidad del Caribe 
CECA Comunidad Europea del Carbón y el Acero 
COSIPLAN Consejo Suramericano de Infraestructura y 
Planeamiento 
CSME Mercado y Economía Únicos de la 
Comunidad del Caribe 
FOCEM Fondo para la Convergencia Estructural del 
MERCOSUR 
GATS (o AGCS) Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios 
GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros 
y Comercio 
IRSA Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana 
MCCA Mercado Común Centroamericano 
MERCOSUR Mercado Común del Sur 
NAFTA (o TLCAN) Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
 
NMF Nación más favorecida 
OMC Organización Mundial del Comercio 
P-4 Tratado de Libre Comercio cuatripartito 
PIB Producto Interno Bruto 
RCEP Partenariado Económico Comprehensivo Regional 
(de Asia) 
RICAM Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas 
SIEPAC Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países 
de América Central 
TLC Tratado de Libre Comercio 
TLCAN (o NAFTA) Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
TPP Acuerdo de Asociación Transpacífico 
TTIP Asociación Transatlántica para el Comercio 
y la Inversión 
UE Unión Europea 
UNASUR Unión de Naciones Suramericanas 

PREGUNTAS ORIENTADORAS DE APRENDIZAJE 


• ¿Cuáles son las nuevas tendencias en los acuerdos comerciales en América Latina? 
• ¿Qué son los ACR? 
• ¿Cuál es la situación de los ACR en los países de ALC y a nivel mundial? 
• ¿Cuáles son las razones por las que proliferaron los ACR? 
• ¿Cuáles son las repercusiones de los ACR? 
• ¿Cuál es la relación entre los ACR y la Organización Mundial del Comercio (OMC)? ¿Qué sistema 
prevalecerá? 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 


 
 
INTRODUCCIÓN 
PROBLEMA 
•  Las  empresas  en  ALC  están  generalmente  ubicadas  en  economías  peque-  ñas  y  necesitan  mercados  de 
exportación para ampliar la dimensión de los mercados nacionales. 
• El comercio es un instrumento para incrementar los ingresos, el creci- miento y los beneficios de una 
empresa. 
•  Desde  principios  de  los  años  sesenta,  los  países  de  ALC  han  perseguido  objetivos  de  integración 
económica  empezando  con  el  Tratado  Multila-  teral  de  Libre  Comercio  e  Integración  Económica 
Centroamericana.  Sin  embargo,  los  esfuerzos  iniciales  fueron  esporádicos  y  tendieron  a  cen- trarse hacia 
el  interior  de  la  región,  entre  países  vecinos,  frecuentemente  con  una  industrialización  basada  en  la 
sustitución  de  las  importaciones  considerando  el  mercado  regional  como  el  objetivo  principal  (Devlin  y 
Estevadeordal, 2001)1. 
•  Asimismo,  las  economías  regionales  mantenían  barreras  arancelarias  ele-  vadas  que  limitaban,  a  las 
empresas y consumidores, el acceso a los insu- mos y productos a un bajo precio. 
•  En  síntesis,  el  intercambio  comercial  es  vital  para  la  región como canal para que esta exporte, así como 
para  que  las  empresas  y  los  consumi-  dores  importen  productos  a  precios  mundiales.  ¿De  qué  manera 
puede facilitarse que el intercambio comercial dé sus frutos? 
• Si uno fuera un responsable político o una empresa de aquella época, ¿cómo asumiría dicho reto? 
1  Este  enfoque  de  sustitución  de  exportaciones  trataba  de  impulsar  la  industria  nacional  o  regional  mediante  la  protección  de 
bienes producidos internamente y la intervención directa del sector público para la indus- trialización. 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 


 
10 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

RESPUESTA 
Entonces, ¿qué hicieron los países de ALC? 
•  Los  países  de  ALC  hicieron  lo  que  la  mayoría  de  las  economías  había  em-  pezado  a  hacer  a  partir  de 
mediados  de  la  década  de  los  noventa,  pero  con  mayor  entusiasmo:  bajar  sus  aranceles,  adherirse  a  la 
OMC y nego- ciar ACR para acceder de este modo a otros mercados y, así, ampliar la dimensión de los de 
sus países. 
•  Este  curso  aborda  los  ACR.  La  importancia  de  estos  acuerdos  radica  en  que  los  países  de  ALC  han 
liderado  su  celebración  a  nivel  mundial  y  en  que  estos  acuerdos  han  tenido  un  gran  impacto  en  las 
empresas y econo- mías de la región. 
•  Alrededor  de  80%  de  las  exportaciones  de  Chile  y  México,  por  ejemplo,  se  destinan  a  mercados  de 
países socios de Tratados de Libre Comercio (TLC). Los ACR son, por tanto, fundamentales en ALC. 
A  lo largo de este curso, el término “acuerdos comerciales regionales” –acuer- dos comerciales recíprocos 
entre  dos  o  más  países  socios  con  el  objetivo  de  li-  beralizar  los  flujos  de  comercio  e  inversión  entre 
ellos–  se  referirá  normalmente  a  los  TLC,  aunque  también  se  abordarán  algunos  proyectos  de  unión 
aduanera.  A  pesar  de  su  nombre  –acuerdos  comerciales  “regionales”–  no  significa  que  se  limiten 
solamente  a  los  países  vecinos;  cada  vez,  son  más  frecuentes entre países que no son de la misma región, 
como el caso del acuerdo entre México y Japón o entre la Unión Europea (UE) y Sudáfrica. 
A modo introductorio, se puede decir que se han producido cuatro grandes oleadas en la celebración de 
acuerdos comerciales: 
1.  Celebración  de  acuerdos  subregionales y revisión de uniones aduaneras intrarregionales en ALC como, 
por  ejemplo,  la  Comunidad  Andina  sus-  crita  en  1969,  la  Comunidad  del  Caribe  (CARICOM) celebrada 
en  1973,  el  Mercado  Común  Centroamericano  (MCCA),  que empezó como acuerdo de libre comercio en 
1960,  y  el  Mercado  Común del Sur (MERCOSUR) sus- crito en 1991 entre Argentina, Brasil, Paraguay y 
Uruguay con la posterior adhesión de Venezuela. 
 
2.  En  1994,  el  Tratado  de  Libre  Comercio  de  América  del  Norte  (TLCAN,  o más usual- mente NAFTA, 
por  sus  siglas  en  inglés)  entre  Canadá,  EEUU  y  México  marcó  el  inicio de una segunda oleada de acuer- 
dos  de  libre  comercio  en  el  hemisferio, especialmente, bilaterales. Chile y EEUU suscribieron un TLC en 
2003 y el Tratado de Libre Comercio entre República Do- minicana, Centroamérica y Estados Uni- dos de 
América  (CAFTA-DR)  se  firmó en 2004. Varios países de América La- tina celebraron múltiples tratados 
entre ellos como, por ejemplo, México y Chi- 
Oleadas en la celebración de acuerdos comerciales. 1. Acuerdos subregionales. 2. Acuerdos de 
libre 
comercio en el hemisferio. 3. Acuerdos bilaterales 
transcontinentales. 4. Acuerdos comerciales 
megarregionales. 
le  en  1998,  y  MERCOSUR  y  la  Comunidad  Andina (en 2004 y 2005). Posteriormente, la oleada de ACR 
en  la  región  se  extendería  a Asia, como se verá más adelante. A lo largo de esta época, se intentó celebrar 
un  tratado  entre  34  países  desde  Alaska  hasta  Tierra  del  Fuego  (el  Área  de  Libre  Comercio  de  las 
Américas –ALCA). Sin embargo, las negociaciones se suspendieron en 2003. 
3.  La  tercera  oleada  de ACR se generó con la negociación de acuerdos bila- terales transcontinentales con 
socios  como  Chile-UE  (2003),  Chile-Corea  (2003)  y  México-Japón  (2012).  Chile,  México  y  Perú  han 
sido  especial-  mente  activos  a  la  hora  de  intentar  celebrar  acuerdos  con  países  de  Asia.  El  caso  del 
acuerdo  Chile-Corea  representó  el  primer  tratado firmado por Corea con cualquier país del mundo, al que 
luego le siguió la negociación de tratados con Perú, en 2010, y con Colombia, en 20132. 
4.  La  oleada  más  reciente  de  ACR  tuvo  lugar  a  partir  de  la  negociación  de  acuerdos  comerciales 
megarregionales,  llamados  así  por  la  dimen-  sión  de  las  economías  que  los  están  negociando  o  los  han 
concluido:  la  Asociación  Transatlántica  para  el  Comercio  y  la  Inversión  (TTIP,  por  sus siglas en inglés), 
actualmente  en  negociación  entre  EEUU  y  la  UE,  y  el  Acuerdo  de  Asociación  Transpacífico  (TPP,  por 
sus siglas en in- 
2  Para  mayor  información  sobre  el  impacto del histórico tratado de Corea y por qué escogió a Chile, revi- sar el estudio de KIEP 
(2015),  publicado  por  el  BID,  y  disponible  en  http://www.iadb.org/intal/intalcdi/  PE/2015/15681.pdf. Para profundizar sobre las 
relaciones  económicas  y  comerciales  entre  Corea  y países de América Latina, consulta Estevadeordal, Mesquita Moreira y Kahn 
(2015) y Santa Gadea (2015). 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

11 
 
12 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

glés),  acuerdo  celebrado  entre  12  economías  asiáticas  y  del  hemisfe-  rio  occidental  (octubre  de  2015)  y 
que  será  considerado  por  los  órga-  nos  legislativos  nacionales  en  los  próximos  meses,  representan, junto 
al Partenariado Económico Comprehensivo Regional (RCEP asiático)3, esta ola más reciente. 
Progresivamente  más  amplios  y  profundos,  estos  acuerdos  tienen  la  ambición  de  ser  más  amplios  y 
superan  la  mayoría  de  elementos  tradicionales  como  los  aranceles.  Por  ejemplo,  establecen  nuevas 
regulaciones  para  el  comercio  elec-  trónico,  la  contratación  pública,  la  solución  de  diferencias  y  la 
protección  de  la  propiedad  intelectual.  El  TTIP,  por  ejemplo,  pretende lograr la armonización regulatoria 
de productos entre los EEUU y la UE. 
En  este  primer  módulo,  se  pretende  sentar  las  bases  para  el  resto  del  curso  y  ayudará  a  entender  con 
profundidad  en  qué  consisten  los  ACR,  las  razones  por  las  cuales  los  países  los  han  suscrito  y  las 
repercusiones que han tenido y tienen en las economías participantes. 
3 Para mayor información, visitar http://www.cnbc.com/2015/10/14/tpp-deal-pressures-rcep-trade-talks-in- 
busan-china-keen-for-progress.html. 
 
Existen cinco niveles progresivos de integración económica entre países (Figura 1.1), según Rodrigue et 
al. (2013): 
•  Tratado  de  Libre  Comercio.  Se  suprimen  o  se  reducen  de  manera  signifi-  cativa  los  aranceles  entre los 
estados  miembros  o  signatarios  del  tratado  o  acuerdo.  Cada  estado  miembro  mantiene  sus  propios 
aranceles  ante  terceros  países.  Frecuentemente,  tales  acuerdos  no  liberalizan  todo  el  co-  mercio 
inmediatamente,  sino  que  hay  algunos  productos  cuyo  arancel  se  suprime  transcurrido  un  periodo  de 
tiempo,  y  puede  haber  un  reducido  grupo de productos cuyo arancel no se suprima nunca o se condicione 
a otro tipo de restricciones. El objetivo principal es generar economías 

I.1 ¿QUÉ SON LOS ACR? 


Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

13 
 
14 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

de  escala  y  ventajas  comparativas  para  generar  eficiencia  económica.  El  TLCAN,  el  TLC  entre  China  y 
Costa Rica, así como el TLC entre Chile y México, son ejemplos de este nivel de integración económica. 
•  Unión  aduanera.  Además  de  suprimir  las  barreras  arancelarias  entre  los  estados  miembros,  las  uniones 
aduaneras  establecen  un  arancel  externo  común  entre  los  estados  miembros  frente  a  terceros  países.  Las 
uniones  aduaneras  son  especialmente  útiles  para  establecer  condiciones  equitati-  vas de competitividad y 
evitar  el  problema  de  “desviación  de  comercio”4.  El  MERCOSUR  constituye  un  ejemplo  de  unión 
aduanera. 
•  Mercado  común.  Los  bienes,  servicios  y  factores  de  producción,  como  la  mano  de  obra  y  el  capital, 
gozan  de  libertad  de  circulación  entre  los  esta-  dos  miembros,  ampliando  las  economías  de  escala  y  las 
ventajas  compa-  rativas.  De  este  modo,  un  trabajador  que  circula  en  un  estado  miembro,  puede  trabajar 
libre  y  legalmente  en  otro.  El  Mercado  y  Economía  Únicos  de  la  CARICOM, denominado CSME, es un 
ejemplo de mercado único. 
•  Unión  económica.  Además  de  la  eliminación  de  aranceles  y  de  la libre circulación de bienes, servicios, 
capital  y  trabajadores,  se  armonizan  las  políticas  monetarias  y fiscales de los estados miembros, llevando 
a  cabo  una  integración  o  armonización  de políticas públicas. Una mayor inte- gración se produce con una 
unión  monetaria según la cual se acuña una moneda común, como es el caso del euro en algunos países de 
la UE que, sin embargo, aún no armonizan totalmente las políticas fiscales. 
•  Unión  política. Constituye la modalidad de integración más profunda al dotarse de un gobierno común y 
verse  reducida  de  manera  significativa  la  soberanía  de  los  estados  miembros.  Dicha  unión  política  se 
encuentra  solo  en  el  seno  de  las  naciones Estado, como las federaciones en las que coexisten un gobierno 
central y regiones dotadas de diferentes niveles de autonomía. La fundación de los EEUU es un ejemplo. 
4  Se  refiere  a  importaciones  y  exportaciones  entre  países  firmantes  de  la  unión  aduanera  con  terceros  países  que  son  total  o 
parcialmente sustituidas por las de países miembros de la unión, “desviándose el comercio” preexistente. 
 
Figura 1.1. Niveles de integración económica 

Unión política 
Gobierno común 
n ó i c a r g 
Unión económica 
Moneda común, armonización de los tipos impositivos, política monetaria y fiscal común: UE (parcial) 
e t n i e d l 
Mercado común 
Unión aduanera 
Mayor libertad de circulación de factores de producción entre los países miembros 
e v i 
Aranceles externos comunes: MERCOSUR 
Libre comercio 
Libre comercio entre los países miembros: TLCAN 
Complejidad 
Fuente: Elaboración a partir de Rodrigue et al. (2013) 

Los  ACR se han convertido en una parte sustancial del sistema comercial mun- dial especialmente a partir 
de  mediados  de  la  década  de los noventa. En la actualidad, hay en vigor más de 270 ACR y casi todos los 
países  del  mundo  han  firmado  al  menos  uno.  Este  complejo  sistema  de  acuerdos  múltiples  y  su- 
perpuestos  (Figura  1.2)  fue  bautizado  por  Jagdish  Bhagwati,  en  1995,  como  spaghetti  bowl  (“tazón  de 
espagueti”). 
Entonces,  conviene  recordar  que  los  acuerdos  comerciales  regionales  son  aquellos  acuerdos  que 
establecen  de  manera  recíproca  dos  o  más  países  so-  cios  con  el  objetivo  de  liberalizar  los  flujos  de 
comercio e inversión entre ellos. 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

15 
 
16 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

Figura 1.2. El Spaghetti Bowl de ACR de los países de ALC en 2015 


Nota: No se incluye los acuerdos negociados que no están en vigor. Fuente: Sector de Integración y Comercio del BID. 
 
I.2 LA SITUACIÓN DE LOS ACR EN LOS PAÍSES DE ALC 
Y A NIVEL MUNDIAL 
Los  ACR  han  existido  durante  siglos;  por  ejemplo,  la  Liga  Hanseá-  tica  en  el  noroeste  europeo  (entre 
1400-1800),  pero  los  primeros  acuerdos  modernos  surgieron  a  finales  de  los  años  cincuenta  con  la 
Comunidad  Económica  Europea,  a  la  que  poco  después  le  seguiría  el  ACR  de  América  Central.  Sin 
embargo,  es  a  partir  de  mediados  de  los  años  noventa  cuando,  con  acuerdos  como  el  MERCOSUR  o  el 
TLCAN,  se  generalizó  la  celebración  de  ACR  a  nivel  mundial.  Los  países  de  las  Américas  fueron  los 
pioneros de la actual prolifera- ción global de los ACR. 
Se han producido cuatro oleadas diferenciadas de ACR en las Américas: 
 
18 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

1.  Acuerdos  comerciales  subregionales  y  uniones  aduaneras  como  la  CARICOM,  Comunidad  Andina, 
MCCA  y  MERCOSUR,  así  como  acuerdos  bilaterales  en-  tre  los países de ALC como los negociados en 
el  contexto  de  la  Asociación  Latinoamericana  de  Integración  (ALADI).  Si  bien  estos  acuerdos  bilatera- 
les, conocidos como Acuerdos de Complementación Económica (ACE), se limitaban al acceso al mercado 
y  establecían  la  supresión  de  aranceles  o  reducciones  arancelarias  parciales  para  determinados productos 
(Devlin  y  Estevadeordal,  2001),  otros  acuerdos  como  el  MERCOSUR-Bolivia  (ACE  36), 
MERCOSUR-Chile  (ACE  35),  México-Bolivia  (ACE  31)  y  México-Uruguay  (ACE  5)  constituían,  en la 
práctica, acuerdos comerciales de pleno alcance. 
2.  Los  TLC  intrahemisféricos  como  el  TLCAN  y  los  TLC  de  Canadá  y  Chile,  Canadá  y  Costa  Rica,  así 
como  los  acuerdos  entre  Chile  y  México  y  los  países  de  América  Central.  Asimismo,  los  acuerdos  entre 
MERCOSUR y los países andinos entran también en esta categoría. 
3.  En  2003,  Chile  y  la  República  de  Corea  (Corea  del  Sur)  firmaron  el  primer  TLC  bilateral  y  completo 
del  país  asiático  en  todo  el  mundo  como  subra-  yamos  con  anterioridad,  y,  en  2005,  Chile  concluyó  las 
negociaciones  del  Tratado  de  Libre  Comercio  cuatripartito  (P-4)  con Brunei Darussalam, Nueva Zelanda 
y  Singapur,  que  ha  sido  el  embrión  del  actual  TPP.  El  TLC  negociado  entre  Chile  y  China  (también  el 
primer  TLC  extrarregional  de  la  economía  del  este  asiático)  entró  en  vigor  en  octubre  de  2006  y,  en 
noviembre  de  2006,  Chile  se  convirtió  en  el  segundo  país  de  las  Américas  en  firmar  un  TLC con Japón. 
EEUU  y  Singapur  suscribieron,  en  2003,  uno  de  los  primeros  acuerdos  de  la  amplia  red  de  ACR  de 
Singapur.  Asimis-  mo,  el TLC entre EEUU y Australia entró en vigor en 2005. El Acuerdo de Asociación 
Económica  celebrado  entre  México  y Japón (que constituyó el primer TLC extrarregional de Japón) entró 
también en vigor en 2005. El TLC suscrito entre Singapur y Panamá lo hizo el año siguiente. 
Perú  ha  suscrito  un  gran  número  de  acuerdos  comerciales  en  los  últi-  mos  años  y  ya  se  encuentran  en 
vigor  aquellos  celebrados  con  Chi-  na  (2010),  Corea  (2011),  Japón  (2012),  Singapur  (2009)  y  Tailandia 
(2011).  La  amplitud  de  los  acuerdos  transpacíficos  se  ha  ampliado  con  la  entrada  en  vigor  de  los  TLC 
entre  Australia  y  Chile (2009), Chile y Hong Kong, China (2014), Chile y Vietnam (2014), China y Costa 
Rica  (2011),  Corea  y  EEUU  (2012),  Chile  y  Malasia  (2012),  Costa Rica y Sin- gapur (2013). Del mismo 
modo, los TLC negociados entre Colombia y 
 
Corea y Chile y Tailandia ya se han firmado y su entrada en vigor está pendiente. Asimismo, varios países 
de  las  Américas  (Canadá,  Chile,  EEUU,  México  y  Perú)  participan  en el Foro de Cooperación Económi- 
ca  Asia-Pacífico  (APEC)  creado  en  1989,  el  cual  constituye  un  foro  eco- nómico regional que promueve 
la  consecución  de  la  libre  circulación  de  bienes,  servicios,  inversiones  y  personas  entre  los  países 
miembros5. 
4.  La  oleada  más  reciente  de  ACR  en  la  que  participan  países  de  las  Américas  se  caracteriza  por  la 
celebración de acuerdos comerciales megarregiona- les: el TTIP que negocian EEUU y la UE, así como el 
TPP  cuyas  negocia-  ciones  finalizaron  en  octubre  de  2015  entre  12  economías  asiáticas  y del hemisferio 
occidental:  Australia,  Brunei,  Canadá,  Chile,  EEUU,  Japón,  Ma-  lasia,  México,  Nueva  Zelanda,  Perú, 
Singapur  y  Vietnam.  Principalmente,  el  TPP  aglutina,  bajo  un  mismo  paraguas,  los  distintos  acuerdos 
comerciales  bilaterales  ya  firmados  de  los  estados  miembros.  Estos  acuerdos  repre-  sentan  unas  dos 
terceras  partes  de  la  economía  mundial  y constituyen tratados muy amplios que superan la mayoría de las 
normas  negociadas  en  los  ACR.  Por  ejemplo,  establecen  nuevas  normas  en  materia  de  comer-  cio 
electrónico,  contratación  pública,  solución  de  diferencias  y  protección  de  la  propiedad  intelectual.  La 
negociación  de  estos  novedosos  aspectos  ha  generado  controversias  y  oposición  por  parte  de  algunos 
grupos  po-  líticos,  sindicales  o empresariales dependiendo del país del que se trate6. Por su parte, el TTIP 
tiene  como  objetivo  armonizar  la  normativa  relativa  a  los  productos  entre  EEUU  y  la  UE  y,  por  ello,  se 
centran fundamentalmen- te en aspectos regulatorios y de estándares técnicos. 
5 Página web de APEC: http://www.apec.org/About-Us/About-APEC.aspx. 
6  Aunque  solo tres países de ALC participan en el TPP, numerosos analistas consideran que inaugura un modelo con un conjunto 
de  nuevas  reglas  comerciales  y  económicas  que  tendrán  un  impacto  mundial  y  generarán  un  efecto  de  demostración  en  otros 
acuerdos  megarregionales  como  el  RCEP  asiático  y  el  TTIP.  Para  saber  más  sobre  el  TPP,  visitar 
http://piie.com/research/topics/hottopic.cfm?HotTopicID=27  o  http:// 
www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/%C2%BFqu%C3%A9-sigue-despu%C3%A9s-del-tpp. 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

19 
 
20 
¿A  qué  se  debe  el  rápido  aumento  de  ACR  suscritos  entre  la  mayoría  de  las  econo-  mías  más 
significativas  de  las  Américas?  La  cuestión  resulta  especialmente  com- pleja si se tiene en cuenta que los 
ACR  surgieron  como  fruto  de  la  liberalización  del  comercio unilateral y multilateral de las economías de 
la región. Esta liberali- zación multilateral a nivel global se lleva a cabo en el seno de la OMC, fundada en 
1995  tras  las  negociaciones  comerciales  multilaterales  de  la  Ronda  de  Uruguay  y  basada  en  el  anterior 
sistema  del  GATT,  que  se  estableció  tras  la  Segunda  Guerra  Mundial,  en  Ginebra,  en  1948.  La  OMC, 
bajo  la  batuta  de  sus  países  miembros  (162  en  noviembre  de  2015),  administra  una  amplia  normativa en 
materia  de  comercio  internacional,  cuyo  objetivo  es  la  liberalización  y  expansión  del  comercio  según 
normas acordadas y aplicables para generar beneficios mutuos. 

I.3 ¿POR QUÉ PROLIFERARON LOS ACR? 


 
La  proliferación  de  ACR  en  las  últimas  dos  décadas  se  produjo  en  el  contexto  de  la  liberalización 
multilateral,  así  como  de  las  amplias  tendencias  económicas.  En  muchos  países  de  ALC,  la  oleada  de 
ACR  se  atribuye  sobre  todo  a  las  principales  reformas  económicas  emprendidas  para  afrontar  los 
problemas  de  la  deuda  externa,  la  recesión,  la  desaceleración  y  la  crisis  económica  de  la  década  de  los 
ochenta.  La  liberalización  comercial  fue  una  de  las  piezas  principales  de  los  paquetes de liberalización y 
posterior  ajuste  estructural  en  gran  parte  de  las  economías  de  la  región.  La  mayoría  de  los  países  de  la 
región  liberalizaron  su  comercio  mediante  la  negociación  de  acuerdos  regio-  nales  además  de  su 
participación  en  rondas  comerciales  multilaterales.  También  liberalizaron  su  comercio  de  ma-  nera 
unilateral. 
La proliferación de ACR en las últimas dos décadas se produjo en el contexto de la liberalización 
multilateral, así como de las amplias tendencias económicas. 
De manera resumida, se puede esgrimir varias razones de peso potenciales, nacionales e internacionales, 
que impulsaron a los países a negociar ACR: 
•  Acceso  preferencial  a  mercados.  El  TLCAN  (o  NAFTA)  se  firmó con el objetivo de generar beneficios 
económicos  en  las  industrias  de  Canadá,  EEUU  y  México.  En  los  últimos  años  se han suscrito ACR con 
el objeti- vo de fortalecer los intereses exportadores en los distintos países de las Américas. 
•  Atracción  de  inversiones.  Uno  de  los  argumentos  más  utilizados  a  favor  de  la  celebración  de  ACR,  en 
especial  para  los  países  de  América  Latina,  es  la  atracción  de  inversión  extranjera,  sobre  todo  con  el 
objetivo  de  ge-  nerar  empleo,  transferencia  de  tecnología  y  generación  de  ingresos  de  las  exportaciones 
mediante inversiones en operaciones de ensamblaje orien- tadas a la exportación. 
•  Establecimiento  de  relaciones  pacíficas.  Los  ACR  no  se  justifican  solo  en base a intereses económicos, 
sino  también  en  base  a  la  generación  de  be-  neficios  no  tradicionales.  Por  ejemplo,  la  UE  sirvió  para 
consolidar  la  paz entre Alemania y Francia (con la participación de Bélgica, Italia, Luxem- burgo y Países 
Bajos)  gracias a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y, como manifestó 
Robert  Schuman  (ministro  francés  de  Asuntos  Exteriores  en  aquella  época),  “para  que  la guerra re- sulte 
no solo impensable sino también materialmente imposible”. 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

21 
 
22 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

•  Incremento  del  poder  de  negociación  en  la  esfera  internacional.  Algu-  nos  países  celebran  ACR  para 
aumentar  su  poder  de  negociación  como  muchas  asociaciones  de  países  de  América  Latina,  como  es  el 
caso,  por  ejemplo,  de  América  Central  y  República  Dominicana  a  lo  largo  de  las  negociaciones  del 
CAFTA-DR  con  EEUU.  Del  mismo  modo,  CARICOM  y  MERCOSUR  negociaron,  también  en  calidad 
de grupo, tratados bilatera- les y sobre el comercio mundial. 
•  Consolidación  de  reformas  políticas  nacionales/domésticas.  Algunos  países  suscriben  ACR  para 
consolidar  sus esfuerzos políticos a nivel na- cional o doméstico7. Por ejemplo, México utilizó el TLCAN 
(un  tratado  completo  y  vinculante  con  un  país  desarrollado)  para consolidar reformas económicas a nivel 
nacional en banca y finanzas, política de competencia, derechos de propiedad intelectual, inversión y otras 
áreas. 
•  Alternativa  al  multilateralismo.  Muchos  son  los  países  que  negocian  un  ACR  como  vía  de  integración 
económica  viable,  cuando  las  negociacio-  nes  comerciales  multilaterales  se  paralizan.  EEUU  y  Canadá, 
países  tra-  dicionalmente  más  propensos  al  multilateralismo  que  al  regionalismo,  se  vieron  obligados  a 
negociar  bilateralmente  un  TLC  y  el  TLCAN  con  Méxi-  co,  debido  al  estancamiento  de  la  Ronda  de 
Uruguay  y  la  consolidación  y  ampliación  de  la  integración  europea  en  la  década  de  los  noventa.  La 
lentitud  de  las  negociaciones  multilaterales  incentivó  también  a  los  países  de  ALC  a  avanzar  en  su 
liberalización  regional  con  sus  socios  más  afines.  Los  ACR  proporcionan  una  alternativa  que  las 
economías  regionales  pue-  den  prácticamente  activar  en  cualquier  escenario  de  política  comercial 
mundial,  es  decir,  en  caso  de  que  cualquier  ámbito  de  la  política  pública  no  alcanzara  los  resultados 
deseados. Las negociaciones multilaterales pueden verse ampliadas o presentar resultados mínimos en vez 
de  pro-  porcionar  un  acuerdo  fundamental  y  completo.  Sin  embargo,  los  ACR  re- presentan una garantía 
para acceder a los mercados en caso de no con- seguirlo por otros medios. 
•  Profundización de la liberalización comercial existente. Los éxitos obtenidos de la integración comercial 
multilateral  tras  la Segunda Gue- rra Mundial hasta mediados de la década de los noventa, han facilita- do 
que los países negociaran ACR con el objetivo de profundizar en la 
7 En este curso se emplea el término “nacional” o “doméstico” de manera indistinta. 
 
liberalización  comercial  y  extenderla  a  aquellas  áreas  del  comercio  que, en muchos casos, ya habían sido 
negociadas  a  nivel multilateral. La liberaliza- ción multilateral permite que el intercambio comercial fluya 
entre  los  socios  comerciales  naturales,  es  decir,  aquellos  que  poseen  ventajas comparativas diferenciadas 
que  se  complementan  entre  sí  y,  por  ende,  entre  ellos,  el  in-  tercambio  comercial  resulta  el  más 
beneficioso.  Esto  a  su  vez  anima  a  los  lobbies  exportadores  a  hacer  un  llamamiento  a  favor  de  la 
celebración de acuerdos comerciales con dichos socios. 
•  Integración  por  imitación.  Las  opciones  de  po-  lítica  comercial  de  cualquier  país  dependen  de  alguna 
manera  de  las  interacciones  estratégicas  con  otros  países.  La  dinámica  generada  por  la  proliferación  de 
ACR  a  nivel  mundial  ha  obliga-  do  a  los  países  a  integrarse.  En  definitiva, la pro- liferación de acuerdos 
comerciales constituye un incentivo para que los países no miembros 
La proliferación de acuerdos comerciales constituye un incentivo para que los países no 
miembros celebren nuevos acuerdos celebren nuevos acuerdos o se adhieran a los 
o se adhieran a existentes para 
adquirir el mismo trato prefe- 
los existentes para rencial que se 
otorga a los países miembros. Por 
adquirir el mismo trato supuesto, 
muchos países han querido ser pio- 
preferencial que se neros para 
obtener ventajas en los nuevos mer- 
otorga a los países cados y atraer a 
la inversión extranjera. Esta es 
miembros. una de las razones por las 
cuales Chile y México, por ejemplo, se integraron mucho antes que la mayoría de los demás países. 
Diversidad de enfoques en América Latina 
Por  otro  lado,  algunos  países  de  las  Américas  han  permanecido  ajenos  a esta red de ACR. De hecho, son 
varios  los  analistas  y  periodistas  que,  en  la  actuali-  dad,  hablan  sobre  una  América  Latina  dual  o  muy 
diversa, con diferentes enfo- ques de política comercial. 
En  general,  una  parte  de  la  región  bañada  por  el  Pacífico,  en  la  que  hay  paí-  ses  muy  prolíficos  en  la 
negociación  de  ACR,  representa  uno  de  los  enfoques.  Chile,  México  y  Perú  son  miembros  del  TPP. 
Dichos  países  constituyeron,  en  2012,  la  Alianza  del  Pacífico  (AP)  junto  con  Colombia  que  también 
espera 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

23 
 
24 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

adherirse  al  TPP, una vez que entre en vigor. Estos cuatro países han asumido importantes compromisos a 


favor  de  la  liberalización  comercial  y  han  atraído  la  atención  de  países  como  Costa  Rica  y  Panamá  que 
han  solicitado  la  adhesión  a  la  AP  y  de  decenas  de  países  observadores,  cuyo  rol  aún se está definiendo. 
Los  países  miembros  de  la  Alianza  han suscrito tratados entre ellos, lo que se convirtió luego en requisito 
de  ingreso,  y  han  dado  un  paso  más  hacia  adelante  fusionando  estos  acuerdos  en  una  sola  unidad  y 
armonizando  las  reglas  de  ori-  gen.  Además,  los  estados  miembros  han  firmado  varios  acuerdos 
comerciales  bilaterales  y  comparten  varios acuerdos comerciales que se solapan y que in- cluyen a EEUU 
y varios países asiáticos, especialmente del Este. 
Asimismo,  los  países  de  América  Central  han  perseguido  de  manera  muy ac- tiva, integrarse con EEUU, 
Canadá,  las  economías  de  la  AP  y  entre  sí.  Pronto,  debería  ser  posible  la  creación  de  una  cadena  de 
suministro  libre  de  barreras  comerciales  a  lo  largo  de  la  costa del Pacífico, desde Chile hasta México. La 
mayoría  de  los  países  de  América  Latina  son,  en  la  actualidad,  observadores  de  la  AP  y  algunos  han 
expresado públicamente su interés por formar parte de ella, como se mencionó anteriormente. 
La  AP  marca  una  vuelta a los principios del regionalismo abierto, idea que pre- dominaba en la década de 
los  noventa  en  América  Latina  y,  en  virtud  de  la  cual,  la  apertura  al  comercio  mundial  ofrecería  más 
ventajas si a la par se creaba un mercado regional más integrado para lograr economías de escala. 
Sin  embargo,  los  países  de  América  Latina  a  orillas  del  Atlántico  han  seguido  un  enfoque  distinto  de 
integración  regional  y  global.  El  MERCOSUR  se  ha  decan-  tado por un enfoque interno y ha sido menos 
proactivo  a  la  hora  de  negociar  nuevos  tratados  comerciales  con  terceros  países  y  ha  preferido  centrarse 
en  otras  áreas  de  cooperación  como  el  Fondo  para  la  Convergencia  Estructural  del  MERCOSUR 
(FOCEM)  o  la  Iniciativa  para  la  Integración  de  la  Infraestructura  Regio- nal Suramericana (IIRSA), para 
la  cual  el  Consejo  Suramericano  de  Infraestructura  y  Planeamiento  (COSIPLAN)  sirve  como  foro  para 
establecer  un  diálogo  político  y  estratégico  entre  los  países  de  la  Unión  de  Naciones  Suramericanas 
(UNASUR)8. 
8 Página web de IIRSA: http://www.iirsa.org/Page/Detail?menuItemId=45, visitada el 29 de mayo de 2015. 
 
I.4 ¿CUÁLES SON LAS REPERCUSIONES DE LOS ACR? 
Independientemente  de  que  el  regionalismo  comercial  esté  motivado por fun- damentos políticos o por la 
ampliación  de  los  vínculos económicos intrarre- gionales, los ACR representan una parte fundamental del 
sistema  comercial  mundial  y  la  economía  global,  de  manera  que  abarcan  casi  la  mitad  de  sus  flujos 
comerciales. 
En  la  década  de  los  noventa,  la  celebración  de  ACR  en  las  Américas  se  produjo  en  sintonía  con  la 
liberalización  de  la  Nación  Más  Favorecida  (NMF)  del  GATT,  manteniendo los márgenes preferenciales 
relativamente  invariables  durante  este  periodo.  Una  de  las  consecuencias  del  proceso  de  liberalización 
iniciado  a  me-  diados  de  los  noventa  fue  el  aumento  de  la  apertura  comercial,  es  decir,  del  co-  mercio 
como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de ALC (Figura 1.3). 
 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

Figura 1.3. Apertura comercial en ALCe en 1996 y 2013, medias regionales (Comercio como 
porcentaje del PIB regional) 
60 
50 
40 
30 
20 
10 

ALC 
1996 2013 
Mundo 
Fuente: Cálculos del BID basados en Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial. 

La  liberalización  comercial,  la  reducción  global  de los costes de comunicación y transporte y la irrupción 


del  Este  y  Sudeste  asiáticos  en  la  economía  global  han  propiciado una mayor expansión del comercio así 
como la aparición de nuevos patrones. Este proceso se ha caracterizado por una participación cada 
En relación al perfil exportador de los países de ALC, se registró en primer lugar un crecimiento 
en el mercado norteamericano, seguido de un rápido aumento de las exportaciones al Este 
asiático tras el cambio de siglo. 
vez  mayor  de  países  emergentes  o  en  vías  de  de-  sarrollo  en  el  comercio  mundial  así  como  una  ma- yor 
cuota  del  comercio  Sur-Sur  (Figura  1.4).  En  las  Américas,  la  composición  geográfica  de  los  flujos 
comerciales  parece  haber  seguido el avance del re- gionalismo. En relación con el perfil exportador de los 
países  de  ALC,  se  registró  en  primer lugar un crecimiento en el mercado norteamericano, segui- do de un 
rápido  aumento  de  las  exportaciones  al  Este  asiático  después  del  cambio  de  siglo.  Sin  em-  bargo,  estas 
tendencias contrastan con una menor presencia en Europa. 
No obstante, cabe destacar que hay marcadas di- ferencias en la región y países como Argentina, 
26 
 
Brasil,  Chile  y  Perú,  por  ejemplo,  han  experimentado  un  notable  incremento  de  sus  exportaciones  de 
materias  primas  a  China  en  su  cesta  de  exportación,  mientras  que  México  exporta  fundamentalmente 
manufacturas  al  resto  de  América  del  Norte  aprovechando el TLCAN. Una vez que terminó el superciclo 
o  boom  de  los  precios  de las materias primas por la demanda extraordinaria de China, estas diferencias se 
han  profundizado  con  una  caída  generalizada  de  las  exportaciones  de  los  países  de  América  del  Sur, 
generalmente  ricos  en  materias  primas,  que  ha  arrastrado  su  crecimiento  económico,  mientras  que  los 
países  del  Caribe,  Centroamérica y México, con una exportación de manufactu- ras y servicios con mayor 
peso, navegan mejor las incertidumbres de los países emergentes y de la economía global. 
Figura 1.4. Cuota del comercio mundial (porcentaje) 
100 
90 
Comercio Sur-Sur 
Economías avanzadas 80 
Países emergentes y 70 
en vías de desarrollo 
60 
59,3 50 
40 
81,3 
30 
20 
17,6 
10 
18,7 4,7 
40,7 

1990 2013 
Fuente: Cálculo del BID basado en datos de la Dirección de Estadísticas Comerciales del FMI. 

En  relación  con  las  importaciones,  la  región  de  Asia-Pacífico,  especialmente  China, ha obtenido grandes 
beneficios  en  el  mercado  de  los  países  de  ALC,  lo  que  en  la  actualidad representa aproximadamente una 
cuarta  parte  de  las  importaciones  de  la  región.  Al  mismo  tiempo,  las  cuotas  de  Europa,  EEUU y Canadá 
han experimentado una disminución en las importaciones de la región. 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

27 
 
A lo largo de los últimos cincuenta años se ha desarrollado una amplia gama de literatura 
académica sobre si los ACR conllevan un aumento notable del comercio bilateral de los países 
miembros. 
un  debate  sobre  si  los  ACR  son  considerados  un  “trampolín”  hacia  un  comercio  multilateral  libre o si es 
un  “obstáculo”  para  el  libre  comercio  mundial.  Los  par-  tidarios  de  que  los  ACR  constituyen  un 
“trampolín”  o  una  vía  de  acceso  argu-  mentan  que  estos  acuerdos  impulsan  la  lógica  de  la liberalización 
del  sistema  multilateral,  facilitan  el  avance  de  las  negociaciones  comerciales  mundiales  y  sirven  de 
laboratorio  para  nuevas  normas  comerciales  que  podrían  finalmente  desarrollarse  también  a  nivel 
multilateral.  Sin  embargo, los partidarios de que los ACR representan un “obstáculo” mantienen que estos 
son  instrumentos  dis-  criminatorios  que  provocan  una  desviación  comercial  y  que despistan la aten- ción 
de los gobiernos de las negociaciones comerciales multilaterales. 
Sin  embargo,  la  mayor  parte  de la literatura reconoce que los ACR son “tram- polines” o vías de acceso y 
que  resultan  beneficiosos  para  el  comercio  entre  los países miembros y, que además, producen efectos de 
creación  del  comercio,  siempre  y  cuando  los  países  miembros  practiquen  un  regionalismo  abierto  o 
continúen  liberalizando  el  comercio  con  los  países  no  miembros.  No  obstante,  es  necesario  admitir  que 
algunos  ACR  cuyos  miembros  mantienen  elevadas  ba-  rreras  externas  hacia  terceros  países,  como  es  el 
caso de los ACR en África, han resultado en una desviación del comercio. 
Estas  son  buenas  noticias  para  ALC,  región  que  ha  llevado  a  cabo  una  serie  de  liberalizaciones 
multilaterales  y  preferenciales  desde  finales  de  los  años  ochen-  ta.  Estas  conclusiones  evidencian  el 
marcado  contraste entre el regionalismo cerrado resultante de las políticas de sustitución de importaciones 
de  los  años  sesenta  y  setenta  y  la  oleada  de  ACR  de  los  años  noventa  y  la  primera  década  de  este  siglo, 
enmarcada en la liberalización comercial multilateral. 
28 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

Impacto de los ACR sobre el comercio 


¿Cuál  es  el  impacto  de  los  ACR  sobre  el  comercio?  A  lo  largo  de  los  últimos  cincuenta  años  se  ha  de- 
sarrollado  una  amplia  gama  de  literatura  académi-  ca  sobre si los ACR conllevan un aumento notable del 
comercio  bilateral  de  los  países  miembros,  y  en  especial  hasta  qué  punto,  en  última  instancia  generan 
efectos  de  creación,  o  desviación,  del  co-  mercio,  es decir, si producen un incremento del flujo comercial 
con  países  no  miembros  o,  al  con-  trario,  una  disminución  del  intercambio  comercial  con  los  países  no 
miembros. En otras palabras, hay 
 
Ventajas dinámicas de los ACR 
Los  ACR  ofrecen  beneficios  que  van  más  allá  del  comercio.  En  realidad,  es-  tos  acuerdos  son 
extremadamente complejos y abarcan un amplio abanico de ámbitos, siendo muchos de ellos “OMC+”, en 
tanto  incluyen  compromisos  más  profundos  que  las  áreas  acordadas  a  nivel  multilateral  de  la  OMC. 
“OMC+”  sig-  nifica  que  los  signatarios  de  los  ACR  acuerdan  compromisos  entre  sí  que  son  más 
profundos  que  los  acordados  a  nivel multilateral en los temas cubiertos por el mandato actual de la OMC, 
que  va más allá, por ejemplo, del “Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” de 
la  OMC  y  conclu-  yendo  un  acuerdo  de  reconocimiento  mutuo.  Horn,  Mavoridis  y  Sapir  (2009) 
distinguen  “OMC+”  de  “OMC extra” en que los ACR incluyen temas más allá o fuera del mandato actual 
de  la  OMC,  como  el  movimiento  de  capital  o  asuntos  sociales.  En  definitiva,  los  ACR  implican 
importantes ventajas de índole no tra- dicional derivadas del intercambio comercial, tales como: 
•  Credibilidad.  Mientras  en  los  años  noventa  se  producía  una  oleada  de  reformas  económicas  y 
comerciales,  los  gobiernos  reformistas  de  los  paí-  ses  emergentes  negociaron  ACR  con  importantes 
naciones  desarrolladas  para  mostrar  a  los  inversores  internacionales  la  determinación  del  país  de  no 
retroceder  en  sus reformas económicas. Por ejemplo, el hecho de que México se uniera a EEUU y Canadá 
en  un  tratado  comercial  internacional  vinculante,  innovador  y  tan  complejo  como  el  TLCAN,  regulando 
desde  el  derecho  de  la  competencia  hasta  las  normas  para  la  inversión  extranjera,  redujo  el  margen  de 
maniobra  para  retroceder  sobre  los  cambios  legisla-  tivos  y  normativos  relacionados  con  el  tratado  en 
eventuales cambios de gobierno posteriores. 
•  Aprender  negociando.  Los  ACR  pueden  servir  a  los  países  como  entrena-  miento  para  negociar  e 
implementar  normas  comerciales  multilaterales.  Por  ejemplo,  muchos  funcionarios  mexicanos  se 
convirtieron  en  nego-  ciadores  comerciales  de  prestigio  mundial  gracias  a  la  experiencia  que  obtuvieron 
durante  las  negociaciones  del  TLCAN  a  principios  de  los  años  noventa,  al  igual  que  los  negociadores 
chilenos  y,  más  tarde,  peruanos  y  colombianos.  Fuera de la región, se encuentra el caso de Corea, que es- 
cogió  a  Chile  para  aprender  a  negociar  e  implementar  un  tratado,  como  se  expuso  anteriormente,  para 
luego aventurarse con otros países, inclu- yendo a EEUU. 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

29 
 
30 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

•  Estímulo  a  las  exportaciones  extrarregionales.  Los  ACR  pueden  generar  ventajas  dinámicas  en  el 
intercambio  comercial  de  los  países miembros. Por ejemplo, un estudio muestra que los ACR de América 
Latina  parecen  haber  convertido  las  economías  regionales  en  plataformas  de  exporta-  ción;  es  decir,  al 
reducir  los  aranceles  al  comercio  intrarregional,  los  ACR  de  América  Latina  generaron  el  ambiente 
propicio  para  que  las  econo-  mías  regionales  compitieran  en  mercados  extrarregionales,  incluyendo  los 
mercados de economías desarrolladas (Estevadeordal et al., 2012). 
•  Aumento  de  la  inversión.  Los  países  en  desarrollo  negocian  también  ACR  para  atraer  inversiones  que 
luego  pueden  canalizarse  hacia  la  creación  de  plataformas  de  exportación,  similar  al  resultado  que  el 
TLCAN  produjo  en  la  frontera  norte  de  México  y  que  progresivamente  se  fue  expandiendo  ha-  cia  el 
centro  de  México.  Un  estudio  del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hace eco de estos resultados 
y  muestra  que  los  ACR  han  tenido  un  impacto  positivo  sobre  el  número  de  sucursales  extranjeras 
ubicadas en los territorios de los países socios (Blyde y Volpe Martincus, 2012). 
•  Sinergias  entre  las  disposiciones  de  los  ACR.  Los  ACR  que  son  especial-  mente  amplios  fomentan  el 
intercambio  comercial  de  bienes  y  servicios,  así  como  los  flujos  de  inversión.  Hay  sinergias  entre  las 
diferentes  dispo-  siciones  de  los  ACR  que  maximizan  los  beneficios.  Por  ejemplo,  la  libera-  lización 
simultánea  de  aranceles,  servicios  e  inversión  puede  impulsar  el  comercio  mucho  más  de  lo  que  podría 
hacerlo la disminución de arance- les exclusivamente. 
•  Poder  de  negociación.  Los  ACR  han  servido  para  aunar  las  preferencias  de  gobiernos  a  nivel  regional, 
reduciendo los problemas derivados de la acción colectiva a nivel multilateral y aprovechando su poder de 
negocia-  ción.  Los  países  miembros  de  la  CARICOM,  por  ejemplo,  se  han  agrupado  para  negociar  de 
forma colectiva en la OMC. 
•  Cooperación  transfronteriza.  Los  acuerdos  comerciales  pueden  servir  como  punto  de  partida  porque 
ofrecen  incentivos  económicos  reales  para  el  logro  de  una  mayor  integración  transfronteriza,  que  cobra 
importancia  dadas  las  externalidades  transfronterizas  regionales  y  globales.  Fenóme-  nos  como  las 
migraciones,  las  crisis  financieras  o  los  riesgos  medioambien-  tales  hacen  especialmente  necesaria  la 
coordinación internacional y la puesta en común de recursos para ofrecer respuestas comunes a través de 
 
coordinación  de  políticas  o  la generación de bienes públicos regionales9. Un ejemplo de esta cooperación 
es  la  IIRSA,  mencionada  anteriormente,  lanzada  en  2002  por  12  países  suramericanos  para  construir 
infraestruc-  tura  regional  de  conectividad  (transporte,  pasos  de  frontera,  energía  y  telecomunicaciones) 
para  facilitar  el  comercio  y  la  integración.  Del  mismo  modo,  el proyecto Mesoamérica, que abarca desde 
México  hasta  Colombia,  incluye  infraestructura  regional  como  el  corredor  del  Pacífico  de  la  Red 
Internacional  de  Carreteras  Mesoamericanas  (RICAM),  la  in- terconexión energética a través del Sistema 
de  Interconexión  Eléctrica  de  los  Países  de  América  Central  (SIEPAC)  y  reformas  para  promover  el 
comercio. 
El  TLCAN  fue  el  primer  ACR  de  las  Américas  que  desencadenó  una  serie  de acuerdos comerciales. Por 
ejemplo,  México  se  ha  convertido,  junto  con  Cana-  dá,  en  un  socio  comercial  clave  de  EEUU,  país que, 
en  la  actualidad,  vende  más  a  México  que  a  todos  los  integrantes  de BRIC en su conjunto (Brasil, Rusia, 
India  y  China)  y  el  comercio  bilateral  se  equipara  al  de  los  países  de  ALC  con  Asia.  Asimismo,  EEUU 
vende más a México que a Inglaterra, Francia, Alemania y los Países Bajos. 
9  La  Iniciativa  de  Bienes  Públicos  Regionales  del  BID  los  define  como  aquellos  bienes,  servicios  o  recursos  consu-  midos  y 
producidos  colectivamente  por  el  sector público y, si es apropiado por el sector privado, por un mínimo de tres países. Al tratarse 
de  una  modalidad  de  cooperación  regional,  es  importante  destacar  que  esta defini- ción diverge de la definición clásica de “bien 
público”,  centrada  exclusivamente  en  el  “consumo”,  al  incorporar  el  aspecto  de  “producción”.  Para  más  información  sobre  la 
Iniciativa  de  Bienes  Públicos  Regionales,  consultar 
http://www.iadb.org/es/temas/integracion-regional/que-son-los-bienes-publicos-regionales,2803.html. 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

31 
 
Existen dos sistemas paralelos de integración comercial en vigor, el multilateral, por un lado, y, 
por otro, el entramado de acuerdos bilaterales, regionales y, de manera emergente, los 
megarregionales. El sistema regional es el que se ha convertido en el centro de gravedad del 
sistema comercial mundial. 
32 

I.5 ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LOS ACR Y LA 


OMC? ¿QUÉ SISTEMA PREVALECERÁ? 
De  forma  notable,  los  socios  del  GATT  y  posterior-  mente  de la OMC han estado suscribiendo ACR a la 
vez  que  celebraban  siete  rondas comerciales multilaterales, estableciendo la OMC en 1997 y, desde 2001, 
negociando  el  acuerdo  de  la  Ronda  de  Doha.  Los  ACR  han  proliferado  junto  al  sistema  multilateral  del 
GATT/OMC aunque no de forma coordinada. De este modo, existen dos sistemas paralelos de integración 
comercial  en  vigor:  el  multilateral,  por  un  lado,  y,  por  otro,  el  entramado  de  acuerdos  bilaterales, 
regionales y, de manera emergente, megarregionales, como el TPP, que se 
 
menciona  en  este  módulo.  Sin  embargo,  el  sistema  regional  es  el  que  se  ha  con-  vertido  en  el  centro  de 
gravedad  del  sistema  comercial  mundial.  Por  ejemplo,  un  rápido  repaso  a  las  negociaciones  comerciales 
muestra  que  tradicionalmen-  te,  los países seleccionan a sus mejores negociadores para negociar los ACR 
y el sector privado les presta, sin ninguna duda, mayor atención que al sistema comercial multilateral. 
Hasta  ahora,  se  ha  visto  que  los  ACR  son  útiles  incluso  más  allá  del  comercio,  pero  la  pregunta  que 
permanece es si también resultan útiles para el sistema multilateral en el marco de la OMC. 
Según los partidarios de los ACR: 
•  Los  datos  empíricos  son  claros:  los  ACR  generan  comercio.  Hay  solo  unos  pocos  acuerdos  y  algunos 
sectores que desvían comercio (no generan comercio). 
•  Los  ACR  son  el  embrión de nuevas normas comerciales que van más allá de las vigentes de la OMC (lo 
que  se denomina “OMC+”) en materia de servicios, inversión, contratación pública, comercio electrónico, 
propie-  dad  intelectual,  etc.  Por  ende,  los  ACR  constituyen  un  avance  en  la  formu-  lación  de  políticas 
comerciales globales. 
•  Los  ACR  permiten  la  integración  de  los  países  mientras  que  las  negocia-  ciones  de  la  OMC  se 
mantienen  estancadas  como  en  el  caso  de  la  Ronda  de  Doha,  iniciada  en  2001  y  aún  inconclusa10.  En 
caso  de  no  ser  la  primera  y  mejor  opción,  los  ACR  sí  pueden  considerarse  una  excelente  manera  de 
mantener  el  impulso  del  proceso  de  liberalización  o  generar  un  efecto  de “trampolín” como se mencionó 
anteriormente. 
•  Los  ACR  allanan  el  camino  para  una  mayor  cooperación  (procedimientos  aduaneros,  normas, 
infraestructuras  transfronterizas).  Todos  estos  fenó-  menos  se  observan  en  ALC.  Además,  numerosos 
países de la región han sido importantes protagonistas en el estado de la cuestión actual. 
10 Para más información sobre la Ronda de Doha de la OMC, consultar https://www.wto.org/spanish/tratop_s/ 
dda_s/dda_s.htm. 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

33 
 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

Sin embargo, los detractores de los ACR argumentan: 


• Que los ACR producen una desviación comercial, fragmentando el siste- ma comercial mundial. 
•  Que  los  ACR  provocan  una  desviación  de  la  atención  y  de  la  energía  po-  lítica  necesaria  para  las 
negociaciones multilaterales en el marco de la OMC. 
Si  bien  se  considera  que  los  ACR generan comercio, hay importantes conside- raciones de índole jurídica 
relacionadas con ellos por las cuales los miembros de la OMC han luchado durante años. 
La  cuestión  de  fondo  reside  en  discernir  si,  dado  que  los  ACR  constituyen  acuerdos  preferenciales 
celebrados  entre  algunos  estados  miembros,  estos  in-  cumplen  el  principio  fundamental  del  sistema 
comercial  multilateral,  que  reside  en  el  principio  del  trato  de  la  NMF,  en  virtud  del  cual  los  estados 
miembros  de  la  OMC  deben  otorgar  el  mismo  trato  a  todos  sus  integrantes.  De  conformi-  dad  con  el 
principio  de  la NMF, los países del CAFTA-DR deberían otorgar, por ejemplo a Rusia, el mismo acceso a 
su mercado que permiten a EEUU en virtud del CAFTA-DR. 
Desde sus inicios, el sistema del GATT ha permitido a sus países miembros concederse entre sí 
un trato preferencial a través de la constitución de áreas de libre comercio o uniones aduaneras, 
siempre y cuando se cumplieran requisitos determinados. 
Desde  sus  inicios,  el  sistema  del  GATT  ha permi- tido a sus países miembros concederse entre sí un trato 
preferencial  mediante  la  constitución  de  áreas  de  libre comercio o uniones aduaneras, siem- pre y cuando 
se  cumplieran  requisitos  determina-  dos.  Estos  se  definen principalmente en el artículo XXIV del GATT, 
así  como  en  el  Acuerdo  General sobre el Comercio de Servicios (AGCS o GATS, por sus siglas en inglés 
por  las  que  es  conocido),  otros  acuerdos  de  la  OMC  y  en  la  denominada  Cláusula  de  Habilitación,  en 
virtud  de  la  cual  los  países  en  vías  de  desarrollo  quedan  exonerados  del  cumpli-  miento  del  principio 
NMF  al  celebrar  ACR  entre  ellos.  El  artículo  XXIV  del  GATT  dispone  que  los  miembros  notifiquen  la 
celebración  de  ACR  a  la  actual  OMC y que los ACR liberalicen “práctica- mente todo el comercio” entre 
los miembros en un 
34 
 
“periodo  de  tiempo  razonable”  y  que  no  introduzcan  nuevas  “normas  restricti-  vas  para  el  comercio”11. 
Asimismo,  este  artículo  exige  a  los  países  miembros un regionalismo abierto, es decir que no establezcan 
barreras a terceros países. 
Desde  inicios  de  los  años  ochenta,  el  temor  de  que  los  ACR  se  convirtieran  en  instrumentos 
proteccionistas  dio  lugar  a  tres  grandes  esfuerzos  por  parte  del  sistema  multilateral  GATT/OMC  para 
regular  los  ACR  de  alguna  manera.  Sin  embargo,  los  miembros  de  la  OMC  prácticamente  nunca  han 
acordado  ni  debatido  en  profundidad  sobre  si  algún ACR incumple las normas comerciales multilaterales 
y  tampoco  han  revisado  el  artículo  XXIV.  No  es  sorprendente,  por  otro  lado,  que  la  imposición  de  la 
normativa  multilateral  a  los  ACR  no  fun-  cionara  porque  es  voluntad  de  los  estados  signatarios  de  los 
ACR  celebrarlos  y,  como  se  mencionó  anteriormente,  prácticamente  todos  los  miembros  de  la  OMC 
tienen  como  mínimo  un  ACR.  Todos  los  miembros de la OMC se sienten orgullosos de sus propios ACR 
y  es  improbable  que  acepten  cualquier  norma  multilateral  que  pudiera  menoscabar  su  capacidad  de 
negociar acuerdos bila- terales y plurilaterales o que les obligara a modificar sus acuerdos. 
Asimismo,  dado  que  casi  todos  los  162  miembros  de  la  OMC  (a  noviembre  de  2015)  forman  parte de al 
menos  un  ACR,  sus  integrantes  son  muy reacios a cuestionar la naturaleza discriminatoria de los ACR de 
otros  miembros  y  me-  nos  aún  de  llevar  a  un  estado  miembro  ante  el órgano de solución de diferen- cias 
de  la  OMC,  ya  que  el denunciante podría ser, a su vez, el denunciado. Son muy contadas las ocasiones en 
que el órgano de solución de diferencias ha tramitado algún caso relativo a un ACR. 
11  A  los  efectos  de  aplicación  del  artículo  XXIV,  se  entiende  por  unión  aduanera  “la  substitución  de  dos  o  más  territorios 
aduaneros  por  un  solo  territorio  aduanero,  de  manera:  i)  que  los  derechos  de  aduana  y  las demás reglamentaciones comerciales 
restrictivas (excepto, en la medida en que sea necesario, las restricciones autorizadas en virtud de los artículos XI, XII, XIII, XIV, 
XV  y  XX)  sean  eliminados  con  respecto  a  lo  esencial  de  los  intercambios  comerciales  entre  los  territorios  constitutivos  de  la 
unión  o,  al  menos,  en  lo  que  con-  cierne  a  lo  esencial  de  los  intercambios  comerciales  de  los  productos  originarios  de  dichos 
territorios;  y  ii)  que,  a  reserva  de  las  disposiciones  del  párrafo  9,  cada  uno de los miembros de la unión aplique al comercio con 
los  territorios  que  no  estén  comprendidos en ella derechos de aduana y demás reglamentaciones del comercio que, en substancia, 
sean  idénticos”.  Se  entiende  por zona de libre comercio “un grupo de dos o más territorios aduaneros entre los cuales se eliminen 
los  derechos  de  aduana  y  las  demás  reglamentacio-  nes  comerciales  restrictivas  (excepto, en la medida en que sea necesario, las 
restricciones  autorizadas  en  virtud  de  los  artículos  XI,  XII,  XIII,  XIV,  XV  y  XX) con respecto a lo esencial de los intercambios 
comerciales de los productos originarios de los territorios constitutivos de dicha zona de libre comercio” (OMC, s.f.a). 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

35 
 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

Cabe  preguntarse  si  los  países  miembros  de  la  OMC  han  cumplido  el  artículo  XXIV.  La  respuesta 
lamentablemente  no  es  “sí”  ni  “no”.  A  pesar  de  que varios ACR celebrados entre los países en desarrollo 
están  exonerados  de  su  cum-  plimiento,  también  se  debe  considerar  la  interpretación  que  se  haga  de  las 
normativas  multilaterales  que  regulan  los  ACR.  Las  interpretaciones  del  artícu-  lo  XXIV  varían:  en 
cuanto  a  “prácticamente  todo  el  comercio”,  algunos  se  ba-  san  en  un  criterio  cuantitativo  basado  en  un 
sistema  estadístico  de  referencia  como,  por  ejemplo,  el  porcentaje  de  intercambios  comerciales  entre  los 
países  miembros  de  un  ACR,  siendo  90%,  85%  y  80%  los  más  sugeridos;  otros  adop-  tan  un  criterio 
cualitativo  según  el  cual  ningún  sector  (o  por  lo  menos  ningún  sector  importante)  debe  dejarse  fuera del 
proceso de liberalización (contando asimismo con diversas definiciones de “sector”). 
La  mayoría  de  los  acuerdos  estipulan  algunas  de  estas  interpretaciones  sobre  “prácticamente  todo  el 
comercio”  y  “periodo  razonable  de  tiempo”;  es  decir,  liberalización  de  90%  de  las  líneas  arancelarias  y 
aproximadamente  el  mismo  porcentaje  de  intercambios  comerciales  una vez alcanzado el décimo año del 
acuerdo12.  Sin  embargo,  hay  muchas  categorías  de  productos  (en  especial,  los  sectores  más  sensibles, 
como  agricultura,  textil  y  de  confección  y  calzado)  que  han  prolongado  la  eliminación  progresiva  de  los 
aranceles y de las barreras no arancelarias en los ACR. 
No existe un claro consenso en relación con qué se entiende por “demás reglamentaciones restric- 
No existe un claro consenso en relación con qué se 
tivas de los intercambios comerciales”. Los ACR contienen varias normas que pueden medir el gra- do de 
acceso al mercado que la liberalización aran- entiende por “demás 
celaria provee, como el caso de los contingentes reglamentaciones 
arancelarios, las normas de origen restrictivas, las restrictivas de 
garantías especiales, la normativa antidumping y los intercambios 
otras medidas no arancelarias. Con frecuencia, es- comerciales”. 
tas  normas  se  establecen  por  motivos  políticos:  los  gobiernos  estarán  más  dispuestos  a  comprome-  terse 
con una liberalización arancelaria más exten- sa si hay mecanismos defensivos a su disposición. 
12 Por ejemplo, la AP ha liberalizado 92% de las líneas arancelarias y 
espera liberalizar el resto en los próximos diez años. 

36 
 
Sin  embargo,  no  ha  habido  acuerdo  alguno  entre  los  miembros  de  la  OMC  so-  bre  si  estos  mecanismos 
pueden  considerarse  como  “demás  reglamentaciones  restrictivas  de  los  intercambios  comerciales” o si, y 
en qué casos, resultarían restrictivas. 
En  relación  con  el  aumento  de  barreras  de  los  países  miembros  de  un  ACR con respecto a los países que 
no  son  miembros,  los  datos  muestran  que  dichos  acuerdos no elevan las barreras a los terceros países. En 
realidad,  los  ACR  aca-  ban  resultando  beneficiosos  tanto  para  los  estados  miembros  como  para  los  no 
miembros. 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

37 
 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

SÍNTESIS DEL MÓDULO 


A partir de los años noventa, se produjo una proliferación de ACR que sucedió junto a la 
liberalización del sistema comercial multilateral a través del concepto de “Nación Más 
Favorecida” de la OMC. 
A  partir  de los años noventa, se produjo una proli- feración de ACR que sucedió junto a la liberaliza- ción 
del  sistema  comercial  multilateral  a  través  del  concepto  de  “Nación  Más  Favorecida”  de  la  OMC.  La 
OMC  estipula,  en el artículo XXIV del GATT (la famosa Cláusula Habilitante que permite los ACR), que 
los  ACR  liberalicen  “prácticamente  todo  el  co-  mercio”  entre  los  Estados  miembros  “en  un  perio-  do de 
tiempo  razonable”,  y  que  no  introduzcan  nuevas  “normas  restrictivas  para  el  comercio”,  en  consonancia 
con  el  concepto de “regionalismo abierto” en base al cual los firmantes de un ACR no deben aumentar las 
barreras comerciales a los países no miembros del acuerdo. 
Pero,  ¿se han traducido estos avances realmente sustantivos para el acceso a mercados que hemos visto en 
este  módulo,  en  una  participación  exitosa  en  mercados  internacionales  de  los  países  de  ALC?  La verdad 
es  que  los  países  de  la  región  todavía  tienen la misma proporción en el comercio global: alrededor de 8% 
de su valor total del comercio mundial, similar a la que tenían en 1960. 
La  pregunta  que  queda pendiente es qué puede hacerse para lograr una inser- ción exitosa de las empresas 
de los países de ALC en los mercados regionales y globales. 
En  nuestra  opinión,  la  región  debe  primero  afrontar  la  agenda  comercial  in-  completa. Siguen existiendo 
“eslabones  perdidos”  en  la  red  regional  de  los  ACR,  incluyendo  la  falta  de  acuerdos entre algunas de las 
economías  más  gran-  des  de  ALC,  como  México,  Argentina  y  Brasil.  Además,  las  reglas  de  origen,  que 
definen  las  condiciones  de  acuerdo  con  las  que  los  productos  califican  para  trato  preferencial  son  a 
menudo  restrictivas  o  no  están  armonizadas  entre  los  diferentes  acuerdos,  lo  que  dificulta  que  las 
empresas  las  cumplan  y,  por  tanto,  pone  en  peligro  el  trato  preferencial,  como  se  verá  en  el  Módulo  II, 
Sección 3. 
Pero eso no es todo. Los exportadores de ALC deben cumplir con un amplio conjunto de estándares, no 
solo sanitarios y fitosanitarios que regulan la se- 
38 
 
guridad  alimentaria  y  la  sanidad  vegetal  y  animal,  sino  también  estándares  técnicos  que  regulan  las 
características  de  los  productos  y  estándares  privados  aplicados  por  los  clientes  de  los  mercados  de 
importación.  ¿Qué  pasos  deben emprender los productos para navegar a través de los diferentes puntos de 
las  cadenas  de  suministro  para  lograr  la  certificación  de  “orgánicos”?  Esto  se  verá  en  el  Módulo  II, 
Sección 4. 
Mientras  surgen  nuevo  competidores  y  oportunidades  en  nuevos  mercados  en  la  economía  global,  la 
competitividad  se  determina  de  manera  creciente  por  factores  no  tradicionales  y  es  necesario  que  los 
gobiernos,  en  coordinación  con  el  sector  privado,  creen  entornos  habilitantes  o  condiciones  favorables 
para  que  las  empresas  sean  capaces  de  competir.  Los  procedimientos  adua-  neros,  aún  ineficientes  en 
numerosos  países  de  ALC  en  comparación  con  los  de  otras  regiones  del  mundo,  aumentan  el  costo  de 
mover  bienes  a  través  de  las  fronteras,  lo  que  se  verá  en  detalle  el  Módulo II, Sección 5. Las actividades 
público-privadas  de  promoción  de  exportaciones  también  son necesarias para ayudar a los exportadores a 
superar los costos de información y coordinación, como se verá en el Módulo V, Sección 4. 
Finalmente,  los  costos  de  transporte  constituyen,  hoy  en  día,  uno  de  los  obstá-  culos  más importantes de 
ALC para la integración comercial. No solo son mu- cho más elevados que los aranceles, sino que además 
son  significativamente  más  elevados  que  los  observados  en  el  mundo  desarrollado  como  consecuen-  cia 
de  la  insuficiente  o  inadecuada  infraestructura  de  conectividad  (carreteras,  corredores  internacionales, 
ferrocarril,  puertos,  aeropuertos)  y  la  insuficiente  interconexión  multimodal.  Cómo  afecta  al  comercio  la 
relativa  baja  densidad  vial  en  ALC  es  un  asunto  clave  que  se  revisará  como  parte  de  las  políticas  com- 
plementarias al comercio, en el Módulo V, Sección 3. 
El  BID  (2011)  ha  desarrollado,  junto  a  sus  países  miembros,  una  Estrategia  de  Integración  Global  y 
Regional  para  América  Latina  y  el  Caribe  en  la  que  se  re-  comienda  que  los  países  de  la región realicen 
inversiones  simultáneas  en  lo  que  llamamos  “el  software  de  la  integración”  (armonización  regulatoria 
entre  paí-  ses)  y  “el  hardware”  (integración  física  a  través  de  corredores de integración), y que los países 
cooperen  regionalmente  en  áreas  en  las  que  la  acción  colec-  tiva  regional  agrega  más  valor  que  las 
intervenciones puramente nacionales. Pero esto lo veremos más adelante en el curso. 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

39 
 
40 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2011). Estrategia Sectorial de Apoyo a la Integración Competitiva 
Regional y Global. Recuperado de: 
http://www.iadb.org/document.cfm?id=35825015 
Bhagwati, J. (1995). U.S. Trade Policy: The Infatuation with Free Trade Agreements. Co- lumbia University 
Academic Commons. Recuperado de: 
http://hdl.handle.net/10022/AC:P:15619 
Blyde, J. y Volpe Martincus, C. (2012). Trade agreements and production fragmentation (Mimeografía). 
Washington DC: BID. 
Devlin,  R.  y  Estevadeordal,  A.  (2001).  ¿Qué  hay  de  nuevo  en el nuevo regionalismo de las Américas? (Documento 
de  trabajo  no7  de  INTAL-ITD-STA).  Washington  DC:  BID.  Recuperado  de: 
www.iadb.org/document.cfm?id=33036571 
Estevadeordal,  A.,  Hallak,  J.  y  Volpe  Martincus,  C.  (2012).  Regional  Trade  Agreements  as  Export  Platforms. 
(Mimeografía).  BID/Universidad  San  Andrés,  presentación  en  IX  Annual  Conference  of  the  Euro-Latin  Study 
Network on integration and Trade (ELSNIT), Appenzel, Suiza, 21-22 de octubre de 2011. 
Estevadeordal, A., Mesquita Moreira, M. y Kahn, T. (2015). Corea y América Latina y el Caribe: Hacia una relación 
diversa y dinámica. Washington DC: BID. Recuperado de: 
https://publications.iadb.org/handle/11319/6830?locale-attribute=es& 
Horn H., Mavoridis, P. y Sapir, A. (2009). Beyond the WTO? An anatomy of EU and US preferential trade 
agreements. Bruselas: Bruegel Blueprint Series. Recuperado de: 
http://bruegel.org/wp-content/uploads/imported/publications/bp_trade_jan09.pdf 
International  Centre  for  Trade  and  Sustainable  Development  (2015).  ¿Qué  sigue  des-  pués  del  TPP?  Puentes. 
Recuperado  de:  http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/ 
news/%C2%BFqu%C3%A9-sigue-despu%C3%A9s-del-tpp 
 
Korea  Institute  for  International  Economic  Policy  (KIEP).  (2015).  Analysis  of  Experien-  ces  in  Trade  and 
Investment  between  LAC  and  Korea:  Lessons  Learned  in  Development.  (Knowledge  and  Learning  Sector 
Discussion  Paper  No  IDB-DP-399).  Washington  DC:  BID.  Recuperado  de: 
http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2015/15681.pdf 
Organización Mundial del Comercio (OMC). (s.f.a). Acuerdos Comerciales Regionales: Las normas básicas sobre 
mercancías. Recuperado de: 
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/regatt_s.htm 
OMC (s.f.b). La Ronda de Doha. Recuperado de: 
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/dda_s.htm 
Rodrigue,  J-P.,  Comtois,  C.  y  Slack,  B.  (2013).  The Geography of Transport Systems. Nueva York: Universidad de 
Hofstra, Department of Global Studies & Geography. Recu- perado de: http://people.hofstra.edu/geotrans 
Santa  Gadea,  R.  (2015).  Analysis  of  Experiences  in  Trade  and  Investment  between  LAC  and  Korea:  The  Case  of 
Member  Countries  of  the  Pacific  Alliance.  Knowledge  and  Lear-  ning  Sector  Discussion  Paper  No  IDB-DP-400. 
Washington DC: BID. Recuperado de: 
https://publications.iadb.org/handle/11319/7175 
Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina 

41 
 
42 
Módulo I.¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su importancia? 

Villa,  E.,  Moscoso,  M.  y  Restrepo,  J.  (2012)  Crecimiento,  conflicto  armado  y  cri-  men  organizado: 
evidencia  para  Colombia  (2012).  Bogotá:  Departamento  de  Economía  Pontificia  Universidad 
Javeriana-CERAC. 

Вам также может понравиться