Вы находитесь на странице: 1из 83

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO

“CHOCOPE”
CARRERA PROFESIONAL:

PRODUCCION AGROPECUARIA

CULTIVO

EL ESPARRAGO
(Asparagus officinalis)

MODULO: PRODUCCION DE CULTIVOS

UD. PRODUCCION DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES

Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán

CHOCOPE - 2015
CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

EL CULTIVO DEL ESPARRAGO

1. CENTRO DE ORIGEN.

El espárrago, tiene su origen en el Mediterráneo, donde se puede encontrar plantas silvestres


normalmente en zonas húmedas, no afectándole la longitud del día por ser plantas de día neutro.

Las primeras noticias que se tiene de esta planta se remontan a los tiempos de los griegos

Los primeros vestigios de espárragos aparecieron en forma de pinturas en los monumentos egipcios
(3.000 a.C.), eran dibujados atados en manojos en dos o tres ligaduras; en esta caso parecían ser
utilizados como ofrenda a los dioses. Fue una hortaliza apreciada por los griegos, pero serían los
romanos quienes introdujeran este cultivo en Europa septentrional. Tras las invasiones bárbaras, su
cultivo solo se conservó en España hasta el final de la Edad Media, en que volvieron a cultivarse en el
norte y centro de Europa. Las actuales variedades parece ser que tienen su procedencia en selecciones
llevadas a cabo en Holanda en el siglo XVIII.

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La producción de espárragos a nivel mundial se ha constituido durante los últimos años, en una actividad
con un creciente auge especialmente en las importaciones, por ser un producto con un nivel preferencial
en el mercado internacional que le permite obtener elevados beneficios, dado el incremento de su
consumo y la variedad de preparaciones.

Los principales países productores de espárragos son China con aproximadamente el 84% de la
producción mundial, la cual está mayormente dedicada al consumo interno. Le sigue Perú con una
participación equivalente al 4% de la producción mundial, estando en continuo aumento, debido a que
las condiciones climáticas le permiten producir durante todo el año. Estados Unidos participa con un 3%
con tendencia decreciente.

Fuente: F.A.O.

Ciclo: II 1 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Ciclo: II 2 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

COSTO DE PRODUCCION

Cuadro N° 4 Costo de Instalación del espárrago Tecnología:


Media alta Variedad: Ida Lea Lugar: Ica
TC: 3.07 Nuevos Soles por Dólar Americano
RUBROS INSTALACIÓN (S./)
Mano de obra 1,228.00
Insumos 5,526.00
Maquinarias 1,535.00
Equipo de riego 4,605.00
Riego 1,013.10
Cosecha -
Envase, Transporte y Gastos Varios -
Otros 767.50
Costos Directos 14,674.60
Aisitencia Técnica (5% de CD) 733.73
Gastos Administrativos (1.5% de CD) 220.12
Costo Financiero ( TEA 19% + com. 3%) 1,937.05
Costos Indirectos 2,890.90
Costos Totales 17,565.50

Cuadro N° 5 Costo de mantenimiento del espárrago


Tecnología: Media alta Variedad: Ida Lea
Lugar: Ica
TC: 3.07 Nuevos Soles por Dólar Americano
RUBROS MANTENIMIENTO (S./)
Mano de obra 767.50
Insumos 3,991.00
Maquinarias 307.00
Equipo de riego

Riego 1,350.80
Cosecha 2,149.00
Envase, Transporte y Gastos Varios 368.40
Otros 614.00
Costos Directos 9,547.70
Aisitencia Técnica (5% de CD) 477.39
Gastos Administrativos (1.5% de CD) 143.22
Costo Financiero ( TEA 19% + com. 3%) 1,099.31
Costos Indirectos 1,719.91
Costos Totales 11,267.61

Ciclo: II 3 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

CARACTERISTICAS GENERALES

La semilla del espárrago es de forma globosa, con aristas, de 3 a 4 mm de diámetro y de color


negro. Su poder germinativo es superior al 85% y por cada 100g hay alrededor de 5.000 semillas.
La semilla da origen al rizoma con raíces denominado corona o ·champa. Este posee dos tipos de
raíces: unas carnosas y gruesas que pueden arraigar hasta más de un metro de profundidad y cuya
función es almacenar carbohidratos y otras fibrosas que son delgadas y cortas, cuya función es la
absorción de agua y nutrientes. Sobre el rizoma también se originan las yemas que se desarrollan
en número variable, las que a su vez dan origen a los turiones que constituyen el producto
aprovechable para el consumo humano. Los turiones o tallos presentan brácteas que se concentran
en el ápice formando la cabeza, la que posteriormente se abre para dar paso al sistema foliar.

3. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.

El espárrago pertenece a la familia de las Liliácea, es perenne, monocotiledónea y dioica cuyo nombre
botánico es Asparagus officinalis L.
Es una planta herbácea perenne cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo, del orden de 8 a 10
años, desde el punto de vista de vida económica rentable.
La planta de espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una
parte subterránea constituida por raíces y yemas, que es lo que se denomina
comúnmente “garra”.

-Tallo: el tallo principal es único, subterráneo y modificado en un rizoma. En


el terreno se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma
desde la cual se producen, según su tropismo, otros órganos de la planta.

-Raíces: Las raíces principales nacen directamente


del tallo subterráneo y son cilíndricas, gruesas y
carnosas teniendo la facultad de acumular reservas,
base para la próxima producción de turiones; de estas
raíces principales nacen las raicillas o pelos
absorbentes cuya función es la de absorción de agua
y elementos nutritivos.
Las raíces principales tienen una vida de 2 a 3 años;
cuando estas raíces mueren son sustituidas por otras
nuevas, que se sitúan en la parte superior de las
anteriores, con ello las yemas van quedando más
altas; de esta forma la parte subterránea va
acercándose a la superficie del suelo a medida que
pasan los años de cultivo.

-Yemas: Las yemas son los órganos de donde brotan


los turiones, parte comestible y comercializable de
este producto, que cuando se dejan vegetar son los
futuros tallos ramificados de la planta.

Ciclo: II 4 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

-Flores: son pequeñas, generalmente solitarias, campanuladas y con la corola verde


amarillenta. Su polinización es cruzada con un elevado porcentaje de alogamia.

-Fruto: es una baya redondeada de 0.5 cm. de diámetro; son de color verde al principio y rojo
cuando maduran. Cada fruto tiene aproximadamente de 1 a 2 semillas.

-Semillas: son de color pardo oscuro o negras, y con forma entre poliédrica y redonda,
teniendo un elevado poder germinativo.

*La planta de espárrago es dioica; es decir, hay plantas hembras que solamente dan flores femeninas
y plantas machos que únicamente dan flores masculinas.
Las plantas macho son más productivas en turiones que las plantas hembra; esto es lógico que ocurra,
ya que las plantas hembra en la formación de flores, frutos y semillas utilizan buena parte de las
reservas, que en el caso de las plantas macho acumulan en las raíces para la próxima producción de
turiones. Las plantas macho son, también, más precoces y longevas que las hembras.
En un cultivo de espárrago verde son preferibles las plantas macho a las hembras, ya que al no fructificar
no hay posibilidad de que las semillas den lugar a nuevas plantas, que multiplican la densidad de
plantación; lógicamente, pasando los años al existir mayor número incontrolado de plantas, disminuye
la calidad al no dar muchos turiones el calibre mínimo exigido por las normas de calidad vigentes.

Desde el punto de vista agronómico, la planta de espárrago tiene tres fases diferenciadas:

-Desarrollo vegetativo.
-Producción de turiones.
-Parada vegetativa.

FISIOLOGIA

• Durante los primeros años (3-4 años), los carbohidratos (CHO) son requeridos para el
crecimiento del follaje, de la corona y la expansión de las raíces.
• Por tanto, es importante esta etapa para asegurar un crecimiento adecuado de la corona y
producir muchas yemas. (Wilcox – Lee, et al. 1991)
• Por tanto, una cosecha alta reduce el número de yemas y los niveles de CHO por lo que
afectará el crecimiento futuro y la productividad a largo plazo.
• Estudios recientes muestran una estrecha correlación entre densidad de plantas, biomasa
radicular y rendimiento de turiones (Wilson, 1999).
• El manejo de cultivo que va a ayudar a mantener un activo desarrollo de raíces y asegurar
altos rendimientos, incluyen adecuado plan nutricional, manejo del agua, período de
cosecha, manejo de plagas y enfermedades.

Ciclo: II 5 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

• Desde que el crecimiento de los turiones y follaje son iniciados por los CHO almacenados,
los nutrientes aplicados en la años anteriores tienen el mayor impacto en el rendimiento
(Robb, 1984)
• Esto nos indica entonces cuando deberían ser los momentos de aplicación de nutrientes.

NITROGENO
• Mucho de los estudios muestran que el N tiene lo mayores efectos cuando es aplicado
después de la cosecha.
• Este N es utilizado para lograr un mayor crecimiento de follaje lo cual producirá más
CHO.
• En estudios con 15 N, en esparragueras de 2 años, estimaron que aproximadamente
700 kg N/ha., fue almacenado en rizoma y raíces.
• Menos del 6% (30-40 kg N/ha) de este nitrógeno fue posteriormente removido por los
turiones cosechados.
• Estos resultados muestran que el nitrógeno aplicado antes o durante el período de
cosecha no fue utilizado por la planta hasta que se dé el crecimiento del follaje después
de la cosecha. Esto no es sorprendente, desde que hay muy poco crecimiento radicular
durante ese período (Wilcox-Lee y Drost, 1991).
• Conforme el follaje va senesciendo, aproximadamente el 90% del Nitrógeno almacenado
fue remobilizado y restranslocado hacia la corona (rizoma y raíces).

RESPUESTA EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVODE ESPARRAGO A NIVELES DE


FÓSFORO
Drost D., 2003. Asparagus Growth and Physiology

P2O5 (kg/ha) Rdto. (t/ha)

0 4.46

50 4.39

100 4.38

200 5.38

400 5.46

Ciclo: II 6 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

DESORDENES NUTRICIONALES

Características del turión Causa(s) que son atribuibles


Flácido Déficit hídrico

Graneado Variaciones hídricas y de temperatura

Floreado Alta temperatura, menor contenido de carbohidratos

Desecado Deficiencia d boro

Gancho Deficiencia de calcio, desbalance de relación Ca/B

Sigmoide Desbalance de la relación Ca/P

Acanalado Deficiencias Calcio, variaciones hídricas

Hueco Deficiencia Calcio, exceso de nitrógeno

Paleta Alteración genética, deficiencia de fósforo

FASES FENOLOGICAS DEL ESPARRAGO

BROTAMIENTO RAMIFICACION o FLORACION FRUCTIFICACION MADURACION FORMACION DE


RAMEO TURIONES
Después de Cuando se van Aparecen las Aparecen los primeros Los frutos son de Después del agoste
realizado el desarrollando los primeras flores de las frutos o bayas; solo en color rojo y y chapodo (corte
transplante de tallos y hojas. plantas, las cuales las plantas femeninas, y naranja cuando área de la planta)
coronas, los brotes son de forma son de color verde antes la maduración es comienza la
del rizoma acampanulada de de la maduración; esta prematura. emergencia de
comienzan a color verde amarillo. fase no se presenta en Durante la turiones que serán
emerger híbridos masculinos maduración se de color verde si no
puros. seca el follaje. se aporcaron las
plantas, o blanco si
se procedió a
realizar un aporque
previo.
Fuente: Manual de Observaciones Fenológicas/ Ministerio de Agricultura.

Ciclo: II 7 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Fenología

La Fenología es la rama de la Agrometeorología que trata del estudio de la influencia del medio
ambiente físico sobre los seres vivos. Dicho estudio se realiza a través de las observaciones de los
fenómenos o manifestaciones de las fases biológicas resultantes de la interacción entre los
requerimientos climáticos de la planta y las condiciones de tiempo y clima reinantes en su hábitat.
En tal sentido, en las observaciones agrometeorológicas se realizan las observaciones de la planta
y de su medio ambiente físico en forma conjunta. Estas observaciones son importantes porque
permiten determinar:
a) Los requerimientos bioclimáticos de los cultivos
b) Calendarios agrícolas
c) Zonificaciones agroclimáticas
d) Herramientas para una planificación de la actividad agrícola.

Fase fenológica
Una fase fenológica viene a ser el período durante el cual aparecen, se transforman o desaparecen
los órganos de las plantas. También puede entenderse como el tiempo de una manifestación
biológica.
La mayoría de estas fases son visibles en casi todas las plantas, sin embargo existen algunas plantas
que poseen ciertas fases invisibles, tal es el caso de la higuera cuya fase de floración es invisible;
la sandía es otro ejemplo en la cual la fase de maduración no es notorio.

Realizar el estudio bibliográfico del libro: Manual de Observaciones


Fenológicas / Ministerio de Agricultura. Páginas: 10-11-12.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

El esparrago puede cultivarse en muchas clases de suelos, pero un buen drenaje es escencial. Los
mejores suelos son los suelos sueltos, profundos y frescos.
El espárrago es una planta que se adapta bien a una amplia gama de condiciones climáticas, sin
embargo, prefiere climas moderadamente frescos. Es una especie que requiere de una estación cálida
para crecer y acumular reservas y una estación fría para que la planta entre en receso.
Al subir la temperatura ambiental y del suelo por sobre los 9°C empieza el crecimiento de los turiones,
el que se prolonga hasta que la temperatura alcanza alrededor de 28°C. Por esto, el período de cosecha
va desde fines de agosto hasta diciembre. Después se interrumpe la cosecha y se permite el desarrollo

Ciclo: II 8 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

del follaje. Comienza así el proceso de acumulación de reservas, que se prolonga hasta el otoño, cuando
la temperatura empieza nuevamente a descender bajo los 9°C produciéndose el receso a mediados de
ataría o a entrada del invierno.
El viento tiene un papel negativo importante en el desarrollo de los turiones. En las zonas muy
ventosas los espárragos crecen torcidos, lo que afecta la calidad y consecuentemente la
comercialización.
En estas zonas se recurre a cortavientos para reducir su efecto.

4.1. Clima.

El espárrago es una planta originaria del clima templado y con


estaciones bien definidas, en las que se tienen un periodo de estrés
provocado por bajas temperaturas; durante este periodo detiene su
crecimiento para poder acumular reservas alimenticias y ocurren
cambios bioquímicos que originarán posteriormente los brotes
suculentos o turiones, que es el producto que se cosecha y consume
normalmente.
Las temperaturas ambientales óptimas de crecimiento de esta planta se encuentran entre los 14°C y
22°C, aunque son favorables las temperaturas entre 12°Cy 28°C. la alternancia de temperaturas altas
y bajas entre el día y la noche, con una diferencia de alrededor de 8°C favorece el crecimiento de la
plana siempre y cuando las temperaturas mínimas no bajen de 8°C, ya que los turiones son muy
sensibles a estas bajas temperaturas.
La humedad relativa óptima en el crecimiento de turiones está comprendida entre el 60 y 70%.
Si el cultivo es al aire libre, el efecto del viento puede tener una especial incidencia al final del desarrollo
de los plumeros, pues pueden llegar a "encamarlos", no habiéndose comprobado pernicioso este efecto
en el cultivo.
En zonas con vientos dominantes en una dirección fija, se realizarán las hileras de cultivo en esa
dirección.

Ciclo: II 9 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

CLIMA: cálido de 14 a 22º

REQUERIMIENTO CLIMATICO DEL ESPARRAGO SEGÚN LA ETAPA DE DESARROLLO

ETAPA CARACTERISTICA TEMPERATURA VIENTO


DE LA ETAPA
Germinación y Optima 15.6 – 29.4º C
Dura 10 a 30 días ------
emergencia Tolera 10 -35ºC
Producción o Sin vientos, en zonas
Optima 18- 25ºC
crecimiento de Dura hasta 90 días ventosas usar
Tolera 10 – 30ºC
turiones cortavientos.
Evitar aéreas
Acumulación de
130 - 140 días De 30 – 9ºC ventosas o usar
reservas
cortavientos
Periodo de receso 120 – 130 días Menor de 9ºC Sin problemas

4.2. Iluminación.

Al tratarse de espárrago verde, la característica del color es un factor de calidad, por tanto se debe
procurar dar este color a la mayor parte posible del turión, como mínimo dos tercios de su longitud. Es
decir, cuando perseguimos el color verde se deberá actuar procurando captar la mayor cantidad de luz,
para que se pueda sintetizar la clorofila necesaria para lograr dicha coloración.

4.3. Suelo.

Al ser una planta que ocupa durante varios años el suelo, éste deber ser elegido con cuidado, pues
requiere un suelo ligero, profundo y fresco, con un buen drenaje para evitar el encharcamiento. Es una
planta sensible a la asfixia radicular, es resistente a la salinidad y exige un pH entre 6.2 a 7.0.

Un drenaje insuficiente propende al desarrollo de Fusarium y Phytophthora, principales enfermedades


del cultivo
El suelo es un medio que sirve de sostén a la planta y le proporciona sustancias nutritivas y agua. Los
suelos más aptos para el espárrago deben ser sueltos, fértiles, sin piedras y profundas. El espárrago
como cultivo tiene una rápida expansión de sus raíces que será mayor si el suelo es suelto, pues la
oxigenación de éste será también mayor, es decir suelos arenosos p franco arenosos. El esparrago es
una planta que resiste un alto contenido de alcalinidad y salinidad comparado con otras plantas
cultivadas. Además esta planta requiere un alto contenido de materia orgánica por tratarse de un cultivo

Ciclo: II 10 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

cuya cosecha es una parte vegetativa, que debe disponer de elementos nutritivos durante un lapso
largo, por ser una planta perenne.

El espárrago es una planta que se adapta bien a una amplia gama de


tipos de suelos, siendo su mejor producción en aquellos
preferentemente sueltos, profundos, ricos en materia orgánica y
elementos nutritivos y que posean además un buen drenaje. Un
drenaje insuficiente propende al desarrollo de Fusarium y Phytophthora, principales enfermedades
del cultivo. El espárrago es tolerante a las sales y al pH, siendo el pH óptimo de 6,5. La textura del suelo
debe facilitar una buena aireación, drenaje, arraigamiento y crecimiento de los turiones.

La textura debe ser franca, con inclinación a franco arenosa o limosa; también admite la franco arcillosa,
aunque no le convienen los suelos arcillosos. Para el mejor aprovechamiento comercial de sus turiones,
el suelo no debe ser pedregoso para evitar que, durante el crecimiento de la yema apical del turión bajo
tierra, se deteriore por roces u obstáculos con las piedras.
El terreno no debe encharcarse en ningún momento, ya que tiene gran sensibilidad a la asfixia radicular.
El pH óptimo está comprendido entre 7,5 y 8, aunque admite suelos de pH 6,5.
Tiene gran resistencia a la salinidad del suelo y del agua de riego; siendo uno de los cultivos de huerta
que presenta más resistencia a la salinidad, pero aunque tolera una elevada conductividad eléctrica, se
entrevé la posibilidad de que pueda ser causante de la disminución de longevidad del esparragal.

EXTRACCIONES: la extracción por ha de la planta de espárrago es de:

86 -100 kg de N

28 – 34 kg de P 2 O 5

90 – 106 kg de K 2 O

Con alto requerimiento de boro.

4.4. Agua

Tratándose de una planta que tiene en sus brotes más de 90% de humedad,
se entiende que la presencia de ésta es necesaria, sino la deshidratación
disminuirá la calidad del turión y la falta de humedad evitará la absorción de
nutrientes.

Ciclo: II 11 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

El agua a emplearse no debe ser salina, la alta concentración de sales causaría quemaduras en los
brotes tiernos.

Los riegos tecnificados son excelentes para el cultivo de espárrago y cuando se apliquen bien.

Es una planta que soporta bien la sequedad del ambiente. Las relativas medias favorecen el desarrollo
del cultivo, las altas agravan los problemas de CERCOPORIOSIS, ROYA y la MOSCA PRODIPLOSIS.

CICLO DE VIDA DEL ESPARRAGO

El tiempo de duración comercial de una plantación está, pues, relacionada a los cuidados culturales que
se le dedique; es normal aceptar un promedio de 10 a 15 años de vida comercial.

Las semillas germinan en un periodo de tiempo


relativamente largo, si lo comparamos con
otras especies hortícolas. La duración de la
germinación dependerá de las temperaturas
del suelo. Temperaturas altas, sobre los
30°C, provocan una germinación más rápida
(10días) y temperaturas de 6°C influyen
en un proceso de germinación que puede durar
hasta 2 meses.

La planta desarrollará sus raíces, tallos, hojas, flores y frutos de manera que a los 5 meses tendrá un
promedio de 16 raíces reservantes y 10 ramas con sus hojas, además de formar un rizoma alargado y
consistente, aunque este desarrollo dependerá no solo de las temperaturas sino también del cultivar,
de los cuidados culturales y de los riesgos oportunos. Una planta con estas características estará apta
para ser trasplantada, considerando que una edad óptima para el trasplante, sobre todo en variedades
precoces, es de 5 meses. En el Perú los agricultores acostumbran realizar este trasplante a los 8 a 10
meses en Trujillo y a los 4 meses en Ica y Lima. Se ha observado que cuando los trasplantes se realizan
con plantas más jóvenes éstas se recuperan más rápidamente que cuando los trasplantes ocurren con
plántulas de 8 a 10 meses, pero el porcentaje de mortalidad en plántulas de 4 meses es mayor que en
plántulas de 8 a 10 meses. En estos casos se debe considerar las condiciones climáticas, de periodos
de frío intenso para realizar las siembras una vez pasada esta etapa.

Ciclo: II 12 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Para realizar el trasplante se eliminará totalmente la parte vegetativa superficial de la planta, de manera
que se trasplanta sólo las raíces y rizoma y así evitar enfermedades y plagas que puedan transmitirse
en las hojas. Producido el trasplante, la planta desarrollará emitiendo sus tallos, hojas y formando sus
flores y frutos. En el Perú 10 meses debe ser conveniente, si la planta ha tenido los cuidados culturales
adecuados, aunque muchos agricultores acostumbran prolongar este periodo hasta 12 y 14 meses.

Terminado el periodo de crecimiento activo, la planta esta apta para ser cosechada, por esto algunos
agricultores proceden a realizar un periodo de agoste, que puede durar 15 días o 1 mes; caso contrario
un chapodo directamente.

Luego se procederá a eliminar la vegetación superficial de la planta, se abona, riega y se iniciará la


emergencia de los brotes, que serán verdes si no se aporcaron las plantas o blancos si se procedió a
realizar un aporque previo.

Terminada la cosecha, para el esparrago blanco se procede a desaporcar; y luego para cualquier tipo
de espárrago nuevamente se abona, se riega y de deja que los brotes se desarrollen normalmente
emitiendo sus tallos y sus hojas hasta la floración; este periodo durará 4 a 6 meses en zonas con climas
cálidos o hasta 8 ó 9 meses en zonas con climas templados o fríos, varía este periodo de acuerdo a los
rendimientos y calidades.

Este último ciclo de formación de planta y cosecha se repetirá continuamente, produciendo cosechas 1
ó 2 veces al año de acuerdo al desarrollo de la planta, al clima y a los requerimientos comerciales.

Estos periodos de desarrollo y cosecha del espárrago continuarán por 10 o más años de acuerdo a los
rendimientos que se tenga, en general el espárrago mostrará una curva de producción que con los años
debe iniciar su descenso por lo que el tiempo de vida de la esparraguera dependerá de que los
rendimientos sean económicos.

5. MATERIAL VEGETAL.

CULTIVARES

El espárrago cultivado es una especie muy uniforme y relativamente libre de variaciones, por lo que el
espárrago comestible de la antigüedad no difiere mucho del actual. Esta uniformidad hace que su
mejoramiento sea muy lento y difícil, puesto que la variabilidad es muy pobre y por lo tanto la
segregación genética es escasa.

Ciclo: II 13 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Por otra parte, el espárrago es muy influenciado por la variación de las


condiciones ecológicas por lo que sus características pueden variar en gran
manera entre un clima y otro y confundir estas variaciones, que no son
hereditarias, con las hereditarias.
La presencia de enfermedades en el espárrago como la roya,
puccinia asparagi determino la necesidad de trabajar en la búsqueda de
resistencia y ya en 1919 Norton dispuso de la variedad Martha Washington
y en1921 de la Mary Washington que demostraron resistencia a esta
enfermedad.
Bottner estableció las características básicas para clasificar una variedad: precocidad, rapidez de
crecimiento, rendimiento, vida productiva, consistencia, diámetro, forma de tallo y de la cabeza, forma
y dureza de escamas y con menor importancia sabor y color; además debería considerarse resistencia
a enfermedades.

Los cultivares de espárrago, según Ellison, pueden ser de 2 clases de acuerdo al color del turión:

1. Variedad de turiones de color verde claro o blanco, como la variedad Connover’s Colossal y
Mammoth estas variedades son poco sembradas y las puntas de los brotes son rojizas antes de ser
expuestas a la luz, los turiones son delgados y de color verde claro si les da la luz; son variedades
tardías y además susceptibles a la roya.
2. Variedades de turiones de color verde oscuro, como las variedades Mary Washington,
palmetto, Argenteuil. Son las más antiguas y comunes. El color verde oscuro lo toman estos cultivares
al estar expuestos a la luz solar.
La variedad Mary Washington proviene del cruce de 2 líneas seleccionadas, más otras líneas femeninas
cruzadas con una planta masculina del cultivar Washington y es resistente a la roya.
La variedad Mary Washington remplazó tanto a las variedades de color verde claro como a las verde
oscuras por su resistencia a la roya, su alta calidad al formar oca fibra y su precocidad.

Características de algunos cultivares

Mary Washington 500: Presenta turiones variables en tamaño y abundancia, poca precocidad, puntas
no muy compactas, de color verde oscuro, con ligero tono púrpura en el
extremo resistencia a la roya, susceptible a Fusarium.

Mary Washington 500W: Precoz, de buena productividad y calidad,


tiene brotes grandes y uniformes de color verde oscuro, puntas no muy

Ciclo: II 14 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

compactas, es resistente al wilt y roya, tolerante al Fusarium. Apropiado para mercado fresco e
industrial, resistente al transporte.

US-72: Es de turiones grandes, de color verde oscuro, con pocos tonos púrpura oscuro en la punta,
punta cerrada, muy productiva, uniforme en la calidad de los turiones y resistente a la roya y Fusarium.

UC-157-F1: De turiones de color verde oscuro, bráctea verde claro, con poca coloración púrpura en la
punta, turiones lisos, cilíndricos, de punta cerrada, compacta y puntiaguda, bajo contenido de fibra.
Cultivar precoz, de alta producción y uniforme. Tolerante a fusarium y susceptible a la roya.

Jersey: esta variedad, al igual que las otras, es un híbrido masculinoide con producciones muy altas,
puntas de los turiones largos y verdes, con brácteas moradas. Tolera el fusarium ya la puccinia esparagi.
Esta variedad se desarrolló para climas templados y fríos.

Las variedades cultivadas de espárragos se pueden agrupar en dos tipos:

- Espárragos blancos: Son más dulces, gruesos y fibrosos. Requieren de aporca.

- Espárragos verdes: Más delgados y menos fibrosos. Son los más cultivados en el Perú.

Las variedades más cultivadas en el país corresponden a las verdes y de ellas las de mayor importancia
son: Mary Washington, UC-72, UC-157 F1 y UC-157 F2 las variedades UC-157 son de mayor
rendimiento y algo más precoces. A su vez la UC-72 presenta un crecimiento más tardío de los turiones,
característica que la hacen más deseable (producción más tardía y encuentra mejores precios).
La UC-72 es la variedad más usada. La UC·157 F, y F2 se cultivan.

Existen diferentes criterios de clasificación varietal, entre los que la coloración de los brotes es la más
importante, habiendo variedades de brotes de color púrpura que una vez expuestos a la luz adquieren
una tonalidad verde oscura, y otras de brotes violáceos y rosados, que viran a verde claro al ser
expuestas a la luz.

Las características que deben reunir las variedades de espárragos verde, deben ser las siguientes.
-Precocidad.
-Resistencia al espigado de la cabeza.
-Color.
-Resistencia a enfermedades, especialmente por Roya.
-Grosor medio del turión.

Ciclo: II 15 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Las variedades más aptas para el cultivo del espárrago verde son: Verde de California, UC-157, Mary
Washington, Jersey Giant,etc.

*UC-157: variedad obtenida en 1.980 en Estados Unidos. Se trata de una variedad específica para la
producción de turiones verdes. Se comercializan los híbridos F1 y F2. El híbrido F1 es más productivo
y de mejor calidad que el híbrido F2. Es una de las variedades más precoces y más productivas del
mercado.
6. MEJORA GENÉTICA.

Los principales objetivos que se persiguen en la Mejora Genética del espárrago verde son:

• Precocidad.
• Incremento y agrupación de la producción.
• Buena calidad, uniformidad y apariencia atractiva del turión.
• Disminución de la fibrosidad del turión.
• Mantenimiento de las brácteas cerradas en el turión.
• Resistencia a plagas y enfermedades.
• Cultivares totalmente masculinos.

Actualmente las investigaciones se centran por un lado en el cultivo de anteras como fase previa para
obtener "supermachos" (YY) que son cruzados con hembras (XX) y dan lugar a híbridos totalmente
masculinos, que son empleados como cultivares.

En la producción de "supermachos" se emplean dos métodos:

1.- La autofecundación de flores hermafroditas que aparecen en individuos machos andromonoicos.


2.- El cultivo de anteras para producción de callos y posterior regeneración de plantas.

Ciclo: II 16 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

SISTEMA PRODUCCION DE ESPARRAGO EN LA COSTA DEL PERU

TRASPLANTE DE CORNAS O PLANTINES

12 meses de crecimiento y desarrollo

PRIMERA COSECHA dura 15 a 30 días

Luego de 4 a 5 meses

SEGUNDA COSECHA dura 30 días

Luego de 4 a 5 meses

TERCERA COSECHA dura 45 a 60 días

Luego de 4 a 5 meses

CUARTA COSECHA dura 30 días

Luego de 4 a 5 meses

QUINTA COSECHA dura 60 días

Ciclo: II 17 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRODUCCION DE ESPARRAGO

1. PROPAGACION

2. PREPARACION DEL TERRENO

3. TRANSPLANTE CORONAS O PLANTINES

4. APORQUE

5. SOQUEO

6. FERTILIZACION

7. RIEGO

8. CONTROL DE MALEZAS Y PLAGAS

9. COSECHA

Ciclo: II 18 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO

Los sistemas de establecimiento de una esparraguera son con la plantación de coronas así como
con plantines, las que se producen en un vivero. La calidad de la corona tiene relación directa con la
calidad del producto. De ahí que se recomienda obtenerla en viveros especializados antes que
producirlas directamente.

El cultivo se inicia con el almacigado, esta fase puede durar dos a seis meses, luego se trasplanta y su
primera cosecha ocurre alrededor del 13avo mes luego del trasplante (al año).
El cultivar más sembrado es el hibrido UC -157, y la densidad de siembra va desde 15000 plantas/ha
hasta 30000 plantas/ha.

El espárrago es un cultivo perenne; sin embargo, su follaje es estacional, es decir la duración del follaje
corresponde a una estación mientras que su rizoma y raíces son perennes.

Esta condición implica que las raíces se desarrollen y acumulen sustancias constantemente en base a
los nutrientes elaborados en las hojas y tallos y los elementos que toman del suelo a través de los pelos
absorbentes. Al eliminarse la parte aérea de la planta, las raíces que han acumulado gran cantidad de
sustancias de reserva, buscaran dedicarla a la formación de nuevos brotes que restablezcan el
equilibrio perdido al eliminar la parte aérea.

Semilla
La semilla es pequeña, en 1 gramo se tendrán entre 40 y 50 semillas de manera que en un kilo se
podrán tener 40,000 y 50,000 semillas. Humedades de 12% en las semillas determinan un proceso de
germinación rápido.

La temperatura óptima del suelo para la germinación está entre 24°C y 30°C. Temperaturas más bajas
retardan la germinación y aún la detienen, cuando se llega a 10°C; con temperaturas muy altas, más
de 30°C el proceso de deshidratación es muy fuerte y la semilla puede morir. Por lo tanto las siembras
de las semillas deben realizarse en primavera y verano en climas templados y en cualquier época en
zonas de climas tropicales o subtropicales.

Ciclo: II 19 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Camas Almacigueras.

ALMACIGO:
Teniendo en cuenta el tiempo de demora de la semilla en germinar (4 a 6 semanas), las condiciones
del almacigo debe ser óptima. Esto quiere decir que el suelo para almacigar debe ser bien nivelado,
para evitar acumulaciones de humedad y por ende malezas, suelo suelto y bien mullido para que
permita el desarrollo apropiado de la radícula y una fácil extracción de las coronas del almacigo.

Las semillas antes de sembrarlas en el almacigo deben de ser desinfectadas con un fungicida como
HOMAI, CAMPTAN, a una proporción de 5 a 10 gr/kg de semilla.

UN GRAMO DE SEMILLA DE ESPARRAGO = 50 SEMILLAS APROXIMADAMENTE

El almacigo puede realizarse en camas o surcos. Las camas para el almacigo deben ser bien
niveladas, mullidas, sin piedras ni malezas y con altos contenidos de materia orgánica. La siembra
puede hacerse al voleo o en surquitos perpendiculares a lo largo de la cama de almacigo, la siembra
al voleo no son regulares por lo que es aconsejable solo las siembras en surcos.

Camas de almacigo.
5 – 10 m

1m

0.50m

15cm

Las siembras en surcos perpendiculares deben realizarse en camas de 5m de largo si la


pendiente es grande o 10 m de largo si la pendiente es poca, el ancho será de 1m, los surcos
serán trazados a 15cm de distancia y se sembrara la semilla de 5 a 6 cm de distancia.
Luego se cubrirá estas semillas con 1.5cm de tierra.

Entre cama y cama de almacigo se dejara camino de 50cm de ancho para que sirva de tránsito
y realizar con facilidades las labores culturales.

Ciclo: II 20 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

ABONAMIENTO EN ALMACIGO:

Tratándose en suelos para almácigos, la presencia de materia orgánica por ha es mucho más
importante, con dosis de 20Tm/ha para suelos pobres o 6Tm/ha para suelos ricos,
constituyéndose una buena práctica. Esta aplicación puede ser a la totalidad del campo o en
franjas en la zona donde se va a colocar la semilla.

FORMULA DE FERTILIZACION EN ALMACIGOS: 180 – 100 –


100
1/3 Al mes de la emergencia
1/3 A los dos meses
1/3 A los tres meses

DESHIERBOS EN ALMACIGO EN ALMACIGO:

Puede realizarse manualmente o utilizando químicos como SENCOR (Metribuzina) para hoja
ancha y agosta. Antes de la emergencia de las plántulas de esparrago a una dosis de 0.5 l/ha.

El almácigo puede realizarse en camas, surco o bandejas.


 El almácigo en camas: deben ser bien niveladas, sin piedras ni malas hierbas y con alto
contenido de materia orgánica. La siembra puede hacerse al voleo o en agujeritos. Las
siembras en camas con surcos transversales o con agujeros en el suelo, hechas con una
plantilla son las más recomendables.

 El almácigo en surcos: se realiza también con una buena preparación del suelo; sin terrones,
muy mullido o suelto y eliminado toda la paja, mala hierba y piedras. Preparado el suelo se
trazarán surcos de 0.50m de ancho y se sembrarán las semillas a línea corrida a los dos lados
del surco cada 0.05 cm una semilla; las semillas se cubrirán con 2cm de tierra. La siembra se
podrá hacer en el fondo del surco o en el camellón aplanado dependiendo de tipo de suelo y
riego.
Comparando estos dos sistemas, con la siembra en camas se podrá sembrar un promedio de 900,000
semillas y con las siembras en surcos se tendrá sembradas 1, 000,000 semillas promedio por hectárea.
Las siembras en camas de almácigo tendrán como ventajas una menor utilización de agua así como
un mejor control de plagas y enfermedades; en cambio los almácigos en surcos permitirán fácil
deshierbo y riego, y menor cantidad de mano de obra.
Para la siembra por hectárea de almácigo se utilizará alrededor de 30 kg de semilla en promedio.

Ciclo: II 21 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

 Almácigos en Bandejas de Tecnopor o plástico: este método se


podría utilizarse para plántulas que se van a trasplantar a los 2 meses
como máximo, este método es bastante caro por el costo de las
bandejas de tecnopor, la mano de obra y el tipo de suelo que se utiliza.
Tratándose de suelos para almácigos, la presencia de materia orgánica
es mucho más importante. Aplicaciones entre 10 a 20Tm de materia
orgánica por hectárea o también la utilización de humus de lombriz
5Tm/Ha o compost 10 Tm/Ha. las mismas que deben ser incorporados
previo a la colocación de las semillas.

El almácigo debe recibir, de acuerdo al nivel de fertilidad del suelo,


adecuados niveles de Nitrógeno, Fosforo y Potasio. Dosis promedio de
250 Unidades de N, 100 Unidades de P2O5 y 120 unidades de K2O por hectárea son recomendables.
Todo el P2O5 y el K2O y un tercio de N se aplicarán antes de la siembra de la semilla y las otras
unidades de N al 1er y 3er mes, en esta forma se asegurarán un desarrollo progresivo de las plántulas
en base a disponibilidades constantes de estos elementos.

Trasplante

Las plántulas de espárrago permanecen en almacigo entre 4; 8 y 12 meses, el desarrollo vegetativo


puede ser muy bueno, o en algunos casos el cultivar más precoz, pudiendo en este caso realizar el
trasplante antes de los doce meses.

Por lo general una planta lista para el trasplante debe tener cuando menos 8 tallos desarrollados y
vigorosos, que deberá alcanzar normalmente a los 4 meses y la corona deberá pesar no menos de
30 gramos.
LABOR CULTURAL PREVIO AL TRASPLANTE.
El suelo para sembrar definitivamente el espárrago debe ser un suelo profundo, con retentividad de
humedad baja a media y con materia orgánica abundante. Plantaciones que deben ser sometidas a
un régimen de sequía para favorecer la formación de turiones, si el suelo acumula mucha humedad
alargaría el periodo vegetativo con una pérdida de nutrientes.
Una vez preparado y mullido el suelo para el trasplante:
Marcación y confección de surcos de plantación con maquinaria adecuada (arado de doble vertedera).
Los surcos o zanjas irán espaciados entre sí a 1,5 m. para espárrago verde y a 2.0 m. para espárrago
blanco.
Profundidad y ancho del fondo de los surcos:
Espárrago verde 20 - 25 cm. de profundidad
Espárrago blanco: 25 - 30 cm. de profundidad
Ancho de la base del surco: 20 cm. para que las coronas queden extendidas.
Previo a la plantación se aplica el fósforo y potasio en el fondo del surco, los que se pueden colocar
junto con los insecticidas del suelo. Luego se tapan con una capa de tierra de 3 a 5 cm. de espesor.

Ciclo: II 22 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Densidad en bandejas es de 1.15 kg de semilla/ha en bandejas y a las 12


semanas ya está lista la plántula para el trasplante.
DESINFECCION DE LAS CORONAS ANTES DEL TRASPLANTE.

BENZOMIL 500 = 100gramos + ERGOSTIM = 25 ml todo para 25 litros de agua.

Esta tratamiento evitara: pudrición de las coronas y raíces, Marchitez (Fusarium oxysporum).

Se realiza este tratamiento a las coronas por inmersión y previo al trasplante en la solución antes
preparada por el tiempo de 5 minutos.

Las coronas se colocaran en el fondo del surco de riego encima de la MO y suelo depositado previamente.

Luego se tapara con una capa de tierra de 5 cm. de alto y se procederá a regar, con riegos lentos y ligeros,
a los 2 días se agregara 5cm de tierra y se regara otra vez y 2 días después se repite el mismo
procedimiento.

Una corona de buena calidad debería presentar las siguientes características:


- Peso sobre 30 gramos cada una
- Raíces carnosas abundantes, mínimo 10 bien formadas.
- Yemas grandes, sobre 4-6 no brotadas.
- Sanas, sin heridas ni evidencia de ataque fungoso.
Una vez preparado el suelo y fertilizado según las recomendaciones técnicas, se procede a
plantar las coronas seleccionadas y desinfectadas.
Se ponen en el fondo del surco con el rizoma o cabeza hacia arriba y las raíces extendidas.
Luego se tapan las coronas con una capa de tierra de 3 a 5 cm de espesor.

A continuación se efectúa un riego lento por la zanja.

Las plántulas permanecerán en el almácigo entre 4 y 8 meses. El desarrollo vegetativo bueno o pobre
y la disponibilidad del campo para el trasplante son los factores que pueden variar la edad del
trasplante. En general, una planta lista para el trasplante debe tener alrededor d 8 tallos desarrollados
y vigorosos, 18 raíces y 4 yemas turgentes, aunque el número de raíces es la importante.

Las siembras directas no han dado buen resultado pues se tiene un alto porcentaje de fallas en el
campo, las labores culturales son difíciles de realizar y debe tenerse mucho cuidado con el riego,
además de que se necesita mucha agua y más mano de obra.

Ciclo: II 23 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Distanciamiento entre surcos: el distanciamiento entre surcos se realiza acorde con el tipo de
producción de espárrago que se requiere conseguir.

Para el espárrago Blanco: los distanciamientos entre surcos utilizados varían desde 2.50 hasta
1.80m, sin embargo y dependiendo del tipo de suelo, los distanciamientos pueden ser d 2.00m cuando
los suelos son de textura franca y de 2.20m cuando los suelos son arenosos.
Para el espárrago verde: se utilizan distanciamientos de 1.20 a 2 m entre surcos, en las condiciones
del Perú distanciamientos de 1.30m serían los más adecuados.

La profundidad de siembra de las coronas, variará de acuerdo al tipo de espárrago que se desea
producir, verde o blanco.

Para esparrago blanco 40cm de profundidad en suelos orgánicos, entre 20 y 30 cm en suelos francos
o arenosos.

Para esparrago verde: en el Perú, la profundidad se siembra recomendada sería de 20 cm en suelos


arenosos y 15 cm en suelos francos.
Los distanciamientos entre plántulas o coronas en base a observaciones realizadas en Trujillo,
Chimbote e Ica, los distanciamientos de 30 a 40 cm entre coronas son las más adecuadas, pues
permiten una línea continua y uniforme de cosecha a lo largo del surco sin perderse espacios entre
plantas.
No es recomendable la siembra de coronas dañadas o la siembra de 2 coronas por golpe o partir las
coronas porque el ingreso de enfermedades podría ser mayor y el campo no sería uniforme. Estas
prácticas deben desecharse.

Labores culturales
El espárrago requiere cuidados prolongados que se traducen no solo en controlar los insectos,
enfermedades y malas hierbas sino fundamentalmente en realizar labores de cultivo que mantengan
un desarrollo constante y uniforme de la plantación.

La fertilización debe producirse a los dos meses de trasplante, a los 5 meses de desarrollo y antes del
inicio de la cosecha, en el primer caso con nitrógeno, fósforo y potasio y en el segundo y tercer caso
con nitrógeno solamente. El nitrógeno se aplicará a razón de 1/3 por vez. En total las dosis a aplicar
dependerán de la riqueza del suelo, aunque dosis promedio de 250 unidades de Nitrógeno. 120
unidades de P2O y 150 unidades de K2O deben ser las adecuadas teniendo en cuenta los promedios
de riqueza de los suelos.

Ciclo: II 24 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

7.1. Preparación del terreno

ESTABLECIMIENTO DE LA ESPARRAGUERA
Como el cultivo debe permanecer en el suelo al menos por 10 años, la elección del suelo y su
preparación son aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta para el establecimiento de la
esparraguera.

Será necesario una buena labor de subsolador, para facilitar la posterior exploración y fácil desarrollo
de un potente sistema radicular, así como pases cruzados de cultivador y fresadora que favorezcan la
uniformidad de distribución de enmiendas y abonados de fondo y la consecución de una estructura
mullida, a la hora de trazar los surcos, en cuyo fondo se desarrollará el material vegetal, pero se
recomienda que este no sobrepase los 50 cm. de profundidad. En este caso el fondo del surco respecto
al nivel del suelo estará a 10-15 cm. En la profundidad influye el tipo de órgano a plantar, garra o plántula,
la diferencia va ser aproximadamente de 5 cm, siendo el rizoma de la garra no superior a esa altura, y
que deberá dirigirse erguido para mantener su tropismo.
Al no tener que blanquear, se puede prescindir de utilizar caballones.

LABORES CULTURALES PREVIAS A LA PLANTACION

Marcación y confección de surcos de plantación con maquinaria adecuada (arado de doble vertedera).
Los surcos o zanjas irán espaciados entre sí a 1,5 m. para espárrago verde y a 2.0 m. para espárrago
blanco.

Profundidad y ancho del fondo de los surcos:


• Espárrago verde 20 - 25 cm. de profundidad
• Espárrago blanco: 25 - 30 cm. de profundidad
Ancho de la base del surco: 20 cm. para que las coronas queden extendidas.
Previo a la plantación se aplica el fósforo y potasio en el fondo del surco, los que se pueden colocar
junto con los insecticidas del suelo. Luego se tapan con una capa de tierra de 3 a 5 cm. de espesor.

7.2. Trasplante.
El trasplante depende del tipo de material vegetal a implantar, garra o plántula.

- Plántula: se obtienen a partir de semillas híbridas. El momento del trasplante la plántula presentará
un plumerillo de unos 10-12 cm de longitud que por su base mostrará un segundo plumero más o
menos crecido.

Ciclo: II 25 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

En la plantación con planta en cepellón puede obtenerse producción de turiones a los dos años, después
de haber realizado la plantación en el suelo definitivo de cultivo; pero en climatologías cálidas, al año
de haber realizado la plantación ya se puede obtener cosecha.

- Corona o garra: las garras son obtenidas en los semilleros, se recomienda que las garras pesen
unos 60 g, siendo conveniente desechar aquellas cuyo peso es inferior a los 20 g.
Al año de realizar la plantación con garra en climas cálidos se obtiene la primera recolección; siendo
recomendada esta forma de plantación para cultivo forzado en invernadero.

PREPARACION DEL TERRENO PARA TRANSPLANTE

1. PREPARACION DE TERRNOS PARA AREAS NUEVAS.


2. DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA ORGANICA.
3. APLICACIÓN DE FERTILIZANTES DE FONDO.
4. MEZCLA DEL SUELO +MATERIA ORGANICA+FERTILIZANTE.
5. PLANCHAR EL FONDE DEL SURCO.
6. TERRENO LISTO PARA TRASPLANTE.
En resumen la preparación del terreno:
a. Planificación y presupuesto.
b. Cultura empresarial basada en valores.
c. Trabajo bien hecho: oportuno, económico, uniforme.
7. Elegir un sistema de riego confiable NO BARATO.
8. Hacer prueba de campo sobre niveles de materia orgánica, fertilización de fondo, distancia entre
surco entre hilera y planta.

TRASPLANTE DE PLANTINES: PROCESO


a) Desinfección de plantines con HOMEI.
b) Los plantines deben estar siempre bajo cobertura (malla rachell) en espera del trasplante.
c) El área de trasplante debe estar humedecida con riego por goteo.
d) La narración de los hoyos en el campo se debe hacer con una rueda marcadora.
e) Colocación de plantines en los hoyos ya marcados anteriormente, hasta el cuello del plantín.
f) Compactar el plantín con tierra alrededor del plantín.

TRASPLANTE:
Las plántulas permanecerán en el almácigo entre 4 y 8 meses. El desarrollo vegetativo bueno o pobre
y la disponibilidad del campo para el trasplante son los factores que pueden variar la edad del trasplante.
En general, una planta lista para el trasplante debe tener alrededor d 8 tallos desarrollados y vigorosos,
18 raíces y 4 yemas turgentes, aunque el número de raíces es la importante.

Ciclo: II 26 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Las siembras directas no han dado buen resultado pues se tiene un alto porcentaje de fallas en el
campo, las labores culturales son difíciles de realizar y debe tenerse mucho cuidado con el riego,
además de que se necesita mucha agua y más mano de obra.

Distanciamiento entre surcos: el distanciamiento entre surcos se realiza acorde con el tipo de producción
de espárrago que se requiere conseguir.

Para el espárrago Blanco: los distanciamientos entre surcos utilizados varían desde 2.50 hasta
1.80m, sin embargo y dependiendo del tipo de suelo, los distanciamientos pueden ser d 2.00m cuando
los suelos son de textura franca y de 2.20m cuando los suelos son arenosos.

Para el espárrago verde: se utilizan distanciamientos de 1.20 a 2 m entre surcos, en las


condiciones del Perú distanciamientos de 1.30m serían los más adecuados.

La profundidad de siembra de las coronas, variará de acuerdo al tipo de espárrago que se desea
producir, verde o blanco.

Para esparrago blanco 40cm de profundidad en suelos orgánicos, entre 20 y 30 cm en suelos francos o
arenosos.

Para esparrago verde: en el Perú, la profundidad se siembra recomendada sería de 20 cm en suelos


arenosos y 15 cm en suelos francos.

Los distanciamientos entre plántulas o coronas en base a observaciones realizadas en Trujillo, Chimbote
e Ica, los distanciamientos de 30 a 40 cm entre coronas son las más adecuadas, pues permiten una
línea continua y uniforme de cosecha a lo largo del surco sin perderse espacios entre plantas.

No es recomendable la siembra de coronas dañadas o la siembra de 2 coronas por golpe o partir las
coronas porque el ingreso de enfermedades podría ser mayor y el campo no sería uniforme. Estas
prácticas deben desecharse.

Labores culturales
El espárrago requiere cuidados prolongados que se traducen no solo en controlar los insectos,
enfermedades y malas hierbas sino fundamentalmente en realizar labores de cultivo que mantengan un
desarrollo constante y uniforme de la plantación.

La fertilización debe producirse a los dos meses de trasplante, a los 5 meses de desarrollo y antes del
inicio de la cosecha, en el primer caso con nitrógeno, fósforo y potasio y en el segundo y tercer caso
con nitrógeno solamente. El nitrógeno se aplicará a razón de 1/3 por vez. En total las dosis a aplicar
dependerán de la riqueza del suelo, aunque dosis promedio de 250 unidades de Nitrógeno. 120
unidades de P 2 O y 150 unidades de K 2 O deben ser las adecuadas teniendo en cuenta los
promedios de riqueza de los suelos.

7.3. Siembra directa.

Se depositan dos líneas de semillas separadas entre sí unos 25 cm, dejando a cada lado de las líneas
de siembra un metro aproximadamente, por tanto el gasto en semilla será de unos 3 kg semillas/ha.

Ciclo: II 27 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

7.4. Manejo de malezas.

La presencia de malas hierbas además de competir en la captación de agua y fertilizantes, dificulta la


localización y posterior recolección de los turiones verdes.
En la etapa de formación y desarrollo de los plumeros, la parte aérea sintetiza las sustancias de reserva
que son acumuladas en las garras; pero en la fase de recolección se produce una migración de las
reservas acumuladas en la garra que son empleadas en la formación de turiones. Por tanto, es posible
emplear herbicidas sistémicos vía foliar en la fase de recolección, pues solo afectan a los turiones
emergidos y no a la parte subterránea de la planta.

-Las materias activas empleadas contra malas hierbas anuales:


Materia activa Dosis Presentación del producto

Cianacina 50% - Suspensión concentrada

Linuron 45% 1-1.25 l/ha Suspensión concentrada

Metribuzina 70% 0.75 l/ha Polvo mojable

-Las materias activas empleadas contra dicotiledóneas anuales:


Materia activa Dosis Presentación del producto

Diuron 80% 0.50-3 l/ha Polvo mojable

Metribuzina 70% 0.75 l/ha Gránulo

-Las materias activas empleadas contra gramíneas anuales:


Materia activa Dosis Presentación del producto

Cianazina 50% - Suspensión concentrada

Metribuzina 70% 0.75 l/ha Gránulo

7.5. Densidad de plantación.

La densidad de plantación en el cultivo del espárrago verde oscila entre


25.000 y 30.000 plantas /ha. Pero si el cultivo se lleva a cabo en invernadero una densidad de plantación
adecuada sería de 33.000 plantas/ha para un marco de 1 x 0.33 m.
Con 25.000 plantas/ha se recomiendan marcos de plantación de 1.251.50 x 0.30 m o también:

Ciclo: II 28 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

DENSIDAD DE PLANTACION SEGÚN EL TIPO DE ESPARRAGO


Tipo de Sistema de Distancia entre Distancia entre Número de
esparrago plantación surco planta plantas/ha
verde Semidenso 1.50m 0.30m 22 200
Denso 1.50m 0.25m 26 600
blanco Semidenso 2.00m 0.30m 16 600
denso 2.00m 0.25m 20 000

Las ventajas o desventajas atribuibles a uno u otro sistema de plantación no son claras. Sin embargo,
se usa frecuentemente el sistema semidenso con buenos resultados

7.6. Fertilización

La producción y la buena calidad del turión está directamente


relacionado con una buena acumulación de reservas; primero
almidones de asimilación y luego azúcares, así como también
hidratos de carbono y minerales en las raíces reservantes. La
materia orgánica debe ser incorporada al suelo para favorecer
la captación del nitrógeno y el desarrollo de los microorganismos
del suelo.

La dosis de materia orgánica variará de acuerdo al tipo de suelo pero en general se debe aplicar más
de 10 Tm/ha y si es 20 Tm/ha mejor aún; la materia orgánica y más si es guano de animales es mejor
que esté seca para evitar quemaduras en las raíces.

Deben realizarse aplicaciones de materia orgánica a lo largo del surco, en bandas o puyado antes del
desaporque en espárrago blanco, y en el fondo del surco de riego en espárrago verde después de cada
cosecha y previo cultivo del suelo.

Se ha demostrado que el espárrago es un cultivo con moderados requerimientos nutritivos, por tanto los
aportes a realizar no serán elevados y si se tendrá cuidado en realizarlos en los momentos oportunos,
coincidiendo con las épocas de mayor demanda de la planta.

NIVEL DE FERTILIZACION Kg/ha


N P2O5 K2O CaO MgO S B
250-350 120-200 205-350 50-60 40-50 40-50 3-4

Extracciones anuales de 1 ha de espárragos verdes (kg/ha)

Ciclo: II 29 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Rendimiento en turiones (t/ha) N P2O5 K 2 O CaO MgO

6.47 154.4 43.1 192.8 122.4 12.8

4.53 102.9 49.8 122.8 86.2 8

2.25 72 36 90 - -

-NITRÓGENO: influye tanto en los procesos de desarrollo como en los de producción, aunque dosis
excesivas provocan una disminución del rendimiento, pues se reduce el número y calibre de los turiones.
Se recomienda las aportaciones nitrogenadas cuando el cultivo se encuentra en estado avanzado del
desarrollo de los plumeros.
La fertilización nitrogenada reduce los ataques de Rhizoctonia violacea al promover el desarrollo del
micelio en detrimento de la formación del esclerocio, impidiendo se esta forma su propagación.

-FÓSFORO: estudios han demostrado que el fósforo disminuye la fibrosidad de los turiones, mejorando
su calidad. Asimismo el desarrollo de raíces secundarias se ve influenciado por su presencia o ausencia.

-POTASIO: se trata del elemento más extraído por parte de la planta, y cuya deficiencia se manifiesta
por una disminución en la calidad de los turiones.

-CALCIO: las aportaciones de calcio resultan importantes para este cultivo, debido a la relación Ca/P,
que debería estar en la proporción 3/1.

-MAGNESIO: los rendimientos del cultivo dependen de la relación K/Mg.

-BORO: se trata del oligoelemento más importante, pues su carencia puede dar lugar a clorosis en los
cladodios, con posterior desecación y caída. Se recomienda el aporte de estiércol como abonado de
fondo para cubrir las necesidades de boro durante la primera etapa del cultivo. No debe descuidarse el
control de boro, pues puede ser bloqueado por un periodo de sequía.
Se podrá aplicar de 20-40 kg de bórax/ha cada tres años.

*Debido a la influencia del micro elementos (magnesio y boro) en la conducta del cultivo del espárrago,
es necesario conocer el contenido de estos y de otros en la planta como se muestra en la siguiente
tabla:

Ciclo: II 30 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Contenido en micro elementos en el espárrago verde (ppm)

Parte vegetativa Hierro Cobre Magnesio Boro Zinc Molibdeno

Turión 70 23 37 20 82 1.2

Tallo 36 14 21 750 23 1.5

Cladodios 119 13 74 26 6.2

-Abonado de fondo: el abonado de fondo se aportará conjuntamente con una labor profunda durante el
primer año de plantación:

• 30-60 t/ha de estiércol.


• 60 UF/ha de N.
• 100-200 UF/ha de P2O5.
• 150-250 UF/ha de K2O.

-Abonado de cobertera:

Durante la época de recolección no es conveniente hacer aportaciones minerales, ya que pueden


desequilibrar el proceso fisiológico de la planta, y por tanto disminuir la calidad de los turiones. Hay que
recordar que la planta está preparada de forma natural, debido a las reservas acumuladas en el periodo
de desarrollo vegetativo del año anterior.
Durante el desarrollo vegetativo es imprescindible el abonado de cobertera. A partir de septiembre no
se aportarán abonos minerales para no motivar la brotación tardía.

Durante el segundo año se recomienda la aplicación de:

• 15 t/ha de estiércol.
• 70-90 UF/ha de P2O5.
• 100-190 UF/ha de K2O.

A partir del tercer año se aportará:

• 15 tn/ha de estiércol.
• 100-250 UF de nitrógeno.
• 70-100 UF de P2O5.
• 150-250 UF de K2O.

Ciclo: II 31 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

OTRA PROPUESTA DE ABONAMIENTO

EXTRACCIONES: la extracción por ha de la planta de espárrago es de:

86 -100 kg de N

28 – 34 kg de P 2 O 5

90 – 106 kg de K 2 O

Con alto requerimiento de boro.

ABONAMIENTO:

1º PARA FORMACION: 20 – 30 TM/HA de materia orgánica.

250 – 200 - 250

DE PRODUCCION: 5 a 10 TM/ha de materia orgánica

400 – 250 – 350

2º EL PRIMER AÑO: se aporta 50 a 60 Tm/ha de materia orgánica

Abonamiento de fondo por ha. 96 kg de P2O5 y 250 kg de K2O

Abonamiento de Cobertura: 3 aportaciones de 50 kg de N.

3° SEGUNDO AÑO: el abono se realiza en invierno y constara de 15 Tm/ha de estiércol.

Abonado de fondo: 60 – 90 kg de P2O5 y 100 kg de K2O

Abonado de cobertura: 100 – 200 kg de N

60 – 100 kg de P2O5

150 – 250 kg de K2O

4º TERCER AÑO Y LOS SUSCESIVOS, se hará un aporte de 15 Tm/ha de estiércol.

Abonado de fondo: 100 -200 kg de N

60 – 100 kg de P2O5

150 – 250 kg de K2O

Abono de cobertura: 100 kg de N

Además deber recibir un aporte de 30 a 40 kg de Borax cada 2 a 3 años

Ciclo: II 32 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

7.7. Riego.

A lo largo del cultivo del espárrago verde, existen tres momentos importantes en cuanto al riego:
El primero tiene lugar en la plantación, este es único y solo tiene lugar el primer año de cultivo; los otros
dos corresponden por un lado a la recolección y por otro al desarrollo anual de la parte aérea, siendo
anuales y variables según el estado del cultivo.

El objetivo del riego de plantación será mantener la humedad del sistema radicular, y por tanto de
formación de la garra. Un exceso de agua induce clorosis en las plantas jóvenes, dando lugar a
amarillamientos en la punta de los plumeros; si por el contrario hay un déficit hídrico los plumeros se
desarrollan mal y la planta queda achaparrada.

El riego de recolección debe mantener la humedad en la zona próxima y donde vayan a emerger los
turiones. Se deberá tener en cuenta que una alteración en el meristemo terminal del turión provoca un
crecimiento irregular con deformaciones y pérdida del tropismo aéreo. Al inicio de este periodo se regará
hasta la capacidad de campo aportando aproximadamente 200-300 m3/ha y durante el periodo de
recolección se aplicará 30-40 m3/ha semanalmente, dependiendo del suelo, la modalidad de cultivo, la
climatología, etc.
En general esos riegos serán ligeros, procurando que el suelo no quede encharcado.

El riego de desarrollo de la parte aérea influye tanto en los nutrientes como en el agua para el buen
desarrollo de la parte aérea.
Durante este periodo si no se dispone de riego por goteo, es preferible regar por gravedad, que no por
aspersión; pues por este último sistema de riego se corre el riesgo de desarrollar enfermedades fúngicas
que afectan a la parte aérea, especialmente roya.
Se aplicarán aproximadamente 1-2 riegos semanales, oscilando las necesidades hídricas durante este
periodo entre 900-1000 m3/ha. El último riego se dará en septiembre, para evitar que haya brotaciones
tardías, que gastarán yemas de la próxima recolección y consumirán reservas de las raíces y estos
nuevos brotes no tendrán tiempo de restituir estas reservas consumidas antes de que finalice su ciclo.

Si se dispone de riego localizado, se regará por este sistema durante todo el ciclo de cultivo, tanto en el
período de recolección como en el de desarrollo vegetativo. Conviene instalar dos líneas portagoteros,
una por cada lado de cada hilera de plantas, se trata del mejor sistema de riego. Si no se dispone de
este sistema, durante el tiempo de recolección se debe de regar por aspersión; si es con
microaspersores es mejor. En cambio, durante el período de desarrollo vegetativo se debe de regar por
el sistema tradicional de gravedad.

Ciclo: II 33 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

El espárrago es una planta exigente en agua, por tener un sistema radicular tan amplio el
espárrago requiere que los riegos sean frecuentes y constantes durante todo el desarrollo de la
plantación.

Los riegos deben ser constantes durante el desarrollo vegetativo, eliminarse en el periodo de descanso
o agoste de la planta y constante otra vez después de chapodo y durante la cosecha.

La frecuencia de riego dependerá del clima y del tipo de suelos fundamentalmente. Si el suelo es suelto
y las temperaturas altas la frecuencia del riego será mayor pero al mismo tiempo los riegos deberán ser
más ligeros.

Las necesidades del agua de este cultivo se estiman en 18,000 m3/ha en la etapa de almacigado con 5
meses de almácigo; 12,000 m3/ha para la etapa de trasplante y hasta la primera cosecha y hasta 6,000
a 8,000 m3/ha en promedio entre cosechas dentro de un sistema de riego por gravedad; estas
cantidades pueden disminuir sustancialmente con la utilización de riegos tecnificados y el tipo de éste.

Ciclo: II 34 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

SANIDAD EN CULTIVO DE ESPARRAGO

Ciclo: II 35 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

8. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

8.1. PLAGAS DEL ESPARRAGO.

Ciclo: II 36 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

El esparrago es una planta rustica en relación al ataque de plagas, pero dentro de estas se pueden citar
algunos gusanos comedores de brotes, gusanos de tierra, trips, pseudococus, pulgones,
mosquillas de los brotes y ácaros como arañita roja.

A. -GUSANOS DE ALAMBRE (Agriotes lineatus).

Los adultos son escarabajos de 1 cm de largo, de color negro y las larvas son cilíndricas de color amarillo
y consistencia dura que pueden medir hasta 25 mm.
Como el desarrollo larvario dura hasta cuatro años en un suelo infectado podemos encontrar larvas de
distintas edades. Viven a diferentes profundidades, según la época del año, al ser muy sensibles al calor
y a la sequedad.
Los daños dan lugar a mordeduras y taladros en órganos subterráneos de la planta: raíces, garras,
yemas y turiones.

Control.

-Se recomienda la aplicación de las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Carbofurano 2% + Isofenfos 3% 70 kg/ha Gránulo

Clormefos 5% 60 kg/ha Gránulo

Fonofos 5% 40-50 kg/ha Gránulo

Fonofos 55% 6-7 l/ha Suspensión en cápsulas

B. GUSANOS DE TIERRA
Comprende varias especies del orden de los Lepidópteros, familia Noctuidae como Feltia spp, Agrotis
spp y Prodenia spp. Las larvas o gusanos miden hasta 4-5 cm de largo, tienen un cuerpo cilíndrico y
pueden ser de color gris, marrón plomizo o negro con algunas manchas oscuras.

Durante el día permaneces enterrados en el suelo al pie de la planta y se caracterizan porque al ser
recogidos se doblan en forma en forma de rosca. Son muy activos durante la noche donde causan los
mayores daños.

A nivel de plántulas en el almacigo cortan los tallos tiernos. En campos en cosecha muerden los turiones
antes de su emergencia causando deformaciones y en ataques severos se obtienen turiones con
orificios redondos y grandes.

Ciclo: II 37 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

CONTROL

En campos ya instalados su daño puede controlarse aplicando cebos tóxicos al suelo o base de afrecho
(100 Kg), melaza (4 galones) mezclado con Dipterex (300 gr) o Atabron o Dipel.

C. TRIPS
Es un insecto del orden Thysanoptera, familia Thripidae, especie
Thrips tabaco. Los adultos son insectos muy pequeños de cuerpo alargado
y ahusado de 1 a 2 mm de color amarillento a café con o sin alas, los estadios
ninfales son blancos amarillentos de 0.2 a 1 mm.
Los daños son causados tanto por adultos como por ninfas que se
ubican debajo de las brateas escamosas que recubren las yemas, raspando
y chupando la savia. En plantas de color verde claro se encuentran con mayor frecuencia.
En bajas infestaciones su daño es poco perceptible pero luego causan un amarillamiento del
tejido y deformación de los turiones. La presencia de trips en los turiones produce el rechazo del
producto en los mercados internacionales.

PLANTAS HOSPERDERAS
Cebolla, col, frijol, calabaza, melón, nabo, betarraga, orégano, papa, perejil, poro, tomate,
cucurbitáceas, crucíferas, leguminosas, otras plantas ornamentales y árboles frutales, que en suma
sobrepasan las 300 especies hospederas.

IMPORTANCIA ECONÓMICA
Plaga estacional, las mayores infestaciones se registran en los meses de primavera y verano

FACTORES QUE DIFICULTAN SU MANEJO


Diversidad de plantas hospedantes, alta tasa de reproducción,
Capacidad de adquirir resistencia a insecticidas y capacidad para adaptarse a condiciones de
sequía prolongada, suelos arenosos. Número limitado de enemigos naturales e ineficiencia de los
insecticidas convencionales.
Interacción de Suelo- Fertilización-Riego-Planta

Ciclo: II 38 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

D. Cochinilla del tallo, turiones y corona


Es un insecto del orden Homóptera, familia
Pseudococoidae, especie Dismicocus brevipes (Pseudococus
spp). Los adultos se caracterizan por presentar un cuerpo ovalado
pequeño, de 3 – 5 mm y de color rosado blanco el cual se encuentra
cubierto de secreciones cerosas blancas. Se alimentan del jugo de los
tejidos de la base del tallo y de la corona, debilitando la planta y afectando
la formación de los turiones y brotes nuevos.

El mejor control se realiza antes del trasplante evitando suelos infectados, seleccionando coronas
limpias y sanas e incorporando abundante materia orgánica. Tanto en el almacigo como en el campo
comercial los riegos deben ser oportunos y evitar prolongados periodos de sequía que favorecen el
desarrollo de la plaga. Las coronas infectadas se pueden remojar antes del trasplante en una solución
con insecticidas como Lorsban o Selecron.

E. ARAÑITA ROJA
Es un acaro del orden acarina, familia Tetranichidae, especie Tetranychus urticae. Los adultos
son muy pequeños (0.8 - 1.5 mm) de cuerpo ovalado rojo o verdoso con dos manchas dorsales.
Condiciones de clima cálido o seco favorecen su desarrollo y pueden diseminarse fácilmente a grandes
distancias a través del viento.
Las larvas, ninfas y adultos se localizan en las hojas y succionan la savia
con sus estiletes bucales. Causan un punteado clorótico que luego se
convierte en un amarillamiento progresivo de la hoja hasta su total
desecación y defoliación prematura. Cuando las hojas no caen crecen
deformes y retorcidas.

En poblaciones altas se observan telas de seda en las hojas. Es una plaga que afecta por igual a otros
cultivos y que también se hospeda en las malezas

Un buen control de la plaga comienza por evitar las condiciones favorables a su desarrollo como la
eliminación de rastrojos en el campo, eliminación de malezas infestadas, evitar periodos de sequía
demasiado prolongada y no agostar demasiado las plantas antes de la cosecha.

Además excesivas aplicaciones para controlar otras plagas puede ocasionar la explosión de arañita roja
haciendo difícil su control debido a su facilidad para desarrollar resistencia a los diferentes acaricidas. Por
esta razón la aplicación de acaricidas debe realizarse alternando diferentes productos.

Ciclo: II 39 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

F. Pulgones
Son los insectos del orden Homoptera, familia Aphidiae, especies
Aphis spp y Myzus persicae. Son insectos pequeños de cuerpo piriforme
de 3 mm de largo y color verde o rosado con largas antenas y un sifón bien
desarrollado, las ninfas o estadios juveniles son parecidos a los adultos
pero carecen de alas. Las hembras adultas pueden ser ápteras o aladas.
Viven en colonias, de preferencia en los brotes o partes tiernas de las
plantas y se alimentan de la savia de los tejidos que pican y chupan a través de sus sifones. Causan un
debilitamiento progresivo de las hojas las cuales se amarillan y deforman. Este daño es causado tanto
por ninfas como adultos.

Los campos deben inspeccionarse frecuentemente sobre todo en época de brotamientos de la corona
para detectar las primeras colonias. El control debe hacerse con insecticidas selectivos. La excesiva
fertilización nitrogenada, así como una alta densidad favorecen la instalación de la plaga en el cultivo por
lo que se recomienda el adecuado manejo de estos factores.

G. Mosquita de los brotes

Es un insecto del orden Diptera, familia Cecidomydae, especie Propiplosis


longifila. Es una especie que se ha convertido en plaga de muchos otros
cultivos importantes como marigold, papa alverja, zapallito, tomate, etc., debido en gran
parte al uso indiscriminado de insecticidas piretroides y fosforados utilizados para reprimir
otras plagas

Los adultos son similares a la mosca domestica pero muy pequeñas y rara vez son vistos en el
campo.
Condiciones favorables:
T°: 26-28 °C óptimo
T°: menores a 11°C menos agresivo.
HR° : Mayor a 70% baja su tasa metabólica.
Las larvas o gusanos son muy pequeños de 1- 2 mm de color blanco cremoso y no tienen patas,
se ubican en brotes tiernos y los que raspan y deforman los brotes originando el crecimiento irregular y
deforme de los tallos los cuales se doblan y ennegrecen. Los brotes crecen excesivamente ramificados y
cuando el ataque es fuerte detienen su crecimiento y se secan. Estos daños también pueden darse
durante la cosecha originando turiones con puntas deformadas o ramificadas prematuramente pero esta
posibilidad es más remota.

Ciclo: II 40 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

El desarrollo de la plaga es favorecido por condiciones de alta humedad del ambiente y suelo
por lo que debe manejarse adecuadamente el riego evitando riegos demasiados pesados y mantener una
adecuada densidad de siembra así como mantener los suelos sueltos.

DAÑO POR PRODIPLOSIS

CONTROL:
1. ETOLOGICO:
 Colocación de trampas de plástico transparente.
 Uso de plantas trampa.

CONTROL QUIMICO

 Uso de azufre en polvo.


 Uso de insecticidas como desmanches.
Trampa para monitorio de
Prodiplosis
FUNDAMENTO DEL CONTROL ETOLOGICO
Medida de control que tiene en cuenta la biología y hábitos de los insectos tales como su
alimentación, desplazamiento, reproducción; para adoptar diversos métodos de represión.

Ciclo: II 41 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

El agoste crucial para romper ciclos, al secarse los primeros centímetros


del suelo, no crea condiciones favorables para que el adulto empupe en
el suelo

Manejo de riego, agoste y fertilización en fases donde se requiere el


rápido crecimiento de la planta y además estaría menos susceptible al
insecto

Ciclo: II 42 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

CONTROL CULTURAL PARA Prodiplosis:


 Eliminación de malezas
 Eliminación de restos de cosecha
 Manejo de cercos vivos
 Manejo de humedad
 Manejo del brotamiento.

Cercos vivos (maíz)

CONTROL QUIMICO PARA Prodiplosis


Rotación de ingredientes activos, para no incrementara la resistencia a los plaguicidas.
Depende de los estados fenológicos de la planta y el insecto presente en el cultivo.
No aplicar dosis mayores alas que registra el productor del insecticida.

ADULTO PREVENTIVOS Y CONTROL:

LARVAS CONTROL:

Ciclo: II 43 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

H. Mosca blanca: Bemisia tabaci


ADULTOS: Cuerpo de coloración amarillo claro, mide 1.51 mm de
longitud. Está cubierto de una secreción cérea. Ojos de color rojo
oscuro. En reposo las alas se pliegan sobre el dorso formando a
manera de un techo a dos aguas

Ninfa: Las ninfas del cuarto estadio son aplanadas


dorsoventralmente, y de color amarillo pálido brillante, algo
piriformes, desnudas, solo presentan restos de cera en las aberturas
espiraculares y entre las setas caudales.

I. Chinche: Euchistus convergens

Adultos de coloración más clara que Podisus,


asimismo en este estadio presentan glándulas
odoríferas en el lado ventral y las ninfas en el
lado dorsal, asimismo presentan el pronotum
dirigido hacia abajo por su costumbre fitófaga.
Asociada a tejidos turgentes
Afecta turiones, tallos y sobre todo a frutos, se
presenta en mayor incidencia durante la etapa
de maduración.
Las picaduras están asociadas a marchiteces
de las plantas, secamiento de tallos y
eventualmente pudriciones fétidas con olores a
alcoholes.
Se confunde con Podisus spp.

J. Cigarras. Proarna bergi


Orden: Homóptera
Familia: Cicadidae
Plaga de ciclo anual.
Emergencias de adultos a partir de
primavera a verano.
Daños a nivel radicular.
Aparato bucal picador chupador.

Ciclo: II 44 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

COMPLEJO DE LEPIDOPTEROS QUE CONSTITUYEN PLAGAS DEL


ESPARRAGO.
 Heliothis virescens
 Spodoptera ochrea
 Pseudoplusia includens
 Agrotis sp.
 Marmara sp.
 Oxydia sp

A. LEPIDOPTEROS QUE AFECTAN LOS ORGANOS SUBTERRANEOS

Comprende los llamados “gusanos de tierra” o “gusanos cortadores”. Son polífagos presentes en todo
cultivo y sobre todo en malezas, Tienen amplia distribución en todos los valles y a nivel mundial.

Agrotis bilitura Walker - Noctuidae


Agrotis ipsilon (Hufn.) - Noctuidae
Agrotis malefida Guen. - Noctuidae
Agrotis subterranea Fabr. - Noctuidae
Feltia experta Walker - Noctuidae
Peridroma saucia (Hubn.) – Noctuidae

B. LEPIDOPTEROS QUE AFECTAN TALLOS Y CORONA


Elasmopalpus lignosellus (Zeller) - Pyralidae
Opogona sacchari - Tineidae

C. LEPIDOPTEROS QUE ATACAN LA PARTE AEREA: Masticadores de follaje, defoliadores,


barrenadores de tallos

Spodoptera ochrea (Guen.) – Noctuidae


Copitarsia decolora – Noctuidae
Pseudoplusia includens (Walker) – Noctuidae
Heliothis virescens Fabricius – Noctuidae
Spodoptera eridania Kramer – Noctuidae
Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) – Noctuidae
Oxidia vesulia (Cramer) – Geometridae

CONTROL BIOLOGICO PARA EL COMPLEJO DE LEPIDOPTEROS:


 Liberación de Trichogramma pretiosum, Euplecthrus plathypenae
 Aplicaciones de hongo Bacilius turigiencis

Ciclo: II 45 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

 Promover el desarrollo de enemigos naturales nativos: Campoletis sp., Chelonus sp.,


Winthemia sp., Enicospillus sp.,orius sp., Nabis sp. Chrysoperla sp., Carabidos,
cicindelidos, etc

Ejemplos:
 Trampas pegantes............ Prodiplosis, Trips y Mosca blanca.
 Trampas de melaza.......... Lepidópteros.
 Cebos tóxicos................... Lepidópteros.
 Uso de feromonas............ Lepidópteros.
 Trampas de luz................. Prodiplosis, Noctuidos.

DISTRICUCION DE TRAMPAS PEGANTES EN EL CAMPO


 Factores a Considerar:
 Radio de acción
 Efecto de los cercos
 Dirección del viento
 Topografía del suelo
 Accesibilidad para el mantenimiento

MANTENIMIENTO DE LAS TRAMPAS


Pegantes a utilizar:
 Aceite vegetal (soya)
 Aceite animal (pescado)
 Aceite mineral (derivado del petróleo)

Frecuencia:
 1a. semana - interdiario
 2da. Semana- cada tres días
 Semanas siguientes- cada 7 días

Tina con melaza: Trampa Trampa etológica de posturas


etológica con melaza para para lepidópteros adultos.
lepidópteros adultos

Ciclo: II 46 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

8.2. ENFERMEDADES DEL ESPARRAGO.

Las enfermedades del cultivo del esparrago son:

ENFERMEDAD Nombre común


Stemphylium vesicarium Mancha púrpura
Cercospora asparagi Cercosporiosis
Puccinia asparagi Roya
Fusarium oxysporum Pudrición de corona, p.
Fusarium moniliforme raíz, Marchitez
Phytophthora megasperma Pudrición de corona, p.
Phytophthora sp. raíz, p.basal de turión
Rhizoctonia solani Cancro del tallo
Erwinia carotovora Pudrición blanda
Meloidogyne incognita Nematode

Ciclo: II 47 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Las enfermedades más frecuentes reportadas en zonas esparragueras son: Bacteriosis, Marchitez,
Cercosporiosis, Botrytis, Roya y daños por nemátodes.

1. Bacteriosis o Marchitez Bacteriana Es


producida por la bacteria Erwinia carotovara y se
caracteriza por causar una pudrición húmeda de los
tejidos y órganos afectados. Las partes afectadas se
vuelven blandas, de consistencia acuosa,
mucilaginosa y generalmente de mal olor, las
bacterias se presentan en campos de cultivos y
también en los turiones después de la cosecha.
Después de la cosecha esta bacteria se disemina
fácilmente por el agua de lavado o de enfriado. La bacteria ingresa a las raíces a través de heridas
de diferentes causas como daño mecánico durante operaciones de cosecha, ataque inicial de
nematodos u hongos como Fusarium ocasionando síntomas complejos en asociación. Esta
penetración de las bacterias es favorecida por condiciones ambientales de alta humedad del
suelo.

La bacteria puede permanecer en el suelo por mucho tiempo por lo que las medidas de control son,
sobre todo preventivas como evitar daños mecánicos en las coronas, controlar los daños de hongos que
causen heridas en las raíces, controlar la humedad del suelo evitando riego demasiados pesados,
eliminación de rastrojos donde la bacteria permanece en restos semidescompuestos y no sembrar
espárragos en campos infestados.

El exceso de fertilización nitrogenada origina plantas más susceptibles por lo que esta debe ser
combinada con aplicaciones de materia orgánica que suele dar un mejor equilibrio fitosanitario al cultivo.

Ciclo: II 48 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

2. Cercosporiosis o mancha foliar

Es producida por el hongo Cescospora asparagi de la clase Deuteromiceto.

Este patógeno ataca tanto hojas como tallo causando unas manchas
alargadas, ovaladas o elípticas de color parduzco rodeadas por un halo rojizo
que en ataques severos provocan amarillamiento de follaje y defoliación
temprana como si la planta estuviese agostada.

El hongo se disemina a través del viento o con el tráfico de personas y


maquinaria en el campo y sobrevive en los rastrojos por mucho tiempo. Las
condiciones ambientales favorables para su desarrollo son altas temperaturas,
alta densidad de siembra y humedad ambiental. En almacigo se recomienda
eliminar toda parte vegetativa y desinfectar la corona antes del trasplante.

Lesiones ovales necróticas de diferente tamaño sobre el follaje (filocladios, ramas y


tallos).

Las manchas en los filocladios y ramas tienen un centro de color pajizo rodeado
por un anillo marrón, rodeado por un halo clorótico mientras que las manchas en el
tallo principal son oscuras y alargadas.

Cuando la HR° es muy alta se observa la presencia de puntos oscuros en el centro


de las lesiones las cuales corresponden a la esporulación del hongo.

La penetración en el tejido es DIRECTA, por lo que requiere un mayor período en


mostrar las manchas, por lo que no se detecta en turiones de espárrago verde.

DAÑOS:

En ataques severos causan defoliación, amarillamiento y secado de los brotes


y tallos delgados. El mayor daño producido por el hongo es durante el proceso de secamiento
y defoliación, lo cual reduce el área foliar fotosintéticamente activa y la capacidad de retorno
de los carbohidratos a la corona.

MEDIDAS DE CONTROL similar al de Stemphylium

Control en el manejo de la broza: Evitar densidades muy altas, por el microclima que generan
favorable para la enfermedad.

Las plantaciones deben estar orientadas en sentido de los surcos a favor del viento para
mejorar la ventilación y evitar microclimas muy húmedos.

Ciclo: II 49 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Manejo del riego, no realizar riegos pesados, especialmente en una segunda brotación o en
un follaje muy denso.

CONTROL QUIMICO:

PREVENTIVO: DITIOCARBAMATOS,

CÚPRICOS

Mancoceb 1-1.5l/ ha
Propineb 1.5 Kg/ha
Hidróxido de cobre 0.75-1.0 L

SISTEMICO:
FOLICUR 250 EW 0.5l/ha
PREVENTIVO DE CONTACTO:
ANTRACOL 70PM 1.5kg/ha
EUPAREN MULTI 50PM 1.5Kg/ha

CURATIVO: TRIAZOLES Y ESTROBILURINAS, BENZIMIDAZOLES

Kresoxim methil 0.12 Kg/ha


Trifloxystrubim 0.12 Kg/ha
Azoxystrobin 0.12 Kg/ha
Tebuconazole 0.5 L/ha
Benomilo, Metil tiofanate,Carbendazimas

3. ROYA (Puccinia asparagi DC).

Es la enfermedad con mayor presencia en las explotaciones dedicadas al cultivo del espárrago,
propagándose rápidamente si no se trata adecuadamente. La infección puede comenzar durante la
evolución de la primavera. En plantaciones de primer año aparecen en la parte aérea unas manchas
elípticas de color verde amarillento y consistencia débil y pegajosa, son los picnidios. En plantaciones
adultas no aparece esta fase del hongo y directamente surgen al comienzo del otoño unos abultamientos
en los tallos, y que a los 15-20 días se abren apareciendo unas pústulas pardo rojizas, son los
uredosoros, rellenos de numerosas esporas que constituyen el mecanismo de dispersión del hongo.
Cuando las plantas sufren ataques muy fuertes, la parte aérea se seca en pocos días.
Los daños en el cultivo están relacionados con la limitación del desarrollo de los órganos vegetativos de
las plantas, los cuales en esta fase de cultivo se ocupan de sintetizar elementos de reserva para

Ciclo: II 50 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

acumularlos en el sistema subterráneo de la planta, rizoma y raíces principales, y que constituirán la


base de la producción del año siguiente.

-Control.

Resulta prácticamente imposible erradicar la enfermedad una vez presente en el cultivo, por tanto hay
que procurar mantenerla en unos niveles poblacionales lo más reducidos posibles.
-Se recomienda orientar las líneas de plantación de acuerdo con la dirección de los vientos dominantes
de la zona, para que la parte aérea mantenga la menor humedad posible.
-Aumentar los marcos de plantación para propiciar la aireación y circulación del viento.
-Quemar los restos de la parte aérea y evitar enterrarla para no incorporar al suelo nuevos focos de
infección.
-En el caso de esparragales muy frondosos habrá que extremar los cuidados, al menos, hasta principios
de otoño.
-Utilizar sistema de riego localizado y no por inundación que puedan hacer del agua el vector de la
dispersión de la enfermedad.
-Emplear variedades resistentes.
-Los tratamientos químicos se realizarán a nivel preventivo, para interrumpir el ciclo de propagación.
En plantaciones jóvenes los tratamientos se realizarán en primavera, mientras que en las adultas se
procederá tras finalizar la recolección.

-Entre las materias activas empleadas destacan:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Azufre 80% + Hexaconazol 0.20-0.40% Suspensión concentrada

Difenoconazol 25% 300-500 cc/ha Concentrado emulsionable

Hexaconazol 5% 0.05-0.10% Suspensión concentrada

Mancozeb 35% 0.45-0.70% Suspensión concentrada

Mancozeb 80% 0.20-0.30% Polvo mojable

PRODUCTO COMERCIAL Dosis Forma de aplicación

Azufre Vulcano 25-30 Kg/ha Espolvoreo al follaje para plantas


en brotamiento

Ciclo: II 51 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Dithane F-MB 500 ml/cil Aplicación preventiva e intercalada


con fungicidas setentavos.

Manzeb 80 PM 500 g/cil Pulverización al follaje con buena


Orius 25 150 mil/cil cobertura y a la aparición de los
primeros síntomas

4. ESTEMFILIOSIS (Stemphilium vesicarium Wallr).

Esta enfermedad está localizada en zonas donde la humedad está muy


localizada.
Los síntomas comienzan con la aparición de unas pequeñas punteaduras
negras en las escamas secas que se encuentran en la base de los tallos
principales de la planta, estos puntos evolucionan a manchas circulares u
ovaladas, con diámetros entre 2-6 mm y cuyo centro adopta una coloración
marrón grisácea, que a su vez queda circunvalada por un halo de color violáceo.
Por tanto, la planta se ve afectada a través de diferentes fases, tornándose
clorótica al principio, degenerando a continuación en coloraciones tostadas,
finalizando el proceso con la pérdida de cladodios en los plumeros, dejando la
parte aérea de la planta totalmente despoblada.
Esta enfermedad se propaga a través de las esporas, propiciados por las
brumas matinales, riego por aspersión, plantaciones próximas a cauces
fluviales, etc. Todo ello potenciado por el uso de cultivares con desarrollos
vegetativos abundantes, elevada densidad de plantación, abuso del abonado
nitrogenado que propicia un mayor desarrollo de la parte aérea de la planta, etc.
Los daños se traducen en una reducción de la superficie foliar y como
consecuencia la disminución de la actividad fotosintética, influyendo todo ello en
el rendimiento productivo y cualitativo de la campaña siguiente.
Patógeno necrotrófico, una vez que penetra al tejido libera toxinas que matan a la célula y este termina
alimentándose de ellas, por ello se observa manchas necróticas de color púrpura a marrón, rodeadas
de un halo aceitoso, ligeramente hundidas.
Parásito facultativo, parte de su vida la desarrolla sobre rastrojos o en broza de espárrago chapodado.

Ciclo: II 52 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Penetración en el tejido es DIRECTA o a través de HERIDAS, producidas por partículas de arena


arrastradas por el viento, lesiones ubicadas en un lado del turión, el cual está en sentido del viento
predominante, esto último en caso de turiones de espárrago verde, las heridas pueden ser ocasionada
por daños de insectos como Prodiplosis y larvas de lepidópteros

DAÑO: El mayor daño por el patógeno es en la etapa de amarillamiento y defoliación, lo cual reduce el
área foliar fotosintéticamente activa la capacidad de retorno del carbohidrato a la corona

-Control.
-Limpieza y supresión de plantas que hayan sido afectadas.
-Controlar el riego y el drenaje de la parcela para evitar encharcamientos.
-Emplear sistemas de riego localizado.
-En el control químico resulta eficaz la aplicación de Clortalonil, solo o mezclado con Flutriazol.

-BOTRITIS, PODREDUMBRE O MOHO GRIS (Botrytis cinerea Pers).

Esta enfermedad ataca especialmente al turión, dando lugar a una podredumbre blanda que
posteriormente se cubrirá con un fieltro grisáceo, que lo producen el conjunto de micelios, y que
posteriormente se tornará blanco y bajo cuya superficie se encontrarán unos corpúsculos negros y de
consistencia dura, que corresponden a los esclerocios.
Si la infección tiene lugar en los plumeros, estos amarillean para después adoptar una tonalidad gris.
Los daños se reducen a la pérdida de turiones y a la disminución de la capacidad fotosintética.

MEDIDAS DE CONTROL:
-En caso de cultivo bajo plástico se recomienda la adecuada ventilación del invernadero y la regulación
de la humedad del suelo.
-Los tratamientos químicos se darán durante la recolección si el otoño ha sido húmedo teniendo en
cuenta el plazo de seguridad.

Control en el manejo de la broza: ELIMINAR TODO RESIDUO DE FOLLAJE INFECTADO PARA


REDUCIR LA FUENTE DE INÓCULO INICIAL.

Evitar densidades muy altas, por el microclima que generan favorable para la enfermedad.

Las plantaciones deben estar orientadas en sentido de los surcos a favor del viento para mejorar la
ventilación y evitar microclimas muy húmedos.

Ciclo: II 53 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Manejo del riego, no realizar riegos pesados, especialmente en una segunda brotación o en un follaje
muy denso.

CONTROL QUIMICO:
CURATIVO: TRIAZOLES Y ESTROBILURINAS
PREVENTIVO: DITIOCARBAMATOS Kresoxim methil 0.12 Kg/ha
Mancoceb 1-1.5l/ ha Trifloxystrubim 0.12 Kg/ha
Azoxystrobin 0.12 Kg/ha
Propineb 1.5 Kg/ha
Tebuconazole 0.5 L/ha
Hidróxido de cobre 0.75-1.0 L Pyraclostrobin+Epoxiconazole 0.5 Kg/ha

5. FUSARIOSIS (Fusarium culmorum Sacc).

Marchitez

Es producida por el hongo Fusarium oxysporium sp. Asparagi dela clase Deuteromiceto que atacan
el sistema vascular de la planta. A diferencia de
las bacterias este hongo no necesita penetrar a la
planta a través de heridas, aunque si estas existen
su penetración es más rápida. El hongo
permanece en el suelo de campos infestados, en
los rastrojos y coronas infestadas. Su desarrollo
es favorecido por altas temperaturas. Alta
humedad ambiental y riegos excesivos. El daño
se observa en los haces vasculares que son de
color marrón oscuro y al ser afectados impiden el
transporte del agua lo que produce un marchitamiento del follaje que se va amarillando y doblando
progresivamente. En turiones blancos el daño se nota al observar manchas rojizas como herrumbe. Se
ha demostrado que plantas muy débiles son más susceptibles al ataque de Fusarium y de patógenos
en general. Por lo que se recomienda no prolongar excesivamente el periodo de cosecha.

Esta enfermedad afecta tanto a la producción como a la planta de manera irreversible, pudiendo ser la
causa del acortamiento de la vida útil comercial de la planta, sobre todo a partir de algunos años de
producción.
Este hongo se introduce en la planta a través de las heridas, cuyo origen puede ser desde el laboreo
del suelo, tratamientos mecanizados, causados por accidentes naturales, ataques de plagas, etc.

Ciclo: II 54 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Los síntomas suelen manifestarse en verano, con la aparición de plumeros cloróticos, a continuación
toman una apariencia plateada, pero sin sufrir caída de cladodios; si seccionamos transversalmente se
observa la presencia de oxidaciones en los haces vasculares, además de necrosis en la zona cortical.
A nivel del sistema radicular, las raíces principales muestran un vaciado total de las sustancias de
reserva, dejando la epidermis hueca.
Durante la recolección puede tener lugar el decaimiento y marchitamiento rápido del turión, que se ve
invadido superficialmente por una capa micelar blanca o rosada.

Control.

-Evitar los terrenos arcillosos y poco permeables.


-Desinfectar el material vegetal.
-Desequilibrios en la relación calcio/magnesio puede facilitar la infección.
-Eliminar los restos de turiones procedentes de la recolección.
-Se recomienda localizar los fungicidas en contacto con el sistema radicular de la planta, lo cual se
facilita con el empleo de riego localizado.

6. RIZOCTONIA (Rhizoctonia violacea Tul).

Esta enfermedad se manifiesta cuando la producción de turiones es de pequeño calibre y presentan


una presencia a ramificarse y posteriormente estas plantas comienzan a secarse. La infección se
localiza en el rizoma y cuello del tallo; su evidencia más clara es el recubrimiento de color rosado, que
más tarde cambiará a morado. La infección de plantas colindantes se efectúa por medio de micelios
que se desplazan desde la planta infectada a través de rizomorfos que se emiten desde ella hasta
alcanzar otra planta sana.

Control.

-Evitar las plantaciones en suelos contaminados y que anteriormente estuvieran cultivadas con
zanahoria, remolacha, alfalfa, patata, etc. -Desinfección de garras.
-Aislar el rodal donde haya estado la planta infectada y emplear diversas materias activas.

Ciclo: II 55 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

7. NEMATODES

Los nematodes son microorganismos de apariencia semejante a


gusanos alargados que viven en el suelo y en las raíces de
muchas plantas y que no son visibles a simple vista. La principal
especie que ataca al cultivo de esparrago es el nematode del
nudo Meloidogyne incognita. Su presencia en raíces de
esparrago facilita el ingreso de otros patógenos como hongos y
bacterias provocando síntomas complejas de difícil control y de
importantes daños económicos.

Los síntomas más visibles son los nódulos de diferente tamaño y forma que ocasionan en las raíces de
la planta.

En estadios avanzados estas nodulaciones deforman


completamente las raíces, provocando en el follaje un
decaimiento y amarillamiento progresivo y retraso en el
crecimiento vegetativo, así como disminución de tamaño de
las coronas y de los tallos.

MEDIDAS DE CONTROL:

Enmiendas Orgánicas:

Rastrojos aéreos del cultivo (Compost)

Rastrojos de algodón

Aserrín

Bagazo

Gallinaza

100 t/ha Al establecimiento del cultivo al fondo del surco

20 t/ha después de la cosecha en banda a lo largo del camellón e incorporándolo ligeramente al suelo.

CONTROL QUIMICO:

Mocap 15 G 40 a 45 Kg. /ha

Ciclo: II 56 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Nemathor 15G 40 Kg/ha

Vydate L 2,5 a 3 l /ha, 5 %o

Hunter 2 l /ha, 2 %o

Eltra 5 l/ ha

Chandler Check 1 l/ha

Chandler Foliar 0.5 l/ha

Nemathor 20L 2 l/ha

MALAS HIERBAS

Las malas hierbas compiten con el cultivo del esparrago, como cualquier otro cultivo por humedad, luz,
nutrientes y espacio en el suelo, además de servir como
hospederos para el desarrollo de plagas y enfermedades, y
se encuentran en el campo de cultivo de diferentes formas;
en primer lugar se pueden originar en el propio campo de
cultivo por suciedad o por infestación o por ingreso externo a
través del viento, la materia orgánica que se aplica al suelo
ya sean residuos de cosecha, guano, abonos, etc., el agua de regadío sobre todo si se trata de agua de
corrientes grandes o de acequias de regadío que en su trayecto van arrastrando las semillas, o por
maquinarias, envases, animales de pastoreo, pájaros o el hombre que introducen las semillas en el
campo.

Las malas hierbas pueden ser muy fáciles de eliminar cuando se trata de malezas de corto periodo
vegetativo, con mucho contenido de humedad y pocas raíces y pueden ser malezas reservantes, o
propagación por ellas que resisten las sequias las cuales son más difíciles de eliminar.

Ciclo: II 57 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

CONTROL:

Característica Nombre Producto Dosis del Forma de aplicación


de la maleza: científico comercial producto.
Gramíneas Varias ROUNDUP 2 – 3 lit/cil 6. Aplicación post
Hoja ancha especies emergente después de
la cosecha.
(anuales y
7. Post emergente entre
perennes) calles con campana
protectora.
8. Post emergente
después del chapodo.

Gramíneas Varias CENTURION 500-700 9. Pulverización post


perennes y especies ml/cil emergente total o en
anuales. desmanche. No causa
ninguna toxicidad a la
planta del esparrago.
Para grama dulce usar
dosis mayor.

Hoja ancha y Varias LINUREX 50 0.5 – 0.75 10. Aplicación en pre


gramíneas especies WP Kg/cil emergencia y post
anuales LINUREX 50 1 – 1.5 lit/ha emergencia temprana
SC de malezas.

9. FISIOPATÍAS.

-Marchitamiento de brotes jóvenes: este marchitamiento tiene lugar cuando los brotes jóvenes van a
ramificarse. Puede deberse a diversas causas, entre las que destaca la carencia de boro, deficiencia
hídrica, etc.

-Rebrote otoñal: si las condiciones ambientales del otoño son favorables, puede dar lugar al desarrollo
de nuevos brotes, que resulta perjudicial al movilizar las reservas que son la fuente para la brotación de
turiones al año siguiente. Se puede controlar evitando los abonados y riegos tardíos.

Ciclo: II 58 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

PRECOSECHA

1. EVALUACION DE YEMAS

CONCEPTO: es una acción de la precosecha con la finalidad de determinar el porcentaje de yemas


maduras. El umbral económico de yemas sobremaduras (5%) para programar e iniciar la cosecha.

¿Cómo se realiza?

 Mínimo 20 muestras por lote


 Lote es una determinada extensión de esparrago sembrado que tiene la misma variedad y edad.
 Para señalar muestras se debe tener en cuenta lo siguiente.
a. Los puntos de muestreo deben distribuirse tratando de cubrir la totalidad del campo.

b. Debe ser representativa de los diferentes estados de desarrollo de las plantas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION

1. Cuenta de tallos. Se procede a contar la cantidad de tallos que tiene


la planta o corona. Debe tener 10 tallos mininos.

Ciclo: II 59 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

2. Escarbado de la mata o corona: debe realizarse en todo el diámetro de la planta


hasta encontrar los racimos de las yemas o llegar al inicio de la corona.
La profundidad de la corona debe encontrarse de 7 a 10 cm de la superficie.

Diámetro de
Racimos de la planta
yemas,
dímetro de la
l

7 a 10 cm de
escarbado

3. Determinar número de racimos. Se determina el número de


racimos por planta.

Racimos

4. Contar número de yemas brotada, madura, inmadura, inicial.


Una vez escarbado todo el diámetro de la planta se procede a contar yemas brotadas,
maduras, inmaduras, inicial.

Ciclo: II 60 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

REGISTRO
EVALUACION DE YEMAS
Fecha:_________ Evaluador:_____________
Cultivo: ________ Área: ____________ Variedad: _______
Número de Profun Numero Numero Yemas Tota Obsr.
plantas didad de de tallos maduras inmaduras brotad inici yemas
de racimos
as al
corona
(cm)

Total

Promedio
porcentaje

Yemas maduras Yemas brotadas


Yemas iniciales Yemas abortadas

Características:
 Yemas maduras: color amarillo pardo, separado una de otras, se encuentra cerca del tallo, son fácil
de contar, tiene la forma de un dedo.
 Yemas brotadas: yemas que han iniciado su brotamiento, puntas blancas.

Ciclo: II 61 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

 Yemas inmaduras: agrupamiento entre sí en forma de escamas, no es fácil de contar, color amarillo
crema.
 Yemas abortadas: color marrón oscuro, pajoso, no se forma ningún turión.

5. Periodo que se debe realizar la evaluación de yemas. La evaluación de yemas de


debe realizar previo al pre agoste en un periodo de 30 días, en el cual se realizan 4
evaluaciones semanales.

1º Evaluación 2º Evaluación 3º Evaluación 4º Evaluación


La primera Incremento de Debe seguir la Las yemas sobre
evaluación se debe yemas maduras tendencia de maduras no debe
realizar antes del incremento de pasar del 5%
agoste yemas
Se debe estar en Debe bajar el
un 5% de yemas número de yemas
sobre maduras sobremaduras

RECOMENDACIONES CUANDO NO SE LLEGA AL OBJETIVO.

Si se llega a Si se llega a superar el 5% de yemas * Si se llega a


superar el 5% de sobremaduras se entra en un agoste. Los superar el 5%
yemas turiones se convierten en tallos y ramas. de yemas
sobremaduras se Si se llega a superar el 5% de yemas sobremaduras
entra en un agoste sobremaduras se entra en un agoste, se entra en un
ocasiona perdida de turiones para la agoste.
cosecha * Se tiene que
iniciar la
cosecha
aunque no se
haya
alcanzado el
% óptimo.
Evaluar el % de yemas maduras con relación a la
rentabilidad del cultivo, para iniciar la cosecha.

Ciclo: II 62 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

6. Pronostico de cosecha. Una vez obtenido el número de yemas maduras, se calcula


la producción que se obtendrá en la presente campaña, con la siguiente ecuación.

PRODUCCION = Nº Plantas/ha x Yemas maduras/planta x % Yemas


maduras x 85/100 plantas.

plantas maduras
N° de ∗ yemas ∗ % yemas maduras ∗ 85
ha planta
𝑃𝑃roduccion =
100 plantas

PRE AGOSTE

Actividad que consiste en disminuir las horas de riego en forma gradual, con la finalidad de transportar
los carbohidratos y almidones del follaje a las zonas de reservas, para obtener turiones de mayor
calibre y mejor calidad. Así mismo aligerar la maduración de yemas y evitar que la planta siga
brotando.

La actividad del preagoste es


posible manejar eficientemente
con ayuda de la lectura del
tensiómetro.
Transporte de
carbohidratos
y de
almidones

Planta
preagostada

Ciclo: II 63 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

PROYECCION DE COSECHA

La proyección de cosecha es estimar la producción diaria y el periodo de cosecha teniendo en cuenta los
picos de producción; además nos permite determinar el número de jornales por día; manejando estándares
de rendimiento.

El número de jornales por día se obtiene:

𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂 𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐬𝐬𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭
𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑱𝑱𝑱𝑱𝑱𝑱𝑱𝑱𝑱𝑱𝑱𝑱𝑱𝑱𝑱𝑱 =
𝐊𝐊𝐊𝐊
𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣 (𝟗𝟗𝟗𝟗 𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣𝐣)

PROYECCION DE COSECHA

CULTIVO: ESPARRAGO I

FECHA: 20 DE NOVIEMBRE DEL 2011

DIAS 2Ha Nº DE JORN/2Ha 1Ha Nº DE JORN/Ha

1
2
3
4
5
6
7
8
TOTAL

Ciclo: II 64 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

SECTORIZACION DE CAMPO

Es necesario sectorizar el campo en las zonas de menor crecimiento del esparrago y en aquellas plantas
que no tienen yemas suficiente. Que aseguren obtener una buena producción, se procede a marcarlas
empleando estacas u otras señalizaciones.

Sectorización de aéreas con espárragos de menor


crecimiento
En las zonas señaladas no se realiza el chapodo, se
realiza al momento de levantar la cosecha.

CHAPODO

Es una actividad que consiste en cortar los tallos de esparrago a nivel del suelo, con la finalidad de
estimular la emergencia de los turiones, se debe tener presente las siguientes recomendaciones.

Una vez que finaliza el periodo de aprovisionamiento y restitución de las sustancias se reserva extraídas
de la planta durante la recolección, el conjunto de la parte aérea comienza a secarse.

Ciclo: II 65 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

La siega debe realizarse próxima a la base del tallo, se recomienda realizarla de forma mecanizada,
aunque también se realiza manual. En el mercado existen unas sierras de disco que son accionadas
por un motor que pueden ser empleadas para este efecto, con el inconveniente que deja toda la materia
vegetal segada y hay que retirarla.
También se puede emplear la traílla, la cual siega la planta entera y además saca los restos. Pero en
este caso el terreno debe estar muy nivelado y la planta muy seca.

HERRAMIENTAS A USAR:

 Palana de hoja corta, ligeras


 Lima para afilar las palanas
 Esmeril eléctrico o de pie para despalmar a la palana

PRECAUCIONES:
 Las palanas deben estar bien afiladas (caso contrario golpea a los tallos arrancando parte de la
corona)
 Tener en cuenta la profundidad de la corona
 Desinfectar las palanas con hipoclorito de sodio (lejía) al 10% antes de iniciar el chapodo.
 Control permanente al realizar el chapodo para evitar que causen daño a la corona de esparrago.
 No arrancar tallos, No herir la corona el daño que causa es irreversible.

Ciclo: II 66 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

LIMPIEZA DE CAMPO

Actividad que consiste en dejar el campo limpio, libre de broza, tallos, filocladios y piedras, que quedan
después del chapodo.

La razón es que estas dificultan


el riego, y afectan el
brotamiento de los turiones.

El terreno mal limpiado causara


problemas a la emergencia de
los turiones, y se doblaran o
torcerán.

ALMACENAMIENTO DE LA BROZA.

La broza deber ser almacenada en un lugar separado del campo que no tenga influencia con el viento para
evitar contaminación con enfermedades, roya, cercospora, deber ser colocada parada, para evitar
pudriciones por fermentación y hongos para ser utilizada como forraje para los ovinos de pelo Black Belly
y otros animales. El lugar elegido para dejar la broza debe ser bien aireado.

LIMPIEZA FINA

Los restos de esparrago que queden en el campo por defoliación se debe rastrillar para recogerla en sacos
y trasladarla a las camas de compostaje, no dejarlas en las calles.

Cuando no se realiza esta labor los filocladios mezclados con arena se compactan con el aporque
causando daños a los turiones.

RIEGO PARA COSECHA

Actividad que consiste en devolver al suelo a su capacidad de campo para lograr que todas las raíces
reserbantes y la corona de esparrago pongan a disposición de los turiones las reservas acumuladas
durante el proceso vegetativo, con la finalidad de activar el brotamiento de los turiones, que asegure
cosechar turiones turgentes y con buen peso (95% de agua) debemos tener en cuenta:

 Hacer un buen mantenimiento del sistema de riego (lavado de matriz lateral, mangueras, revisión
de goteros, medición del caudal y presión.)
 Evaluar la lámina de humedad (80 cm de profundidad)
 El tiempo de oreo (mínimo 24 horas )

Ciclo: II 67 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

 El tiempo entre el chapodo y el aporque (invierno 4 días, verano 3 días) para evitar el brotamiento
de turiones antes de realizar el aporque.

APORQUE

Viene hacer una actividad que cosiste en invertir la posición del surco, colocando la corona en el centro
del camello del surco, con la finalidad que los turiones emergentes no les de la luz solar y conservar el
color blanco y cosechar espárragos de calidad. La altura de aporque dependerá de las condiciones que
en la comercialización se haya acordado, NORMALMENTE SE APORCA A 30 CENTIMETROS.

SE DEBE TENR LA PRECAUCION DE: guiar al tractorista que


aporque, exactamente en el centro de las dos hileras, sino habrá
problemas durante la cosecha y se incrementara la mano de obra

Implemento para el aporque

Ciclo: II 68 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

CONSTRUCCION DE MINIACOPIOS/EQUIPOS DE HERRAMIENTAS

Construcción de mini acopios

Se debe construir 2 mini acopios por ha. Para mantener el producto a una temperatura baja (5ºC)
y así evitar el alto porcentaje de transpiración, por tal motivo es recomendable almacenar las
jabas en los mini acopios hasta ser trasladados al acopio.

Los mini acopios deben ser movibles, tienen una área de 3x2m con 2m de altura, deben estar
cubiertas de yute, el piso debe tener parihuelas, para evitar el contacto con el suelo, las paredes
deben estar humedecidas, las jabas no deben superponerse más de 5, cubierta con mantas de
yute húmedo, estas deben permanecer en el mini acopio hasta su traslado al acopio.

10. COSECHA PARA ESPARRAGO BLANCO

Herramientas para la cosecha:


Chaveta Lomo del
aporque
Chavetas. Las chavetas deben tener una
longitud de 50 cm y deben ser ligeras, estas
deben estar bien afiladas, curvadas, y
marcadas con 22 cm para tener un buen corte
recto.

El corte debe ser recto, no biselado.

No debe haber magullamientos en el turión.

COSECHA PROPIAMENTE DICHA PARA ESPARRAGO BLANCO

• Consiste en extraer los turiones que han alcanzado una longitud de 22 cm


• Se identifican cuando estos empiezan a aparecer en el lomo. El procedimiento de corte es como
sigue:

Ciclo: II 69 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

• Escavar con los dedos abiertos, en un extremo del surco


• Se introduce la chaveta haciendo ligera presión al momento de tocar el turión.
• Los turiones cosechados se colocan en una jaba, los mismas que se posteriormente
se llevaran al miniacopio para evitar su deshidratación.

HORARIO DE COSECHA.

La cosecha se debe realizar lo más temprano posible, para asegurar tener la mayor calidad de turiones, es
necesario realizar 4 vueltas por día.

• 1 vuelta desde las 6 a 9 de la mañana ------ se obtiene el 80% de producción.


• 2 vuelta desde las 11 a 12 del día---------- Se obtiene el 7% de la producción.
• 3 vuelta desde las 2 a 3 de la tarde--------Para seguir extrayendo turiones visibles.
• 4 vuelta desde las 4 a 5 de la tarde--------se obtiene del 2 al 3% de la cosecha, es la más importante,
si no se cosecha se tendrán puntos rosados a lilas en la cosecha del día siguiente.

COSECHA A LA ESPAÑOLA.
Consiste en extraer los turiones que han alcanzado la longitud de 22 cm, se identifican cuando
estos empiezan a aparecer en el lomo del aporque.

Ciclo: II 70 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Se escarba lo más cerca de la corona luego se introduce la chaveta haciendo ligera presión al
momento de tocar el turión, el corte debe ser horizontal, no biselado

Ciclo: II 71 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Llenado de espárragos a las jabas.


Los turiones deben colocarse en forma horizontal quedando las puntas al centro, también se puede
colocar en forma vertical con las puntas hacia arriba.

Las jabas no deben llenarse más de


su capacidad, para evitar que se
derrame el producto o al ser
superpuestas sufran
aplastamiento.
• La jaba debe colocarse a un
costado del surco.
• No debe ponerse sobre el lomo
porque malogra los turiones que
está emergiendo.

Ciclo: II 72 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

REGISTRO DE PRODUCCION Y ANALISIS.


En el registro de producción se anotan todas las entradas que se han cosechado.

COSECHA PROPIAMENTE DICHA PARA ESPARRAGO VERDE

PARA RECORDAR: Decidida la cosecha se procederá el


chapodo, si se trata de producir espárrago blanco se deberá,
además aporcar las coronas tal como indicamos en cosecha de
esparrago blanco, teniendo en cuenta que sobre éstas se tenga
alrededor de 25cm de suelo, así los turiones crecerán a oscuras
y no desarrollarán zonas verdosas o amarillentas.

Para producir espárrago verde no será necesario


aporcar, pero en cualquier caso es conveniente que se suelte el
suelo cultivándolo previamente.

La cosecha de realiza a mano, con cuchillas especiales y tratando de no dañar los brotes vecinos
que están emergiendo y que todavía no van a ser cosechados.

La cosecha mecanizada todavía no está bien desarrollada y es difícil realizarla por el amplio rango
de tiempo de cosecha de la planta y el crecimiento del turión.

Realizada la cosecha los turiones deben ser transportados a un lugar fresco. Es recomendable
para el esparrago blanco que el cosechador, conforme
recolecte los turiones, coloque en un capazo de color negro,
para evitar que se active el desarrollo de la clorofila y que
verdee el turión.

El momento de la recolección está determinada por las


normas de calidad en cuanto a sus dimensiones y a la
coloración del turión, evitando la apertura de brácteas de
la cabeza.
Para este cultivo al aire libre es mucho más recomendable la recolección mecanizada, al no estar los
turiones cubiertos de tierra.
Si se cultiva esta especie en invernadero la recolección se realiza de forma manual. La herramienta
empleada para el corte va desde la cuchilla en ángulo de unos 100 grados de apertura hasta los cuchillos
de hoja fina inciso-cortante.

Ciclo: II 73 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Durante la primera mitad del tiempo de la recolección los turiones se cortarán a 30-35 cm, a partir de la
mitad de este tiempo, a medida que se incrementa la temperatura, disminuye la longitud del turión a
unos 22-25 cm.
En el forzado, la duración del tiempo de recolección se acorta unos 15 días aproximadamente respecto
a la recolección en cultivo al aire libre.

PROCESAMIENTO DE TURIONES

Manejo de cosecha

El turión se deteriora rápidamente después de la cosecha porque como es un brote


fresco, su tasa de respiración es muy alta y su contenido de humedad también, por
eso es que pierde calidad rápidamente al perder su humedad y aumentar su tasa de
respiración como consecuencia de la cosecha.

El espárrago blanco al ser expuesto a la luz, cambia a color verde amarillento o verde provocando
perdida de su calidad por cambio de los plastidios de leucoplastos a cloroplastos. Las temperaturas
altas provocan desarrollo rápido de los brotes del turión disminuyendo la calidad del producto; los
turiones brotados deberán desecharse.

Por ser un organismo vivo y tierno las células van a seguir desarrollándose después de la cosecha pero
al deshidratarse, las fibras xilematicas se endurecen al taponarse con calosa provocando el
endurecimiento del turión.

Rendimiento

El rendimiento del espárrago es muy variado, dependiendo de múltiples factores como lugar de
producción, tipo de espárrago, ciclo de producción, duración de la cosecha, formas de cultivo, dosis de
abonamiento, variedad sembrada, tipo de agricultores, etc.

En el Perú se ha encontrado campos con rendimiento promedio de 10,800 kg/ha y en casos


excepcionales llegaron a producir hasta 18,533 kg/ha por cosecha, bajando en la siguiente cosecha
muy poco el rendimiento. En general, rendimientos superiores a los 4,000 kg por cosecha se pueden
considerar como buenos y rentables.

Otra diferencia en rendimiento está dada por el tipo de planta. La planta masculina produce un mayor
número de turiones y un peso más alto por hectárea, la utilización de las plantas masculinoides como
la Jersey Giant, Jersey Jewel, Jersey Prince o Greenwish es beneficiosa.

Ciclo: II 74 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

11. POST COSECHA.

TRASLADO DE JABAS AL MINI ACOPIO.


Para mantener la temperatura de esparrago cosechado y evitar que aumente la tasa de
transpiración y pierda calidad del producto, es importante trasladar el esparrago cosechado a un
mini acopio cercano al campo de cosecha y cubrir las jabas de esparrago con mantas de yute
húmedas, se debe mantener las paredes y los pisos de los mini acopios siembre húmedos.

CORTE
Para realizar el corte, se llena en cajas con las especificaciones según el contrato. El corte se debe
realizar con un cuchillo bien filudo, debe ser recto evitando magulladuras en la base del turión, en
el fondo del cajón de corte se coloca una esponja para evitar que las puntas del esparrago se
malogre.

CLASIFICACION.

La clasificación del esparrago se realiza según las especificaciones del contrato.


calidad Diámetro mm Corte cm Precio
F1 14 – 30 20
F2 10 – 13 20
Picnic 6-9 12
Irregular 10 - 24 20
Punta 7 – 24 7 – 10

1. ESPECIFICACIONES TENICAS PARA ESPARRAGO BLANCO.

CALIDAD “AB 1 ”:
Turiones sanos rectos, cilíndricos o ligeramente ovalados de color blanco o con punta ligeramente
pigmentado, sin anillo verde punta cerrada ligeramente hinchada sin llegar a estar abierto. Totalmente
libre de picaduras de insectos, mordeduras, rajaduras, daños y otros defectos. Los turiones deben ser
lavados, y su aspecto tiene que ser limpio y fresco. El diámetro será medido en el tercio superior. Las
especificaciones de su medida son:
Calibre: entre 14 y 26 mm
Longitud: entre 17 y 19 cm.

Ciclo: II 75 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

CALIDAD B 2 :
Turiones sanos, rectos, cilíndricos y ligeramente ovalados de color blanco o con punta ligeramente
pigmentada sin anillo verde, punta cerrada ligeramente cerrada ligeramente hinchada sin llegar a estar
abierta. Totalmente libre de picaduras de insectos, mordeduras, rajaduras, daños y otros defectos. Los
turiones deben ser lavados, y su aspecto tiene que ser limpio y fresco. El diámetro será medido en el
tercio superior. Las especificaciones de su medida son:
Calibre: entre 11 y 14 mm
Longitud: entre 17 y 19 cm.

CALIDAD “C”
Turiones sanos rectos y curvados, de color blanco y con punta verde o morada hasta un máximo de
3cm. Se permite puntas abiertas, sin tener brácteas excesivamente separadas. Totalmente libre de
picaduras de insectos, mordeduras, rajaduras, daños y otros defectos. Los turiones deben ser lavados,
y su aspecto tiene que ser limpio y fresco. El diámetro será medido en el tercio superior. Las
especificaciones de su medida son:
Calibre: entre 11 y 26 mm
Longitud: entre 17 y 19 cm.

PUNTAS:
Parte apical de turión de color blanco o con punta ligeramente pigmentada, punta cerrada ligeramente
hinchada sin llegar a estar abierta. Totalmente libre de picaduras de insectos, mordeduras, rajaduras,
daños y otros defectos. Los turiones deben ser lavados, y su aspecto tiene que ser limpio y fresco. El
diámetro será medido en el tercio superior. Las especificaciones de su medida son:
Calibre: entre 10 y 24 mm
Longitud: entre 7 y 10 cm.

PICNIC:
Esparrago con características de la calidad A, B y C, Totalmente libre de picaduras de insectos,
mordeduras, rajaduras, daños y otros defectos. Los turiones deben ser lavados, y su aspecto tiene que
ser limpio y fresco. Las especificaciones de su medida son:
Calibre: entre 7 y 10 mm
Longitud: entre 12 cm.

Ciclo: II 76 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

2. ESPECIFICACIONES TENICAS PARA ESPARRAGO VERDE.

CALIDAD AB:
Espárragos cilíndricos o ligeramente ovalados, con puntas totalmente cerradas, rectos, libres de
picaduras de insectos, sin daños ni manchas, sin insectos entre brácteas. Su aspecto debe ser
limpio y fresco.
La longitud mínima de color verde será de: 17 cm
Longitud de corte: 21 cm
Diámetro: 11 - 16 mm

CALIDAD C:
Espárragos cilíndricos u ovalados, con punta ligeramente abiertas, rectos o ligeramente curvados,
libres de picaduras de insectos, sin daños ni manchas, sin insectos entre brácteas. Su aspecto deber
ser limpio y fresco.
La longitud mínima de color verde será de: 17 cm
Longitud de corte: 21 cm
Diámetro: 11 - 16 mm

PICNIC:
Espárragos cilíndricos o ligeramente ovalados, rectos o ligeramente curvados, con puntas cerradas
o ligeramente abiertas, libres de picaduras de insectos, sin daño ni manchas, sin insectos entre
brácteas. Su aspecto debe ser limpio y fresco.
La longitud mínima de color verde será de: 16 cm
Longitud de corte: 21 cm
Diámetro: 7 - 11 mm

NOTA: Espárragos con longitud menor de 17 cm. De color verde se consideran


descarte. El calibre será medido a 16cm desde la punta.

Una vez recolectados los turiones hasta su envasado definitivo deben de colocarse en posición vertical
para evitar que el extremo apical se doble por efecto de geotropismo; también el extremo de la base
debe de estar inmerso en agua.
La comercialización en fresco se realiza en manojos, sujetos por cintas o gomas elásticas y/o envasado
en pequeñas bolsas de polietileno, dispuestas en el interior de cajas y en diversos estratos.

Ciclo: II 77 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

La conservación frigorífica se hace a 2-3ºC y 95-100% de humedad relativa; hay que tener en cuenta
que el espárrago pierde rápidamente sus propiedades organolépticas.

Pre enfriado

El turión es extraído del campo con temperaturas altas, sobre todo en


verano; para bajar estas temperaturas se debe mojar el turión con
agua fría. El agua puede ser enfriada o simplemente el agua que se
tenga a disposición y que lógicamente se encuentre a una temperatura
más baja que la temperatura de campo que tenga el turión.

Transporte

El transporte ideal es el realizado en cajas de 15 a 20 kg o menores


temperaturas de los de cosecha, y con humedades relativamente altas,
evitando siempre la alta luminosidad en el caso de esparrago blanco.
De no contar con el equipo necesario, por lo menos se debe contar con un
transporte de manera de mantener menores temperaturas que en el
campo, el mayor tiempo posible.

Recepción y muestreo
La recepción y muestreo en la planta o almacén debe
realizarse en un ambiente independiente, porque es en esta
zona donde va a llegar materia prima que puede estar
deteriorada o contaminada. Se debe separar en cada
muestra la cantidad de turiones de cada calidad para pesarlas
y sacar el promedio respectivo.
Es aquí donde se lleva a cabo la operación de muestreo que
consiste en separar muestras al azar de turiones.
También debe indicarse las razones específicas que
desmerecen el producto, por ejemplo floreado corto,
manchas, roto, torcido, etc.

Ciclo: II 78 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Enfriado
Una vez recepcionado y muestreado el esparrago, puede no estar listo el personal para seguir el proceso
por eso se recomienda conservar el producto a 50c en una cámara primaria.

Lavado
La limpieza o lavado, tienen como finalidad separar los contaminantes adheridos al esparrago, como
son: tierra, arena, restos de pesticidas, fertilizantes, etc., disminuyendo el grado de contaminación
microbiana.
El lavado puede realizarse por los siguientes métodos: remojo, agitación y por lluvia o aspersión.

El lavado por inmersión o remojo es utilizado para ablandar las sustancias adheridas a los tallos de
esparrago. Lo importante es renovar el agua frecuentemente, pues lo contrario se corre el riesgo de que
se convierta en un medio de contaminación.

Clasificación
En muchos casos la clasificación y el lavado se pueden realizar juntos a través de una faja
transportadora. La clasificación de los turiones esta normada por estándares internacionales, por
organismos como la Organización Para la Cooperación y Desarrollo

Envasado
Al tomar la decisión de como comercializar el esparrago
este se puede envasar como producto fresco o
procesado.

Si se envasara para fresco los turiones deben colocarse


en envases de madera, cartón plastificado o plástico. El
tamaño de estos envases es tal que tiene 5.45 Kg de
capacidades neta y pueden ser cuadrados o
troncopiramidales. Se debe tener mucho cuidado en
mantener con agua los turiones, o la almohadilla
absorbente, que las cajas estén bien cerradas y que los
turiones no se estén moviendo dentro de la caja.

Ciclo: II 79 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

Enfriado
El enfriado reduce la actividad de los turiones y permitirá que el producto se mantenga vivo más tiempo.
La temperatura del turión, que al momento de la cosecha es de 250c o más debe bajarse lo más
rápidamente posible para evitar la deposición de calosa y por lo tanto el endurecimiento de las fibras
que es tejido xilematico muerto. Colocar los turiones en lugares frescos es una buena práctica, aunque
mejor será enfriarlos tan pronto como sea posible por debajo de 50c o hasta 2oc. Se pierde tanta calidad
de los turiones a 25oc en una hora, como en 14 horas a 2oc.

Almacenamiento
Teniendo en cuenta la gran influencia de la temperatura en el
deterioro de los turiones, esta debe mantenerse a 1oc, o que daría
un tiempo de conservación de 3 semanas si se le almacena sin
mucha pérdida de tiempo después de la recolección. La vida del
esparrago decrece rápidamente cuando excede los 5oc, pues
además de cambiar la calidad visual del esparrago se produce una
mayor lignificación.
La humedad es otro de los factores importantes. Debe conservarse
en 95% al medio ambiente y la base de los turiones siempre en
contacto con una almohadilla o esponja húmeda.

Deterioro del turión

Después de la cosecha, se inicia el proceso de descomposición o deterioro del turión que en esparrago
es muy rápido por el alto índice respiratorio que tiene este vegetal y que se caracteriza por el
engrosamiento de las fibras o vasos, reducción de azucares y pase de estos a almidones de reserva,
apertura de las escamas que recubren las yemas del ápice y divisiones mitóticas tardías de los
meristemos del ápice del turión. Para mantener la calidad del turión estas características deben
detenerse o al menos retardar la velocidad con que ocurren estos cambios. El proceso de deterioro del
turión del esparrago comprende tres aspectos principales: deterioro físico, deterioro químico bioquímico
y deterioro microbiológico.

Ciclo: II 80 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán


CULTIVOS AGROINDUSTRIALES INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
PRODUCCION AGROPECUARIA CICLO: II CHOCOPE

12. VALOR NUTRICIONAL.

Valor nutricional del espárrago por 100 g de materia seca


Agua (%) 93.75-94.5
Albúmina (%) 1.62-1.79
Grasas (%) 0.11-0.25
Azúcares (%) 0.37
Extractos no nitrogenados (%) 2.26-2.33
Fibra (%) 0.81-1.04
Cenizas (%) 0.54-0.70
Calcio (mg) 20
Fósforo (mg) 60
Hierro (mg) 1
Vitamina B1 (mg) 25
Vitamina B2 (mg) 170
Vitamina C (mg) 30
Vitamina A (U.I.) 900
Valor energético (cal) 26

BIBLIOGRAFIA:

1. DELGADO DE LA FLOR, B, L. FRANCISCO, 1987, Manual del Cultivo Esparrago, Ed. Norma SRL,
Lima, Perú, 134 pg.
2. MINAGRI, Manual de Observaciones Fenológicas. SENAMHI, Perú, 99 pg.
3. SÁNCHEZ, V.G. 2000, El Esparrago en el Perú, 1ºed. Ed. Instituto Peruano del Esparrago, Perú,
254 pág.
4. VEGA RAVELLO, R. 2013, Manejo Integrado y Uso de Semilla Certificada F1 en el Cultivo de
Esparrago, Agrobanco, Huarmey-Anchash, Perú, 25 pg.
5. VILLARIVAU, A y GONZALES, J. 1999. PLANTELES, SEMILLEROS, VIVEROS. Ediciones de
Horticultura, SL. Madrid-España. 271.

Ciclo: II 81 Ing. Agro. Gabriel Vargas Santillán

Вам также может понравиться