Вы находитесь на странице: 1из 87

DEDICATORIA

A Dios en quien nos amparamos


para sobrepasar los obstáculos y que con su
Luz nos muestra el camino y por darnos la
oportunidad de seguir viviendo, así mismo a
todas las personas que más han influenciado
en nuestra vida, dándonos los mejores
consejos, guiándonos y haciéndonos unas
personas de bien.

A nuestros padres quien con su


esfuerzo diario nos dan esa
motivación e impulso para sobresalir
y lograr el
Éxito, a toda mi familia que en los
momentos más difíciles han estado
a mi lado

1
AGRADECIMIENTO

Agracemos de manera muy especial a Dios, por


iluminarnos nuestro camino al andar y a nuestra
familia por su apoyo moral y económico, sin
ellos no hubiera sido posible agenciarnos de los
medios y materiales para la elaboración y
aplicación de nuestro trabajo.

Un especial agradecimiento al
docente y doctora RIVADENEYRA
MELENDEZ VERONICA. Quien fue
artífice directo para la culminación de
esta investigación, motivándonos a la
lectura y constante investigación.

2
Contenido
DEDICATORIA ................................................................................................................................. 1
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 2
DATOS GENERALES:............................................................................................................................. 5
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 6
1 CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 7
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA ....................................................................................... 7
1.2 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION .................................................................. 7
1.3 JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................................. 8
1.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................... 8
1.5 OBJETIVOS:..................................................................................................................... 8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 10
2.1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 10
2.1.1. TEORIA DEL CONFLICTO .................................................................................. 10
2.1.2. ¿COMO SE DA UN CONFLICTO? ..................................................................... 10
2.1.3. PERSPECTIVA POSITIVA DEL CONFLICTO. ................................................ 12
2.1.4. ¿DÓNDE SE DA EL CONFLICTO? .................................................................... 13
2.1.5. CONFLICTO EN EL ENTORNO DE NUESTRA VIDA DIARIA ..................... 13
2.1.6. CONFLICTO EN HOGARES ................................................................................ 14
2.1.7. CONFLICTOS EN EL CENTRO EDUCATIVO.................................................. 16
2.2. BASE TEORICA............................................................................................................. 18
2.2.1. CONFLICTO ............................................................................................................ 18
2.2.2. CARACTERISTICAS DEL CONFLICTO ............................................................ 20
2.2.3. TIPOS DE CONFLICTOS ..................................................................................... 21
2.2.4. CAUSAS DEL CONFLICTO ................................................................................. 21
2.2.4.1. Comunicación...................................................................................................... 21
2.2.4.2. Otras causas ....................................................................................................... 22
2.2.5. ENTENDER EL CONFLICTO PARA SOLUCIONARLO .................................. 23
2.2.5.1. Diagnóstico .......................................................................................................... 23
2.2.5.2. Tipología del conflicto ........................................................................................ 23
2.2.6. CLASIFICACION DE LOS CONFLICTOS .......................................................... 24
2.2.7. CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ............................................................... 28
 Cambio ........................................................................................................................... 28
 Objetivo congruencia ................................................................................................ 29

3
 Innovación ..................................................................................................................... 29
 Suboptimización ......................................................................................................... 29
 Pérdida de tiempo y recursos ............................................................................... 30
2.2.8. DEFINICIONES DE LOS TÉRMINOS VINCULADOS A LOS CONFLICTOS
30
2.2.9. CONCILIACION ...................................................................................................... 35
2.2.10. FINALIDAD .......................................................................................................... 36
2.2.11. CONCILIACIÓN ESCOLAR .............................................................................. 36
2.2.12. EL CONFLICTO COMO UNA POSIBILIDAD PARA EL CAMBIO ........... 37
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 39
3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................... 39
3.2. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 39
3.3. VARIABLES .................................................................................................................... 39
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................... 40
3.5. PRINCIPIOS ÉTICOS .................................................................................................... 40
CAPITULO IV: BIENES, SERVIVIOS, FINANCIAMIENTO E INCONVENIENTES EN LA
REALIZACION DEL PROYECTO ............................................................................................... 42
4.1. BIENES Y SERVICIOS ................................................................................................. 42
4.2. FINANCIAMIENTO ........................................................................................................ 42
4.3. INCONVENIENTES OCURRIDOS EN EL TRANSCURSO DEL DESARROLLO
DEL PROYECTO: ...................................................................................................................... 42
CAPITULO V: EVALUACION DE ENCUESTAS ..................................................................... 44
5.1 . EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE DERECHO
ENCARGADOS DE LA REALIZACION DEL PROYECTO (7) ............................................ 44
5.2 EVALUACION DE LOS ALUMNOS DEL 6TO “C” DE LA I.E SANTA JULIA ....... 55
BIBLIOGRÁFIA .............................................................................................................................. 61
ANEXOS: ............................................................................................................................................ 63

4
PROYECTO: SEMBRANDO UNA CULTURA DE PAZ

DATOS GENERALES:
 Decano de Facultad de

Responsable Derecho Dr. Cabrera


Leonardini Daniel

 Jefe de Responsabilidad
Coordinador General Social.

Experiencias curriculares  Medios Alternativos de

Involucradas solución de conflictos.

 Mg. Verónica Rivadeneyra


Docentes involucrados Melendez.

 I.E 10115 “Santa Julia” – LA


Localización PRADERA

 Semestre Académico 2018-


Duración II

5
INTRODUCCION

El presente proyecto cuyo nombre es “Sembrando una cultura de Paz”, se realizó


en la institución educativa 10115 Santa Julia – La Pradera. Los estudiantes
designados a dar las charlas a los alumnos fueron: Rodriguez Yomona Róssaly,
Collazos Gonzales Shirley, Valderrama Llontop Keren, Nuñez Vasquez Elvira, Tapia
Ordoñez Carmen, Campos Cespedes Jose y Saucedo Gonzaga Luis que son
estudiantes del V ciclo de la Facultad de Derecho de la Universidad Señor de Sipán.

El trabajo se realizó el día viernes 21 de Setiembre del presente año, a las 09:00
am.

Estuvimos acompañados por el Dr. Roger Chanduvi, para ejecutar el proyecto. Los
temas desarrollados en la charla fueron: Conflictos en general: ¿Qué son? ¿Dónde
y cómo se dan? En los hogares, en el entorno de nuestra vida diaria, en los centros
de estudio, de trabajo, ¿Cuáles son las causas?, LA Dinámica del conflicto.

Los materiales utilizados fueron: anécdotas, noticias, papelotes, videos interactivos,


dinámicas, trípticos, diapositivas, imágenes.

El proyecto se desarrolló con alumnos del 6to grado de primaria, en la sección 6to
“C”. Hubo un recibimiento muy agradable por parte de la Directora del colegio como
de los alumnos. Toda la charla estuvo presente la directora de la I.E, al inal nos
tomamos varias fotos.

Fue un momento muy emotivo, ver que los alumnos si nos prestaban atención y nos
comprendían. Fue una charla muy dinámica e interactiva. Hacíamos preguntas y los
niños participaban activamente.

Salimos con ganas de seguir dictando más charlas y regresar para las otras
sesiones que quedan pendientes.

A continuación, veremos los temas tratados en la charla, las encuestas realizadas


a los estudiantes y a los que realizaron el proyecto, además adjuntaremos todas las
dinámicas y materiales utilizados.

Espero que sea de su agrado, muchas gracias.

6
1 CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

Actualmente, la convivencia en nuestro país se agudiza más por la existencia


de conductas agresivas, un claro ejemplo de ello serÍa las peleas en las calles
por las pandillas, la toma de pistas, los enfrentamientos entre los ciudadanos
y los policías. Este escenario que frecuentemente presenciamos, se reproduce
también en la convivencia cotidiana con los estudiantes, y esto es debido a
que en las cuales también encontramos conductas que son agresivas y que a
su vez impiden el desarrollo normal de los aprendizajes, y que ocasionan un
clima negativo en la clase.

Es por ello que en la escuela se debe prepara para la vida, por eso le compete
a los docentes favorecer experiencias para que sus alumnos establezcan
normas de convivencia, aprendan a resolver los conflictos, aprendan a tomar
acuerdos mediante el uso del dialogo, sepan escucharse, promover la
participación en asuntos institucionales, compartir responsabilidades, etc.

En el Perú, se ven muchos casos de conflictos, ya sean ejercidos por personas


de una sociedad educativa con poder o grado jerárquico mayor, como de
instructores, directores, profesores, y tutores, o una sociedad educativa con
igualdad de poder o grado inferior como son los alumnos de grados superiores
o del mismo grado.

1.2 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

La falta de cultura sobre los conflicto en los 456 alumnos dentro de la


institución educativa “Santa Julia” ubicada en La Pradera, son causas de
peleas entre estudiantes y profesores que ejercen su sabiduría con mano dura.

7
1.3 JUSTIFICACIÓN:

El presente Informe tiene un aporte social e institucional porque se


planteara un mecanismo eficaz para resolver los conflictos inter-
institucionales, como un aporte legal debido a que se analizaran en materia
judicial las consecuencias que ocurren si los casos sean extremadamente
mayores. Por ello es importante la realización de este trabajo ya que pretende
informar a los jóvenes estudiantes la manera correcta de como resolver un
conflicto.

1.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La Directora de la institución educativa Santa Julia, solo nos proporcionó una


visita para poder cumplir con nuestra investigación y nos otorgó un salón de
sexto grado de primaria para así poder cumplir con nuestro trabajo.

Todos los estudiantes involucrados en el presente proyecto asistieron


puntualmente y en la fecha acordada para la realización del mismo. Así
también, contamos con el apoyo del Dr. Roger Chanduvi quien estuvo en
todo momento monitoreándonos.

1.5 OBJETIVOS:

 Generales:

 Promover una cultura de paz en la sociedad a través de la formación


de “Conciliadores Escolares” Como medios de prevención de la
violencia en la institución educativa. Promoviendo un mecanismo de
conciliación institucional, que beneficie a los estudiantes para que
puedan vivir en tranquilidad y armonía dentro de las instalaciones del
colegio.

8
 Específicos:

 Definir que son los conflictos, sus causas, los tipos, características y
consecuencias.
 Identificar las causas que generan el inicio de los conflictos en los
alumnos.
 Especificar los factores positivos que genera conocimiento
conciliatorio y su aplicación en la institución.
 Informar las consecuencias que generan los conflictos y los límites que
llegan a ocasionar si no se cuentan con medidas eficaces para su
prevención.

9
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. TEORIA DEL CONFLICTO

El conflicto como inherente a la persona, por lo que existe un teoría


del Conflicto que nacio como una solución a la problemática de las
guerras, en especial la guerra en Europa.

Highton, Elena y Álvarez, Gladys (1996), el estudio del conflicto se


remonta a la antigua Grecia, pudiendo seguir su evolución a través
de las diferentes culturas del planeta. Así, según la teoría y contexto
en la que se la formula, su significado varia; llevando el enfoque
propio de cada disciplina: Psicología, Economía, Política, Derecho,
Antropología Social, Educación, etc. Existiendo un núcleo común a
todos ellos.

Siendo así que esto se trabaja en en primer lugar el análisis del


conflicto, la prevención del conflicto, el manejo del mismo por parte
de los involucrados, la resolución y eliminación del mismo.

2.1.2. ¿COMO SE DA UN CONFLICTO?

A menudo solemos decir que es por falta de comunicación o


malentendidos, pero si bien es cierto, es que no solamente son esas
las razones por las que se origina o se da un conflicto.

Por ello creemos conveniente que teniendo en cuenta la dificultad en


como las personas no saben cómo afrontar un conflicto, se debe
inspeccionar los siguientes posibles orígenes, como un motivo
fundamental para erradicar en ello:

10
a. Los bienes como causa de los conflictos.
Éste se refiere a cosas que tienen un valor material tales como:
propiedades, dinero, etc, indistintamente del bien, se puede
tener una diferencia de intereses implícitos por este motivo.

b. Los principios como causa del conflicto


Podemos decir que los principios se basan en: valores, culturas,
religiones, ideologías, etc. Siendo así que por posiciones
innegociables, se crea un conflicto, y cabría decir que debemos
identificar si es la situación o la posición, dado que desde su
origen podremos encontrar una solución a esto. Suele suceder
que por falta de respeto y tolerancia hacia las diferencias con
los demás, también se originan.

c. El territorio como causa del conflicto


Esto abarca en su sentido literal, no físico, ya que es un claro
ejemplo que al ver que cuando nuestro espacio está siendo
vulnerado o atacado tomamos una posición en la que en modo
de defender o permanecer en éste, ocasionaría conflictos.

d. Las relaciones interpersonales implícitas como causa del


conflicto.
Las relaciones interpersonales son fundamentales para convivir
con los demás, ya sea en el ámbito laboral, educativo, o familiar.
El cual está considerado en 3 factores: Diferencias de poder,
expectativas dentro de las relaciones, choque de
personalidades.
En diferencias de poder, consta en diferencia de jerarquía, el
más débil es atacado por el más fuerte, a lo que es una causa
poderosa a provocar conflictos.
Las expectativas dentro de las relaciones, implican contratos
psicológicos basados en expectativas tacitas e inconscientes,

11
que al verse vulnerado son causa común de conflictos, ya que
tendemos a idealizar y proyectar como son esas personas.
Y como último el choque de personalidades, en el primer caso
de que entre dos personas exista una atracción pero a la vez el
temor de un posible rival, y en el segundo caso: repulsión de
dos sujetos con personalidades incompatibles.

e. Malos entendido
Ocurre cuando el receptor interpreta de una manera errónea
una actitud, una palabra o alguna situación, llevándose así una
mala expectativa y creando futuros conflictos.

f. Intención
Definitivamente en esta clase se refiere a la mala intención por
parte de un sujeto con otro, de causar daño ya sea físico o
emocional.

g. Falta de límites preestablecidos:


En la vida diaria, es bueno establecer límites o parámetros que
nos ayuden a dejarle en claro a los demás que no necesitamos
un tercer factor es decir un tercero causando intromisión.

2.1.3. PERSPECTIVA POSITIVA DEL CONFLICTO.

 El conflicto es inherente y necesario en las relaciones humanas. Es


algo inevitable.
 El conflicto como expresión de necesidades.
 El conflicto como oportunidad de desarrollo personal y de mejora de la
convivencia. Consideración de la diversidad y la diferencia como un
valor.
 El conflicto como la principal palanca de transformación social.

12
 En definitiva, el problema no es la presencia de conflictos, sino lo que
hacemos cuando aparecen, la respuesta que les damos.

EJEMPLO DE UN CONFLICTO:
Si de una pareja una de las partes desea ir a un lugar de vacaciones y la otra
a un lugar diferente hay desacuerdo, si acceden a charlar y resolver el
problema de común acuerdo, entonces el conflicto no se produce, lo
contrario, si ninguno da el brazo a torcer, sí se daría el conflicto.

2.1.4. ¿DÓNDE SE DA EL CONFLICTO?

El conflicto puede originarse en diversos ámbitos: Conflictos en nuestra vida


diaria, conflictos en hogares, y escuela.

2.1.5. CONFLICTO EN EL ENTORNO DE NUESTRA VIDA DIARIA

El conflicto es un hecho connatural a la vida misma, es un acontecimiento


cotidiano al que nos enfrentamos todos en los diferentes ámbitos de nuestras
relaciones laborales, de amistad, sociales, de vecindad, o de familia como es
el caso que nos atañe, siendo éstos los más personales de todos los
conflictos.

Un conflicto mal resuelto llama a otros conflictos. Un conflicto puede tener


diferentes causalidades. Por eso, tener una visión general de cómo afrontar
los conflictos ayuda a entender y a actuar en lo concreto
EJ: Se trata de cuestiones que surgen entre vecinos por circunstancias de la
convivencia. También comprende ciertos conflictos que surgen en el ámbito
privado de la vida familiar

Se dan gracias a la falta de comunicación y de tolerancia (que es fundamental


para la convivencia sana en nuestro medio) podemos observar que día a día

13
surgen conflictos en el entorno social en el que vivimos esto es a la falta de
empatía de los seres humanos.

UN EJEMPLO DE DIALOGO

Martín: Tuve un problema con mi hermano, no entiende razones, siempre se


quiere imponer y me quiere mandar como si fuera mi padre.

Karla: ¿Qué pasó?

Martín: Resulta que me peleé con unos clientes, –ya ves que trabajo en un
restaurante–me gritaron porque no les llevaba rápido el servicio. Por si fuera
poco mi jefe me regañó, me sentí bien mal... Al llegar a mi casa, mis cuates
estaban tomando en la esquina y me ofrecieron un cigarro, y en fin... me tomé
unas cuantas cervezas, y me fumé un cigarro. Cuando llegué a la casa,
mi hermano se dio cuenta de cómo iba, ¡uf!... Hubieras visto lo que me dijo...

Karla: Ya ni la amuelas Martín, no te pases, tú nunca tomas mucho y ni


fumas, pues qué te picó, ya ni la haces cuate...

Martín: ¡Pues qué tiene! Me sentí mal, por eso tomé y después del regaño,
hasta me dieron más ganas de seguir tomando.
Karla: Pues así no remedias nada, ni cambia lo que te pasó en el trabajo, ni
se arregla el problema con tu hermano.

2.1.6. CONFLICTO EN HOGARES

 Los conflictos familiares son los más personales de todos los conflictos
 Las confrontaciones familiares afectan, como ningún otro conflicto,
además de a la identidad de sus miembros, a la de la familia como

14
sistema interpersonal, económico y social, de ahí su importancia y
complejidad.
 El problema surge cuando no aceptamos que ambos podemos tener
diferentes formas de ser y de expresar sentimientos, o cuando no
tenemos en cuenta las opiniones del otro, imponiendo las propias.
 Otra característica de los conflictos familiares, es el grado en que un
conflicto se enreda al pretender los sujetos dar satisfacción a sus
necesidades psicológicas y personales
 El conflicto es útil cuando posibilita alcanzar un nuevo plano relacional
y obtener nuevas herramientas para enfrentarnos a futuros conflictos.
 La flexibilidad es un ingrediente fundamental en el manejo de los
conflictos con los hijos y en la búsqueda de alternativas y soluciones.

Por ejemplo:
Dos hermanos pelean porque ambos quieren ver televisión, solo hay un
aparato en casa y sus programas favoritos se transmiten a la misma
hora. Generalmente lo que un padre hace es beneficiar al hermano menor,
generando resentimiento en el mayor. En este ejemplo, existe una relación
GANAR - PERDER en el conflicto, cuando en realidad lo que se debe buscar
es una relación es el GANAR – GANAR. Un padre o madre de familia debe
enfocarse en el interés de las partes para solucionar un conflicto, es así como
se debe negociar. Cada niño desea ver televisión (interés) pero es imposible
que vean su programa favorito al mismo tiempo. Necesitan dialogar para
solucionar, pero de la mano con un mediador, en este caso Papá o Mamá.
Es fundamental que el mediador despierte la resistencia interior a la violencia
en las partes, para que busquen soluciones a sus conflictos.

Antes de que haya una relación PERDER- PERDER y ambos hermanos no


vean televisión, debemos apelar a lo que los niños sienten. Es por eso que
hay que preguntarles:
- Luis, define por favor el problema según tu hermano Juan.
- Juan, define por favor el problema según tu hermano Luis.

15
Con estas preguntas estamos poniendo a cada niño en la posición del otro
niño, desarrollando empatía, ingrediente fundamental para la solución del
conflicto.
- Luis, ¿cómo crees que se siente Juan con este problema?
- Juan, ¿cómo crees que se siente Luis con este problema?

Aquí la comunicación cambió, pues las preguntan hacen que un niño valore
las emociones del otro, quiere decir que estamos colocando el conflicto en
términos objetivos, dejando la personalización. Esto es fundamental ya que
rescatamos a ambas partes y preparamos el escenario para construir una
tercera historia, en donde ambas partes sean protagonistas.
- Luis, ¿cómo crees que Juan podría resolver este problema del televisor?
- Juan, ¿cómo crees que Luis podría resolver este problema del televisor?

De nuevo, son los niños quienes están resolviendo, el adulto solo media en
el conflicto, ya que si el problema es entre niños, la solución debe surgir de
ellos (excepto cuando no la logran identificar).

2.1.7. CONFLICTOS EN EL CENTRO EDUCATIVO

Trabajar en equipo permite a los alumnos practicar los valores, convivir en


armonía regulando sus reacciones emocionales, adquirir habilidades para
resolver sus conflictos y ser ciudadanos responsables y solidarios.

Los conflictos pueden surgir cuando estos valores o creencias son


rechazados, minimizados o no tomados en cuenta por la otra persona.

Ejemplo 1 Imaginemos el caso de un padre de familia que considera que su


hijo debe ser castigado físicamente si no cumple con sus obligaciones
escolares (valores, creencias del padre) y el docente que no está de acuerdo
con ello, porque los castigos físicos no son necesarios para educar. El

16
conflicto se suscita porque el docente se niega a castigar físicamente al
estudiante, mientras que el propio padre le exige que lo haga.

Las personas involucradas en un conflicto suelen interpretar los hechos de


manera distinta, desde su propia perspectiva. Por otro lado, en ocasiones la
información que manejan es insuficiente o inexacta. Estos supuestos pueden
generar una situación conflictiva en un determinado contexto.

- Ejemplo 1
El Consejo Educativo Institucional (CONEI) ha decidido realizar un evento
con el fin de recolectar fondos para construir la cancha de básquet y adquirir
los implementos necesarios para este deporte. La información es conocida
por todos los miembros de la institución educativa. En sesión extraordinaria,
el CONEI decide que un porcentaje de los fondos será destinado a cubrir los
gastos del viaje de promoción de los estudiantes de 5to. de secundaria que
no tengan recursos económicos. Esta nueva información es transmitida solo
al tutor de 5to. grado y a los directivos. El equipo de básquet, a través de su
entrenador, ha pedido material deportivo que se piensa cancelar con lo
recolectado del evento previsto. Sin embargo, se dan con la sorpresa de que
los fondos son insuficientes, ya que parte de ellos han sido destinados a un
fin diferente.

- Un conflicto puede producirse cuando una de las personas o grupos


involucrados perciben que se está intentando frustrar la satisfacción de sus
necesidades y/o intereses. El conflicto se produce cuando no existe un
acuerdo sobre lo que debe respetarse o satisfacerse para que la persona o
el grupo pueda desarrollarse.

- Las relaciones interpersonales Se refieren a cómo interactúan los


involucrados, el nivel de comunicación que mantienen, las percepciones y
emociones mutuas. Generalmente, en una relación conflictiva, la
comunicación es mala, escasa o nula, lo que genera una relación en la cual

17
ambas partes se perciben como “enemigas” o como “malas”, generándose
una posible escalada del conflicto.

- La estructura y sistema de una organización pueden ser fuentes de conflicto


cuando se permite y promueve la asimetría de poder, la desigualdad, la
exclusión, la inequidad, las leyes ambiguas o los procesos inadecuados de
toma de decisiones.

2.2. BASE TEORICA

2.2.1. CONFLICTO

Según Vunyamata (2001:129) el conflicto se define como una “lucha,


desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de intereses,
percepciones o actitudes hostiles entre dos o más partes. El conflicto es
connatural con la vida misma, está en relación directa con el esfuerzo por vivir.
Los conflictos se relacionan con la satisfacción de las necesidades, se encuentra
en relación con procesos de estrés y sensaciones de temor y con el desarrollo
de la acción que puede llevar o no hacia comportamientos agresivos y violentos
(…)”.
Por otro lado Fisas, V. (2001: 30) define al conflicto como “un proceso interactivo
que se da en un contexto determinado. Es una construcción social, una creación
humana, diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia,
aunque no violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo según cómo
se aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y
superado (…)”.
Rozenblum de Horowitz (1997: 01) “el conflicto es divergencia de intereses, o la
creencia de las partes de que sus aspiraciones actuales no pueden satisfacerse
simultánea o conjuntamente, es decir, que en el momento del conflicto las partes
se perciben antagónicas, y no perciben una salida o respuesta integradora para
sus diferencias”.

18
Entelman (2002: 173) “el conflicto es un proceso dinámico, sujeto a la
permanente alteración de todos sus elementos. A medida que se desarrolla su
devenir cambian las percepciones y las actitudes de los actores que, en
consecuencia, modifican sus conductas, toman nuevas decisiones estratégicas
sobre el uso de los recursos que integran su poder y, a menudo, llegan a ampliar,
reducir, separar o fusionar sus objetivos”.
Julien Freund (1983: 65) “define el conflicto en un enfrentamiento o choque
intencional entre dos individuos o grupos de la misma especie que manifiestan
una intención hostil, generalmente acerca de un derecho, buscan romper la
resistencia del próximo, usando la violencia, la que podría llevar el
aniquilamiento físico del otro”.
Aron (1982) “el conflicto es una oposición entre grupos e individuos por la
posesión de bienes escasos o la realización de valores mutuamente
incompatibles”.

De todas las definiciones mencionadas, podemos llegar a la conclusión de que


el termino conflicto se refiere a la fuerza o posiciones opuestas que en un
determinado momento se encontraran y se chocaran ya se por interés común o
discrepancia.

Como bien sabemos el conflicto es inherente al ser humano. Constantemente,


en nuestro día a día, estamos inmersos en diferentes conflictos, no solo con
otras personas, sino con nosotros mismos. La toma de decisiones o elegir la
mejor solución ante un problema determinado pueden suponer un conflicto para
cualquier persona.

Como somos seres sociables, estamos continuamente relacionándonos con


otras personas y a partir de esa interacción aparecen frecuentemente conflictos
ya sean de mayor o menor gravedad. Generalmente, los conflictos no suelen
implicar violencia o agresividad, aunque sí provocan malestar o nerviosismo ante
la existencia de intereses contrapuestos, bien por diferencias de una persona

19
con otra o bien porque la elección de una decisión u otra puede suponer una
serie de ventajas e inconvenientes.

Por tanto, es importante detectar y analizar los conflictos en el centro escolar,


desarrollando formas adecuadas de actuación para solucionarlos y conseguir
una buena convivencia de paz y armonía.

2.2.2. CARACTERISTICAS DEL CONFLICTO

 Intervienen dos o más personas.


 Sentimiento que involucra a las partes que algo no esta bien.
 Un conflicto siempre es visible.
 Incompatibilidad de metas.
 Se antepone a la opinión de la otra parte.
 Construcción del ser humano que puede ser negativa o positiva, con
posibilidad de ser superada.
 Cada parte construye su propia realidad creyendo tener la razón.

20
2.2.3. TIPOS DE CONFLICTOS

Podemos distinguir tres formas de conflicto:

 Real: los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han


abordado pero no han podido solucionar.
 Irreal: el conflicto es fruto de un malentendido o una mala interpretación
que puede aclararse y permitir resolver el problema.
 Inventado: parte de un malentendido o una mala interpretación utilizada
de forma deliberada para provocar de forma consciente el conflicto. Puede
iniciarse como una simple broma o un simple juego, o por el deseo de
dañar al contrario.

Por otro lado, podemos diferenciar entre:

 Conflictos personales o socioemocionales: suponen una alteración en


la relación personal entre dos o más personas, frecuentemente por algún
malentendido o por algún comportamiento inesperado por parte de alguna
de ellas.
 Conflictos materiales o cuantificables: derivan de una diferencia de
intereses entre dos personas por la consecución de un beneficio material
o cuantificable.

2.2.4. CAUSAS DEL CONFLICTO

2.2.4.1. Comunicación

Una de las causas más frecuentes en el desarrollo de un conflicto es


la comunicación. La comunicación es básica en la relación entre dos o
más personas, pero también es una de las principales fuentes de conflictos
y es de vital importancia en su solución.

21
Es muy importante cuidar al máximo la forma en que nos comunicamos
con los demás. Para ello, hay que tener en cuenta tanto los aspectos
verbales como los no verbales.

Una comprensión o interpretación inadecuada del mensaje pueden


provocar un conflicto, pero ocurre lo mismo cuando nuestro interlocutor
presenta un comportamiento defensivo, mantiene una actitud hostil o
realiza excesivas preguntas. Esto puede hacer que el otro se sienta
interrogado.

2.2.4.2. Otras causas

A parte de la comunicación, se establecen varias causas para que se


produzca un conflicto:

 Problemas de relación: existen dificultades en la relación entre dos o


más personas debido a la aparición de comportamientos inesperados o
inapropiados, estereotipos y prejuicios, etc.
 Problemas de información: los implicados pueden tener diferentes
percepciones sobre algo, lo que impide que se pongan de acuerdo y se
genera una discusión.
 Intereses y necesidades incompatibles: pueden ser materiales o
inmateriales, pero al no coincidir provocan un conflicto.
 Por preferencias, valores o creencias: tienen una connotación
emocional o psíquica. No compartir una serie de valores, creencias o
preferencias puede impedir el acercamiento y la buena relación entre las
personas.
 Conflictos estructurales: se refieren fundamentalmente a los roles
que se asumen en una relación, a la simetría o asimetría de poder.

22
2.2.5. ENTENDER EL CONFLICTO PARA SOLUCIONARLO

En primer lugar se debe analizar el conflicto para conseguir comprenderlo


mejor y contribuir a solucionarlo. Para ello, establecen dos fases en el
proceso:

2.2.5.1. Diagnóstico

 En primer lugar, es necesario conocer los puntos básicos del


conflicto: qué es lo que ha ocurrido, quiénes son los implicados, en
qué momento y lugar se ha producido, de qué manera y por qué.
 En segundo lugar, hay que centrarse en el curso del problema, en
la forma en que se ha ido desarrollando.
 En tercer lugar, se prestará atención al conflicto, cuáles son las
causas del mismo y qué intereses y metas tiene cada una de las
personas implicadas.
 Finalmente, habrá que analizar el contexto físico y social en el que
se ha producido, así como otros factores que hayan podido influir
en su desarrollo.

2.2.5.2. Tipología del conflicto

Debemos tener en cuenta que los conflictos pueden ser de varios tipos
en función de sus características:

 Según su contenido: políticos, culturales, técnicos, etc.


 Según el número de personas implicadas: entre individuos,
entre individuo/s y grupo/s, entre grupos pequeños o grandes, entre
grupos muy pequeños o muy grandes.
 En función del interés por la otra persona se establecen
diferentes objetivos que hay que conseguir:

23
o Competición: ambas partes tratan de conseguir el mayor
beneficio, independientemente de que esto perjudique al
contrario.
o Evitación: los implicados pierden interés en solucionar el
problema, de manera que ambos salen perjudicados.
o Acomodación: una de las partes decide ceder y
someterse al deseo del otro, que impone sus condiciones
por encima de los deseos del contrario.
o Pacto o capitulación: es la meta de la negociación. Los
participantes renuncian a algunos beneficios para que
todos puedan conseguir una solución satisfactoria al
problema.
o Cooperación: ambos alcanzan una solución beneficiosa
sin tener que renunciar a nada.

2.2.6. CLASIFICACION DE LOS CONFLICTOS

 Teoría de los conflictos latentes, emergentes y manifiestos (Moore,


1995):

Los conflictos latentes son aquellos en que las tensiones básicas todavía no
se han desarrollado por completo. Los conflictos emergentes se refieren a
aquellos en los que las dos partes son identificadas, las dos partes reconocen
la existencia del conflicto, pero si no se lleva un procedimiento de regulación
se puede producir una fuerte escalada. Ya los conflictos manifiestos son
aquellos en los que las dos partes se comprometen habiendo iniciado
negociaciones o la regulación del conflicto, aunque no signifique que llegue
a una solución.

 Conflicto de intereses o conflictos de derecho (Funes de Rioja, 1996):

Con relación a la razón del conflicto se puede clasificarlos como: conflictos


de intereses se refiere a aquellos <<que sirven para fijar reglas sobre

24
condiciones de trabajo o meramente económicas>> (Funes de Rioja, 1996:
96). En cambio, la aplicación de las reglas o la interpretación de las
existentes>> se da en los conflictos de derechos. Los primeros se producen
cuando aparecen ciertas quejas por parte de trabajadores u otros colectivos
por no haber sido tratados bajo los presupuestos de las reglas existentes. Lo
segundos cuando se produce una contraposición entre los intereses de
diferentes partes.

 En función a la magnitud, Funes de Rioja clasifica en:

Conflictos individuales son aquellos en los que el interés propio. En cambio,


en los colectivos en interés afectado es el grupo. Es decir, la diferencia se
establece dependiendo de si se repercute al interés de una única persona o
de un grupo, sean estos dos o más.

 Conflicto intrapersonal y colectivo Fisher (1990). Se entiende el


conflicto desde una perspectiva más estricta desde el sujeto, o
amplia desde el interés del grupo:
Los primeros son aquellos que afectan a una única persona. Son
contradicciones que producen en el interior de una persona. Los conflictos
colectivos son aquellos que afectan a dos o más personas. Dentro de este
grupo se puede diferenciar en tres los conflictos interpersonales, los
conflictos intergrupales, los conflictos intranacionales, los conflictos
internacionales y los conflictos mundiales. Estos últimos se caracterizan en
función del número de personas afectadas. En cada caso son más los
afectados hasta que alcanzamos el conflicto que perjudica a toda la población
mundial.

 Conflictos de legitimidad, transición, identidad y de desarrollo (Fisas,


1998) relacionados a los aspectos socio-políticos:

25
Siguiendo los trabajos de Doom, Vlassenrot (1996) y Lund (1996), Fisas
(1998) comenta:

- Los conflictos de legitimidad se refieren a aquellos que surgen


como consecuencia de la falta de legitimidad, de la ausencia de
participación política, o de problemas en la distribución del
bienestar. Cuando habla de los conflictos de transición se
refiere a aquellos en los que se utilizan. Momentos de cambio
político, o de cualquier otro tipo, para establecer las luchas
entre potencias rivales con la finalidad de que una de ellas se
haga con el poder.
- Los conflictos de identidad se refieren aquellos que tiene lugar
por la falta de reconocimiento de otras formas de vida. Podrían
ser conocidos como conflictos étnicos. Por otra parte, los
conflictos de desarrollo que se originan por las desigualdades
existentes entre los más ricos y los más pobres. La causa sería
la desigual distribución de los bienes.

 Conflictos de alta intensidad y baja intensidad (Morales, 1999):

Morales habla de los diferentes tipos de conflictos y distingue entre los


conflictos de alta y los de baja intensidad, que coinciden con la terminología
utilizada por Kriesberg de conflictos tratables y conflictos intratables. Los
conflictos tratables son aquellos en los que, a pesar de que existe violencia,
la negociación es la que cierra el ciclo y acaba por generar una solución que
reconoce la legitimidad de los intereses del grupo. En cambio, los conflictos
intratables o de alta intensidad se caracterizan por repetidos fracasos en los
intentos de solución. Se trata de conflictos que han afectado a muchas
generaciones y que ha generado muchos problemas al grupo, e incluso se
constituye como parte de él. No obstante, ambos tipos de conflictos tienen
cosas en común, ya que se componen de los mismos elementos (contexto,
origen, individual, procesos de grupo, relaciones intergrupales, indicadores
de intensidad) pero es el contenido de esos elementos el que varia de una
26
forma de conflicto o otra. Además es tarea sencilla pasar de un tipo de
conflicto a otro con los procesos de escalada y des-escalada.

 Conflictos ideológicos, políticos e interpersonales (Vinyamata, 1999):

Como conflictos ideológicos Vinyamata apunta <<aquellos que hacen


referencia a las ideas, los valores, a las conceptualizaciones, al cúmulo de
informaciones y percepciones que contribuyen a dotarnos de un pensamiento
determinado, incluyendo los que provienen de la formulación de intereses de
poder, y de los provenientes de la inspiración religiosa, y del discernimiento
filosófico>>.

Por otra parte, los conflictos políticos son señalados como sus causas<< la
diversidad de intereses (de necesidades) en lugar da diversidad de formas
de expresarlas e interpretarlas>>. Por último los conflictos interpersonales
entienden los conflictos que se producen entre varias o más personas, como
por ejemplo los conflictos matrimoniales, los conflictos escolares, los
conflictos vecinales y cívicos, laborales y entre organizaciones.

Los tipos de conflictos interpersonales que señala Vinyamata, tienen lugar en


cualquier esfera de la realidad social. Allí donde son posibles las relaciones
sociales es posible el origen de un conflicto interpersonal. Esta es la razón,
por la que actualmente oímos hablar de los conflictos de géneros, de los
conflictos laborales, de los conflictos de clase, de los conflictos familiares, de
los conflictos generacionales, de los conflictos de religiones, de los conflictos
étnicos, de los conflictos de comunidades, de los conflictos de vecinos, de los
conflictos educativos, de los conflictos económicos, de los conflictos políticos,
de los conflictos amorosos y de los conflictos entre amigos.

 Conflictos interpersonales, intrapersonales o sociales (Burguet, 1999):

Marta Burguet señala que los conflictos se pueden clasificar según los
colectivos implicados (interpersonales, intrapersonales o sociales. Los

27
sociales pueden ser internacionales, ecológicos o económicos), el tipo de
comportamiento (de evitación, competitivo, colaborador, complaciente y
transigente) la temática (de intereses, estructurales, de relación, de
información y de valores ) y la percepción (latente, real, pseudoconflicto).

 Los conflictos calientes o fríos, (Muldoon, 1998):

“Por lo general, un conflicto o está oculto, es decir <<frío>>, o es incendiario,


como un fuego fuera de control. Mientras que hemos de sacar los conflictos
fríos de las profundidades heladas para podernos identificarlos y resolverlos,
los conflictos calientes se han de contener primero para poder resolverlos
antes de que consuman todo lo que hallen en su camino (…).”

2.2.7. CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO

Los desacuerdos pueden surgir debido a diferencias en los puntos de vista,


ideología o competencia malsana que pueden producir consecuencias
positivas o negativas. Independientemente del tipo o nivel del conflicto, puede
surgir una serie de importantes consecuencias funcionales y disfuncionales
del conflicto.

 Cambio

El conflicto acelera el cambio en una organización, especialmente en


las pequeñas empresas, donde es fácil formular e implementar nuevas
políticas. El conflicto pide modificación de políticas y procedimientos
de operación de la organización. En casos de extremo conflicto, la
organización podría realizar una revisión completa de su liderazgo,
trayendo ideas frescas a los directivos.

28
 Objetivo congruencia

Una revisión de las metas y objetivos de la empresa para satisfacer


las necesidades de las partes en conflicto puede resultar en el logro
de la meta congruencia y coherencia en las operaciones. Los
empleados, departamentos y grupos son interdependientes dentro de
la organización. La competencia por recursos escasos es una
importante fuente de conflicto debido a los diferentes intereses. El
conflicto obliga a los dirigentes de las organizaciones a realinear sus
objetivos hacia objetivos comunes con el fin de fomentar el trabajo en
equipo entre partidos rivales.

 Innovación

El conflicto que resulta en una competencia sana cultiva innovación e


inventiva entre los empleados. En tiempos de conflicto, hay un alto
sentido de la necesidad que resulta en la aparición de puntos de vista
divergentes entre los empleados. Es imprescindible entre los
empleados desarrollar nuevas estrategias y formas de hacer negocios
con el fin de mantenerse al día con la competencia interna entre sus
colegas.

 Suboptimización

En los casos donde las partes en conflicto se enfrasquen en un


desacuerdo extremo, podría resultar en suboptimización. Cuando las
partes en conflicto empujan excesivamente la búsqueda de su propio
interés, las organizaciones terminan en metas comprometidas. En vez
de trabajar juntos para lograr los objetivos de la organización, las
partes en conflicto participan en peleas inútiles que resultan en
concursos de superioridad. La distorsión de objetivos se produce
cuando las partes se embarcan en minar los esfuerzos de los demás.

29
 Pérdida de tiempo y recursos

El negocio podría perder un valioso tiempo y los recursos en tiempos


de conflicto. En vez de concentrarse en el cumplimiento de sus
objetivos, los empleados pierden tiempo en problemas divisivos. El
uso indebido de fondos y materiales es bastante rampante cuando las
partes en conflicto participan en "guerra". Las disputas, el estrés y las
confrontaciones emocionales reducen la productividad de los
trabajadores y finalmente, la rentabilidad del negocio.

2.2.8. DEFINICIONES DE LOS TÉRMINOS VINCULADOS A LOS


CONFLICTOS

a) Conflictología:
- Vinyamata (2001: 92) define el término conflictologia como <<la
compilación de conocimientos y procedimientos de análisis e
intervención pacífica referidos al conflicto, al cambio, a la
guerra, al problema, a la crisis o el caos>>.
- La conflictología se centra en el estudio y el análisis de los
conflictos en su acepción más amplia e integral, abarca también
todas aquellas técnicas, procedimientos, métodos, estrategias
y tácticas que hacen posible facilitar ayuda a las partes en
conflicto, de manera que sean los propios autores de los
conflictos los que por ellos mismos encuentran solución y
remedio.
- Defiende Vinyamata (2001: 129) la conflicto logia como una
ciencia a-disciplinaria y transversal del conflicto, el Cambio, la
Crisis…Sinónimo de Resolución de Conflictos y de
Transformación de Conflictos como sistemas integrales e
integradores de conocimientos, técnicas y habilidades
orientadas al conocimiento de los conflictos, sus posibles
causas y maneras de facilitar su solución pacífica y no violenta.
30
b) Agresividad:

- Disposición permanente a comprometerse en conducta de


agresión real o fantasmáticas. Se pueden distinguir dos
aspectos: una agresividad maligna, destructiva, y una
agresividad benigna en la que la combatividad se expresa por
la competición y la creatividad (...) (Doron, 1991: 23).
- Denominación dada a la aparición creciente de un tipo de
conducta hostil que se manifiesta en agresiones de diverso tipo.
Conjunto de actitudes hostiles y negativas de una persona
(Farré, 1999: 24).
- Tendencia a producir conductas hostiles, que se pueden
presentar con estilos muy variados: verbal o gestual, manifiesta
o disfrazada (ironía), oral o anal (sadismo), etc. La biología las
acepta como una característica fundamental de todo ser vivo y
las relaciona con el instinto sexual. La psicología y el
psicoanálisis confirman esta afirmación, sin embargo, ni todos
los psicólogos están de acuerdo con la significación que s eles
debe dar a estos actos. Unos les dan un carácter hostil y
destructivo; otros aplican a todas las tendencias activas
dirigidas a la afirmación del yo que son posesivas y
constructivas (Currás y Dosil, 99:21).

c) Conflicto

- Todas las situaciones de interacción que se caracterizan por


divergencias de intereses, competiciones de poder y
antagonismos generan conflictos. Cuando el conflicto
concierne a estructuras y organizaciones y opone grupos o
categorías de actores sociales, pero igualmente cuando divide
individuos entre ellos en grupos o en instituciones, o cuando
individuos entre ellos mismos obstaculizan el ejercicio de sus
papeles y su status cuestionando su jerarquía y posición, el

31
conflicto es social. Un conflicto social expresa por tanto una
pluralidad de conflictos que se superponen en diversos
sectores de interacciones categorizadoras, grupales o
individuales. La intensidad del conflicto crece en función de la
relación de fuerza entre grupos de presión, los intereses
defendidos y los poderes cuestionados. La violencia aparece
cuando la rivalidad y los objetivos de los adversarios parecen
irreconciliables o que la negociación no acaba en un
compromiso provisorio que atenúe las fricciones ligadas a las
comparaciones diversas (...) (Doron, 1991 : 124).
- En psicología social, incompatibilidad que se percibe entre
actos, metas e ideas. Choque u oposición que puede existir
entre tendencias instintivas o afectivas contradictorias. A
diferencia de la evolución natural de un ser vivo, la historia
personal hace de cada acontecimiento un momento dialéctico
del individuo: el conflicto es, sin duda, una dificultad interna que
el sujeto encuentra y que lo vuelve a colocar en el centro de sus
tensiones, pero es también la condición de un cambio en la
búsqueda de un nuevo equilibrio (Farré, 1999: 87).

d) Conflicto social:

- Oposición o enfrentamiento entre grupos sociales o entre los


miembros de un grupo por competencia, por poder o status
social, por la supremacía de ideas y cosmovisiones o por la
posesión de recursos materiales. No es necesariamente un
factor negativo, ya que puede favorecer la cohesión, la
consolidación del grupo y actuar como un factor impulsor del
cambio en las sociedades dinámicas (Currás y Dosil, 1999:
149).

32
e) Hostilidad:

- Actitud duradera y penetrante caracterizada por el cinismo, la


desconfianza hacia los otros y la evaluación negativa de las
personas y las cosas. Es el aspecto cognitivo de la agresividad,
que queda completada por el componente emocional con la ira
y el comportamiento con la agresión. La hostilidad es uno de
los factores que componen el patrón de conducta tipo A.
Concretamente el que ha mostrado una asociación más
destacada con los trastornos cardiovasculares. La
psicoanalista M. Klein, vio en la hostilidad, junto a la abierta
agresividad y la envidia, uno de los componentes del instinto de
muerte, y la localización en épocas muy tempranas del
desarrollo humano. La hostilidad propia, es vivida con angustia
por el niño, que teme destruir con ella el objeto amado (Farré,
1999: 187).
- Actitud de desagrado y rechazo cara a cara a un individuo o
grupo, que adopta si lo principal motivo de los actos agresivos
(Currás y Dosil, 1999: 339).

f) Intimidación:

- Comportamiento de amenaza ritualizado, con fuerte valor


expresivo, simbólico de un ataque verdadero pero sin los
riesgos de daños corporales que sobreviven en las relaciones
egotistas entre animales. Los componentes agresivos son
evidentes; las armas (pico, cuernos, garras) se exponen y se
tienden hacia el rival. Pero los elementos de temor también
están presentes (…) si la intimidación no basta para apartar al
oponente, esta falsa zambullida puede transformarse en ataque
franco. La defensa en grupo es una forma particular de
intimidación en contra de un predador potencial (Doron, 1991:
323 -324).

33
g) Ira:

- La ira no es, desde luego, un instinto, ni una costumbre, ni un


cálculo razonado. Es una solución brusca de un conflicto…>>
(Sastre, 1971).

h) Violencia:

- La violencia física hace reinar la ley del más fuerte oprimiendo


individuos o grupos más débiles (…) (Doron, 1991: 569 - 570).
- Calidad de violento. Modo de actuar a través del cual se
expresa la ira de forma impetuosa (Farré, 1999: 345).
- Maltrato físico o psíquico, ejercido sobre una persona, con el fin
de debilitar su voluntad y obligarla a realizar algo. Las acciones
violentas están presentes en la vida cotidiana de una forma
excesivamente frecuente, afectando la personalidad, la
integridad física o moral, los bienes y propiedades, etc.… y
suscitando tanto de forma individual como grupal, y
caracterizando la convivencia del hombre y la sociedad actual.
Sus causas son muy complejas, siendo imposible adoptar una
explicación unilateral y determinista. Lo que si esta claro es que
la mayoría de los actos violentos no son más que una replica o
represalia de una situación violenta previa (Currás y Dosil,
1999: 813).

i) Víctimización:

- Toda persona que sufre un perjuicio material, físico o moral por


el hecho de actuaciones malintencionadas de otros o de
acontecimientos exteriores perjudiciales. Por extensión, es
víctima todo individuo que pierde el dominio de un objeto, de
una situación y de un comportamiento (víctima de su conducta),
o que es el juguete de manifestaciones incontroladas (víctimas
de alucinaciones). La víctima puede ser individualizada y
34
situada en una relación concreta con un delincuente. Puede ser
solamente hipotética, potencial o difusa cuando el perjuicio
afecta a una colectividad pública o a un objetivo anónimo
privado (…) (Rolon Doron, 1991: 568).

j) Víctima expiatoria:

- Víctima de cualquiera condición y edad, inmolada por un robo


o persona de una idoneidad, como forma de expiar las faltas
cometidas y buscar la redención…Cabeza de turco, persona o
cosa que sufre la agresividad (física de otro tipo) de los demás,
sin causa de ella (Currás y Dosil, 1999: 811).
- Como consecuencia de todo esto, lo que vemos es que un
conflicto tiene como principal aspecto el desacuerdo. No
obstante, puede desglosarse en conductas hostiles o de
rechazo, incluso gestos cargados de ira, y finalmente culminar
en conductas de violencia física y/ o verbal.
- El conflicto no es algo necesariamente negativo, todo lo
contrario, es algo positivo si en este momento de desacuerdo
se utiliza la vía del dialogo para el acuerdo.

2.2.9. CONCILIACION

Es un medio alternativo de resolución de Conflictos, o arreglo de diferencias


entre dos o más personas, gracias a la participación activa de un tercero, que
en este caso es el conciliador, en el Derecho Frances, el conciliador convoca
a las partes en litigio, para el día y hora que determine, para proceder a la
tentativa probable de conciliación.

La conciliación en el Perú no es solamente un medio de descongestión del


órgano jurisdiccional, sino que también es una forma de pacificación social.5
La conciliación debe realizarse de tal manera que se logre la mejor solución
satisfactoria para la parte, ello exige que el conciliador con buen criterio y de

35
acuerdo a su prudente arbitrio logre un acuerdo satisfactorio y positivo para
las partes en conflicto.
El doctor José Roberto Junco Vargas define la conciliación como “El acto
jurídico e instrumento por medio del cual las partes en conflicto, antes de un
proceso o en el transcurso de éste, se someten a un trámite conciliatorio para
llegar a un convenio de todo aquel susceptible de transacción y que lo
permita la ley, teniendo como intermediario, objetivo e imparcial, la autoridad
del Juez, otro funcionario o particular debidamente autorizado para ello,
quien previo conocimiento del caso, debe procurar las fórmulas justas de
arreglo expuestas por las partes o en su defecto proponerlas y desarrollarlas,
a fin de que se llegue a un acuerdo, el que contiene derechos constituidos y
reconocidos con carácter de cosa juzgada”.
La figura puede ser de carácter judicial o extrajudicial y pretende dar por
terminadas las diferencias, siempre y cuando estas sean susceptibles de
transacción, desistimiento o conciliación.

2.2.10. FINALIDAD

Al decir de la Corte Constitucional, varios son los fines que se pretenden


alcanzar con la conciliación, que son aplicables tanto a la conciliación judicial
como extrajudicial, entre ellos:
 Garantizar el acceso a la justicia.
 Contribuye a promover la participación de personas en la solución de
sus conflictos.
 Estimula la convivencia pacífica.
 Facilitar la solución de los conflictos sin dilaciones injustificadas.
 Contribuir a la descongestión de los despachos judiciales.

2.2.11. CONCILIACIÓN ESCOLAR

La conciliación escolar, es un mecanismo alternativo de solución de conflictos


a través del cual dos o más personas, normalmente estudiantes, gestionan
36
por si mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero
neutral y calificado denominado CONCILIADOR O FACILITADOR que a su
vez también es normalmente un estudiante. Este mecanismo se plantea para
manejo del conflicto interpersonal entre pares con la posibilidad de
transformación de la relación existente entre los jóvenes que participan de
una controversia o diferencia, como del conflicto mismo.

La conciliación escolar, entendida como una posible alternativa de solución


a las diferencias, permite que los jóvenes solucionen, de forma autónoma,
los conflictos interpersonales que surgen en su cotidianidad. Esta figura
reviste las estipulaciones constitucionales, pero no tiene implicaciones
legales ni jurídicas. Visto desde este ángulo, la utilización de este mecanismo
en el ámbito educativo conduce a la construcción de una cultura conciliadora
como parte de las actitudes de conducta que deben tener los jóvenes y una
noción de corresponsabilidad en la dinámica de las relaciones. Con ello se
logra que comprendan el conflicto y más aún, la igualdad y el respeto por el
otro, logrando generar un verdadero capital social.

2.2.12. EL CONFLICTO COMO UNA POSIBILIDAD PARA EL CAMBIO

Los conflictos en general se asocian a algo negativo, puesto que cargan una
serie de valores difíciles de solucionar y/ o intervenir. Pero lo vemos desde
una perspectiva positiva.

“El conflicto nos priva de la ilusión que controlamos nuestras vidas. Conlleva
la pérdida, la separación y la dependencia no deseada. Nos obliga a
desarrollar aptitudes y emplear recursos que no pensábamos que teníamos.
El conflicto nos empuja más allá de nuestros límites. Con todo, interrumpe
nuestros sueños, sacude nuestras vidas, nos saca del nido, nos priva de la
comodidad y nos obliga a valernos por nosotros mismos” (Muldoon, 1998:
42).

37
Son muy diversas las maneras que se comprende los conflictos. En la
actualidad parece haber una convergencia en lo que dice respecto a
considerar los conflictos como una posibilidad para el cambio, para la
transformación.

Teniendo en cuenta los estudios desarrollados sobre la regulación de los


conflictos, podemos decir que hay tres modelos distintos señalados por París
(2005):

 La resolución de conflictos: El conflicto es visto desde una perspectiva


negativa. Se centra en la evolución y el resultado final del conflicto. No
obstante enfatiza los efectos negativos del mismo.

 La gestión de los conflictos: El conflicto es visto como algo natural, que


forma parte de las relaciones humanas, aunque resalte el aspecto negativo
(destructivo).

 La transformación de los conflictos: El conflicto es visto como una situación


oportuna para el aprendizaje de nuevas dinámicas. Una situación conflictiva
puede transformar de manera positiva no solo las relaciones humanas, como
a los implicados en el conflicto. El diálogo es fundamental para la búsqueda
de una alternativa serena.

38
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo está compuesto en el colegio I.E 10115 Santa Julia, La población se


encuentra en la cantidad de alumnos que integran que actualmente son 456
alumnos compuestos por hombres y mujeres y la muestra son los alumnos de la
sección C del 6 año de primaria que son 33 alumnos.

3.2. HIPÓTESIS

Si planteo un mecanismo de conciliación para reducir los conflictos en la I.E


10115 Santa Julia.

3.3. VARIABLES

Conflicto

Lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de intereses,


percepciones o actitudes hostiles entre dos o más partes.

Conciliación

La conciliación es una forma de solucionar un problema entre dos o más partes


imparciales-conciliador o conciliadores, quienes asisten a
personas, organizaciones y comunidades en conflicto a trabajar hacia el logro
de una variedad de objetivos.

39
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La presente investigación está basada en diversas técnicas e instrumentos que


permiten la recopilación de información de los diferentes ámbitos involucrados
en el problema y se obtuvieron a partir del análisis de la información bibliográfica
y la aplicación de encuestas.

Técnicas de recolección de datos:

De investigación bibliográfica: La técnica a utilizar es el Análisis de


Documentos e Internet y los instrumentos de recolección de datos a utilizar es la
ley 29719 Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
educativas

De la aplicación de encuestas: realizado a los estudiantes del 6to grado C de


la I.E Santa Julia

3.5. PRINCIPIOS ÉTICOS

El Código de ética para la investigación científica tiene como objetivo establecer


el marco conductual en que se desenvuelven los procesos de investigación
científica.

El actuar de la investigación, se rigen mediante los siguientes principios:

a. Protección a las personas. La persona en toda investigación es el fin y no


el medio, por ello necesitan cierto grado de protección, el cual se
determinará de acuerdo al riesgo en que incurran y la probabilidad de que
obtengan un beneficio. En el ámbito de la investigación es en las cuales
se trabaja con personas, se debe respetar la dignidad humana, la
identidad, la diversidad, la confidencialidad y la privacidad. Este principio
no solamente implicará que las personas que son sujetos de investigación
participen voluntariamente en la investigación y dispongan de información
40
adecuada, sino también involucrará el pleno respeto de sus derechos
fundamentales, en particular si se encuentran en situación de especial
vulnerabilidad.

b. Beneficencia y no maleficencia. Se debe asegurar el bienestar de las


personas que participan en las investigaciones. En ese sentido, la
conducta del investigador debe responder a las siguientes reglas
generales: no causar daño, disminuir los posibles efectos adversos y
maximizar los beneficios.

c. Justicia. El investigador debe ejercer un juicio razonable, ponderable y


tomar las precauciones necesarias para asegurarse de que sus sesgos,
y las limitaciones de sus capacidades y conocimiento, no den lugar o
toleren prácticas injustas. Se reconoce que la equidad y la justicia otorgan
a todas las personas que participan en la investigación derecho a acceder
a sus resultados. El investigador está también obligado a tratar
equitativamente a quienes participan en los procesos, procedimientos y
servicios asociados a la investigación

d. Integridad científica. La integridad o rectitud deben regir no sólo la


actividad científica de un investigador, sino que debe extenderse a sus
actividades de enseñanza y a su ejercicio profesional. La integridad del
investigador resulta especialmente relevante cuando, en función de las
normas deontológicas de su profesión, se evalúan y declaran daños,
riesgos y beneficios potenciales que puedan afectar a quienes participan
en una investigación. Asimismo, deberá mantenerse la integridad
científica al declarar los conflictos de interés que pudieran afectar el curso
de un estudio o la comunicación de sus resultados.

e. Consentimiento informado y expreso. En toda investigación se debe


contar con la manifestación de voluntad, informada, libre, inequívoca y
específica; mediante la cual las personas como sujetos investigadores o
titular de los datos consienten el uso de la información para los fines
específicos establecidos en el proyecto.

41
CAPITULO IV: BIENES, SERVIVIOS, FINANCIAMIENTO E
INCONVENIENTES EN LA REALIZACION DEL PROYECTO

4.1. BIENES Y SERVICIOS

Los medios y servicios que fueron un gran apoyo y medio directo para la
culminación del trabajo ya sea brindándome la posibilidad de información
suficiente de investigación fueron:

- Papelotes

- Trípticos

- Esquemas

- Encuestas

- Diapositivas

- Videos

- Dinámicas

- Imágenes

- Globos

4.2. FINANCIAMIENTO

La presente trabajo de investigación tuvo el apoyo de la Facultad de Derecho,


con respecto a la movilidad, nos llevaron a la I.E Santa Julia y nos retornaron a
la USS. Los demás gastos fueron proporcionados por los estudiantes de este
proyecto. No tuvo financiamiento de la Facultad de Derecho ni de la Universidad.

4.3. INCONVENIENTES OCURRIDOS EN EL TRANSCURSO DEL


DESARROLLO DEL PROYECTO:

Al inicio la falta de tiempo, ya que el tema asignado nos lo enviaron con un


día de anticipación, por lo que tuvimos que agilizar nuestros materiales,

42
estudiar lo que íbamos a exponer, y coordinar con el grupo la parte que
cada uno le correspondía, además de ensayar la simulación que íbamos a
realizar.

No teníamos conocimiento de cuál era el colegio al que debíamos brindar


la charla (es decir no nos dieron esa información, dicho esto no logramos
comunicarnos tampoco para que nos la otorgaran) y si iba a ser de nivel
secundaria o primaria, por lo que tuvimos que tener cuidado en lo expuesto
con los niños de primaria en la información y que ésta no sea tan metódica
o sea así entendible.

Así mismo, en la exposición tuvimos el inconveniente con el proyector, ya


que no sabíamos cómo se manejaba y que, la directora del Colegio Santa
Julia con toda la amabilidad nos instruyó. Por lo que aprovechamos para
agradecerle de antemano su colaboración en todo momento con nosotros.

Ante lo mencionado en líneas anteriores, podemos decir que a pesar de


todos los inconvenientes expuestos, la charla fue satisfactoria para ambas
partes, es decir tanto como para nosotros como expositores y como para
los niños del nivel de Primaria del Colegio Santa Julia, las dinámicas fueron
un gran agrado para ellos ya que no solo les dimos a conocer la parte
teórica sino que ellos de forma práctica pudieron ser parte y observar como
un tema tan controversial como el conflicto, es en definición de una manera
positiva y cómo se puede dar en diferentes situaciones y ámbitos.

43
CAPITULO V: EVALUACION DE ENCUESTAS

5.1 . EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE DERECHO


ENCARGADOS DE LA REALIZACION DEL PROYECTO (7)

RESULTADOS DE AUTOEVALUACIÓN A ESTUDIANTES DEL V CICLO DE LA ESCUELA


PROFESIONAL DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN CICLO 2018-II

Tabla 1: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según dedico el


tiempo que estimaba necesario al proyecto de aprendizaje – servicio. Universidad Señor
de Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 4 57.1
De Acuerdo 3 42.9
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 57.1% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo haber dedicado su tiempo al proyecto de aprendizaje servicio
y el 42.9% estaba de acuerdo.

Tabla 2: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si llego


puntualmente a las actividades de servicio. Universidad Señor de Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 6 85.7
De Acuerdo 1 14.3
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

44
En la tabla anterior se puede observar que el 85.7% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo haber llegado puntualmente a las actividades de servicio y el
14.3% estaba de acuerdo.

Tabla 3: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si


participo activamente en el desarrollo del proyecto. Universidad Señor de Sipan. Ciclo
2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100.0% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo haber participado activamente en el desarrollo del proyecto.

Tabla 4: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si la


relación entre sus compañeros fue buena. Universidad Señor de Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100.0% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo que la relación entre sus compañeros fue muy buena.

45
Tabla 5: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si
establecieron lazos con la comunidad. Universidad Señor de Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100.0% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo que se estableció lazos con la comunidad.

Tabla 6: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si puso el


100% de su esfuerzo para cumplir con los objetivos propuestos. Universidad Señor de
Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100.0% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo de haber puesto el 100% de su esfuerzo para cumplir con los
objetivos propuestos.

46
Tabla 7: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si estudio
para aprender los contenidos involucrados. Universidad Señor de Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 6 85.7
De Acuerdo 1 14.3
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 85.7% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo de haber estudiado para aprender los contenidos involucrados
y el 14.3% estaba de acuerdo.

Tabla 8: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si está


satisfecho con el aprendizaje adquirido. Universidad Señor de Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo de estar satisfecho con el aprendizaje adquirido.

47
Tabla 9: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si ha
desarrollado nuevas habilidades para aplicar en su carrera. Universidad Señor de Sipan.
Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo de haber desarrollado nuevas habilidades para aplicar en su
carrera.

Tabla 10: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si ha


desarrollado nuevas habilidades para aplicar como ciudadano. Universidad Señor de
Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo de haber desarrollado nuevas habilidades para aplicar como
ciudadano.

48
Tabla 11: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si se
siente capaz de aplicar conocimientos académicos a la vida real. Universidad Señor de
Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo de sentirse capaz de aplicar conocimientos académicos a la vida
real.

Tabla 12: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si tuvo
actitudes de integración hacia sus compañeros. Universidad Señor de Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo de tener actitudes de integración hacia sus compañeros.

49
Tabla 13: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si tuvo
buena actitud de servicio. Universidad Señor de Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo de tener buena actitud de servicio.

Tabla 14: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si está
satisfecho con las acciones realizadas. Universidad Señor de Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo con esta satisfecho con las acciones realizadas.

50
Tabla 15: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si ha
aplicado conocimientos teóricos de varias materias en la práctica. Universidad Señor de
Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo con haber aplicado conocimientos teóricos de varias materias
en la práctica.

Tabla 16: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si es


capaz de aplicar lo estudiado a situaciones nuevas. Universidad Señor de Sipan. Ciclo
2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo con ser capaz de aplicar lo estudiado a situaciones nuevas.

51
Tabla 17: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si
considera que haber participado activamente en las actividades del proyecto le dará
herramientas para su futura profesión. Universidad Señor de Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo con que haber participado activamente en las actividades del
proyecto le dará herramientas para su futura profesión

Tabla 18: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si


considera que haber participado activamente en las actividades del proyecto le ha hecho
crecer como persona. Universidad Señor de Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo con que haber participado activamente en las actividades del
proyecto le ha hecho crecer como persona.

52
Tabla 19: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si el
docente cumple con las horas establecidas en el desarrollo del proyecto. Universidad
Señor de Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 1 14.3
De Acuerdo 6 85.7
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 85.7% de los estudiantes opinan estar de
acuerdo con que el docente cumple con las horas establecidas en el desarrollo del proyecto,
el 14.3% está completamente de acuerdo.

Tabla 20: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si el


docente brinda las facilidades en el desarrollo del proyecto. Universidad Señor de Sipan.
Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 4 57.1
De Acuerdo 3 42.9
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 57.1% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo que el docente brinda las facilidades en el desarrollo del
proyecto y el 42.9% está de acuerdo.

53
Tabla 21: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si el
docente le brinda asesoramiento adecuado en el desarrollo del proyecto. Universidad
Señor de Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 2 28.6
De Acuerdo 5 71.4
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 28.6% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo que el docente brinda asesoramiento adecuado en el desarrollo
del proyecto y el 71.4% está de acuerdo.

Tabla 22: Opinión de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, según si el


proyecto desarrollado en el presente semestre debe continuar. Universidad Señor de
Sipan. Ciclo 2018-II

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 7 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes opinan estar
completamente de acuerdo que el proyecto desarrollado en el presente semestre debe
continuar.

54
5.2 EVALUACION DE LOS ALUMNOS DEL 6TO “C” DE LA I.E SANTA JULIA

RESULTADOS DE ENCUESTA A ESTUDIANTES VI GRADO “C” DE LA I.E. Nº 10115 SANTA


JULIA LA PRADERA 2018

Tabla 1: Estudiantes del VI Grado “C” de la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera, según
edad. Años 2018

Edad(años) Nº %
11 14 46.7
12 16 53.3
Total 30 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 46.7% de los estudiantes del VI Grado “C” de
la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera, tienen 11 años y el 53.3% de los estudiantes tienen
12 años.

Tabla 2: Estudiantes del VI Grado “C” de la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera, según
sexo. Años 2018

Sexo Nº %
Masculino 16 53.3
Femenino 14 46.7
Total 30 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 46.7% de los estudiantes del VI Grado “C” de
la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera, son mujeres y el 53.3% de los estudiantes tienen
varones.

55
Tabla 3: Estudiantes del VI Grado “C” de la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera,
según si el proyecto ha generado cambios en su comunidad. Años 2018

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 9 30.0
De Acuerdo 17 56.7
En Desacuerdo 4 13.3
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 30% de los estudiantes del VI Grado “C” de la
I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera, están completamente de acuerdo de que el proyecto
ha generado cambios en su comunidad, el 56.7% opina estar de acuerdo y el 13.3% está en
desacuerdo.

Tabla 4: Estudiantes del VI Grado “C” de la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera,
según si el proyecto contribuye a su desarrollo personal. Años 2018

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 30 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes del VI Grado “C” de
la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera, están completamente de acuerdo de que el
proyecto contribuye a su desarrollo personal.

56
Tabla 5: Estudiantes del VI Grado “C” de la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera,
según si el proyecto contribuye a su desarrollo familiar. Años 2018

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 15 50.0
De Acuerdo 15 50.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 50% de los estudiantes del VI Grado “C” de la
I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera, están completamente de acuerdo de que el proyecto
contribuye a su desarrollo familiar y el 50% está de acuerdo.

Tabla 6: Estudiantes del VI Grado “C” de la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera,
según si el proyecto contribuye a su desarrollo económico. Años 2018

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 4 13.3
De Acuerdo 20 66.7
En Desacuerdo 6 20.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 13.3% de los estudiantes del VI Grado “C” de
la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera, están completamente de acuerdo de que el
proyecto contribuye a su desarrollo económico, el 66.7% está de acuerdo y el 20% está en
desacuerdo..

57
Tabla 7: Estudiantes del VI Grado “C” de la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera,
según si el proyecto contribuye a su aprendizaje de nuevas capacidades. Años 2018

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 30 100.0
De Acuerdo 0 0.0
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes del VI Grado “C” de
la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera, están completamente de acuerdo de que el
proyecto contribuye a su aprendizaje de nuevas capacidades.

Tabla 8: Estudiantes del VI Grado “C” de la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera,
según si conoce los resultados obtenidos de los proyectos desarrollados por la
Universidad Señor de Sipan en su comunidad. Años 2018

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 9 30
De Acuerdo 15 50
En Desacuerdo 6 20
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 30% de los estudiantes del VI Grado “C” de la
I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera, están completamente de acuerdo de que si conocen
los resultados obtenidos de los proyectos desarrollados por la USS, el 50% está de acuerdo
y el 20% está en desacuerdo.

58
Tabla 9: Estudiantes del VI Grado “C” de la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera,
según si considera que el proyecto realizado en el presente año debe continuar. Años
2018

Opinión Nº %
Completamente de Acuerdo 29 96.7
De Acuerdo 1 3.3
En Desacuerdo 0 0.0
Completamente en Desacuerdo 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 96.7% de los estudiantes del VI Grado “C” de
la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera, están completamente de acuerdo de que el
proyecto realizado el presente año debe continuar y el 3.3% está de acuerdo.

Tabla 10: Estudiantes del VI Grado “C” de la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera,
según si se encuentra satisfecho con la participación de la USS en el proyecto. Años
2018

Satisfacción Nº %
Totalmente satisfecho 30 100.0
Satisfecho 0 0.0
Insatisfecho 0 0.0
Totalmente insatisfecho 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes del VI Grado “C” de
la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera está totalmente satisfecho con la participación de
la USS en el proyecto.

59
Tabla 11: Estudiantes del VI Grado “C” de la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera,
según si se encuentra satisfecho con el nivel de participación del grupo beneficiario
del proyecto. Años 2018

Satisfacción Nº %
Totalmente satisfecho 30 100.0
Satisfecho 0 0.0
Insatisfecho 0 0.0
Totalmente insatisfecho 0 0.0
No Opina 0 0.0
Total 7 100.0
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

En la tabla anterior se puede observar que el 100% de los estudiantes del VI Grado “C” de
la I.E. Nº 10115 Santa Julia de la Pradera está totalmente satisfecho con el nivel de
participación del grupo beneficiario del proyecto.

60
BIBLIOGRÁFIA

1. Abeledo, & Perrot. (1997). Mediación y Conciliación . Buenos Aires : S.A.E.eI.

2. Aguirre, I. (2008). Cohesión familiar y su relación con el rendimiento


académico en los alumnos de Educación Primaria. (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

3. Barría, P. y otros (2004). Bullying y Rendimiento Escolar. (Tesis de pregrado).


Universidad Católica de Temuco, Chile.

4. Castillo I. & Castillo, I. (2008). Estudiantes del Primer Grado de Secundaria


de la Institución Educativa Javier Pérez de Cuéllar del Asentamiento Humano
Villa Primavera. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo. Sullana,
Piura

5. Girard, K., & Koch, S. (12 de Abril de 1996). Resolución de Conflictos en las
Escuelas: Manual para Educadores. Recuperado el 22 de Enero de 2011, de
http://webcache.googleusercontent.com/search?hl=es&lr=&q=cache:jqzSEv
HcJecJ:http://usuarios.multimania.es/pesegpa/pub/conflictos.pdf+Girard+%
2 6+Koch,+1996,+p%C3%A1g.+18)&ct=clnk 084181776

6. Highton, E., & Alvarez, G. (1996). Mediación para resolver conflictos. Buenos
Aires: Paidos.

7. Lévano, V. & Almeyda, M. (2006). Manual de Tutoría Escolar. Lima, Perú: El


Carmen

8. Madre de familia. (04 de Febrero de 2011). Conflictos estudiantes - Padres


de familia. (W. Siguenza, & J. Crespo, Entrevistadores)

61
9. Mendoza, B. (2012). Bullying los múltiples rostros del abuso escolar.
Córdova, Argentina: Brujas.

10. Moyano, C. La conciliación y los mecanismos alternativos de solución de


conflictos. Ediciones Librería del Profesional. 200

11. Peña, O (2010). Manual e Conciliación extrajudicial. EDIT lima.

12. Valadez, I. (2008). Violencia escolar: Maltrato entre iguales en escuelas


secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. Informe de Estudio. 1ª
ed. Guadalajara, México: Serie Procesos Educativos.

13. Vargas, J. “La Conciliación”. Tercera Edición. Ed. Jurídico Radar Ediciones.
Bogotá, D.C. 2000

14. Vinyamata, E. (2001). Conflictologia: Teoría Práctica en la resolución de Conflictos.


Barcelona España: Editorial Ariel S.A

15. White, E.G. (1988). Hogar Cristiano. Asociación Casa. Buenos Aires, Argentina:
Sudamericana

62
ANEXOS:

63
DINÁMICA
El cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto
social y cómo el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de
comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones
de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio
permanente.

La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales,


estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del
status social. En la interacción social, habría primero que establecer la capa o
campo social sobre el que se va a observar a los individuos y como estos influyen
mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va
formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su
campo social en la que tiene que acreditarse.

Dinámica del globo.

La dinámica consiste en trabajar con dos grupos de personas con quien el director
de la dinámica tendrá globos y
tachuelas.

Este explicara las reglas del


juego los cuales consiste en:

1. Mantener el globo inflado

2. Lapso de 40 segundos

3. Mientras resuelven sus


conflictos

Al final se explica el motivo y el fin de la dinámica

Práctica

Bueno la dinámica comenzó con dos grupos de 10 personas cada grupo a cada uno
de estos se les entrego un globo y una tachuela se pusieron en formación y procede
a explicar la dinámica que consistía en mantener el globo inflado por 40 segundos.

64
Para motivar al conflicto y la solución de este uno de nuestros compañeros del grupo
explota un globo y todos comienzan a reventar los globos, al final de los 40
segundos nadie tenía el globo inflado

Explique que si bien es cierto nadie gano, no fue por el motivo de no tener el globo
inflado sino que si hubieran trabajado en grupo y se hubieran mantenido sin
movimiento todos por 40 segundos todos los globos estarían inflados, por lo tanto
todos hubieran ganado.

Muchas veces en el resolver un conflicto nos congestionamos ahogándonos en este


cuando el resultado es simple siempre habrá alguien que motive al conflicto y
nuestro instinto a seguir este.

Dinámica del barco

Es una dinámica que consiste en organizar dos


grupos de personas según el número de personas
el director de la dinámica pondrá una silla por
cada participante, mientras avanza la dinámica se
ira quitando una silla de cada grupo el objetivo es
pensar y analizar como los integrantes del grupo
sin excepción estarán en la silla.

Practica

Me presente y objete por demandar dos grupos de alumnos y en total fueron 5 en


cada grupo por lo tanto puse 10 sillas, 5 en cada grupo, en el transcurso de la
dinámica se quitó sillas hasta llegar a una sola silla obteniendo en el grupo b los
resultados óptimos, y un buen desenlace

La comunicación del grupo A fue asertiva, pero al mínimo error se criticaban

El grupo b, tuvieron dificultades pero lograron el objetivo

El trabajo en grupo y las relaciones.

65
MATERIALES UTILIZADOS EN
LAS DINAMICAS Y LA CHARLA

66
1
2
3
1
2
3
4
5
6
7
EVIDENCIAS
(FOTOS)
1
2
3
4
5

Вам также может понравиться