Вы находитесь на странице: 1из 15

CAMBIOS VOLUMETRICOS EN EL CONCRETO FISURACION, CAUSAS Y CONTROL

1.- INTRODUCCION

Los cambios volumétricos constituyen uno de los aspectos más importantes del comportamiento
el concreto, tanto desde el punto de vista de la tecnología del diseño de mezclas, su producción,
colocación y curado, como desde la perspectiva del diseño estructural, dado que sus efectos se
traducen en contracciones y/o expansiones que ocasionan una gran variedad de problemas,
asociados principalmente a fisuraciones y deformaciones que algunas veces solo son objetables
desde el punto de vista estético y en otras producen la pérdida de capacidad portante y/o la
alteración de las condiciones de uso y operatividad de las estructuras.

2.- FENOMENOS CAUSANTES DE LOS CAMBIOS VOLUMETRICOS

3. CONTRACCION O RETRACCION (SHRINKAGE)


3.1 Contracción intrínseca o espontánea (Autogenous Shrinkage)
Es la que constituye la verdadera contracción de fraguado, producto del proceso químico
de hidratación del cemento y su propiedad inherente de disminuir de volumen en este
estado.
El mecanismo de este proceso es físico – químico, en que al mezclarse el cemento con el
agua y obtenerse el gel del cemento, se inicia el proceso de hidratación así como la
formación de los poros del gel y poros capilares.
El intercambio del agua contenida en los poros del gel y los poros capilares con el cemento
aun no hidratado, es el responsable del cambio del volumen total de la pasta, y
consecuentemente el volumen absoluto del cemento hidratado es siempre inferior al
correspondiente al de las sales anhidras y el agua. Esta retracción es irreversible y no
depende de los cambios de humedad posteriores al proceso de hidratación y
endurecimiento.
3.2 Contracción por Secado (Drying Shrinkage)
Este fenómeno se produce por la pérdida de humedad de la pasta debido a la acción de
agentes externos como son la temperatura, viento, humedad relativa, etc. Que propician
la evaporación del agua y el secado.
El mecanismo es físico, causado por la pérdida primero del agua contenida en los poros
capilares cuyo efecto es despreciable en términos prácticos y luego por la evaporación del
agua de absorción contenida en los poros del gel. Mantenida por fuerzas electroquímicas
en la superficie de las partículas y con propiedades físicas sustancialmente diferentes de
las del agua de absorción de los poros capilares, es esta agua de absorción de los poros del
gel y su evaporación, la responsable del fenómeno de la contracción por secado.
El efecto no es irreversible, pues el reponer el agua de absorción trae como resultado una
expansión, y la recuperación parcial de la contracción.
3.2.1 Factores que afectan la contracción por secado en el concreto
 Características del cemento
Los cementos tipo II producen menor contracción que los tipo I y
mucho menor aun que los tipo III
 Tipo de Agregado
Cuanto mayor es la rigidez del agregado y su módulo de
elasticidad, mayor será la reducción de la retracción en el
concreto, los agregados más densos y con baja absorción
producen concretos con menor retracción.
La cantidad de agregado en el volumen total del concreto, así
como su granulometría tienen influencia primordial en la
contracción
A mayor tamaño máximo o módulo de fineza total de los
agregados, menor será la contracción
 Trascendencia del Contenido de Agua en la Mezcla como
Condicionante de la Contracción
A mayor contenido de agua aumenta la contracción.
Empleando el mayor tamaño de agregado y el menor
asentamiento compatibles con los requisitos de la trabajabilidad,
se logra reducir la contracción por secado.
La Temperatura individual de los componentes si como el calor de
hidratación del cemento, definen la temperatura de la mezcla y
por lo tanto, de su control dependerá el reducir la contracción
Los concretos con A/C bajas, tienen mayor contracción por secado
 Influencia de los Aditivos en la contracción por secado
Los aditivos que contribuyen a reducir el agua de amasado tienden
a reducir la contracción.
Los superplastificantes reducen un 30%
Los incorporadores de aire incrementan la retracción hasta el 5%
Los acelerantes incrementan la contracción hasta un 50% y
disminuyen con el tiempo
Las puzolanas incrementa la contracción
 Influencia de la Duración del curado Húmedo
Cuando el curado húmedo se efectúa con vapor y a presión
atmosférica la contracción se reduce
 Efectos de las dimensiones del elemento estructural
La contracción disminuye a medida que aumentan las dimensiones

3.3 Contracción por Carbonatación (Carbonation Shrinkage)

Es un fenómeno que se produce exclusivamente en el concreto endurecido, y es causado


por la reacción de los cristales de Ca(OH)2 de los productos de hidratación del cemento
comprimidos por la contracción de secado, con el CO2 del ambiente formándose CaCO3 con
una reducción del volumen inicial que causa una descompresión interna y contracción
adicional.

El control de las condiciones de humedad resulta el sistema más eficaz para atenuarlas

4. FLUJO O FLUENCIA (CREEP)

Es el incremento de deformación unitaria en el concreto en función del tiempo, bajo una


carga constante y permanente. Es una característica inherente a la pasta de cemento
endurecido y al igual que en el caso de la contracción, su efecto en el concreto depende de
la interrelación con los demás componentes.

5. CAMBIOS TERMICOS

Las variaciones de temperatura en el concreto producen cambios volumétricos que


inciden esfuerzos adicionales. Cuando estos esfuerzos superan la resistencia en tracción
del concreto se produce la fisuración.

6. AGRESION QUIMICA INTERNA Y EXTERNA

La agresión química interna está constituida por reacciones de los constituyentes del
concreto con la pasta de cemento, generándose compuestos que cambian de volumen y
se expanden destruyéndolo.

Principalmente se produce porque el concreto contiene agregados contaminados con


cloruros y/o sulfatos, o son reactivos con los álcalis del cemento.

La agresión química externa está constituida por el flujo de sales en solución, hacia el
concreto, formando sulfoaluminatos que tienen la propiedad de aumentar de volumen. Se
combate usando cementos con bajo contenido de Aluminato Tricálcico como tipos II y V o
puzolánicos.

Agresión electroquímica, causada por la corrosión del acero en el concreto reforzado.


Cuando se da la condición de un agente oxidante, humedad y el flujo de electrones en el
metal, se produce la formación de óxidos e hidróxidos de hierro de volumen mayor al de
los elementos originales, causando expansiones que destruyen el concreto.

7. CONTROL DE LOS CAMBIOS VOLUMETRICOS

7.1 Control de la contracción y el flujo

7.1.1 En los diseños de mezclas

 Emplear relaciones A/C bajas


 Utilizar la menor cantidad de agua compatible con la trabajabilidad
 Utilizar agregados densos y con poca absorción
 Usar granulometrías continuas que se aproximen a las curvas de
distribución teórica tipo Fuller o Bolomey
 En lo posible emplear aditivos que facilitan la reducción de A/C y el
contenido de agua en la mezcla
 Emplear el mayor tamaño de agregados y el mayor porcentaje de
piedra compatible con las condiciones de colocación y
trabajabilidad.

7.1.2 En los procesos Constructivos

 Evaluar las condiciones ambientales y de colocación del concreto


 Controlar que la temperatura de colocación del concreto
 Iniciar el curado de los elementos lo antes posible, usando
curadores de membrana o curado húmedo
 Controlar la temperatura del cemento, agregados y agua de
manera que el diseño de mezcla no necesite añadírsele agua
adicional para mejorar la trabajabilidad.
 Sombrear los agregados y no emplear cemento muy fresco en
clima cálido
 Evitar efectuar los vaciados de concreto en condiciones
desfavorables de temperatura ambiente, temperatura del
concreto y velocidad del viento
 Evitar la pérdida de agua en la mezcla

7.1.3 En los diseños estructurales

 No escatimar las juntas necesarias para reducir al mínimo posible


las restricciones a las deformaciones
 Para losas o pisos, considerar juntas a no menos de 30 veces el
espesor del elemento
 No subestimar el efecto de la contracción y el flujo en el diseño de
elementos muy rígidos con poca libertad de deformación

7.2 Control de los cambios térmicos

7.2.1 En los diseños de mezcla

 Emplear en lo posible cementos de bajo calor de hidratación


 Usar la menor cantidad de cemento compatible con A/C de
durabilidad
 Diseñar las mezclas para el menor asentamiento compatible
 Estimar previamente a los vaciados masivos las temperaturas a
que llegara el concreto en función del tipo de cemento y la
capacidad de eliminar calor, con objetivo de preveer su influencia
en el tiempo de endurecimiento y riesgo potencial de fisuración,
así como la conveniencia de utilizar retardadores para que no
existan discontinuidades en la colocación y curado.

7.2.2 En los procesos Constructivos

 Control de temperaturas antes, durante y después de los vaciados


masivos, en caso tomar las decisiones de enfriar agregados y/o el
agua, modificar las secuencias de vaciado en base al tiempo real
de inicio del endurecimiento, iniciar el curado húmedo superficial
para controlar el secado y disipar el calor, etc.
 Llevar unas estadísticas de los vaciados masivos y sus condiciones
particulares para aprovechar esta información en casos similares.
 Planificación de cada etapa de producción, transporte, colocación
y curado del concreto masivo
 Disponer de alguna reserva de aditivos retardadores de
endurecimiento
 Verificar la limpieza de las juntas de expansión

7.2.3 En los diseños Estructurales

 Especificar el tipo de cemento para reducir el calor de hidratación


si es necesario
 Analizar la relaciones volumen/Area superficial para recomendar
las precauciones de curado o liberación de calor si fueran
necesarios
 Tener los registros de temperatura, humedad, viento, etc.
 Tener en cuenta el tipo de rellenos laterales que se especifiquen
para estructuras expuestas al ambiente, para no introducir
deformaciones por gradiente térmico entre la cara expuesta y la
cara aislada por el relleno

7.3 Control de la Agresión Química

7.3.1 Evaluación prolija de los agregados para descartar agregados reactivos con los álcalis o
contaminados con cloruros y sulfatos

7.3.2 En general no emplear aditivos que contengan cloruros, ni agua de mezcla contaminada con
sales sin analizarla

7.3.3 Impermeabilizar en lo posible las estructuras expuestas al flujo de soluciones salinas


mediante pinturas bituminosas con base de alquitrán o brea, o usar telas plásticas
7.3.4 Remplazar el suelo contaminado adyacente a estructuras de concreto con rellenos
granulares que sirvan de drenaje al romper el flujo capilar y evitar que las sales en solución entren
en contacto con el concreto

7.3.5 Utilizar cementos tipo II, V o Puzolánicos en los concretos expuestos a agresiones externas e
internas de cloruros y sulfatos

7.3.6 Diseñar juntas de control que pueden sellarse adecuadamente con materiales bituminosos o
elastómeros, a dejar que se produzcan fisuras aleatorias que son el camino de ingreso de la
agresividad química, pese a que el concreto diseñado tenga baja permeabilidad.

CONCRETOS EN CONDICIONES EXTREMAS DE TEMPERATURA

1. INTRODUCCION

Temperatura ambiente (normal) varía entre 5 y 30 C.

2. DEFINICIONES
A.C.I define al tiempo frio como: “cuando la temperatura media diaria por más de tres días
consecutivos es menor que 5C. Si la temperatura sube por encima de los 10C, por más de
medio día, ya no se considera tiempo frio”
A.C.I define al tiempo caluroso como: “Cuando cualquier combinación de alta temperatura
del aire, baja humedad relativa y velocidad del viento que tiendan a afectar la calidad del
hormigón fresco o endurecido, o que de alguna manera resulten en propiedades
anormales”.

3. CONCRETO EN CLIMAS FRIOS


3.1. Generalidades
La resistencia mínima para la cual la congelación del concreto no produce reducciones
significativas en la resistencia final, es así que según la A.C.I. es 35 kg/cm2, las normas
inglesas BS 811050 es 50kg/cm2, la cement y concrete association y el autor Sadgrove
dan 20 kg/cm2
Para un óptimo resultado debemos:
 Tener el control de la temperatura del concreto
 Evitar que el concreto se congele
3.2. Manejo del concreto
3.2.1. Dosificación
Utilizar diseño de mezclas alternativas, en estas mezclas son aceptados los
procedimientos para reducir tanto los tiempos de curado como de endurecimiento de
la mezcla pudiendo usarse algunos de los siguientes:
 Mayores dosis de cemento, cementos de alta resistencia o aceleradores de
fragua
 Aditivos plastificantes, para reducir A/C
 Aditivos incorporadores de aire
 Uso de cloruros como aceleradores de fragua, en proporciones menores al 2%
da resultados aceptables
 En elementos de concreto pre-esforzado, concretos porosos o cuando haya
posibilidad de ataques de sulfatos, no deberá usarse cloruros
3.2.2. Almacenamiento de los Materiales
 El cemento en silos o lugares cubiertos
 Los agregados en sitios secos y cubiertos de lluvias, nieves y vientos fuertes
 El agua en estanques cerrados
3.2.3. Preparación de la mezcla
El A.C.I recomienda valores de temperaturas mínimas, de colocación de la mezcla, en
función de la dimensión mínima del encofrado, por lo que la temperatura de los
materiales en el momento de ingresar en el equipo de mezclado, es factor decisivo
para que el concreto tenga la temperatura requerida.
Se puede calentar el agua y los áridos, No se calienta el cemento y los aditivos.
 Cuando el agua es calentada, debe evitarse el contacto prematuro del agua
caliente con el cemento, ya que esto puede producir un fraguado violento y la
formación de grumos de cemento, por lo que deberá ingresarse junto con el
agregado grueso, la mitad de amasado, agregando posteriormente la arena, el
cemento y el resto del agua
 Cuando se calientan los agregados y el agua , se debe ingresar la grava, luego
el cemento , la arena y por último el agua
 El cemento no debe de estar en contacto con agua o agregados a más de 60C
Los métodos para calentar los agregados son:
 Chorros de vapor, el mismo que debe ser aplicado uniformemente en todo el
acopio, para no tener variaciones en la temperatura, ni en humedad
 No usar hornos de secado o chorros de aire caliente, ya que producen secado
excesivo del árido, aumentando su grado de absorción y disminuye la
trabajabilidad
 Evitar el empleo de fuego directo
 No calentar a más de 100C produce agrietamientos en las partículas
 Una vez calentados proteger con mantas, lonas, etc.

0.22(𝑇𝑎. 𝑃𝑎 + 𝑇𝑐. 𝑃𝑐) + 𝑇𝑎. 𝑃ℎ + 𝑇𝑤. 𝑃𝑤


𝑇=
0.22(𝑃𝑎 + 𝑃𝑐) + 𝑃ℎ + 𝑃𝑤

T= temperatura del concreto fresco


Ta= temperatura de los agregados
Pa= peso seco de los agregados
Tc= Temperatura del cemento
Pc= peso del cemento
Tw= temperatura del agua
Pw= peso del agua
Ph= peso del agua en los agregados

3.2.4. Transporte de la mezcla


La siguiente expresiones nos dan una idea de la perdida de temperaturas, en C x hora
de espera:
 Camión concretero : dT=0.25x(T-Ta)
 Camión volquete cubierto : dT=0.10x(T-Ta)
 Camión volquete descubierto : dT=0.20x(T-Ta)

dT= perdida de temperatura


T= temperatura deseada en obra
Ta= temperatura ambiente

Cuando se usa bomba concretera, es conveniente que la tubería de impulsión este


protegida con forros aislante. A temperaturas muy bajas se les debe calentar
adosándoles tuberías con vapor u otro medio

3.2.5. Colocación del concreto


 Previo a la colocación sobre el terreno natural y/o en el interior de los
encofrados, observar si hay hielo , en este caso calentar a temperaturas por lo
menos 10C por debajo de la temperatura del concreto y como mínimo 2C
 A temperaturas menores de -10C, debe calentarse el acero de refuerzo de
diámetros de 1” o más y también los insertos metálicos, a temperaturas por
encima del punto de congelación
 Las juntas de llenado se debe calentar el concreto antiguo
 El espesor de las capas deberá ser el mayor posible, con el fin de retener la
mayor cantidad de temperatura
Es importante establecer que no necesariamente una temperatura muy alta del
concreto fresco da mayor protección en el tiempo, pues la perdida de calor
intercambio térmico, es mayor mientras mas alta sea la diferencia entre la
temperatura del concreto y la del ambiente

3.2.6. Curado y Protección del concreto


 Mantener la temperatura de la mezcla, impidiendo la pérdida del calor de
fragua o suministrándole calor adicional
 Mantener la humedad de amasado

Se acepta que la fragua del concreto no se interrumpe cuando su temperatura está


por encima de los 5C, por lo que se debe controlar que la mezcla no baje de ese valor,
para mantener la temperatura de la fragua usar:
 Para superficies horizontales, siempre que la temperatura ambiente no sea
sumamente baja, se recomienda colocar una capa de arena húmeda sobre la
cual se colocan capas de paja.
 Si la temperatura es demasiado baja, y pudiera producir el congelamiento del
agua de curado, se recomienda colocar mantas impermeabilizantes dejando
un espacio libre entre la superficie del concreto y la manta, por donde se hace
ingresar vapor de agua, aire caliente o se colocan calefactores estacionarios.

3.2.7. Encofrado y Desencofrado


Los plazos de desencofrado deben ser hechos con criterio de resistencia antes que
tiempo mínimos
Es importante la selección del material y tipo de encofrado a usar, no
recomendándose el uso de encofrado metálico, ya que además de tener mayor
capacidad de conducción del calor que la madera, los refuerzos que tienen las
planchas disipan el calor con mayor rapidez al funcionar como radiadores.

4. CONCRETO EN CLIMAS CALIDOS


4.1. GENERALIDADES
Temperatura ambiente por encima de los 30 C. Los efectos negativos sobre el
concreto se presentan tanto en estado fresco como endurecido, siendo los más
notables los siguientes:
 Disminución de la resistencia final del concreto, menor durabilidad, mayor
permeabilidad y fisuración producidos por el aumento de la cantidad de agua
de amasado.
 Disminución del tiempo para la colocación y vibrado correcto del concreto y
aumentando las posibilidades de cangrejeras, grietas y juntas frías, debido a la
aceleración del proceso de fragua del cemento
 Disminución de la trabajabilidad, debido a la rápida evaporación del agua de
amasado, a la aceleración del proceso de fragua, y a la mayor absorción por
parte de los agregados
 Incremento de la fisuración por retracción, al producirse la evaporación
violenta. El incremento de la retracción por perdida de volumen, produce
esfuerzos de tracción que no pueden ser absorbidos por el concreto joven
produciendo grietas visibles, que en algunos casos pueden producir
debilitamiento de las estructuras e ingreso de humedad o agentes corrosivos
que pueden dañar el acero de refuerzo
 Deficiencias en el curado, debido a que el tiempo disponible de curado
disminuye, así como posteriormente resulta difícil mantener la humedad
optima sobre las superficies expuestas
4.2. Manejo del Concreto
4.2.1. Dosificación
Es recomendable el uso de aditivos retardadores de fragua, ya que al disminuir la
aceleración de la fragua, se permitirá al concreto poder tomar sus propias tracciones y
reducir las fisuras por retracción de fragua. Así mismo, los aditivos reductores de agua
permitirán, para una misma cantidad de agua, una mayor trabajabilidad de la mezcla
sin pérdida de resistencia final
4.2.2. Almacenamiento de los materiales
 Mantener los agregados, que representan más del 70% del peso total, a
cubierto de los rayos solares directos
 Mantener los acopios de agregados debidamente humedecidos, ya que no
solo se lograra bajarles la temperatura, sino también evitara el resecamiento
de los mismos
 Evitarse el uso de cemento recién salido de la molienda, ya que en estas
ocasiones presenta temperaturas más altas que la normal
 El agua debe de estas en sombra en tachos blancos
4.2.3. Preparación de la mezcla
La temperatura ideal del concreto, en el momento de ser colocado, es de 15C, ideal
que obviamente en climas cálidos es casi imposible de conseguir, más aun, la
tendencia será de temperaturas del hormigón sensiblemente mayores, por lo que es
necesario hacer el máximo esfuerzo, para bajar la temperatura de colocación por
valores debajo de los 30C
Para el cálculo de la temperatura del concreto fresco se podrá usar la misma fórmula
que para el clima frio.
La fórmula para cuando se usa hielo será:
0.22(𝑇𝑎. 𝑃𝑎 + 𝑇𝑐. 𝑃𝑐) + 𝑇𝑎. 𝑃ℎ + 𝑇𝑤. 𝑃𝑤 − 112𝐻
𝑇=
0.22(𝑃𝑎 + 𝑃𝑐) + 𝑃ℎ + 𝑃𝑤 + 𝐻
H= peso del hielo en kg

Si se quiere calcular el peso de hielo necesario para enfriar el concreto, a una


temperatura deseada se usa:
0.22(𝑇𝑐 − 𝑇) + 0.22𝑃𝑎(𝑇𝑎 − 𝑇) + 𝑇𝑃ℎ(𝑇𝑎 − 𝑇) + 𝑃𝑤(𝑇𝑤 − 𝑇)
𝐻=
112 + 𝑇
Adicionalmente a lo anterior, se recomienda tomar las siguientes precauciones:
 Si el cemento está caliente, se le debe mezclar uniformemente con los
agregados antes de ingresar el agua, en caso contrario se puede producir
fragua violenta y la formación de grumos.
 El tiempo de amasado debe ser el menor posible, asegurando la calidad
deseada. El exceso de amasado producirá aumento de temperatura
4.2.4. Transporte de la Mezcla
 En el caso se use aditivos reductores de agua, es preferible colocarlos en la
mezcla momentos antes de colocarlos en su posición definitiva o de la tolva de
la bomba
 Reducir al mínimo el tiempo de transporte, debido a q el proceso de fragua y
el exceso de amasado producen un aumento en la temperatura de mezcla
 Cuando se use bomba de concreto es preferible que la tubería tenga un
aislamiento térmico, en todo caso se debe mantenerla húmeda
exteriormente, para reducir el efecto de la temperatura exterior
4.2.5. Colocación del concreto
 Previo a la colocación del concreto, el terreno natural y los encofrados deben
humedecerse mediante regado para enfriarlos
 La velocidad en la colocación y vibrado
 Cuando se presenten demora en el vaciado es recomendable aplicar a la
superficie un riego tipo neblina, para evitar la formación de juntas frías y
grietas. En caso de formación de junta frías se recomienda humedecerlas con
lechada de cemento, antes de colocar el concreto fresco. Las grietas deben ser
rellenadas con lechada de cemento, mortero o algún pegamento epóxico.
 En el caso de vaciados masivos y de concretos con alto contenido de cemento,
los efectos nocivos se magnifican
 Colocar el concreto en horas de menor temperatura e incluso de noche
4.2.6. Curado y Protección del concreto
 Inicio del curado lo antes posible
 Curado continuo con agua
 Proteger las superficies expuestas de la acción del viento
 Si el curado húmedo no prosigue, se recomienda cubrir las superficies con
membranas de curado cuando la superficie del concreto este aun húmeda
 El termino del curado es preferible que sea hecho lentamente
 En superficies verticales usar membranas de curado
CAPITULO 2

MATERIALES

2.1. CONCRETO

2.1.1. Esfuerzos De Compresión

 Esfuerzos de compresión uniaxial


Efectos de la edad. Debido al proceso continuo de hidratación del cemento, el
concreto aumenta su capacidad de carga con la edad, por tanto el aumento de
capacidad de carga del concreto depende de las condiciones de curado atravez del
tiempo

Efecto de A/C. a mayor a/c menor resistencia

Efecto de la velocidad de carga.

Efecto de la velocidad de deformación. Si la velocidad de deformación es grande,


la rama descendente es brusca, en tanto que si la deformación se aplica
lentamente, la rama descendente es bastante suave

Efectos de la esbeltez y del tamaño del espécimen. Se ha tomado arbitrariamente


como 100% la resistencia de una probeta con relación de esbeltez igual a dos. Para
esbelteces mayores de 6 la resistencia baja hasta llegar a un 85%. En especímenes
geométricamente semejantes pero de distinto tamaño la resistencia disminuye
para un espécimen mayor.

 Comportamiento a esfuerzos combinados


Investigadores han llegado a la conclusión de que la resistencia del concreto sujeto
a compresión biaxial puede ser mayor hasta un 27% que la resistencia uniaxial.
Para esfuerzos biaxiales iguales de compresión el aumento de resistencia es
aproximadamente de un 16%.
Se han hecho ensayos de probetas de concreto sujeto a compresión triaxial. En
estos ensayos el estado triaxial de esfuerzos se crea rodeando el espécimen de
aceite a cierta presión, se encontró la siguiente relación:

𝐹𝑎 = 𝐹´𝑐 + 4.1𝐹𝑏
Fa= resistencia a la compresión axial del espécimen
F’c= resistencia a la compresión uniaxial del espécimen confinado
Fb= presión de confinamiento lateral
Es evidente que un aumento en la presión lateral produce aumentos significativos
en ductilidad al igual que en resistencia

2.1.2. Esfuerzos de tensión en el concreto

El someter al concreto a tensión axial directa, no ha sido muy utilizado para propósitos de
investigación debido a dificultades experimentales. En lugar de ello se ha utilizado la prueba
brasilera, que en esencia consiste en someter una probeta de concreto a compresión lineal
diametral.

Para pruebas realizadas se ha encontrado que el esfuerzo de tracción del concreto está dada por la
siguiente relación

𝐹𝑡 = 15√𝑓′𝑐 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Un valor usual aproximado encontrado para el módulo de rotura es:

𝐹𝑡 = 2√𝑓′𝑐

2.1.3. Modulo elástico del concreto

El módulo de elasticidad es función principalmente de la resistencia de concreto y de su peso


volumétrico

El reglamento ACI ha propuesto la siguiente expresión para estimar el módulo de elasticidad.

𝐸𝑐 = 𝑤 1.5 4000√𝑓′𝑐

Donde Ec es el módulo de elasticidad en kg/cm2, w es el peso volumétrico del concreto en t/m3 y


f’c resistencia del concreto en kg/cm2

Si consideramos el peso volumétrico w= 2.4 t/m3 tenemos:

𝐸𝑐 = 15000 √𝑓´𝑐

2.2. ACERO DE REFUERZO

2.2.1 Modulo de elasticidad del acero

El módulo de elasticidad del acero está dado por la pendiente de la porción elástica lineal de la
curva esfuerzo-deformación, el valor del módulo de elasticidad de los distintos tipos de acero
cambia muy poco y generalmente se toma igual 2x106 kg/cm2

2.3. CONFINAMIENTO DEL CONCRETO POR EL REFUERZO

En la práctica, se confina al concreto mediante refuerzo transversal por estribos. El concreto


queda confinado cuando a esfuerzos que se aproximan a la resistencia uniaxial f’c, las
deformaciones transversales se hacen muy elevadas debido al agrietamiento interno progresivo y
el concreto se apoya contra el refuerzo transversal, el que entonces aplica una reacción de
confinamiento al concreto. El refuerzo transversal proporciona confinamiento pasivo. Las pruebas
realizadas por investigadores, han demostrado que el confinamiento por el refuerzo transversal
puede mejorar considerablemente las características esfuerzo-deformación del concreto a
deformaciones elevadas; además se ha demostrado que los zunchos confinan al concreto con
mayor eficiencia que los estribos.

2.4 EFECTOS DEL TIEMPO EN EL CONCRETO ENDURECIDO

Contracción

Las deformaciones por contracción se deben esencialmente a cambios en el contenido de agua del
concreto a lo lardo del tiempo

Flujo plástico

Fenómeno relacionado con la aplicación de la carga; deformación bajo carga continua, debido a un
reacomodo interno de las partículas que ocurre al mismo tiempo que la hidratación del cemento

Efecto de la permanencia de la carga

ES importante conocer el porcentaje de la resistencia que puede soportar una pieza de concreto
en compresión sin fallar, cuando la carga se mantiene indefinidamente. Se puede decir con cierto
grado de seguridad, que el concreto puede tomar indefinidamente, sin fallar, cargas hasta el 60%
de su capacidad. Cargas mayores del 70-80% aplicada de modo permanente, acaban siempre por
provocar la falla del espécimen.

4.5 REDUCCION DE LA RESISTENCIA PROMEDIO

4.6 EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

4.6.1. CLASE DE CONCRETO

Para la selección del número de muestras de ensayo se considerara como “clase de concreto” a:

 Las diferentes calidades de concreto requeridas pro resistencia en compresión


 Para la misma resistencia en compresión las diferentes calidades de concreto obtenidas
por variaciones en el T.M del agregado grueso, modificaciones en la granulometría en el
agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.
 El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra

4.6.2 FRECUENCIA DE LOS ENSAYOS

 No menos de una muestra de ensayo por dia


 No menos de una muestras de ensayo por cada 50 metros cúbicos de concreto colocado
 No menos de una muestra de ensayo por cada 200 metros cuadrados de área superficial
para pavimento o losas
 No menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones cuando se trate de
concreto premezclado

4.6.3. PREPARACION DE LAS PROBETAS DE ENSAYO

Las muestras de concreto a ser utilizadas se tomaran de acuerdo al procedimiento indicado en la


norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a las normas ITINTEC 339.033

4.6.4 ENSAYO DE PROBETAS CURADAS EN EL LABORATORIO

4.6.4.1 seguir la norma ASTM C192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.034

4.6.4.2 para considerarlo satisfactorio debe cumplir:

 El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño
 Ningún ensayo individual de resistencia esta por debajo de la resistencia de diseño en mas
de 35kg/cm2

4.6.5 ENSAYO DE PROBETAS CURADAS EN OBRA

4.6.5.1 finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y protección

4.6.5.2 condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan

4.6.5.3 moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con que se preparan las
probetas a ser curadas en el laboratorio

4.6.6 INVESTIGACION DE LOS RESULTADOS DUDOSOS

Вам также может понравиться