Вы находитесь на странице: 1из 10

FLORA TRISTÁN

Flora Tristán nació en París el 7 de abril en 1803, en plena época napoleónica. Fue hija del coronel
Marino Tristán y Moscoso, coronel peruano de la armada española y de la francesa Anne Laisney.

Durante los primeros años de su vida, Flora no se vio privada de nada y crecíó en un hogar
siempre concurrido por visitas del nivel de Simón Bolívar y su maestro Sim6n Rodríguez.

La muerte de su padre cuando Flora sólo tenía 4 años sume a la familia en la pobreza. El estado
francés revolucionario no reconoce a la viuda ni a los hijos negándoles cualquier bien o derecho.

Por este motivo, Flora comienza a trabajar como obrera en un taller de lítografia. Con apenas 17
años, se casa con el propietario de ésta, André Chazal, y tiene tres hijos, uno de ellos, Aline, será
la futura madre del pintor Paul Gaugin.

Decepcionada del matrimonio comienza a trabajar como criada de una familia inglesa, por lo que
debe viajar a Inglaterra. Se inicia entonces una lucha legal por la custodia de los hijos que duraría
12 años.

Sus amargas vivencias despiertan en ella un pensamiento y una actitud revolucionaria que la
convierte en la precursora del movimiento feminista. Viaja por varios países donde realiza trabajos
de toda clase, es en este momento cuando toma conciencia de su condición de "paria".

En 1833 decide viajar a Perú para reclamar la herencia que le corresponde de su padre, pero
solamente consigue una pensión mensual. La etapa que pasa en Perú donde asiste a la guerra
civil y ve la gran diferencia entre las distintas clases sociales será significante para el futuro de
Flora: se convierte en defensora declarada de los derechos y libertades de la clase obrera y de la
mujer.

Las persecuciones de su marido continúan, hasta el punto de recibir un disparo que la deja mal
herida. Finalmente es condenado y ella consigue liberarse de él.

A raiz de un viaje a Londres, donde Flora consigue penetrar en la cámara de los lores disfrazada
de hombre y donde entra en cometo con los obreros que malviven en una sociedad que les da la
espalda, decide dedicar sus esfuerzos en un futuro sobretodo a la clase obrera: antes de empezar
a gestarse las ideas de Marx y Engels, viaja por toda Francia dando apoyo a los trabajadores de su
país.

En 1844 fallece víctima del tifus con solo 41 años, dejándons plasmadas sus ideas y sus vivencias
en su prolífica obra, de la cual destacan Peregrinaciones de una paria, Paseos en Paris, Selección
de Cartas, una recopilación de cartas del Libertador Simón Bolívar, Unión Obrera así como otros
dos libros a favor del divorcio.
or Montserrat Barba Pan
Actualizado 15 de febrero de 2017

Los dos libros más importantes de la feminista franco-peruano Flora Tristánson


'Peregrinaciones de una paria' (1838) y 'Unión Obrera' (1843). Ambos han dejado huella en
el feminismo socialista, del que es máxima representante junto a Clara Zetkin, Rosa
Luxemburgo o Aleksandra Kollontai.

El primero es mucho más que una autobiografía, ya que en paralelo a los acontecimientos
de su vida la autora plasma sus tesis feministas, sus reflexiones sobre el machismo que le
impide llevar su vida con independencia, y su incansable lucha por alejarse de su ex
marido, un maltratador que la perseguía por las calles de París, llegando a agredirla en
plena calle, mientras las autoridades no solo no hacían nada al respecto sino que
consideraban ilegal su separación.

"Mi marido empezó a atormentarme y quiso también quitarme a mi hija, porque se dio
cuenta de que me sentía feliz al tenerla cerca de mí". ('Peregrinaciones de una paria')

También vivencial, 'Unión Obrera' (1843) es una crónica de las condiciones laborales y
sociales del proletariado. De forma autodidacta, la autora había leído desde muy joven la
obra de Saint-Simon y Charles Fourier, principales representantes del 'socialismo utópico',
una corriente que planteaba una reforma social con la que hacer frente al liberalismo y las
consecuencias de la industrialización en la vida de las personas.

En este libro, va más allá de esas formulaciones y defiende la educación femenina además
de una unión de los trabajadores y trabajadoras en una Internacional obrera que, de forma
pacífica, reivindique dignidad y justicia. Respecto a la mujer, es contundente también su
postura contra el matrimonio y lamenta que muchas niñas no acudan a la escuela y sean
explotadas, primero en la casa familiar, y luego por un marido, como si su único destino
fuese servir a un hombre.

“El nivel de civilización a que han llegado diversas sociedades humanas está en
proporción a la independencia que gozan las mujeres". ('Unión Obrera', 1843).

Bibliografía completa de Flora Tristán:

 1835: Publica en París su primer trabajo literario, la breve guía 'Necesidad de dar
buena acogida a las mujeres extranjeras' tras su viaje a Perú.

 1837: Escribe varios escritos a favor del divorcio, el segundo, en 1837: 'Petición
para el restablecimiento del divorcio'. Como se puede leer en su biografía breve,
consigue que varios diputados franceses lo lean y su caso fuese llevado a juicio,
fallando a su favor.
 1838: Publica 'Peregrinaciones de una paria', su novela autobiográfica, y 'Memphis'
(o 'El Proletariado').
 1839: Edita una selección y traducción al francés de cartas del libertador Simón
Bolívar, una de las personalidades que frecuentaba su casa cuando era niña, antes de
fallecer su padre
 1840: Recoge su experiencia en Inglaterra en la obra 'Paseos por Londres', feroz
diatriba contra el capitalismo y la burguesía, a la que la autora culpa de la condición
de la mujer, la miseria y la explotación de obreros y niños en las fábricas.
 1843: Ve la luz su obra más importante, 'Unión obrera', cuatro años antes de la
publicación de el 'Manifiesto comunista' de Marx y Engels y que contenía ya
algunas de las tesis de la famosa obra del pensamiento político.
 1846: A los dos años de su muerte, se publica su obra inacabada 'La emancipación
de la mujer'.

Alberto Guillén [show article only]


De Wikipedia, la enciclopedia libre [show wikipedia page]
Alberto Guillén Paredes (n. Arequipa, 20 de enerode 1897 - m. Mollendo, 20 de
octubre de 1935) fue un poeta peruano. Junto con Alberto Hidalgo fue el más representativo
poeta arequipeño de inicios del siglo XX. «Fue un poeta de talento poco común y de una gran
fecundidad al que frustraron en parte una desmedida egolatría y la enfermedad que
tempranamente segó su vida. No obstante alcanzó a componer obra importante».[1]

Índice

 1 Biografía
 2 Obras
o 2.1 Poemarios
o 2.2 Otras obras
 3 Crítica
 4 Notas
 5 Bibliografía

Biografía
Sus padres fueron Manuel M. Guillén Amat y Zoila Victoria Paredes. Cursó estudios en
el Colegio Nacional de la Independencia Americana de su ciudad natal (1909 - 1912).
Trasladado a Puno, concluyó la secundaria en el Colegio Nacional San Carlos.
De retorno en Arequipa, estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín.
En 1917ganó un premio en un concurso poético promovido por el diario El Heraldo, lo que
alentó su temprana vocación de poeta. En 1918 publicó su primer poemario,
titulado Prometeo. En sus inicios poéticos quiso sin duda emular a Alberto Hidalgo, coterráneo
y coetáneo suyo, y probablemente seguir los pasos de Abraham Valdelomar, el «poeta de
moda» de entonces.
Físicamente era de estatura menos que mediana, ancho de hombros, de nariz aguileña,
sonrisa fácil, cabello abundante, los ojos burlones tras unos quevedos innecesarios.[2]
En 1920 se trasladó a Lima, llevado por los miembros del Primer Congreso de Estudiantes
reunido en el Cuzco. Según Luis Alberto Sánchez, «llegó decidido a conquistar la capital».
Frecuentó las redacciones de diarios y Palacio de Gobierno. Con el auspicio del
presidente Augusto B. Leguíaobtuvo una beca a España; allí publicó un libro, titulado La
linterna de Diógenes (Madrid, 1922), construido a base de entrevistas a escritores peruanos y
españoles que vivían entonces en la capital española. De estilo punzante y corrosivo, dicha
obra le dio una efímera popularidad en los medios literarios hispanohablantes.
De vuelta en el Perú, obtuvo el primer premio en los Juegos Florales Universitarios (1923).
Nuevamente partió al extranjero con la misión de hacer propaganda a su país. Pasó
por México y Cuba (1924), pero imbuido de nostalgia, volvió a Lima. Su definitiva
consagración poética en las letras hispanoamericanas llegó gracias a su «Oda a Bolívar», con
el que ganó un concurso continental promovido en homenaje al centenario de la batalla de
Ayacucho.
En 1926 se retiró a la tranquilidad hogareña, pero poco después recorrió Cuzco y Puno.
En 1929emprendió nuevamente viaje al exterior, al ser nombrado secretario de la legación
en Río de Janeiro, en Brasil, cargo en el que no duró mucho pues al año siguiente se produjo
la caída del presidente Leguía (1930).
Pasó a Chile y residió por breve tiempo en Santiago. En 1932 retornó al Perú, donde falleció
víctima de una enfermedad.

Obras
Poemarios

 Prometeo (1917).
 Deucalión (1920 y 1921).
 La imitación de nuestro señor Yo (1921).
 Laureles (1925), poesías eglógicas.
 Epigramas (1929).
 Cancionero (1935), escritos poco antes de la muerte del poeta, y en el que son de
destacar las poesías de corte moralista.
Otras obras

 La linterna de Diógenes (1920), reportajes irreverentes a escritores peruanos y españoles.


 El libro de las parábolas (1921), reunión de aforismos y versos breves, inspirados en las
greguerías de Ramón Gómez de la Serna y los haikais japoneses.
 Corazón infante (1923), novela corta.
 Leyenda patria (1935), apologías en torno a tres momentos críticos de la historia peruana.
También redactó dos antologías de poetas peruanos y americanos.

lberto Hidalgo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Alberto Hidalgo Lobato


Alberto Hidalgo

Información personal

Nacimiento 23 de mayo de 1897


ciudad de Arequipa,
departamento de Arequipa,
Perú

Fallecimiento 12 de noviembre de 1967


Buenos Aires,
Argentina

Lugar de
Cementerio de la Chacarita
sepultura

Nacionalidad Peruana y argentina

Lengua
Español
materna
Partido
 APRA
político

Educación

Educado en  Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Información profesional

Ocupación Poeta, narrador y ensayista peruano

Movimiento Colónida y vanguardismo

Género Poesía

[editar datos en Wikidata]

Alberto Hidalgo Lobato (Arequipa, 23 de mayo de 1897 - Buenos Aires, 12 de


noviembre de 1967) fue un poeta y narradorperuano. Su obra fue exaltadamente individualista.
Fue el primer poeta peruano con vocación y voluntad vanguardistas,1 después de Vicente
Huidobro a nivel hispanoamericano.

Índice

Biografía[editar]
Alberto Hidalgo fue hijo Militó en el Partido Aprista Peruano, al cual posteriormente renunció,
como su compatriota Magda Portal, tras denunciar que la corrupción había sentado sus reales
en esa organización política.
En 1919 Hidalgo jugó un rol importante en el ambiente vanguardista, participó y editó junto
a Borges y Huidobro el Índice de la nueva poesía americana (1926), conoció a Xul
Solar, Güiraldes, Girondo, Macedonio Fernández, Leopoldo Marechal y Rafael Squirru, entre
otros. Creó las Revistas Oral y Pulso.
Obra posterior fue Actitud de los años. Asimismo la ideología izquierdista y combativa de
Hidalgo y su vinculación con el Perú se refleja en sus poemarios Carta al Perú (1957) y Poesía
inexpugnable (1962), en los días de guerra.
Además de su obra poética, escribió cuentos publicados originalmente y en su mayoría
en Caras y Caretas, y luego editados bajo el título Los sapos y otras personas (1927), único
libro de cuentos del autor. Se dedicó también a obras de teatro, además del ensayo Diario de
mi sentimiento (1937), en el que comenta de forma bastante personal e irreverente el
ambiente artístico de su época. Mención aparte merece una colección de libros de difusión de
la obra de Sigmund Freud, publicados entre 1930 y 1945bajo el seudónimo de Dr. J. Gómez
Nerea, que contribuyeron a la divulgación del psicoanálisis en Argentina.
Falleció en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1967, pocos meses después de recibir el
Gran Premio de Honor otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía, único
reconocimiento recibido en vida. Fue enterrado en el cementerio La Chacarita. Por su obra
literaria es propuesto dos veces para el Premio Nobel de Literatura en 1957 cuando fue
apoyado por el grupo encabezado por Gabriela Mistral. Y otra vez en 1967 El poeta Bernardo
Rafael Álvarez fue influenciado por la obra de Hidalgo.[cita requerida]. Los restos de Alberto
Hidalgo fueron repatriados en 1971 a su ciudad natal y reposan en un mausoleo del
Cementerio General de La Apacheta (Arequipa-Perú).

Simplismo[editar]
El simplismo es una técnica literaria que, influida por el futurismo y el creacionismo, consistía
en el uso extensivo de la metáfora y la autonomía de cada verso, condensando de éste modo
su lenguaje poético, generalmente altamente subjetivo.

Poemario Poesía inexpugnable publicado en Buenos Aires el año 1962.

Obra[editar]
 Arenga lírica al emperador de Alemania. Otros poemas. (con prólogo de Miguel Ángela
Urquietado) (Arequipa el pais: Tip. Quiroz Hnos. 1916).
 Panoplia lírica. (con un estudio crítico de Abraham Valdelomar) (Lima: Imp. Víctor Fajardo.
1917).
 Cromos cerranos. (Santiago: s/e. 1918).
 Hombres y bestias. (Arequipa: Edición del autor. 1928).
 Las voces de colores. (Arequipa: s/e. 1918).
 Jardín zoológico. (Arequipa: Tip. Quiroz Perea. 1919).
 Joyería: poemas escogidos. (Buenos Aires: Virus. 1919).
 Muertos, heridos y contusos. (Buenos Aires: Imp. Mercatali. 1920).
 España no existe. (Buenos Aires: Edición del autor. 1921).
 Química del espíritu. (Buenos Aires: Imp. Mercatali. 1923).
 Simplismo: poemas inventados. (Buenos Aires: El Inca. 1925).
 Índice de la nueva poesía americana. (prólogo junto a Jorge Luis Borges y Vicente
Huidobro) (Buenos Aires: El Inca. 1926).
 Ubicación de Lenin: poemas de varios lados. (Buenos Aires: El Inca. 1926).
 Los sapos y otras personas. (Buenos Aires: El Inca. 1927).
 Descripción del cielo, poemas de varios lados. (Buenos Aires: El Inca. 1928).
 Actitud de los años. (Buenos Aires: M. Gleizer. 1933).
 Diario de mi sentimiento (1922-1936). (Buenos Aires: Edición del autor. 1937).
 Dimensión del hombre. (Buenos Aires: F.A. Colombo, impresor. 1938).
 Edad del corazón. (Buenos Aires: Edición del Teatro del Pueblo. 1940).
 Tratado de poética. (Buenos Aires: Feria. 1944).
 El universo está cerca. (Buenos Aires: Feria. 1945).
 Oda a Stalin. (Buenos Aires: El Martillo. 1945).
 Poesía de cámara. (Buenos Aires: Gráf. Continental. 1948).
 Anivegral. (Buenos Aires: Mía. 1952).
 Carta al Perú. (Buenos Aires: El Ateneo. 1953).
 Espacio-tiempo. (Buenos Aires: Bajel de Plata. 1956).
 Aquí está el anticristo. (Buenos Aires: Máfaga. 1957).
 Odas en contra. (París
Tinta de Fuego. 1958).

 Biografía de yomismo: poemas. (Lima: Juan Mejía Baca. 1959).


 Historia peruana verdadera. (Lima: Juan Mejía Baca. 1961).
 Poesía inexpugnable. (Buenos Aires: Conducta. 1962).
 Árbol genealógico. (Lima: Juan Mejía Baca. 1963).
 La vida es de todos. (Buenos Aires: Carro de Tespis. 1965).
 Su excelencia, el buey. (Buenos Aires: Carro de Tespis. 1965).
 Volcánida. (Buenos Aires: Kraft. 1967).
 Poemas simplistas, en edición de Juan Bonilla (Málaga: Zut Ediciones, 2009).

María Nieves y Bustamante


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

María Nieves y Bustamante

Información personal

Nacimiento 1871
Perú, Arequipa

Fallecimiento 28 de octubre de 1947 (86 años)


Perú, Arequipa

Nacionalidad peruana

Información profesional

Ocupación Escritora
Género Novela

[editar datos en Wikidata]

María Nieves y Bustamante (Arequipa, Perú, 1861 - Ib., 28 de octubre de 1947) fue una
representante de la narrativa histórica (novela, cuento y tradición) en su país
natal. Escritora de la obra Jorge, el hijo del pueblo publicado en 1892. Por su postura
regionalista tuvo polémica con Clorinda Matto de Turner.
En su novela relata los episodios históricos de la Guerra Civil Peruana de 1856-1858 y sobre
todo los acontecimientos en la ciudad de Arequipa, es un canto épico que resalta el espíritu
guerrero del pueblo arequipeño.

Otros datos[editar]
La novela "La sombra de Morán", también le es señalada como autora pero la obra parece
haberse perdido.
Desde la adolescencia mostró su vocación literaria, sin embargo sus primeros escritos por el
medio y la época no trascendieron más allá del círculo de sus familiares y maestros.
A los 18 años de edad María Nieves escribe Solemnes Ceremonias Fúnebres con motivo de la
inmolación de Miguel Grau, el pesar colectivo de la ciudadanía y los funerales que Arequipa
tributó al héroe caído, ella narra estos acontecimientos en una carta y se la envía a su padre
quien se encontraba transitoriamente en Cusco.
Emilio Nieves, su padre, junto a otros amigos deciden darle publicidad a dicha carta en forma
de volantes impresos, encargándose de ello don Manuel Minauro. Es así como por primera
vez el año 1879 se divulga públicamente en Cusco un escrito de María Nieves cuyo título es
“Noticias de Arequipa”, sin embargo por decisión de los editores el artículo sale publicado sin
la firma de María Nieves.
Al año siguiente en 1880 en plena guerra del pacífico se forma un grupo de damas
arequipeñas quienes se encargarían de socorrer a los heridos. María Nieves integra este
grupo de socorro y con tal motivo publica en el Diario La Bolsa un encendido y patriótico
artículo relacionado a esos momentos que le tocaba vivir. En esta oportunidad y por primera
vez un artículo de ella se publica con su firma. Es así como nace su carrera periodística
siendo, entre otras cosas valiente corresponsal de guerra. Se va al Cuzco en plena guerra
como corresponsal de la publicación "El eco del Misti".
Sus artículos de diversa temática se publicaron en los diarios y revistas de Arequipa, Lima y
Cusco.
En Arequipa: La Bolsa, Eco del Misti, Revista del Sur, Escocia, La Libertad, El Pueblo y El
Deber. En Lima: Perlas y Flores, El Perú Ilustrado, La Opinión Nacional, La Mujer Peruana y
El Picaflor. En Cusco: La Ley. María Nieves fue también cantante de opera, integró el grupo
“El Dúo de la Norma” junto a su hermana Sara. En esta oportunidad se presentaron en el
teatro Fénix el 16 de octubre de 1884, al estrenar Clorinda Matto de Turne, su drama Ima
Sumac.
En 1885 con motivo del tercer centenario de Santa Rosa de Lima, María Nieves escribió “El
Elogio de la Santa Peruana”, que fue publicado por La Opinión Nacional. La crítica de la
capital estimó que dicho artículo hubiera merecido el premio del concurso literario convocado
en homenaje a la santa limeña.
El hecho de que la arequipeña dio a su novela la acción y el desarrollo de la misma en tierras
del Misti, no es fundamento suficiente, para que no se le considere nacionalmente al lado de
Mercedes Cabello, Clorinda Mattos, Cassós, Cisneros y Aréstegui, quienes igualmente y sin
excepción trataron novelescamente temas concernientes a palpitantes problemas de sus
regiones de origen como Lima, Cusco, Trujillo y la técnica narrativa de cada uno de ellos no es
mejor que la de Nieves y Bustamante.
En 1921 año en que se conmemoró el centenario de la Independencia Nacional, el Colegio de
Abogados de Arequipa otorgó a María Manuela Nieves y Bustamante una Medalla de Oro por
la obra Jorge o el Hijo del Pueblo.
María Manuela Nieves y Bustamante, muere a los 86 años de edad atropellada por una bestia
de carga en una de las calles de Arequipa, sus restos fueron velados en la Municipalidad de
dicha ciudad.
Dos años más tarde desde 1949 se exhibe su óleo en la galería de Personajes Ilustres de
Arequipa y hoy desde aquí, con su hermoso rostro nos repite: que ella “sólo ha querido ser el
espejo de su pueblo”.

Вам также может понравиться