Вы находитесь на странице: 1из 17

Laboratorio
de Química:
Tabla
Periódica
Díaz Montalvo, Claudio Manuel
Grados Porras, Antony Johao
Sánchez Espinoza, Cristopher
Salsavilca Mattos, Julio Gustavo
Contenido
Contenido ................................................................................................................ 0
OBJETIVO.............................................................................................................. 2
FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................. 2
EQUIPOS Y MATERIALES .................................................................................. 2
REACTIVOS .......................................................................................................... 3
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD ...................................................................... 3
PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN ......................................................................... 3
PARTE EXPERIMENTAL .................................................................................... 4
EXPERIMENTO 1: COMPARACIÓN DE LA ACIDEZ Y BASICIDAD
RELATIVA DE LAS SOLUCIONES ACUOSAS DE LOS OXIDOS DEL
TERCER PERIODO ........................................................................................... 4
EXPERIMENTO 2: CARÁCTER ANFOTÉRICO DEL HIDRÓXIDO DE
CROMO (III) ....................................................................................................... 5
EXPERIMENTO 3: SOLUBILIDAD DE LOS SULFATOS, DE LOS
METALES ALCALINOTERREOS (GRUPO IIA) EN MEDIO ACUOSO ...... 9
CUESTIONARIO ................................................................................................. 12
Referencias ............................................................................................................ 16

1
1. OBJETIVO

 Estudiar algunas propiedades periódicas de los elementos y de los compuestos


quimicos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Todas las aplicaciones de los elementos químicos y de sus compuestos


dependen de sus propiedades físicas y químicas y estás tienen variaciones
periódicas según sea la localización de los elementos de la Tabla Periódica.
Los tamaños atómicos disminuyen al aumentar el número atómico a través de
los periodos de los elementos representativos y esto da lugar a que hacia la
derecha de la Tabla Periódica disminuya el carácter metálico en consecuencia
aumentan los potenciales de ionización y aumenta la afinidad electrónica, de tal
forma que se puede generalizar que los elementos metálicos están en la región
izquierda y se comportan como agentes oxidantes.
En los grupos los tamaños atómicos aumentan al aumentar el número atómico
y aumentan también el carácter metálico.
El poder oxidante o reductor de un elemento es una función periódica y èsta
en la función de la posición de este en la Tabla Periódica, el poder oxidante
aumenta en un periodo de izquierda a derecha mientras el poder reductor en un
periodo aumenta de derecha a izquierda.
El comportamiento de los compuestos químicos esta determinado
principalmente por los enlaces químicos que lo constituyen, y estos dependen de
las posiciones en la Tabla Periódica de los elementos combinados.
Es útil conocer la poción en que se encuentran los elementos de la Tabla
Periódica ya que estos nos permiten predecir el tipo de reacciones en las que
participan y las propiedades de los compuestos que se forme a partir de estas
combinaciones de estos elementos.

3. EQUIPOS Y MATERIALES

 Papel indicar universal de pH (escala de colores).


 pH-metro.
 3 tubos de ensayo de 18x150mm.
 Dos electrodos de carbono obtendidos de las pilas comunes grandes.

2
 1 tubo en forma de U de vidrio.
 1 multitester.
 1 pizeta llena de agua destilada.
 Papeles de filtro para secar los electrodos de carbon.

4. REACTIVOS

Frasco goteros con solución de:


 Na(OH)
 Mg(OH)2
 Al(OH)3
 H3PO4
 H2SO4
 HCl
 Cr(NO3)3
 NH4OH
 HCl

5 frascos de reactivos conteniendo soluciones acuosas de:


 MgSO4
 CaSO4
 SrSO4
 BaSO4
 KCl 0.100N

5. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

 Zapatos de seguridad
 Lentes de seguridad
 Guantes quirúrgicos
 Guardapolvo

6. PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN
ENTREGADO AL ESTUDIANTE

3
7. PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO 1: COMPARACIÓN DE LA ACIDEZ Y BASICIDAD RELATIVA DE


LAS SOLUCIONES ACUOSAS DE LOS OXIDOS DEL TERCER PERIODO

En esta experiencia la comparación se hace midiendo el pH de las soluciones acuosas.


El pH nos indica el grado de acidez(basicidad) de una solución; si el pH es 1 la
sustancia es fuertemente ácida (débilmente básica); si el pH es 13 la solución es
débilmente ácida (fuertemente básica).
Si el pH es de 7 la solución es neutra.
Los valores del pH se obtendrán utilizando un papel indicador adecuado y si se
pudiese con la ayuda del pH-metro digital.

Procedimiento:

1. Un pedazo de papel indicador tocar con la punta del frasco de modo que se
humedezca con una de las soluciones acuosas.

2. Comparar el color del papel indicador humedecido, con el disco de colores de


pH.

3. Repetir el procedimiento con las demás soluciones.

4. Anotar los valores obtenidos en la tabla.

5. Realizar las mismas mediciones con el pH-metro y anotar en la tabla.

6. Comparar los resultados obtenidos en ambos casos.

Na(OH) Mg(OH)2 Al(OH)3 H2SO4 HCl


Compuesto H3PO4

pH(papel) 13 9 7.5 1.0 1.0 1.5

4
De derecha a izquierda cloruro de aluminio combinado con hidróxido de sodio,
cloruro de aluminio combinado con acido clorhídrico, vacío, vacío, vacío, nitrato
de cromo combinado con acido clorhídrico, nitrato de cromo combinado con
hidróxido de sodio, acido fosfórico.

Conclusiones:

Con la práctica de laboratorio realizada se pudo sacar diversas conclusiones:

 El pH es el que indica en una solución de tan acida, básica o netra se encuentra,


dependiendo de dicha concentración y los indicadores utilizados para estandarizar
o titular.

 Se puede saber con el papel tornasol la acides o basicidad mediante una escala de
colores las cuales nos informan características de la solución.

 Mediante el pH nos damos cuenta la acides o basicidad de una solución acuosa.

 Gracias al pH podemos deducir algunas características de sustancias que no


conocemos.

EXPERIMENTO 2: CARÁCTER ANFOTÉRICO DEL HIDRÓXIDO DE CROMO (III)


1. Agregar a un tubo de prueba aproximadamente 5 gotas de solución de nitrato de
cromo(III) que contiene iones 𝐶𝑟 3+ y iones 𝑁𝑂3− .

5
2. Agregar al tubo 1 o 2 gotas de solución acuosa de hidróxido de amonio, se
formara el hidróxido de cromo (III), que es un precipitado gelatinoso.

AGREGANDO GOTAS
DE NH4OH

PRECIPITADO
GELATINOSO

3. Dividir la mitad del contenido del tubo en otro tubo limpio.

6
4. Agregar al primer tubo, gota a gota la solución acuosa de HCl. Anotar
observaciones.

En el proceso de esta reacción se pudo apreciar un gas emergente,


es decir liberó calor, por lo que es una reacción exotérmica.
El precipitado se tornó de un color rosa viscoso, el cual se ubicó en
la base del tubo, siendo esta solución acuosa el cloruro de cromo.

5. Al otro tubo, agregar gota a gota la solución acuosa de NaOH. Anotar las
observaciones. Luego agregar a este tubo gotas de HCl.

Hasta la 3ra gota de NaOH se conserva el color blanco de la


solución, a partir de la 4ta gota y agitando la solución se torna
de un color azul verdoso.
Y al agregar HCl se puede sentir calor que emana de la solución,
es decir, es una reacción exotérmica.

7
6. Escribir las ecuaciones de las reacciones que ocurren en ambos tubos.

a. 1er TUBO: Reacción de hidróxido de cromo con ácido clorhídrico:

𝐶𝑟(𝑂𝐻)3 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝑟𝐶𝑙3 + 3𝐻2 𝑂

HIDROXIDO DE ACIDO CLORURO DE


CROMO-Cr(OH)3 CLORHIDRICO-HCl CROMO-CrCl3

b. 2do TUBO: Reacción de hidróxido de cromo con hidróxido de sodio:

𝐶𝑟(𝑂𝐻 )3 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑟(𝑂𝐻)4

HIDROXIDO DE HIDROXIDO DE CROMO SODICO-


CROMO-Cr(OH)3 SODIO-NaOH NaCr(OH)4

 ADEMAS: al agregar HCl a la solución de cromo sódico se produce la


siguiente reacción:

𝑁𝑎𝐶𝑟(𝑂𝐻)4 + 4𝐻𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝐶𝑟𝐶𝑙4 + 4𝐻2 𝑂

Conclusiones:

 Existen algunas sustancias que a la hora de una reacción química tiene un


comportamiento como base o como ácido, a esta propiedad se le conoce como
anfoterismo.

8
 El hidróxido de cromo (III) funciona como un anfótero al reaccionar con diversas
sustancias, en este experimento se comporta como base al reaccionar con ácido
clorhídrico y como ácido al reacciona con hidróxido de sodio.

EXPERIMENTO 3: SOLUBILIDAD DE LOS SULFATOS, DE LOS METALES


ALCALINOTERREOS (GRUPO IIA) EN MEDIO ACUOSO

Solubilidad. Cuando añadimos cantidades de soluto (NaCl) a una cantidad definida de


solvente(agua), llega un momento en el que a una determinada temperatura ya no se
disuelve más soluto; es ese límite se dice que el solvente está saturado de soluto a
dicha temperatura.
La concentración de soluto que se disolvió para obtener una solución saturada a la
temperatura de realización de la experiencia se denomina solubilidad del soluto en
cuestión
La solución saturada en contacto con el soluto puro, se encuentra en equilibrio. El
soluto se disuelve y cristaliza a la vez.
Es importante saber que la solubilidad de un compuesto iónico depende del tamaño
de los iones, tanto anión como catión y de la naturaleza del solvente (polar o no
polar).
En la experiencia a realizar el grado de solubilidad se puede correlacionar hallando
las conductividades específicas de las soluciones acuosas de los sulfatos de los
metales alcalinos térreos. A mayor cantidad de iones habrá mayor solubilidad y
también mayor conductividad especifica

Procedimiento:
Para cada una de las soluciones y para el KCl 0,100N, siga los siguientes pasos:

I. Medir la temperatura de la solución problema y anotarla.

Cloruro de potasio
Sulfato de magnesio Sulfato de calcio

9
Sulfato de bario Agua destilada
Sulfato de estroncio

II. Llenar el tubo en U con la primera solución de tal forma que la altura del
líquido que moja el electrodo se mantenga constante en todas las mediciones.

III. Conectar los electrodos del carbón al multitester en el cual se leerá la


resistencia en Ohm de la solución analizada.
Nota importante
Antes de cada experiencia lavar bien el tubo en U y los electrodos, primero con
agua de caño y luego con agua destilada.

10
IV. Anotar los resultados en la tabla siguiente

KCl Agua
MgSO CaSO SrSO BaSO
0.100N destilada

R Resistencia(Ohm) 550 3 x103 7 x103 6x104 3x105 4x105

Kcel Constante de
6,22463 6,22463 6,22463 6,22463 6,22463 6,22463
celda (cm-1)
K Conductividad
especifica (Ohm-1 cm- 1.132x10-2 2.075x10-3 8.892x10-4 1.037x10-4 2.075x10-5 1.55x10-5
1
)

Temperatura de la solución: dada en el laboratorio


Donde K=Kcel/R (Ohm-1 cm-1)

Para hallar la constante de celda se mide la resistencia de la solución


KCl 0.100N a la temperatura de la experiencia y basándose en la siguiente tabla de
conductividades específicas para el cloruro de potasio a diferentes temperaturas.
Se puede encontrar la constante de celda utilizando la ecuación antes mencionada.

TEMPERATURA 18ºC 20ºC 24ºC 25ºC


CONDUCTIVIDAD
ESPECIFICA (OHM- 0.01120 0.01167 0.01264 0.01289
1)

En este experimento la temperatura ambiente fue de 18,5 ºC, haciendo promedio


de 18 y 20, obtenemos la conductividad específica para 19 ºC la cual es 0.01144
Ohm-1, repitiendo lo mismo para 18 y 19, obtenemos la conductividad específica
para 18,5 ºC, la cual es 0.01132 Ohm-1.
Ahora hallamos la constante de la celda (Kcel) reemplazando con los datos para el
KCl a 0.100N
0.01132 = Kcel/550
6.22463 = Kcel
Con este valor operamos para hallar las conductividades específicas de cada
sustancia en el primer cuadro de esta página.

Conclusiones:

 Gracias a la resistencia de los líquidos se puedo saber cómo varia la solubilidad


 Con la ayuda de un multitester se pudo llegar a saber cuánto era la resistencia en
los líquidos, por ende, se pudo saber su solubilidad.
 Se comprobó experimentalmente la relación inversamente proporcional que
existe entre la resistencia de soluciones y su conductividad especifica, por lo
tanto, la relación directamente proporcional entre la solubilidad y la
conductividad especifica.

11
8. CUESTIONARIO

1. Explicar cómo varía la energía de ionización de los siguientes metales


alcalinos: Rb, Na, Cs.

La energía de ionización (EI) es la energía que hay que suministrar a un átomo


neutro, gaseoso y en estado fundamental para arrancarle el electrón más externo,
que está más débilmente retenido, y convertirlo en un catión monopositivo
gaseoso.

Siendo A(g) los átomos en estado gaseoso de un determinado elemento químico; EI, la
energía de ionización y un electrón.

Los elementos del grupo IA (1), los metales alcalinos, tienen las energías de
primera ionización más bajas de todos los grupos. El cesio, metal alcalino
con el máximo radio atómico, tiene la mínima energía de primera ionización
de todos los elementos.

RESPUESTA:

Na > Rb > Cs
2. Indique en forma decreciente la energía de excitación de los siguientes metales
alcalinos en estado gaseoso: K, Na, Rb. Explicar a qué se debe.

Todos los átomos tienen una energía asociada que va a depender de su


configuración electrónica entre otras propiedades, es decir los átomos solo
pueden absorber cierta cantidad de energía, ahora cuando se le suministra una
cantidad mayor a la que puede soportar ese delta o diferencia, es decir la energía
extra que se le suministra es la "energía que excita" a los electrones a pasar de un
nivel de energía a otro y esta se puede cuantificar.

12
Esto se debe a que el sodio tiene menor radio atómico, carácter metálico
que los metales mencionados, pero tiene mayor electronegatividad,
energía de ionización y afinidad eléctrica. Debido a eso el sodio pasa al
estado excitado con mayor energía que los otros elementos mencionados.

RESPUESTA:

Na > K > Rb
3. Explicar: ¿cuál de los siguientes iones tiene mayor radio: Ca+2, Mg+2, Ba+1, Sr+1 ?
¿Por qué?

En el caso de los radios iónicos, el catión será más pequeño que el átomo neutro
correspondiente porque tendrá un exceso de carga positiva que atraerá más
fuertemente a los electrones (contraerá el volumen), mientras que el efecto es el
contrario en los aniones, que tienen un exceso de carga negativa y el núcleo ya no
tiene capacidad de atraer tan fuertemente la nube electrónica, por lo que ésta se
expande. Además, el efecto es más acusado cuanto mayor sea la carga del catión
o anión correspondiente.

Según las ubicaciones respectivas del Ca, Mg, Ba, Sr; y teniendo en cuenta que
todos son cationes divalentes. Llegamos a la conclusión que sus radios atómicos
varían de la siguiente manera:

𝑹. 𝑨𝑴𝒈 < 𝑹. 𝑨𝑪𝒂 < 𝑹. 𝑨𝑺𝒓 < 𝑹. 𝑨𝑩𝒂

13
4. Comprobar si él Zn(OH)2 es un compuesto anfotérico, escribir las reacciones
necesarias para esta comprobación, incluir las ecuaciones químicas posibles.
Posibles ecuaciones químicas del 𝑍𝑛(𝑂𝐻)2 :
𝑍𝑛 + 𝐻2 𝑂 → 𝑍𝑛(𝑂𝐻)2 + 𝐻2 ... (1)
𝑍𝑛 + 2𝑂𝐻 → 𝑍𝑛(𝑂𝐻)2 … (2)
𝑍𝑛(𝑂𝐻)2 + 2𝑂𝐻 → 𝑍𝑛(𝑂𝐻)4 …(3)
𝑍𝑛(𝑂𝐻)2 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑍𝑛𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 … (4)
En la ecuación química (1) se puede notar que el hidróxido de zinc actúa como
ácido conjugado y en la ecuación química (4) actúa como base, entonces el
hidróxido de zinc es anfótero.
5. ¿Por qué un compuesto se dice que es anfotérico?

Porque posee comportamiento de ácido o base en una reacción química,


dependiendo de las condiciones de la reacción, presentando comportamiento de
base en medio ácido y comportamiento de ácido en medio básico. Existen
anfóteros que son hidróxidos u óxidos, como también los hay anfipróticos, como
por ejemplo algunos aminoácidos, proteínas y compuestos autoionizables, estos
son capaces de donar o recibir u protón.

En el 2° experimento, pudimos comprobar el comportamiento anfótero


del hidróxido de cromo (III) ( 𝐶𝑟(𝑂𝐻)3 ) al hacerlo reaccionar con ácido
clorhídrico (𝐻𝐶𝑙) y por otra parte con hidróxido de sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻).

 𝐶𝑟(𝑂𝐻)3 + 3𝐻𝐶𝑙 𝐶𝑟𝐶𝑙3 + 3𝐻2 𝑂 , comportamiento de


base en el hidróxido de cromo (III).

 𝐶𝑟(𝑂𝐻)3 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑁𝑎𝐶𝑟(𝑂𝐻)4 , comportamiento de


ácido en el hidróxido de cromo (III).

Pero también existen otros compuestos anfóteros como el óxido de aluminio


(𝐴𝑙2 𝑂3 ).
I. , óxido de
aluminio actuando como base.
II. , óxido de
aluminio actuando como ácido.

14
6. ¿Cómo será la conductividad específica de una solución acuosa de una sustancia
iónica, covalente, y una covalente polar? Explicar.

Ningún solvente puro conduce la corriente eléctrica. Y ningún soluto puro


conduce la corriente eléctrica, a menos que este en estado líquido. Pero una
solución puede conducir la corriente. Para que esto suceda, la solución debe estar
formada por un soluto electrolito (es decir, compuestos formado por enlaces
iónicos no orgánicos) y por un solvente polar como el agua, lo cual forma una
solución electrolita.

Las soluciones de NaCl (sal común) o CuSO4 (sulfato cúprico) en agua conducen
la electricidad a toda su intensidad. Pero, el acido acetico o vinagre común (CH3-
COOH) al disolverse en agua produce iones los cuales pueden conducir la
electricidad, pero solo levemente.

Las sustancias iónicas conducen la electricidad cuando están en estado líquido o


en disoluciones acuosas, pero no en estado cristalino, porque los iones
individuales son demasiado grandes para moverse libremente a través del cristal.

Los compuestos iónicos son sólidos de alto punto de fusión, que se disuelven en
disolventes polares como el agua y que fundidos o disueltos conducen la
corriente eléctrica.

En los compuestos covalentes existe una gran dispersión en cuanto a estado


físico, desde sólidos con alto punto de fusión como el diamante, hasta gases
como el amoniaco o el metano; generalmente son solubles en disolventes
apolares como el benceno, hexano... y ni en estado fundido, ni disuelto conducen
la corriente eléctrica.

Las sustancias iónicas cuando se encuentran en disolución se disocian en iones


(aniones con carga negativa y cationes con carga positiva), en cualquier caso,
partículas cargadas y como tales susceptibles de conducir la corriente eléctrica.

Las sustancias covalentes por el contrario cuando se disuelven no dan lugar a


separación de cargas, por lo que no conducen la electricidad. Apoyándonos en su
aspecto y estado físico, en su solubilidad y en la conductividad de corriente
eléctrica, podríamos caracterizar a las sustancias iónicas y covalentes. Lo
haremos fijándonos en su conductividad eléctrica.

15
Referencias

Bissonnette C., Herring F., Madura J., Petrucci R. (2011) Química General (10ma

edición), Madrid: Pearson.

BrownT., LeMay H., Bursten B., Burdge J. (2004) Química “La ciencia central”

(9na edición), México: Pearson.

Chang R. & Goldsby K. (2013) Química (11ma edición) China: McGraw Hill

Goñi J. (1989) Química General (7ma edición), Lima: Ingeniería E.I.R.L.

16

Вам также может понравиться